Nosotros tenemos la palabra

14
GUIA ORIENTADORA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS ETAPA 2. CONSTRUCCIÓN DEL RELATO Todas las experiencias sistematizadas serán socializadas en la I Feria del Conocimiento Colegio Integrado Llano grande en Agosto de 2014. Algunas de ellas serán presentadas en la II Feria del Conocimiento Municipal “Intercambio de Aprendizajes” en Octubre de 2014 y todas se enviarán a participar para ser evaluadas por un comité de expertos del MEN, para elegir las que se presentarán en la II Feria del Conocimiento Nacional a realizarse en Bogotá en Septiembre de 2014. ESTRUCTURA DEL RELATO Contexto de la experiencia 1. ¿Cómo se denomina la experiencia? NOSOTROS TENEMOS LA PALABRA 2. ¿Dónde se desarrolla la experiencia? (Describa brevemente el contexto de la institución educativa) Esta experiencia se desarrolla en la comunidad educativa del Colegio Integrado Llano Grande, Sede H, vereda Peñas, en la zona rural de San Juan Girón, municipio declarado Monumento Nacional. La localidad es rural y la base económica de las familias de esta localidad es fundamentalmente agrícola. No existen fábricas o industrias en esta localidad, y existen, del mismo modo, algunas empresas locales que ofrecen trabajos y servicios para la sustentación básica de la localidad (tenderos, mecánicos, etc...).

Transcript of Nosotros tenemos la palabra

Page 1: Nosotros tenemos la palabra

GUIA ORIENTADORA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEEXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS

ETAPA 2. CONSTRUCCIÓN DEL RELATO

Todas las experiencias sistematizadas serán socializadas en la I Feria del Conocimiento Colegio Integrado Llano grande en Agosto de 2014. Algunas de ellas serán presentadas en la II Feria del Conocimiento Municipal “Intercambio de Aprendizajes” en Octubre de 2014 y todas se enviarán a participar para ser evaluadas por un comité de expertos del MEN, para elegir las que se presentarán en la II Feria del Conocimiento Nacional a realizarse en Bogotá en Septiembre de 2014.

ESTRUCTURA DEL RELATO

Contexto de la experiencia

1. ¿Cómo se denomina la experiencia?NOSOTROS TENEMOS LA PALABRA

2. ¿Dónde se desarrolla la experiencia? (Describa brevemente el contexto de la institución educativa)

Esta experiencia se desarrolla en la comunidad educativa del Colegio Integrado Llano Grande, Sede H, vereda Peñas, en la zona rural de San Juan Girón, municipio declarado Monumento Nacional. La localidad es rural y la base económica de las familias de esta localidad es fundamentalmente agrícola. No existen fábricas o industrias en esta localidad, y existen, del mismo modo, algunas empresas locales que ofrecen trabajos y servicios para la sustentación básica de la localidad (tenderos, mecánicos, etc...).

La sede H del colegio Integrado Llano Grande cuenta con un promedio de 60 estudiantes, en aulas multigrados, dispuestos en dos grados por cada salón.Los estudiantes de los grados cuarto y quinto son niños y niñas que oscilan entre edades de 9 a 13 años. La gran mayoría de los estudiantes, realizan labores agrícolas junto con sus padres en horario contrario a la jornada escolar.

Las familias en general tienen un nivel socio- económico medio bajo, y el nivel académico que presenta es de básica primaria, algunos no la terminaron y sólo un porcentaje muy bajo ha realizado el bachillerato completo y alguna carrera técnica. Las familias se dedican a las actividades agrícolas de la región, la cual prevalece el cultivo de tabaco y cítricos.

Page 2: Nosotros tenemos la palabra

1

La sede H cuenta con tres profesoras: Miriam Rodríguez ( Pre-escolar y primero) Sonia Santander ( Segundo y tercero) Inexa Adriana Suárez Bálcarsel ( Cuarto y quinto), quienes poseen una excelente formación académica y un alto sentido de pertenencia con sus estudiantes y la institución.

3. ¿Cuándo inicia esta experiencia? (Mencione desde cuándo se ha venido desarrollando y si se ha desarrollado por etapas, indíquelas.)

La experiencia inicio en el año 2009, al tener la necesidad de superar las diferentes falencias en lectura y escritura de los estudiantes de los grados cuarto y quinto de la sede H, al igual que con los estudiantes de la Sede B a cargo de la docente Luzmila Araque, con quien nos reuníamos a preparar guías de comprensión lectora.

Este proceso de realización de guías duró cuatro años, lo cual se evidencia en el blog1 que se presentó como sustento de la evaluación docente en el año 2012

A partir del 2013 con la implementación del Programa Todos a Aprender vimos la necesidad de fortalecer el proceso de realización de guías y crear un proyecto, que con la asesoría del PTA se sistematizaría y tomaría un gran valor en el fortalecimiento de las debilidades de escritura, lectura, comprensión y producción de textos.

El proyecto ha pasado por diferentes etapas:

Diagnóstico: Se realizó el diagnóstico a través de las pruebas diagnósticas del PTA y de manifestaciones de apatía hacia la lectura de los mismos estudiantes

Motivación hacia la lectura a los estudiantes y padres de familia: Se realiza

Adquisición de textos, a través del Banco de la Republica, de la Colección Semilla y del proyecto Sé y cartillas de Competencias Comunicativas

Divulgación y movilización del proyecto

Realización de actividades para fortalecer el hábito lector y escritor

Involucrar a padres de familia

1 http://nuestrasedeh.wordpress.com/plan-lector/: evidencias proyecto leer y jugar.

Page 3: Nosotros tenemos la palabra

Producción textual

Trasversalización con otros proyectos.

Sistematización de la experiencia

Exposiciones

Evaluación y Seguimiento

4. ¿Quiénes hacen parte de esta experiencia? ¿Cuenta con la participación de docentes, directivos, estudiantes, padres de familia?

Hacen parte de la experiencia significativa:Estudiantes de los grados cuarto y quinto del Colegio Integrado Llano Grande, la docente Inexa Adriana Suárez Bálcarsel, los padres de familia, la asesoría del profesor Juan Carlos y la tutora Claudia Niño del PTA.

5. ¿Cuál fue el problema, la situación que dio origen a la experiencia?

La situación que dio origen a la experiencia fue la marcada deficiencia en las competencias de lectura y escritura de los estudiantes, que se evidenciaron en los bajos resultados de las pruebas saber y de la primera prueba Diagnóstica del PTA, lo cual inciden notablemente en el bajo desempeño en las diferentes áreas de los estudiantes de los grados cuarto y quinto del Colegio Integrado Llano Grande, de la sede H “vereda Peñas – Girón”

Propósitos y objetivos estratégicos

6. ¿Cuáles son los objetivos trazados?

Apoyar a la comunidad educativa, del área rural del Colegio Integrado Llano Grande, sede H “Vereda Peñas”, propiciando espacios y actividades lúdicas con la utilización de las maletas viajeras de la Red de Bibliotecas del Banco de la República y la Colección Semilla del Programa Todos a Aprender del Ministerio de Educación Nacional como una herramienta fundamental para el desarrollo del proceso de lectura, escritura, producción textual y competencia comunicativas de nuestros estudiantes proyectándola hacia sus hogares como una gran experiencia significativa.

Page 4: Nosotros tenemos la palabra

Crear espacios en los que los niños y niñas puedan hacer una exploración libre de los libros de la maleta, ya que en estos momentos un lector empieza a definir sus gustos e intereses propios.

Organizar el Rincón de lectura en voz alta, ya que esta actividad le da una dimensión muy importante a la lectura compartida, en la voz afectuosa, generando espacios de diálogo y crítica constructiva.

Involucrar a los padres de familia en el proceso leletura y escritura de los estudiantes.

Formar una actitud escritora frente al mundo apoyado en la recepción de información, y la expresión de lo aprendido a través de actividades individuales y colectivas

Incentivar el uso de las TIC en el fortalecimiento de la comprensión lectora y producción textual.

Fortalecer las competencias matemáticas, a través de lecturas que motiven al agrado de esta área

7. ¿Qué competencias desarrolla en los estudiantes?

Los estudiantes desarrollan las competencias comunicativas, a través del mejoramiento del comportamiento lector, la comprensión lectora y la producción textual vinculando la familia en estos procesos.

Descripción 8. Describa el paso a paso de su experiencia

Ante las reiteradas dificultades de los estudiantes en lo que se refiere a la comprensión y escritura de diferentes tipos de textos, lo cual se demuestra en los resultados de la primera prueba diagnóstica del Programa todos a aprender, del ministerio de educación nacional , se presenta la necesidad de identificar los factores que inciden en las mismas, con el fin de plantearles soluciones y de esta forma favorecer el buen desempeño de los alumnos en las diferentes áreas, ya que hacer lecturas compresivas y construir textos, permiten una mejor asimilación de información y con ello aprendizajes de mayor calidad.

Page 5: Nosotros tenemos la palabra

1. implementación del proyecto SEMILLEROS LECTOESCRITORES que permite el desarrollo de las competencias comunicativas, con la utilización de las maletas viajeras de la Red De Bibliotecas del Banco de la República, como una herramienta fundamental para fomentar y estimular la cultura de lectura y escritura y potencializar estrategias pedagógicas que por la misma rutina o la escasez de material didáctico, no tengan la efectividad que se requiera reforzando todos los procesos académicos.

Una caja o maleta viajera es una colección de materiales de lectura, que viaja en una maleta y se presta a una institución con la que se acuerda el servicio por un periodo de tiempo determinado. Se trata de una estrategia para extender el servicio bibliotecario a aquellas comunidades que no tienen acceso fácil a las bibliotecas. La Red de Bibliotecas del Banco de la República cuenta con el programa y realiza préstamos de libros para todas las edades y en varios tipos de instituciones.

2. MOTIVACIÓN: Se realiza una motivación hacia la importancia de crear una cultura de lectura y escritura que debe empezar desde los hogares y prolongarse durante toda la vida.Se presentará el proyecto a los estudiantes del grado cuarto y quintoSe socializa a los padres de familia el proyecto “Semilleros Lecto escritores” para que ellos también hagan parte del proceso.

3. TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN:La respiración es fundamental para realizar ejercicios de lectura. Cuando hay una adecuada respiración se puede regular el nerviosismo, la timidez, los errores de dicción, de pronunciación, la velocidad, las muletillas, entre otros aspectos concernientes a la comunicación verbal y no verbal. Por lo tanto, se hace necesario, antes de comenzar a realizar cualquier ejercicio, hacer una respiración abdominal.Por ejemplo, acostado boca- arriba, se pone la mano derecha ( o un objeto no muy pesado) en el abdomen y el aire comienza a entrar por la nariz. En la medida en que el aire entra, el abdomen se infla como si estuviéramos inflando una bomba de caucho. El aire se retiene por unos segundos. Luego, el aire sale suavemente por la boca. En la medida en que el aire entra al abdomen la mano derecha ( o el objeto) va subiendo despacio; cuando el aire sale despacio por la boca, la mano ( o el objeto) va bajando suavemente.

4. EJERCICIOS DE DICCIÓN:La dicción es la manera o la forma como pronunciamos las palabras. La correcta pronunciación de las palabras, hace que tengamos una dicción clara y limpia. Para

Page 6: Nosotros tenemos la palabra

ello se realiza una actividad pegando en el tablero palabras en las que los estudiantes deben pronunciar con claridad y con una buena vocalización.

5. ESPACIOS PARA LECTURA Se formará espacios dentro del horario de clases de los estudiantes una hora para el proyecto lecto – escritor, en el cual se realizará lectura de los libros de la maleta viajera, comprensión de lecturas y producción de textos.Abra espacios en los que los niños puedan hacer una exploración libre de los libros de la maleta, ya que en estos momentos un lector empieza a definir sus gustos e intereses propios. Es importante no hacer preguntas o “ controles de lectura” después de estos espacios: a partir de encuentros gratuitos con los textos, los niños y las niñas iran desarrollando sus gustos y fortaleciendo su desarrollo lector.

6. LECTURA EN VOZ ALTA:Creación del RINCÓN DE LECTURA, el cual se realizará en un lugar fresco, agradable y motivador para el desarrollo de la lectura en voz alta de los libros de las maletas viajeras del Banco de la República.Esta actividad se realizará todos los días a la primera hora de clase, con la participación de todos los estudiantes y sobre todo los estudiantes que tienen un bajo desempeño en lectura, esta actividad le da una dimensión muy importante a la literatura: la lectura compartida, en voz afectuosa de un adulto, genera espacios de diálogo y carga de sentido las historias.

7. PRODUCCIÓN DE TEXTOS:Gracias al acompañamiento de los libros de las maletas viajeras los estudiantes se convertirán en productores de sus propios textos, ayudados por sus familiares, y dejándolos como un invaluable tesoro en la biblioteca de la institución para ser leídos por otros compañeros.

8. EXPOSICIÓN DE TRABAJOSLos estudiantes realizarán la exposición de diferentes trabajos, sus propios escritos y los ofrecidos por el Banco de la República: la MALETA DIDÁCTICA DE BOTERO Y LA MALETA DEL MUSEO DE ORO, los cuales permiten que sea más ameno el proceso de construcción de conocimientos

9. PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES DE FAMILIA.Se involucrarán a los padres de familia en el proceso lectoescritor de sus hijos, quienes llevarán a sus casa, en calidad de préstamo, los libros de la maleta viajera y los compartirán en sus hogares.

Page 7: Nosotros tenemos la palabra

Los padres de familia también participarán en actividades de lecto escritura y dramatizaciones las cuales serán mostradas en actos culturales.

10. MOVILIZACIÓNPriorizar con toda la comunidad educativa de la sede H “vereda Peñas” del Colegio Integrado Llano Grande ( Girón – Santander), el acercamiento libre a los textos de la maleta viajera del Banco de la República, por parte de los niños y las niñas de los grados cuarto y quinto de básica primaria a sus hogares promoviendo una cultura familiar hacia la lectura, mediante movilizaciones programadas por la vereda.

11. PADRINOS LECTORESLos estudiantes de los grados cuarto y quinto se convertirán en padrinos y madrinas lectoras de estudiantes de niveles inferiores y porque no decirlo de sus propios hogares fortaleciendo el proceso lecto escritor.

12. FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIASGracias a el proyecto SEMILLEROS LECTOESCRITORES, se fortalecerán el nivel académico de todas las áreas del conocimiento y los diferentes proyectos transversales de la institución, proyectos matemático, cariñogramas, PESCC, medio ambiente, etc.…..Se espera mejores resultados en evaluación y en pruebas de estados “PRUEBAS SABER”.

13. SISTEMATIZACIÓN.Sistematización de la experiencia Significativa en el blog “ Mi mundo de aventuras educativas, Sede H , Peñas22

14. CONVOCATORIAS Inscripción del proyecto en el concurso [email protected], convocado por el banco BBVA. El cual quedó en la base de datos del programa

15. ACTUALIZACIÓN En el 2014, tras las capacitaciones del programa PTA, se modifica el nombre del proyecto “NOSOTROS TENEMOS LA PALABRA”

16. TIC

2 http://inexaadriana.blogspot.com/p/experiencia-significativa.html sistematización experiencia significativa

Page 8: Nosotros tenemos la palabra

Se trasversaliza con las TIC, atreves de la utilización de una herramienta de escritorio llamada “Cuadernia”, Se trata de una herramienta fácil y funcional que nos permite crear de forma dinámica libros digitales en forma de cuadernos compuestos por contenidos multimedia y actividades educativas para aprender jugando en forma muy visual.

Cuadernia 3 se sustenta en una interfaz muy sencilla de manejo, tanto para la creación de los cuadernos como para su visualización desde el computador. La apuesta es generar contenidos digitales de apoyo a la acción educativa, proporcionando un software divertido y ameno que ayudará a grandes y a pequeños a aprender jugando con toda la potencia que nos ofrecen las nuevas tecnologías

17. COLECCIÓN SEMILLA DEL PTAEs un conjunto de muy buenos libros, proporcionados por el Ministerio de Educación Nacional a las instituciones educativas focalizadadas; estos libros sirven de modelo y, también de muestra, de cómo se conforma una COLECCIÓN escolar. Es un modelo expresado en términos de renglones: de muestra cómo es el conjunto total y compendia los criterios con que fue construidaSe trabaja el libro de Malditas matemáticas, su autor es Carlos Frabetti italiano su objetivo es brindar otro punto de vista de las matemáticas por medio de un método más entendible, buscando romper con la rutina que se tiene con las matemáticas, que logra entender esta ciencia llevando con aventuras y colores.Se realiza la lectura en voz alta en nuestro Rincón de Lectura, los estudiantes de manera entusiasta participan de las diferentes actividades que se proponen.Posteriormente visualizan el libro en el proyector y cada estudiante participa de la lectura de los capítulos, luego se presentan videos de diferentes capítulos Alicia en el país de los números, motivando cada vez más a los estudiantes a involucrarse en la solución de situaciones problemáticas.

18. SIMULACROS PRUEBAS SABERSe realizan simulacros de las pruebas diagnósticas del PTA, y luego se realiza una retroalimentación de las preguntas y se realizan varios ejercicios fortaleciendo las dificultades presentadas3

19. INVOLUCRANDO A LOS PADRES DE FAMILIA

A través de las maletas Viajeras del Banco de la Republica, se solicitan libros en calidad de préstamos para ser dados a los padres de familia, quienes después de

3 http://inexaadriana.blogspot.com/p/tic.html Diseño de una Herramienta de Escritorio “ Cuadernia”

Page 9: Nosotros tenemos la palabra

escogerlos y leerlos no harán una pequeña exposición de los mismos, de manera creativa, fomentando el hábito de la lectura desde el hogar.

20. PRODUCCIONES

Entre las alternativas de solución, está la de integrar las TIC en el afianzamiento de la comprensión lectura y escritura , dado que está comprobada la motivación que sienten las nuevas generaciones hacia estas tecnologías, pero también el potencial pedagógico que tienen, si se incluyen de manera adecuada a los procesos pedagógicos. Los estudiantes podrán grabar sus propias producciones y editarlas para ser mostradas en exposiciones “Sonovisos”

Fundamentación 9. ¿Con qué referentes pedagógicos, conceptuales y metodológicos está relacionada

la experiencia? La experiencia está relacionada con los siguientes referentes conceptuales

Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo.Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo4

Estrategias de Lectura por Isabel Solé 55

10. ¿Está articulado con el PEI o PMI? (Mencione de qué forma está articulado con estos documentos o algún proyecto institucional )

La experiencia está articulada con el PEI, ya que su objetivo primordial es mejorar la calidad de la educación no sólo es una necesidad sino que representa una de las metas más urgentes a alcanzar por parte de la Institución educativa, este mejoramiento parte necesariamente por el mejoramiento de las prácticas de aula es en el aula, entendida como todo espacio en el que el estudiante aprende en el marco del sistema educativo.

La experiencia se arraiga al componente pedagógico se refiere a la interacción comunicativa que se establece entre el maestro y los estudiantes en contextos específicos; en ella se busca crear un ambiente de aprendizaje que facilite

4http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Referentes%20Didactica %20del%20lenguaje%20Primer%20ciclo.pdf Referentes para la didáctica del lenguaje5 http://www.sedbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/2011/Referentes%20Didactica%20del%20lenguaje%20Primer%20ciclo.pdf Estrategias de Lectura de Isabel Solé

Page 10: Nosotros tenemos la palabra

oportunidades a los estudiantes para que ellos construyan conceptos, desarrollen habilidades de pensamiento, valores y actitudes.

También hace parte del componente de formación situada, sustentada en actividades de acompañamiento torno a los procesos de aprendizaje de los estudiantes, además, apoya el progreso de los procesos de gestión académica, con un enfoque inclusivo y participativo 6.

La experiencia “NOSOTROS TENEMOS LA PALABRA” se encuentra articulada con todos los proyectos institucionales, ya que en los libros de la Colección Semilla y del Banco de la República se trasversaliza con ellos, desde las diferentes áreas del conocimiento.

11. ¿De qué manera su experiencia es innovadora en su contexto?

Mi experiencia es innovadora porque es creativa, incorpora las TIC dentro del aula y logra su mayor propósito: motivar a los estudiantes y padres de familia promoviendo en ellos un aprendizaje significativo.

Logros y aprendizajes 12. ¿Qué resultados y aprendizajes ha obtenido a partir de la experiencia? Mencione

los logros y aprendizajes obtenidos de ser posible indicarlos a partir de la visión de cada uno de los actores que participan de esta experiencia )

6 http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-310659_archivo_pdf_sustentos_junio27_2013.pdf Programa Todos Aprender para la transformación de la calidad educativa.