NORMALIZACION 1
-
Upload
leonardoverdugogonzalez -
Category
Documents
-
view
225 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of NORMALIZACION 1

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
PRACTICA DE LABORATORIO 1
EXACTITUD Y PRECISIÓN DE LOS APARATOS DE MEDIDA
FREDY LEONARDO VERDUGO GONZALEZ
201010462
JUAN CARLOS PARRA QUIROGA
201011122
ING. LUIS ALFONSO JIMENEZ RODRIGUEZ
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIAFACULTAD SECCIONAL DUITAMAINGENIERÍA ELECTROMECÁNICA
DUITAMA2013

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
RESUMEN: El informe presenta un análisis de la exactitud y precisión de un
aparato de medida, ya que estos parámetros influyen en el análisis de una
medición, para determinar los parámetros que influyen se hace uso de dos
micrómetros uno Mitutoyo y el otro platillo, tomando lecturas con base a un patrón,
esto con el fin de comprobar los dos conceptos anteriormente dichos.
INTRODUCCION
Dentro de los más importantes parámetros de calidad que garantizan el
desempeño de los aparatos de medida se encuentran la exactitud y la precisión
que inciden directamente sobre la confiabilidad en los procesos de medición y el
estado de calibración de los medios técnicos de medición y por ende en la
veracidad e incertidumbre cuando se determina la magnitud de una determinada
cantidad física desconocida, de esta manera infundir una idea acerca de la toma
de decisiones de los aparatos de medida en los diferentes procesos industriales
de ingeniería.
1. OBJETIVOS
1.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar la exactitud y precisión de un aparato de medida.
1.2. OBJETIVO ESPECIFICO
Determinar la dispersión de un aparato de medida.
Establecer si un aparato de medida es más exacto que preciso o viceversa
Dominar el manejo de los aparatos de medida de los instrumentos del
campus.
Realizar mediciones mediante páginas de internet con el fin de dominar
los A.M.(anexo)
2. GENERALIDADES
2.1. DEFINICION DE EXACTITUD

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
Es la aptitud de un instrumento de medición para dar respuestas próximas a un valor verdadero. De acuerdo a lo anterior, la exactitud de un aparato indica la variación entre la medida leída y la medida real (suministrada por un patrón certificado y calibrado) del objeto. Esta variación puede ser debida a desajustes, a las tolerancias de fabricación del aparato o a su tarado, si se mide por comparación. En éste último caso se puede corregir la medida realizada, teniendo en cuenta el valor de ésta variación.
Técnicamente existen varias formas de expresar la exactitud:
• En porcentaje del alcance, que es una forma más utilizada para expresarla. Por ejemplo para una lectura de un termómetro de 150 ºC y una exactitud de +/-0,5 % (teniendo en cuenta un alcance de 200 ºC), el valor real de la temperatura estará comprendido entre 150 +/- 0,5 (200/100), o sea 150 +/-1, es decir, entre 149 y 151 º C.
• Directamente en unidades de la variable medida.
Ejemplo: exactitud de +/-2ºC.
• En porcentaje de la lectura efectuada.
Ejemplo: +/- 2% de 150 ºC, es decir +/- 3 ºC.
• En porcentaje del valor máximo del campo de medida.
Ejemplo: exactitud de +/- 0,5% de 300 ºC, es decir, +/-1,5 ºC.
La exactitud se puede calcular, así:
E=x−R (1)
Donde R es el valor real dado por un patrón.
2.2. DEFINICION DE PRECISION
Se define la precisión como el valor del rango de las lecturas de un aparato de
medida cuando se mide varias veces un patrón certificado y calibrado.

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
P=Rango Lecturas Aparatode medida (2)
2.3. REQUISITOS PRELIMINARES
Conocer los conceptos estadísticos de promedio y desviación normal.
2.4. AUTOEXAMEN
a. ¿Es posible que un aparato de medida muy exacto pueda ser impreciso?Un aparato de medida es exacto cuando los valores medidos se acercan al
valor real (patrón), es decir que la variación es poca; pero el aparato de
medida puede ser impreciso cuando el rango de lecturas es grande, y si a
este factor se le adiciona el error cometido por la persona que toma la
medida, se puede decir que puede ser impreciso.
b. ¿Un aparato que es muy preciso puede ser inexacto?
La precisión es cuando la mayoría de los datos de la medición se
concentran en una zona pequeña, es decir hay repetibilidad en la medición,
sin embargo no implica que la medición sea exacta, es decir que un A.M
puede ser preciso pero no exacto, ningún A.M es 100% exacto debido a
las pérdidas que presentan las partes del instrumento.
c. ¿Se puede mejorar la precisión de un aparato de medida?
No se puede mejorar la precisión de un aparato a no ser que se aumente
su alcance de medida, es decir se calibre, pero se puede tener en cuenta en
la toma de los datos seguir las siguientes indicaciones:
Seguir un mismo procedimiento de medición.
Que un solo operario tome los datos.
Tener un mismo sistema de medidas

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
Mismas condiciones de operación.
Mismo lugar.
3. MATERIALES Y EQUIPOS
Equipo Cantidad Observaciones
Calibrador micrométrico de
exteriores (Mitutoyo) de 0 – 25 mm
1 Mitutoyo
Calibrador micrométrico de platillos
de 0 – 25 mm
1 De platillos
Patrón de longitud 1 Patrón de 14 mm
Tabla 1. Equipos.
4. PROCEDIMIENTO
1. Se limpia cuidadosamente el patrón y los aparatos de medida con varsol y
según las indicaciones del docente se hace un reconocimiento de los
aparatos de medida (micrómetro de exteriores y micrómetro de platillos),
que se muestran en la figura 1.
Figura 1. Instrumentos de medida.
2. Se toma el patrón de longitud y se aplica sobre él el calibrador micrométrico
de exteriores tomando diez lecturas en diferentes partes del mismo.

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
3. Se toma el patrón de longitud y se aplica sobre él el calibrador micrométrico de platillos tomando diez lecturas en diferentes partes del mismo.
4. Los datos obtenidos se consignan en la tabla 2, para su posterior análisis estadístico, el cual se consigna en la tabla 3.
5. TOMA DE DATOS
lecturamicrómetro mitutoyo
micrómetro de platillos
1 13,97 14,09
2 13,96 14,11
3 13,96 14,12
4 13,96 14,12
5 13,96 14,12
6 13,94 14,12
7 13,97 14,12
8 13,96 14,12
9 13,97 14,11
10 13,94 14,12Tabla 2. Datos obtenidos.
6. CARACTERISTICAS OBTENIDAS1. Usando los valores de la tabla 2 se calcula el promedio de las lecturas para
cada uno de los instrumentos. Y para el cálculo se hace uso de la ecuación 3.
X=∑i=0
n
X i
n (3)
Dónde:
X i es lamedidanumeroi
nes lacantidad de lecturas

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
Para el Mitutoyo (micrómetro de exteriores)
x1=13,97+13,96+13,96+13,96+13,96+13,94+13,97+13,96+13,97+13,94
10
x1=¿ 13,959mm
Para el micrómetro de platillos:
x2=14,09+14,11+14,12+14,12+14,12+14,12+14,12+14,12+14,11+14,12
10
x2=¿14,115mm
2. Se calcula la diferencia entre el promedio de las lecturas y el valor del patrón o valor real para cada uno de los calibradores y consigne el resultado en la tabla 3. Esta es la exactitud de los aparatos en cuestión.
E=x−R
E = Exactitud
x= Promedio
R = Valor del Patrón
E1=x1−RE1=13,959−14,00
E1=−0,041mm
E2= x2−R
E2=14,115−14,00
E2=0,115mm
3. Se calcula el rango de las lecturas para cada uno de los aparatos y consígnelo
en la tabla 3. Esta será la precisión de los mismos.
Precision=X máx−Xminó (4)

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
precisionen%del alcance= precisionalcance
(100 %) (5)
Micrómetro Mitutoyo:
Precisión= 13,97- 13,94
Precisión= 0,03 mm
precisionen%del alcance=0,0325
(100 %)
precisionen%del alcance=0,12 %
Micrómetro de platillos:
Precisión= 14,12- 14,09
Precisión= 0,03 mm
precisionen%del alcance=0,0325
(100 %)
precisionen%del alcance=0,12 %
4. Se calcula la desviación estándar de las lecturas para cada uno de los calibradores y consigne los resultados en la tabla 3. Esta será la dispersión para cada uno de los aparatos. Los cálculos se realizan mediante la ecuación 6
σ=√∑i=0
n
(Xi−X)2
n−1 (6)
Dónde:
σ 2=desviacionestandar
Xi=valores de lamedicion

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
X= media
n= número de mediciones
MITUTOYO:
σ=√∑i=0
n
(Xi−13,959)2
10−1= 0,01044030651mm
σ=√∑i=0
n
(Xi−14,115)2
10−1= 0,009219544mm
Nombre del aparato
Promedio de lecturas
Xprom
Xprom
RealExactitu
d
Precisión P
Dispersión
Calibrador Micrométrico
13,959 -0,041 0,03 0.010443
Calibrador de platillos
14,115 0,115 0,03 0.0092195
Tabla 3. Resultados estadísticos.
7. QUESTIONARIO
1. ¿Cuál de los aparatos es más exacto y cuál más preciso?
Los cálculos de la tabla 3 indican que el micrómetro mitutoyo es más exacto que el
de platillos, expresado en % el mitutoyo tiene una exactitud de 0,16% mientras
que el de platillos tiene una exactitud de 0,46% mediante la ecuación

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
Exactitud en% alcance=0,0225
(100 %); en cuanto a la precisión se tiene que tienen la
misma y es de 0.03mm, y que expresados en % de alcance son el 0,12%
mediante la ecuación 5.
2. ¿Qué se puede observar con respecto a la relación entre precisión y
dispersión para cada aparato?
Se observa que hay una equivalencia, debido que a mayor dispersión menor
precisión, de esta forma se puede observar que como la precisión es la misma
para ambos aparatos de medida la dispersión debe ser similar; lo que se
comprueba con los cálculos que difieren en 0,0012mm, es decir que los datos se
alejan 0.0012 de su media aritmética.
3. ¿Cuáles son las fuentes de error que se introducen en la presente práctica?
Entre las principales fuentes de error están las condiciones ambientales ya que
estas no fueron controladas y esto puede afectar la medición, otra fuente de error
pudo haber sido la toma de datos por parte de muchos estudiantes cuando lo
recomendable es que un solo individuo realice la medición, el calor impuesto por la
manipulación del patrón pudo afectar la medición, el error en el manejo de los
aparatos de medida y malas lecturas pueden ser catalogadas como fuentes de
error en la práctica realizada en el campus.
ANEXO (mediciones virtuales de calibrador pie de rey y micrómetro)
Con el fin de dominar las mediciones de instrumentos de medida como el pie de
rey y el micrómetro, se realizan una serie de mediciones en una página virtual
(stefanelli), estas se presentan a continuación:

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
Figura 2. Medida de 46.58mm.
Figura 3. Medida de 34.16mm pie de rey.

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
Figura 4. Medición de 23.06 mm pie de rey.
Figura 5. Medida 14.03mm micrómetro.

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
Figura 6. Medida de 18.75mm micrómetro.
Figura 7. Medida de 14.30mm micrómetro.

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
Figura 8. Medida de 22.56mm micrómetro.
BIBLIOGRAFIA
COMPAIN, J, L. Metrologia del. Taller. Urmo 1970.
CREUS, Solé Antônio. Instrumentos Industriales. Barcelona: Marcombo Boixeau
Editores, 1982.
DOEBELIN, Ernest O. Diseño y Aplicación de Sistemas de Medición. Diana.
1980.
ESTEVEZ, Segundo. La medición en el Taller mecánico. CEAC. 1977.

U.P.T.C. Área Disciplinar. Facultad Seccional Duitama Normalización y metrología Esc u Escuela de Ingeniería Electromecánica
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TECNICAS Y CERTIFICACION.
Fundamentos de Metrología. Bogotá: ICONTEC, 1987
LUCCHESI, Doménico. Metrotecnia, Tolerancias e Instrumentación. Editorial
Labor, S.A. 1973.
WHEELER, Anthony J. Introduction to Engineering Experimentation. Prentice Hall.
1996