Normas MLA

20
 Tabla de Contenido 1. Aspectos formales…………………………………………………………. 3 1.1. Formato de presentación para trabajos escritos……………………. 3 1.1.1. Márgenes………………………………………………………………..3 1.1.2. Formato del texto……………………………………………………….4 1.1.3. Encabezado y título……………………………………………………..4 1.1.4.  Numeración de las páginas……………………………………………...4 1.2. Formato de presentación para citas textuales...……………………...5 1.2.1. Paráfrasis………………………………………………………………...5 1.2.2. Cita intratextual………………………………………………………….5 1.2.3. Cita indentada …………………………………………………………..6 1.2.4. Cita autor corporativo…………………………………………………...7 1.2.5. Otros casos………………………………………………………………7 2. Lista de referencias bibliográficas …………………………………………..8 2.1. Lista de ob ras citadas………………………………………………...8 2.2. Presentación de la lista de obras citadas……………………………..9 2.2.1. Esquemas y ejemplos de referencias para libros ………………………..9 2.2.1.1. Libro………………………………………………………………....9 2.2.1.2. Libro con dos o tres autores………………………………………...10 2.2.1.3. Libro con más de tr es autores………………………………….........11 2.2.1.4. Libro escrito por un autor corporativo………………………………11 2.2.1.5. Libro anónimo……………………………………………………….11 2.2.1.6. Obra en un antología………………………………………………...12 2.2.1.7. Artículo en un libro de referencia…………………………………...13 2.2.1.8. Edición de un libro…………………………………………………..13 2.2.2. Esquemas y ejemplos de referencias para artículos………………….....14 2.2.2.1. Artículo de una revista especializada……………………………......14 2.2.2.2. Artículos de una revista no especializada……………………...........15 2.2.3. Fuentes de internet………………………………………………….......16 2.2.3.1. Libro en red…………………………………………………………16 2.2.3.2. Artículo o capítulo de un libro en red……………………………….17 2.2.3.3. Texto en una base de datos………………………………………….17 2.2.3.4. Artículo en revista especializada………………………………….....18 2.2.3.5. Artículo en revista no es pecializada…………………………………19 2.2.3.6. Artículo de un periódico en red……………………………………...19 2.2.4. Otras fuentes…………………………………………………………….20 2.2.4.1. Tesis no publicada……………………………………………….......20 2.2.4.2. Cinta cinematográfica………………………………………………..20 2.2.4.3. Pintura, escultura o foto……………………………………………..21

Transcript of Normas MLA

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 1/20

Tabla de Contenido

1.  Aspectos formales…………………………………………………………. 31.1.  Formato de presentación para trabajos escritos……………………. 31.1.1.  Márgenes………………………………………………………………..3

1.1.2.  Formato del texto……………………………………………………….41.1.3.  Encabezado y título……………………………………………………..41.1.4.  Numeración de las páginas……………………………………………...41.2.  Formato de presentación para citas textuales...……………………...51.2.1.  Paráfrasis………………………………………………………………...51.2.2.  Cita intratextual………………………………………………………….51.2.3.  Cita indentada …………………………………………………………..61.2.4.  Cita autor corporativo…………………………………………………...71.2.5.  Otros casos………………………………………………………………72.  Lista de referencias bibliográficas …………………………………………..82.1.  Lista de obras citadas………………………………………………...82.2.  Presentación de la lista de obras citadas……………………………..92.2.1.  Esquemas y ejemplos de referencias para libros ………………………..92.2.1.1.  Libro………………………………………………………………....92.2.1.2.  Libro con dos o tres autores………………………………………...102.2.1.3.  Libro con más de tres autores………………………………….........112.2.1.4.  Libro escrito por un autor corporativo………………………………112.2.1.5.  Libro anónimo……………………………………………………….112.2.1.6.  Obra en un antología………………………………………………...12

2.2.1.7.  Artículo en un libro de referencia…………………………………...132.2.1.8.  Edición de un libro…………………………………………………..132.2.2.  Esquemas y ejemplos de referencias para artículos………………….....142.2.2.1.  Artículo de una revista especializada……………………………......142.2.2.2.  Artículos de una revista no especializada……………………...........152.2.3.  Fuentes de internet………………………………………………….......162.2.3.1.  Libro en red…………………………………………………………162.2.3.2.  Artículo o capítulo de un libro en red……………………………….172.2.3.3.  Texto en una base de datos………………………………………….172.2.3.4.  Artículo en revista especializada………………………………….....18

2.2.3.5.  Artículo en revista no especializada…………………………………192.2.3.6.  Artículo de un periódico en red……………………………………...192.2.4.  Otras fuentes…………………………………………………………….202.2.4.1.  Tesis no publicada……………………………………………….......202.2.4.2.  Cinta cinematográfica………………………………………………..202.2.4.3.  Pintura, escultura o foto……………………………………………..21

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 2/20

Guía de Citación referencia bibliográfica de acuerdo con la Asociación de Lenguas

Modernas MLA

Esta es una guía que compila los aspectos que se consideran fundamentales para la

presentación de textos académicos dentro del ámbito de las ciencias humanas y listas de

referencias bibliográficas de acuerdo con el estilo de documentación de la Modern Language

Association (MLA). Este estilo se extrajo de la séptima edición del MLA Handbook for writers

of research papers escrito por Joseph Gibaldi (2009).

Este material se divide en dos componente fundamentales: 1) Aspectos formales para la

presentación del texto y de las citas dentro de los textos, y 2) Estilo de referencias en la lista deobras citadas o consultadas de acuerdo con el tipo de fuente.

1-Aspectos formales 

1.1-  Formato de presentación para trabajos escritos

A continuación presentaremos la forma de presentación de textos académicos y de citas

dentro de los mismos, según MLA.

1.1.1-  Márgenes:

Exceptuando el número de la página, el margen indicado debe ser de 1 pulgada (2.54 cm)

a cada uno de los lados del texto (superior, inferior, derecha, izquierda). Se sugiere utilizar papel

tamaño carta (21,59 cm x 27,94 cm) para la presentación de los trabajos.

1.1.2-  Formato del texto

Se debe usar siempre fuente Times New Roman tamaño 12 puntos. Es recomendable no  justificar el texto a la margen derecha, ni separar palabras por medio de guiones, puesto que se

puede generar ambigüedad (separación de palabras, introducción de un texto o de una cita, o

ligadura intencional), y se dificulta la lectura. Estas recomendaciones se hacen de acuerdo al

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 3/20

manual MLA 2009, sin embargo el tema de la justificación depende de las condiciones y

parámetros establecidos por los docentes en sus asignaturas. El texto debe presentarse con

interlineado doble, sin espacio entre los párrafos y con sangría de la primera línea.

1.1.3-  Encabezado y título

Los textos académicos no necesitan una página de título. Su identificación se realiza con

un encabezado (al inicio de la primera página) que debe contener los siguientes datos: Nombre

del autor del trabajo, nombre del profesor a quien se presenta el trabajo, asignatura, fecha de

presentación del trabajo con el siguiente formato (día, mes [en letras], año). Dependiendo de las

preferencias del texto se puede agregar más datos al encabezado siguiendo el formato descritoanteriormente.

El título del trabajo se debe centrar y resaltar con Negrita, de la misma manera los

subtítulos se alinean al margen izquierdo con sangría y se resaltan con Negrita.

1.1.4-  Numeración de las páginas

Enumere consecutivamente todas las páginas del trabajo empezando por la inicial a 1/2

pulgada (1.27 cm) del borde superior de la página y respetando el margen derecho de la misma a

1 pulgada (2.54 cm). El primer apellido del autor del trabajo se escribe separado un espacio del

número de la página. Esta norma se puede llevar a cabo utilizando en Word la función Número

de página que se encuentra en la pestaña correspondiente a Insertar.

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 4/20

 

1.2-  Formato de presentación para citas textuales

1.2.1- Paráfrasis

Al introducir un parafraseo de un texto al finalizar en paréntesis se referencia el nombre

del autor y la página de donde se extrae la información.

Ejemplo:

Además, señala que en Colombia la crítica solo habla de una obra después de que la

crítica extranjera se atreve a valorarla y dar un juicio a partir de ésta (Espinosa 19).

1.2.2- Cita intratextual

Este tipo de citas son fragmentos textuales de una fuente externa incluidos en el cuerpo

del texto que no superan las cuatro líneas o los tres versos. El fragmento se encierra entre

comillas, y se usa guión inclinado para separar los versos. Este tipo de citas se escriben con la

misma fuente y tamaño de letra que se usa en el escrito. Al finalizar la cita, después de la comilla

entre paréntesis, se escribe el apellido del autor y la página. Recuerde que se debe conservar el

1’’ 1/2’’Barragán 1

Jorge Andrés Barragán Vezga Espaciado doble

Profesor: Emilio José Álvarez

Historia del Arte

1’’ 14 de julio de 2011

Indentado ½´´ Wifredo Lam y la pintura afrocubana 

El arte como representación de lo real o de lo imaginario comprende un lugar

importante dentro de las manifestaciones identitarias del hombre. Algunas veces, el 1’’

arte converge un ideal que sólo presenta un parentesco con lo individual, lo

desinteresado y lo netamente artístico. 

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 5/20

formato que tiene el fragmento en el original, si incluye énfasis o cursivas debe colocar después

de la página separado por punto (.) énfasis o cursivas mías, según corresponda.

Ejemplo:

De igual forma, afirma que la teatralidad de la novela está directamente relacionada con

la composición de los personajes, puesto que estos “se conducen con una marcada noción de

espectáculo público y de teatro del mundo” (Mejía 105. Cursivas mías).

1.2.3- Cita indentada

Este tipo de citas son fragmentos textuales de una fuente externa incluidos en el cuerpo

del texto que superan las cuatro líneas o los tres versos. El fragmento va en un párrafo aparteindentado a 2.5 cm del margen izquierdo reglamentario con sangría de primera línea sin

comillas. Este tipo de citas se escriben con la misma fuente y tamaño de letra que se usa en el

escrito. Al finalizar la cita entre paréntesis se escribe el apellido del autor y la página. Recuerde

que se debe conservar el formato que tiene el fragmento en el original, si incluye énfasis o

cursivas debe colocar después de la página separado por punto (.) énfasis o cursivas mías, según

corresponda.

Ejemplo:

Además, de las siete versiones estudiadas solo en la de Pluma aparece tal alteración en el

epígrafe dos.

Epígrafe dos:

A la vera de los de Lara o los de Salas, de donGaiferos, de Renart le Nouvel o Renart le Contra-

Foit, y sus hermanos el Zorro y el Lobo Isengrin,

A la vera del rey don Pedro y el Conde Fernán

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 6/20

González; a la de Ruy Díaz, pongo a los hombres…(Espinosa 4).

1.2.4- Cita autor corporativo

Si la obra fue escrita por un autor corporativo, se utiliza este nombre en la cita.

Ejemplo:

“El fundamento de la metodología [socrática] reside en la idea de que el proceso de

‘enseñanza – aprendizaje’ ocurre cuando al estudiante se le enfrenta a una situación

problemática, que le exige recuperar conocimientos anteriores necesarios para la comprensión de

un tema nuevo” (Facultad de Derecho 17 – 18).1.2.5- Otros casos

Si la obra que se cita no tiene autor se utiliza el título en la cita, éste puede abreviarse y

va en cursiva a la manera como se presenta en la lista de obras citadas.

Ejemplo:

“Lázaro pierde la ingenuidad cuando abandona Salamanca” ( Lazarillo 46).

Si se cita más de un trabajo de un autor, se incluye parte del título después del apellido

del autor.

Ejemplo:

“Úrsula comprueba más de un vez que el tiempo no es lineal sino que da vueltas en

círculos” (García Márquez, Cien años 264).

“Con el paso del tiempo el sabio sucumbió a las tentaciones como Rosa Cabarcas lo habíapronosticado” (García Márquez, Memorias 9).

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 7/20

Si se cita un trabajo que ha sido citado por otro autor se escribe entre paréntesis ctd. En

(citado en) y la página. En la lista de obras citadas aparece el autor que citó el trabajo original.

“La relación del texto con la realidad […] se construye según modelos discursivos y

divisiones intelectuales propias a cada situación de escritura […]” (Chartier ctd. En: Arellano

308).

Cuando se cite una obra de teatro o poema clásico, se escribe el número del acto, escena,

canto, libro, parte y la línea en vez del número de página.

“y teniendo yo más vida / ¿tengo menos libertad?” (Calderón de la Barca 1.1.161-162).

Note que en esta cita se indican los números de cada sección de la obra en orden. Elprimer 1; corresponde al acto, el segundo 1; a la escena y el 161 – 162 a las líneas. Los números

correspondientes a cada sección se separan con puntos y los números de líneas con un guión.

2- Lista de referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas en el estilo MLA se dividen en dos: 1) las obras citadas,

que como su nombre lo indica es la lista de material bibliográfico que ha sido citado

textualmente en el cuerpo del texto, y 2) las obras consultadas, que es todo aquel material

bibliográfico que hace parte de la investigación pero que no fue citado en el cuerpo del texto.

2.1- Lista de obras citadas.

Al finalizar la escritura del texto centrado y en negrita se escribe Obras citadas. Luego

se procede a listar el material bibliográfico en estricto orden alfabético,

La lista de obras citadas, como su nombre lo indica, incluye todas las obras que se citaronen un trabajo. Esta lista simplifica la documentación dentro del texto, pues en ella se reúne la

información completa de las fuentes que sólo se citaron de manera abreviada dentro del texto. Es

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 8/20

en esta lista donde el lector puede identificar plenamente las fuentes citadas y obtener la

información necesaria para ubicarlas.

2.2-1.  Presentación de la lista de obras citadas

En el estilo MLA, la lista de obras citadas aparece al final del trabajo en una hoja aparte.

La lista se organiza alfabéticamente según autor, se presenta a doble espacio y cada entrada debe

tener una sangría francesa. Si no aparece el nombre del autor, se alfabetiza según el título de la

obra omitiendo los artículos (el, la, un, una). Además, ésta página debe llevar centrado el título

de “Obras citadas”, para las referencias que se encuentran dentro del texto y en el caso de las

referencias que no se incluyen dentro del texto el título debe ser “Obras consultadas”.2.2.1-  Esquemas y ejemplos de referencias para libros

2.2.1.1-  Libro

El siguiente es el esquema general para las referencias de un libro: Apellido, Nombre.

Título. Ciudad: Editorial, año. Impreso. (Se debe colocar la palabra impreso para cada entrada

ingresada en la lista de referencias que se haya tomado, libro o revista, como fuente física de

consulta.

Ejemplo:

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad . Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004. Impreso.

Tenga en cuenta las siguientes pautas para escribir la referencia de un libro:

El título del libro debe ser escrito en cursiva.

El apellido del autor no debe ir en mayúsculas.Es necesario incluir el nombre del autor tal como aparece en el libro; es decir si aparece

el nombre completo debe escribirse así, si aparece sólo la inicial, se escribe la inicial. De otra

parte, NO incluya los títulos del autor si aparecen después de su nombre (p.e. PhD.).

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 9/20

Si el libro tiene un subtítulo, sepárelo del título con dos puntos ( : ). El título y subtítulo

deben ir en cursiva.

Incluya los siguientes datos de publicación: Ciudad, editor y año.

Separe la ciudad del editor con dos puntos ( : ) y el editor del año con una coma ( , ). Si se

presentan varias ciudades, incluya sólo la primera.

Otros ejemplos de referencias bibliográficas de libros:

Si consultó más de una obra del mismo autor, sólo incluya el nombre del autor en la

primera entrada y después reemplace el nombre por tres guiones seguidos por un punto (--- .)

y el título. Los tres guiones significan que es el mismo nombre del autor que está en la entradaanterior.

Ejemplo:

García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad . Bogotá: Grupo EditorialNorma, 2004. Impreso.

- - -. Memorias de mis putas tristes. Bogotá: Grupo Editorial Norma, 2004. Impreso.

2.2.1.2-  Libro con dos o tres autores

Si consultó un libro escrito por dos o tres autores, escriba sus nombres en el mismo orden

como aparecen y sólo cambie el orden del primer autor. Separe los nombres de los autores con

una coma ( , ) y la conjunción “y”.

Ejemplo:

Booth, Wayne C., Gregory G., Colomb, y Joseph M. Williams. The craft of Research. 2da ed.

Chicago: U de Chicago, 2003. Impreso.

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 10/20

 

2.2.1.3-  Libro con más de tres autores

Si consultó un libro escrito por más de tres autores, escriba el nombre del primero y

agregue et al. (“y otros”). También puede escribir todos los nombres completos en el orden en el

cual aparecen en la página de título invirtiendo sólo el nombre del primero.

Ejemplo:

Plag, Ingo, et al. Introduction to English Linguistics. Berlín: Mouton, 2007. Impreso.

Plag, Ingo, Maria Braun, Sabinne Lappe, and Mareile Schramm.   Introduction to English

 Linguistics. Berlín: Mouton, 2007. Impreso.2.2.1.4-  Libro escrito por un autor corporativo

Si consultó un libro escrito por un autor corporativo, escriba el nombre completo del

autor, así sea el mismo editor.

Ejemplo:

Facultad de Derecho.  Manual del profesor . Bogotá: Facultad de Derecho de la Universidad de

los Andes, 2002. Impreso.

2.2.1.5-  Libro anónimo

Si consultó un libro sin autor, empiece la referencia con el título. No utilice la palabra

“anónimo”. Ordene alfabéticamente la entrada por el título de la obra. Ignore para organizar

alfabéticamente cualquier artículo o preposición inicial. Si el libro fue traducido, incluya la

abreviatura Trad. después del título y el nombre y apellido del traductor.   La santa biblia seordena alfabéticamente por la letra S. 

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 11/20

Ejemplo:

Kundera, Milan. La insoportable levedad del ser . Trad. Fernando Valenzuela. Barcelona:

Fabula Tusquets Editores, 2005. Impreso.

Popol vuh. Trad. Francisco Ximénez. Guatemala: José Pineda Ibarra, 1973. Impreso.

 La Santa Biblia. Trad. Sebastián Bartina, y Ramón Roquer. Barcelona: Carrogio de Ediciones,

1966. Impreso.

2.2.1.6- Obra en una antología

Si cita una obra contenida en una antología el título de la obra se incluye entre comillas,

mientras que el título de la antología va en cursiva.Ejemplo:

Cortazar, Julio. “La Señorita Cora.”  Antología. Comp. Nicolás Bratosevich. Buenos Aires:

Librería del Colegio, 1975. 143 – 169. Impreso.

Si la obra citada fue traducida, incluya el nombre del traductor inmediatamente después

del título, utilizando el siguiente formato: Trad. Nombre Apellido

Ejemplo:

Pessoa, Fernando. “El Encubierto”.   Antología poética: el poeta es un fingidor . Trad. y Ed.

Ángel Crespo. Madrid: Espasa-Calpe, 1991. Impreso.

Después del título de la antología, incluya la abreviatura Ed. Comp. o Trad. dependiendo

de la función que cumplió la persona que organizó la antología, y a continuación escriba el

nombre del editor, compilador o traductor.Si todas las obras de la antología fueron traducidas por la misma persona y ella misma la

compiló o editó, entonces se incluye el nombre de esta persona en esta sección, precedido de las

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 12/20

abreviaturas que identifican su rol en el orden como aparecen en el texto, por ejemplo: Trad. y

Ed. Nombre y Apellido.

Escriba las páginas de la obra citada después de los datos de publicación.

2.2.1.7-  Artículo en un libro de referencia

El siguiente es el esquema para la referencia de los artículos consultados en libros de

referencia tales como enciclopedias o diccionarios, o para capítulos de libros escritos por un

mismo autor. “Título del artículo.” Título de la enciclopedia o diccionario. Edición. Ciudad:

Editorial, Año. Impreso.

Ejemplo:

“Ginsburg, Ruth Bader.” Who’s Who in America. 62da ed. 2008. Impreso.

“Japón.” La enciclopedia americana. 2004. Ed. Impreso.

Normalmente las entradas en este tipo de obras no tienen autor, sin embargo si se

encuentra disponible el nombre del autor de la entrada se cita de la siguiente manera:

Corbett, Percy E. “International Law.” International Encyclopedy of the Social Sciences. 1ra Ed.

New York: Mac Millan & The Free Press, 1968. Impreso.

Note en el ejemplo anterior las características de la referencia de un artículo consultado

en un libro de referencia o de uin mismo autor:

2.2.1.8-  Edición de un libro

En estos casos el término edición se refiere a las obras que se vuelven a publicar por una

persona distinta al autor, es decir el editor. En estos casos el editor que revisa la obra puedeincluir notas y escribir la introducción o el prólogo. Se debe referenciar de la siguiente manera:

Apellido, Nombre del autor. Título de la obra. Año de la publicación original de la obra, si se

conoce. Ed. Nombre Apellido del editor. Ciudad: Editorial, año de la edición. Impreso.

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 13/20

Ejemplo:

Crane, Stephen. The Red Badge of Courage: An Episode of the American Civil War . 1895. Ed.

Fredson Bowers. Charlottesville: Virginia UP, 1975. Impreso.

Shakespeare, William.   All´s well that ends well. Ed. Susan Snyder. New York: Oxford

University Press, 1994. Impreso.

Nota: Si sus citas en el texto se refieren en mayor medida al editor que al autor de la obra,

empiece la referencia con el nombre del editor. El ejemplo anterior quedaría así:

Snyder, Susan, ed.   All´s well that ends well. Por William Shakespeare. New York: Oxford

University Press, 1994. Impreso.Note que en este caso la abreviatura “ed” se separa del nombre del editor por una coma y

empieza con “e” minúscula.

2.2.1-  Esquemas y ejemplos de referencias para artículos

2.2.2.1- Artículos de una revista especializada

El siguiente es el esquema general de la referencia de una revista especializada: Apellido,

Nombre. “Título del artículo”. Título de la revista volumen.Número (año): páginas. Impreso.

Ejemplo:

Hernández, Carola. “Física para diseñadores industriales: ¿Qué y cómo aprenden cuando

diseñan?” Revista de Estudios Sociales 19.8 (2004): 15 – 31. Impreso.

Note en el ejemplo anterior las siguientes características de referencia que se deben tener

en cuenta cuando se implementa un artículo tomado de una revista especializada:El título del artículo va entre comillas.

Después del título del artículo, se escribe el título de la revista en cursiva.

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 14/20

El número o volumen de la revista va después del título sin abreviatura y sin subrayar. Si

la revista tiene volumen y número, escriba primero el volumen y después el número

separado por un punto ( . ). Ejemplo: “19.3”.

El año de publicación se escribe después del número entre paréntesis.

Los números de página van al final de la referencia separados del año por dos puntos ( : )

y sin una abreviatura que los señale como tales.

2.2.2.2- Artículos de una revista no especializada

El siguiente es el esquema general de la referencia de un artículo de una revista no

especializada: Apellido, nombre. “Título del artículo.” Título de la revista Día mes(abreviado).año: páginas. Impreso.

Ejemplo:

Duzán, María Jimena. “Cuando la mano negra se indigna”. Semana 27 jun – 4 jul. 2011: 39.

Impreso.

Note que en las referencias de los artículos de revistas no especializadas no se escribe el

número o el volumen. En cambio, se específica el día y el mes.

2.2.2.3- Artículo en un periódico

Apellido, nombre. “Título del artículo.” Título del periódico Día mes(abreviado) año:

página donde inicia el artículo. Impreso

Ejemplo:

Alarcón, Diego. “El círculo íntimo de Chávez.” El espectador 10 jul. 2011: 18. Impreso.2.2.2-  Fuentes de Internet

Para cumplir con el objetivo de referir al lector de la manera más precisa posible a la

fuente citada, en los casos de las publicaciones consultadas en internet, es necesario incluir la

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 15/20

fecha en la que se recuperó el documento y la dirección (URL – uniform resource locator). De

otra parte, hay que tener en cuenta que las fuentes electrónicas usualmente no usan los mismos

parámetros de publicación utilizados en los medios impresos, por lo cual es necesario adaptar las

referencias a la información disponible.

En este apartado se presentarán ejemplos de referencias de fuentes de internet

comúnmente consultadas por personas que hacen investigación en el área de humanidades.

2.2.3.1- Libro en red

La siguiente es la información que en lo posible debe incluir, aunque se está sujeto a la

disponibilidad de datos que se tenga del material, en la referencia de un libro en línea: Nombredel autor. Título del libro. Nombre del editor, compilador, traductor (si es relevante). Datos de

publicación: si la versión en línea no se ha publicado antes escriba la fecha de la publicación

electrónica y el nombre de la organización patrocinadora. Si existe una versión impresa, escriba

sus datos de publicación (ciudad, editorial, año). Web. Fecha de acceso día mes( en letras) año.

<URL>.

Ejemplo:

Stein, Stanley y Barbara Stein.  Apogee of Empire: Spain and New Spain in the Age of Charles

 III , 1759 – 1789. Baltimore: The John  Hopkins University Press, 2003. 30

nov.2005<http://site.ebrary.com/lib/bibliotecauniandesop?adv.x=true&c=all&channelNa

me=bibliotecauniandes&cpage=1&d=all&docID=10070305&f00=text&f01=publisher&f 

rm=adv.x&hitsPerPage=10&l=all&layout=document&p00=mutis&p01=The+Johns+Hopkins+University+Press&sglayout=default&sortBy=score&sortOrder=desc>.

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 16/20

Esta información debe organizarse siguiendo el mismo formato utilizado para los libros

impresos. Lo único que cambia es que al final de la referencia debe incluir la fecha de acceso y la

dirección URL.

2.2.3.2- Artículo o capítulo de un libro en red

La siguiente es la información que en lo posible debe incluir, aunque se está sujeto a la

disponibilidad de datos que se tenga del material, en la referencia de un artículo o un capítulo de

un libro en línea: Nombre del autor. “Título del artículo o capítulo”. Título del libro. Nombre del

editor, compilador, traductor (si es relevante). Datos de publicación: si la versión en línea no se

ha publicado antes escriba la fecha de la publicación electrónica y el nombre de la organizaciónpatrocinadora. Si existe una versión impresa, escriba sus datos de publicación (ciudad, editorial,

año). Web. Fecha de acceso día mes ( en letras) año. <URL>.

Ejemplo:

Barthes, Roland. “El mundo del cath”. En: Mitologías. Madrid: Siglo XXI Editores, 2005, 13-24.

Web. 5 de junio de 2008.

<http://books.google.com.co/books?id=4UgW1OXfOIEC&printsec=frontcover&dq=rola

nd+barthes&hl=es&ei=DGwfTqXVDsK50AHFhIyTAw&sa=X&oi=book_result&ct=res

ult&resnu>. 

2.2.3.3- Texto en una base de datos

Cornejo, Antonio. “Para una teoría literaria hispanoamericana: A veinte años de un debate

decisivo.” Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 50, (1999): 7.9-12. JSTOR. Web.5 de junio de 2008. <http://www.jstor.org/stable/pdfplus/4531050.pdf?acceptTC=true>. 

Si se va a citar la base de datos completa, procure ubicar la siguiente información:

Título de la base de datos

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 17/20

Nombre del editor

Datos de la publicación electrónica: versión (si es relevante), fecha de la publicación o de

su última actualización y nombre de la institución patrocinadora.

Fecha de acceso y dirección electrónica.

Si no encuentra toda la información, cite lo que esté disponible.

Si va a citar un artículo dentro de la base de datos, empiece la referencia con el nombre

del autor del artículo y después el título entre comillas. Si no está el autor, empiece con el título

del artículo. Continúe la referencia con la información de la base de datos, la fecha de consulta y

la URL.Ejemplo:

Leighton, John. “Edouard Manet: Impressions of the Sea.” Smithsonian Institution Research

  Information System. Web. 30 nov. 2005. <http://siris-

libraries.si.edu/ipac20/ipac.jsp?session=1E3D365618475.4195&profile=liball&uri=link=

3100006~!290876~!3100001~!3100002&aspect=Browse&menu=search&ri=1&source=

~!silibraries&term=Rijksmuseum+Vincent+van+Gogh&index=PAUTH#focus>.

2.2.3.4- Artículo en revista especializada en red

Las publicaciones periódicas en línea incluyen revistas especializadas, periódicos y

revistas no especializadas, entre otras. Procure incluir la siguiente información en la referencia

de una publicación periódica en red: Nombre del autor. “Título del trabajo entre comillas.”

  Nombre de la publicación en cursivas. Número del volumen o cualquier otro número deidentificación Fecha de publicación (año): Si existen, números de páginas, párrafos o secciones.

 Medio de publicación consultado. Web. Fecha de acceso. <URL>.

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 18/20

Organice esta información siguiendo el mismo formato utilizado para las publicaciones

seriadas impresas. Lo único que cambia es que al final de la referencia debe incluir la fecha de

acceso y la dirección URL.

Ejemplo:

Spencer, Jeffrey. “The Subsidiary Temple of Nekhtnebef at Tell el-Balamun”.   BMSAES 4

(2004): 21 – 38. The british museum. Web. 30 de nov. 2005.

<www.thebritishmuseum.ac.uk/bmsaes/issue4/spencer.html>.

Note en el ejemplo anterior que fue posible ubicar toda la información requerida para la

referencia de una publicación seriada. Sin embargo, en ocasiones no será posible encontrar elnúmero o volumen de la revista o los números de página, dado que éstos no se utilizan tan

frecuentemente en los medios electrónicos.

2.2.3.5- Artículo de una revista no especializada en red

Tyre, Peg. “Fighting Anorexia: No One to Blame”.  Newsweek 30 nov 2005. Web. 5 dic. 2005.

<http://www.msnbc.msn.com/id/3032542/site/newsweek/>.

2.2.3.6- Artículo de un periódico en red

“Gobierno, trabajadores y empresarios inician la puja por el aumento del salario mínimo.”  El

Tiempo.com 30 nov. 2005. Web. 2 dic. 2005.

<http://eltiempo.terra.com.co/economia/2005-11-

30/ARTICULOWEB_NOTA_INTERIOR-2633679.html>

Note en los ejemplos anteriores que después del título de la revista o periódico se anotan2 fechas: la primera es la de la publicación del artículo y la segunda la de consulta.

2.2.3-  Otras fuentes

2.2.4.1- Tesis no publicadas

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 19/20

El siguiente es el esquema para la referencia de una tesis no publicada: Apellido,

Nombre. “Título de la tesis”. Tesis. Nombre de la universidad, año.

Ejemplo:

Laurens, Laura. “Una carta de amor”. Tesis. Universidad de los Andes, 2005.

Note en el ejemplo anterior las siguientes características de la referencia de una tesis no

publicada:

El título va entre comillas.

Después del título se identifica el trabajo como una tesis.

Los datos de publicación son el nombre de la universidad donde se presentó la tesis y elaño.

2.2.4.2- Cinta cinematográfica

El siguiente es el esquema general de la referencia de un filme: Título de la cinta. Dir.

Nombre Apellido. Actores Nombres Apellidos separados por comas ( , ). Distribuidor, año. Film

o DVD.

Ejemplo:

The Gold Rush. Dir. Charlie Chaplin. Acts Charlie Chaplin, Mack Swain, Tom Murray, Henry

Bergman, Malcom Waite y Georgia Hale. 1925. Warner Home Video, 2004. DVD.

Si en el trabajo se cita la contribución particular de alguna de las personas involucradas

en la película, empiece la referencia con su nombre. Si por ejemplo, en el trabajo se estuviera

hablando de Charlie Chaplin, la referencia anterior quedará así:Chaplin, Charlie, dir. The Gold Rush. Acts Charlie Chaplin, Mack Swain, Tom Murray, Henry

Bergman, Malcom Waite y Georgia Hale. 1925. Warner Home Video, 2004. DVD.

2.2.4.3- Pintura, escultura o foto

5/14/2018 Normas MLA - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/normas-mla 20/20

El siguiente es el esquema general para la referencia de una pintura, escultura o foto:

Apellido, Nombre. Título de la obra. Año de publicación de la obra. Técnica de elaboración.

Institución donde está la obra, Ciudad.

Ejemplo: 

Renoir, Pierre Auguste. Paisaje de l’Ile de France. 1863. Óleo sobre lienzo. Museo Botero,

Banco de la República, Bogotá.

Si se consultó la foto de una obra, además del museo y ciudad, indique los datos de

publicación de la fuente donde aparece la foto o diapositiva.

Ejemplo:

Vang Gogh, Vincent.   A las puertas de la eternidad . Ámsterdam, Rijksmuseum Vincent van

Gogh.   Dibujos: Vincent van Gogh. Por Johannes van der Wolf, Ronald Pickvance y

E.B.F Pey. Madrid: Julio Ollero Editor, 1990.

Actualizado por: Ronald Salazar, Julián Campos y Farouk Caballero

Universidad de los Andes

Centro de Escritura