Notas sobre flora cincovillesa 2

16
De la Naturaleza 37 Notas sobre flora cincovillesa 2 Penetrar en la comarca de las Cinco Villas por los Mon- tes de Castejón de Valdejasa, por las extensas llanuras de cereal de Las Pedrosas o por la tupida vegetación ri- bereña del río Gállego a su paso por el rincón del Sal- to del Lobo, hará que el visitante descubra estos tres ecosistemas que condicionan el desarrollo de las dife- rentes especies vegetales y que proporcionan una ri- queza biológica de notable interés. El ecosistema del pinar (Montes de Castejón de Valdejasa) Situada al NO de la ciudad de Zaragoza se encuentra una gran masa arbórea en la que predomina el pino carrasco (Pinus halepensis). Es un bosque de tipo me- diterráneo en el que las especies arbóreas suelen ser de hoja perenne, pequeñas y coriáceas para soportar mejor las sequías estivales. El clima es continental me- diterráneo con temperaturas extremadamente calurosas en verano y muy frías en invierno. Las escasas precipitaciones lo convierten en un terreno estepario, siendo las ca- lizas y yesos los materiales predominantes. Eso hace que este ecosistema sea muy sensible a la desertización si se destruye su cubierta vegetal. La mayor alti- tud que alcanzan estos montes ronda los 700 metros. El pinar constituye una de las riquezas más importantes del medio natural con el que cuenta el municipio de Castejón de Valdejasa. Este bosque ha contri- buido a evitar la erosión del suelo y es fuente de recursos naturales como la madera, la caza, las setas o las bayas y los frutos silvestres. Supone también una importante reserva de humedad, generando un microclima más húmedo y fresco que el que domina en el entorno estepario. El bosque también contri- buye a filtrar el aire y a sanearlo, absorbiendo las partículas contaminadas y devolviendo abundante oxígeno; es lugar de paseo, ocio y deporte; es, en de- finitiva, fuente de vida. MARÍA CARMEN GRACIA AÍSA

Transcript of Notas sobre flora cincovillesa 2

De la Naturaleza 37

Notas sobre flora cincovillesa2

Penetrar en la comarca de las Cinco Villas por los Mon-tes de Castejón de Valdejasa, por las extensas llanurasde cereal de Las Pedrosas o por la tupida vegetación ri-bereña del río Gállego a su paso por el rincón del Sal-to del Lobo, hará que el visitante descubra estos tresecosistemas que condicionan el desarrollo de las dife-rentes especies vegetales y que proporcionan una ri-queza biológica de notable interés.

El ecosistema del pinar (Montes de Castejón de Valdejasa)

Situada al NO de la ciudad de Zaragoza se encuentra una gran masa arbórea enla que predomina el pino carrasco (Pinus halepensis). Es un bosque de tipo me-diterráneo en el que las especies arbóreas suelen ser de hoja perenne, pequeñasy coriáceas para soportar mejor las sequías estivales. El clima es continental me-diterráneo con temperaturas extremadamente calurosas en verano y muy fríasen invierno.

Las escasas precipitaciones lo convierten en un terreno estepario, siendo las ca-lizas y yesos los materiales predominantes. Eso hace que este ecosistema seamuy sensible a la desertización si se destruye su cubierta vegetal. La mayor alti-tud que alcanzan estos montes ronda los 700 metros.

El pinar constituye una de las riquezas más importantes del medio natural conel que cuenta el municipio de Castejón de Valdejasa. Este bosque ha contri-buido a evitar la erosión del suelo y es fuente de recursos naturales como lamadera, la caza, las setas o las bayas y los frutos silvestres. Supone tambiénuna importante reserva de humedad, generando un microclima más húmedo yfresco que el que domina en el entorno estepario. El bosque también contri-buye a filtrar el aire y a sanearlo, absorbiendo las partículas contaminadas ydevolviendo abundante oxígeno; es lugar de paseo, ocio y deporte; es, en de-finitiva, fuente de vida.

MARÍA CARMEN GRACIA AÍSA

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 37

38 Comarca de las Cinco Villas

Por su gran riqueza florística y fau-nística está catalogado como Lugarde Interés Comunitario y Zona de Es-pecial Protección de Aves (ZEPA),ambas de la Red Natura 2000 de laUnión Europea.

El pino carrasco (Pinus halepensis) esuno de los árboles mediterráneos mássufridos, resistiendo escasas precipita-ciones y fuertes sequías así como sue-los esqueléticos con alto contenido encaliza y yeso. La adaptación a la se-quía es tal, que en este pino se da un

mecanismo denominado «raíces de lluvia», que le permite aprovechar, por un cre-cimiento temporal de las raíces superficiales, recursos hídricos intermitentes.

Es un pino de talla mediana, llegando a alcanzar en ocasiones unos 15 m de al-tura. Su porte es variable, y va de muy tortuoso en condiciones extremas a rec-to en buenas condiciones, en cuyo caso el tronco es recto y bastante cilíndrico.La copa, de apariencia esclarecida, inicialmente es piramidal y a partir de los 20años va tomando una forma globosa. La corteza es de un tono pardo claro, másoscura en las grietas que va formando al envejecer el árbol.

Las ramas son delgadas y largas, horizontales las más inferiores y casi verticaleslas restantes. Hojas aciculares agudas pero no pinchudas, agrupadas normal-mente de dos en dos. Son finas y flexibles, de color verde claro, con una longi-tud de entre 6 y 12 centímetros.

Florece de marzo a mayo, madurando la piña a finales del segundo verano. Ésta esalargada y tiene una longitud de entre 6 y 12 cm, presentándose recurvada en unpedúnculo de uno o dos centímetros. La semilla es un piñón gris oscuro provisto

de un ala tres veces más larga que él.

Acompañan al pino carrasco muypocas especies que tengan talla arbó-rea, que se presentan principalmenteen barrancos umbrosos y frescos delpinar, destacando el quejigo (Quercusfaginea) y la encina (Quercus ilexsubsp. rotundifolia). De esta últimaespecie se pueden encontrar grandesejemplares en campos de labor, per-mitiendo a los labradores que las cui-dan con esmero esa sombra tan apre-ciada en tiempo de la siega. Aislados

Pinar de Castejón de Valdejasa

Ejemplar de carrasca

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 38

De la Naturaleza 39

entre los cajicos, encinas y pinos, destacan los vistosos acirones (Acer monspes-sulanus), arbolito que se puede localizar con mayor facilidad en otoño, ya queen esta época sus hojas giran de un tono amarillo a rojizo antes de caer.

Bajo estos árboles aparece la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi), planta que seencuentra en las paredes de los barrancos formando unas alfombras tapizantesque realizan una importante función anti-erosiva, mientras sus frutos son apro-vechados por una gran cantidad de animales. Acompañan a la gayuba multitudde plantas características de este hábitat, resaltando el madroño (Arbutusunedo), el boj (Buxus sempervirens), el rusco (Ruscus aculeatus), la trepadoramadreselva (Lonicera implexa), el escaso y bonito Iris foetidissima o la atractivapeonía (Paeonia officinalis subsp. microcarpa).

El sotobosque es enmarañado y leño-so, espinoso y aromático, y la vegeta-ción, principalmente, arbustiva. Estecortejo florístico está formado porlentisco (Pistacia lentiscus), sabina(Juniperus phoenicea), enebro (Juni-perus oxicedrus) y el novedoso –parala provincia de Zaragoza– Juniperuscommunis subsp. communis, delque, según el Mapa Florístico de Ara-gón, sólo había citas en las provinciasde Huesca y Teruel. Así, pues, cabeseñalar que la autora localizó un nu-trido grupo de esta especie entre los montes de Zuera y de Castejón de Valdeja-sa, en una ladera umbría, entre pinos y carrascas, en noviembre de 2005.

Otras especies que encontramos en el sotobosque son la jara (Cistus albidus), laaliaga (Genista scorpius) o la jarilla (Cistus clusii), un bonito arbusto de floresblancas cuya raíz parasita el original Cytinus hypocistis, que suele aparecercuando el año es lluvioso.

La coscoja (Quercus coccifera), es otro de los arbustos que forman este tortuososotobosque formando tupidos coscojales. Los coscojales son montes de interéscinegético, sobre todo en caza menor. Pero quizá la mayor importancia de estaespecie resida en su aptitud para vivir en terreno de gran pobreza, especial-mente yesos, donde forma una maraña muy tupida protectora del suelo.

Entre las plantas aromáticas destacamos el romero (Rosmarinus officinalis), lasalvia (Salvia lavandulifolia), la oreja de liebre (Phlomis lychnitis), el abrótanohembra (Santolina chamaecyparissus) o el conocido tomillo (Thymus vulgaris).

Bajo estos árboles y arbustos vive una gran diversidad de plantas de llamativasflores que, sin embrago, suelen pasar desapercibidas, unas por su apagado co-

Detalle de Juniperus communis subsp.communis

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 39

40 Comarca de las Cinco Villas

lor, como la Fritillaria lusitanica; porsu reducida altura, como el Crocusnevadensis; o por su mínimo tama-ño, como las orquídeas Ophrys fusca,Ophrys especulum y Ophrys scolopax,que se asemejan a insectos.

De las orquídeas europeas, el generoOphys es el que muestra una morfo-logía más complicada y extravagante.En esté género el rasgo más sobresa-liente de la flor es el lávelo, de grantamaño y provisto de un curioso di-bujo. Éste tiene a menudo la formade una araña o un insecto, lo que leha valido a algunas especies nom-bres vulgares como Flor de la abeja,Flor de la araña, etcétera. Evolutiva-mente no se cree que tal mimetismosea una coincidencia, sino una adap-

tación especial para asegurar la polinización: los machos de los insectos o de lasarañas son atraídos por estas falsas hembras y, tras haber sido engañados, poli-nizan inadvertidamente la flor.

El ecosistema de la estepa (llanura de Las Pedrosas)

El paisaje estepario que compone la parte más baja de las Cinco Villas se carac-teriza por extensas llanuras de tierras margosas, a menudo salitrosas, y terrenosalomados, generalmente yesíferos. Aquí domina un ambiente seco debido al es-caso aporte de lluvias y al fuerte viento.

España es el único país de la Unión Europea que mantiene una representa-ción importante de estos ambientes, y los lugares más cercanos de similarescaracterísticas se encuentran en el Norte de África. Actualmente, las zonas deestepa han sufrido una fuerte degradación y el retroceso de la vegetación pri-mitiva, pues en otro tiempo parte de estos espacios estuvieron cubiertos porsabinas y carrascas.

La explotación de estas tierras por parte del hombre (mediante la ganadería, laagricultura y las talas masivas) ha incidido en la transformación del paisaje na-tural, dejando muchas especies vegetales retraídas en los fondos de las vales.

El esparto o albardín (Lygeum spartum) es una de las especies más representati-vas de la estepa junto con la ontina (Artemisa herba-alba), el sisallo (Salsola ver-miculata), la capitana (Salsola kali) y el cardo borriquero (Onopordum nervo-

Ophrys fusca

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 40

De la Naturaleza 41

sum), que por su altura –junto con laretama o ginestra (Lygos sphaerocar-pa)– destaca en este ralo paisaje.

En las lomas donde el yeso afloraabunda una serie de plantas adapta-das a este difícil medio. Una de lasmás representativas pertenece a la fa-milia de las cistáceas, con un nume-roso género de ardua catalogación,como el de los Helianthemum, entrelos que destacan H. syriacum y H.scuamatum, que junto con el asnallo(Ononis tridentata) y la conocida ja-bonera (Gypsophila struthium subsp.hispanica) forman densos matorralesentre los que la pequeña Herniariafruticosa pasa desapercibida por sucolor ceniciento y sus diminutas ho-jas. Salpican estos matorrales las dis-tintas stipas (género perteneciente ala familia de las gramíneas, destacan-do la Stipa parviflora, S. barbata y S.iberica) y las aromáticas salvias, to-millos y romeros. Retama (Lygos sphaerocarpa)

Jabonera (Gypsophila struthium subsp. hispanica)

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 41

42 Comarca de las Cinco Villas

Las extensas llanuras que rodean Las Pedrosas están representadas por una agri-cultura de tipo mediterráneo y, en especial, campos de trigo y de cebada, elprincipal cultivo de la zona. La siembra de trigo y cebada se realiza en inviernoaprovechando el ciclo húmedo del otoño-invierno. Son plantas anuales, conuna producción relativamente alta, soportan bien la aridez y no necesitan másque un mínimo de pluviosidad (300 mm/anuales).

En estos cultivos de cereal, entre caminos y ribazos, medra un tipo de flora de-nominada ruderal, principalmente herbosa y anual, con una extensa gama decolor en sus flores, predominando el amarillo de la floreta (Hypecoum imberbe),los distintos tonos azules de la Consolida pubescens y Muscari neglectum, el ro-jo de los ababoles (Papaver rhoeas), el morado de la Roemeria híbrida, el ana-ranjado de la pequeña, pero vistosa, Anagallis arvensis, y otras muchas plantitasherbáceas de flores blancas, entre las que destaca la colleja (Silene vulgaris).

Antaño, la colleja se consumía como verdura o para hacer tortillas, principalmentepor pastores y labradores, aunque hoy en día es peligroso su consumo si se reco-lecta junto a cultivos, ya que éstos son tratados con gran cantidad de herbicidas.

El ecosistema de ribera (Salto del Lobo, Marracos)

A orillas del río Gállego y 3 km de Marracos se encuentra un pequeño núcleoperteneciente a este municipio llamado Salto del Lobo, conocido por su centralhidráulica.

Marracos. Salto del Lobo y río Gállego

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 42

De la Naturaleza 43

Se trata de un lugar privilegiado paramuchas especies vegetales y para elestudio de la Botánica. Su situaciónabrigada y el grado de humedad per-miten que en este hábitat prospere la«cola de caballo» (Equisetum telma-teia). El nombre genérico procededel latín «equus», caballo, y «seta», cer-da o crin, por la forma en cola de ca-ballo de sus ramillas. El epíteto «tel-mateia» hace referencia a su entorno,siempre lugares húmedos o enchar-cados.

Los equiseti provienen de una plantaprimitiva que hace 400 millones añosformaban grandes bosques. No tie-nen flores y se reproducen medianteesporas.

La Baldellia ranuncoloides, el fresno(Fraxinus angustifolia) y la Lysima-chia ephemerum son otras de lasplantas aquí existentes, difíciles decontemplar en todo el recorrido delrío Gállego hasta su desembocaduraen el Ebro.

Junto a estas plantas crecen las que forman parte de los sotos de ribera: chopos(Populus nigra), rodeados de las trepadoras Clematis vitalba y la hiedra (Hede-ra helix), diversos sauces, rosas silvestres y la retama loca (Osyris alba). Formangrandes setos las enmarañadas zarzas (Rubus caesius) y la zarzamora (Rubusulmifolius). Aparecen también el venenoso torvisco o matapollos (Daphnegnidium), planta tóxica que puede llegar a ser mortal, y la irritante lechetrezna(Euphorbia characias), que al ser cortada suelta un látex blanco que puedeproducir en la piel serias irritaciones.

Más hacia el río, saliendo de la umbría, crecen especies típicas de graveras,siendo las más vistosas cuando están en flor el tamariz (Tamarix gallica),Lythrum salicaria, Polygonum persicaria, la elegante gramínea Saccharum ra-vennae, y la tapizante y plateada nevadilla (Paronychia argentea), planta usa-da en medicina popular desde antiguo, tanto tomada en infusión para depurarla sangre como aplicada en emplastos como cicatrizante. Y una de las plantasmás tardías en florecer: la llamativa Dittrichia viscosa, que con sus flores, deun amarillo intenso, pone una nota de color cuando la mayoría de plantas yase agostaron.

La «cola de caballo» (Equisetum telmateia)

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 43

44 Comarca de las Cinco Villas

En la orilla del río, y enraizado en el agua, aparece el carrizo (Phragmites aus-tralis). Los carrizales sirven de refugio a muchas aves que construyen en ellossus nidos; por ello, la quema indiscriminada de los carrizos supone una amena-za para estas aves y sus nidos. Entre estos carrizales prospera un largo cortejo deplantas entre las que destacan la anea (Typha angustifolia), la escasa gramíneaImperata cilindrica, distintas especies de juncos (Juncus articulatus, J. inflexus)y los amarillos lirios (Iris pseudacorus).

Otras muchas especies suelen pasar desapercibidas. Es el caso del Myriophyllumspicatun, planta acuática que se encuentra en aguas dulces o poco salobres, es-tancadas o de poca corriente. Es planta escasa en Aragón, aunque se da en las

tres provincias, incluso en distintospuntos del río Gállego, como en estebonito tramo.

El Apium nodiflorun es otra de lasespecies desapercibidas, por su portemás bien rastrero, junto con el co-mestible berro (Rorippa nasturtium-aquaticum). Las trepadoras, Solanundulcamara y Cynachum acutum, sedejan ver con gran esfuerzo trepandoentre los carrizos, y bajo ellas los dis-tintos tréboles (Trifolium fragiferun,T. pratense, T. campestre y T. repens),dominados en altura por la Verbenaofficinalis, Scrophularia auriculata,Verónica anagallis-acuatica y Veró-nica beccabunga, junto a las oloro-sas mentas, Mentha longifolia y M.suaveolens.

El aroma de estas mentas, junto al so-nido del agua y el cantar de las aves,hacen que esta puerta a las Cinco Vi-llas nos adentre en un mundo llenode vida, tanto animal como vegetal.

Mentha longifolia

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 44

De la Naturaleza 45

Hongos y setas de Cinco VillasFÉLIX COMPAIRED CARBÓ

Para asomarnos a la diversidad micológica de esta comarca, primero hay que cono-cer los distintos hábitats que hay en ella.

La mayor o menor presencia de setas en temporada, generalmente en otoño y al-gunas en primavera, depende de distintos factores climáticos: si ha habido un régi-men de lluvias adecuado coincidiendo con sus necesidades biológicas y también silas temperaturas, sobre todo en el tiempo de eclosión de sus carpóforos, han sidosuficientemente altas.

Hay que tener en cuenta que los hongos están todo el año en actividad debajo delsuelo o dentro de los sustratos de los que se alimentan, mientras las temperaturasno desciendan de cero grados centígrados, momento en el que el agua se congelay su actividad biológica se detiene. Sólo nos percatamos de su presencia cuando seproduce su fructificación para reproducirse mediante la liberación de esporas.

Los boletosConocidos en los pueblos donde hay presencia de ellos como «hongos de los fran-ceses», no eran consumidos por la población local por desconocimiento de su cali-dad culinaria, e incluso eran tenidos por venenosos. En cambio, siempre han sidomuy buscados por los visitantes franceses y catalanes.

También se les conoce como «hongos de esponja» debido a que bajo su sombrerono presentan láminas como otras setas sino tubos que les conceden este aspecto.

Los boletos comestibles (Boletus aereus y Boletus reticulatus o aeativalis) se cono-cen con facilidad por sus poros blancos que no cambian de color al roce y por sucarne blanca e inmutable. Aparecen en gran profusión los años que coinciden ve-ranos cálidos en los que se producen abundantes tormentas con precipitacionesfuertes durante el mes de julio.

Al coincidir estas precipitaciones con las fechas de máxima temperatura anual, seproduce en la primera luna de agosto una fuerte emergencia de estas especies enlos bosques caducifolios de montaña por encima de los 800 metros. Si se mantienenlas condiciones climáticas suelen repetir la fructificación en las siguientes lunas.

En esta comarca, es la Sierra de Santo Domingo y sus estribaciones (sierra de Lue-sia, montes de Biel y Fuencalderas y sierra de Uncastillo) donde podemos encontrarlos hábitats adecuados para estas especies.

El Boletus aereus prefiere los encinares, mientras que el B. reticulatus es más pro-pio de los hayedos. En los robledales de Quercus faginea podemos hallar juntas lasdos especies.

Otros boletos de la comarca no consumidos al no ser adecuadamente conocidospor los recolectores de setas, pero de gran belleza, son Boletus rhodoxanthus,erythropus, legaliae, lupinus, luridus, queletii, fechtneri, radicans, pulchrotinctus yel Boletus satanas, que es tóxico si se consume poco cocinado.

Los suillus y xerocomusParecidos a los boletos, por tener tubos bajo su sombrero, se distinguen fácilmentepor tener la carne más blanda. En ocasiones son consumidos Suillus luteus, S. gra-nulatus y S. collinitus, pero son bastante laxantes. Suillus variegatus aparece en lospinares musgosos pero no es apreciado.

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 45

46 Comarca de las Cinco Villas

Los Xerocomus leonis, variegatus, spadiceus, chrysenteron y subtomentosus son fre-cuentes y no son consumidos. El grupo se reconoce por sus tubos amarillos conporos grandes y angulosos.

Las amanitas

De todos conocidas por el miedo que produce la presencia en este grupo de la es-pecie venenosa Amanita phalloides.

Salen de un huevo enterrado en el suelo, lo que hace que presenten característicasque las hacen bien reconocibles como amanitas: base del pie envuelto en una vol-va, anillo colgante en forma de velo y restos del velo fragmentado en el sombrero.

Otra cosa es distinguirlas entre ellas. La Amanita caesarea, o amanita de los Césa-res, además de ser la especie de hongo más apreciada como comestible, se distin-gue fácilmente de otras amanitas por sus láminas, velo y pie de color amarillo hue-vo. Aparece en los mismos hábitats que los boletos apreciados y en las mismasfechas, por lo que suelen recolectarse a la vez.

La amanita de los Césares resulta rara en la comarca de Cinco Villas y sus eclosio-nes son poco frecuentes. Hay años que no aparece.

La mortal Amanita phalloides puede distinguirse de ella por su sombrero de colorverdoso que puede cambiar a color bronce. Sus láminas, anillo y pie son blancos.Suele ser escasa, pero a veces aparece con profusión en los bosques de robles, ha-yas y encinas.

La bellísima y tóxica Amanita muscaria pudiera confundirse fatalmente con Ama-nita caesarea, ya que su sombrero rojo puede aclararse con la edad y tiene varie-dades con el sombrero de color naranja. Aparece en otoño en los pinares musgososde los altos de la Sierra de Santo Domingo, pero sus láminas son blancas.

Otras amanitas de la comarca son la comestible Amanita ovoidea, que aparece enlos encinares junto con la tóxica Amanita proxima. Ambas son muy parecidas, degran tamaño y completamente blancas. Sólo el color ferrugíneo de la volva deAmanita proxima las diferencia.

También aparecen Amanita echinocephala, francheti, pantherina, vaginata y ru-bescens.

Los champiñones y los usones

Los champiñones se distinguen fácilmente de las otras setas por sus sombrerosblancos, pie con anillo y láminas bajo el sombrero de color rosáceo o vinoso que seoscurecen con la edad, llegando a volverse negras debido al color de las esporas.

La mayoría de los champiñones aparecen en el estiércol y en praderas donde acu-de el ganado, tanto en primavera como en otoño.

Podemos diferenciarlos en tres grupos por el color de su carne:

1. Los champiñones de carne blanca. No presentan problemas para su consumo, sucarne es inmutable al roce y todos son comestibles. De este grupo se hallan fá-cilmente en la comarca Agaricus campestris que es el más frecuente en praderas,el A. arvensis o «bola de nieve» en praderas de altura, el A. bernardii en suelosduros y pisoteados, y el A. macrosporus que es el de mayor tamaño.

2. Los champiñones cuya carne se torna rojiza al roce. Son los más apreciados; sucarne es más frágil, pero más sabrosa. Aparecen dentro del bosque en lugares

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 46

De la Naturaleza 47

Coprinus comatus

Boletus aereus

Amanita phalloides

Agaricus campestris

Lepista nebularis

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 47

48 Comarca de las Cinco Villas

abiertos y sus sombreros son de color leonado. Los más apreciados son Agaricussilvaticus y haemorroidarius.

3. Los champiñones cuya carne amarillea al roce. Hay que tener cuidado con estegrupo, ya que junto con Agaricus augustus y silvicola, que son comestibles, apa-rece frecuentemente el temido y tóxico Agaricus xanthoderma. Éste tiene elsombrero de una forma que recuerda a los cascos de los militares alemanes dela segunda guerra mundial y en la base de su pie posee un abultamiento quereacciona rápidamente al roce volviéndose amarillo.

Los conocidos «perrechicos», «usones» o «setas de San Jorge» (Calocybe gambosa)aparecen en primavera en las praderas de los altos de la Sierra de Santo Domingo.Son muy buscados y mantenidos en gran secreto sus lugares de aparición por aque-llos que los conocen.

Los rebollonesLos rebollones comestibles de sangre roja o naranja, conocidos en la comarca como«hongos royos», son muy apreciados y buscados, en parte porque en el pasado fue-ron recolectados para su venta. En la actualidad su aparición en nuestros pinares esmás tardía que en otros lugares, por lo que cuando aparecen, sus precios en el mer-cado son bajos.

Se recolectan los Lactarius deliciosus, sanguifluus, semisanguifluus y quieticolor,todos de sangre rojiza, y se desprecian los de látex de otros colores por ser de sa-bores muy acres, como el caso de los Lactarius chrysorrheus, blenius, fluens, fuli-ginosus, mairei, pallidus y vellereus.

Las russulasSimilares en su textura a los rebollones, pero sin látex. No son nada apreciadas enla comarca, ya que aunque no hay representantes tóxicos entre ellas, son de difícilidentificación y muchas especies tienen sabor amargo. Destaca por su belleza la co-mestible Russula aurea y la picante R. sanguinea.

Macrolepiotas y lepiotasParecen amanitas por su porte con anillo, pero no poseen volva en la base del pie.Recientemente se ha comenzado a consumir Macrolepiota procera. Es fácilmentedistinguible por su gran tamaño, carne inmutable al roce, anillo móvil y pie deco-rado con estrías pardas. Se le conoce popularmente como «matacandiles» o «apaga-velas» y se halla en praderas y claros del bosque al comienzo del otoño.

Otras macrolepiotas comestibles como Macrolepiota mastoidea y gracillenta no seconsumen.

En los bosques donde acalora el ganado aparece Macrolepiota rhacodes, tóxica pe-ro distinguible de Macrolepiota procera, porque su carne, al ser cortada, al princi-pio amarillea y después se vuelve rojiza.

El resto de las lepiotas de menor tamaño son de difícil clasificación. Entre ellas hayespecies muy tóxicas como Lepiota cristata, ignicolor y bruneoincarnata.

Los coprinusResultan inconfundibles por su porte parecido a un paraguas cerrado cuando eclo-sionan. En su madurez se convierten en una negra masa líquida de esporas que pa-rece brea. En la antigüedad se utilizó como tinta para escribir.

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 48

De la Naturaleza 49

Sólo se consume Coprinus comatus, conocido generalmente como «barbuda» y co-mo «hongo de las pistas» en Luesia, ya que aparece en grupos en las cunetas de loscaminos forestales donde han quedado enterrados restos de madera.

El resto de los coprinus, Coprinus auricomus, domesticus, micaceus y picaceus, sonde menor tamaño y no se consumen. Hay que tener cuidado con Coprinus atra-mentarius, que es tóxico si al comerlo se toman bebidas alcohólicas. Podría serconfundido con Coprinus comatus.

Las colmenillasEn la comarca, aparecen en primavera en el encinar y las choperas. Todas ellas soncomestibles bien cocinadas, pero no son muy apreciadas en la zona por su escasaaparición.

La seta de chopo y la seta de cardoLa ausencia de bosques y la baja altitud hace que estas setas sean el recurso gastro-nómico de muchos pueblos de la comarca.

La seta de chopo (Agrocybe aegerita) aparece en viejos tocones de chopo en nues-tras riberas en tiempo cálido tras las lluvias. Los ejemplares viejos resultan pocoapetecibles por tener su carne muy coriácea. En cambio, la seta de cardo (Pleuro-tus eryngii) es un gran comestible, de textura fina y gran sabor. Puede aparecer enprimavera y en otoño. Crece sobre los restos subterráneos de los cardos que vivenen los sasos y praderas xerófilas.

Otras setas apreciadas en la comarcaLas plateras (Clitocybe geotropa), conocidas como «hongos rastreros tardanos» o «ca-peranes», salen en grupos en bosques caducifolios con presencia de boj. Son de lassetas más apreciadas, tanto por su porte como por su olor y sabor.

También se recolecta Leucopaxillus candidus, la cándida, conocida en la zona co-mo «hongo rastrero temprano», porque suele aparecer en la primera luna de sep-tiembre. La Lepista panaeolus a veces se consume confundida como seta de cardo,y la «pardilla» (Lepista nebularis), ahora considerada tóxica, sigue siendo a pesar deello apreciada. De vez en cuando se oye que a alguien «le ha sentado como un ti-ro». Se la conoce como «hongo de morro de vaca». En cambio, el «pie azul» (Lepistanuda) casi no se consume.

Los ejemplares pequeños de estas especies pudieran confundirse con ejemplaresgrandes de clitocybes tóxicos como Clitocybe dealbata y cerussata, muy abundan-tes, con láminas también decurrentes, pero de menor tamaño.

Las «negrillas» de los pinares de la zona (Tricholoma terreum y miomices), así comolos Cantharellus cibarius y lutenscens de los bosques musgosos, son especies que,en ocasiones, abundan. La senderuela (Marasmius oreades) resulta bastante escasaa pesar de las numerosas praderas.

Debido a la gran variedad de hábitats de esta comarca tenemos el privilegio de con-tar no sólo con gran variedad de especies comestibles, sino con una imprescindiblecomunidad de otros hongos no menos importantes, que micorrizan con la flora denuestros bosques, descomponen la materia orgánica y hacen que estos hábitats semantengan bien conservados.

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 49

50 Comarca de las Cinco Villas

La Bardena de Aragón, espacio natural de singular interés

MIGUEL ÁNGEL IZUEL JARNE

NURIA RAMI PALLÁS

La Bardena de Aragón está situada en la parte occidental de la comarca zaragozanade las Cinco Villas, lindando con las Bardenas Reales de Navarra. En concreto, com-prende el monte «Bardena Baja» del término municipal de Sádaba, los montes «Bar-dena Alta» y «Bardena Baja» de Ejea de los Caballeros y el monte «Sierra de la Virgen»de Tauste. Su extensión total ronda las 10.000 hectáreas.

ClimaComo el resto de la zona central del Valle del Ebro, en La Bardena se da un clima detipo semiárido. En los puntos de mayor altitud se recogen unos 500 mm anuales,mientras que en los más bajos en desciende a 300 mm, la mayor parte de ellas en pri-mavera. Sin embargo, las tormentas de verano y otoño pueden dejar grandes cantida-des de agua y granizo en cortos espacios de tiempo y tienen un gran poder erosivo.

Las temperaturas corresponden a un clima mediterráneo continentalizado con má-ximas superiores a los 40º C y heladas invernales inferiores a los –5º C.

RelieveLa Bardena presenta una estructura ta-bular a base de estratos horizontales,con alternancia de calizas y arcillas,que se formaron durante el Terciarioen el fondo de un mar interior queocupaba el actual valle del Ebro.

El distinto comportamiento de estos ma-teriales ante la erosión ha provocado unrelieve escalonado con espectacularescortados llamados rallas. La roca calizase fractura y cae cuando ha desapareci-do la capa arcillosa inferior, por efectode la erosión del viento y del agua.

Las arcillas erosionadas se acumulanen el fondo de pequeños valles y su-fren a su vez nuevos procesos erosi-vos, creándose formas caprichosas encontinua transformación: chimeneasde hadas, cárcavas y barrancos pro-fundos, hundimientos circulares delterreno o galerías subterráneas.

El desnivel total de esta zona está entorno a los 350 m (desde los 290 m delRiguel a su paso por El Sabinar hastalos 648 m de la Punta de la Negra).

Alternancia de calizas y arcillas en unaralla bardenera

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 50

De la Naturaleza 51

Vegetación

Es la propia de un clima mediterráneodonde las duras condiciones del terre-no y del clima han configurado unavegetación muy particular.

En las zonas más abiertas, que han sufri-do una mayor presión humana, se dansaladares en suelos con gran abundan-cia de sales donde crecen plantas alta-mente especializadas: sosas, salicorniasy salados. También espartales, sobresuelos limosos a los que defienden de laerosión gracias a su sistema de raícesque forman una espesa y tupida red.

A mayor altitud hay zonas de matorralo monte bajo, con gran variedad deespecies. Abundan coscoja y lentiscocubriendo amplias extensiones sobresuelos degradados y, en menor medi-da, madroño, madreselva, jaras, rome-ro y sabina.

De entre todas ellas destacamos al ma-droño, abundante en la zona oeste dela «Ladera del Modrollar» (de modrollo,su nombre local) que se viste de rojopor efecto de sus frutos en otoño.

En las zonas más altas prosperan im-portantes masas de pino carrasco conejemplares sueltos de encina y algúnpequeño grupo de arces.

También se encuentran flores llamati-vas, como la peonia, en zonas de um-bría, que florece al comienzo de la pri-mavera, o gran cantidad de orquídeasde varias especies que florecen al finaldel invierno y en primavera.

FaunaLa Bardena resulta un medio difícil pa-ra las distintas especies animales, muyespecializadas y adaptadas a las durascondiciones de vida. Además de pade-cer un clima hostil por la ausencia deprecipitaciones durante buena partedel año, las fuertes y persistentes hela-

Rama de madroño con fruto

Pinares bardeneros

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 51

52 Comarca de las Cinco Villas

das invernales, así como las elevadastemperaturas y prolongadas sequíasdel verano, se añade la circunstanciade que no existe en todo este territorioni un solo curso de agua fuera de losdías en que se dan precipitaciones im-portantes.

No obstante, la lejanía de los núcleosde población, la escasa presencia hu-mana y las numerosas balsas ganade-ras ofrecen oportunidades que noexisten en otros lugares aparentemen-te más favorables.

No es difícil contemplar anfibios yreptiles en las charcas; gran cantidadde aves en vuelo, posadas o anidandoen los numerosos escarpes; o abun-dantes rastros indicadores de la pre-sencia de mamíferos muy comunes–como liebres, zorros o jabalíes–, omás escasos, como tejones y gardu-ñas, e incluso raros, como el gatomontés.

Usos históricos y tradicionales

Desde la conquista cristiana La Barde-na fue monte comunal donde los veci-

nos podían cultivar cereal y viña; lugar de caza y pastoreo y espacio forestal paracarbonear o hacer acopio de leña y madera.

Los abusos producidos obligaron a los Ayuntamientos a dictar estrictas normativas,como las Ordinaciones de 1688, que con frecuencia eran incumplidas.

La distancia desde los núcleos de población ayudó a que las zonas más apartadasquedaran relativamente bien conservadas. Así, la Desamortización de los bienes

municipales de 1855 no afectó a estosmontes declarados que fueron «de uti-lidad pública», entre otras razones, porestar poblados de «monte alto», es de-cir, de árboles y no de arbustos o«monte bajo».

En la actualidad continúa su uso agrí-cola (cereal de secano) y ganadero(ovino y caprino). Persisten algunosabejares e incluso se hace alguna car-ga de leña.

Alimoche

Hierro para marcar ganado (dibujo deNuria Rami Pallás)

Com. Cinco Villas 2/10/07 13:19 Página 52