NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DE ...

43
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA “FEDERICO BRITO FIGUEROA” LA VICTORIA – ESTADO ARAGUA NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DE LA ESPECIALIDAD DE MECÁNICA DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA” Elaborado por: Ing. Orlenis Márquez Página 1 de 43

Transcript of NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DE ...

Page 1: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL P. P. PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE ARAGUA

“FEDERICO BRITO FIGUEROA”

LA VICTORIA – ESTADO ARAGUA

NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR DE LA ESPECIALIDAD DE MECÁNICA DEL

UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

Elaborado por: Ing. Orlenis Márquez

La Victoria – Venezuela

Febrero 2012

Página 1 de 30

Page 2: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

ÍNDICE

CONTENIDO Página

I.- PRESENTACIÓN. …………………………………………………………... 5

II.- PARTES DEL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR. …………………… 8

2.1.- PÁGINAS PRELIMINARES. …………………………………………..…. 8

2.1.1.- Portada. ……………………………………………………………….…… 8

2.1.2.-Dedicatoria (Opcional). …………………………………………………….. 10

2.1.3.- Agradecimientos (Opcional). ……………………………………………… 10

2.1.4.- Índice general. ………………………………………………….………….. 11

2.1.5.- Índice de cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado). .. 11

2.1.6.- Índice de gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto desarrollado)... 11

2.1.7.- Resumen. ………………………………………………………………….. 12

2.2.- TEXTO DEL TRABAJO. ………………………………………….………. 12

2.2.1.- Introducción. ……………………………………………………….……… 13

2.2.2.- Diagnóstico situacional. …………………………..……………….……… 13

2.2.2.1.- Razón Social: Nombre de la comunidad. ……………………….………. 14

2.2.2.2.- Localización geográfica. ..…………………………………………….…. 14

2.2.2.3.- Historia de vida de la comunidad. ……………………………….……… 14

2.2.2.4.- Naturaleza de la comunidad: ………………………...…………….…….. 15

2.2.2.5.- Jerarquización y selección de necesidades. ……………………………… 16

2.2.2.6.- Selección del problema. ………………………………………….………. 17

2.2.3.- Planteamiento del problema. ……………………………………….……… 17

2.2.4.- Objetivos del proyecto. ……………………………………………….…… 17

2.2.5.- Justificación e impacto social. ……………………………………….……. 18

Página 2 de 30

Page 3: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

2.2.6.- Limitaciones de la investigación. …………………………………….…… 19

2.2.7.- Plan de acción. …………………………………...………………………… 19

2.2.8.- Cronograma de actividades. ………………………………………..……… 20

2.2.9- Marco teórico. ……………………………………………………..……….. 20

2.2.9.1.- Antecedentes de la investigación. ………………………….…………… 20

2.2.9.2.- Bases teóricas. ………………………………………………..…………. 21

2.2.9.3.- Definición de términos básicos. ……………………………..………….. 22

2.2.10.- Descripción de las piezas a dibujar. ………………………….………….. 22

2.2.11.- Memoria descriptiva de la investigación. ………………………………… 23

2.2.12.- Conclusiones. ………………………………………………….…………. 23

2.2.13.- Recomendaciones. ………………………………………………………... 24

2.2.14.- Referencias bibliográficas. ……………………………………………….. 24

2.3. PÁGINAS FINALES. ……………………………………………….………. 24

2.3.1.- Glosario. ………………………………………………………….……….. 24

2.3.2.- Anexos. …………………………………………………………………….. 24

III.- ESTILO Y REDACCIÓN DEL TRABAJO FINAL. ………………...…... 25

3.1.- Continuidad. ………………………………………………………………… 25

3.2.- Precisión, coherencia y claridad en la expresión. ……………………………. 25

3.3.- Tiempos del verbo. ………………………………………………………….. 26

3.4.- Párrafos. ……………………………………………………………………… 26

3.5.- Terminología técnica. ……………………………………………………….. 26

3.6.- Abreviaturas. …………………………………………………….…………… 27

3.7.- Números. …………………………………………………………………….. 27

3.8.- Cuadros y gráficos. ………………………………………………….………. 27

IV.- PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR. 28

Página 3 de 30

Page 4: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

4.1.- Tipo y tamaño de papel. …………………………………………………….. 28

3.2.- Transcripción, tipo y tamaño de letras. ……………………………………… 28

3.3.- Márgenes. …………………………………………………………….……… 28

3.4.- Espaciado. …………………………………………………………….……… 28

3.5.- Paginación. …………………………………………………………...……… 29

3.6.- Copias. ………………………………………………………………………. 29

IV.- BIBLIOGRAFIA CONSULTADA. ………………………………………... 30

Página 4 de 30

Page 5: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

I.- PRESENTACIÓN.

El proyecto es el eje central del Programa Nacional de Formación (PNF) y comprende la

integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su aplicación en la resolución de

problemas, el desarrollo de potencialidades y el mejoramiento de la calidad de vida de las

comunidades, las regiones y el país. Por lo tanto, la articulación de las actividades del proyecto está

caracterizada por el aprendizaje como proceso, que se construye con otros en un contexto social

comunitario para potenciar las habilidades, destrezas y saberes (hacer, convivir, ser y el conocer)

del participante con los tutores, equipos de trabajo y comunidad en general.

Los proyectos estarán enfocados a la realización de un producto o servicio. Para su aprobación será

indispensable:

La presentación del producto, bien o servicio.

La presentación del procedimiento o metodología para realización del producto o servicio.

La elaboración de la documentación técnica del producto o servicio, conforme a los

patrones profesionales apropiados.

La elaboración de una memoria descriptiva del proceso.

El Proyecto Socio-Integrador es el resultado de una actividad de adiestramiento o de investigación,

que demuestra el manejo instrumental de los conocimientos obtenidos por el estudiante en el área

de la especialidad profesional del subprograma.

Las presentes Normas establecen las condiciones, procedimientos y criterios exigidos por la

Universidad Politécnica Territorial de Aragua “Federico Brito Figueroa”, para la redacción,

estructuración y presentación del Proyecto Socio-Integrador de la Especialidad de Mecánica.

Además de presentar algunas explicaciones conceptuales necesarias, en este trabajo se ofrecerán

ejemplos sencillos.

El Proyecto Socio-Integrador constará de tres partes; las páginas preliminares, capítulos o texto y

páginas finales. A continuación se muestra la estructura cada una de esas partes para el proyecto del

primer trayecto del PNF en Mecánica.

Página 5 de 30

Page 6: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

PÁGINAS PRELIMINARES

• Portada.• Dedicatoria (Opcional).• Agradecimientos (Opcional).• Índice general.• Índice de cuadros (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto

desarrollado).• Índice de gráficos (Opcional de acuerdo al tipo de proyecto

desarrollado).• Resumen.

TEXTO

Introducción.CAPÍTULO I EL PROBLEMA1.1. Diagnóstico situacional.1.1.1. Razón Social: Nombre de la comunidad.1.1.2. Localización Geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y

Dirección.1.1.3. Naturaleza de la comunidad: Producto y/o Servicio.1.1.4. Historia de vida de la comunidad.1.1.5. Jerarquización y selección de necesidades.1.1.6. Selección del problema.1.2. Planteamiento del problema.1.3. Objetivo General.1.4. Objetivos Específicos.1.5. Justificación e impacto social.1.6. Alcances de la Investigación.1.7. Limitaciones de la Investigación.1.8. Plan de acción.1.9. Cronograma de actividades.CAPÍTULO II MEMORIA DESCRIPTIVA2.1. Marco Teórico.2.1.1. Antecedentes de la investigación.2.1.2. Bases Teóricas.2.1.3. Definición de términos básicos.2.2. Descripción de c/u de las piezas y del conjunto armado a dibujar.2.3. Memoria descriptiva de la investigación.CAPÍTULO III RESULTADOS3.1. Análisis de resultados.3.2. Conclusiones.3.3. Recomendaciones.

PÁGINAS FINALES

Referencias Bibliográficas. Planos. Anexos. Apéndices (opcional). Glosarios y Material complementario.

Página 6 de 30

Page 7: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

Con el propósito de favorecer la comprensión, este material fue organizado de la siguiente manera:

inicialmente, se describen las características textuales y las explicaciones conceptuales de cada una

de las parte del proyecto; seguidamente, se indica las especificaciones generales de la presentación

física del mismo y finalmente, se muestra el estilo y redacción que debe tener el proyecto socio-

integrador.

Página 7 de 30

Page 8: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

II.- PARTES DEL PROYECTO SOCIO-INTEGRADOR.

2.1.- PÁGINAS PRELIMINARES.

2.1.1.- PORTADA.

La portada es la primera página del trabajo de titulación, identifica al documento. Para ubicar en la

portada los elementos que la componen, haga una división imaginaria de esta página como se

muestra en la siguiente imagen:

Consta de los siguientes elementos:

Logo de la Universidad.

Debe figurar en el margen superior izquierdo de la portada, el logo oficial de la UPTA “Federico

Brito Figueroa” Ver Fig. 1

Página 8 de 30

Page 9: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

Fig. 1 Logo UPTA “Federico Brito Figueroa”

Encabezado.

Debe ubicarse a la derecha del logo en forma centrada y con mayúsculas los siguientes nombres:

República Bolivariana de Venezuela, Ministerio del poder popular para la Educación Universitaria,

Universidad Politécnica Territorial del Estado Aragua “Federico Brito Figueroa”, Departamento de

Mecánica. No se deben subrayar ni abreviar o acompañarlos de abreviaciones.

Especificaciones: Centrado, en mayúscula, fuente Arial o Times New Roman, tamaño de fuente

12, espaciado anterior y posterior 0 puntos, interlineado 1.5 líneas.

Título del proyecto.

El título debe estar construido en base a una descripción breve y sintética del contenido del trabajo.

En forma clara, concisa y especifica, se recomienda nombrar expresamente las variables principales

o dimensiones del trabajo realizado.

El título se escribe en el centro superior de la hoja y podrá ocupar más de un renglón, en cuyo caso

se hará a doble espacio, no debiendo cortarse ni abreviarse las palabras. No lo subraye, ni emplee

comillas.

En el caso de un subtítulo u otra información sobre el título, éste se debe escribir en minúsculas con

excepción de la letra inicial de la primera palabra y la de los nombres propios. También se escribe

en el centro de la hoja a doble espacio bajo el título, sin subrayar ni cortar o abreviar las palabras.

Especificaciones: Título: centrado, fuente Arial o Times New Roman mayúscula, en negrita,

tamaño 14, espaciado anterior y posterior 0 puntos, interlineado doble. Otra información del título:

Centrado, letra Arial o Times New Roman altas y bajas, en negrita, tamaño 12.

Página 9 de 30

Page 10: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

Autor(es).

Inmediatamente bajo el área del título se mencionan los nombres, apellidos y número de cédula de

identidad del (los) autor(es) que presenta(n) el trabajo.

Especificaciones: Alineación a la derecha, letra Arial o Times New Roman altas y bajas, en negrita,

tamaño 12.

Tutor Académico.

Debe incluir los nombres, apellidos y el grado más alto del profesor que guió el trabajo, precedido

por las palabras: “Tutor Académico”.

Especificaciones: Debe ir debajo del autor(es) del trabajo, con alineación hacia la derecha, letra

Arial o Times New Roman altas y bajas, tamaño 12.

Lugar y Fecha.

Se refiere al lugar y la fecha de publicación del trabajo. En el primer reglón, se indica la ciudad y el

país; en el segundo reglón se indica el mes y año de publicación en números arábigos.

Especificaciones: Va al pie de la página, centrada, letra Arial o Times New Roman altas y bajas,

tamaño 12.

2.1.2.- DEDICATORIA (Opcional).

Si así lo estimase, el o los autores podrán dedicar su trabajo. Esta página va encabezada por la

palabra “Dedicatoria”, centrada, y en mayúsculas. Se aconseja hacer una redacción evitando el

abuso de nombramientos. Además, se puede incluir una frase especial o un pensamiento, en forma

muy breve y moderada. Se recomienda evitar descargos hacia terceras personas, y por tratarse de

una página libre, se puede utilizar otro tipo de letra.

2.1.3.- AGRADECIMIENTOS (Opcional).

Va encabezada por la palabra “Agradecimientos”, centrada y en mayúsculas. Es una página

redactada en un estilo formal, no anecdótico ni coloquial, dirigida por el o los autores a aquellas

personas e instituciones que contribuyeron y/o apoyaron al desarrollo del trabajo realizado.

Página 10 de 30

Page 11: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

2.1.4.- ÍNDICE DE CONTENIDO.

Es un listado con la presentación organizada de la estructura del trabajo especial, siguiendo el orden

en que se desarrolla el contenido del trabajo.

El índice de contenido incluye los siguientes elementos:

1. Preliminares: las que van paginadas en números romanos (use letras minúsculas).

2. Títulos de cada parte o sección en que puede estar dividida el trabajo, con sus

respectivos capítulos y subcapítulos.

3. Páginas finales: anexos, apéndices, glosarios, bibliografía, planos u otro material

complementario.

Si el trabajo incluye tablas, ilustraciones u otras imágenes, debe hacer un índice de las mismas a

continuación.

Este listado debe ser confeccionado una vez finalizada la tesis para que la tabla de contenido refleje

la paginación definitiva.

2.1.5.- ÍNDICE DE CUADROS Y/O TABLAS.

Este índice enlista todas las tablas y cuadros con el título y número respectivo. Las tablas se deben

indicar con números arábigos, igual al número del capítulo donde aparecen. Ejemplo: Tablas del

Capítulo 3.debe quedar de la siguiente manera “3.1. Dureza de los materiales”. “3.2. Dureza de

cerámicas”.

2.1.6.- ÍNDICE DE ILUSTRACIONES.

Este aspecto al igual que el índice de cuadros permite organizar y presentar de una manera más fácil

al lector el contenido y la localización de los gráficos que se incorporan en el informe final del

proyecto. Ejemplo: gráficos, fotografías, diagramas, esquemas, mapa, flujo-gramas de procesos,

entre otros. Es un índice optativo que va directamente después y en hoja aparte del índice de

cuadros.

Página 11 de 30

Page 12: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

2.1.7.- RESUMEN.

Un buen resumen presenta en forma objetiva, breve y específica el contenido del trabajo realizado.

Constituye una síntesis del proyecto desarrollado. Al redactarlo, piense que será la primera

aproximación del lector que quiera revisar el documento, por lo que su lectura permite orientarlo

para que decida si el tema es de su interés.

En cuanto a la redacción del texto del resumen, se deben considerar los siguientes elementos:

Planteamiento del problema, el objetivo general, seguido de un esbozo de la metodología utilizada,

luego se señalan los sujetos, comunidad u organización beneficiada y finalmente se indican los

principales resultados y conclusiones.

Especificaciones:

Colocar en la parte superior de la página el encabezado o cintillo institucional, tal y como

aparece en la portada.

Seguidamente incorpora el título del proyecto. Este debe estar escrito en mayúsculas y

resaltado en negritas. Al finalizar el mismo, colocar la identificación de los participantes, el

nombre del tutor académico, año y mes de presentación, igual que en la portada.

Al final del resumen, en un máximo de dos líneas, se escribirán los principales términos

descriptores del contenido (palabras claves). Este aspecto permite ubicar el proyecto en un

área o tema específico, los cuales servirán de utilidad cuando se realiza la búsqueda de

información bibliográfica digitalizada.

La redacción del resumen no debe exceder de (300) palabras.

El texto del resumen se escribe a un solo espacio, interlineado sencillo, sin sangría ni punto

y aparte.

2.2.- TEXTO DEL TRABAJO.

Esta parte es el cuerpo principal del trabajo, constituye una relación organizada en capítulos. Está

compuesto por: una “Introducción”, que contiene los antecedentes preliminares de la investigación;

el “Desarrollo del Tema” y las “Conclusiones y Recomendaciones”.

2.2.1.- INTRODUCCIÓN.

Página 12 de 30

Page 13: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

Consiste en la reseña de la temática del estudio dando una idea de la estructura general de los

capítulos que conforman el trabajo.

Considere en su redacción los siguientes aspectos:

Razones para la realización de la investigación o breve descripción de la naturaleza del

problema en estudio (pertinencia, importancia, actualidad, aplicaciones, etc.).

Delimitación del tema (alcances y limitaciones del escrito).

Metodología utilizada.

Breve presentación de la organización del trabajo al lector.

La introducción es usualmente lo último que se escribe. El examen minucioso de los datos y su

discusión pueden develar aspectos no previstos al inicio del proyecto que pueden cambiar todo el

enfoque y, por ende, el capítulo de introducción.

2.2.2.- DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

Un proyecto nace a partir de la identificación de un problema o de una carencia que se desea

mejorar o resolver.

El diagnóstico situacional es la fase previa a la formulación de necesidades o problemas. El mismo

implica el reconocimiento, lo más completo posible, de la situación objeto de estudio. Se define

como la actividad mediante el cual se interpreta, de la manera más objetiva posible, la realidad que

interesa transformar.

El diagnóstico constituye una de las herramientas teóricas-metodológicas más importantes para

llegar al conocimiento de lo que está ocurriendo en la comunidad u organización. A través de este

análisis se definen los problemas prioritarios, causas, efectos, las posibles áreas o focos de

intervención y también las eventuales soluciones de dichos problemas.

Cuanto más preciso y profundo es el conocimiento de la realidad existente, más fácil será

determinar el impacto social que se logrará con las acciones del mismo.

Para iniciar la redacción de este aspecto se presentan los elementos que debe llevar el diagnóstico

situacional.

Página 13 de 30

Page 14: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

2.2.2.1.- RAZÓN SOCIAL.

Los participantes inician la redacción identificando la razón social de la organización, es decir, el

nombre que legalmente tiene la comunidad, igualmente, describirá a qué se dedica la organización,

los productos o servicios que genera a nivel comunal, regional o nacional.

2.2.2.2.- LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA.

Seguidamente, debe indicar la localización geográfica: Estado, Municipio, Parroquia y dirección de

la comunidad u organización.

2.2.2.3.- HISTORIA DE VIDA DE LA COMUNIDAD.

Se tomarán en cuenta varios aspectos para diagnosticar de forma general la comunidad en estudio.

Aspectos históricos: Es importante que los y las participantes expresen en forma breve

cuándo fue creada la comunidad, (organización), origen del nombre, cambios más

relevantes, momentos relevantes, personajes más importantes. Su extensión no debe ser

mayor a una página.

.Aspectos geográficos: Las referencias geográficas importantes (accidentes geográficos,

clima, hidrografía, vías de comunicación, condiciones ecológicas; servicios públicos

(electricidad, agua potable, aguas servidas, salud, educación, comunicaciones, deportivos,

recreacionales, culturales, transporte, vialidad, gas directo domiciliario, aseo urbano y

domiciliario, religiosos, alumbrado público).

Aspectos demográficos: cantidad de los habitantes (n° de habitantes por sexo, edad), nivel

educativo.

Aspectos económicos: se describirá las actividades económicas que se desarrollan en la

comunidad, los recursos disponibles en la comunidad, los productos o servicios que genera

a nivel comunal, (local, regional o nacional); los niveles de empleo, desempleo, empleo

informal (medios de sustentación), tipos de empresas; proceso de abastecimiento y

distribución de bienes y servicios; caracterizar ocupación y oficios de los habitantes (sí es

relevante).

Aspectos sociales: indagar características de las viviendas, participación de la comunidad

en la obtención de los servicios públicos, redes u organizaciones sociales existentes

(asociaciones, fundaciones, misiones sociales, iglesias), problemas de violencia, abandono

Página 14 de 30

Page 15: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

(niños y adultos mayores), inseguridad, alcoholismo, drogadicción, embarazo precoz,

hacinamiento, pobreza.

Aspectos culturales: origen de los habitantes, tradiciones gastronómicas, religiosas,

musicales; prácticas culturales, costumbres, jergas y valores.

Aspectos ambientales y ecológicos: características ambientales y ecológicas (antes y

después de la ocupación), elementos contaminantes y de preservación presentes en la

comunidad; característica de la flora y fauna, si existen.

Aspectos políticos: forma de tomar decisiones, estrategias de vinculación con entes

gubernamentales y otras organizaciones.

Aspectos científicos-tecnológicos: describir niveles de desarrollo científico-tecnológico,

dotación de tecnologías, grado de desarrollo científico. Ej.: infocentros, sistematización de

procesos, uso de tecnologías en servicio de salud, educación, etc. Cuando se trata de

organizaciones, uso de tecnologías de punta para los procesos de producción o servicio,

reconocer sí están a la vanguardia o en la obsolescencia.

No es necesario incluir todos los aspectos ni todos los puntos de cada aspecto, sólo tienen

carácter referencial, dependerá de cada situación o realidad comunitaria.

2.2.2.4.- NATURALEZA DE LA COMUNIDAD.

Un buen diagnóstico debe ser capaz de mostrar -idealmente con datos que lo avalen-, la realidad

sobre la cual se desea intervenir a través del proyecto para cambiarla o investigarla. Una vez

presentada dicha realidad, se deberán indicar las principales causas que la originan, para finalmente

señalar e identificar perfectamente sobre cuál de todas ellas se centrará el proyecto presentado. En

resumen el diagnóstico debe responder perfectamente a las preguntas:

¿Cuáles son los problemas que afectan a cierto grupo de personas, instituciones, etc.?

No basta señalar y describir los problemas. Un buen diagnóstico debe explicar la prioridad o

urgencia que éstos adquieren, de manera de fundamentar y justificar la necesidad de invertir

recursos para su solución. Simultáneamente, a partir del diagnóstico se deberá hacer visible el que

la intervención propuesta con el proyecto, es una solución adecuada, pertinente y viable para el

problema en cuestión.

¿Quiénes están afectados por el o los problemas?

Página 15 de 30

Page 16: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

Se debe identificar el grupo social, institución, etc., que sufre el/los problema(s) y la forma en que

se expresan en ellos las consecuencias, caracterizando la situación en que se encuentran. Del mismo

modo se deberá describir quienes serán los "beneficiarios directos e indirectos" del proyecto. Para

su descripción se requiere la mayor precisión sobre sus características personales y sociales; como

aquellas también relativas a su localización física: Región, comuna, población, etc.

¿Cuáles son las principales causas y efectos de ese problema?

Una vez identificado la situación problema, se deberán exponer las principales causas y efectos que

tiene ese problema para el grupo social involucrado.

¿Cuáles son las posibles estrategias para la solución (total o parcial) del o los

problemas?

En este aspecto el estudiante identifica y justifica, cuál es la alternativa más viable para resolver y

satisfacer las necesidades de la comunidad, para ello, los y las participantes deben contemplar su

viabilidad, formulando algunas preguntas como: ¿Es posible la instrumentación de la alternativa

desde el punto de vista de los recursos (físicos, financieros, talento humano, de tiempo)?, ¿La

alternativa seleccionada permite lograr el objetivo del proyecto?

2.2.2.5.- JERARQUIZACIÓN Y SELECCIÓN DE NECESIDADES.

Una vez que los participantes aplicaron los instrumentos de recolección de información, deben

redactar los principales resultados obtenidos, y cuáles son las necesidades o problemas más

relevantes que pueden ser canalizadas con el desarrollo del proyecto, es importante que los

participantes del proyecto entiendan que no se trata de resolver todos los posibles problemas que

manifiesta la comunidad como: ausencia de servicios, intereses personales o situación de la

infraestructura, en cuyo caso escapa al investigador, sino que, debe limitarse únicamente a aquellos

problemas que como participante de los PNF puede abordar.

2.2.2.6.- SELECCIÓN DEL PROBLEMA.

Producto de los resultados reportados, de acuerdo a la opinión del representante de la comunidad y

del tutor(a) académico, los participantes seleccionan el problema, de acuerdo a algunos criterios

Página 16 de 30

Page 17: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

como: pertinencia, el tiempo que tiene la necesidad en la comunidad, la proporción de personas que

padecen o expresan la necesidad, el tiempo requerido para resolverla, el interés o motivación y las

expectativas personales/grupales.

2.2.3.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Consiste en describir de manera amplia la situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto

que permita comprender su origen y relaciones.

Durante la redacción, es conveniente que los juicios emitidos sean avalados con datos o cifras

provenientes de estudios anteriores.

Al plantear el problema, se recomienda dar respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los elementos del problema: datos, situaciones y conceptos relacionados con el

mismo?

¿Cuáles son los hechos anteriores que guardan relación con el problema?

¿Cuál es la situación actual?

¿Cuál es la relevancia del problema?

2.2.4.- OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Los objetivos del proyecto constituyen el alcance o lo que se desea lograr con el proyecto, orientan

las líneas de acción que se han de seguir, sirven para situar el problema planteado dentro de

determinados límites.

Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene:

El sujeto, en este caso es el investigador y puede quedar implícito.

El verbo, que deberá describir en formas precisa una acción y que comúnmente se

formula en modo infinitivo.

El complemento que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.

Para plantearlo, ayudaría responder reflexivamente a la pregunta: ¿cuál es la finalidad del estudio?

La respuesta se redactará siempre en infinitivo: definir, evaluar, valorar, etc., de acuerdo al verbo

que se utilice se compromete el tipo de estudio que se hará, ya sea cualitativo o cuantitativo. El

Página 17 de 30

Page 18: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

enunciado debe ser claro y preciso; será mejor en cuanto excluya el mayor número de

interpretaciones posibles.

A los efectos de estas normas se presenta la siguiente categoría de objetivo:

• Objetivo General: El objetivo general es el fin último de la investigación y se formula

atendiendo al propósito global del estudio, está relacionado con el título del proyecto.

Ejemplo: Dibujar e interpretar bajo las normas vigentes, por métodos convencionales y

asistidos por computadora planos en conjunto y despiece de mecanismos industriales, en la

satisfacción de la comunidad y su entorno, preservando el ambiente y la salud del

individuo.

• Objetivos Específicos: Los objetivos específicos están relacionados con el objetivo general

y constituyen el desglose de lo que se realiza en el proyecto para alcanzar el objetivo

general. Ejemplo: Diagnosticar, comparar, identificar, evaluar, proponer.

2.2.5.- JUSTIFICACIÓN E IMPACTO SOCIAL.

En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación, y sus posibles

aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

La justificación constituye la parte “marketing” del anteproyecto: en este capítulo se hará el

esfuerzo mayor para “vender” la propuesta, para convencer al lector no sólo de seguir adelante con

la lectura del documento, sino de autorizar y/o financiar el proyecto.

La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones: que se abordará una

investigación significativa; la importancia y pertinencia del tema y objeto de estudio y la utilidad de

los resultados esperados, todo ello en función de su contribución a la estructura del conocimiento

existente y/o de su aplicación práctica y concreta.

La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los cuestionamientos siguientes:

¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? O bien ¿Para qué

servirá esta investigación?

¿Qué aporta de nuevo esta investigación?

¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?

¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?

Página 18 de 30

Page 19: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?

¿Cuál es su utilidad?

¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?

¿Porque es significativo este problema de investigación?

¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?

¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?

¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

¿Sugiere como estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?

La justificación se debe colocar en párrafos continuos sin subtítulos.

2.2.6.- LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.

Son obstáculos que eventualmente pudieran presentarse durante el desarrollo de la investigación.

2.2.7.- PLAN DE ACCIÓN.

Aquí se planifica la ejecución y desarrollo del proyecto. Para su formulación se debe partir de

algunas interrogantes a los fines de contemplar todos los aspectos que permitirán llevar a cabo con

éxito el proyecto socio integrador. Estas interrogantes se deben aplicar a cada tarea de investigación

¿Cómo? Aquí se responde la forma como se planea realizar dicha tarea

¿Cuándo? Ubicar esta acción en el tiempo

¿Dónde? En qué lugar se planifica realizar esta tarea

¿Quiénes? El recurso humano involucrado en la ejecución de una tarea

¿Con qué? Recursos materiales necesarios para realizar esa tarea

A manera de organizar mejor toda esta información, se recomienda el uso de una tabla que contenga

todos estos aspectos, ejemplo:

Objetivos específicos

Actividades ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? Responsables Recursos

1.-2.-3.-4.-

2.2.8.-CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Página 19 de 30

Page 20: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

Es la descripción de las actividades o tareas en relación al tiempo en el cual se van a desarrollar.

Para la presentación del cronograma se utilizan los diagramas más comunes, como son los de barra,

conocidos como diagramas de Gantt, los mismos pueden ser elaborados en forma manual o

utilizando software especializados.

Ejemplo:

ActividadesSemanas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 121. Arqueo bibliográfico x x x x x2. Elaboración del marco teórico x x x x3. Elaboración de los

instrumentosx x x

4. Prueba de los instrumentos x x x5. Recolección de datos x x x6. Procesamientos de los datos x x x7. Análisis de los datos x x x8. Redacción del informe x x x x x x9. Presentación del informe x

2.2.9.- MARCO TEÓRICO.

El marco teórico de la investigación o marco referencial, puede ser definido como el compendio de

una serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar.

Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:

2.2.9.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

Se refiere a los estudios previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir,

investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en

estudio. Debe evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de

estudio en cuestión.

En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los estudios, los

objetivos y principales hallazgos de los mismos.

Aunque los antecedentes constituyen elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya

que su búsqueda es una de las primeras actividades que debe realizar el estudiante, lo que le

Página 20 de 30

Page 21: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

permitirá precisar y delimitar el objeto de estudio y por consiguiente los propósitos de la

investigación.

2.2.9.2.- BASES TEÓRICAS.

Comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque

determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado. Esta sección puede dividirse en

función de los tópicos que integran la temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar los siguientes aspectos:

Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

Posición de distintos autores sobre el problema u objeto de investigación.

Adopción de una postura por parte del investigador, la cual debe ser justificada.

Ejemplo de un esquema de bases teóricas para una investigación sobre los factores que inciden en el

rendimiento académico:

2.2.1. Concepto de rendimiento académico.

2.2.2. Variables relacionadas con el rendimiento.

2.2.2.1. Variables personales.

2.2.2.2. Variables familiares.

2.2.2.3. Variables académicas.

2.2.3. Evaluación y predicción del rendimiento académico.

2.2.3.1. Conceptos de evaluación y medición del rendimiento.

2.2.3.2. Instrumentos de medición del rendimiento.

2.2.3.3. La predicción educativa y sus tipos.

2.2.9.3.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos principales, expresiones o

variables involucradas en el problema formulado.

Página 21 de 30

Page 22: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con un glosario, por tal razón se establecieron las

siguientes diferencias:

Definición de conceptos básicos Glosario de términos Contiene sólo los vocablos o expresiones

inmersas en el problema. Contiene los vocablos de difícil

comprensión en una obra.

Puede ubicarse luego de la formulación del problema o en el marco teórico.

Se ubica al final de la obra.

2.2.10.- DESCRIPCIÓN DE LAS PIEZAS A DIBUJAR.

Cada trayecto del PNF en mecánica está orientado por un proyecto Socio-Integrador como una

forma de organización de los aprendizajes que enlazan las unidades de formación que permiten la

interdisciplinariedad y la integración de saberes.

En la tabla siguiente se presentan los diferentes proyectos al PNF en Mecánica:

Trayecto Proyectos

I Elaboración e interpretación de planos de elementos mecánicos por métodos convencionales o asistidos por computadora.

II Diseño, construcción, instalación y mantenimiento de elementos y equipos mecánicos.

III Diseño, construcción, Instalación y aplicación de mantenimiento de sistemas mecánicos.

IV Desarrollo y automatización de procesos mecánicos para la producción de bienes o servicios con estándares de calidad determinados.

La descripción de las piezas a dibujar será realizada por los estudiantes del primer trayecto del PNF

en Mecánica.

Deben colocar una descripción completa de cada una de las piezas o elemento del conjunto armado,

así como también una descripción del conjunto completo (máquina, sistema, equipo, etc.) del cual

se tomaron las piezas para dibujar.

2.2.11.- MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA INVESTIGACIÓN.

Página 22 de 30

Page 23: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

La memoria descriptiva del proyecto de investigación debe contener los siguientes puntos:

a) Descripción del producto o servicio.

Para la formulación se debe partir de algunas interrogantes a los fines de contemplar todos los

aspectos que permitieron culminar con éxito el proyecto.

¿Qué se hizo? Por ejemplo; la recolección de la información.

¿Cómo se hizo? Mediante la elaboración de un cuestionario, una entrevista, visitas entre

otras estrategias.

¿Cuándo? Señalar fechas.

¿Dónde? Debe expresar el lugar de la ejecución.

¿Quiénes? Es importante asignar las responsabilidades por cada actividad.

¿Con qué? Indicar los recursos físicos, financieros y talento humano.

¿Cuáles fueron las principales dificultades enfrentadas?

b) Presentación del producto o servicio:

En esta parte se puede incorporar manuales, planos, fllujogramas, mapas, software, etc.

2.2.12.- CONCLUSIONES.

Las conclusiones muestran de manera clara y precisa los alcances del proyecto, deben referirse y

estar en concordancia con los objetivos planteados, las teorías consultadas producto de la revisión

bibliográfica, así como las experiencias vividas y tareas cumplidas en el desarrollo del proyecto por

los y las participantes.

Las conclusiones deben tener una redacción clara, concreta y directa, no son un resumen de la

investigación.

2.2.13.- RECOMENDACIONES.

Se realizan sobre la base de las conclusiones de la investigación, en este punto los y las

participantes pueden hacer sugerencias a nivel de la comunidad, institución y reflejar la relevancia

de la propuesta (producto o servicio).

Página 23 de 30

Page 24: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

2.2.14.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Solo se incluirán las referencias de las fuentes que fueron usadas a lo largo del estudio y que han sido citadas dentro del texto. Se pueden separar se la siguiente manera:

a. Fuentes bibliográficas,b. Fuentes hemerográficas,c. Fuentes electrónicas,d. Tesis y trabajos académicos,e. Fuentes audiovisuales,f. Fuentes vivas.

2.3.- PÁGINAS FINALES

2.3.1.- GLOSARIO (Optativo).

Es una lista alfabéticamente ordenada de los términos utilizados en la tesis que requieren ser

definidos para el buen entendimiento de la misma. Pueden explicarse siglas, abreviaturas,

conceptos, etc.

2.3.2.- ANEXOS.

Los anexos constituyen los elementos adicionales que se excluyen del texto del trabajo y que se

agregan al fin del mismo. Lo conforman entre otras cosas datos no incluidos en el texto,

descripciones de materiales, instrumentos de recolección de datos, contenidos teóricos que

complementen y sirvan de información adicional pero no indispensables para la correcta

interpretación del estudio. Deben distinguirse por letras mayúsculas (Anexo A, Anexo B, y así

sucesivamente). Si el anexo tiene varias partes, se identificarán como A-1, A-2, etc.

Página 24 de 30

Page 25: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

III.- ESTILO Y REDACCIÓN DEL TRABAJO FINAL.

3.1. CONTINUIDAD.

Las ideas expuestas en el manuscrito deben tener una adecuada relación entre sí, de modo que el

lector pueda captar y comprender con facilidad lo que el autor está exponiendo. Para ello hay que

tomar en consideración lo siguiente:

Verificar el uso correcto de los signos de puntuación, ya que ellos son la clave para que el

lector haga pausas, subordinaciones y para que puede leer fluidamente.

Comprobar que no existen vacios en la narración de los hechos, para asegurar que se haya

logrado la continuidad se recomienda al autor que relea en voz alta el manuscrito después

de transcurrido cierto tiempo. En esta relectura el autor podrá fácilmente detectar algunos

detalles que pueden confundir al lector, como por ejemplo:

o La aparición de conceptos que no han sido definidos con anterioridad;

o La presencia de ideas contradictorias;

o La omisión de aspectos importantes:

o El uso de verbos en tiempos diferentes dentro del mismo párrafo, etc.

Utilizar un procedimiento de narración impersonal, para lo cual se recomienda el uso de la

tercera persona en la redacción, por lo que el uso de pronombres y/o adjetivos tales como;

yo, mío, nosotros, nuestro, etc., debe ser restringido.

3.2.- PRECISIÓN, COHERENCIA Y CLARIDAD EN LA EXPRESIÓN.

El autor del manuscrito debe asegurarse de que cada una de las palabras que emplea significa

exactamente lo que desea; para ello es indispensable, por un lado, el uso correcto del diccionario y,

por otro, evitar el uso de palabras que por su ambigüedad puedan ser interpretadas de distinta forma

por diferentes personas.

Igualmente, en el trabajo final se debe tomar muy en cuenta que se debe incluir solo aquel

contenido que sea realmente necesario, por lo que se deben eliminar las redundancias, la verborrea,

las repeticiones, las elaboraciones de lo obvio, las observaciones irrelevantes, la evasividad, los

embellecimientos graciosos, etc.

Página 25 de 30

Page 26: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

Asimismo, debe de evitarse el uso de expresiones coloquiales.

3.3.- TIEMPOS DEL VERBO.

El tiempo pasado se utiliza preferiblemente en:

a) El resumen analítico

b) El marco teórico

c) El análisis de datos

d) Presentación de resultados

e) Memoria descriptiva

El tiempo futuro se emplea en la descripción de algún procedimiento o tarea que se describe y la

cual será realizada luego.

El tiempo presente se utiliza en:

a. La introducción

b. Los subapartados: diagnostico situacional, problema

c. Discusión de los resultados

d. Las conclusiones.

3.4.- PÁRRAFOS.

Los párrafos deben ser cortos y estar compuestos por oraciones sencillas, ya que la extensión

excesiva atenta contra la fluidez de la comunicación con el lector. De igual forma, los distintos

párrafos de un mismo apartado deben conformar una unidad.

Si un párrafo es demasiado largo, el autor debe buscar un lugar adecuado para dividirlo y

reorganizar el material para que siga teniendo sentido. En todo caso, se deben evitar los párrafos

compuestos por una oración única. El margen derecho de cada párrafo debe ir justificado.

3.5.- TERMINOLOGÍA TÉCNICA.

Cuando se haga uso de términos técnicos propios de un área especifica de estudio y que sean

desconocidos para la mayoría de los posibles lectores, se debe explicar el significado de dichos

términos cuando aparezcan por primera vez dentro del texto, si la cantidad de términos

Página 26 de 30

Page 27: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

desconocidos es relativamente elevada, conviene elaborar un “Glosario” y remitir a él en la primera

mención del término.

3.6.- ABREVIATURAS.

En términos generales, las abreviaturas pueden ser utilizadas siempre y cuando las mismas sean

convencionales y se tenga la seguridad de que los lectores están familiarizados con ellas y saben lo

que significan.

Adicionalmente, se pueden abreviar palabras, términos o nombres cuando los mismos se repiten con

mucha frecuencia dentro del texto, o cuando son muy largos. En estos casos, el autor tiene que

especificar cuál será la abreviatura que empleará la primera vez que aparece la palabra, término o

nombre en cuestión.

En ningún caso se debe empezar una oración o párrafo con una abreviatura, independientemente de

que el mismo sea convencional o no.

3.7.- NÚMEROS.

Las cantidades inferiores a 10 se escriben con letra, excepto:

a. Cuando se citen dentro de una serie (Ej.: 2,9,11 y 12);

b. Al señalar una página (Ej.: Ver pág. 7);

c. Al comparar con números de dos dígitos usados en el mismo párrafo (Ej.: 3 de los 17

sujetos entrevistados);

d. Al expresar porcentajes (Ej.: se obtuvo un 4% de respuesta positiva) y;

e. Cuando se trate de una fecha (Ej.: el 2 de octubre).

3.8.- CUADROS Y GRÁFICOS.

Deben ser incorporados en el lugar apropiado del texto y no al final de los capítulos o en anexos. El

número y título de los cuadros debe colocarse en su parte superior y en el caso de los gráficos o

imágenes se coloca en la parte inferior.

Página 27 de 30

Page 28: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

IV.- PRESENTACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO SOCIO INTEGRADOR.

El estudiante deberá cumplir con las siguientes normas de impresión y presentación de su proyecto

socio-integrador.

4.1.- TIPO Y TAMAÑO DE PAPEL.

El papel a utilizar debe ser tipo Bond blanco, tamaño carta, base veinte (20), de peso y textura

uniforme. Cuando por razones de la naturaleza del trabajo haya necesidad de un formato mayor (ej.:

mapas o planos) se presentarán plegados en formato A4.

4.2.- TRANSCRIPCIÓN, TIPO Y TAMAÑO DE LETRAS.

El texto se transcribirá en computador utilizando letra de 11 puntos, de tipo Arial o Times New

Roman. Use el mismo tipo de letra para numerar las ilustraciones y las tablas. Podrá usar tamaños

reducidos de letras solamente en los anexos, en las ilustraciones y tablas. Se podrá utilizar letras

“negrillas” para el realce de títulos de texto.

4.3.- MÁRGENES.

Los márgenes que se utilizarán en las páginas del proyecto son los siguientes:

Margen izquierdo y superior: 4 cm

Margen derecho e inferior: 3 cm

4.4.- ESPACIADO.

El texto y los títulos de varias líneas se escribirán con espacio de 1,5 interlíneas.

Se debe usar espacio simple (1 interlínea) en los siguientes casos.

Notas y citas textuales de 40 palabras o más.

Referencias bibliográficas.

Índice de ilustraciones y tablas.

Anexos.

Página 28 de 30

Page 29: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

4.5.- PAGINACIÓN.

Se utiliza dos tipos de paginaciones:

Números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv, v…) para el cuerpo preliminar del trabajo,

comenzando por la página de la portada del proyecto , que no se numera pero se considera;

se termina en el resumen.

Números árabes para el texto.

Tanto la paginación de numeración romana como la arábiga, se escriben en un ángulo inferior

derecho de la página.

4.6.- COPIAS.

Todas las copias que se obtengan del libro del proyecto deben ser idénticas al original y deben

incluir los materiales complementarios.

Deberá entregarse por normativa una copia digital del proyecto en un disco compacto.

Página 29 de 30

Page 30: NORMATIVA PARA LA REDACCIÓN, ESTRUCTURACIÓN  Y PRESENTACIÓN DEL PROYECTO  SOCIO INTEGRADOR   DE    LA   ESPECIALIDAD  DE MECÁNICA    DEL UPTA “FEDERICO BRITO FIGUEROA”

BIBLIOGRAFÍA

1. American Psychological Association (2002). Manual de estilo de publicaciones de la

American Psychological Association. (2ª ed.). México, D.F.: El Manual Moderno.

2. Ávila Acosta, Roberto B. (2001). Guía para elaborar la tesis: metodología de la

investigación; cómo elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de tesis y/o

investigación. Lima: RA

3. Eco, Humberto (2001). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,

investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.

4. Fernández Prado, J. S. y Rojas, A. J. (1998). El Informe de Investigación. En A. J. Rojas, J.

S. Fernández Prado y C. Pérez (Eds.), Investigar mediante encuestas. Fundamentos teóricos

y aspectos prácticos (pp. 179-198). Madrid: Síntesis.

5. Gómez, C. (2000). Proyectos factibles. Planificación, formulación y ejecución. Valencia:

Fondo Editorial Predios.

6. Hurtado de B., J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Fundaci{on

Sypal.

7. Lozano, G. la investigación, diseño de proyecto y tesis. Guía practica. UIGV. Perú, 2005.

8. Orozco, C.; Labrador, M. y Palencia de M., A. (2002). Metodología. Manual Teórico

practico de metodología para tesistas, asesores, tutores y jurados de trabajos de

investigación y ascenso. Valencia: Ofimax de Venezuela.

9. Sampieri, H. Metodología de la investigación. Segunda edición. México, Mc Graw-Hill

Interamericana, 1998

Página 30 de 30