Normas y Protocolos de Atencion de Los Adultos Mayores 2

download Normas y Protocolos de Atencion de Los Adultos Mayores 2

of 100

Transcript of Normas y Protocolos de Atencion de Los Adultos Mayores 2

FlujogramaEstreimiento Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Atencin motivo de consulta. Valoracin clnica y de laboratorio. Valoracin clnica y de laboratorio. Educacin, informar que acuda al bao de forma regular, sobre todo despus del desayuno. Dieta con contenido a base de fibra. Ejercicios especialmente en pacientes inmovilizados. 1.500 ml de ingesta de lquidos por da. No administrar medicamentos que pueden producir efecto secundario estreimiento. Identificar intervenciones preventivas especficas segn resultados de la valoracin.

Tratamiento estreimiento crnico, debe seguir el siguiente esquema de reeducacin del habito intestinal: Hidratacin adecuada. En el desayuno tomar algn lquido caliente. Alimentos ricos en fibra. Caminar 15 a 20 minutos luego de desayunar. Acudir al bao aunque no tenga deseos de evacuar 30 minutos luego de desayunar. Ejercicios que fortalezcan los msculos abdominales y estimulen el movimiento intestinal. No posponer ir al bao al tener deseos de evacuar. Aumentar la cantidad de fibra y lquidos. Laxantes formadores de masa (salvado de trigo dosis 20 a 30 gr/da), metilcelulosa (2 a 6gr/da). Laxantes osmticos. Laxantes estimulantes. Laxantes emolientes o ablandadores de heces. Laxantes rectales.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

101

HipotermiaCondicin clnica secundaria a una temperatura inferior a 35 grados centgrados. Tiempo estipulado Nivel I II III

Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de laboratorio. - Ambiente tibio. - Abrigo con ropa seca. - Tomar lquidos calientes. - involucramiento a la familia y/o cuidador. - Indicar intervenciones preventivas especficas segn resultados. - Cita programada para realizar valoracin geritrica integral: Valoracin funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Recuperacin - Atencin motivo de consulta. - Valoracin clnica y de laboratorio. - Tomar la temperatura de acuerdo a procedimientos. - Estabilizar signos vitales. - Aliviar la hipotermia. - Identificar hipotermia: LEVE (temperatura de 32 a 35 C) - Utilizar tcnicas de recalentamiento externo pasivo. - Retirarlo de exposicin ambiental. - Colocarlo en ambiente tibio mayor de 21 C. - Abrigarlo con ropa seca. - Cubrir la cabeza. - Administrar nebulizaciones a 42 C. Moderada (temperaturas de 28 a 31C) - Referencia al nivel superior. Grave (temperatura menor de 28C) - Referencia al nivel superior. - Seguimiento y control. Referencia al nivel superior en el caso de continuar con el problema y presentar complicaciones.

Responsable Frecuencia

Mdico, Enfermera y Equipo de Salud

Por demanda

30 minutos

X

Ver flujograma correspondiente

102

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

FlujogramaHipotermia Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Valoracin clnica y de laboratorio. Ambiente tibio. Abrigo con ropa seca. involucramiento a la familia y/o cuidador. Indicar intervenciones preventivas especficas segn resultados.

Atencin motivo de consulta. Valoracin clnica y de laboratorio. Estabilizar signos vitales. Aliviar la hipotermia.

Tratamiento Identificar hipotermia: Leve (temperatura de 32 a 35 C) Utilizar tcnicas de recalentamiento externo pasivo. Retirarlo de exposicin ambiental. Colocarlo en ambiente tibio mayor de 21 C. Abrigarlo con ropa seca. Cubrir la cabeza. Administrar nebulizaciones a 42 C. Moderada (temperaturas de 28 a 31C) Referencia al nivel superior. Grave (temperatura menor de 28C) Referencia al nivel superior.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

103

Prdida de PesoLa prdida de peso significativa relacionado al tiempo se define como: Prdida de peso de 5 libras (aproximadamente 2 Kg) en 1 mes, o 4 % de prdida de peso en 1 mes, 7,5 % de prdida de peso en 3 meses y 10 % de peso en 6 meses. La prdida de peso en la persona adulta mayor es un trastorno que puede considerarse normal por alteraciones del envejecimiento, dependiendo de la cuanta y el tiempo, pero tambin puede ser causa de varias enfermedades que debemos investigar. Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de laboratorio. - Medidas antropomtricas: peso, talla, ndice de masa corporal, circunferencia abdominal, circunferencia del brazo y pantorrilla - Consejos sobre el valor nutritivo de los alimentos. - Inscripcin en grupos de apoyo. - Apoyo emocional. - Actividad fsica. - Mejorar la masticacin. - Control de frmacos que est tomando. - Evitar polifarmacia. - Informar sobre la prdida de peso normal propia del envejecimiento (menor cantidad de agua en el organismo, reduccin de la masa sea, prdida de la masa muscular y disminucin del tejido conectivo). - Investigar descompensacin de: diabetes, hipertiroidismo, sndrome de mala absorcin, enfermedad cido pptica, reflujo gastroesofgico, infecciones, cncer y abuso de alcohol. - Visita domiciliaria l. - involucramiento a la familia y/o cuidador. - Promover grupos de apoyo en la comunidad para pacientes que viven solos, en situacin de pobreza y con discapacidades. - Cita programada para valoracin Geritrica Integral: Valoracin Funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Recuperacin - Atencin motivo de consulta. Valoracin clnica y laboratorio. Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel

I

II

III

Mdico, Enfermera Por demanda 30 minutos y Equipo de Salud

X

104

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Actividades Valoracin nutricional, psquica y social. Determinar el diagnstico etiolgico. Sugerir dieta a intervalos regulares. Administracin de suplementos nutricionales en bebidas. Mejorar el sabor con algunas especies y aromas. Realizar revisiones y curaciones peridicas de la dentadura. Apoyo psicolgico por cualquier causa para mejorar la autoestima. Incentivar la actividad fsica sin exceso. Seguimiento y control. Referencia al nivel superior en el caso de continuar con el problema y presentar complicaciones.

Responsable

Frecuencia

Tiempo estipulado

I

II

III

Ver flujograma correspondiente

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

105

FlujogramaPrdida de peso Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Medidas antropomtricas: peso, talla, ndice de masa corporal, circunferencia abdominal, circunferencia del brazo y pantorrilla. Consejos sobre el valor nutritivo de los alimentos. Inscripcin en grupos de apoyo. Apoyo emocional. Actividad fsica. Mejorar la masticacin. Control de frmacos que est tomando. Evitar polifarmacia. Informar sobre la prdida de peso normal propia del envejecimiento (menor cantidad de agua en el organismo, reduccin de la masa sea, prdida de la masa muscular y disminucin del tejido conectivo). Investigar descompensacin de: diabetes, hipertiroidismo, sndrome de mala absorcin, enfermedad cido pptica, reflujo gastroesofgico, infecciones, cncer y abuso de alcohol. Visita domiciliaria por los EBAS para valoracin integral. involucramiento a la familia y/o cuidador.

Atencin motivo de consulta Valoracin clnica y de laboratorio Evaluacin neurosicolgica- Escala de depresin geritrica Yasavage modificada. Examen Mental Minimo de Fostein Valoracin nutricional (Aplicacin escala MNA)

Tratamiento Determinar el diagnstico etiolgico. Sugerir dieta a intervalos regulares. Administracin de suplementos nutricionales en bebidas. Mejorar el sabor con algunas especies y aromas. Realizar revisiones y curaciones peridicas de la dentadura. Promover grupos de apoyo en la comunidad para pacientes que viven solos, en situacin de pobreza y con discapacidades. Apoyo psicolgico por cualquier causa para mejorar la autoestima. Incentivar la actividad fsica sin exceso.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

106

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Retencin UrinariaLa retencin aguda de orina, se define como la imposibilidad repentina y frecuentemente imprevista, de realizar el vaciamiento vesical a pesar del esfuerzo que realiza el paciente. Constituye una de las llamadas urgencias urolgicas con una gran incidencia en los adultos mayores y cuando no se trata adecuadamente puede conducir hacia la falla renal irreversible y por tanto aumentar importantemente el riesgo de muerte, puede ser una complicacin comn de la HPB. Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de laboratorio. - Intervenciones preventivas especficas segn resultados de las valoraciones geritricas. - Evacuar el contenido vesical en forma rpida y segura. 1. Sondeo Vesical Se usa un catter 16-18 a travs de la uretra, en forma temporal(sonda de Nelatn) o permanente (sonda de Folley). - Examen de laboratorio (Elemental y microscpico de orina). - Determinar el diagnstico y tratamiento - Seguimiento y control. - Referencia al nivel superior en el caso de continuar con el problema y presentar complicaciones. Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel

I

II

III

Mdico, Enfermera y Equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

Ver flujograma correspondiente

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

107

FlujogramaRetencin urinaria Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Intervenciones preventivas especficas segn resultados de las valoraciones geritricas.

Valoracin clnica y de laboratorio. Evacuar el contenido vesical en forma rpida y segura.

Tratamiento 1. Sondeo Vesical Se usa un catter 16-18 a travs de la uretra, en forma temporal(sonda de Nelatn) o permanente (sonda de Folley). Examen de laboratorio (Elemental y microscpico de orina).

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

108

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

TemblorSe define al temblor como movimientos musculares involuntarios, de tipo oscilatorio, rtmicos que resultan de la contraccin alternada de grupos musculares opuestos. Se observar la localizacin, amplitud y frecuencia. Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y laboratorio. - Explicar al paciente la gravedad de la enfermedad. - Ensear la utilizacin de aparatos auxiliares de la marcha como bastones, andador y entrenar su utilizacin. - Terapia ocupacional. - Participar en grupos organizados de la comunidad. - Involucramiento a la familia y/o cuidador Identificar otras patologas que pueden estar asociadas con la queja. - Cita programada para valoracin Geritrica Integral: Valoracin Funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Recuperacin - Atencin motivo de consulta. - Valoracin clnica y de Laboratorio. - Valoracin funcional- ABVD-AIVD PARKINSON. - Levodopa: dosis inicial 150mg/da. Dosis de mantenimiento:300-600mg/da. - Bromocriptina: dosis inicial 0,75mg a 5mg/8 horas. Dosis de mantenimiento: 30 a 40mg/ d. Amantina dosis inicial 50mg/da. Dosis mantenimiento 100mg/da. Temblor Esencial si interfiere las actividades de la vida diaria se usa el propanolol 20 a 40mg/da. - Continuar realizando las actividades de la vida diaria con supervisin. - Realizar terapia ocupacional. - Uso de utensillos, y ropa adecuado para su discapacidad. - Seguimiento y control. - Referencia al nivel superior. Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel I II III

Mdico, Enfermera y Equipo de Salud

Por demanda

30 minutos

X

Ver flujograma correspondiente

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

109

FlujogramaTemblor Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Evaluacin neurosicolgica. Escala de depresin geritrica Yasavage modificada. Valoracin funcional. Explicar al paciente la gravedad de la enfermedad. Ensear la utilizacin de aparatos auxiliares de la marcha como bastones, andador y entrenar su utilizacin. Terapia ocupacional. Participar en grupos organizados de la comunidad. Involucramiento a la familia y/o cuidador. Identificar otras patologas que pueden estar asociadas con la queja.

Atencin motivo de consulta. Valoracin clnica y de laboratorio. Valoracin funcional- ABVD-AIVD.

Tratamiento Levodopa: dosis inicial 150mg/ da. Dosis de mantenimiento:300-600mg/da. Bromocriptina: dosis inicial 0,75mg a 5mg/8 horas. Dosis de mantenimiento: 30 a 40mg/d. Amantina dosis inicial 50mg/da. Dosis mantenimiento 100mg/da. Temblor esencial si interfiere las actividades de la vida diaria se usa el propanolol 20 a 40mg/ da. Continuar realizando las actividades de la vida diaria con supervisin. Realizar terapia ocupacional Uso de utensillos, y ropa adecuado para su discapacidad.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

110

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

11.3. Patologas prevalentes (CIE 10) segn condiciones de salud del adulto mayor HipertensinSe define por la presencia de los valores de la presin arterial superiores a la normalidad de manera persistente. Considerando que la presin normal es de 120/80 mm de Hg, cifras iguales o mayores de 140/90 se considera hipertensin arterial. Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de laboratorio Medida correcta de la Presin Arterial: El paciente debe estar sentado y quieto en una silla, durante 5 minutos con los pies en el suelo y el brazo a la altura del corazn. El tamao del brazalete debe sobrepasar el 80% del grosor del brazo. El borde inferior del manguito debe quedar a 2cm por arriba de la flexura del codo, el estetoscopio nunca debajo del manguito. - Medidas de auto cuidado. - Consumo de alimentacin rica en frutas y vegetales, potasio y calcio. Pocas grasas saturadas y totales durante el da. - Reduccin de sodio en la dieta. No ms de 2.4r de sodio o 6g de cloruro sdico al da. - Actividad fsica: Hacer ejercicio aerbico regular, como caminar rpido al menos 30 minutos al da durante 3 das a la semana. - Averiguar: cefalea, epistaxis, zumbidos en los odos. - Chequeo mensual TA. Modificaciones en el estilo de vida - Reduccin de peso (IMC entre 18,524,9Kg/m). - Dieta rica en frutas, vegetales y pocas grasas saturadas. - Reduccin de sodio en la dieta. (no ms 2,4 gr de sodio o 6g de ClNa) - Evitar el estrs. - Estilos y hbitos de vida saludable. - Disminuir el alcohol, tabaquismo, droga. - Cita programada para valoracin geritrica integral: Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel I II III

Mdico, Enfermera, equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

111

Actividades Valoracin funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Recuperacin - Valoracin Clnica y Laboratorio. - El objetivo primario de la terapia antihipertensiva es conseguir el descenso de la Presin Sistmica y de la presin Diastlica a menos de 140/90. Recuperacin Tratamiento Farmacolgico. Diurticos tiazidicos. Clortalidona: dosis 12,5 25 mg/da. Hidroclorotiazida: 6,25 a 12,5 mg/da. Inhibidores de ECAS. Enalapril: 2,5 40 mg/da. Betabloqueadores: Atenolol: 25 a 100 mg/ da.

Responsable

Frecuencia

Tiempo estipulado

I

II

III

Ver flujograma correspondiente

112

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

FlujogramaHipertensin Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Modificaciones en el estilo de vida Reduccin de peso (IMC entre 18,5-24,9Kg/m). Dieta rica en frutas, vegetales y pocas grasas saturadas. Reduccin de sodio en la dieta.(no ms 2,4 gr de sodio o 6g de ClNa). Actividad fsica: 30 minutos al da casi todos los das.

Valoracin clnica y laboratorio. Averiguar: cefalea, epistaxis, zumbidos en los odos. Para medir la presin el paciente debe estar sentado al menos cinco minutos, con los pies en el suelo el brazo a la altura del corazn.

Tratamiento Diurticos tiazidicos Clortalidona: dosis 12,5 25mg/da Hidroclorotiazida: 6,25 a 12,5mg/da Diurticos ahorradores de potasio: Inhibidores de ECAS. Enalapril: 2,5 40 mg/da. Betabloqueadores: Atenolol: 25 a 100mg/da. Antagonistas de Angiotensina II: Losartan: 50 100mg/da. Boqueantes de los canales de calcio: Diltiazen Retardado 120 540 mg/da; Amlodipino: 2,5 a 10mg / da.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

113

DiabetesEs una enfermedad metablica caracterizada por hiperglucemia, secundaria a la accin inadecuada y/o secrecin deficiente de insulina, con tendencia a desarrollar complicaciones especificas. Analticamente la podemos conceptuar como presencia de glucemia basal en dos ocasiones mayor a 126 o una glucemia mayor de 200 mg/dl al azar. Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de laboratorio. - Medidas de auto cuidado: - Fomento de disciplina alimentaria, dieta balanceada, variada, sobretodo en cantidad moderada, evitando los azcares simples, ingesta de frutas frescas, verduras y legumbres. Disminucin de la ingesta proteica (0,6g/Kg/da). - Actividad fsica moderada, caminar en plano durante toda la vida. - Fomentar y ensear la automedida de la presin arterial en casa, cada tres meses, por la comorbilidad. - Medicin del peso, cada 15 das, en la misma balanza, sin ropa. - Examen elemental y microscpico de orina: control de la glucosa, protenas y cuerpos cetnicos, cuando estn en una cantidad mayor de 30 mg/dl, detecta riesgo, se puede hacer tambin utilizando tirillas reactivas. - Examen de orina al azar con tirillas que cuantifican albmina, permite reconocer en forma temprana las leciones renales desde su forma incipiente. - Prueba de control realizar en la primera orina de la maana, 3 das seguidos, cada 3 meses, 2 pruebas positivas de las 3, confirman la microalbuminuria. - Realizar la prueba en una gota gruesa de sangre, extrada del pulpejo del dedo mediante una puncin con una lanceta. - Cesacin del hbito de fumar. - Cuidados especiales de los pies en todas las personas , pero con nfasis en diabticos confirmados. - Uso de zapatos cmodos, limpios, que se ajusten adecuadamente a los pies. - Cortar las uas en lnea recta. - No caminar descalzo. Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel I II III

Mdico, Enfermera y Equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

114

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Actividades No utilizar qumicos para la remocin de callos. No utilizar ligas. Diariamente observe los pies buscando ampollas, lastimados o rasguos, revisar la zona entre los dedos. Lubricar diariamente piernas y pies. Cita programada para aplicar la valoracin geritrica integral: Valoracin funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Referir al paciente cuando se requiera exmenes especializados.

Responsable

Frecuencia

Tiempo estipulado

I

II

III

-

-

Recuperacin Qu hacer en la hipoglicemia: - Pacientes conscientes - Valorar glucemia durante el episodio y 20 minutos post ingesta. - Administrar carbohidratos simples (20g de glucosa): 2-3 cucharadas de azcar, 2 o 3 caramelos, 1 vaso de gaseosa no diettica, un vaso de jugo o agua con 2 o 3 cucharadas de azcar. Luego administrar una porcin de carbohidratos complejos - Seguimiento y control de tratamiento establecido (diagnstico confirmado) - Controles - Referencia al siguiente nivel si el caso amerita - Pacientes inconscientes, con convulsiones. - Transferencia inmediata al segundo nivel. Tratamiento - Extremar el control metablico. - Examen oftalmolgico. - El uso de hipoglicemiantes orales (sulfonilureas, ej: Glibenclamida o biguanidinas Ej; Metformina) y de la insulina debe ser individualizado. - Glibenclamida 5 a 20mg por va oral por da, 30 minutos antes de las comidas.

Mdico, Enfermera y Equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

115

Actividades Metformina 850 a 2550mg por va oral por da despus de las comidas. Por el riesgo de hipoglicemia relacionado con la depuracin renal y heptica se suguiere el uso de insulina. Insulina Humana cristalizada o regular. Insulina cristalina o regular. Insulina Humana NPH o intermedia. Referencia al segundo nivel si se presentan complicaciones neurolgicas, oftlmicas, metablicas y enfermedades cardiovasculares. Control y seguimiento.

Responsable

Frecuencia

Tiempo estipulado

I

II

III

-

-

Ver flujograma correspondiente

116

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

FlujogramaDiabetes Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Detectar: Obesidad, inactividad fsica, reduccin de la masa muscular, dieta inapropiada, polimedicamentos. Valoracin nutricional aplicacin MNA. Realizar medidas antropomtricas. Realizar educacin dieta y ejercicio.

Valoracin clnica y de laboratorio. Poner nfasis en detectar . poliuria, polidipsia, polifagia, prdida de peso, visin borrosa, infecciones mucocutaneas y/o genitourinarias y alteraciones del fondo de ojo. Realizar Glicemia y si presenta valores de: Glicemia en ayudas _>a 126mg/dl(en 2 das diferentes).

Tratamiento Hipoglicemiantes orales (sulfonilureas, ej: Glibenclamida o biguanidinas Ej; Metformina) y de la insulina debe ser individualizado. Glibenclamida 5 a 20mg por va oral por da, 30 minutos antes de las comidas. Metformina 850 a 2550mg por va oral por da despus de las comidas. Por el riesgo de hipoglicemia relacionado con la depuracin renal y heptica se suguiere el uso de insulina. Insulina Humana cristalizada o regular. Insulina cristalina o regular. Insulina Humana NPH o intermedia.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

117

NeumonaSe define como un proceso inflamatorio agudo del parnquima pulmonar, de etiologa infecciosa generalmente provocada por bacterias, virus u hongos Tiempo estipulado Nivel I II III

Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de Laboratorio. - Valorar tomando en cuenta que es un cuadro insidioso y que se puede presentar con fiebre, tos, disnea, estertores, dolor pleurtico, tos fiebre en menos del 60%, en un 10 % con deterioro cognitivo, trastornos de la marcha, cadas, descompensacin de enfermedades. - Utilice la escala de riesgo de NAC PSI segn FINE ET.AL - Si no presenta signos de alarma o factores de riesgo. - Solicite Rx. de torax. - Solicitar biometra hemtica y qumica sangunea completa. - Antibitico terapia. - Inmunizaciones, esquema del PAI. - Educacin sobre la enfermedad y los cuidados de tratamiento en domicilio. - Cita programada para valoracin geritrica integral: Valoracin Funcional Valoracin Psquica Valoracin Nutricional Valoracin Social Recuperacin Tratamiento - Terapia antibitica con: Amoxicilina 500mg+cido clavulmico 125mg cada 8 horas. - Alrgicos a betalactmicos usar Claritromicina 500mg c/12 horas x 10 das. - Residentes en asilos recibir cobertura mayor con la adicin de claritromicina 500mg c/12hrs/10das, adems de amoxi-clavulmico. - Indicacin de inhalador en caso necesario. - Indicacin de fisioterapia respiratoria.

Responsable

Frecuencia

Mdico, Enfermera, Equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

118

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Actividades El paciente ser evaluado a las 48 horas para verificar evolucin y conducta a seguir sea continuacin de tratamiento. Referencia al segundo nivel.

Responsable

Frecuencia

Tiempo estipulado

I

II

III

-

Transferir al Nivel Siguiente en: - Taquipnea > a 30 respiraciones por minuto. - TA sistlica < a 90mm Hg o TA diastlica < a 60 mm Hg. - Taquicardia > 125mm Hg latidos por minuto. - Compromiso del estado de conciencia. - Control y seguimiento. Ver flujograma correspondiente

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

119

FlujogramaNeumonia Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Valoracin funcional. Indicacin de fisioterapia respiratoria. Educacin sobre la enfermedad y los cuidados de tratamiento en domicilio. El paciente ser evaluado a las 48 horas para verificar evolucin y conducta a seguir sea continuacin de tratamiento o referencia.

Valoracin clnica y de laboratorio. Valorar tomando en cuenta que es un cuadro insidioso y que se puede presentar con fiebre, tos, disnea, estertores, dolor pleurtico, tos fiebre en menos del 60%, en un 10 % con deterioro cognitivo, trastornos de la marcha, cadas, descompensacin de enfermedades. Realizar Rx. De torax. Solicitar biometra hemtica y qumica sangunea completa. Para decidir manejo ambulatorio u hospitalario utilice escala de FINE ET.AL.

Tratamiento Terapia antibitica con: Amoxicilina 500mg+cido clavulmico 125mg cada 8 horas. Alergicos a betalactmicos usar Claritromicina 500mg c/12 horas x 10 das. Residentes en asilos recibir cobertura mayor con la adicin de claritromicina 500mg c/12hrs/10das, adems de amoxi-clavulmico. Indicacin de inhalador en caso necesario.

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Transferir al nivel superior en: Taquipnea >a 30 respiraciones por minuto. TA sistlica < a 90mm Hg o TA diastlica < a 60 mm Hg. Taquicardia > 125mm Hg latidos por minuto. Compromiso del estado de conciencia. Sospecha de aspiracin. Falta de respuesta al tratamiento en las primeras 48 horas. Cianosis. Descompensacin de enfermedades coexistentes.

Control y seguimiento

120

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

OsteoporosisEs una enfermedad sistmica del esqueleto producida por una prdida de masa sea y una alteracin de la micro arquitectura del tejido seo que provoca un aumento de la fragilidad del mismo y riesgo de fracturas. Actividades Generales de Prevencin - Realizar Valoracin clnica y de laboratorio. - Ponga nfasis en factores de riesgo mayores en los que se debe tomar en cuenta: - Fractura anterior causada por pequeo trauma. - Sexo femenino. - Baja masa sea en la densitometra. - Raza blanca o asitica. - Mayor de 65 aos en ambos sexos. - Historia familiar de osteoporosis o fractura de cuello de fmur. - Menopausia precoz. - Uso de corticoides. Exmenes: solicitar densitometra sea de cuello de fmur, columna vertebral y si puede de antebrazo. - Recomendar actividad fsica. - Actuar sobre el riesgo de cadas. - Cita programada para valoracin geritrica integral: Valoracin Funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Recuperacin Tratamiento Farmacolgico - Utilizar los Bifosfonatos como: - Alendronato: 70mg/semana, va oral en ayunas y permanecer 30 minutos realizando actividad fsica (caminar). - Risedronato 35mg cada semana va oral - Ibandronato 1 tab VO de 150mg cada mes o 1 ampolla de 3mg por va endovenosa lenta cada tres meses. Presencia de Fractura Transferencia al siguiente nivel. Ver flujograma correspondiente Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel I II III

Mdico, Enfermera, Equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

121

FlujogramaOsteoporosis Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Recomendar actividad fsica. Actuar sobre el riesgo de cadas.

Realizar Valoracin clnica y de laboratorio. Realizar historia clnica que ponga nfasis en factores de riesgo mayores en los que se debe tomar en cuenta: Fractura anterior causada por pequeo trauma. Sexo femenino. Baja masa sea en la densitometra. Raza blanca o asitica. Mayor de 65 aos en ambos sexos. Historia familiar de osteoporosis o fractura de cuello de femur. Menopausia precoz. Uso de corticoides. Solicitar densitometra de columna y cuello de fmur.

Tratamiento Utilizar los Bifosfonatos como: Alendronato: 70mg/semana, va oral en ayunas y permanecer 30 minutos realizando actividad fsica (caminar). Risedronato 35mg cada semana va oral. Ibandronato 1 tab VO de 150mg cada mes o 1 ampolla de 3mg por va endovenosa lenta cada tres meses.Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Referencia al nivel superior en el caso de fractura.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

122

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Hipertrofia Prosttica BenignaEs una condicin en la cual los ndulos benignos agrandan la glndula prosttica. La incidencia aumenta a medida que avanza la edad. Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de Laboratorio. Averiguar: - Dificultad para comenzar a orinar. - Flujo de orina dbil. - Goteo postmiccional. - Hacer fuerza al orinar. - Urgencia urinaria fuerte y repetida. - Vaciado incompleto de vejiga. - Necesidad de orinar 2 o ms veces por la noche. - Retencin de orina (Incapacidad total para orinar). - Incontinencia. - Miccin dolorosa u orina sanguinolenta (puede indicar infeccin). - Realizar tacto rectal. El aumento de volumen de forma lisa, firme y de consistencia elstica caracteriza al adenoma prosttico, reas de induracin focal pueden sugerir malignidad. Laboratorio - El nitrgeno ureico y la creatinina plasmtica pueden estar elevados en ptes. Con residuos postmiccionales elevados - EMO puede haber signos de IVU y/o hematuria. - Antgeno Prosttico (APE) permite detectar con mayor sensibilidad el Ca de prstata. - Evitar el consumo de alcohol. - Evitar el consumo excesivo de lquidos, especialmente durante la noche. - Orinar ante la primera necesidad de hacerlo. - Mantener un ritmo regular de actividades sexuales o eyaculaciones. Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel I II III

Mdico , Enfermera y Equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

123

Actividades Cita programada para valoracin geritrica integral: Valoracin Funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social.

Responsable

Frecuencia

Tiempo estipulado

I

II

III

Recuperacin Tratamiento Farmacolgico - Inhibidores de la 5-alfa-reductasa Finasteride 5mg da por 6 meses a 12 meses. - Alfa-bloqueantes. De accin corta: Prazosin dosis inicial: 05mg 2 veces al da durante 3 a 7 das. Mantenimiento: 2mg 2 veces al da. Alfuzosina para HPB leve a moderada iniciar 2,5mg cada noche e incrementar 12h. De accin prolongada: Terazosina 1mg da al acostarse segn respuesta puede aumentarse cada 5 a 7 das, hasta dosis de mantenimiento de 1 a 5mg /da. Doxazosina 1mg da segn respuesta puede aumentarse hasata una dosis de 8mg/da. Selectivos alfa-1 Tamsulosina 0.4mg/da Cuando referir siguiente nivel - Retencin aguda de orina, hematuria, pielonefritis, insuficiencia renal, retencin crnica de orina, sntomas que causan mucha molestia. - Control y seguimiento. Ver flujograma correspondiente

124

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

FlujogramaHipertrofia prosttica benigna Motivo de consulta Prevencin IEC Recuperacin

Evitar el consumo de alcohol. Evitar el consumo excesivo de lquidos, especialmente durante la noche. Orinar ante la primera necesidad de hacerlo. Mantener un ritmo regular de actividades sexuales o eyaculaciones.

Valoracin clnica y de laboratorio. Averiguar: Dificultad para comenzar a orinar. Flujo de orina dbil. Goteo postmiccional. Hacer fuerza al orinar. Urgencia urinaria fuerte y repetida. Vaciado incompleto de vejiga. Necesidad de orinar 2 o ms veces por la noche. Retencin de orina (Incapacidad total para orinar). Incontinencia. Miccin dolorosa u orina sanguinolenta (puede indicar infeccin). Realizar tacto rectal. El aumento de volumen de forma lisa, firme y de consistencia eltica caracteriza al adenoma prosttico, reas de induracin focal pueden sugerir malignidad.

Tratamiento Inhibidores de la 5-alfa-reductasa. Finasteride 5mg da por 6 meses a 12 meses Alfa-bloqueantes De accin corta Prazosin dosis inicial: 05mg 2 veces al da durante 3 a 7 das. Mantenimiento: 2mg 2 veces al da Alfuzosina para HPB leve a moderada iniciar 2,5mg cada noche e incrementar12h De accin prolongada Terazosina 1mg da al acostarse segn respuesta puede aumentarse cada 5 a 7 das , hasta dosis de mantenimiento de 1 a 5mg /da Doxazosina 1mg da segn respuesta puede aumentarse hasata una dosis de 8mg/da Selectivos alfa-1 Tamsulosina 0.4mg/daCita programada para realizar las otras valoraciones.

Referencia al nivel superior en el caso de: retencin aguda de orina, hematuria, pielonefritis, insuficiencia renal, retencin crnica de orina, sntomas que causan mucha molestia.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

125

Insuficiencia CardacaEs un estado resultante de la incapacidad del corazn para mantener un volumen minuto adecuado a las necesidades del organismo. Esta situacin se expresa como la falla del corazn como bomba ante el esfuerzo o reposo Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de Laboratorio. Identificar - Si no hay limitaciones al realizar actividad habitual fsica (clase I). - Limitacin ligera a la actividad fsica, ausentes en reposo (clase II). - limitacin notable con actividad fsica ms ligera de lo habitual (clase III). - Incapacidad de realizar actividad fsica (Clase IV). - Educacin en estilos de vida saludables - Autocuidado: control de factores nocivos a la salud. Averiguar: - Cardiopata de base. - Factores desencadenantes como: arritmias, infarto agudo, miocarditis, endocarditis actividad fsica, rgimen alimenticio inadecuado, infecciones, hipertiroidismo, anemia, exposicin al fro o al calor intervenciones quirrgicas, intoxicacin digitalina. Manifestaciones Clnicas Criterios Mayores - Disnea paroxstica nocturna. - Ingurgitacin yugular. - Estertores. - Cardiomegalia. - Edema Agudo de pulmn. - Galope por tercer ruido. - Reflujo hepatoyugular. - Prdida de peso superior a 4,5Kg con tratamiento. Criterios Menores - Edema maleolar. - Tos nocturna. - Disnea de esfuerzo. - Hepatomegalia. - Aumento de la presin venosa. Mdico, Enfermera, equipo de Salud Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel I II III

Por demanda 30 minutos

X

126

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Actividades Derrame pleural. Taquicardia mayor a 120 latidos por minuto. Para el diagnstico, es necesario la presencia de al menos dos criterios mayores y uno menor. Los criterios menores son vlidos si se excluyen otras causas. Complicaciones - Edema agudo de pulmn. - Arritmias cardacas. - Intoxicacin digitlica. - Trastornos electrolticos por terapia diurtica. - Cita programada para valoracin geritrica integral: Valoracin funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Recuperacin Tratamiento Farmacolgico - Diurticos: Furosemida 20 a 80 mg da va oral o intravenoso, hidroclorotiazida 50 a 125 mg/da va oral. Asociacin de hidroclorotiazida + amilorida. - Digitlicos: Digoxina 0.125 a 0.25 mg/ da va oral. - Vasodilatadores: Enalapril 5 a 20 mg da. Aspirineta 100mg da. Referencia en: - Primer episodio de insuficiencia cardaca sin etiologa evidente. - De acuerdo a severidad de la enfermedad. - Insuficiencia cardaca refractaria. - Complicaciones. - Control y seguimiento.

Responsable

Frecuencia

Tiempo estipulado

I

II

III

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

127

FlujogramaInsuficiencia cardaca Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

Siempre hay que evitar a) una funcin renal previsiblemente deteriorada, b) una masa muscular y un flujo sanguneo heptico reducidos, c) posibles bajos niveles de albmina srica y d) casi como norma una o ms enfermedades asociadas con sus tratamientos farmacolgicos correspondientes

Valoracin clnica y de laboratorio. Identificar si: Si no hay limitaciones al realizar actividad habitual fsica (clase I). Limitacin ligera a la actividad fsica, ausentes en reposo (clase II). Limitacin notable con actividad fsica ms ligera de lo habitual (clase III). Incapacidad de realizar actividad fsica (Clase IV). Averiguar: Cardiopata de base. Factores desencadenantes como: arritmias, infarto agudo, miocarditis, endocarditis actividad fsica, rgimen alimenticio inadecuado, infecciones, hipertiroidismo, anemia, exposicin al fro o al calor intervenciones quirrgicas, intoxicacin digitlica.

Tratamiento Diurticos: Furosemida 20 a 80 mg da va oral o intravenoso, hidroclorotiazida 50 a 125 mg/da va oral. Asociacin de hidroclorotiazida + amilorida Digitlicos: Digoxina 0.125 a 0.25 mg/da va oral Vasodilatadores: Enalapril 5 a 20 mg da Aspirineta 100mg da

Referencia al nivel superior en el caso de: Primer episodio de insuficiencia cardaca sin etiologa evidente. De acuerdo a severidad de la enfermedad. Insuficiencia cardaca refractaria Complicaciones.

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

128

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Enfermedades cerebro-vascularesAccidente cerebro vascular: Dficit neurolgico focal o global, de inicio brusco, no convulsivo, que dura ms de 24 horas y que se debe a una alteracin vascular. Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de laboratorio. Identificarla aparicin brusca de: - Si el paciente llega consciente: - Identificar debilidad o torpeza de un lado del cuerpo. - Dificultad en la visin para uno o ambos ojos. - Severa cefalea no usual en el paciente. - Vrtigo o inestabilidad. - Disartria y alteraciones del lenguaje. - Alteraciones de la sensibilidad. - Estabilidad. - Referencia. Hipertensin Intracraneana Aguda - Cefalea severa. - Depresin de la conciencia. - Nausea y vmito. - Diplopa horizontal. - Papiledema o hemorragias retinianas - Irritacin menngea. - Dolor y rigidez de cuello. - Descompensacin por indisciplina en cuidados especficos de riesgo. - Interrupcin de tratamiento. - Cita programada para valoracin geritrica integral: Valoracin funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Recuperacin - Estabilizar. Tratamiento Con la sintomatologa indicada transferir URGENTEMENTE al siguiente nivel para confirmacin del DIAGNSTICO y tratamiento especializado segundo nivel. - Control y seguimiento. Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel I II III

Mdico, Enfermera y Equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

129

FlujogramaEnfermedades cerebro vasculares Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

La enfermedad Cerebro-vascular es una urgencia mdica que debe condicionar una actuacin precoz y rpida, incluso cuando los sntomas sean transitorios. Se recomienda que todo paciente con algn sntoma de alarma que haga sospechar una ECV, acuda con urgencia a un centro hospitalario adecuadamente dotado del personal entrenado en el manejo de la patologa vascular cerebral y de los medios materiales necesarios para completar satisfactoriamente el proceso diagnstico y teraputico. Los objetivos de una evaluacin urgente son confirmar el diagnstico de ictus, excluyendo otras lesiones, establecer la etiologa ms probable, avanzar un pronstico y comenzar con el tratamiento ms adecuado

Valoracin clnica y de laboratorio. Identificarla aparicin brusca de : Debilidad o torpeza de un lado del cuerpo Dificultad en la visin para uno o ambos ojos Severa cefalea no usual en el paciente Vrtigo o inestabilidad Disartria y alteraciones del lenguaje Alteraciones de la sensibilidad

Tratamiento Los pacientes que presentan un cuadro clnico compatible con Enfermedad Cerebro Vascular deben ser atendidos, en forma urgente, en una unidad de salud que se cuente con la posibilidad de acceder a una evaluacin por neurlogo y a un estudio de imgenes (Tomografa computarizada de cerebro sin contraste), que permita confirmar el diagnstico, precisar la localizacin del dao, el ,pronstico y establecer un plan de tratamiento

Todo paciente con sospecha de este diagnstico trasferir al nivel superior

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

130

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Diarrea y gastroenteritisLa diarrea es una enfermedad que se caracteriza por el aumento en el nmero de evacuaciones que se realizan diariamente (ms de tres) y la consistencia y calidad de las mismas (lquidas). Sin embargo, hay que distinguir que si la persona tiene solamente tres deposiciones y stas son de consistencia pastosa o semislida, no deber considerarse como tal. Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de laboratorio Identificar si es: - Aguda < a 2 semanas. - Crnica > a 4 semanas. Viral, bacteriana o parasitaria Medicamentosa. Intolerancia alimentaria cuando hay antecedentes de consumo de frutas o granos. - Se debe identificar si el problema es la diarrea, la incontinencia fecal o impactacin fecal con incontinencia por rebosamiento. - En intoxicacin alimentaria los sntomas inician de 6-12 horas de ingestin. - Por Salmonella, enterocoltica o campilobacter suelen comenzar de 12 a 48 horas - Heces con sangre pensar en ulceracin por colitis isqumica o infeccin por shigella, E.histoltica. - Cita programada para valoracin geritrica integral: Valoracin Funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Recuperacin Tratamiento - Si el paciente est consciente: - Lquidos va oral - Dieta adecuada - Control de medicamentos que est tomando. - Identificar causas. - Diarrea inespecfica. Loperamida 2-4mg 1 a 4 das Difenoxilato 2,5 a 5mg 4 das Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel

I

II

III

Mdico, Enfermera y Equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

131

Actividades Infecciosa Ciprofloxacina 500mg 1cap VO c/12 horas por 5 das. Trimetropin sulfa 160/800 mg sulfametoxasol 1tab VO c/ 12h por 5 das. Metronidazol 500mg VO TID por 10 a 14 das. Referencia si se presenta complicaciones. Control y seguimiento.

Responsable

Frecuencia

Tiempo estipulado

I

II

III

-

132

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

FlujogramaDiarrea y gastroenteritis Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

En intoxicacin alimentaria los sntomas inician de 6-12 horas de ingestin. Por Salmonella, enterocoltica o campilobacter suelen comenzar de 12 a 48 horas. Heces con sangre pensar en ulceracin por colitis isqumica o infeccin por shigella, E.histoltica.

Valoracin clnica y de Laboratorio. Identificar si es Aguda < a 2 semanas Crnica > a 4 semanas Viral, bacteriana o parasitaria Medicamentosa Intolerancia alimentaria cuando hay antecedentes de consumo de frutas o granos. Se debe identificar si el problema es la diarrea, la incontinencia fecal o impactacin fecal con incontinencia por rebosamiento.

Tratamiento Diarrea inespecfica Loperamida 2-4mg 1 a 4 das. Difenoxilato 2,5 a 5mg 4 das. Infecciosa Ciprofloxacina 500mg 1cap VO c/12 horas por 5 das Trimetropin sulfa 160/800 mg sulfametoxasol 1tab VO c/ 12h por 5 das. Metronidazol 500mg VO TID por 10 a 14 das.

Se existe complicaciones transferir al nivel superior

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

133

ColelitiasisLos trastornos de la vescula y del rbol biliar representan alrededor de la tercera parte de las operaciones abdominales realizadas en pacientes adultos mayores. Actividades Generales de prevencin - Valoracin clnica y de Laboratorio. - Identificar en el caso de presentar dolor tipo clico localizado en el rea subcostal derecha, que se puede irradiar a la escapula derecha o al hombro, tambin puede localizarse en otro lugar del abdomen. - Recordar que la litiasis biliar presenta aumento de la hipersensibilidad local, fiebre (No siempre) y leucocitosis y la migracin de un clculo puede provocar ictericia, escalofros, fiebre y pancreatitis litisica (aumento de amilasa). - Alimentacin hipograsa. - Evitar fritos, comida chatarra. - Horario de alimentacin de acuerdo a estado de salud. - Cita programada para valoracin geritrica integral: Valoracin Funcional. Valoracin Psquica. Valoracin Nutricional. Valoracin Social. Recuperacin Tratamiento Transferencia al nivel superior para tratamiento quirrgico - Control y seguimiento. - Cuidados post operatorios en casos de pacientes sin sustento econmico y familiar, referencia al hospital adulto mayor. Responsable Frecuencia Tiempo estipulado Nivel I II III

Mdico, Enfermera y Equipo de Salud

Por demanda 30 minutos

X

134

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

FlujogramaColelitiasis Motivo de consulta

Prevencin IEC

Recuperacin

El dolor suele ser la causa de presentacin, sin embargo en el enfermo con demencia o con un estado de confusin asociado, la agitacin psicomotriz, o en ocasiones un delirium hipo activo puede dominar por encima de las manifestaciones dolorosas.

Valoracin clnica y de laboratorio Valoracin en el caso de presentar dolor tipo clico localizado en el rea subcostal derecha, que se puede irradiar a la escapula derecha o al hombro, tambin puede localizarse en otro lugar del abdomen. Recordar que la litiasis biliar presenta aumento de la hipersensibilidad local, fiebre (No siempre) y leucocitosis y la migracin de un clculo puede provocar ictericia, escalofros, fiebre y pancreatitis litisica (aumento de amilasa).

Transferencia al nivel superior para tratamiento quirrgico

Cita programada para realizar las otras valoraciones.

Plan de intervencin integral

Control y seguimiento

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

135

136

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

XII. Recuperacin Segundo nivel de atencin hospitalaria

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

137

NeumonaDefinicin Neumona Infeccin aguda del tejido pulmonar debido a bacterias, virus y hongos.

Cdigo J12 J13 J14 J15 J18

Codificacin CIE 10 Neumona viral, no clasificada en otra parte. Neumona debida a Streptococcus pneumoniae. Neumona debida a HAEMOPHILUS INFLUENZAE. Neumona bacteriana, no clasificada en otra parte. Neumona organismo no especificado.

Clasificacin Neumona adquirida en la comunidad. Neumona nosocomial: presencia de neumona dentro de las primeras 48 a 72 horas de hospitalizacin). Neumona adquirida en las residencias (para algunos deben incluirse en la neumona adquirida en la comunidad). Neumona en situaciones especiales: en el inmunodeprimido.

Diagnstico Diagnstico Hallazgos En el Adulto Mayor las neumonas se presentan muy atpicas. realizar una anamnesis buscando: Fiebre (menos comn). Taquipnea ms comn (muy confiable). Estado mental: delirium y confusin. Tos y expectoracin pueden estar ausentes. Dolor pleurtico menos comn. Empeoramiento de patologa premorbida. Cadas, incontinencia urinaria, anorexia, reduccin en las actividades diarias.

Anamnesis

138

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Exmen Fsico

Encontramos: Al menos un signo o sntoma sistmico: - Fiebre >37.8C axilar. - Sudoracin. - Escalofros. - Mialgias. - Frecuencia Cardaca >100/min - Sntomas de infeccin respiratoria baja como tos y al menos otro signo: - Ausencia localizada del murmullo vesicular. - Crepitaciones localizados. - dolor torcico. - Crpitos. - Polipnea. - Alteraciones sensoriales mentales. - Descompensacin de patologas crnicas. Criterios clnicos para hospitalizacin Taquipnea > 30 respiraciones por minuto. TA sistlica < 90 mm Hg o TA diastlica < a 60 mm Hg. Taquicardia > 125 latidos por minuto. Compromiso del estado de conciencia. Sospecha de aspiracin. Cianosis Comorbilidad descompensada. Hemograma con recuento de plaquetas. Velocidad de heritrosedimentacin VHS. Qumica sangunea (glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglicridos, perfil lipdico, acido rico). Nitrgeno ureico. Cultivo y antibiograma de esputo. Cultivo de lquido pleural (s acaso hubiera derrame pleural). Cultivos especiales y serologa(dirigidos a grmenes especficos). Gasometra. La evaluacin de la funcin renal y heptica. Radiografa de trax. Insuficiencia cardaca. Infartos pulmonares. TEP (tromboembolismo pulmonar). Reacciones a frmacos. Hemorragias pulmonares. Neoplasias pulmonares. Tuberculosis.

Exmenes de Laboratorio

Gabinete

Diagnstico Diferencial

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

139

Valoracin Geritrica Integral Es un proceso diagnstico multidimensional e interdisciplinario, dirigido a explicar los problemas mdicos, psquicos, sociales, y en especial, las capacidades funcionales y condiciones geritricas, para desarrollar un plan de intervencin, que permita una accin preventiva, teraputica, rehabilitadora y de seguimiento, con la optima utilizacin de recursos a fin de mantener o recuperar la autonoma e independencia que puede haber perdido. Dentro del continuo asistencial y progresivo, se considera a la valoracin geritrica integral, como el procedimiento bsico que debe ser aplicado a toda persona adulta mayor. Valoracin Clnica y Laboratorio Superado el cuadro agudo Se aplicarn la valoracin geritrica integral, reconocida internacionalmente y sustentada en evidencias cientficas, (ver anexos) Valoracin Funcional y escalas. Valoracin Psquica y escalas. Valoracin Nutricional y escalas. Valoracin Social y escalas.

Tratamiento Tratamiento no farmacolgico Tratamiento farmacolgico Educacin sobre la enfermedad: cuidados de tratamiento en domicilio. Consejera para la cesacin de tabaquismo, antibioterapia, criterio de seguimiento, prevencin secundaria, del contagio/recurrencia. Vacunacin (neumona), esquema PAI-MSP Referencia Sistema de Protocolos Teraputicos -MSP-2010.

140

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

FlujogramaNeumona

Valoracin clnica y de laboratorio. Criterios de Hospitalizacin Taquipnea > 30 respiraciones por minuto. TA sistlica < 90 mm Hg o TA diastlica < a 60 mm Hg. Taquicardia > 125 latidos por minuto. Compromiso del estado de conciencia. Sospecha de aspiracin. Cianosis. Coomorbilidad descompensada. Plan de intervencin integral Interdisciplinario.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Tratamiento no Farmacolgico Valoracin Funcional, Psicolgica, nutricional y social. - Educacin al paciente y la familia. - Cuidados del tratamiento en el domicilio. - Reposo. - Rehabilitacin fsica. - Terapia ocupacional. - Consejera para la cesacin de tabaquismo, antibioterapia. - Criterio de seguimiento, prevencin secundaria, del contagio/recurrencia. - Vacunacin (neumona).PAI-MSP.

Tratamiento Farmacolgico Referencia Sistema de protocolos teraputicos MSP-2010.

Control y seguimiento.

Referencia al primer nivel de atencin.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

141

Insuficiencia Cardaca en el Adulto MayorDefinicin Es un sndrome en el que los pacientes presentan las siguientes caractersticas: Disminucin de la tolerancia al ejercicio (capacidad funcional) que en un adulto mayor puede adquirir manifestaciones atpicas (p.ej., dejar de realizar actividades sociales). Retencin de lquidos: como congestin pulmonar o hinchazn de tobillos, y evidencia objetiva de una alteracin cardaca estructural o funcional en reposo.

Insuficiencia Cardaca

Cdigo I50 I50.0 I50.1 I50.9 Insuficiencia cardaca

Codificacin CIE 10

Insuficiencia cardaca congestiva Insuficiencia ventricular izquierda Insuficiencia cardaca, no especificada

Clasificacin de la insuficiencia cardaca Basada en sntomas y actividad fsica, define las siguientes clases funcionales: I. Sin limitacin de la actividad fsica. El ejercicio fsico normal no causa fatiga, palpitaciones o disnea. Por el grado funcional II. Ligera limitacin de la actividad fsica, sin sntomas en reposo; la activi(Asociacin del corazn dad fsica normal causa fatiga, palpitaciones o disnea. de Nueva York) III. Acusada limitacin de la actividad fsica, sin sntomas en reposo: cualquier actividad fsica provoca la aparicin de los sntomas. IV. Incapacidad de realizar actividad fsica; los sntomas de la insuficiencia cardaca estn presentes incluso en reposo y aumentan con cualquier actividad fsica.

Etiologa Causas comunes Enfermedad de arteria coronaria Infarto de miocardio Cardiomiopata isqumica Endocarditis infecciosa

142

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Enfermedad cardaca hipertensiva Cardiomiopata hipertensiva hipertrfica Enfermedad cardiaca valvular Estenosis artica calcificada Regurgitacin mitral Estenosis mitral Insuficiencia artica Mal funcionamiento de prtesis valvular Cardiomiopata Dilatada (no isqumica) Alcohol Idioptica Hipertrfica Restrictiva (especialmente amiloide)

Miocarditis Enfermedad pericardica

Alta produccin de falla Anemia crnica Deficiencia de Tiamina Hipertiroidismo Shunt arteriovenoso

Disfuncin diastlica relacionada con la edad

Fuente: Halter J, Ouslander J, Tinetti M, Studenski S, High, Asthana S. Hazzards Geriatric Medicine and Gerontology K. Sixth Edition. McGraw-Hill 2009. P. 935iologies

Factores Pricipitantes Isquemia o infarto de miocardio Dieta con exceso de sal Ingesta excesiva de lquidos Mal cumplimiento de la medicacin Sobrecarga de volumen iatrognico Arritmias Fibrilacin o fluter auricular Arritmias ventriculares Bradiarritmias especialmente sndrome del seno enfermo Drogas y medicamentos Alcohol Beta bloqueadores (incluido agentes oftalmolgicos) Bloqueadores de los canales del calcio Agentes antiarrtmicos

AINE, incluidos los inhibidores de la ciclooxigenasa 2 (COX-2) Corticoides Preparados estrognicos Agentes antihipertensivos (ej. Clonidina, minoxidil)

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

143

Asociado a condiciones mdicas Fiebre Infecciones especialmente neumona o spsis Hipertiroidismo o hipotiroidismo Anemia Insuficiencia renal Dficit de tiamina Embolia pulmonar Hipoxemia por enfermedad pulmonar crnica Hipertensin mal controladaFuente: Halter J, Ouslander J, Tinetti M, Studenski S, High, Asthana S. Hazzards Geriatric Medicine and Gerontology K. Sixth Edition. McGraw-Hill 2009. P. 936i

Diagnstico Diagnstico Hallazgos La falta de aire, el cansancio, y la fatiga son sntomas caractersticos. En los adultos mayores, la IC est infradiagnosticada debido a que los sntomas ms importantes de la intolerancia al ejercicio se atribuyen normalmente a la edad, las comorbilidades y un mal estado de salud. Entre las comorbilidades que pueden afectar al manejo de estos pacientes estn la insuficiencia renal, la DM, el accidente cerebrovascular, los trastornos cognitivos y la EPOC. La polifarmacia aumenta el riesgo de interacciones adversas y efectos secundarios que pueden impedir el adecuado cumplimiento del tratamiento. Siempre se tendr en cuenta la alteracin de las propiedades farmacocinticas y farmacodinmicas de la medicacin. En una funcin renal afectada, se deber ajustar adecuadamente la dosis de IECA, ARA, espironolactona y digoxina, de acuerdo a clearance de creatinina. Para los pacientes adultos mayores con IC y trastornos cognitivos, los programas multidisciplinarios individualizados para el manejo de la IC son de gran utilidad, pues pueden mejorar la adherencia al tratamiento y reducir el nmero de hospitalizaciones.

Anamnesis

144

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Examen Fsico

En los adultos mayores la sintomatologa es ms larvada o atpica, prdida de apetito, nusea, insomnio, tos nocturna o micciones nocturnas frecuentes y otras muchas causas, como enfermedades respiratorias, anemia, depresin o alteraciones del tiroides Examinar si presenta: Disnea, sensacin subjetiva de dis confort respiratorio que aparece ante pequeos esfuerzos Disnea en reposo Edema en los tobillos y piernas Cansancio y fatiga muscular Hemograma completo Nitrgeno ureico en sangre, creatinina, glucosa, acido rico sodio y potasio Albumina ALT y fosfatasa alcalina TSH Enzimas cardiacas (en una descompensacin aguda). Pptido natriurtico tipo B (BNP) Anlisis de orina INR Protena C reactiva en leucocitosis neutroflica.

Exmenes de Laboratorio

ECG de 12 derivaciones. Es til para el diagnstico de una enfermedad cardiaca isqumica y para obtener informacin sobre las alteraciones del ritmo. Radiografa de trax. Es una herramienta fundamental en el proceso diagnstico de la IC. Permite la evaluacin de congestin pulmonar y pueden revelar causas pulmonares o torcicas que expliquen la disnea. Ecocardiografa. La confirmacin del diagnstico de IC o disfuncin cardiaca mediante ecocardiografa es imprescindible y debe realizarse con prontitud ante la sospecha de IC en todos los casos, probablemente sea ms importante en el paciente anciano obtener un ecocardiograma antes del tratamiento de inicio, ya que las anomalas estructurales son ms frecuentes y el mejor tratamiento precisan un diagnstico lo ms exacto posible. Pruebas adicionales y de especialidad se realizan, de acuerdo al caso particular por el personal calificado.

Manifestaciones atpicas Sntomas sistmicos inespecficos Malestar Lasitud Disminucin del nivel de actividad fsica Confusin Irritabilidad Disturbios del sueo Anorexia Malestar abdominal Nusea Diarrea

Sntomas neurolgicos

Desordenes gastrointestinales

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

145

Diagnstico Diferencial Anemia. Arritmias, principalmente fibrilacin auricular. Embolismo pulmonar. Tirotoxicosis. Hipotiroidismo. Exceso de lquidos intravenosos. Neumona.

Valoracin Geritrica Integral Es un proceso diagnstico multidimensional e interdisciplinario, dirigido a explicar los problemas mdicos, psquicos, sociales, y en especial, las capacidades funcionales y condiciones geritricas, para desarrollar un plan de intervencin, que permita una accin preventiva, teraputica, rehabilitadora y de seguimiento, con la optima utilizacin de recursos a fin de mantener o recuperar la autonoma e independencia que puede haber perdido. Dentro del continuo asistencial y progresivo, se considera a la valoracin geritrica integral, como el procedimiento bsico que debe ser aplicado a toda persona adulta mayor. Valoracin Clnica y Laboratorio. Se aplicarn la valoracin geritrica integral, reconocida internacionalmente y sustentada con evidencias cientficas, superado el cuadro agudo (ver anexos). Valoracin Funcional y escalas. Valoracin Psquica y escalas. Valoracin Nutricional y escalas. Valoracin Social y escalas.

Tratamiento Auto cuidado, control de los factores nocivos para la salud. Educacin al paciente, familia y cuidadores. Informacin sobre nombre de frmacos, dosis, hora y ruta de administracin. Identificar los efectos secundarios. Importancia del cumplimiento teraputico estricto.

No farmacolgico

Farmacolgico Diurticos Vasodilatadores intravenosos Agentes inotrpicos positivos

Referencia: Protocolos teraputicos MSP 2010

146

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

FlujogramaInsuficiencia cardaca

Valoracin clnica y de Laboratorio. Criterios de Diagnstico para IC. Plan de intervencin integral. Interdisciplinario.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Tratamiento no Farmacolgico Valoracin Funcional, Psicolgica, nutricional y social. - Autocuidado, control de los factores nocivos para la salud. - Educacin al paciente, familia y cuidadores.

Tratamiento Farmacolgico Referencia Sistema de protocolos teraputicos MSP-2010.

Control y seguimiento.

Referencia al primer nivel de atencin.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

147

Enfermedad Cardaca IsqumicaDefinicin Es un estado que forma parte del sndrome coronario agudo (SCS) , trmino que agrupa varios cuadros de origen isqumico, que se manifiestan con dolor torcico y segn variables electrocardiogrficas y/o enzimticas se han clasificado en condiciones que van desde la angina inestable y el infarto agudo de miocardio (IAM) sin elevacin del segmento ST, hasta el IAM con supradesnivel de este segmento (SDST) y la muerte sbita. La aparicin de un Sndrome Coronario Agudo es secundaria a la erosin o rotura de una placa ateroesclertica, que determina la formacin de un trombo intracoronario. La cantidad y duracin del trombo junta con la existencia de circulacin colateral y la presencia de vasoespasmo en el momento de la rotura desempean un papel fundamental en la presentacin clnica de los diferentes SCA. La elevacin del segmento ST, generalmente representa el desarrollo de un IAM con onda Q, que es el que se asocia a una trombosis ms extensa y duradera. Se considera que hay ascenso del segmento ST, cuando se constata, al menos, en 2 derivaciones contiguas ascenso de ms de 1mm. Adems, generalmente se considera la aparicin de bloqueo completo de rama izquierda (BCRI) como equivalente al ascenso del segmento ST.

Enfermedad Cardaca Isqumica

Cdigo I25 I20 121 122 123 124

Codificacin CIE 10 Enfermedad isqumica crnica del corazn Angina de pecho Infarto agudo del miocardio Infarto subsecuente del miocardio Ciertas complicaciones presentes posteriores al infarto agudo del miocardio Otras enfermedades isqumicas del corazn

Clasificacin En dos grupos: Con elevacin del segmento ST (SCACEST). Sin elevacin del segmento ST (SCASEST). Dependiendo de la elevacin o no de marcadores de necrosis miocrdica hablaremos de infarto propiamente dicho o bien de angina inestable. A su vez los infartos pueden o no presentar onda Q de necrosis residual, clasificndose tambin: SCACEST: - IAM Q sobre todo /IAM no Q menos frecuente. SCASEST: - IAM no Q sobre todo/IAMQ menos frecuente.

148

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Diagnstico Diagnstico Hallazgos El diagnstico se basa en: la historia clnica, las alteraciones Electrocardiogrficas y las alteraciones enzimticas. En la HCL deben preguntarse los principales factores de riesgo (HTA, dislipidemia, diabetes, obesidad, tabaco, antecedentes de cardiopata isqumica previa). La hipertensin arterial es el factor de riesgo ms frecuente en la persona mayor. Los niveles de colesterol aumentan con la edad hasta alcanzar su mximo nivel a los 50 aos en los hombres y los 60 en las mujeres. La prevalencia de diabetes mellitus tipo 2 aumenta con la edad y se asocia a un incremento en el riesgo de cardiopata isqumica CI. La presentacin del dolor del IAM en adultos mayores es menos tpica y en ocasiones asintomtica. Se puede acompaar de sntomas vegetativos, como sudoracin fra, nuseas, vmitos o mareos. El ECG deber realizarse siempre durante el proceso del dolor . Debemos saber que: El ECG normal o inespecfico define un grupo de bajo riesgo pero no descarta la isquemia miocrdica La elevacin o descenso transitorios o mantenidos de ST sugieren una mayor probabilidad de isquemia Las alteraciones del segmento T tienen menos significado Las alteraciones de la repolarizacin con o sin dolor son mucho ms especfica. Los marcadores de dao miocrdico: la aparicin en sangre perifrica de marcadores intracelulares es diagnstico de dao miocrdico y tiene valor pronstico existiendo una relacin directa entre el valor srico alcanzado y el riesgo de consecuencias adversas. Los ms utilizados son: mioglabina, las troponinas y la CK-MB masa. Con estos datos podemos clasificar a los pacientes con dolor torcico en tres grupos: 1. Pacientes con SCA (con/sin elevacin del ST). Los pacientes con elevacin del ST deben ser tratados de inmediato con reperfusin coronaria. 2. Los pacientes con dolor torcico no coronario debern ser tratados segn su etiologa 3. Pacientes con dolor torcico de naturaleza no clara. Deben permanecer en observacin y con seguimiento por el cardilogo. Si el ECG sigue siendo normal deben repetirse el ECG y los marcadores de necrosis a las seis ocho horas. Realizar: Marcadores de dao miocrdico: Mioglobina: tiempo de deteccin 1-2 h; sensibilidad mxima 4-8 h; duracin 12-24 h. Caractersticas es el ms precoz, muy sensible y poco especfico; se normaliza pronto; si es normal en las primeras 8 horas despus del dolor y el ECG es normal, es muy poco probable el diagnstico de necrosis.

Anamnesis

Exmen Fsico

Exmenes de Laboratorio

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

149

Troponina I o T: tiempo de deteccin 24 h; sensibilidad mxima 812 h; duracin 5-10 das. Caractersticas: til para estratificar el riesgo y determinar el pronstico, ms sensible y especfico que CKMB masa; indicador de reperfusin; poco sensible en las fases muy precoces. CK-MB masa: tiempo de deteccin 4-5h; sensibilidad mxima 8-12h, duracin 2-4 das. Caractersticas: se detectan de forma temprana, es especfico de necrosis miocrdica pero menos sensible que Troponina.

Valoracin Geritrica Integral Es un proceso diagnstico multidimensional e interdisciplinario, dirigido a explicar los problemas mdicos, psquicos, sociales, y en especial, las capacidades funcionales y condiciones geritricas, para desarrollar un plan de intervencin, que permita una accin preventiva, teraputica, rehabilitadora y de seguimiento, con la optima utilizacin de recursos a fin de mantener o recuperar la autonoma e independencia que puede haber perdido. Dentro del continuo asistencial y progresivo, se considera a la valoracin geritrica integral, como el procedimiento bsico que debe ser aplicado a toda persona adulta mayor. Valoracin Clnica y Laboratorio. Superado el cuadro agudo Se aplicarn la valoracin geritrica integral, reconocida internacionalmente y sustentada en evidencias cientficas, (ver anexos). Valoracin Funcional y escalas. Valoracin Psquica y escalas. Valoracin Nutricional y escalas. Valoracin Social y escalas.

Tratamiento Determinacin de factores de riesgo. Hipertensin Arterial. Dislipidemia. Diabetes. Obesidad. Tabaco. Antecedentes de cardiopata isqumica. Educacin al paciente, familia y cuidadores. Autocuidado, control de los factores de riesgo. Referencia Sistema de Protocolos Teraputicos -MSP-2010

Tratamiento no farmacolgico

Tratamiento farmacolgico

150

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

FlujogramaEnfermedad Cardaca Isqumica

Valoracin clnica y de Laboratorio. Interconsulta URGENTE de CARDIOLOGA El diagnstico se basa en: la historia clnica, las Alteraciones Electrocardiogrficas y las Alteraciones enzimticas. Plan de intervencin integral, interdisciplinario.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Tratamiento no Farmacolgico - Valoracin Funcional, Psicolgica, nutricional y social. - Determinacin de factores de riesgo. Hipertensin Arterial Dislipidemia Diabetes Obesidad Tabaco Antecedentes de cardiopata isqumica. - Educacin al paciente, familia y cuidadores. - Autocuidado, control de los factores de riesgo.

Tratamiento Farmacolgico Referencia Sistema de protocolos teraputicos MSP-2010.

Control y seguimiento.

Referencia al primer nivel de atencin.

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

151

DemenciaDefinicin Es un sndrome que se caracteriza por el deterioro de las funciones mentales, es un proceso progresivo y ocasionalmente reversible, que interfiere con el desempeo en las actividades de la vida diaria, laborales y sociales. Este deterioro se caracteriza por el trastorno persistente de la memoria y de dos o ms funciones mentales, el lenguaje, las praxias, las gnosias, la abstraccin, el juicio y la conceptualizacin. Suele acompaarse de cambios en la personalidad y/o en el estado emocional.

Demencia

Cdigo F00 F01 F03

Codificacin CIE 10 Demencia en la enfermedad de Alzheimer. Demencia vascular. Demencia, no especificada.

Clasificacin Demencia primaria (demencia cortical) Enfermedad de Alzheimer. Enfermedad de Pick. Sndromes de demencia del lbulo frontal. Demencia multiinfarto. Demencia por infarto de localizacin estratgica. Estado lacunar. Enfermedad de Binswanger. Demencia vascular mixta.

Demencia vascular

Demencia asociada Demencia asociada con la enfermedad de Parkinson. con enfermedad de los Parlisis supranuclear progresiva. cuerpos de Lewy Enfermedad de los cuerpos de Lewy difusa. Demencia debida a ingestin txica Demencia debida a infeccin Demencia asociada con el alcohol. Demencia debida a exposiciones a metales pesados u otras toxinas. Vrica: demencia asociada con el VIH, sndromes postencefalticos. Por espiroquetas: neurosfilis, enfermedad de Lyme. Por priones: enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.

Demencia debida a Hidrocefalia normotensiva. anomalas estructurales Hematomas subdurales crnicos. del cerebro Tumores cerebrales. Algunos trastornos Hipotiroidismo. potencialmente Depresin. reversibles que Deficiencia de vitamina B12. remedan a la demencia

152

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Diagnstico Diagnstico Hallazgos Para un diagnstico de demencia nos basamos en el DSM-IV, que no permite identificar lo siguiente: 1. Desarrollo de mltiples trastornos cognitivos A) Trastornos de memoria B) Al menos uno de los siguientes trastornos Afasia Apraxia (alteracin de actos motores) Agnosia (incapacidad para reconocer objetos) 2. Qu el dficit cognitivo en los criterios anteriores deben causar un deterioro importante en las funciones intelectuales y sociales, que representa un deterioro del nivel de funcionalidad previa. 3. Nivel de conciencia adecuado. 4. Los dficit cognitivos en los criterios 1A y 1B no estn relacionados con: - Otras condiciones del SNC que causen dficit progresivos en la memoria y cognicin. - Condiciones sistmicas que se conocen causan demencia. - Condiciones inducidas por substancias. 5. Los dficits no ocurren exclusivamente durante el curso del delirio. 6. El disturbio no es explicado por otro desorden. Si en la ANAMNESIS encuentra deterioro inmediatamente aplique: El test MINI Mental abreviado o el Mini Examen del Estado Mental (MMSE por sus siglas en ingls) ANEXO 8 (Valoracin Psiquica) El MMSE-Abreviado no es un instrumento para obtener diagnstico especfico, sino una herramienta para poder discriminar entre los que tienen deterioro cognitivo y los que no lo tienen. Tambin es til como seguimiento para valorar cambios. Consta de 6 grupos de preguntas que analizan algunas reas de funcionamiento cognitivo: orientacin, registro, atencin clculo, memoria y lenguaje. Califica 19 puntos, calificando como deterioro cognitivo por debajo de 13 puntos. Al encontrar un puntaje inferior a 13 puntos se aplica: El test ABV y AIVD En el caso de no tener alteraciones debe trabajar la memoria a la vez que controla cada 6 meses; en caso de tener alteraciones debe realizar interconsulta a Neurologa y Geriatra. El examen fsico aporta muy poco en la evaluacin de los pacientes con queja cognitiva. Quiz su mayor utilidad est dada para el diagnstico de la causa del sndrome demencial. Para ello, debe realizarse un examen neurolgico buscando: Signos focales, como hemiparesia, hemianopsia y/o alteraciones de los reflejos profundos (su presencia orienta hacia una demencia vascular o una masa ocupante del SNC).

Anamnesis

Exmen Fsico

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

153

Signos extrapiramidales, como rigidez, temblor y/o aquinesia (orientan hacia una demencia vascular o hidrocefalia normotensiva); alteraciones de la sensibilidad profunda (hacen pensar en dficit de vitamina B12) ataxia, nistagmus y/o parlisis de la mirada lateral (orientan hacia el diagnstico de alcoholismo). 1. Biometra hemtica, gasometra, Na, K, Calcio. 2. Qumica sangunea: Glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglicridos, perfil lipidico, cido rico, sodio, potasio y calcio. 3. EMO. 4. VDRL. 5. HIV. 6. EKG. 7. B12 y cido flico. 8. T4, TSH. Radiografa de trax TAC crneo en caso de ser necesario Depresin. Trastornos de la atencin. Afasias. Defectos sensoriales visuales y auditivos. Demencias parciales o totalmente reversibles: hipotiroidismo, depresin, dficit vitamnico. Demencia por substancias txicas como alcohol y drogas. Tambin puede aplicar: Drugs (Frmacos). Emotional disorders (Desordenes emocionales). Metabolic or endocrine (Trastornos metablicos y hormonales). Eye or ear disfunctions (Alteraciones auditivas o oculares). Nutritional deficiencies (Deficiencias nutricionales). Tumor and trauma (Tumores y traumas). Infections (Infecciones). Artheroesclerotic complications and alcohol (Complicaciones arterioesclerticas y alcohol).

Exmenes de Laboratorio

Gabinete

Diagnstico Diferencial

154

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Valoracin Geritrica Integral Es un proceso diagnostico multidimensional e interdisciplinario, dirigido a explicar los problemas mdicos, psquicos, sociales, y en especial, las capacidades funcionales y condiciones geritricas, para desarrollar un plan de intervencin, que permita una accin preventiva, teraputica, rehabilitadora y de seguimiento, con la optima utilizacin de recursos a fin de mantener o recuperar la autonoma e independencia que puede haber perdido. Dentro del continuo asistencial y progresivo, se considera a la valoracin geritrica integral, como el procedimiento bsico que debe ser aplicado a toda persona adulta mayor. Valoracin Clnica y Laboratorio. Superado el cuadro agudo Se aplicarn la valoracin geritrica integral, reconocida internacionalmente y sustentada en evidencias cientficas, (ver anexos). Valoracin Funcional y escalas. Valoracin Psquica y escalas. Valoracin Nutricional y escalas. Valoracin Social y escalas.

Tratamiento Objetivos Mejorar o enlentecer la prdida de rendimiento y de las funciones cognitivas. Mantener la autonoma del paciente el mayor tiempo posible mejorando el estado de salud, adecuado a su red social y entorno cultural. Evitar el aislamiento prolongado de sus amigos, familiares y otros que componen su red social. Los aspectos cognitivos a trabajar son: Memoria Lenguaje Clculo Orientacin temporo/espacial Gnosis Actividades sensoriales (atencin y concentracin en especial) Praxias Capacidades ejecutivas (pensamiento y razonamiento) Referencia Sistema de Protocolos Teraputicos -MSP-2010

Tratamiento no farmacolgico

Tratamiento farmacolgico

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

155

FlujogramaDemencia

Valoracin clnica y de laboratorio y buscar: Trastornos de la memoria. Dficit intelectual y del juicio. Trastorno de la orientacin. Aplanamiento afectivo. Cambios del carcter. Ideas paranoides y delirio. Deterioro de hbitos personales. Prdida del autocontrol. Trastorno del lenguaje. Trastorno de la marcha. No hay trastornos de conciencia. No se percatan de sus propios cambios mentales. Deterioro fsico. Cuando hay trastornos se aplica: Test Mini Mental Abreviado Si hay < de 13 puntos aplicar AVD y AIVD Plan de intervencin integral Interdisciplinario

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Tratamiento no Farmacolgico - Valoracin Funcional, Psicolgica, Nutricional y Social. - Educacin al paciente y la Familia. Mejorar o enlentecer la prdida de rendimiento y de las funciones cognitivas. Mantener la autonoma del paciente el mayor tiempo posible, mejorando el estado de salud, adecuado a su red social y entorno cultural. Evitar el aislamiento prolongado de sus amigos, familiares y otros que componen su red social.

Tratamiento Farmacolgico Referencia Sistema de protocolos teraputicos MSP-2010.

Control y seguimiento.

Referencia al primer nivel de atencin.

156

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

DepresinDefinicines Es un sndrome clnico caracterizado por nimo depresivo, (tristeza patolgica) irritabilidad, ansiedad, prdida de inters o de la capacidad para experimentar placer (anhedonia) alteraciones en el sueo y el apetito, agitacin o retardo psicomotor, falta de energa, dificultad para pensar, concentrarse, tomar deci-siones, sentimientos de desesperanza, desvalimiento o culpa, pensamientos suicidas. La depresin en el adulto mayor es un problema tan frecuente, subdiagnsticado, siempre ligado al mismo proceso del envejecimiento, y tratado en forma inadecuada por la forma en la que se presenta.

Depresin

Cdigo F33 F32 Depresin Episodio depresivo

Codificacin CIE 10

Clasificacin Leve Severa (Escala de Depresin Geritrica de YESAVAGE MODIFICADA)

Diagnstico Diagnstico Hallazgos El diagnstico de depresin en el paciente anciano requiere la comprensin de cmo la depresin geritrica difiere de la depresin de una poblacin ms joven, y de un diagnstico diferencial preciso Busque los siguientes sntomas: Estado de nimo triste la mayor parte del da. Sntomas basicos: Ansiedad, apatia, irritabilidad y somatizacin. Prdida de inters o placer en actividades que antes eran gratificantes, incluyendo la actividad sexual. Sentimientos de desesperanza y pesimismo. Sentimientos de inutilidad y culpa excesivos. Prdida o aumento importante de peso o apetito. Disminucin de energa, fatiga, agotamiento o inquietud e irritabilidad. Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones. Dolor precordial, mareos, falta de aire, palpitaciones, incontinencia, parestesias. Insomnio o excesivo deseo de dormir. Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio; intentos de suicidios.(INVESTIGAR RIESGO).

Anamnesis

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

157

Sntomas fsicos persistentes que no corresponden al tratamiento mdico, como dolores de cabeza, trastornos digestivos Realice Valoracin Squica Utilizar la escala de Valoracin Geritrica de Depresin de Yesavage Cuestionario breve en el cual se le pide al adulto mayor , responder a 15 preguntas, contestando si o no respecto; cmo se sinti durante la semana anterior a la fecha en que se realiza el cuestionario. Una puntuacin de 0 a 5 se considera normal de 6 a 10 indica depresin leve y de 11 a 15 indica depre-sin severa. Buscar y descartar cuadros orgnicos: trastornos endocrinolgicos (funcin tiroidea, suprarrenal, paratifoidea), infecciones, dficit neurolgicos, psiquitricos, insuficiencia cardaca, renal, o malignidad oculta, causa secundaria de baja de peso, anemia. Biometra. Qumica sangunea (glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglicridos, perfil lipdico, cido rico) Dosaje de vitamina B EMO completo. Electrolitos Funcin tiroidea Funcin renal Electrocardiograma Radiografa de trax Segn el Manual Diagnstico y Estadstico de trastornos mentales DSM-IV, existen criterios establecidos: a) Al menos cinco de los siguientes sntomas deben estar presentes durante el mismo episodio de dos semanas. En cualquier caso, debe presentarse al menos uno de los dos primeros sntomas (indicado por observacin o informacin propia) 1. Inters o placer marcadamente disminuido en casi todas las actividades la mayor parte del tiempo. 2. Cambio de peso no intencionado de un 5% durante 1 mes. Aumento o descenso significativo del apetito durante la mayor parte del tiempo. 3. Insomnio o somnolencia persistente. 4. Agitacin o retardo psicomotriz persistentes (observable) 5. Fatiga o prdida de energa persistentes. 6. Sentimientos de desprecio o culpabilidad excesiva o inadecuada la mayor parte del tiempo. 7. Disminucin de la capacidad de concentracin o indecisin prominente. 8. Pensamientos recurrentes de muerte, o ideas suicidas.

Exmen Fsico

Exmenes de Laboratorio

Gabinete

Criterios para confirmar diagnstico

158

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Valoracin Geritrica Integral Es un proceso diagnstico multidimensional e interdisciplinario, dirigido a explicar los problemas mdicos, psquicos, sociales, y en especial, las capacidades funcionales y condiciones geritricas, para desarrollar un plan de intervencin, que permita una accin preventiva, teraputica, rehabilitadora y de seguimiento, con la optima utilizacin de recursos a fin de mantener o recuperar la autonoma e independencia que puede haber perdido. Dentro del continuo asistencial y progresivo, se considera a la valoracin geritrica integral, como el procedimiento bsico que debe ser aplicado a toda persona adulta mayor. Valoracin Clnica y Laboratorio Superado el cuadro agudo Se aplicarn la valoracin geritrica integral, reconocida internacionalmente y sustentada en evidencias cientficas, (ver anexos) Valoracin Psquica y escalas Valoracin Funcional y escalas Valoracin Nutricional y escalas Valoracin Social y escalas

Tratamiento Educacin al paciente y la familia 1. Psicoterapia Terapia cognitiva: encaminada a modificar los pensamientos distorsionados del paciente depresivo Terapia interpersonal: encaminada a corregir los problemas interpersonales. Terapia familiar: para modificar la disfuncin familiar que contribuye y perpetua los sntomas Este tratamiento brinda apoyo a los pacientes, refuerza sus defensas y previene que empeoren en el curso de su tratamiento. 2. Algunos aspectos del tratamiento de apoyo para la depresin. (Schuyler) Una explicacin que relacione los sntomas fsicos del paciente con su depresin. Explicar que la enfermedad del paciente se curara sola y que se pondr bien. Explicar la enfermedad del paciente a los familiares y comprometerlos para que ayuden a tratarlo. Aceptar al paciente a pesar de que este rechace al terapeuta. Animar la ejecucin de mtodos directos de auto expresin de los sentimientos del paciente. Insistir al paciente que no debe enfrascarse en un cambio psicolgico o social de primera importan-cia durante la evolucin de la enfermedad. Fomentar en el paciente la comprensin, la esperanza y la plantacin apropiada para el futuro prximo. Proteger al paciente anticipndose al riesgo de suicidio. Brindar al paciente un programa diario bien estructurado si fuera necesario. Referencia Sistema de Protocolos Teraputicos -MSP-2010

Tratamiento no farmacolgico

Tratamiento farmacolgico

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

159

FlujogramaDepresin

Valoracin clnica y de laboratorio. Criterios 5 de los 8 para confirmar diagnstico. Plan de intervencin integral. Interdisciplinario.

Referencia al nivel superior en el caso de complicaciones.

Tratamiento no Farmacolgico Valoracin psicolgica funcional, nutricional y social. - Educacin al paciente y la familia. - Psicoterapia. - Algunos aspectos del tratamiento de apoyo para la depresin. (Schuyler). - Rehabilitacin fsica.

Tratamiento Farmacolgico Referencia Sistema de protocolos teraputicos MSP-2010.

Control y seguimiento.

Referencia al primer nivel de atencin.

160

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

InsomnioDefinicin Es la sensacin subjetiva de malestar respecto a la duracin y/o calidad del sueo, percibido como insuficiente y no reparador, que afecta negativamente a la actividad cotidiana del sujeto (somnolencia diurna, bajo rendimiento, alteraciones del humor, etc.).

Insomnio

Cdigo G47 Trastornos del sueo

Codificacin CIE 10

Clasificacin Segn el curso en el tiempo, se clasifica en: - agudo (menos de un mes) - crnico (ms de un mes) De acuerdo a la causa, el insomnio se clasifica en: - insomnio secundario a trastorno somtico - insomnio secundario a trastorno mental - insomnio secundario a hbitos - insomnio primario

Diagnstico Diagnstico Hallazgos Historia clnica y exploracin con el fin de recoger los datos suficientes para la descripcin exacta de trastorno en cuanto a: - Intensidad: puede ser leve, moderado o grave. - Naturaleza: puede ser de conciliacin, de mantenimiento o de despertar precoz. - Duracin y posibles etiologas: Insomnio agudo: transitorio (2-3 das) o de corta duracin (< 3 semanas) producido por estrs ms o menos continuado. Insomnio crnico (de larga duracin: > 3 semanas). Etiologa multifactorial: enfermedades crnicas sistmicas (respiratorias, digestivas, neurolgicas, endocrinas, urinarias, cncer, demencia, dolor, prurito, etc) enfermedades psiquitricas (depresin, ansiedad, alteraciones de la personalidad, etc.) Hbitos de sueo: antecedentes, hbitos de vida, diario de sueo (sueo-vigilia), higiene del sueo, repercusin diurna, etc. - Consumo de sustancias y frmacos: estimulantes del S.N.C (descongestionantes, anticolinrgicos, antipsicticos, antidepresivos sobre todo I.S.R.S.), L-dopa, corticoides, cafena, codena, etc.), antihipertensivos (antagonistas del calcio, betabloqueantes., clonidina, diltiazem, diurticos, reserpina, captopril, etc.).

Anamnesis

NORMAS Y PROTOCOLOS DE ATENCIN DE SALUD INTEGRAL DEL ADULTO MAYOR

161

-

dificultad para conciliar el sueo frecuentes despertares nocturnos disminucin de las horas de sueo somnolencia diurna involuntaria despertar con la sensacin de no haber descansado presentar sensacin de fatiga matinal presentar sensacin de malestar general

Examen Fsico

Signos vitales e IMC Examen fsico general y focalizado al problema de base Cabeza y cuello. Cardiovascular. Pulmonar. Digestivo. Endcrino metablico. Valoracion geritrica integral. Los siguientes exmenes se consideran como mnimos: Biometra. Qumica sangunea (glucosa, urea, creatinina, colesterol, triglicridos, perfil lipdico, acido rico). EMO. Biometra. Existen mltiples causas por las cuales el patrn normal del sueo del adulto mayor puede verse alterado, sin embargo, a nivel de atencin primaria lo ms importante estriba en determinar cundo el paciente requiere valoracin especializada. En el adulto mayor, el insomnio por lo general est asociado a problemas mdicos o psiquitricos (depresin, ansiedad), al uso de sustancias estimulantes o a la presencia de estrs psicolgico; por lo tanto es generalmente de causa multifactorial. Los malos hbitos del sueo y los estilos de vida sedentarios juegan un papel muy importante, sin embargo, es importante descartar la existencia de una enfermedad mdica de fondo como la artrosis, insuficiencia cardaca, bronquitis crnica, enfisema pulmonar. La diabetes descompensada por la nicturia que produce. Tener presente la apnea obstructiva del sueo y el sndrome de las piernas inquietas, muy frecuentes en los adultos mayores. Ciertos medicamentos como la teofilina y el salbutamol tienen efectos estimulantes que interfieren con el inicio del sueo y disminuyen el sueo REM. Los diurticos dados en la noche pueden producir excesiva nicturia, recordar siempre que el uso, abuso o abandono de frmacos usados como hipnticos en la gnesis del insomnio. Otras sustancias como el alcohol, la cafena y las bebidas gaseosas tambin pueden interferir con el desarrollo normal del sueo.

Exmenes de Laboratorio

Diagnstico Diferencial

162

MINISTERIO DE SALUD PBLICA

Valoracin Geritrica Integral Es un proceso diagnstico multidimensional e interdisciplinario, dirigido a explicar los problemas mdicos, psquicos, sociales, y en especial, las capacidades funcionales y condiciones geritricas, para desarrollar un plan de intervencin, que permita una accin preventiva, teraputica, rehabilitadora y de seguimiento, con la optima utilizacin de recursos a fin de mantener o recuperar la autonoma e independencia que puede haber perdido. Dentro del continuo asistencial y progresivo, se considera a la valoracin geritrica integral, como el procedimiento bsico que debe ser aplicado a toda persona adulta mayor. Valoracin Clnica y Laboratorio En este evento es importante an sin superar el proceso agudo, se aplique la valoracin geritrica integral, reconocida internacionalmente y sustentada en evidencias cientficas, (ver anexos) Valoracin Funcional y escalas Valoracin Psquica y escalas Valoracin Nutricional y escalas Valoracin Social y escalas

Tratamiento Horario fijo para acostarse y levantarse, incluso feriados y fin de semana. Cuarto de dormir con temperatura confortable, lo ms exento posible de ruido. De acuerdo al proceso natural de envejecimiento las horas necesarias de sueo, recuperadoras de energa, van disminuyendo con forme se gana la edad. Es importante no asociar la cama con frustracin de tratar de dormir, no use la cama para actividades como leer o ver t