Normas de convivencia social

13

description

Es material para alumnos de 3er año sobre normas de convivencia social

Transcript of Normas de convivencia social

Page 1: Normas de convivencia social
Page 2: Normas de convivencia social

Normas de convivencia social-Las normas son pautas o reglas que regulan laconducta del hombre en sociedad.-En todas las sociedades hay pautas o normas, para que las mismas se mantengan y cumplan con su finalidad se hace necesario que el grupo de individuos ejerza cierta influencia.-Siempre han existido y han sido transmitidas en forma oral, de una generación a otra en sus orígenes, y cuando no se cumplían el infractor recibía la reacción del grupo

Page 3: Normas de convivencia social

Tipos de normas:Normas morales

Normas jurídicas

Normas religiosas

Usos sociales

Page 4: Normas de convivencia social

Normas moralesEstas normas se refieren a aspectos más generales y másbásicos de las relaciones con lo otros y tratan de lajusticia, integridad y el respeto a sus derechos. Casitodas las personas las comparten y las van adquiriendo alo largo de su desarrollo. No respetarlas suele ir unido auna reprobación. Lo se busca con esta norma es la superaciónindividual.

Ejemplo: ayudar a un ciego a cruzar la calle.

Page 5: Normas de convivencia social

Normas jurídicas

Son reglas o pautas de conducta que emanan de losórganos competentes del Estado: están escritas yexpresan lo que está permitido o prohibido. El nocumplimiento o violación de las mismas prevé laaplicación de sanciones.Esta norma a diferencia del resto es obligatoria,

elno cumplimiento de las mismas tiene comoresultado sanciones judiciales.

Ejemplo: cruzar la calle con la luz del semáforo en rojo.

Page 6: Normas de convivencia social

Normas religiosasSon normas dictadas por comunidades

religiosas, son lasmás antiguas ya que regularon la convivencia

de lasprimeras sociedades y protegieron sus valores

a través delos mandamientos.Las mismas son cumplidas únicamente por

laspersonas que adhieren a una determinada

religión.

Ejemplo: bautismo.

Page 7: Normas de convivencia social

Usos socialesEstas so impuestas por la propia sociedad, son prácticasrelativamente durables que tienen su aplicación ensituaciones cotidianas como las formas de vestir, decomer, rituales del saludo entre otros. Estas normas ordenan la vida y dan cierto grado deseguridad al hacer previsibles las conductas. Nocumplirlas tienen como consecuencia aislarse degrupos de personas.

Ejemplo: vestirse a la moda.

Page 8: Normas de convivencia social

Características de las normasMorales Unilaterale

sAutonomía Incoercible

sInterioridad

Sociales Unilaterales Heteronomía

Incoercibles Exterioridad

Religiosas Unilaterales Autonomía Incoercibles Interioridad

Jurídicas Bilaterales Heteronomía

Coercibles exterioridad

Page 9: Normas de convivencia social

Unilateralidad: significa que establece solamente deberes, por lo tanto una persona no puede exigir un derecho a otro. Ejemplo: si saludo a una persona; esa persona no tiene la obligación de saludarme, lo puede hacer o no.

Bilateralidad: a la vez que se establecen obligaciones se concede facultades. Ejemplo: un estudiante le presta su materiales al compañero; el que recibe el préstamo tiene la obligación de devolverlo, y el que realizó el préstamo tiene la facultad de exigir la devolución.

Page 10: Normas de convivencia social

Autonomía: significa respetar algo que surge del convencimiento del propio sujeto, autorregulación. Ejemplo: no mentir.

Heteronomía: significa que la norma le es impuesta a las personas desde afuera, no surge del propio sujeto. Ejemplo: la moda.

Page 11: Normas de convivencia social

Coercibilidad: significa que si no se cumple la norma, existe la posibilidad de recurrir a la fuerza. Es la sanción en potencia, actúa como elemento persuasivo, en tanto encauza la conducta de las personas. Ejemplo: el que no pague en fecha la contribución inmobiliaria sufrirá recargos y multas.

Incoercibilidad: significa que no existe la posibilidad de usar la fuerza en caso de incumplimiento de la norma. Ejemplo: no se puede imponer por la fuerza dar una limosna.

Page 12: Normas de convivencia social

Interioridad: significa que rige los actos internos, pensamientos e intenciones. Pero no basta con que sean buenos pensamientos si es tos no se plasman en actitudes. Ejemplo: en el marco de una religión son importantes los actos de fe y la fe misma.

Exterioridad: significa que las normas jurídicas rigen la actividad externa de las personas, lo que no quiere decir que no se tome en cuenta la intencionalidad. Ejemplo: quien comete un delito con intensión de daño, será sancionado de manera distinta a quien lo realice sin intensión de hacerlo.

Page 13: Normas de convivencia social

Actividad: Identifica en cada imagen a que tipo

de norma pertenece