Notas de lecturas

10
PROPÓSITOS AFECTIVOS Reconocer la importancia de pertenecer al pool de asesores de la FIPCAM tanto para la vida personal y profesional del aspirante, como para la consolidación y autosostenibilidad de la FIPCAM. Comprender la importancia de conocer Pedagogía Conceptual para mejorar el desempeño profesional y docente a todos los niveles. PROPOSITOS COGNITIVOS Comprender el Concepto [[PEDAGOGÍA CONCEPTUAL]] Comprender el concepto [[DIDACTICA]] desde Pedagogía Conceptual Comprender el MODELO DEL LECTOR OPTIMO Comprender la subteoría de Instrumentos y operaciones mentales Comprender la subteoría de Mentefactos, tanto para su lectura como para su elaboración PROPOSITOS EXPRESIVOS Leer y construir mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Producir cada uno de los componentes del diseño curricular desde la perspectiva del modelo del hexágono. Elaborar talleres para desarrollar las diferentes operaciones del modelo del lector óptimo Ejecutar todas las fases de la didáctica conceptual Notas de lecturas. Implicaciones de la memorización en la vida cotidiana, su utilidad obedece a las aplicaciones en la vida cotidiana, trabajo y estudio. Si no tienes cierta cantidad de conocimientos almacenados en tu memoria, te será muy difícil ser competente en cualquier área. La cuestión, es ¿de que manera planeamos que los estudiantes memoricen esos conocimientos, si ellos no encuentran la utilidad y aplicabilidad de los mismos?

Transcript of Notas de lecturas

Page 1: Notas de lecturas

PROPÓSITOS AFECTIVOS Reconocer la importancia de pertenecer al pool de asesores de la FIPCAM tanto para la vida personal y profesional del aspirante, como para la consolidación y autosostenibilidad de la FIPCAM. Comprender la importancia de conocer Pedagogía Conceptual para mejorar el desempeño profesional y docente a todos los niveles.

PROPOSITOS COGNITIVOS Comprender el Concepto [[PEDAGOGÍA CONCEPTUAL]] Comprender el concepto [[DIDACTICA]] desde Pedagogía Conceptual Comprender el MODELO DEL LECTOR OPTIMO Comprender la subteoría de Instrumentos y operaciones mentales Comprender la subteoría de Mentefactos, tanto para su lectura como para su elaboración

PROPOSITOS EXPRESIVOS Leer y construir mentefactos proposicionales, conceptuales y precategoriales Producir cada uno de los componentes del diseño curricular desde la perspectiva del modelo del hexágono. Elaborar talleres para desarrollar las diferentes operaciones del modelo del lector óptimo Ejecutar todas las fases de la didáctica conceptual

Notas de lecturas.

Implicaciones de la memorización en la vida cotidiana, su utilidad obedece a las aplicaciones en la vida cotidiana, trabajo y estudio.

Si no tienes cierta cantidad de conocimientos almacenados en tu memoria, te será muy difícil ser competente en cualquier área.

La cuestión, es ¿de que manera planeamos que los estudiantes memoricen esos conocimientos, si ellos no encuentran la utilidad y aplicabilidad de los mismos?

Algunos profesionales necesitan además de un buen procesador, una buena memoria RAM

MODULOS AFECTIVOS PARA PADRES

CONOZCO EL DESARROLLO AFECTIVO DE MIS HIJOS

HIJOS SOCIALES Y GENEROSOS

HIJOS RESPONSABLES Y LIDERES

Page 2: Notas de lecturas

HIJOS TALENTOSOS

INTERPERSONALES – SOCIO GRUPALES E INTRAPERSONALES

Entrador, disciplinado, conocedor de sus defectos, cumplido respetuoso, buen amante auto motivado, buen esposo, sociable, optimista, responsable, poseer una gran pasión.

Producen impacto positivo en la calidad de vida de cualquier hombre.

Cualidades interpersonales: Sociabilidad

Hablador, entrador, sociable, comunicativo, amistoso, buen amante, buen padre, simpático.

Cualidades socio grupales: Responsabilidad y Respeto

Disciplinado, organizado, cumplido, acato normas, obediente respetuoso, responsable.

Cualidades Intrapersonales: Talento

Curioso, auto motivado, entusiasta, optimista, me valoros, conozco mis cualidades y mis defectos, soy competitivo, tengo pasión por lo que hago, sé que quiero.

El ajedrez es un juego de estrategia y que posibilita desarrollar la inteligencia. Pero qué tipo de estrategias propone para su vida personal, desechar lo que supuestamente no sirve. Aprender a jugar ajedrez será una herramienta mucho mas productiva si se aplica a los problemas de la vida como en este caso la vida en pareja. Sin pensar por ejemplo en las consecuencias de abandonar a alguien con quien se ha generado cierta estabilidad y sin pensar en las consecuencias de desbaratar una familia en el caso de que existieran hijos.Que tipo de ser humano se esta formando

Formar el talento y favorecer el desarrollo afectivo de los estudiantes, aquiesta el fundamento final de pedagogía conceptual.

Page 3: Notas de lecturas

Hay que entender la diferencia entre enseñar y formar, o lo que es lo mismo, la diferencia entre educar - transmitir información y Formar- dar herramientas para la vida

Un colegio debe ser un centro de entrenamiento para la vida. Pero con ciudadanos que puedan participar en la sociedad del conocimiento.

Postulado del triangulo Humano

Instrumentos y operaciones mentales

Nociones -- proposiciones -- conceptos

PRIMER NIVEL INSTRUMENTO DE CONOCIMIENTO NOCIÓN

Inducción PRIMARIA a través de Operaciones intelectuales, observa la realidad y construye en su

mente Instrumentos de conocimiento. Determinar si un objeto es representado por esa palabra (Realidad-Mente)

Deduccion PRIMARIA A través de la reflexión sobre lo que ya está aprehendido, se propone un

conocimiento nuevo, que luego se verifica, contrasta y valida observando la realidad. Buscar en la realidad el objeto real al que se refiere esa palabra (Mente-Realidad):

DECODIFICACION PRIMARIA Además, existen otras operaciones que permiten conocer el mundo no a

través de su observación directa, sino mediante la lectura de los textos que escribieron las personas que sí hicieron esta observación directa, Estas son las operaciones DECODIFICADORAS, asociadas a las competencias de comprensión lectora que se desarrollarán en sesiones posteriores. Comprender cuando alguien la menciona esa palabra Lenguaje mente

CODIFICACION PRIMARIA Finalmente, existen otras operaciones que nos permiten comunicar lo que

tenemos en nuestra mente mediante el uso de un código (como el de la escritura). Estas son las operaciones

Page 4: Notas de lecturas

CODIFICADORAS, que incluyen las competencias para redactar textos, para hablar en público, para dibujar, caricaturizar, emplear lenguaje de señas, etc. Mencionar esa palabra, con la intención de comunicar una idea (Mente-Lenguaje): Mencionar esa palabra, con la intención de comunicar una idea (Mente-Lenguaje):

TRIADA OBJETO REAL - PALABRA - IMAGEN MENTAL

SEGUNDO NIVEL LA RELACIÓN ENTRE NOCIONES

Cuando ya se ha logrado adquirir muchas nociones (Miguel de Subiría afirma que a los 5 años los se puede haber adquirido unas 5000), y cuando se ha logrado el desarrollo mental requerido (que ocurre hacia los 7 años), es posible a una noción atribuirle las propiedades de otra.A medida que crece, podrá predicar algo sobre el agua. Al decir [El agua es líquida] está relacionando dos nociones: [AGUA] y [LÍQUIDO]. Conforme avanza en su primaria, aprenderá a relacionarla con nociones como FRÍO, CALIENTE, DELICIOSA, INCOLORA, INSABORA, HIELO VAPOR, etc. Cada una de estas relaciones entre dos nociones es llamada PROPOSICIÓN, y es el segundo instrumento de conocimiento que como humanos somos capaces de construir.

DECODIFICACION 2ªComprender la idea que encierra esa proposición, cuando es escuchada o leída (Lenguaje-Mente) Al leer o escuchar TODAS LAS AVES PONEN HUEVOS, se comprende la idea porque se conoce la noción AVE, la noción HUEVO y la noción PONER (Huevos). Se extrae el pensamiento del lenguaje

CODIFICACIONComunicar esa proposición. Puede utilizar un código diferente (Mente-Lenguaje): Puede comunicar esta proposición de manera oral, escrita, incluso por dibujos o por señas. Si el receptor comprende este pensamiento que quiere comunicar, estará ejecutando correctamente esta operación.

Inducción 2ªBuscar e Identificar en la realidad ejemplos de situaciones que cumplen esa proposición (Mente-Realidad). Si tiene incorporada esta proposición, podemos pedirle que busque ejemplos (reales o simulados) de aves que ponen huevos.

Deducción 2ªDeterminar si en una situación propuesta se está cumpliendo la proposición (Realidad-

Mente): Si tiene incorporada esta proposición, podemos mostrarle un gato y preguntarle si pondría huevos. Luego le mostraríamos una paloma, y en los dos casos la respuesta que dé debería de ser correcta

TERCER NIVEL LAS ESTRUCTURAS DE PENSAMIENTOS: LOS CONCEPTOS

Se desarrolla la habilidad de construir estructuras de pensamientos, de las cuales existen dos

tipos: Mente factos Conceptuales y proposicionales

Habilidad de encontrar las proposiciones que son esenciales frente a las que no.

Ejemplo El agua es deliciosa (relativa) frente a La formula química del agua es H2O. Las proposiciones esenciales son las que mejor arman un concepto.

Ademas del concepto en P.C. Existe la PRECATEGORÍA que sirve para convencer a alguien de algo con base en argumentos definidos.

Page 5: Notas de lecturas

¿Por qué decidiste estudiar esta carrera? ¿Por qué tomas esa ruta para ir al trabajo? La manera en que deben

responderse este tipo de preguntas es mediante una serie de argumentos (razones) que sustentan una tesis (Decisiones), y esta estructura es la que llamamos PRECATEGORÍA

COMPETENCIAS AFECTIVAS

Conocer En resumen, debe conocer instrumentos y operaciones de los tres sistemas mentales de Susanita Es

decir, lo que piensa, lo que hace y lo que decide. En la viñeta puede verse que ha llegado a conocerla muy bien, ya que esas características son bastante comunes en las historias en que aparece.

Valorar Esto significa tomar una postura acerca de ese conocimiento que ya tiene de la otra persona. En esta

viñeta, es claro que Libertad hace unas valoraciones negativas de todo lo que ha conocido de los tres sistemas mentales de Susanita

Interactuar con base en ese conocimiento y esa valoración. Esto significa saber crear, mantener e incluso concluir el vínculo de amistad. También incluye habilidades como negociar, conciliar, seguir instrucciones, confiar en otros, hacer reclamos, expresar acuerdos o desacuerdos, etc.Esta

Teoría de las Seis LecturasMódulos de lectura afectivaLECTURA AFECTIVA

Pedagogía Conceptual propone que el proceso lector también debe incluir una fase que busque tomar la decisión voluntaria y expectante de leer. Mientras no se logre eso, el proceso no va a tener los frutos deseados.

Se deben tener en cuenta

MOTIVACIONES INTRÍNSECAS, que se refieren a los propios intereses del lector: Es muy fuerte la motivación de leer por ejemplo, el nuevo libro de un autor que ya conocemos.

MOTIVACIONES EXTRÍNSECAS, que se refieren a aquellas que son sugeridas o impuestas por otras personas. En esta categoría se incluyen la mayoría de los deberes escolares

INTERESES: Naturalmente, es más grato leer acerca de los temas que ya nos apasionan, que despiertan nuestro interés y deseo de saber más.

PREGUNTAS: El maestro, en la exposición de un tema, formula preguntas cautivadoras que solamente podrán ser resueltas mediante la consulta de algún texto.

LA OPERACIÓN “TEMATIZAR”

Determinar las superestructuras que son:

o Informativo: Textos que explican un tema, un estado o una situación, ejemplos: una noticia, un reportaje o una crónica

o Descriptiva: Cuentos que describen objetos, formas, procedimientos, etc.

Page 6: Notas de lecturas

o Narrativa: Textos que cuentan una historiao Argumentativa: Textos que intentan convencer al lector de algo execivo

Por ejemplo, si quisiera saber los pormenores de la situación de las carreteras por el invierno, es obvio que descartará los textos con superestructuras diferentes a la informativa, pero también podría ser más preciso y tener claro si lo que quiere leer es una noticia, un reportaje o una crónica (Todos son textos informativos)

Determinar las macroestructuras

Determinar la macroestructura del texto. Esto es, ser capaz de definir los temas y subtemas principales que desarrolla el texto.

Una manera muy útil de determinar la macroestructura de un documento (especialmente si es largo), es mirar su índice. Allí aparecen jerarquizados los temas y subtemas que se van a tratar en un documento,

LA OPERACIÓN “VALORAR”

Al finalizar esta operación, el lector se respondera asi mismo y decidira si:

1. Decide leer el texto, porque ese texto responderá a su propósito

2. Decide no leer el texto, porque supone no responderá su propósito de lectura o a las preguntas que se haya formulado.

La LECTURA FLUIDA aparece relacionada con la operación ATENCIÓN, ya que una no podría existir sin la otra, y tangencialmente con la MEMORIA ESTRATÉGICA, que le permite al lector tener presente, en su memoria, esta superestructura y macroestructura mientras lee.

OPERACIÓN “RELIEVAR”

el texto presenta las respuestas inmersas en medio de información que no es relevante para responder estas preguntas. Por eso es necesaria la habilidad de dar relieve solo a eso que permite cumplir el propósito, y de eso se trata esta operación.

Existen tres maneras de ejecutar esta operación.

o Relievar instrumental: Es la operación que permite extraer proposiciones del texto en cuestión, tal como se explicó en la sesión anterior. Si el texto lo permite, y con el concurso de posteriores operaciones de la lectura cognitiva, es posible extraer conceptos, precategorías o procedimientos

o Relievar intratextual: Es la operación que permite extraer las proposiciones relevantes para identificar la intención del autor al escribir el texto. Concientizar sobre la importancia de proteger a las ballenas

o Relievar subjetiva: Es la que permite responder las preguntas del propósito de lectura. En algunos casos (Depende del texto y del propósito de lectura) esta operación puede coincidir con alguna de las anteriores Explicar las pricipales causas de muerte de ballenas

Teoría de las seis lecturasMódulos de lectura cognitiva

OPERACIÓN “ANALIZAR”

Page 7: Notas de lecturas

Analizar significa descomponer un todo en sus partes para estudiar su estructura y funciones. En el caso de las operaciones decodificadoras (que del lenguaje van al pensamiento), analizar implica descomponer los textos para encontrar significados en todos sus elementos, no solo en las palabras que tienen significado propio

PUNTUAR

Cuando se lee un texto, hay que poder interpretar todos los signos de puntuación para comprender completamente la intención del autor.

PRONOMINALIZARLos pronombres son palabras que remplazan nombres dichos previamente. Su uso hace el lenguaje fluido, evita redundancias y cacofonías, pero su uso excesivo puede provocar errores de interpretación.

OPERACIÓN “INFERIR”Una vez que se ha tenido comprendida cada palabra y cada signo del texto, es el momento de extraer los pensamientos que están en él.

Se ejecuta mediante tres procesos:

SIMPLIFICAR. Esta operación consiste en eliminar toda aquella información irrelevante, complementaria o ejemplificadora del pensamiento central del texto. Esta operación permite que el lector haga demasiado énfasis en estos ejemplos o complementos.

NUCLEAR: Esta operación consiste en encontrar las respuestas a las preguntas que permiten extraer el pensamiento de ese texto. Es decir: “¿De quién se habla?” y “¿Qué se dice de él?”, tal cual se vio en la sesión 7 del presente curso.

CROMATIZAR: Esta operación consiste en encontrar los cromatizadores que precisan el significado del núcleo proposicional previamente encontrado

Lo anterior para poder MENTEFACTUAR: Esta operación consiste en esquematizar el núcleo proposicional y los cromatizadores.

¿Cómo leer mentefactos pre categoriales?Como la intención de un mentefacto precategorial es sustentar una tesis, su lectura estará orientada a resaltar esta tesis y a describir los argumentos que la sustentan. A veces un argumento no es, por sí solo, suficientemente aceptado y requeriría a su vez una argumentación adicional.

El mentefacto precategorial puede leerse de la forma: “La tesis T es cierta porque A1, A2, A3 y A4. A su vez, A1 se sustenta en que A1.1 y A2 se sustenta en que A2.1 y A2.2.. Por lo tanto, Al ser cierta T, se puede concluir D1 y D2”.

Page 8: Notas de lecturas

A: Argumentos D: Derivadas Resultado de aceptar la tesis, conclusiones

Bibliografías recomendadas.

Formar, no solo Educar—De subiría Miguel

Psicología del Talento y la creatividad”, Miguel de Zubiría

Importancia de ejemplificar sobre cada instrumento cognitivo -afectivo que se explica o se aprende en este curso.

Mar{ia Isabel Otero [email protected]