Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

download Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

of 11

Transcript of Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    1/11

    NORMAN MANEA Y LA FELICIDAD

    OBLIGATORIA EN LA RUMANA COMUNISTA

    Norman Manea and the Compulsory Happinessin the Communist Romania

    Brndusa NICOLAESCU*

    Universidad de Bucarest

    Resumen

    Presentamos el anlisis de unos textos de Norman Manea, escritor rumano con-temporneo distinguido a travs de numerosos galardones internacionales, tradu-cido actualmente en veinte idiomas. Su obra se destaca, en su mayor parte, por ladescripcin crtica y lcida de la existencia y la disidencia intelectual bajo el rgi-men totalitario rumano antes de 1989. Su actitud moral es ejemplar en la culturarumana: como hijo de padres judos, es superviviente de la deportacin nazi y ulte-

    riormente testigo incmodo de la dictadura comunista forzado a exiliarse a losEstados Unidos. Esto explica la doble irona de su destino como outsider enambos sistemas. En el fondo, se trata de un escritor que comprende con muchaagudeza los mecanismos prfidos de un rgimen cuyas promesas utpicas desen-gaaron a muchos entusiastas.

    Palabras clave: distopa, oxmoron, demagogia, propaganda, rgimen totalitario,dictadura, nacionalsocialismo.

    Abstract

    The purpose of our paper is to analyze some of the literary texts of Norman Manea,a contemporary Romanian writer, recipient of numerous literary prizes andtranslated already into twenty languages. His works have distinguished themselves,

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

    * Departamento de Estudios Europeos y Relaciones Internacionales, Facultad de CienciasPolticas, Universidad de Bucarest (Rumana). [email protected], [email protected]. Fecha de recepcin del artculo: 27 de enero de 2009. Fecha de acep-tacin y versin final: 4 de mayo de 2009.

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    2/11

    on the whole, by means of his critical and lucid description of the intellectualexistence and dissidence under the Romanian totalitarian regime before 1989. Hismoral stance can be set as a model in the Romanian culture: as a son of Jewishfamily, he survived the Nazi deportation and afterwards became an irritating

    witness of the communist dictatorship, thus forced to leave the country chooseexile to the United States. Therefore emerges the double irony of his destiny, hefelt but an outsider in both systems. Ultimately, he will remain in the history ofliterature as a writer endowed with a deep comprehension of the treacherous strategiesof o regime whose utopian promises lured so many enthusiasts.

    Key words: dystopia, oxymoron, propaganda, demagogy, totalitarian regime, dic-tatorship, National Socialism.

    1. INTRODUCCIN

    Emil Cioran, el gran filsofo de origen rumano que eligi el francs paraescribir sus obras, deca que hay pueblos inteligentes pero que por hablaruna lengua provinciana estn condenados al anonimato. As pues, la litera-tura rumana no es ni mejor ni peor que otra literatura, simplemente es des-conocida. Norman Manea aparece como una excepcin. Este escritor delengua rumana, cuya obra ha sido traducida en veinte idiomas, se ha con-

    vertido en el autor rumano contemporneo ms reconocido en el planointernacional. Aunque vive desde hace aos en los Estados Unidos, sigueescribiendo en rumano, el idioma que todava significa para l su casa, supas; exiliado desde 1986, ha llevado su idioma como la casa del caracol:[] pensando que poda sustituir al pas con la lengua. Slo me quedaballevarme mi lengua, mi casa, conmigo. La casa del caracol. All donde fueraa naufragar, sta sera, lo saba, el refugio infantil de la supervivencia1.

    Incluso han sido traducidas ya al espaol Una ventana haca la clasetrabajadora, Octubre a las ocho, (volmenes de relatos), El sobre negro

    (novela muy apreciada y premiada por los crticos, pero censurada en el co-

    226 ][ BRNDUSA NICOLAESCU Norman Manea y la felicidad obligatoria...

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

    1. Norman Manea, El regreso del hligan, Barcelona, Tusquets, 2005, p. 213. En el captuloLa casa del caracol, el autor recuerda tambin el primer encuentro con la lengua ruma-na, en 1945, a los cinco aos, a travs de un libro de cuentos, despus de la deportacin consu familia a un campo de concentracin de Transnistria. Ello explica an ms si cabe sudevocin por esa lengua, devocin que perdura todava en 1986, cuando fue obligado porel rgimen totalitario a separarse una vez ms de la patria recuperada en 1945: La len-gua promete no slo el re-nacimiento, sino tambin la legitimacin, la nacionalidad real yla pertenencia real En 1986 la Historia pareca repetir las negras farsas. (Ibd.: 212-213).

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    3/11

    munismo), Payasos: el dictador y el artista (ensayos originales sobre temasprofundos, como la condicin del artista bajo la dictadura de Ceausescu),El regreso del hligan (una novela autobiogrfica, que recibi el gran pre-

    mio francs Mdicis tranger en 2006) y Felicidad obligatoria. El ltimolibro reanuda, en sus cuatro relatos (El interrogatorio, Biografa robot, Unaventana a la clase trabajadora, La gabardina), los temas de los primerosvolmenes, de los cuales se destaca la supervivencia heroica de los intelec-tuales bajo el poder totalitario.

    Por qu felicidad obligatoria? Es justamente lo que intentaremosexplicar en las pginas siguientes. Se trata no solamente de una metfora muyaguda y cnica, concretamente de un oxmoron revelador, sino tambin deuna posible definicin literaria original de la utopa invertida, negativa, o ms

    bien de la distopa. Los relatos elegidos para nuestro anlisis son Biografarobot y El interrogatorio: ambos aluden precisamente al boceto de una socie-dad aparentemente utpica, pero que en realidad revelar su reverso.

    2. UN MUNDO FELIZ?

    El relato Biografa robot traza las carreras profesionales de unos camara-das comunistas en Bucarest, entre las cuales se enfatiza la historia de Co-tiga Vasile (nombre rumano muy comn), con un destino poltico sinuo-

    so, marcado por compromisos, nacido el 26 de enero, fecha del cumplea-os de Nicolae Ceausescu que se haba convertido, durante los ochenta,en una especie de grotesca fiesta nacional de Rumana, comenta el autormismo en una nota explicativa2. Los censores se asombraron tanto con esaimpertinencia que no se atrevan a escribir nada de ella pues hubiera sidoconsiderado por el paranoico dictador como un gran insulto del cual tam-bin eran responsables ellos.

    Como en Un mundo feliz de Aldous Huxley, aqu se intenta desarro-llar un proyecto para alcanzar la felicidad de todos, en una sociedad

    homognea, donde todo es programado por el Estado. De este modo,Vasile Cotiga, empleado de la Caja de Ahorros,

    [] propone que los ganadores de los sorteos [] como la lotera [] no seanagraciados por suerte sino elegidos entre los ciudadanos que lo merezcan. Deesta manera, se evita la injusticia que tantas veces comete la suerte, que favore-

    Norman Manea y la felicidad obligatoria... BRNDUSA NICOLAESCU ][ 227

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

    2. Norman Manea,Felicidad obligatoria, Barcelona, Tusquets, 2007, p. 78.

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    4/11

    ce a quien no lo necesita o a quien, aun cuando lo necesite, no lo merece []Deberan recompensar a los obreros, campesinos o intelectuales ms diligentesy honrados [] para elevar el nivel cualitativo en la fase actual de la revolucinmultilateral. Ello se ajustara a la concepcin dialctica y materialista delmundo, de la vida y del papel activo del hombre [] La seleccin [] esmenester hacerla por una comisin competente y estrictamente secreta [] queguardara con todo rigor el secreto de Estado. (Manea 2007: 124-125)

    Este fragmento es una muestra del lenguaje demaggico, de la propa-ganda comunista y entre lneas se puede leer el vaco de las intenciones, lamentira, de modo que lo nico que importa de verdad no es la felicidad dela gente, sino el control del Estado, a travs de unas tcnicas prfidas demanipulacin.

    La idea de biografa robot es una alusin a la uniformidad obligatoriaen la dictadura, donde se supona que todos son iguales, ninguno puede des-tacarse. Todo habr de leerse y discutirse de conformidad con lo que sehaya establecido sobre el purgatorio y el infierno. As pues, la bibliogra-fa mnima y obligatoria en ese momento se refiere al purgatorio y al infier-no. Uno de los personajes, un adolescente idealista sin nombre, pero conuna funcin simblica en la economa de la novela, se siente apesadumbra-do por no poder redactar de forma clara y concisa su biografa, humilladopor su falta de imaginacin (Manea, 2007: 89). Este joven participa con

    gran entusiasmo en unas sesiones de coloquios organizados por un miste-rioso Instituto de Futurologa, y la fuerza simblica del personaje consisteen el hecho de que el no es conforme y segn: personifica el inadaptadoque desentonaba con la seria atmsfera de proyectos, estudios e investiga-ciones sobre el futuro por rplicas precisas, provocadoras: la secuenciabanal del da contiene toda la biografa de la poca, as como la posibilidaddel cambio. Por otra parte, el citado Instituto de Futurologa acta, comoen las parbolas o las utopas/distopas, de una manera subversiva, aparen-temente democrtica (los participantes enuncian ideas muy audaces: el pla-

    cer y la calidad del trabajo es relacionado con el sndrome del hartazn,la jornada de una mujer trabajadora se convierte en Sinopsis de lafelici-dad cautiva, pero en ltima instancia los inesperados estallidos sonrpidamente sofocados [] en una catastrfica aniquilacin pacfica(ibd.: 73-74). Ambas formulas, felicidad cautiva y aniquilacin pacficason oxmoros que indican la misma imagen utpica invertida sugerida en elttulo del volumen analizado: felicidad obligatoria.

    En todos sus libros, el escritor rumano expresa su perspectiva crtica ylcida sobre el rgimen totalitario de Ceaucescu, que no era nada diferen-

    228 ][ BRNDUSA NICOLAESCU Norman Manea y la felicidad obligatoria...

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    5/11

    te de cualquier dictadura, ya fuera sta de izquierdas o de derechas. Des-pus de vivir los horrores del odio y de la guerra en la Rumana legiona-ria, y luego la ilusin de la utopa comunista (el individuo [] aturdido

    por una propaganda estrepitosa), el joven artista comprende el verdade-ro mecanismo de la degradacin colectiva, idntica bajo el nazismo y elcomunismo. Menciona como ejemplo la pelcula de Bergman, El huevo dela serpiente, que presenta el marasmo de la Alemania prenazi y, tenien-do en cuenta las diferencias profundas entre el nazismo y el comunismo,admite que hay, no obstante, abundantes semejanzas. La oscuridad en lascalles, el fro en las casas, las colas interminables para procurarse los ali-mentos bsicos, la ubicuidad de la polica y de sus colaboradores, el nacio-nalismo como estratagema de diversin3.

    En el cuento Biografa robot se sugieren las mismas ideas, por media-cin de la proyeccin de una pelcula de un gran director sobre la crisiseconmica y moral de la Alemania de los aos veinte, una alusin a lapelcula de Bergman. Sin embargo, el autor intenta enfatizar que solamen-te el poder artstico y la imaginacin pueden sobrepasar la miseria de unsistema de pobreza y de presin policial sobre el individuo: No es la his-toria de los preliminares del nacionalsocialismo (radiografiados conextraordinaria precisin) lo que ms interesa, sino la intuicin del artista.(Manea, 2007: 108-109).

    3. LA FELICIDAD IMPOSIBLE

    En el primer cuento/relato del volumen Felicidad obligatoria, que llevapor ttulo El interrogatorio, el autor presenta a una mujer encarcelada, quees torturada durante varios meses: un programa metdico, desde lascinco de la maana hasta las diez de la noche, un purgatorio [] repe-tido hasta el infinito. Para humillar, intimidar y destruir. E incluso duran-te la noche, pues adems de la tortura tpica de la paliza en las crceles

    comunistas, exista otra bastante frecuente que era la imposibilidad dedormir, de descansar a veces ni una sola hora durante la noche, lo que con-duca a la desesperanza hasta que, como a. C., la energa para resistir sedebilitaba, a punto de ceder (Ibd.: 11).

    Pero de repente algo inesperado ocurri: la tortura se par. La trasla-daron a una celda ms grande, suprimieron la paliza, cubrieron su cama

    Norman Manea y la felicidad obligatoria... BRNDUSA NICOLAESCU ][ 229

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

    3. Norman Manea, Payasos. El dictador y el artista, Barcelona, Tusquets, 2006, pp. 17-20.

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    6/11

    con sbanas, le ofrecieron t caliente y dulce, comida y cena, ropa limpiapara mudarse. Un da por la maana la llevaron a la consulta mdica,donde un psiquiatra le puso varias preguntas. La protagonista del relato se

    manifestaba aburrida e indiferente a todos esos rutinarios exmenes ps-quicos. Una mujer misteriosa le ofreci cigarrillos, la examin con insis-tencia, desnuda, con el ojo fro de un profesional y le asegur que suestado fsico era bueno. Incluso se compadeci de ella por su pelo corta-do. Lo siento muchsimo, no puedo devolverte el pelo en tres das Esuna pena que te [lo] hayan cortado. Le recomend un bao caliente alanochecer, le dijo que le haba mandado a la celda peridicos y revistas yle anim a pedirles cualquier cosa que desease. Despus de todo esto, leanunci que la estaban preparando para una entrevista muy importante,un verdadero favor para ella, y que el entrevistador deseaba que ella tuvie-ra buen aspecto, o por lo menos, normal. La razn parece increble y cni-ca: No soporta la violencia. Es un ser espiritual. Al da siguiente, la lle-varon a otra parte del edificio donde, en una habitacin elegante, la senta-ron en un silln enfrente de una mesa repleta de varios platos llenos deexquisita comida. Despus de tantos meses sin comer casi nada, ahoracomi tanto hasta el punto de desmayarse y vomitar. Le ayudaron a reco-brarse, incluso le pusieron en la mesa una botella de agua de rosas, con lacual se humedeci la cara y los manos. Ella empez a preguntarse si no eratodo eso un montaje, una farsa, todo le pareca casi irreal. Qu podraproponerle o preguntarle que no le hubieran propuesto o preguntado cadada? Qu podra decirle el importante personaje? Acaso su Ex-celencia sera ms sutil que sus siniestros subalternos? Ms difcil de so-portar que la brutalidad de los gorilas a los que diriga? piensa ella conamargura y resignacin irnica. Deba ser otra triquiuela, alguna bromaestpida para poner a prueba sus nervios (ibd.: 17). Por lo tanto ella espe-ra lo peor, a lo mejor otra forma de tortura, prfida como una trampa.

    Pero aqu el escritor descubre con gran sutilidad un tipo peculiar de

    poder inagotable, infinito del ser humano: la fuerza sin fin de la esperan-za. Lo que nos parece muy interesante en la historia mtica de Pandora esel hecho de que en la famosa caja que le ofrecieron los dioses como rega-lo nupcial estaban encerrados los males de este mundo; as que la esperan-za, que es lo ltimo y qued en el fondo de la caja, fue uno de esos malesel nico que no se esparci como los dems. Por qu fue la esperanza algomalo? Puede que haga al ser humano demasiado vulnerable Esperascuando no ests seguro, tienes dudas, la falta de tu incertidumbre necesitaun sustituto (Podra ser una definicin de la esperanza, pues hablaba delpoder de la esperanza que la herona no puede perder). De este modo,

    230 ][ BRNDUSA NICOLAESCU Norman Manea y la felicidad obligatoria...

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    7/11

    incluso cuando se da cuenta de lo malo que le pueda pasar, esa mujer, unaintelectual, con juicio crtico, aunque no se quede sorprendida en el casode que la tortura continuara, aunque se entere del poder de sus verdugos,

    no puede cesar de esperar que su vida mejore. Tanto es as que piensa, derepente, que tal vez se trata de la ltima broma, tras la cual le anuncienque la ponen en libertad, que ya no la necesitan. Esperando a su miste-rioso entrevistador, sus pensamientos se centran en su novio y sospechaun posible chantaje: [Podran] chantajearla con la situacin de suspadres, de algn familiar? Acaso poda empeorar an ms la situacin delhombre al que amaba. Se preocupa por su poder de resistir, tiene miedoa ceder. Una vez ms la esperanza es ms fuerte que ella misma, se insina,se convierta ya, por una dbil, insidiosa promesa, en la tentacin de una delas ms grandes, irresistibles aspiraciones del ser humano: la libertad. Laherona se da cuenta que se trata de un juego cruel: Durante varios dasla haban ido reanimando [] Domada, ms o menos, idiotizada; en efec-to, era consciente de que, sobre todo en las ltimas horas, su determina-cin y tenacidad haban disminuido [] se despert con mucha flojera,hecha polvo. Habra dormido semanas seguidas (Ibd.: 19-20).

    Con la tctica consabida, para intimidar, el importante personaje ladej que esperase. Para que perdiera los nervios, [] que se le trastorna-ra el cerebro mientras esperaba y se preguntaba qu ms cosas se habran

    inventado. La protagonista llega a darse nimo a s misma, haba apren-dido a defenderse. Para su gran sorpresa, un hombre que al principio leparece un pobre funcionario, pequeo empleado o portero, asustado,encorvado, diablo cansado y sudoroso, cargado con cajas, prueba ser elgran jefe, el entrevistador al que esperaba. Cuando se acerca, la prisione-ra le observa y concluye que se era el hombre esperado, ya no caba lamenor duda, a juzgar por su mirada, por sus ojos inteligentesvidrio-sos y salvajes, [que] no se movan, no pestaaban [] escrutadores, cap-tadores y calculadores retrato muy expresivo que logra sugerir la

    crueldad apenas escondida, mal simulada, tpica de los atormentadores. Loprimero que hace es pedir a la mujer que se quite el gorro que le tapaba elcrneo rapado, obligarla a quedarse con la cabeza monda y lironda, relu-ciente como una bola de billar para hacerla sentir ridcula. Sin embar-go, el hombre pretende sugerir la idea de que se trata de una simple con-versacin entre dos personas normales. Recapitula, le relata con muchosdetalles todos sus tormentos y mortificaciones en la crcel por no haberrespondido a los preguntas de los torturadores. (Por ejemplo, palizas derutina; estar de pie ante un potente proyector durante horas por la noche;despus de afeitarla al cero le obligaron a hacer con el cabello un plume-

    Norman Manea y la felicidad obligatoria... BRNDUSA NICOLAESCU ][ 231

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    8/11

    ro para el polvo) Todo se convierte en absurdidad, el entrevistador leexplica incluso que las respuestas tampoco les interesaban. Lo nico queinteresa a los verdugos es la ocasin de castigar, de golpear. El hombre

    tambin le revela el motivo de la tardanza del bus el da en que la detuvie-ron. Nosotros lo retuvimos el nosotros de la distopa de Zamiatinexplica la divisin entre el individuo preso en la sociedad totalitaria comoen una jaula, entre el yo y el nosotros, o sea el poder poltico en unadictadura que puede controlar todo, incluso retrasar buses para alcanzarsus fines. El entrevistador se muestra durante su monlogo desarmado, aveces amistoso, no soporto la inferioridad del adversario, dice dndosecuenta de que un simulacro de confesin por su parte le podra ayudar aganar la confianza y la colaboracin de la entrevistada. Desempea un

    papel, llevando complicadas mscaras de la inteligencia y admite Nues-tro juego requiere a veces un poquitn de maldad. Confiesa que es un tipoespecial de entrevistador, un brujo que soluciona casos especiales, comoes el de Simona o Sia Strehan, la herona cuyo nombre es descubierto porel lector en medio de esta extraa conversacin, en medio del relato.Igualmente en el discurso de este entrevistador disfrazado empieza a acla-rarse, de una manera sutil, el sentido profundo del relato, que aparece enel ttulo. Los informes concluyen de forma optimista, el optimismo obli-

    gatorio, el optimismo de servicio que inventa el hombre para el hom-bre como todas las profesiones e ilusiones que consumen nuestro tiem-po. El hombre habla mucho, a veces grita, cambia de actitud, confiesaque en la prctica, he de admitir que somos adversarios y, cansado detanto disimular, empieza a tutearla y amenazarla: Mi juego es ms peli-groso, ms cruel de lo que crees, muchachaUn juego mental. Si hastacierto punto su actitud casi lo delataba ya, el atormentador revela derepente, de manera abierta, sus intenciones: Me falta, es cierto el carc-ter... Pero no la crueldad feroz sabes?, un adversario que est a tu altura.Mientras tanto, Simona ya no puede escuchar a ese peligroso bufn, casise duerme: Poda esperar cualquier cosa y no le importaba [Pero] apre-t los puos para no ceder. El entrevistador quera parecer ms dbil,pero tambin ms diablico de lo que era entre [momentos] de ostenta-cin y los de hbil simulacin; difcil, imposible separarlos y as evitar laconfusin. l haba conseguido que ella no estuviera segura en modo algu-no de sus propios juicios, que sospechase de ese interminable monlogoy le atribuyese un secreto y tenaz objetivo, todava confuso (Ibd.: 31-38). De la misma manera, en 1984, Orwell nos ensea el peligro, la perfi-dia del poder en un rgimen totalitario. El protagonista de la novela,Winston, es interrogado por OBrian quien, de una manera parecida al

    232 ][ BRNDUSA NICOLAESCU Norman Manea y la felicidad obligatoria...

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    9/11

    interrogatorio de Norman Manea, intenta re-educarlo y le explica comoun hombre afirma su poder sobre otro hacindole sufrir.

    No basta con la obediencia. Si no sufre, cmo vas a estar seguro de que obe-

    dece tu voluntad y no la suya propia? El poder radica en infligir dolor y humi-llacin. El poder est en la facultad de hacer pedazos los espritus y volverlos aconstruir dndoles nuevas formas elegidas por ti [] Es lo contrario, exacta-mente lo contrario de esas estpidas utopas hedonistas que imaginaron losantiguos reformadores. Un mundo de miedo, de racin y de tormento, unmundo para pisotear y ser pisoteado, un mundo que se har cada da ms des-piadado. El progreso de nuestro mundo ser la consecucin de ms dolor. Lasantiguas civilizaciones sostenan basarse en el amor o en la justicia. La nuestrase funda en el odio. En nuestro mundo no habr ms emociones que el miedo,

    la rabia, el triunfo y la humillacin. Ya estamos aplastando los hbitos menta-les [] No habr lealtad; no existir ms fidelidad que la que se debe al Partido,ni ms amor que el amor al Gran Hermano [] Cuando seamos todopodero-sos, ya no necesitaremos la ciencia. No habr ya distincin entre la belleza y lafealdad. Ya no habr curiosidad, ni alegra de vivir. Todos los placeres de laemulacin sern destruidos4.

    Desgraciadamente, lo peor ocurre con el hroe de 1984: al fin cede, sedeja vencer por sus verdugos, por el sistema, por s mismo, una prdida peor

    que la muerte. Las fases de la re-educacin en 1984 son enseanza, com-prensin y aceptacin, obediencia. El interrogatorio en el relato de Maneapretende destacar de forma inesperada la segunda fase, en la cual el inte-rrogador le propone un pacto: soltarla, no ser inculpada en el proceso desus amigos y su novio, a quienes ella no quera traicionar durante la pri-mera fase (de torturas). Ese hombre sin nombre le propone que, duranteunos meses, quizs unos aos, ella dibuje, pinte, con los regalos que lhaba trado desde el principio, antes de empezar el interrogatorio. Y todoesto podra parecer una exigencia curiosa, pero no por falta de una apa-

    rente lgica el narrador nos revela en este punto el hecho de que ella espintora sino por la finalidad de este extrao requisito: el verdugo le pideque dibuje precisamente las cosas de las que ella no quera hablar durantela primera fase. Durante el tiempo en que an siga encerrada, har dia-riamente un bosquejo. Un dibujo de la casa, el exterior y el interior de lacasa donde se reunan sus amigos, sus parientes, su novio, todos los

    Norman Manea y la felicidad obligatoria... BRNDUSA NICOLAESCU ][ 233

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

    4. George Orwell, 1984, Barcelona, Destino, 1984, pp. 287-289.

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    10/11

    das se le conceder un tiempo para un dibujo, tendr que trabajar aconciencia, atrapada progresivamente por esa tarea, que le absorba y leapasione, como un vicio, como el amor, una prueba cada vez ms

    grata y provechosa, para la artista que es usted o lo va a ser, le servir deterapia. El absurdo no es nada casual, ella pertenece al de ese juego cruel.Simona es conciente que juzgar con lgica, era una trampa demasiadosimple. El entrevistador es muy cnico frente al carcter inexplicable desus decisiones: S que a usted le han enseado y que necesita creerlo as,que todas las cosas tienen una razn de ser, que pueden tener una explica-cin El interrogador concreta, en conclusin: tendr que hacer esoscroquis sobre el tema que le he dado [] con toda certeza, las promesasse respetarn le evitaremos un proceso poltico. Preparndola para laltima fase, la aceptacin, l le asegura: Las desgracias, la crcel formanparte, como cualquier otra alegra o desgracia, de la vida que nos ha to-cado vivir. Tenemos que aceptartodo lo que proceda de la vida con alegray estupor, es lo nico de lo que podemos gozar Y, otra vez, NormanManea sugiere, de una manera muy profunda, la futura aceptacin de ladetenida vencida por la experiencia infernal que est sufriendo; despus dedarse cuenta al principio del interrogatorio que ya estaba muy confusa he de defenderme he de estar siempre en guardia Sobre todo, por-que ya no s exactamente frente a qu he de estar en guardia, un puntoque l ya ha ganado, ella llega a pensar: La crcel, la enfermedad, lasoledad, las desgracias de esta vida extraa. Una vida breve, de imprevisi-ble duracin, gocemos de ella. Si no me repugnase haberle odo estas pala-bras a l, quin sabe?, podra haberlas dicho yo misma.

    Se trata de un triunfo del malo mucho ms penoso, doloroso, que enOrwell, donde el protagonista se haba vencido a s mismo definitiva-mente (1984: 318) porque aqu la propia pasin de la herona, su princi-pal razn de alegra, la misin que tiene como artista en ese mundo, sumodus vivendi se vuelve contra ella misma, como la ms diablica mane-

    ra de tortura que podemos imaginar. El optimismo obligatorio es todolo que queda de la felicidad en este mundo encarcelado, que no niega laesperanza, pero en realidad la sonrisa se hiela en una mueca, en un horri-ble rictus. Para gozar de la vida, hay que negarte a ti mismo, hay que gozartu propia prdida y aniquilacin como ser humano libre.

    234 ][ BRNDUSA NICOLAESCU Norman Manea y la felicidad obligatoria...

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

  • 7/23/2019 Norman Manea Y La Felicidad Obligatoria En La Rumania Comun

    11/11

    4. CONCLUSIN

    Hemos intentado demostrar las connotaciones simblicas de algunos per-sonajes e instancias literarias que se refieren a la imagen reversa de la utopaclsica, en el sentido atribuido, entre otros, por Toms Moro, de sociedadideal, perfecta. Al contrario, en el siglo XX, el reverso de esa imagen sur-gi como trmino antittico: la utopa negativa o distopa, acuada por elescritor ruso Yevgeni Zamiatin, segn la Enciclopedia Britnica, y conti-nuada por Aldous Huxley y George Orwell.

    La diferencia entre utopa y distopa depende, muchas veces, de la in-terpretacin del lector, testigo distante de los mecanismos literarios quereconstruyen la verdad de una sociedad. Norman Manea ensea a sus lec-

    tores una leccin de lucidez: ms all del generoso ideal humanista que elcomunismo propona, el anlisis proyecto-realidad revela un sistema quese ha impuesto por la fuerza. Esta discordancia entre la ideologa y la rea-lidad que lo niega, origina adems la capacidad de mistificar. En la ampliazona de discordancias (en la que acta la demagogia y se manifiesta la elas-ticidad social) actan tambin los procesos vitales, es decir, se mueve tam-bin la vida, lo cotidiano5.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    MANEA, Norman,Felicidad obligatoria. Traduccin del rumano de Joaqun Garrigs. Bar-celona, Tusquets, 2007.

    MANEA, Norman, Payasos. El dictador y el artista. Traduccin del rumano de Joaqun Ga-rrigs. Barcelona, Tusquets, 2006.

    MANEA, Norman, El regreso del hligan. Traduccin del rumano de Joaqun Garrigs.Barcelona, Tusquets, 2005.

    ORWELL, George, 1984. Traduccin de Rafael Vzquez Zamora. Barcelona, Destino, 1984.

    Norman Manea y la felicidad obligatoria... BRNDUSA NICOLAESCU ][ 235

    STVDIVM. Revista de Humanidades, 15 (2009) ISSN: 1137-8417, pp. 225-235

    5. Norman Manea, Payasos. El dictador y el artista, Barcelona, Tusquets, 2006, p. 19.