NOTA DE TAPA Día nacional de lucha contra el VIH/SIDA · Día nacional de lucha contra el VIH/SIDA...

28
Año 10 | Edición 99 | Agosto 2016 | www.consultordesalud.com.uy Día nacional de lucha contra el VIH/SIDA Hablemos de la Dermatitis atópica, enfermedad inflamatoria de la piel Plan de detección de VIH en policlínicas de la IMM Ateneo Bioético abordó dilemas que plantea el rechazo al tratamiento p. 12 p. 08 p. 26 NOTA DE TAPA El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó en el Día Nacional del VIH/Sida, un informe de la situación nacional de la enfermedad. La tasa de notificación de VIH presentó un aumento sostenido durante el período 2000 -2012, seguido de un descenso en 2013, alcanzando a 27/100.000 h. en 2015. El año pasado se reportaron 933 nuevas infecciones, 66% en el sexo masculino. La vía sexual continúa siendo la principal vía de transmisión de VIH en Uruguay. Seis mil personas estaban recibiendo tratamiento antirretroviral (TARV) a fines del 2015. Uno de los datos destacados del informe es el que refiere al descenso de la transmisión vertical, es decir, de madre a hijo.

Transcript of NOTA DE TAPA Día nacional de lucha contra el VIH/SIDA · Día nacional de lucha contra el VIH/SIDA...

Año 10 | Edición 99 | Agosto 2016 | www.consultordesalud.com.uy

Día nacional de lucha contra el VIH/SIDA

Hablemos de la Dermatitis atópica, enfermedad inflamatoria de la piel

Plan de detección de VIH en policlínicas de la IMM

Ateneo Bioético abordó dilemas que plantea el rechazo al tratamiento

p.12

p.08

p.26

NOTA DE TAPA

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó en el Día Nacional del VIH/Sida, un informe de la situación nacional de la enfermedad.La tasa de notificación de VIH presentó un aumento sostenido durante el período 2000 -2012, seguido de un descenso en 2013, alcanzando a 27/100.000 h. en 2015.El año pasado se reportaron 933 nuevas infecciones, 66% en el sexo masculino.La vía sexual continúa siendo la principal vía de transmisión de VIH en Uruguay.Seis mil personas estaban recibiendo tratamiento antirretroviral (TARV) a fines del 2015.Uno de los datos destacados del informe es el que refiere al descenso de la transmisión vertical, es decir, de madre a hijo.

Editado porNicolás Campos Suarez

DirectorDr. Alfredo Toledo Ivaldo

Coordinación GeneralLic. Laura Suarez Garcia

Diseño y maquetadoGRMN Studio / www.grmn.ws

Producción periodísticaRomina Cabrera Novelli

Comité científicoDr. Pedro Koyounian (Coordinador)Dr. Gustavo ArroyoDr. Eduardo Figueredo CasadeiDr. Miguel Asqueta SoñoraDr. Raul German RodriguezDr. Alvaro Medeiros MoreiraDr. Gerardo Bruno RieraDr. Gustavo Gaye FreitasCr. Eduardo Montico RiescoDra. Luz Loo de Li (Perú )Dr. José Guadalupe Salazar (México)

Editado en Montevideo, República Oriental del Uruguaypor Salud y Bienestar SRL. Registro de Ley de Imprenta (Ley N° 16.099 de 03.11.89) inscripto en el Ministerio de Educación y Cultura con el numero 2104, tomo XV folio 17, el día 29 de Noviembre del 2006.

Impreso en Uruguay [email protected]

Impreso en ProntográficaD.L 345.887 - Comisión del Papel. Edición Amparada al Decreto 218/96

Consultor de Salud Uruguay integra el Catálogo de LATINDEX por cumplirsus criterios de calidad editorial www.latindex.unam.mx.

Redacción, Administración y Publicidad20 de Febrero 2460 of 201Tel.: 2508 59 [email protected] [email protected]

Propietario:Razón social: Nicolás Campos SuarezComunicación Salud Siglo XXITel: 2508 59 90Direccion: 20 de Febrero 2460 of 201

Las notas firmadas y lo expresadopor los entrevistados y/o instituciones no necesariamente refleja la opinión del medio. La reproducción total o parcial de los artículos esta permitida, solo con la autorización expresa, con excepción de los medios de prensa, siempre que se cite la fuente. Caso contrario, Salud y Bienestar SRL, se reserva el derecho de accionar legalmente. Salud y Bienestar SRL. no garantiza ni adhiere a los productos ofrecidos en los espacios de publicidad. La calidad de estos corre por cuenta de los anunciantes. Los integrantes de la Dirección, el Consejo Editorial y el Comité Científico están ad Honorem.

www.consultordesalud.com.uy

/ComunicacionSaludUY

/comunicacionsa3

3#99 / Agosto 2016

GERIATRIA / GERONTOLOGÍA

A las personas mayores les cuesta reconocer las emociones facialesPara una persona de edad avanzada interpretar de forma correcta la expresión facial de su interlocutor no es una tarea sencilla, algo que se complica si este gesticula o le habla a la vez. La pérdida de habilidades cognitivas explica esta merma en sus capacidades, que no experimentan los jóvenes, tal y como revela un estudio en el que participan la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la Uni-versidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

El deterioro cognitivo asociado a la edad provoca que las per-sonas mayores reconozcan con dificultad las emociones del in-terlocutor con el que estén hablando, sobre todo si existen otros estímulos simultáneos como gestos corporales. Es la principal conclusión de un estudio dirigido por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y en el que participan la Universi-dad Complutense de Madrid (UCM) y la Universidad Julius Maxi-milians (Alemania).

“Esto puede conllevar dificultades en la comunicación interper-sonal de las personas de edad avanzada en situaciones sociales complejas donde tengan que atender de manera simultánea la expresión facial y otro tipo de información como los gestos o el mensaje de su interlocutor”, indica Marisa Delgado, investigado-ra del departamento de Psicología Básica II de la UCM y coautora del trabajo, que se publica en Experimental Aging Research.

Los científicos realizaron pruebas en 24 adultos de una edad me-dia de 75 años y en 40 jóvenes que rondaban los 26 años. Para averiguar si en el reconocimiento emocional interferían otros elementos, los experimentos se basaron en dobles tareas, en las que se mostraban las seis emociones básicas en una pantalla (ale-gría, tristeza, miedo, sorpresa, ira y asco) y se combinaban con una tarea secundaria que podía ser visual o verbal, en distintos momentos.

Este método es novedoso en el área de investigación. “Trabajar mediante la doble tarea permite que la situación experimental sea similar a la vida real de los individuos, donde tienen que pro-cesar varias fuentes de información al mismo tiempo”, destaca Delgado.

Mayor dificultad con expresiones negativas

A la hora de procesar las situaciones diarias, el cerebro requiere de un esfuerzo que se encuentra mermado en las personas de la tercera edad, como consecuencia del deterioro cognitivo asocia-do a su edad.

“La diferencia entre mayores y jóvenes fue más elevada en la con-dición experimental de codificación simultánea y con interfe-rencia de naturaleza visual, es decir, cuando los mayores debían dividir su atención en dos tareas de la misma naturaleza”, explica la investigadora.

Las emociones negativas, como la tristeza, el miedo o la ira, fue-ron las que les costó más identificar a las personas de edad avan-zada, en línea con los resultados de estudios previos. Según los autores, esto se explica porque se trata de estímulos complejos -con un mayor número de unidades de acción facial- que requie-ren de una mayor carga cognitiva y, por tanto, son más difíciles de interpretar.

Referencia bibliográfica: Carmen Casares-Guillén, Beatriz García-Rodríguez, Marisa Del-gado y Heiner Ellgring. Age-related changes in the processing of emotional faces in a dual-task paradigm, Experimental Aging Re-search 42 (2), febrero 2016. DOI: 10.1080/0361073X.2016.1132819.

Fuente: Universidad Complutense de Madrid (julio 2016)

4

PREVENCIÓN DEL CÁNCER

De tal palo, tal astilla: el papel de los padres en la prevención del cáncerLos padres son el principal referente para sus hijos, un modelo en el que se inspiran para aprender cada día y a los que tratan de copiar.

Cuando los niños observan que sus padres comen de todo, hacen ejercicio, no llevan una vida sedentaria, no fuman, moderan el consumo de alcohol y se protegen del sol de manera adecuada, será mucho más fácil que ellos aprendan ese estilo de vida. Ade-más, en caso de que se resistan, siempre será más congruente que los progenitores se lo puedan exigir.

Los pequeños son sensibles a todo lo que les rodea y no se li-mitan a copiar actos; también asimilan frases y actitudes. Por tanto, no será suficiente con que le vean a uno comer verdura; lo idóneo es mostrarles que se come con disfrute e incluso que se verbalice lo rica que está. La frase “a mí tampoco me gusta pero la como porque es muy sana” es contraproducente. Además, les podría sonar poco convincente, dado que a ciertas edades es más importante si algo les gusta o no les gusta, que si es sano o no es sano. Por supuesto, los padres o tutores no son las únicas perso-nas ejemplares. También se recomienda que sean un modelo de vida saludable los abuelos, los tíos y cualquier otro adulto cercano al menor.

Tras la teoría, llega la práctica

› Cuanto antes se empiece, mejor. Alimentarse de manera sana y equilibrada es lo primero que el niño debe aprender, así que será fundamental que, por ejemplo, cuando pueda comer todo tipo de fruta, no se limite a pocas variedades. Habituar su paladar a muchos sabores y texturas diferentes evitará que haya resistencia a probar otro tipo de alimentos y platos. Cada temporada se puede encontrar una amplia gama de productos en el mercado.

› El ejercicio, si se puede, mejor en equipo. Los beneficios son mayores, pues aprenderán a trabajar en equipo, ser genero-sos, sobrellevar las derrotas y motivarse y ayudarse unos a otros.

› Cargarse de paciencia; cada niño aprende a su ritmo. Solo se tendrá que ser perseverante y reforzar cada pequeño cam-bio o esfuerzo (cuando se eche crema protectora él solo o ten-ga la iniciativa de usar gorra, cada vez que pruebe un alimen-to nuevo, etc.). Si no lo hace del modo correcto, no hay que decirle que está mal. Es conveniente corregirle enseñándole la manera correcta de hacerlo para la siguiente vez.

› Hacer de la cocina un entorno agradable y útil, donde po-der ayudar a crear platos. Los menores pueden ser grandes pinches cuando un adulto esté preparando la comida, siem-

pre y cuando no sea una obligación y lo perciban como una tarea creativa. Les hará sentir importantes.

› Las tareas en la cocina se adaptarán siempre a su edad y capacidades madurativas: acercarse los ingredientes, lavar los alimentos, darle vueltas a un guiso, amasar, decorar, pro-bar de sal... Y siempre reforzando la buena intención, aunque no les salga del todo bien.

Entre las preguntas más frecuentes que nos hacen padres y madres sobre la alimentación de sus hijos e hijas y las pautas que se deberían seguir destacamos:

› ¿Por qué no es bueno el picoteo entre horas? Salirse de las cinco comidas al día aumenta la cantidad total de calorías in-geridas y altera el equilibrio nutricional diario. Hace que se llegue a las comidas principales con menos hambre. Las co-midas que se hacen agradables al paladar son las que quitan el hambre.

› ¿Qué repercusión tiene que mi hijo o hija desayune de for-ma adecuada? Si desayuna bien, mejora su rendimiento es-colar, está mejor alimentado y se previene la obesidad.

› ¿Cómo puedo conseguir que mi hijo o hija desayune me-jor? Es fundamental que tenga tiempo suficiente para desa-yunar. Conviene despertarle con tiempo; es más fácil conse-guirlo si se acuesta temprano.

› ¿Qué inconvenientes tiene la bollería industrial? La bo-llería industrial contiene muchas calorías y muchas grasas, sobre todo saturadas, por lo que aumenta la obesidad y eleva el colesterol.

› ¿Cómo consigo que mi hijo o hija coma más fruta? Si le cuesta comer alguna fruta, es mejor que coma un poco aun-que no acabe toda la pieza para irse acostumbrando a su sa-bor. Si los adultos comen fruta de forma habitual, ayudarán a normalizar su consumo en el hogar.

› ¿Cuándo se come? Es recomendable tener unos horarios re-gulares establecidos, para no acostumbrarse a comer a des-horas.

› ¿Su tiempo de ocio es activo o sedentario? Animamos a la familia a equilibrar el sedentarismo propio del nuevo esti-lo de vida, con actividades cotidianas que supongan algo de ejercicio (aprovechar más las zonas verdes, los parques, ir andando a los sitios cercanos, dar paseos, hacer excursiones, elegir actividades extraescolares que no sean todas de tipo sedentario, etc.). El estilo de vida activo o sedentario también se aprende. La vida es movimiento.

Fuente: www.consumer.es (agosto 2016)

Con un estilo de vida saludable, se podrían evitar cerca del 40% de los cánceres. Si todavía no ha empezado a mirar por su salud, debe saber que lo idóneo es no solo aprender hábitos y ponerlos en práctica, sino además interiorizarlos. Nunca es tarde para adquirir sanas costumbres, pero cuanto antes se haga, menos esfuerzo costará, el bene-ficio sobre la salud será mayor y se podrán transmitir los mismos hábitos a las personas más cercanas, sobre todo a los niños y jóvenes a cargo.

6

LUCHA CONTRA EL HAMBRE

“Somos la primera generación que tiene todos los recursos para acabar con el hambre en el mundo”Antonio Vargas es médico y responsable del Área de Salud y Nutri-ción de Acción contra el Hambre, organización con la que empezó trabajando en 1998 y a la que ha vuelto hace dos años después de un largo recorrido como especialista en medicina tropical, nutrición y VIH en diferentes países y organizaciones como Médicos sin Fron-teras y Médicos del Mundo. Su lema es “la conciencia necesita de la ciencia para convertirse en acción”. Y ver los resultados y efectos de la labor que desempeña la entidad para la que trabaja es lo que le motiva a seguir activo y combatir la desnutrición en el mundo. Var-gas incide en que “seis millones de personas en el área subsaharia-na están en riesgo de desnutrición aguda severa” y que los próximos tres o cuatro meses, que conforman la estación del hambre, son de alto riesgo para la población más vulnerable. Además, calcula que “durante tres o cuatro años, hay población a la que habrá que soste-ner con distribuciones alimentarias, hasta que haya un periodo de alimentación que permita a las familias recuperarse”.

¿Cuáles son las principales causas de la desnutrición infantil?

Sin detenernos en la especificidad de cada país, en general hay causas básicas que tienen que ver con la mala gobernanza y situa-ciones de conflicto. Están las causas subyacentes, que tienen que ver con la inseguridad alimentaria y el no acceso a la alimenta-ción, y hay otras relacionadas directamente con la desnutrición, que tienen que ver con las barreras a los sistemas de salud y la falta de poderse alimentar.

¿A cuántos niños afecta la desnutrición en el mundo?

Según las últimas estadísticas proporcionadas por UNICEF, en el año 2014 se sabía que 1 de cada 13 niños en el mundo estaba en riesgo de padecer desnutrición aguda. Eso supone aproxima-damente 50 millones de menores de cinco años, de los cuales 16 millones corren el riesgo de padecer malnutrición aguda severa.

¿Podría explicar la diferencia entre los distintos tipos de des-nutrición?

Sin caer en tecnicismos, tenemos tres grandes grupos de mal-nutridos, porque cuando hablamos de malnutrición también se contempla la obesidad, donde estamos viendo que hay un incre-mento de 10 millones de personas con riesgo de tener sobrepe-so. Si hablamos de la cara opuesta, la del peso por debajo de la normalidad, distinguimos dos tipos de desnutrición: la aguda y la crónica. La desnutrición crónica se da en contextos como Amé-rica Latina y la sufren los niños que no tienen la talla necesaria y tienen un retraso en el crecimiento. La desnutrición aguda co-rresponde a aquellos cuyo peso está por debajo de su edad; es más grave pero más puntual y se puede tratar.

¿Cuál es la relación entre la deficiencia de agua y la desnutri-ción?

La ausencia de agua de calidad conlleva que su ingesta produzca una alteración en el tracto digestivo y una mala gestión de los mi-cronutrientes y de la alimentación que pueda disponer. El niño, a medida que pasa el tiempo con este consumo, puede desarrollar diarrea y producir este síndrome de malabsorción que conlleva a que se pueda desencadenar una desnutrición.

¿Qué hace Acción contra el Hambre para combatir la desnu-trición?

Tenemos organizados nuestros programas hacia las consecuen-cias y hacia las causas. Y trabajamos de manera conjunta en los países en los que intervenimos con los dos enfoques, para que no se dé causa-consecuencias. Las intervenciones de Acción contra el Hambre se pueden diferenciar de otro modelo de intervención de otras instituciones en que tenemos bien identificado el sector de medios de vida, de seguridad alimentaria, agua y saneamien-to, salud y de nutrición. Facilitamos a la comunidad para que, cuando se produzca sequía o hambre, tenga la capacidad de vol-verse a levantar. La palabra resiliencia está incorporada en todas nuestras intervenciones a fin de fortalecer las capacidades de la comunidad, del individuo o del sistema para volverse a levantar y que el impacto sea el menor posible.

Fuente: www.comsumer.es (julio 2016)

7#99 / Agosto 2016

INSTITUCIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA CASMU

CASMU reafirma su apoyo a la lactancia materna con actividades toda la semanaUn equipo multidisciplinario de profesionales de la salud brinda charlas en diversos centros de atención.

Entre el 1° y el 7 de agosto se celebra en 120 países, entre ellos Uru-guay, la Semana Mundial de la Lactancia Materna. CASMU, que trabaja durante todo el año para impulsar esta práctica, organizó una serie de charlas a cargo de un equipo multidisciplinario, las cuales se desarrollan en diversos centros de atención de Montevideo y Ciudad de la Costa.

El primero de los encuentros se realizó este martes 2 en el Cen-tro Médico de Colón. El miércoles, en tanto, tuvo lugar en el Cen-tro Médico de Parque Batlle. La sede del tercer encuentro será el Centro Médico Agraciada, el jueves entre las 17.00 y 18.30 horas, y el último se realizará el sábado, en Costa Urbana Shopping, de 15.00 a 17.00 horas.

El apoyo a la lactancia materna constituye una política institu-cional fundamental para Casmu. “Para ello tenemos talleres en las policlínicas de primer nivel de atención, que se dan durante los primeros meses de embarazo. Además, hay cursos de prepar-to y seguimiento y apoyo telefónico para el domicilio. Buscamos estar cerca de las mamás durante el embarazo y después”, afir-mó Laura Fazio, responsable de la atención de la Unidad de Lac-tancia y Buenas Prácticas de Alimentación.

Los talleres de preparto, que se inician en la semana 32 de emba-razo, se realizan durante todo el año y se coordinan en el EMI (int 3135) y en Costa Urbana Shopping ([email protected]). Están a cargo de un equipo multidisciplinario que incluye parteras, nutricionistas, ginecólogos, psicólogos y nurses. Allí se brinda información específica sobre la lactancia y los beneficios que esta representa para el bebé.

CASMU dispone además en forma gratuita de una Policlínica de Lactancia y Buenas Prácticas de Alimentación que brinda apoyo para solucionar problemas frecuentes, como la compatibiliza-ción entre el trabajo y la lactancia. Por otra parte, está disponible la línea de apoyo y seguimiento telefónico 094 877 259.

Este año, la Organización Mundial de la Salud determinó que el lema de la semana sea “La lactancia materna: una clave para el desarrollo sostenible”. En ese sentido, la extensión de la lactan-cia es una de las 17 metas globales del organismo para poner fin a la pobreza, proteger al planeta y asegurar la prosperidad.

Más allá de las recomendaciones, Fazio destacó que la lactancia es un derecho de las mujeres y no una obligación. “Se debe res-petar a aquellas mujeres que por alguna razón deciden no ama-mantar o que no pueden hacerlo, aunque es clave recordar que todas deben estar informadas sobre el tema y sus beneficios”, señaló.

Semana Mundial de la Lactancia Materna

Del 1 al 8 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna.

En este 2016 la consigna es “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”. El objetivo es demostrar cómo la lactancia materna, puede aportar a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Organización Mundial de la Salud.

A nivel mundial se reconoce que la promoción y el apoyo de la lactancia materna se traducen en una mejora del desarrollo económico y social que beneficiará en último término no solo a las madres y a los lactantes, sino a toda la población mundial.

“Las madres que desean amamantar a sus bebés pero que no lo hacen porque no tienen adecuado apoyo de la familia, de los sis-temas de salud o tienen obstáculos en los lugares de trabajo o reciben desinformación por parte de la industria de alimentos infantiles, están siendo atacadas en sus derechos”, concluyó la especialista.

Fuente: Quatromanos

8

DETECCIÓN TEMPRANA DEL VIH

Desarrollan plan de detección de VIH en policlínicas de la IMMEl proyecto será puesto en marcha en conjunto con el laboratorio GlaxoSmithKline y apunta a alinearse con las metas de la OMS.

La Intendencia de Montevideo (IM), en conjunto con el laboratorio GlaxoSmithKline (GSK), puso en marcha un programa tendiente a detectar en forma temprana el Virus de Inmunodeficiencia Hu-mana (VIH) en usuarios de las policlínicas municipales. En la actualidad, solo una de las 24 policlínicas de la IM cuenta con un equipo multidisciplinario para la atención de pacientes con VIH. Si se toma en cuenta la prevalencia de la enfermedad, se estima que hay unas 546 personas que la padecen entre los pa-cientes de las policlínicas municipales, pero solo hay 69 diagnos-ticados.

gsk_aviso_institucional_195x275_30_01_014.pdf 1 24/02/2014 11:49:15 a.m.

El proyecto, que desarrollarán en conjunto la IM y GSK, busca aumentar el nivel de diagnóstico con el objetivo de cumplir con la propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que en el año 2020 el 90% de las personas que portan el virus es-tén diagnosticadas, el 90% reciba tratamiento, y el 90% sea inde-tectable. El primer paso será la conformación de un equipo que coordinará el programa y establecerá la realización de talleres para todos los trabajadores de las policlínicas, a quienes se capacitará para ofre-cer test rápidos a los usuarios, con énfasis en poblaciones vulne-rables. Esto se acompañará con una campaña de comunicación que instará a las personas a controlarse para tratar la enferme-dad. Además, se realizarán registros de los test realizados para efec-tuar el seguimiento de los pacientes y se buscará coordinar accio-nes con otros servicios para replicar la propuesta a otros niveles y ofrecer una atención integral a los usuarios del sistema de poli-clínicas que hoy no están diagnosticados. De acuerdo al plan a desarrollar, la expectativa es diagnosticar a unas 200 personas en el primer año de puesta en marcha del programa, lo que equivale llegar al 37%, pasando a un 74% en el segundo año y alcanzando el 90% en 2018, lo que implicará detec-tar a los 491 usuarios de las policlínicas municipales que hoy no saben que son portadores de VIH.

Fuente: Quatromanos

9#99 / Agosto 2016

ENFERMEDADES POCO FRECUENTES

El trágico caso del niño de 4 años que parece un ancianoBayezid Hossain sufre una rara enfermedad que acelera el envejecimiento de su cuerpo.

Según el Daily Mail, los médicos creen que padece progeria, una de las enfermedades más raras del mundo que hace al cuerpo en-vejecer ocho veces más rápido de lo normal.

A sus 4 años tiene los típicos problemas de salud de un hombre de 80. Pero el trastorno no afecta su cerebro, pues tiene un nivel de desarrollo típico de su edad.

Los médicos no consiguen encontrar un tratamiento y la enfer-medad sigue influyendo de forma drástica en la vida de la familia de Bayezid.

Su estado es complejo. Sufre de hinchazón en el rostro, piel so-brante, dolor en las articulaciones, ojos huecos, problemas para orinar y una dentadura muy débil. Decenas de curanderos, en-fermeros y médicos han analizado este caso y aseguran que tiene progeria, lo que significa que su cuerpo envejece ocho veces más que lo normal.

Según estudios médicos, la gente que padece esta extraña enfer-medad suele morir a los 13 años de ataques cardíacos o acciden-tes cerebro vasculares. Para la mamá su crecimiento es completa-mente anormal, pero afirma que tiene habilidades mentales más desarrolladas que otros niños. “Puedes hablar con él y es muy in-tuitivo para su edad“, contó.

El pequeño no puede ir a la escuela, pero le encanta jugar con la pelota, dibujar y pintar en papel, e incluso suele romper sus ju-guetes para luego intentar arreglarlos. “Él entiende su condición pero no le gusta hablar sobre eso. Solo llora cuando se siente ex-traño“, señaló la joven madre.

Fuente: Subrayado / Canal 10 Montevideo (04 de agosto 2016)

Sin un diagnóstico certero, los médicos investigan si se trata de progeria, una enfermedad genética de la infancia que presenta envejecimiento brusco y prematuro. Cuando nació, sus padres quedaron impactados por su apariencia y devastados luego de que los médicos no supieran decir qué enfermedad padecía.

“Cuando nació, era carne y hueso. Parecía un extraterrestre y los médicos decían que nunca habían visto algo así. Nos dijeron que no había nada que se pudiera hacer. Eso me rompió el corazón“, comentó la madre, quien tenía 14 años cuando dio a luz. Bayezid Hossain vive con su familia en Magura, un pueblo al sur de Bangladesh. Su madre, Tripti Khatun, tiene 18 años, y su pa-dre, Lovelu Hossain, 22. Son primos hermanos y están casados, algo “cotidiano” en esa comunidad, según informó el diario bri-tánico Daily Mail.

10

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Gobierno busca consolidar un nuevo sistema integrado de salud

El Ministerio de Salud de Perú (Minsa) está trabajando para consolidar un nuevo sis-tema integrado de atención a las personas más necesitadas, puesto que el actual está fragmentado según el servicio que otorga a diferentes sectores de la sociedad, afir-mó la ministra del sector, Patricia García.

La titular del Minsa, explicó que los mé-dicos y el sector salud son aliados en la búsqueda de un cambio, al tiempo que reconoció que ve “con optimismo” a un recurso humano importante que puede lograr la transformación que busca.“De-bemos trabajar un nuevo modelo de salud, un sistema integrado de salud, ahora está fragmentado en el que brinda la Fuerzas Armadas, el estatal, EsSalud, cada uno con sus peculiaridades y no trabajan en con-junto”, manifestó a Canal N.

Dijo que, en la actualidad, se está efec-tuando los análisis para poder concretar prestaciones entre diferentes sectores, lo-grando la complementariedad; por ejem-plo, para casos complejos EsSalud es fan-

tástico, mientras que la salud estatal llega a lugares alejados.

“Tenemos que trabajar en metas de corto, mediano y largo plazo; la de largo plazo es tener un sistema integrado que nos per-mita ver la salud desde un punto de vista preventivo y desembalsando hospitales para aquellas atenciones que realmente se requieren”, señaló.

La idea es contar con un sistema integrado ya que el actual está fragmentado con distintos modelos como el estatal, EsSalud o el de las Fuerzas Armadas, según indicó la ministra Patricia García.

Asimismo, refirió que también se busca “humanizar la atención en los hospitales”, labor que se trabaja con los profesionales de la salud, incluso, con aquellos que aún se están formando.

Fuente: Cluster Salud

Perú

11#99 / Agosto 2016

RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR

ucm realizó talleres demostrativosde RCP básica ucm, en el marco de su plan de capacitación continua y como aporte a la comunidad, desarrolló talleres demostrativos de Re-sucitación Cardio Pulmonar (RCP) básica sin costo los días 19, 20, 21 28 y 29 de julio en el Nuevocentro Shopping.

La actividad, destinada a todo público con previa inscripción, es-tuvo a cargo de los propios capacitadores de ucm que enseñaron las primeras maniobras ante una situación crítica para la vida hasta que llega el equipo médico y realizaron demostraciones so-bre el manejo del Desfibrilador Externo Automático.

El Dr. Daniel Bulla, director técnico de ucm, destaca la importan-cia del aprendizaje de estas maniobras ya que “cuantas más per-sonas sepan de RCP básico más altas serán las probabilidades de salvar una vida”.

ucm ofrece diferentes cursos de capacitación dirigidos al público en general y profesionales de la salud tanto de ucm como de otras instituciones médicas.

Todos estos cuentan con el respaldo de la American Heart Asso-ciation (AHA), de la cual ucm es la única empresa de salud que es sitio oficial en Uruguay desde 2009.

ucm invita a todos los interesados a participar, por inscripciones y consultas: [email protected] o al 2487 10 55 int. 203.

Fuente: Pauletti Comunicación

La RCP solo deberá realizarse cuando la persona se encuentra inconsciente y sin respiración. Para comprobarlo, es necesario acercarse a la víctima y ver si el tórax se mueve o hay ruidos res-piratorios. «No utilice más de diez segundos para ello», aseguran los expertos.

La resucitación cardiopulmonar supone la combinación de dos procesos: por un lado, se le suministra respiración boca a boca al sujeto para enviar aire a sus pulmones; de manera simultánea, se realizan compresiones en la zona del pecho con el objetivo de recuperar las funciones del corazón. Estos procesos deben desa-rrollarse hasta que la persona vuelva a respirar.

Gracias a la resucitación cardiopulmonar es posible mantener el flujo sanguíneo aún cuando el individuo no respira. Esto puede evitar daños cerebrales y hasta la muerte, ya que brinda tiempo para que llegue un médico a asistir al afectado.

Es importante destacar que todas las personas deberían tener conocimientos sobre resucitación cardiopulmonar. Cualquiera puede ser testigo del desvanecimiento de un familiar, un amigo o un vecino a causa de un paro cardíaco, una descarga de electri-cidad o un ahogamiento, por citar algunas posibilidades: quienes saben realizar la RCP, pueden atender a la víctima y mantenerla con vida hasta la llegada de un profesional médico.

Sin un diagnóstico certero, los médicos investigan si se trata de progeria, una enfermedad genética de la infancia que presenta envejecimiento brusco y prematuro. Cuando nació, sus padres quedaron impactados por su apariencia y devastados luego de que los médicos no supieran decir qué enfermedad padecía.

Definición. Se conoce como resucitación cardiopulmonar o reanimación cardiopulmonar a un procedimiento que se pone en marcha con el objetivo de salvar la vida de un in-dividuo que dejó de respirar de manera súbita. La técnica, conocida por su sigla RCP, busca que la persona recupere su actividad cardiaca y restablezca su capacidad respirato-ria.

Reanimación Cardio Pulmonar

La reanimación o resucitación cardiopulmonar o RCP básica, es una técnica de primeros auxilios que puede ayudar a mantener a alguien con vida en caso de accidente el tiempo suficiente para que llegue la ayuda de emergencia, pero los estudios muestran que una RCP correctamente realizada, también ayuda a mejorar la calidad de la salud para las víctimas de un ataque cardíaco des-pués del accidente y puede mejorar significativamente su recu-peración.

Aunque muchos trabajos requieren la certificación de RCP y pri-meros auxilios, como por ejemplo los salvavidas, el conocimiento de las técnicas básicas de la RCP puede ser útil para todo el mun-do en el caso de que un amigo o familiar sufra un accidente.

12

DERMATOLOGÍA

Hablemos de la Dermatitis atópica

La dermatitis atópica es una enfermedad inflamatoria de la piel que se manifiesta con lesiones que provocan mucho picor, aun-que nunca se infectan. De carácter hereditario, esta dolencia sue-le asociarse a una piel seca que se irrita con mucha facilidad.

Es frecuente que el paciente o alguno de sus familiares directos padezcan asma, rinitis o conjuntivitis alérgicas (al polen, al polvo o a otros productos). Al conjunto del asma alérgico, la rinocon-juntivitis alérgica y la dermatitis atópica se le denomina atopia.

Dermatitis atópica es lo mismo que eczema atópico. Otras deno-minaciones más antiguas que ha recibido este cuadro son neuro-dermatitis constitucional, eczema endógeno, prúrigo de Besnier o liquen simple crónico diseminado. La palabra ezcema también puede escribirse “eccema” o “eczema”.

¿Quienes la padecen?

No hay una diferencia marcada de la frecuencia de la enferme-dad en ambos sexos. Cada estadística presenta ligeras diferencias a favor o en contra de uno u otro sexo.

Algunos grupos raciales presentan una mayor frecuencia de la enfermedad aunque vivan en la misma ciudad. Por ejemplo, en Londres es más frecuente entre descendientes de chinos que en-tre blancos. No se sabe si estas diferencias se deben a las distintas formas de vida de cada grupo racial o a factores genéticos.

A través de una serie de artículos vamos a ir conociendo la Dermatitis atópica, una enfermedad inflamatoria de la piel, hereditaria y que se asocia con frecuencia a otras enfermedades atópicas.

La enfermedad es mucho más frecuente en familias en donde se da alguna de las enfermedades que constituyen la atopia. De he-cho, muchas personas padecen varias de estas enfermedades.

Se ha determinado que si una persona sufre dermatitis atópica, cada uno de sus hijos tiene un 40% de posibilidades de padecer la enfermedad y un 25% de tener rinitis, conjuntivitis o asma alér-gico. Si ambos padres tienen la dermatitis atópica la probabilidad de que cada hijo la padezca es de un 80%. No obstante, la intensi-dad de la enfermedad de cada miembro de la familia es totalmen-te independiente.

Algunas personas pueden padecer más de una enfermedad atópica.

*Dermatitis atópica continuará en el proximo número.

13#99 / Agosto 2016

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Inauguran Centro de Entrenamiento Internacional en Soporte Vital Básico

Cluster Salud. La Universidad de Antofagasta, en el norte de Chi-le, inauguró un nuevo Centro de Entrenamiento Internacional en Soporte Vital Básico, reconocido por la American Heart Associa-tion (AHA).

El centro cuenta con catorce académicos y profesionales de la misma universidad que participaron de un proceso de formación como instructores en Soporte Vital Básico. Este equipo tiene la misión de transmitir los conocimientos y entrenamiento a los estudiantes y profesionales que adquirirán las habilidades de emergencia en resucitación cardiopulmonar para salvar vícti-mas de paro cardíaco.

En Chile, el ataque cardíaco representa la primera causa de muerte, por lo que la preparación para este tipo de situaciones se vuelve relevante. En la zona norte del país, este es el primer cen-tro especializado. El decano de la Facultad de Ciencias de la Salud, Marcos Cikutovic, dijo en un comunicado que todos los egresados de nuestras carreras saldrán con su certificado de instructores en soporte vital básico, algo que considera una habilidad adicional para actuar en cualquier medio de acción.

Los atascos de tráfico y los emplazamientos remotos han hecho que este servicio crezca en el país, convirtiéndose en un comple-mento clave en las urgencias médicas.

Xinhua. La primera alianza nacional de hospitales de China que ofrece servicios de ambulancia aérea despegó el domingo con una vasta cobertura regional en ocho provincias que permite rá-pidas evacuaciones de personas, estén en zonas rurales remotas o calles atascadas en la ciudades, según informa en su edición de hoy lunes el diario local en inglés China Daily.

Las ambulancias aéreas se han convertido en un complemento clave en las urgencias médicas para salvar vidas a pesar de los atascos de tráfico o los emplazamientos remotos, lo que ha lle-vado al crecimiento de tales servicios en China, afirmó Wang Jian’an, director del Segundo Hospital Asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Zhejiang, citado por China Daily.

El domingo por la mañana, un helicóptero despegó de la ciudad de Hangzhou, en la provincia oriental china de Zhejiang, y reco-gió a un paciente de 58 años en la ciudad vecina de Huzhou que necesitaba una operación de urgencia.

El viaje de ida y vuelta fue corto: en solo dos horas, incluido el tiempo de vuelo, el paciente, apellidado Ding y que había sufrido un ataque al corazón, salió del quirófano.

El centro de la Universidad de Antofagasta se trata del primero de su tipo en la zona de ese país, que además cuenta con el reconocimiento de la American Heart Association.

El rector de la universidad, Luis Alberto Loyola, dijo que este nuevo centro complementa la labor de la institución en la salud pública: “Fortalecemos la salud pública y la formación de nues-tros estudiantes con un centro que es relevante y responde a una necesidad, sobre todo en emergencias cardiovasculares, capaci-tando a profesionales no sólo de la salud, sino que también de la docencia, quienes podrán salvar la vida de otras personas gracias a los conocimiento que adquieran”.

Fuente: Cluster Salud

Chile

China

Alianza nacional de hospitales ofrece servicios de ambulancia aérea

14

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Enfermedades cardíacas se están convirtiendo en epidemia

Xinhua. Una menor actividad física, un nivel elevado de taba-quismo y una dieta poco saludable han contribuido también a la creciente carga de las enfermedades cardiovasculares, actual-mente la principal causa de muerte en China, se indicó en el estu-dio publicado en la Revista del Colegio Americano de Cardiología.

“Describimos las tendencias de 1991 a 2011 en factores de riesgo relacionados con la dieta y con el estilo de vida en lo que respecta a las ECV en China y proyectamos la manera en que estas tenden-cias podrían evolucionar del 2011 al 2031”, dijo Yanping Li, cien-tífico investigador del Departamento de Nutrición de la Cátedra T.H.Chan de Harvard y principal autor del estudio.

“Nuestros cálculos indican que el continuo aumento en la hiper-tensión y un estilo de vida cada vez más sedentario, una crecien-te obesidad y tendencias alimentarias cada vez peores agregará millones de nuevos casos de ataques cardíacos y embolias a las cifras de las próximas dos décadas”.

Los investigadores analizaron datos recabados entre 1991 y 2011 de 26.000 personas de nueve provincias chinas como parte del Estudio de Salud y Nutrición de China.

Los investigadores analizaron los factores de riesgo relacionados con la dieta y el estilo de vida previamente vinculados con los ataques cardiacos y las embolias y analizaron estos datos junto

China

China está enfrentando una epidemia de enfermedades cardiovasculares (ECV), como los ataques cardiacos y las embolias, debido en gran parte de un aumento en la hipertensión y la obesidad.

15#99 / Agosto 2016

ENTRESTO™ es clínicamente superior para pacientes con IC con fracción de eyección reducida vs enalapril 1,2

de reducción del riesgo de muerte CV

de reducción del riesgo de la primera hospitalización por IC

de reducción del riesgode muerte súbita

Referencias: 1. Último prospecto aprobado por MSP. 2. McMurray JJV, Packer M, Desai AS, et al; for PARADIGM-HF Committees Investigators. Baseline characteristics and treatment of patients in prospective comparison of ARNI with ACEI to determine impact on global mortality and morbidity in heart failure trial (PARADIGM-HF). Eur J Heart Fail. 2014;16(7):817-825. IC= Insuficiencia Cardíaca

Novartis Uruguay S.A. Luis Alberto de Herrera 1248. WTC Torre III Oficina 1174 Montevideo, Uruguay. Tel.: 2623 1916

Este producto y su marca son propiedad de Novartis Pharma AG y es comercializado por Scienza UruguayPor mayor información consultar el prospecto del producto o al Dpto. Médico de Novartis Uruguay S.A. Tel.: 2623 1916

Scienza Uruguay (Murry S.A.)Av. Luis Alberto de Herrera 1248 -WTC Torre 2 Piso 19Of. 1906 - Montevideo - Uruguay. Líneas Rotativas (+598 2) 1988 [email protected] - www.scienza.com.uy

ENTRESTO® Nota importante: Antes de recetar este medicamento, consulte toda la información para la prescripción. Presentación: Comprimidos: comprimidos recubiertos que contienen 50 mg, 100 mg, o 200 mg de ENTRESTO® (sacubitrilo/valsartán) como complejo salino sódico. Indicaciones: • ENTRESTO® está indicado para reducir el riesgo de muerte cardiovascular y hospitalización por insuficiencia cardiaca en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica (Clase II-IV de la New York Heart Association (NYHA)), y fracción de eyección reducida. • ENTRESTO® se administra generalmente en combinación con otros tratamientos para la insuficiencia cardiaca, en lugar de un Inhibidor de la Enzima Convertidora de Angiotensina (IECA) o de otro Bloqueante de Receptor de Angiotensina (ARA II). Posología y administración: Adultos: • La dosis inicial recomendada de ENTRESTO® es de 100 mg dos veces al día.• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en los pacientes que no estén tomando un inhibidor de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA) ni un antagonista del receptor de la angiotensina II (ARA), y para pacientes que hayan tomado anteriormente dosis bajas de estos fármacos. • Pacientes geriátricos: No es necesario ajustar la dosis. • Disfunción renal severa: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción renal leve o moderada; se recomiendan una dosis inicial de 50 mg dos veces al día con insuficiencia renal severa (eGFR <30 mL/min/1,73 m2). • Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. • Disfunción hepática: No es preciso ajustar la dosis en pacientes con disfunción hepática leve. Se recomienda una dosis inicial de 50 mg dos veces al día en pacientes con disfunción hepática moderada (clasificación Child-Pugh B).• Se duplicará la dosis de ENTRESTO® luego de 2 a 4 semanas hasta alcanzar la dosis de mantenimiento objetivo de 200 mg dos veces por día, según la tolerabilidad del paciente. No se recomienda utilizar ENTRESTO® en pacientes con disfunción hepática severa. • Modo de administración: Para administración oral. Puede administrarse con o sin alimentos. Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a la sustancia activa, al sacubitrilo, al valsartán o a cualquiera de los excipientes. • En pacientes con antecedentes de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. • Coadministración con IECA. No administrarse ENTRESTO® dentro de las 36 horas posteriores al cambio de o a un IECA •Coadministración con aliskireno en pacientes con diabetes. Advertencias y precauciones: • Angioedema: Si se produce angioedema, se deberá interrumpir la administración de ENTRESTO® inmediatamente, se deberá proporcionar un tratamiento adecuado y monitorear al paciente para evaluar un posible compromiso de las vías respiratorias. ENTRESTO® no debe ser administrado nuevamente. Los pacientes con antecedentes previos de angioedema pueden presentar un mayor riesgo de experimentar angioedema con ENTRESTO®. No se podrá utilizar ENTRESTO® en pacientes con antecedentes conocidos de angioedema relacionado con tratamientos previos con un IECA o ARA II. ENTRESTO® ha sido asociado con una mayor tasa de incidencia de angioedema en pacientes de población negra que en otros pacientes. • Hipotensión arterial: ENTRESTO® disminuye la presión arterial y puede causar hipotensión sintomática. Pacientes con un sistema renina-angiotensina activado presentan un mayor riesgo. Antes de iniciar el tratamiento con ENTRESTO®, deben corregirse la depleción del volumen o de sal o comenzar con una dosis menor. Si se produce hipotensión, se debe considerar el ajuste de la dosis de diuréticos, de los fármacos antihipertensivos concomitantes y el tratamiento de otras causas de la hipotensión (por ejemplo, hipovolemia). Si la hipotensión persiste a pesar de dichas medidas, se debe reducir la dosis o se interrumpirá temporariamente su administración. En general, no es necesario interrumpir el tratamiento. • Disfunción renal: Se debe monitorear de cerca la creatinina sérica, y reducir la dosis o interrumpir en pacientes que desarrollan una disminución en la función renal de relevancia clínica. ENTRESTO® puede incrementar los niveles de urea en sangre y de la creatinina sérica en pacientes con estenosis arterial renal unilateral o bilateral. En los pacientes con estenosis arterial renal, se deberá monitorear la función renal. • Hiperkalemia: Se debe monitorear el potasio sérico periódicamente y tratar adecuadamente, en especial en pacientes con factores de riesgo por hiperkalemia tales como insuficiencia renal severa, diabetes, hipoaldosteronismo, o una dieta rica en potasio. Puede que sea necesario reducir las dosis o interrumpir ENTRESTO®. Embarazo: ENTRESTO® puede causar daño fetal cuando se lo administra a mujeres embarazadas. No debe usarse ENTRESTO® durante el embarazo. Cuando se detecta un embarazo, se deberá considerar un tratamiento con un fármaco alternativo e interrumpir ENTRESTO®. Sin embargo, si no existe ninguna alternativa adecuada al tratamiento con fármacos que afectan el sistema renina-angiotensina, y si se considera que el fármaco salva la vida de la madre, se deberá informar a la mujer embarazada sobre el riesgo potencial para el feto. Lactancia: No existe información alguna referida a la presencia de ENTRESTO® en la leche humana, a los efectos sobre los lactantes amamantados ni a los efectos sobre la producción de leche. No se recomienda la lactancia durante el tratamiento con ENTRESTO®. Reacciones adversas: Mayor frecuencia: Angioedema, hipotensión arterial, deterioro de la función renal; hiperkalemia. Otras reacciones adversas: con incidencia ≥5%: tos, mareos, insuficiencia renal/insuficiencia renal aguda; con incidencia 2%: ortostatismo. Interacciones: • Está contraindicada la coadministración: con aliskireno en pacientes con diabetes; con IECA. No se debe iniciar el tratamiento con ENTRESTO® hasta 36 horas después de tomar la última dosis del IECA. No se debe empezar el tratamiento con un IECA hasta 36 horas después de la última dosis de ENTRESTO®. • No se recomienda la coadministración: con ARA II; se debe evitar la coadministración de ENTRESTO® y aliskireno en pacientes con disfunción renal (FGe <60 ml/min/1,73 m2). • Precaución en caso de coadministración con litio; diuréticos ahorradores de potasio, incluidos los antagonistas del receptor de mineralocorticoides (ej.: espironolactona, triamtereno, amilorida); suplementos de potasio o sustitutos de la sal común (de mesa) que contengan potasio; antiinflamatorios no esteroideos (AINE), incluidos los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (COX-2). Envases: ENTRESTO® 50 MG, ENTRESTO® 100 MG: Envases x 30 comprimidos recubiertos. ENTRESTO® 200 MG: Envase x 60 comprimidos recubiertos. Clasificación legal: Venta bajo receta profesional. Declaración sucinta: Agosto 2015 (adaptado a UY Mayo 2016) 20

1604

2-AR

1605

4873

48-M

ayo 2

016

con información sobre enfermedades relacionadas con la ECV y la incidencia de fallecimientos tomados del Anuario Estadístico de Salud y el Censo Nacional de Población de China.

El estudio muestra que la hipertensión, el colesterol elevado y un nivel alto de glucosa en sangre representaron la mayor parte de la carga de enfermedad de ECV en China en el 2011.

Ese año, estos tres factores de riesgo se asociaron, respectivamen-te, con 3,1, 1,4 y 0,9 millones de nuevos casos de ataques cardíacos y embolias.

De los 6,8 millones de chinos de más de 35 años que murieron en el 2011, cerca de tres millones de fallecimiento, o 44%, se relacio-naron con las ECV.

Los investigadores señalan que la hipertensión por sí sola fue res-ponsable de cerca del 40% de los ataques cardiacos y las embolias.La hipertensión registró un aumento dramático en China en las últimas tres décadas. En 1979, su frecuencia en la población era de 7,7%. Para el año 2010 fue de 33,5%, nivel comparable al de los adultos estadounidenses.

El estudio también encontró que una menor actividad física du-rante el periodo de estudio se asoció con un incremento de 0,7 mi-llones de casos de ECV. Los aumentos en el índice de masa corpo-ral (IMC), una medida común de grasa corporal basada en el peso y la altura, se asociaron con un incremento de 0,6 millones de casos.

El tabaco también se asoció con 1,3 millones de casos relacionados con ECV, cerca de un tercio de la carga de ECV en hombres.Los investigadores también observaron que aunque los chinos consumen más fibra, frutas, nueces y ácidos grasos omega-3, el consumo de carne roja y de bebidas azucaradas también está au-mentando.

Se cree que un elevado consumo de sodio, en promedio 5,4 gramos diarios en el 2011, es responsable de una quinta parte de los casos de ECV en China.

“China está enfrentando una creciente epidemia de enfermeda-des cardiovasculares que no da señales de disminuir”, dijo Frank Hu, un importante autor y profesor de nutrición y epidemiología de la Cátedra Chan de Harvard.

“Es imperativo seguir vigilando el problema, el cual tiene serias consecuencias sociales y económicas. Prevenir las enfermedades crónicas a través de promover una dieta y un estilo de vida salu-dables debe ser elevado a nivel de prioridad de política pública na-cional”, dijo.

Fuente: Cluster Salud (agosto 2016)

17#99 / Agosto 2016

El jefe del servicio de Oncología Médica del hospital Donostia, Jo-sep Piera, incide en esta idea. «A principios del siglo XX, el tumor pulmonar era algo extraordinariamente raro. Se conocían otros, como el de estómago, mama, piel y cuello uterino. ¿Qué pasaba? Algo tan sencillo como que no se había extendido el hábito de fu-mar», subraya el experto. La realidad de hoy es bien distinta. Se-gún los datos facilitados por el Gobierno vasco, el cáncer de pul-món es el segundo en incidencia en Euskadi, por debajo de los de colon en los hombres y mama en las mujeres, pero también el que mayor mortalidad se cobra.

Los casos se han reducido en los hombres (60% del total) y aumen-tado en las mujeres (40%), pero la incidencia global sigue aumen-tando. En 2008, el último año evaluado por Sanidad, el registro vasco contabilizó 1.107 cánceres en hombres y 262 en mujeres. Si a estas cifras se añaden las víctimas mortales por tumores de tráquea y de bronquios, ligados también al consumo de tabaco, el resultado es «espeluznante», como lo definió la directora vasca de Salud Pública, Mertxe Estébanez. En 22 años, las muertes por cán-ceres de cigarrillo se han duplicado en los varones y multiplicado por cuatro en las mujeres. «Deberíamos hacer ver a la industria tabaquera como auténticos delincuentes y atrevernos a prohibir la comercialización del tabaco», clamó.

La esperanza de vida tras el diagnóstico se sitúa para la mayoría de los pacientes en ocho meses. El motivo para el optimismo de clínicos e investigadores está puesto en el 15% que logra vivir más de 5 años, lo que los especialistas llaman supervivientes de largo recorrido. En pacientes concretos de este grupo se han probado los primeros fármacos dirigidos contra alteraciones molecula-res concretas, que han abierto las puertas a los ‘tratamientos a la carta’ y a la posibilidad de convertir el cáncer de pulmón, «en algunos casos», en una enfermedad crónica. «El futuro es prome-tedor», destaca el oncólogo de Cruces Sergio Carrera.

Fuente: www.elcorreo.com

ONCOLOGÍA

Sobrevivir al cáncer de pulmón

El tumor más temido también es vulnerable. Los avances clínicos de los últimos años permiten pensar que el cáncer de pulmón se convertirá en una enfermedad crónica en la próxima década. El uso de fármacos cada vez más sofisticados, adaptados a las ne-cesidades específicas de cada paciente, ha permitido comenzar a cambiar el panorama de esta patología de manera radical. Los profesionales que trabajan en la lucha contra el cáncer están con-vencidos de que se respiran por fin tiempos de cambio en el trata-miento de esta enfermedad.

«No nos vamos a engañar. Hablamos de una patología seria y de terapias que todavía llegan a un número limitado de pacientes, pero hemos dado un salto de gigante. Hace veinte años no podía-mos hacer nada por ellos y ahora se habla cada vez más de que es posible convertir también ésta en una enfermedad crónica. Esta-mos, sin duda, en el comienzo de una nueva era». Así de tajante se muestra el jefe del servicio de Oncología Clínica del hospital de Cruces, Guillermo López Vivanco, que participó en el primer Encuentro con Expertos de la Salud de EL CORREO, que reunió en las instalaciones del periódico a un grupo de especialistas. La sesión, con el título genérico de ‘Cáncer de pulmón, un reto glo-bal’, abordó cuestiones diversas, desde la necesidad de lograr un diagnóstico más temprano hasta la opinión de los pacientes sobre los tratamientos.

El de pulmón, el tumor que más vidas se cobra cada año, es un cáncer difícil de diagnosticar por lo complicado que puede resul-tar para un afectado darse cuenta de que padece un problema tan grave. Tos, dificultades para respirar, quizás un dolor en el pecho, cansancio y pérdida de peso no son señales que resulten extrañas a un fumador. Ni a alguien que no lo sea. No da síntomas y los que da se pueden confundir fácilmente con un simple catarro. Es una enfermedad difícil de ver no sólo para el paciente, sino también para el médico de Atención Primaria.

Detectarlo a tiempo

En los últimos años han sido varios los intentos llevados a cabo en busca de mecanismos que permitan detectar a tiempo la en-fermedad. Un tumor pulmonar descubierto de forma temprana puede superarse con cirugía, mediante la extirpación de la zona afectada. Pero, ¿a quién operar? Una de las fórmulas que se estu-diaron consistió en someter a los pacientes de riesgo, fumadores de 30 cigarrillos diarios, a pruebas de escáner con baja radiación. No resultó. «Aparecía mucho nódulo que había que controlar y daba mucho falso positivo. Te obligaba a intervenir a pacientes que no tenían un tumor, sino un quiste», explica el oncólogo Je-sús Alfaro, del Instituto Onkologikoa de San Sebastián. «La mejor prevención está en nuestras manos. Sólo con no fumar, el núme-ro de casos se reduciría entre un 85% y un 90%».

El desarrollo de terapias a la carta convertirá el tumor pulmonar en una enfermedad crónica en los próximos años.

18

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Otorgan primera licencia de marihuana medicinal a empresa nacional

Las empresas colombianas Ecomedics (labfarve) y Cannavida son la segunda y tercera compañía en Colombia que reciben la licen-cia de producción y transformación de derivados de la marihuana por parte del Ministerio de Salud. La semana pasada, la compañía Pharma Cielo se había convertido en la primera empresa que le otorgaba el permiso para la producción.

Ecomedics se convierte así en la primera compañía 100% colom-biana que podrá hacer, de manera kegal, medicamentos deri-vados de la Marihuana. Por su parte, Cannavida, otra compañía canadiense, será la segunda compañía extranjera a la cual se le otorga esta licencia.

Por su parte, y luego de haber conseguido la licencia, Pharma Cie-lo, con sede en Rionegro, Antioquía, ya ese encuentra tramitando ante el Consejo Nacional de Estupefacientes la licencia de cultivo para iniciar con sus trabajos productivos en Colombia con la ma-rihuana.

Por ahora, cuatro empresas más están en lista de espera, una de ellas colombiana, que buscan obtener la misma licencia de pro-ducción y transformación de derivados del Cannabis.

De esta manera, estas empresas aprovechan el hecho que en di-ciembre del año pasado, el presidente Juan Manuel Santos, en compañía de Alejandro Gaviria, ministro de Salud, le dieran el aval al decreto que reglamenta la siembra, producción, exporta-ción y uso de la marihuana con fines medicinales. Con estas, se es-pera que se cree un mercado interno y externo de medicamentos y productos derivados del cannabis.

Fuente: ClusterSalud (julio 2016)

Luego de que se le otorgara la licencia a la canadiense Pharma Cielo, Ecomedics se convierte en la primera colombiana en obtener los permisos para trabajar productos derivados del cannabis.

Colombia

El país dio luz verde al registro de la vacuna contra la enfermedad para su utilización con preadolescentes, jóvenes y adultos que vi-ven en áreas endémicas. Es el quinto país de la región y el sexto en el mundo que toma la medida.

Abc. La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria del Ministerio de Salud Pública aprobó la vacuna tetravalente contra el dengue que podrá ser utilizada en preadolescentes, adolescentes y adul-tos que viven en áreas endémicas.

El rango de edad de las personas que podrán recibir las dosis va de los 9 a los 60 años, de acuerdo a la decisión tomada por la car-tera estatal. Cabe recordar que en el primer semestre de 2016, en Paraguay se registraron alrededor de 2.500 casos confirmados de dengue y las autoridades temen que la cifra aumente en la se-gunda mitad del año como consecuencia de la llegada de las altas temperaturas y la falta de eliminación de criaderos, factores que facilitan la proliferación del mosquito transmisor.

La aprobación en Paraguay representa el quinto registro de la va-cuna contra el dengue en Latinoamérica y el sexto en el mundo.

Paraguay

Aprueban vacuna contra el dengue

La vacuna contra el dengue ya fue aprobada en México, Brasil, El Salvador, Costa Rica y en las Filipinas, de acuerdo a un comuni-cado de prensa. Esta información fue dada a conocer este mar-tes por la firma encargada de su producción, Sanofi Pasteur, la división vacunas del grupo farmacéutico europeo Sanofi, consi-derada como una de las compañías farmacéuticas líderes en el mundo.

Según el comunicado de prensa, en abril comenzó la vacunación pública contra el dengue en las Filipinas, con el fin de vacunar este año a 1 millón de alumnos de 4º grado en más de 6.000 es-cuelas públicas de tres regiones altamente endémicas de ese país. “Asimismo, el estado de Paraná, en Brasil, lanzó el primer programa público de vacunación contra el dengue en las Améri-cas, enfocado en la vacunación de 500.000 personas residentes en las áreas de mayor endemicidad de ese Estado”, agrega el do-cumento.

Fuente: Cluster Salud

19#99 / Agosto 2016

EEUU CAMBIO EN EL MODELO DE ATENCIÓN MÉDICA

Pocos médicos hacen visitas a domicilio

Reuters. Estados Unidos se enfrenta a una grave escasez de médi-cos y otros profesionales de la salud que estén dispuestos a hacer visitas a domicilio a un máximo de 4 millones de estadouniden-ses frágiles, muestra un estudio reciente.

El personal de salud aún tiene que adaptarse a las necesidades de las personas de edad avanzada que cada vez más optan por enve-jecer en su casa en lugar de en las instalaciones de enfermería, según el informe.

El estudio Health Affairs es uno de los primeros en examinar el uso de la atención médica en el hogar en los EE.UU. “Este traba-jo realmente nos muestra que el acceso a la asistencia sanitaria en el hogar es muy limitada, muy concentrada y simplemente no está disponible para todos los que lo necesitan”, dijo Katherine Ornstein, profesora de geriatría y medicina paliativa en la Escue-la Icahn de Medicina del Mount Sinai en Nueva York, en una en-trevista telefónica. Ornstein no participó en el estudio.

En 2010, al menos el 53% de los estadounidenses vivían a más de 48 kilometros de distancia de proveedores de tiempo completo de la atención médica en el hogar, la investigación muestra. Al-gunos estados, incluyendo muchos en el Medio Oeste, no tenían profesionales sanitarios que realizaran 500 o más visitas al hogar al año.

Los investigadores utilizaron datos de 2012 y 2013 de pago de Me-dicare para identificar las visitas médicas en el hogar de profe-sionales sanitarios y se examinaron fuerza de trabajo y las varia-ciones geográficas.

Sólo alrededor de 470 proveedores de atención primaria, o alre-dedor del 9% de ellos, parecían dedicar sus prácticas para visitar a los pacientes en casa. Llevaron a cabo cerca de la mitad de los 1,7 millones de visitas a los hogares en 2012 y 2013, un promedio de alrededor de 1.600 visitas a domicilio de un año y se pagaron aproximadamente US$ 167.000 anualmente por Medicare, según el estudio.

Aunque investigaciones anteriores han demostrado que más es-tadounidenses más frágiles viven en casa que en los hogares de ancianos, siete veces más médicos de atención primaria visitaron los hogares de ancianos que las llamadas a domicilio.

Los médicos de medicina interna hicieron cerca de 8 millones de visitas a instalaciones de enfermería, en comparación con cerca de 500 mil visitas a hogares en 2012, según los datos. Medicare les pagó US$ 500 millones por las visitas de centros de enfermería, en comparación con US$ 50 millones para las visitas a domicilio.“El patrón de la atención no coincide con el tamaño de la pobla-ción”, dijo Ornstein. “No sólo no coincide, no se hizo (…). Estamos en este emocionante momento de la reforma de salud, y tenemos que desarrollar nuevos modelos de prestación de servicios”, dijo.

Los médicos visitaron los pacientes en su casa durante genera-ciones, Nengliang (Aaron) Yao, autor principal del estudio, dijo a Reuters Health.

Yao, profesor de política de salud en la Escuela de Medicina de la Universidad de Virginia en Charlottesville, añadió: “Este no es un nuevo modelo. Este es un modelo antiguo. En los viejos tiempos, el médico fue a visitar hogares de los pacientes a caballo “.

Los médicos descubren detalles acerca de las necesidades del pa-ciente durante las visitas domiciliarias que es poco probable que vean en un consultorio médico, dijo Yao. Un geriatra le contó so-bre una visita al hogar que reveló que un paciente no requería ninguna intervención médica, sólo un aparato de aire acondicio-nado.

“He hablado con muchos proveedores de servicios médicos a do-micilio”, dijo Yao. “Están felices porque realmente sienten que ayudan a sus pacientes”.

Yao prevé una nueva especialidad médica: el cuidado de ancianos en el hogar.

Se espera que la combinación de mayor esperanza de vida y el envejecimiento de los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1965) lleve el número de adultos mayores sin precedentes a un 20% de la población de EE.UU. en 2030, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Fuente: Cluster Salud

El aumento de la población geriátrica que ha decidido envejecer en sus casas ha provocado que se necesite un cambio en la forma en que el sistema de salud los atiende.

EE.UU.

20

LA EPIDEMIA MUNDIAL DE OBESIDAD

¿Qué hacemos con la obesidad?

Nunca había habido a nuestro alcance tanta información sobre salud y nutrición, sobre la importancia de una dieta sana y hacer ejercicio para combatir el sedentarismo (más allá de perseguir Pokémons como locos por los parques). El debate en torno a qué engorda más se refleja en multitud de libros y artículos de pren-sa. Proliferan los concursos televisivos que promueven la gastro-nomía frente a la comida basura y documentales que muestran qué pasa cuando uno se atiborra a hamburguesas o deja de comer azúcar. Pero, paradójicamente, jamás había habido tanta gente con problemas de sobrepeso. Para frenar esta crisis de alcance global, los Estados buscan nuevas fórmulas. Una de las medidas más controvertidas, con gran oposición de la industria, son las ta-sas que penalizan el consumo de determinados alimentos, sobre todo el azúcar. La cuestión es si servirán de algo.

La preocupación (al menos teórica) por lo sano convive con una epidemia alarmante de obesidad que crece desde los años ochen-ta. No solo en los países ricos, sino también en los que tienen me-nos recursos y altos índices de malnutrición. Se calcula que 2.100 millones de personas sufren sobrepeso (el 30% de la población) y, de ellas, casi 700 millones son obesas, según un análisis publi-cado en The Lancet con datos de 188 países que concluía que el problema afecta a gente de todas las edades y que ningún país ha conseguido revertir la tendencia en los últimos 30 años.

No se trata de estigmatizar a la gente por su aspecto, pero los ex-pertos recuerdan que estar demasiado gordo puede acarrear va-rios tipos de enfermedades crónicas, como la diabetes tipo 2 (no insulino-dependiente), o secuelas y medicaciones de por vida a

Los Estados buscan fórmulas para combatir una epidemia global que causa el 5% de las muertes.

Tenemos el agrado de informarle que ya se encuentra disponible el primer tratamiento aprobado para HIDRADENITIS SUPURATIVA MODERADA A SEVERA

LA HS me hacía sentir rechazada

La alegría de estar

conectados

Menos abscesos y menos dolor

Sentirse bien consigo mismo

HUMIRA® ofrece un legado inigualable con 12 indicaciones aprobadas en nuestro país y más de 17 años de experiencia clínica en el tratamiento de enfermedades inflamatorias inmunomediadas.

HUMIRA® mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen de estas enfermedades, reduciendo signos y síntomas de manera eficaz gracias a su mecanismo de acción sistémico, con un perfil de seguridad ampliamente estudiado. La información de prescripción completa se encuentra a disposición de los profesionales médicos en la Dirección Médica de AbbVie: Av. Italia 7519 Of. 401 CP 11500.Teléfono: (598) 26009495 Montevideo, Uruguay. www.abbvie.com.uy

Cordiales saludos

HUMIRA® está indicado en el tratamiento de la hidradenitis supurativa activa moderada a grave en pacientes adultos con respuesta inadecuada a terapia convencional sistémica por disposición del MSP del 23 de noviembre de 2015. m

at: 8

22

causa de males cardiovasculares. Tras la guerra, el terrorismo y el tabaco, la obesidad es la condición que más muertes provoca en el mundo (el 5%). El impacto económico global es de dos billones de euros al año, el 2,8% del PIB mundial, según la consultora McKin-sey, por los cuantiosos gastos sanitarios y farmacéuticos. Se trata de un coste similar al de los conflictos armados y el tabaco. “Te-nemos una vida cada vez más sedentaria. Ingerimos más calorías y hemos ido abandonando el patrón de la dieta mediterránea en favor de la comida rápida y las carnes procesadas. Los niños cele-bran sus cumpleaños en las hamburgueserías y luego las frutas y las verduras no les saben a nada”, explica Miguel Ángel Martínez González, epidemiólogo e investigador de la Universidad de Na-varra.

Una de las principales estrategias públicas hasta ahora ha sido la información, con programas de concienciación para animar a los ciudadanos a seguir hábitos de vida saludables, en colaboración con la industria y los expertos en nutrición. Ese es el camino ele-gido por España, donde por ejemplo en cada vez más colegios se empieza a enseñar a bien comer. También se ha trabajado para mejorar el etiquetado. Sin embargo, en los últimos 15 años se ha duplicado el número de personas con kilos de más.

La situación es tan preocupante que algunos países están empe-zando a intervenir de forma más directa y rotunda. El Reino Uni-do planeaintroducir en 2018 una tasa que gravará el consumo de los refrescos azucarados, una medida que ya funciona en Francia, Hungría, Finlandia, Bélgica, México y algunas ciudades de EE UU.

21#99 / Agosto 2016

INVESTIGACIÓN MÉDICA

Confirman que latinos envejecen más lentamente que otras etnias

Cluster Salud. Según un estudio de la Uni-versidad de California en Los Ángeles, los latinos pueden envejecer de manera más lenta que otras etnias. El profesor de ge-nética humana en la Escuela de Medici-na David Geffen de la UCLA y autor de la investigación, Steve Horvath, comentó que “los latinos viven más tiempo que los caucásicos, a pesar de experimentar tasas más altas de diabetes y otras enfermeda-des. Los científicos se refieren a esto como la paradoja hispana”.

Según el experto, se demuestra que los latinos envejecen más lentamente a ni-vel molecular. En este estudio se utiliza-ron varios biomarcadores, incluyendo un “relojepigenético“, creado por Horvath en 2013, para realizar un seguimiento de un cambio epigenético relacionado con el envejecimiento en el genoma. El equipo de la UCLA analizó 18 conjuntos de datos sobre muestras de ADN de casi 6 mil personas, provenientes de sietes et-nias distintas. En este habían dos grupos africanos, caucásicos, afroamericanos, asiáticos del este, latinos y un grupo de indígenas bolivianos relacionado genéti-camente con los latinos, llamado Tsima-ne.

Cuando los científicos examinaron el ADN de la sangre, la que gráfica la salud del sistema inmune, se dieron cuenta de que, después de considerar las diferencias en la composición de las células, la sangre de los latinos y los Tsimane envejecía más lentamente que la de otros grupos. “Nues-tros hallazgos sugieren que los factores genéticos o ambientales relacionados con la etnicidad pueden influir en la rapidez con que una persona envejece y cuánto tiempo viven.”, indicó Horvath.

Enfermedades en los grupos

En relación a los problemas de salud, el au-tor del estudio señaló que “sospechamos que la tasa de envejecimiento más lento de los latinos ayuda a neutralizar los riesgos de salud más altos, particularmente los relacionados con la obesidad y la inflama-ción”. Además, se descubrió que la etnia de los Tsimane envejecía más lentamente que los latinos. Su reloj biológico calculó la edad de su sangre como dos años más joven que este grupo y cuatro más que los caucásicos. Se encontraron a su vez, sig-nos mínimos de enfermedades cardíacas,

diabetes, hipertensión, obesidad y obs-trucción de arterias.

“A pesar de las infecciones frecuentes, las personas Tsimane muestran muy poca evidencia de las enfermedades crónicas que comúnmente afectan a la sociedad moderna”, señaló el coautor Michael Gur-ven, profesor de antropología de la Uni-versidad de California en Santa Bárbara.Otro hallazgo, evidenció que la sangre y los tejidos del cerebro de los hombres en-vejecen más rápido que en las mujeres de entre los mismos grupos étnicos. Esto po-dría explicar por qué las mujeres tienen una esperanza de vida mayor a los hom-bres.

Una investigación a cargo de la UCLA sugiere que los factores genéticos o ambientales relacionados con la etnicidad pueden influir en la rapidez del envejecimiento. Estos resultados podrían ser útiles para conocer como enlentecer este proceso humano.

Según datos de los Centros para el Con-trol y la Prevención de Enfermedades, los latinos en Estados Unidos viven en pro-medio tres años más que los caucásicos, y tienen como esperanza de vida la edad de 82 años, frente a 79. Además, a cualquier edad, los adultos sanos latinos tienen un 30% menor de riesgo de muerte que otras razas, según un estudio de 2013 en el American Journal of Public Health.

Fuente: Cluster Salud (agosto 2016)

22

NOTICIAS DE SALUD

Misteriosa enfermedad mata a más de 30 niños en Birmania

Una enfermedad sin identificar causó la muerte de más de 30 ni-ños en una región remota de Birmania, anunciaron este jueves las autoridades de este país del sureste de Asia.

La enfermedad, que presenta numerosos síntomas similares al sarampión (tos, picores,...) afecta especialmente a los menores de cinco años en la región de Sagaing (norte), aunque también se han visto afectados adultos.

Los habitantes de esta región fronteriza con India son, principal-mente, miembros de las tribus nagas de las montañas.

“En total, 23 niños murieron en el distrito de Lahal y 13 en el de Nan Yon desde junio, a causa de esta enfermedad desconocida”, precisó a la AFP Law Yon, un parlamentario regional.

El ministerio de la Salud aseguró llevar a cabo exámenes. “Por el momento, suponemos que se trata de casos de sarampión o de

una fuerte gripe. Pero sólo podremos pronunciarnos cuando ten-gamos los resultados del laboratorio”, explicó a la AFP un respon-sable ministerial, que pidió el anonimato.

El gobierno reformista, liderado desde hace algunos meses por Aung San Suu Kyi, galardonada con el premio Nobel de la Paz, ha convertido la mejora del sistema de salud en una de sus prio-ridades.

El acceso a los cuidados médicos, especialmente en las zonas re-motas, sigue siendo muy complicado, en un país cuyas infraes-tructuras se han visto arruinadas por décadas de gobierno de una junta militar.

Fuente: Subrayado / Canal 10 Montevideo (04 de agosto 2016)

La afección tiene síntomas similares al sarampión y afecta especialmente a niños menores de 5 años.

Una nueva generación de pruebas de secuenciación genética permi-tirá acelerar significativamente el diagnóstico de enfermedades ra-ras en bebés recién nacidos, e iniciar antes el tratamiento necesario.

Una nueva generación de pruebas médicas de secuenciación ge-nética permitiría acelerar significativamente la detección de en-fermedades raras en bebés recién nacidos, según demuestra un estudio piloto que han realizado investigadores del Hospital In-fantil de Ontario Oriental en Ottawa, en Canadá. La mayoría de las denominadas enfermedades raras -aquellas cuya incidencia es inferior a un caso por cada 2.000 habitantes- suele tener un origen genético, lo que significa que la persona presenta este pro-blema de salud desde la concepción.

La mayoría de enfermedades raras suele tener un origen genéti-co, y el afectado presenta este problema de salud desde la concep-ción, pero hasta en el 20% de los casos transcurren más de diez años hasta que el paciente acude al médico y es diagnosticado correctamente

Sin embargo, hasta en el 20% de los casos transcurren más de diez años hasta que el paciente acude al médico y es diagnosticado co-rrectamente. Actualmente a los bebés en los que se sospecha que

Pruebas genéticas detectan precozmente enfermedades raras

pueden sufrir una enfermedad genética rara se les somete a una serie de pruebas dediagnóstico molecular, pero dichas pruebas no están disponibles en la mayoría de los centros hospitalarios, por lo que establecer un diagnóstico preciso pude tardar meses o años.

Como ha explicado David Dyment, director de la investigación, que se ha publicado en Canadian Medical Association Journal, la secuenciación de nueva generación tiene la capacidad de trans-formar la práctica clínica en el área de la genética de manera rá-pida, y en concreto los recién nacidos ingresados en las Unida-des de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) que padecen una enfermedad rara podrían beneficiarse significativamente de un diagnóstico molecular precoz con este tipo de secuenciación.

En la nueva investigación participaron 20 neonatos, la mitad de los cuales manifestaba síntomas neurológicos como crisis epilép-ticas o hipotonía, y las nuevas pruebas de secuenciación genética peritieron que se estableciese el diagnóstico en el 40% de los ca-sos.

Fuente: www.webconsultas.com (junio 2016)

23#99 / Agosto 2016

INFORMACIÓN INTERNACIONAL

Pusieron a dieta al chico más gordo del mundo para que vuelva a la escuela

Con apenas 10 años alcanzó uno de los récord más tristes del mundo: ser el chico más gordo. Según dice su mamá, Ayra “tiene hambre todo el tiempo”, y por miedo a que pueda padecer alguna enfermedad mortal o problemas de respiración, la familia junto a un equipo de médicos decidió ponerlo a dieta de arroz.

Además, esperan que pronto vuelva a la escuela, al cual tuvo que abandonar por no tener posibilidad de trasladarse.

El diario digital Daily Mail señala que por su tamaño, Arya no pue-de caminar con comodidad. En una entrevista con ese medio, la madre Rokayah, dijo que Arya empezó a subir de peso de mane-ra anormal cuando tenía apenas dos años. ¿Cómo es un día en la

vida del niño? Ahora come cinco veces al día porciones de arroz, carne y vegetales. La madre la da arroz integral para que comien-ce a perder sobrepeso.

Para ella, “Arya siempre está cansado y se queja de que le falta el aire. Sólo come y duerme todo el día, y cuando termina de ha-cer esas cosas se mete en la pileta durante varias horas”. A su vez el padre mostró preocupación cuando dijo “mi hijo está cada vez más grande y me preocupa su salud”.

Fuente: www.minutouno.com (agosto 2016)

Se trata de Ayra Permana, de 10 años. Según su mamá, puede comer la misma cantidad de comida que dos personas mayores. “Tiene hambre todo el tiempo”, asegura su familia.

Un escándalo sobre vacunas falsas administradas a niños hizo que padres molestos y confusos atacaran físicamente a un médico en la capital de Indonesia, en un indicio de los arraigados problemas en el sistema sanitario del país.

Desde el mes pasado se han descubierto viales identificados co-movacunas pero llenos de solución salina y antibióticos en 37 hospitales y clínicas de nueve ciudades, según la Agencia de Ali-mentación y Fármacos. Por ahora hay 23 detenidos, incluidos tres médicos.

El presidente de Indonesia, Joko “Jokowi” Widodo, visitó esta se-mana una clínica donde iban a repetirse las vacunas a casi 170 niños. Pidió paciencia mientras la policía investiga un “crimen extraordinario” de vacunas falsas, que supuestamente se remon-ta hasta 2003.

“Ahora estamos en crisis”, dijo el doctor Aman Bhakti Pulungan, responsable de la Asociación indonesia de Pediatría. “Esto es una emergencia médica y tenemos que superarlo”.

El doctor dijo no estar informado de la muerte de ningún menor como resultado de la falta de protección ante enfermedades de las que se le creía vacunado, pero añadió que es posible que algu-nos menores enfermaran sin que se detectara. Las vacunas falsas afectaban a fármacos que se administran de forma rutinaria, por ejemplo contra sarampión, tos ferina, hepatitis y difteria.

Imágenes de televisión emitidas esta semana mostraron a una muchedumbre de padres enfadados en el hospital Harapan Bun-da, Yakarta, que discutían con un médico, le pegaron un puñetazo y le escupieron antes de que los guardas de seguridad disolvieran el altercado. Otros padres dirigieron su indignación hacia el go-bierno, presentando quejas a parlamentarios y exigiendo ayuda.

Las versiones falsas no contenían sustancias dañinas, pero es po-sible que el proceso poco seguro de fabricarlas pudiera causar in-fecciones a los niños que las recibieron.

Escándalo de vacunas revela fallos de sanidad

Indonesia

24

MEDICINA LABORAL

¿No le gusta su trabajo? Su salud podría verse afectada

Tener un trabajo que se adecue más a las preferencias personales podría ser más importante para la salud de lo que en un principio se pensaba y las consecuencias se podrían percibir a partir de los 40 años, según lo demuestra un estudio presenta-do esta semana en el Congreso de la Aso-ciación de Sociología Americana en Seat-le, Estados Unidos.

En resumidas cuentas, trabajar en aquello que no es del agrado de la persona puede ocasionar problemas mentales y en menor escala, físicos. Según publicó El Mundo de España, el estudio midió desde 1979 el im-pacto de las horas de trabajo en la salud de más de 6.000 personas que en aquel mo-mento tenían entre 14 y 22 años y que fue-ron controladas periódicamente.

A esas personas las dividieron en varios grupos: aquellos a quienes le gustaba su trabajo (15%), a los que no (45%), aquellos que al principio disfrutaban pero luego perdieron el interés (23%) y aquellos que

Signos de depresión, problemas para dormir, problemas emocionales e incluso dolores de espalda son algunas de las consecuencias que podría traer.

pasaron por el proceso inverso (17%). Des-pués de que las personas cumplieran los 40 evaluaron sus parámetros de salud.

Aquellos que se encontraban más descon-tentos fueron los que tuvieron los peores valores en los registros, y presentaban sig-nos de depresión, problemas para dormir, preocupaciones varias y eran proclives a tener problemas emocionales. Además también tenían problemas físicos como dolores en la espalda.

“Descubrimos que hay un efecto acumu-lativo que se manifiesta en la salud muy pronto, durante la cuarentena”, apuntó Jonathan Dirlam, unos de los investiga-dores que participaron en la autoría del estudio.

Por el contrario, aquellos que comenzaron su trabajo con pocas gratificaciones pero fueron mejorando no presentaron los pro-blemas de salud asociados a una baja sa-tisfacción laboral.

Jesús de la Gándara Martín, jefe del Servi-cio de Psiquiatría del Complejo Asistencial de la Universidad de Burgos, explicó al me-dio que si la situación laboral no mejora, se puede llegar a situación más extremas. “Hay diferentes estadios o niveles que van dando lugar a problemas de salud mental, física y de salud social, porque también afecta a las relaciones que mantiene con otras personas, con sus familias y al interés por desarrollar sus hobbies u otras activi-dades personales. Si la situación no mejora, puede dar lugar a infartos, hipertensión, depresiones, ansiedad, insomnio, consumo de sustancias y, con frecuencia, abandono de la profesión”, aseguró el experto.

Esta situación de descontento con la ca-rrera laboral y sus consecuencias en la sa-lud se denomina Burnout, que en español significa “estar quemado”.

Fuente: El Observador.

El burnout laboral, también denominado síndrome del quemado o síndrome de quemarse en el trabajo, es un trastorno emocional de creación reciente que está vinculado con el ámbito laboral, el estrés causado por el trabajo y el estilo de vida del empleado. Este síndrome puede tener consecuencias muy graves, tanto a nivel físico como psicológico.

Los síntomas más comunes son depresión y ansiedad, motivos de la gran mayoría de las bajas laborales.

El síndrome de burnout suele aparecer, en la mayoría de los ca-sos, en las personas que han elegido su oficio de manera vocacio-nal (es muy frecuente en enfermería, medicina y el profesorado) y con menos asiduidad en trabajos que se desempeñan de forma obligatoria. Aunque al principio las manifestaciones y el males-tar sólo se extienden a la vida laboral, finalmente también llegan

Sindrome de Burnouta alcanzar, en casi todas las situaciones, la vida social y familiar del trabajador afectado.

El principal detonante del síndrome de burnout es el entorno la-boral y las condiciones de trabajo.

El empleado que está expuesto de manera continua a, entre otros, altos niveles de estrés, carga de trabajo excesiva, poca autonomía, malas relaciones en el trabajo y ausencia de apoyo en su entorno,-falta de formación para desempeñar las tareas, etc., puede llegar a padecer un estrés crónico que acabe provocando el burnout. Por ese motivo, el vínculo entre el estrés y el burnout es muy fuerte.

25#99 / Agosto 2016

LUCHA CONTRA EL CÁNCER

Sobrevivientes al cáncer celebran avances en la lucha contra la enfermedadExisten más de 200 tipos de cáncer y en muchos de éstos se han dado importantes pasos hacia una mayor sobrevida y cronicidad de la enfermedad. La ciencia avanza y los tratamientos se enfo-can al tratamiento específico del cáncer que se intenta atacar, lo que se conoce como Medicina Personalizada. Se obtienen así mejores resultados con tratamientos menos agresivos.

Hoy pacientes que llevan una vida plena, sea en sus trabajos, es-tudios o entorno familiar.

Estos logros es lo que celebramos el próximo 12 de agosto. El Día del Sobreviviente al Cáncer y los avances que se están dando para ganarle la batalla a la enfermedad.

Durante toda la jornada pacientes de distintos tipos de cáncer ti-pos recorrerán los medios de comunicación y contarán su expe-riencia de vivir con la enfermedad

La actividad es promovida por Urugay por Livestrong y cuenta con el apoyo de Laboratorio Roche.

Miles de personas logran ganarle la batalla a más de 200 tipos de cáncer. Para recordar que se puede, el 12 de agosto, pacientes que sobrevivieron contaron sus experiencias para sensibilizar a la po-blación.

Luego de que le diagnosticaron cáncer, Pedro Martino volvió a su casa con más preguntas que respuestas. Junto a su esposa, Laura Martínez, debió enfrentar dos palabras que le helaron la sangre: “tenés cáncer”.

A raíz del diagnóstico de su marido, Laura se unió a la Fundación Livestrong, que nace en Estados Unidos con filiales en diferentes partes del mundo, incluso en Uruguay. En 2006 ambos se trans-formaron en líderes de la fundación en el país.

La fundación colabora con los enfermos y sus familiares a través de asesoramiento sobre trámites que deben realizar, recursos existentes en el país, información sobre el tipo de cáncer que tie-nen o, incluso, si necesita hablar con otro sobreviviente. De esa forma se conoce a las personas que lograron superar la enferme-dad, ya sea porque ellos mismos la tenían o porque acompañaron a algún familiar o amigo en el proceso.

Según datos de la OMS, cada año se registran unos 14 millones de casos de cáncer en el mundo. A nivel internacional, el cáncer pul-monar es que se cobra más vidas (1,59 millones de defunciones al año), seguido del hepático (745 mil) y el gástrico (723 mil).

En Uruguay,el cáncer más común en mujeres es el de mama y en hombres el de próstata. Los últimos datos disponibles en el Regis-tro Nacional del Cáncer pertenecen a un relevamiento realizado entre 2007 y 2011. Durante esos años hubo 7.458 casos de cáncer de próstata y 9.171 de mama.

Los luchadores que vencieron al cáncer

Livestrong es una organización mundial que busca apoyar a pa-cientes, familiares y amigos afectados por el cáncer. Existen 32.5 millones de personas en el mundo pasando por esta experiencia, por lo que la soledad no tiene que formar parte del tránsito por el cáncer. Algunos de sus integrantes han padecido la enfermedad del cáncer y hoy son ejemplos.

26

BIOÉTICA

Segundo Ateneo Bioético abordó los dilemas que plantea el rechazo al tratamiento por parte de los pacientes

El ciclo de Ateneos Bioéticos que impulsa el Consejo Regional Montevideo del Co-legio Médico del Uruguay (CMU) tuvo su segunda instancia de reunión y reflexión. En el Hospital Maciel, unos 70 profesiona-les analizaron la historia clínica real de un paciente que años atrás expresó ver-balmente su decisión de no recibir trata-miento para prolongar su vida y que aho-ra perdió la capacidad de expresarse. Se planteó el dilema de respetar la postura expresada o, en beneficio del paciente, ini-ciar un tratamiento. Según el doctor Raúl Lombardi, intensivis-ta, nefrólogo e integrante de la Comisión Asesora de Bioética del CMU, “es impo-sible sacar una conclusión única de un debate tan rico como el que se dio”. En el encuentro, contó el experto, los profesio-nales analizaron los principios básicos de la bioética (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia), abordaron el rol del médico y del equipo de salud. Asimismo, se abordaron aspectos como el peso de una decisión que no está docu-mentada, sino que fue transmitida ver-balmente, y la incidencia que se le puede otorgar a la opinión de un familiar directo que va en sentido contrario. “Se plantean muchas preguntas que no tienen una res-puesta única y se terminó reafirmando lo que ocurre generalmente en bioética, que es que no existe una respuesta correcta y una incorrecta, sino que lo importante es cómo se realiza el proceso de análisis del paciente y la toma de decisiones”, afirmó Lombardi. “La bioética práctica es una reflexión de la práctica cotidiana. Lo valioso de esto –y es una responsabilidad que tenemos todos los médicos- es reflexionar sobre lo que estamos haciendo y evaluar si está bien dentro de un marco de valores”, resumió. Por su parte, el doctor José Minarrieta, presidente del Consejo Regional Montevi-deo, expresó su satisfacción por la exce-lente convocatoria y alto grado de invo-lucramiento de los profesionales en esta instancia. “Desde el Colegio Médico iniciamos este ciclo buscando contribuir a la reflexión y a generar conocimiento. Organizamos los ateneos para llegar hasta nuestros co-

legiados en sus lugares de trabajo y pro-ponemos casos reales, que interpelen su accionar diario y su escala de valores a la hora de tomar decisiones que tienen como centro la vida del paciente”, afirmó. El ciclo de ateneos comenzó en junio y se realiza una vez por mes, durante ocho me-

ses. Las reuniones se realizan en diversos centros asistenciales públicos y privados de la capital y están dirigidas a los profe-sionales que se desempeñan en esos luga-res de trabajo. Quien desee ampliar el tema podrá acce-der al registro audiovisual de la conferen-cia enhttp://colegiomedico.org.uy/.

Fuente: Quatromanos

La actividad fue organizada por el Consejo Regional Montevideo del Colegio Médico del Uruguay (CMU).

En La sabiduría de la menopausia, la doc-tora Northrup vuelve a desafiar los con-vencionalismos, como ya hizo en su acla-mada obra Cuerpo de mujer, sabiduría de mujer, que le valió un reconocimiento internacional. En su nuevo trabajo sobre este periodo de transformaciones, Nor-thrup defiende que «el cambio» es algo más que una serie de problemas físicos que hay que «arreglar» ya sea con hormo-nas o con hierbas. Este «cambio» es una verdadera revolución física y mental, algo que la mujer no experimentaba con esa in-

La sabiduría de la menopausiatensidad desde la adolescencia. [Y es con-veniente que empiece a prepararse desde el periodo premenopáusico.]

La menopausia no es un tiempo de pérdi-das; la lectura de este libro ayudará a la mujer a interpretar el auténtico mensa-je que le está enviando su cuerpo, y que le dice que se encuentra en un momento de gran fortalecimiento vital y de energía positiva, un tiempo propicio para la libe-ración y la realización plenas.

27#99 / Agosto 2016

GINECOTOCOLOGÍA

Menopausia: Médicos no recetan vitamina D a sus pacientes

Un problema importante que está afec-tando actualmente a las mujeres mayores de 65 años, tiene que ver con la falta de la vitamina D. Según el doctor Carlos Ren-coret, experto latinoamericano en clima-terio y menopausia, la reducción de esta provoca que muchos tratamientos para mujeres post menopáusicas no tengan los efectos esperados.

“El problema es que en el mundo, al menos la mitad de las mujeres post menopáusi-cas con osteoporosis, tiene déficit de vita-mina D y nadie hoy la está recetando para las mayores de 50 años. Yo le pregunto a los demás médicos y nadie la conoce”, indicó el especialista. En el caso de Chile, Rencoret comentó que un estudio de la Universidad Católica reveló que el 60% de las mujeres post menopáusicas tenían in-suficiencia de vitamina D.

Si no se corrige la falta de la vitamina pri-mero, cualquier tratamiento que se use del tipo anti reaobsortivo u otro va a ser malo y no tendrá los resultados espera-dos. “La vitamina no sólo tiene un efecto en cuanto permitir que el calcio entre al hueso, sino que primero permite que se absorba y si no estamos midiendo a la vi-tamina D, vamos a tener que tratarlo, me-dirlo y después preocuparnos del resto”, dijo Rencoret.

Un valor adecuado de vitamina D es de 30 nanogramos (ng) por mililitro (ml) en la sangre, la deficiencia se produce con valores menores a 20 ng, y la insuficien-cia cuando es entre 20 y 30 ng. “El tema de la vitamina D junto con los problemas por falta de calcio es un tema que no esta-mos manejando bien hoy día, tanto a nivel nacional como internacional”, planteó el especialista.

Suplementos vitamínicos

Una buena opción para aumentar la can-tidad de esta vitamina en el organismo

es consumir suplementos de vitamina. Rencoret indicó que estos pueden reducir el riesgo de fracturas, en mujeres entre los 65 y los 85 años, si los toman regular-mente. Según un estudio presentado por el doctor sobre mujeres posmenopáusicas con osteoporosis, existe una prevalencia de insufiencia de vitamina D de 58,6% en Latinoamérica.

Este es un problema a nivel mundial, puesto que otras regiones tienen indica-dores similares, como Europa con 51,9% y todo el mundo con 59,3%.

El escaso aporte nutricional y la limitación a la exposición solar es un factor a consi-derar en el caso de la falta de vitamina D. Es así como según el especialista el uso de suplementos pueden ser necesarios para

mejorar la absorción de calcio y prevenir fracturas. “La vitamina D tiene un bajo costo y un buen margen de seguridad”, afirmó.

Las dosis recomendadas para el caso de insufiencia o deficiencia de la vitamina en adultos son de 50.000 UI (semanal) por 8 a 12 semanas, tras lo cual se realiza un test de 25OH VitD. Si este está por debajo de 30 ng/ml, se debe repetir el esquema. Ade-más, de manera preventiva se recomienda ingerir 100.000 UI cada 4 meses, lo que equivale a 800 UI diarias. En tanto, para obesos, portadores de mal absorción o uso de medicación que afecte el metabolismo de la vitamina, se recomienda aumentar la dosis.

En el marco del evento “Jornadas Internacionales de Climaterio y Patologías Frecuentes de la Mujer Adulta”, desarrollado en Chile, el doctor Carlos Rencoret comentó los problemas que genera tener una deficiencia o insuficiencia de esta vitamina.

28

SALUD MENTAL

El Alzheimer podría alterar la capacidad de percibir el dolor

El Alzheimer podría alterar la capacidad de una persona de reco-nocer cuándo siente dolor, muestra un estudio reciente.

No detectar el dolor podría hacer que haya problemas de salud subyacentes que se queden sin tratamiento, lo que conduce a complicaciones graves, como el daño de algún órgano, advirtie-ron los investigadores de la Universidad de Vanderbilt, en Nas-hville.

Durante el estudio de 3 años, los investigadores realizaron prue-bas a dos grupos de adultos que tenían 65 años como mínimo. Un grupo estaba compuesto por personas a las que se había diagnos-ticado Alzheimer, que afecta a las habilidades de pensamiento, a la memoria y al intelecto. Los miembros del segundo grupo no sufrían de la enfermedad neurológica progresiva.

El estudio usó un dispositivo para que los participantes notaran sensaciones de calor distintas, y les pidieron que informaran de su nivel de dolor. Después de las pruebas, los investigadores ana-lizaron los autorreportes del dolor.

Pero las personas con la enfermedad no tienen una tolerancia más alta al dolor.

“Vimos que los participantes con Alzheimer necesitaron unas temperaturas más altas para reportar la sensación de calor, dolor leve y dolor moderado que los otros partici-pantes”

“Vimos que los participantes con Alzheimer necesitaron unas temperaturas más altas para reportar la sensación de calor, dolor leve y dolor moderado que los otros participantes”, dijo el primer autor del estudio, Todd Monroe, profesor asistente en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Vanderbilt. “Lo que no en-contramos fue una diferencia entre ambos grupos en los reportes de qué tan desagradables eran las sensaciones a cualquier nivel”.Los participantes con Alzheimer eran menos capaces de recono-cer cuándo sentían dolor, pero su tolerancia al dolor no se había reducido, halló el estudio.

“Aunque encontramos que su capacidad para detectar el dolor se vio reducida, no encontramos ninguna evidencia de que las per-sonas con Alzheimer estuvieran menos perturbadas por el dolor ni que el dolor se vuelva menos desagradable a medida que la en-fermedad empeora”, señaló Monroe en un comunicado de prensa de la universidad.

Se necesitan más estudios para explorar la percepción al dolor en las personas con Alzheimer, dijeron los investigadores. Añadie-ron que los médicos deberían usar varios métodos para evaluar el nivel de incomodidad de un paciente, incluyendo las escalas de dolor, los cambios conductuales y la comunicación no verbal, como las expresiones faciales. Esto es particularmente importan-te cuando los pacientes de Alzheimer empiezan a tener proble-mas con la comunicación verbal, dijeron los autores del estudio.