Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software...

8

Click here to load reader

description

La internacionalización de la contabilidad y la búsqueda de un lenguaje homogenizado en los negocios en temas financieros y contables no es propio de años recientes, se remonta a la década de los 70’s cuando en diversos eventos internacionales no existía consenso, por parte de los contables, en temas básicos de la práctica y reporte financiero. La necesidad de regulaciones globales impulsó el desarrollo de diversos organismos multilaterales, en muchos casos privados y sin dependencia de ningún país, sobre diversos temas, dando como resultado a la Arquitectura Financiera Internacional.

Transcript of Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software...

Page 1: Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software contable

NORMAS INTERNACIONALES DE REPORTE FINANCIERO Y SUS IMPACTOSEN LOS DESARROLLADORES DE SOFTWARE CONTABLE

Angie Carolina Díaz Ramírez

Investigador Universidad de Ibagué

INTRODUCCIÓN

En Colombia en la actualidad, no es extraño escuchar a contables hablando de

normas internacionales de reporte financiero o NIIF, sea para bien o para mal es

un tema obligatorio en agendas de las empresas de todos los tamaños y todas las

actividades, entidades gubernamentales, así como académicos y desde luego

organizaciones de apoyo al sistema contable como desarrolladores de software.

Las preocupaciones para todos los agentes y usuarios de los sistemas de reporte

contable son muy variadas, van desde la práctica contable, pasando por la

usabilidad de la información, la presentación a entidades estatales y desde luego

el apoyo que en materia de tecnología van a ofrecer los desarrolladores. Por ello

es necesario, contextualizar el proceso de convergencia y los posibles impactos e

incluso recomendaciones para quienes están en el mercado ofreciendo software

contable.

CAMBIOS EN LA PRÁCTICA CONTABLE

La internacionalización de la contabilidad y la búsqueda de un lenguaje

homogenizado en los negocios en temas financieros y contables no es propio de

años recientes, se remonta a la década de los 70’s cuando en diversos eventos

internacionales no existía consenso, por parte de los contables, en temas básicos

de la práctica y reporte financiero. La necesidad de regulaciones globales impulsó

el desarrollo de diversos organismos multilaterales, en muchos casos privados y

sin dependencia de ningún país, sobre diversos temas, dando como resultado a la

Arquitectura Financiera Internacional.

Page 2: Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software contable

No obstante, tal diversidad creó una nueva problemática: ¿Cuáles reguladores y

normas son más apropiadas para ser aceptadas de manera global?, para

responder este interrogante los países pertenecientes al G7 en 1.999 patrocinaron

la creación del “Financial Stability Forum” organismo encargado de hacer

vigilancia a los reguladores pertenecientes a la Arquitectura Financiera

Internacional con el objetivo de identificar las mejores regulaciones capaces de

estabilizar y optimizar los mercados financieros internacionales.

Los 12 estándares claves para sistemas financieros sanos, resumieron en tres

grandes grupos las regulaciones que cumplían los criterios de relevancia,

universalidad, flexibilidad en la implementación, evaluación y reconocimiento

internacional. El primer grupo relaciona las regulaciones aplicables para los países

como instituciones y resumen las principales prácticas propuestas por el Fondo

Monetario Internacional sobre política macroeconómica y transparencia de

información. El segundo grupo reúne a las instituciones financieras como bancos,

inversionistas institucionales, participantes del mercado de valores, aseguradores

y reaseguradores, entre otros y sus regulaciones cubren los temas de banca,

supervisión y seguros. El tercer grupo, llamado infraestructura institucional y de

mercado es aplicable a las empresas del sector real y aparecen regulaciones tan

variadas como gobierno corporativo, integridad de mercados, insolvencia,

aseguramiento y contabilidad.

Como organismos aceptados globalmente en temas de aseguramiento y

contabilidad, el Financial Stability Forum identificó al International Federetion of

Accountants – IFAC y al International Accounting Standard Board – IASB y sus

regulaciones como las claves para las empresas a nivel global.

Page 3: Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software contable

Tabla 01. Key Standards for Sound Financial Systems

Fuente: http://www.financialstabilityboard.org

En el caso Colombiano, el tema de normas internacionales de contabilidad y

auditoría fue tratado recientemente en el proyecto de ley de intervención

económica en el año 2003. En dicho documento se pretendía incorporar las

normas internacionales, dada la coyuntura global. Sin embargo, el proyecto no

siguió su camino hacia una legislación pues contenía temas sensibles para la

profesión contable, como la eliminación de la figura del revisor fiscal y algunas

modificaciones en las funciones del Consejo Técnico de la Contaduría Pública y la

Junta Central de Contadores.

Finalmente en el año 2009, jalonada por el Ministerio de Hacienda y Crédito

Público, el Ministerio de Industria y Comercio, la Superintendencia Financiera y la

Superintendencia de Sociedades apareció la Ley 1314 en donde se habla de la

convergencia hacia normas internacionales en temas de contabilidad, auditoria y

aseguramiento y otras normas internacionales. En dicha ley, aún cuando se

establecía la convergencia no se definió que normas se aplicarían, ni a que

empresas, ni en qué momento, aunque sí se identificó al Consejo Técnico de la

Contaduría Pública como el encargado de identificar y realizar el proceso.

Page 4: Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software contable

En Junio de 2011 el Consejo Técnico Público de la Contaduría Pública publicó el

documento “Direccionamiento Estratégico del Proceso de Convergencia de las

Normas de Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento, con

Estándares Internacionales” en donde se mostraron los primeros pasos a seguir

en el proceso y principalmente, se identificaron los estándares aplicables en cada

caso y los grupos de usuarios a quienes le aplicarían dichos estándares.

En la identificación de usuarios, se definieron tres grupos así:

Grupo 01 o General: Emisores de valores y entidades de interés público

Grupo 02: Empresas de tamaño grande o mediano que no sean emisores

de valores ni entidades de interés público, según la clasificación legal en

Colombia

Grupo 03 o Simplificada: Pequeña y micro empresa, según la clasificación

legal en Colombia

Sin embargo esta clasificación generaba nuevamente sobre costos de reporte

para algunas empresas que siendo grandes no emitían valores o eran de interés

público pero si reportaban a países en el extranjero y no tenía en cuenta las

recientes regulaciones sobre formalización empresarial, por lo que estos grupos

fueron rediseñados.

Respecto a las normas se identificaron nuevamente al International Federetion of

Accountants – IFAC y al International Accounting Standard Board – IASB y sus

regulaciones como las acordes para hacer el proceso de convergencia, siendo

esto coherente con lo mostrado en los mercados globales y el Financial Stability

Forum.

Page 5: Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software contable

Tabla 2. Grupos de Normas y Usuarios del Proceso de Convergencia en Colombia

Fuente: Consejo Técnico de la Contaduría Pública

Específicamente en materia contable, comparando con la norma existente

(Decreto 2649 de 1993) con la norma internacional – NIIF, se pueden detectar

diferencias que no solo modifican la práctica contable respecto a la identificación,

clasificación y registro sino que van a afectar el reporte y revelación financiera –

contable, por lo tanto la percepción y uso de los informes serán diferentes.

Adicionalmente hay que mencionar, hasta la fecha la contabilidad en Colombia ha

sido permeada por imposiciones fiscales y de diversos organismos

gubernamentales, tal como lo evidenció el reporte ROSC del Banco Mundial, que

han menguado la calidad, fiabilidad y transparencia de la información.

Algunas diferencias que se pueden identificar entra la norma actual contable y la

norma internacional son en temas como la unidad de medida, en donde la

regulación colombiana solo permite el reporte en pesos colombianos como

Page 6: Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software contable

moneda funcional mientras las NIIF consideran que una empresa puede reportar

en tantas monedas como se les soliciten los reportes. En temas netamente de la

práctica contable, son sensibles las diferencias en partidas como: provisiones y

contingencias, donde entra en juego la probabilidad de ocurrencia para realizar

efectivamente la incorporación en la contabilidad o la revelación, los activos

intangibles, que elimina el registro de los activos intangibles formados, práctica

posible en la norma colombiana, activos fijos e inventario no solo por las

metodologías de valoración sino las revelaciones, por enunciar algunas.

IMPACTOS EN LOS DESARROLLADORES DE SOFTWARE CONTABLE

Las exigencias de los usuarios a los desarrolladores de software contable pueden

ser muy variadas, desde procesos simples como: copiado de documentos hasta

elaboración de reportes específicos de manera automática. Ante muchas de estas

exigencias los desarrolladores pueden fácilmente dar respuesta, en otras

ocasiones los requerimientos internos del lenguaje no permiten la incorporación de

ciertos elementos que el usuario final considera “sencillos”.

En el caso de las Normas Internacionales de Información Financiera – NIIF, no

solo el usuario, sino la regulación misma pone exigencias al desarrollador para

realizar el adecuado reporte de información financiera para todos los posibles

usuarios de la misma. A continuación se detallan los requerimientos que se

consideran mínimos para que un software de gestión contable y financiera,

responda a los requerimientos de la NIIF para Pymes.

1. Multi – Contabilidad: Dentro de los conceptos de contabilidad creativa,

una práctica ilegal en temas contables, el registro de dobles contabilidades

permite manejar y manipular la información contable para favorecer a

terceros. En el caso de las NIIF para Pymes, será un requerimiento

obligatorio sin caer en la ilegalidad. La multi contabilidad permite que la

información contenida en documentos internos y externos ingresen al

Page 7: Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software contable

sistema contable y sean procesadas siguiendo las bases obligatorias para

preparación de información, sin importar sus requerimientos. En el caso

Colombiano, se exigirá como base contable las NIIF para Pymes y como

base fiscal la que defina el regulador tributario (DIAN), pues hay un

reconocimiento claro y definido, entre lo contable y lo fiscal. La multi

contabilidad no solo permite llevar doble o múltiple contabilidad sino que los

documentos generados puedan incorporarse sin necesidad de doble

digitación a cada una de las contabilidades que sean definidas.

2. Reportes a Medida: La normativa internacional contiene informes pro

forma o estándar como el Estado de Situación Financiera, el Estado de

Resultados Integrales, Estado de Flujos de Efectivo y Estado de Cambios

en el Patrimonio. No obstante, los usuarios internos y externos de la

información pueden requerir, para una toma acertada de decisiones,

reportes adicionales o creados específicamente para satisfacer una

necesidad. Una adecuada configuración del lenguaje XBRL y una interfaz

con herramientas como la hoja de cálculo, permitirán el desarrollo a medida

o costumizados de reportes financieros.

3. Recordatorios: Muchas políticas contables que son definidas por la

administración y el contable deben ser aplicadas en momentos y fechas

determinadas. De igual forma, los requerimientos de usuarios externos

pueden tener fechas de vencimientos, entre otros. Una herramienta de

recordación permitirá que los usuarios del software contable cumplan

oportunamente con todos los requerimientos de los usuarios de la

información financiera y contable.

4. Notas a los Estados Financieros: Las notas a los estados financieros con

normas internacionales exigen algunas revelaciones adicionales que

pueden no ser tan obvias al ver la información cuantitativa en los reportes.

Es por ello que un registro histórico de dichos eventos puede permitir que al

momento de elaborar dichas revelaciones se muestre la totalidad de

información y aplicación de las políticas contables definidas.

Page 8: Normas internacionales de reporte financiero y sus impactos en los desarrolladores de software contable

BIBLIOGRAFIA

The move towards global standards. IFRS Fundation. Disponible en:

http://www.ifrs.org/Use+around+the+world/Use+around+the+world.htm Citado:

Julio 09 de 2012

Adopt, adapt, converge?. Upton Wayne. IFRS Fundation. Disponible en:

http://www.ifrs.org/News/Features/Adopt+adapt+converge.htm Citado: Julio 09 de

2012

Proyecto de ley de intervención económica por medio de la cual se adoptan en

Colombia los estándares internacionales de contabilidad, auditoria, contaduría y

buen gobierno, se modifican el Código de Comercio, la normatividad contable y se

dictan otras disposiciones relacionadas con la materia. Comité Interinstitucional.

Agosto 2003

Carta de ASFACOP al Superintendente de Valores. ANÁLISIS DEL PROYECTO

DE LEY DE INTERVENCIÓN ECONÓMICA. Julio de 2004

Pronunciamiento de FEDECOP. Abril de 2004

Direccionamiento estratégico del Proceso de Convergencia de las Normas de

Contabilidad e Información Financiera y de Aseguramiento de la Información.

Consejo Técnico de la Contaduría Pública. 2011

Ley 1314 de 2009

Decreto 4946 de 2011