Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

23
N T MINSA / DGSP V.01 NORMA TÉCNICA DE TERAPIA NUTRICIONAL I. INTRODUCCION Esta norma esta enmarcada dentro de los esfuerzos que viene realizando el ministerio de salud para normar toda actividad médica. Y garantizar además la continuidad de la atención mediante el sistema de referencia y contrarreferencia La malnutrición hospitalaria es una realidad según estudios publicados recientemente establecieron que el 50% de los pacientes hospitalizados están desnutridos (Estudio Latinoamericano de Nutrición – ELAN Nutrition Internaqcional Journal of Applied and Basic Nutricional Sciences Vol 19 N° 10 Ocuber 2003 y Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral – ASPEN 2002)y es un hecho conocido también , que en ellos la incidencia de complicaciones , estancia hospitalaria y costos comparada con la de pacientes bien nutridos es significativamente mayor. La forma como dar soporte metabólico nutricional tanto enteral como Parenteral a pacientes que lo requieren conlleva el esfuerzo de equipos interdisciplinarios con conocimientos y competencias especiales, es por ello la importancia de contar con unidades o servicios especializados formados para tal fin que garanticen la optimización de los recursos del estado en establecimientos de mayor nivel y que a su vez estos sean centros de referencia para tal fin Ello se enmarca dentro del esfuerzo de modernización y fortalecimiento del rol de conducción social y adecuación de la prestación de salud el Ministerio de Salud que viene impulsando el modelo de atención integral de salud con el fin de solucionar las necesidades de atención de la salud de la población, basado en principios; uno de ellos, el de Integralidad, referida a la continuidad de la atención, asistencial que debe existir entre establecimientos de salud de diferente capacidad resolutiva para

Transcript of Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

Page 1: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

N T Nº MINSA / DGSP V.01

NORMA TÉCNICA DE TERAPIA NUTRICIONAL

I. INTRODUCCION

Esta norma esta enmarcada dentro de los esfuerzos que viene realizando el ministerio de salud para normar toda actividad médica. Y garantizar además la continuidad de la atención mediante el sistema de referencia y contrarreferencia

La malnutrición hospitalaria es una realidad según estudios publicados recientemente establecieron que el 50% de los pacientes hospitalizados están desnutridos (Estudio Latinoamericano de Nutrición – ELAN Nutrition Internaqcional Journal of Applied and Basic Nutricional Sciences Vol 19 N° 10 Ocuber 2003 y Sociedad Americana de Nutrición Parenteral y Enteral – ASPEN 2002)y es un hecho conocido también , que en ellos la incidencia de complicaciones , estancia hospitalaria y costos comparada con la de pacientes bien nutridos es significativamente mayor.

La forma como dar soporte metabólico nutricional tanto enteral como Parenteral a pacientes que lo requieren conlleva el esfuerzo de equipos interdisciplinarios con conocimientos y competencias especiales, es por ello la importancia de contar con unidades o servicios especializados formados para tal fin que garanticen la optimización de los recursos del estado en establecimientos de mayor nivel y que a su vez estos sean centros de referencia para tal fin

Ello se enmarca dentro del esfuerzo de modernización y fortalecimiento del rol de conducción social y adecuación de la prestación de salud el Ministerio de Salud que viene impulsando el modelo de atención integral de salud con el fin de solucionar las necesidades de atención de la salud de la población, basado en principios; uno de ellos, el de Integralidad, referida a la continuidad de la atención, asistencial que debe existir entre establecimientos de salud de diferente capacidad resolutiva para procurar la atención de una persona sin limitantes, hasta la satisfacción de sus necesidades de salud

Esta norma contiene el marco normativo del funcionamientos de la Unidades o Servicios de Soporte nutricional, así como los lineamientos y requerimientos mínimos para garantizar la adecuada producción de nutrientes parenterales

Considerando que la implementación y mantenimiento de Centrales de preparación de formulas parenterales conlleva a una alta inversión se hace necesario su racionalización de recursos, en tal sentido debe establecerse Centros que permitan referencias el suministro de los preparados nuticionales y que reúnan las condiciones minimas de esta norma.

Page 2: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

II. PROPÓSITO

Garantizar la óptima atención del paciente que requiere Terapia Nutricional y Metabólica en el Sector Salud

II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Establecer las normas para la organización, gestión, y administración de las Unidades o Servicios de Terapia Nutricional y Metabólica a nivel del Sector Salud

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Uniformizar criterios de manejo en Terapia nutricional y Metabólica (TNM). Brindar herramientas para el manejo adecuado de la Terapia nutricional y Metabólica

(TNM). Promover la docencia, investigación y especialización en esta área Difundir el trabajo interdisciplinario bajo el concepto de trabajo en equipo Establecer lineamientos y directrices para el buen manejo de la Terapia nutricional y

Metabólica (TNM). Establecer lineamientos para el funcionamiento de las Centrales de Preparación de

Fórmulas Parenterales.

III. AMBITO DE APLICACION

La presente norma técnica es de aplicación nacional en todos los establecimientos de salud del sector público: Ministerio de Salud, Seguro Social de Salud ( EsSalud), Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales y, del sector privado, que cuenten con Unidades o Servicios de Terapia Nutricional y Metabólica.

IV. RESPONSABILIDAD

Son responsables de dar cumplimiento de la presente Norma los funcionarios de las siguientes instituciones del sector salud Ministerio de Salud Seguro Social de Salud (EsSalud) Sanidad de las Fuerzas Armadas y Policiales Establecimientos de salud del sector privado.

V. BASE LEGAL

Ley General de Salud N° 26842. Ley de Creación del Seguro Social de Salud (EsSalud) N° 27056 Ley N° 26790, Ley de Modernización de la Seguridad Social en Salud y su Reglamento en el Decreto Supremo N° 009-97-SA. Ley N° 27604 que modifica los artículos N° 3 y N° 39 de la Ley N° 26842

Page 3: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

D.S. N° 016-2002-SA que reglamenta la Ley N° 27604 R.M. N° 769-2004-MINSA. Categorías de establecimientos del Sector Salud R.M. N° 751-2004-MINSA Sistema de Referencia y Contrarreferencia de los

Establecimientos del Ministerio de Salud. R.M. N° 776-2004-MINSA. Norma técnica de la Historia Clínica de los

establecimientos de salud del sector Publico y Privado. Decreto Supremo Nº 021-2001-SA que reglamenta la Ley N° 26842 Decreto Supremo Nº 018-2001-SA del Control de calidad y suministro de información

sobre medicamentos Resolución Ministerial N° 055-1999-SA/DM.- Norma Técnica de Buenas Prácticas de

Manufactura Resolución Ministerial N° 585-1999-SA/DM.- Norma Técnica de Buenas Prácticas de

Almacenamiento Resolución Ministerial N° 432-2001-SA/DM.- Norma registro de Regentes y Directores

Técnicos Resolución Ministerial N° 434-2001-SA/DM.- Norma reporte de reacciones adversas Resolución Ministerial N° 1240-2004/MINSA.-Política Nacional de Medicamentos Resolución Ministerial N° 014-2002-SA.- Lineamientos de la Política del Sector Salud

2002-2012

VI. DEFINICIONES

Terapia Nutricional (TN): conjunto de procedimientos terapéuticos para modular, mantener y recuperar el estado metabólico nutricional del paciente por medio de la Nutrición enteral y parenteral.

Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.Equipo formalmente y obligatoriamente constituido por médico, farmacéutico, enfermero, nutricionista, habilitados y con entrenamiento específico para la práctica de terapia nutricional y Metabólica.1

Productos farmacéuticosTodo producto farmacéutico constitutido por nutrientes enterales y parenterales con registro sanitario en el país.

Central de Producción de Fórmulas Parenterales (CFP).Área especialmente diseñada, con instalaciones y equipamientos específicos, para la producción (evaluación, preparación, etiquetado, almacenamiento, control de calidad, distribución) de mezclas para nutrición parenteral de forma que se encuentren listas para su utilización sin que requieran manipulación posterior, garantizando su composición, esterilidad, estabilidad, eficacia y atendiendo además las exigencias de la legislación y las buenas prácticas de preparación de Nutrición Parenteral.

Nutrición EnteralSe trata de una técnica de Soporte Nutricional mediante la cual los nutrientes son administrados directamente en la luz gástrica o en los tramos iniciales del intestino delgado, mediante sondas especiales. 2

Formulas EnteralesProductos farmacéuticos, de composición química definida, para pacientes con indicación de terapia nutricional.

Page 4: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

Formulas Enterales EspecializadasSon productos farmacéuticos, de composición química definida, para pacientes con patologías especificas (Ej. Insuficiencia renal, diabético, inmunosuprimidos, etc.)

Nutrición ParenteralSe trata de una técnica de terapia nutricional y metabólica que consiste en la administración por vía intravenosa de los sustratos necesarios para mantener la supervivencia e incluso facilitar la reparación y el crecimiento tisular en aquellos pacientes que por diversas causas no pueden utilizar la vía digestiva, su administración puede ser periférica o central.3

Sistema CerradoRecipiente (bolsas de nutrición parenteral) diseñado especialmente para contener la mezcla de nutrición parenteral en condiciones de estabilidad y esterilidad. Este concepto no es aplicable al denominado sistema de frascos paralelos, gemelos o secuenciales.

Mezclas para Nutrición Parenteral (MNP)Solución o emulsión compuestas de carbohidratos, Aminoácidos, lípidos, vitaminas y minerales, de acuerdo a sus requerimientos nutricionales, metabólicas y condiciones clínicas cambiantes, en forma personalizada. Preparada en la CFP, en forma estéril y apirógena acondicionada en sistemas cerrados destinada a la administración intravenosa de la terapia nutricional.1

VI. DISPOSICIONES GENERALES

ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES O SERVICIOS DE TERAPIA NUTRICIONAL Y METABOLICO

Objetivo generalSuministrar Terapia Nutricional y metabólica mediante productos farmacéuticos de calidad, eficacia y seguridad, en forma adecuada y oportuna, mediante un equipo interdisciplinario especializado en el área.

Objetivos especificos: Disminuir la morbimortalidad de los pacientes hospitalizados con compromiso de

su estado metabólico y/o nutricional. Disminuir costos hospitalarios mediante el uso adecuado y oportuno de insumos

para Terapia Nutricional y metabólica. Brindar asesoría técnica en Terapia Nutricional y metabólico en el sector salud.

Promover la docencia, investigación y especialización en esta área. Difundir el trabajo interdisciplinario bajo el concepto de trabajo en equipo.

DE LA ORGANIZACION Los establecimientos de salud categorizados con nivel III-1 y III-2, deberán contar

con una Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.

Page 5: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

Las Centrales de Producción de Fórmulas Parenterales orgánicamente dependerán del Servicio o Departamento de Farmacia. El funcionamiento de una Central de Producción de Fórmulas Parenterales en un establecimiento de salud deberá tener el respaldo de su respectiva Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica formalmente constituida.

Toda Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica deberá estar constituida con por lo menos un profesional Médico, Químico Farmacéutico, Enfermera y Nutricionista.

La atención continuada de pacientes que requieran soporte nutricional se regirá de acuerdo a las normas de referencia y contrarreferencia.

DE LOS RECURSOS HUMANOS:

Recursos HumanosLas Unidades o Servicios de Terapia Nutricional y Metabólica y las Centrales de Producción de Fórmulas Parenterales contarán con el siguiente personal:

Jefe de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y MetabólicaMédico Especialista en Medicina Interna, Intensiva, Cirugía o afines con experiencia mínima de 5 años en su especialidad y con entrenamiento, experiencia y competencia en Terapia Nutricional y Metabólica. Sus atribuciones están definidas en el anexo 1

Medico AsistenteMédico Especialista en Medicina Interna, Intensiva, Cirugía o afines con experiencia mínima de 3 años en su especialidad, con entrenamiento experiencia y competencia en Terapia Nutricional y Metabólica. Los médicos Ies compete: indicar, prescribir, y evaluar a los pacientes sometidos a Terapia Nutricional .Ver anexo 1

Nutricionista JefeLicenciado en Nutrición con 5 años de experiencia profesional y con entrenamiento, experiencia y competencia en Terapia Nutricional y Metabólica

Nutricionista AsistenteLicenciado en Nutrición, con 3 años de experiencia profesional con entrenamiento en Terapia Nutricional y Metabólica. El nutricionista de acuerdo con las atribuciones del anexo 1 le compete: evaluar el estado nutricional de los pacientes, sus necesidades y requerimientos.

Enfermero JefeLicenciado en enfermería con 5 años de experiencia profesional y con entrenamiento experiencia y competencia en Terapia Nutricional y Metabólica.

Enfermero AsistenteLicenciado en enfermería con 3 años de experiencia profesional y con entrenamiento experiencia y competencia en Terapia Nutricional y Metabólica. El enfermero de acuerdo con las atribuciones del anexo 1, compete administrar la Nutrición Enteral y Parenteral.

Jefe de la Central de Producción de Fórmulas Parenterales Químico Farmacéutico especialista en Farmacia Clínica, Farmacia Hospitalaria, afines ò con experiencia mínima de 5 años en su especialidad, con entrenamiento, experiencia y competencia en Terapia Nutricional y Metabólica. y en la formulación, preparación y control de calidad.

Page 6: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

Químico Farmacéutico AsistenteQuímico Farmacéutico especialista en Farmacia Clínica, Farmacia Hospitalaria, afines ò con experiencia mínima de 3 años en su especialidad, con entrenamiento, experiencia y competencia en Terapia Nutricional y Metabólica. y en la formulación, preparación y control de calidad.

Otros miembros de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica Tales como Licenciado en Terapia Física, Licenciado en Psicología, Trabajadora Social u otros apoyaran en las áreas de su competencia.

De la Capacitacion

Los Servicios ó Unidades de Terapia Nutricional y Metabólica y las Centrales de producción de fórmulas parenterales deberán tener un programa de capacitación anual, el mismo que se realizara; en coordinación con la Oficina de Capacitación de su Institución; estos programas deben ser sostenibles y continuos para lograr un oportuno y óptimo nivel de sus profesionales.

DE LA INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y MATERIAL

Para el cumplimiento de sus fines la Unidad de Terapia nutricional y metabólica y la Central de producción de Fórmulas Parenterales contarán con los recursos apropiados en infraestructura, equipamiento, mobiliario además de disponer de manera oportuna y suficiente de medicamentos, material medico especializado e insumos.

1.1 Unidad de terapia nutricional y metabólica

a) Infraestructura:a.1 Consultorio externoa.2 Sala multifuncionala.3 Sala de Procedimientos

b) Equipamiento:b.1 Prioritario:

Bombas de infusión Enteral Bombas de infusión Parenteral Impedanciómetro Caliper De Metal Tallímetro Coche de curaciones Equipo de cirugía menor Equipo de curaciones Balanza digital de pie Mesa de mayo Mobiliario de oficina Ordenador (con acceso a Internet)

b.2 Opcional Calorímetro indirecto Balanza cama

c) Materiales:

Page 7: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

c.1 Ropa estéril descartable (recomendable)c.2 Guantes quirúrgicos (recomendable)c.3 Mascarilla, gorro y botas(recomendable)c.4 Soluciones antisépticas y desinfectantesc.5 Catéter venoso c.6 Sonda nasoenteral de poliuretrano o siliconac.7 Sondas de Yeyunostomia y Gastrostomíasc.8 Apositos y Gasas

1.2 Central de produccion de formulas parenterales

a) Infraestructura: La zona destinada al área de la central deberá tener una superficie mínima de 60 m2, se ubicará en un área distante de servicios o departamentos con gran flujo de personas y/o alta tasa de infecciones.

a.1 Salas Limpias.- Las paredes de esta zona debe carecer de aristas y estar recubiertas por resina epóxi, para que se pueda lavar con agua y jabón. El suelo será de poli-span con uniones herméticas para su fácil limpieza y evitar la acumulación de residuos. El aire acondicionado es reciclado a través de filtros HEPA (high-efficiency particulate air) a fin de garantizar que el ambiente se encuentre dentro de los límites establecidos. Se divide en:

Área Blanca: Área de producción.- Deberá estar dotada de una

cabina de flujo laminar horizontal y un sistema de transferencia de doble puerta.

Área de acondicionamiento de materiales. Área Gris:

Área de descontaminación de insumos y materiales.- Lugar donde se preparan los materiales é insumos necesarios para la elaboración de las mezclas. Provisto de un lavatorio con grifo de codo para el lavado y desinfección de los materiales.

Vestuario.- Lugar en donde se realiza el cambio de ropa, el operador debe de vestir y calzar de acuerdo a lo señalado en el manual de normas y procedimientos.

a.2 Área de Almacén.- Destinado a mantener las existencias de los

medicamentos y material médico necesarios para la terapia nutricional. Deberá garantizar la correcta conservación de los mismos según las BPA.

a.3 Área de Evaluación Farmacéutica.- Lugar en el que se realizará la recepción, evaluación (interpretación y cálculos) de las prescripciones, así como las etiquetas y embalaje, deberá contar con un ordenador personal e impresora.

a.4 Área de Dispensación y consulta Farmacéutica.- Lugar en donde se realiza la dispensación hacia las salas o servicios de hospitalización y la atención a los pacientes a domicilio.

Page 8: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

El Mantenimiento y Control de los ambientes se realizara siguiendo las especificaciones establecidas en la normatividad vigente y el manual de organización y funciones.

b) Equipamiento:b.1 Prioritario

Cabina de flujo laminar horizontal Mezcladora automática macro Balanza de alta precisión Conservadora (4 - 8º C) Panel de contraste blanco Panel de contraste negro Intercomunicadores con control de pie y/o de codo Equipo de Aire acondicionado con filtro HEPA Barómetro c/termómetro ambiental Ordenador con impresora

b.2 Opcional (podrá utilizarse los que se encuentran en laboratorio clínico) Potenciómetro Osmómetro

El control de los equipos deberá ser realizado según las especificaciones del manual de procedimientos

c) Materiales:

c.1 De uso durante la preparación Campo estéril descartable Jeringas, agujas, buretas (descartable) Papel de secado libre de pelusa

c.2 De uso por el operador Chaqueta y pantalón descartable (libre de pelusa) Mandil descartable (libre de pelusa) Botas, gorro, escafandra (libre de pelusa) Guantes descartables estériles

c.3 De uso en la limpieza:El material de limpieza es único para cada una de las áreas, el que deberá estar correctamente identificado y llevará marcas de color.

d) Insumos Alcohol 70% estéril (isopropanol ó etanol) Clorhexidina en espuma 4% Clorhexidina solución 15% Hipoclorito de sodio 1 por mil

Page 9: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

Del control de calidad:

El control de calidad es un proceso continuo que debe desarrollarse en:

En la Unidad de terapia nutricional y metabólica comprende la evaluación de Interconsultas, prescripción, formulación, administración y perfil epidemiológico de los pacientes.

En la Central de produccion de formulas parenterales comprende el control de insumos o material de partida, pruebas durante el proceso, registro de calidad y muestras retenidas, estudios de estabilidad, caducidad de medicamentos, control de ambientes y calibración de equipos

DE LOS PROCEDIMIENTOS:

UNIDAD DE TERAPIA NUTRICIONAL Y METABÓLICA

a) De la atención Las actividades interdisciplinarias se desarrollará según la especialidad

y de acuerdo a sus respectivas funciones La Unidad deberá contar con formatos de registro y monitoreo, del

Médico, del Enfermero, la Nutricionista y del Químico Farmacéutico

b) De la interconsulta Todo Servicio del Hospital podrá realizar una interconsulta por escrito a

la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica La Unidad o Servicio de Terapia Nutricional se reserva la atribución de

determinar el ingreso y seguimiento de los pacientes interconsultados.

c) De la admisión de pacientes El encargado de determinar el ingreso de pacientes al Servicio es el

Jefe de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional.

d) De la formulación de la Nutrición Parenteral Cada bolsa de Nutrición Parenteral deberá tener una formulación

individualizada, dependiente de la situación clínica y estado metabólico, que podría variar en el mismo paciente en función del tiempo.

No es recomendable el uso de formulas estandarizadas

e) De la responsabilidad La Unidad o Servicio de Terapia Nutricional será responsable

únicamente del manejo nutricional

CENTRAL DE PRODUCCION DE FORMULAS PARENTERALES

a) De la autorización Toda prescripción de la terapia nutricional debe contar con la firma y

sello del médico de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional.

b) De la evaluación de la prescripción

Page 10: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

Etapa en la que se verifican la orden médica, se relaciona con los datos del paciente y con los rangos de nutrientes establecidos por el especialista, comprende:

Verificar si la prescripción formulada es factible o viable. Análisis de compatibilidad fisicoquímica. Evaluación de la estabilidad de la formulación final.

c) De la Producción, Almacenamiento, control de calidad y dispensación La metodología de preparación, manual o automatizada, debe de

contar con la certificación del procedimiento que asegure la integridad farmacéutica del producto terminado.

Si el volumen de producción excede a 120 UNP/mes y/o 6 UNP/día, se deberá contar con un Químico Farmacéutico asistente adicional.

Para todo efecto se cumplirá con los estándares nacionales (BPM: RM 055-99-SA/DM, BPA: RM 585-99-SA/DM) así como las internacionales en lo aplicable.

d) De los envases y el rotulado El envase primario (sistema cerrado) utilizado debe ser atóxico,

apirogénico y compatible con las soluciones o emulsiones que contienen, deben prevenir potenciales contaminaciones según especificaciones establecidas.

El rotulado debe ser realizado de acuerdo con los procedimientos establecidos.

e) De la responsabilidad La central de producción de fórmulas parenterales es responsable de

garantizar la elaboración, suministro, almacenamiento, control de calidad y dispensación de la terapia nutricional, cumpliendo los estándares nacionales e internacionales establecidos

Los registros deben llevarse de manera tal que permitan conocer todas las actividades, concernientes a la producción, control, distribución y garantía de calidad de la terapia nutricional.

DE LA DOCUMENTACIÓN

Manual de Organización y Funciones. Manual de Procedimientos técnico administrativos Formatos de evaluación y monitoreo de la Terapia Nutricional Formatos de prescripción Registro de Indicadores de Producción. Registro de Indicadores de Eficiencia. Registro de Indicadores de Calidad. Registro de Complicaciones de la Terapia Nutricional Guías de las patologías más frecuentes. Guías de los Procedimientos mas frecuentes Protocolos de farmacia

Page 11: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

DE LA ETICA El trabajo de todo el equipo interdisciplinario se regirán según el código

de ética de sus respectivos colegios profesionales. La indicación y administración de la terapia nutricional y metabólica

deberá estar de acuerdo a los cuatro principios de la bioética (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia)

REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA

Los sistemas de salud bajo su sistema de referencia y contrarreferencia deberán tener dentro de su cartera de servicios a los establecimientos que cuenten con Unidades de Terapia Nutricional y Metabólica especializadas y formalmente establecidas, que garanticen una adecuada capacidad resolutiva en lo concerniente a Terapia Nutricional; a fin de asegurar la atención progresiva del paciente que requiere de este tipo de terapia de centros que no cuenten con unidades de este tipo.

NIVELES DE ATENCION DE LA TERAPIA NUTRICIONAL ESPECIALIZADA

Los establecimientos de salud que cuenten con Unidades o Servicios de Terapia Nutricional y Metabólica, serán considerados centros de referencia.Todo establecimiento que refiera a un paciente, deberá cumplir con los procedimientos establecidos en la Norma técnica de Referencia y Contrarreferencia vigente.

2.- DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Toda Unidad o Servicio de terapia nutricional con más de tres años de funcionamiento deberán adaptarse inmediatamente a la presente norma técnica. Se establecerá un plazo de dos años para que se adapten aquellas Unidades o Servicios que tengan funcionando menos del tiempo estipulado.

Page 12: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

ANEXO 1

ATRIBUICIONES GENERALES DEL EQUIPO INTERDISCIPLINARIO

1. Atender las solicitudes de la evaluación del estado nutricional del paciente. Indicando, acompañando y modificando la terapia nutricional, cuando sea necesario, y en común acuerdo con el médico responsable del paciente

2. Capacitar a los profesionales involucrados directa o indirectamente, mediante programas de educación continua.

3. Documentar todos los resultados de control y evaluación de la Terapia nutricional incluyendo los parámetros de calidad exigidos.

4. Desarrollar, revisar y actualizar regularmente las directrices y procedimientos relacionados a los pacientes.

5. Participar en programas educativas al paciente y su familia sobre la Terapia Nutricional.

6. Participar, promover y registrar las actividades de entrenamiento, capacitación, educación continua, docencia e investigación

7. Efectuar el trabajo en equipo de acuerdo a las normas, reglamentos y guías de trabajo

8. Reportar las reacciones adversas a medicamentos detectadas conforme a la ley general de salud.

Responsabilidad del medico Jefe de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.

1. Es el responsable del aspecto asistencial y administrativo, ejerciendo para ello la dirección de todo el personal que labora en la Unidad o Servicio.

2. Es responsable de guiar las visitas médicas a los pacientes en terapia nutricional y metabólica.

3. Supervisar y coordinar las labores técnicas del personal médico y afines a su cargo.

4. Debe orientar periódicamente a su personal sobre normas, criterios, o guías establecidos sobre la Terapia Nutricional.

5. Definirá la necesidad y especificación técnica de equipos y material médico 6. Planeará y coordinará las actividades de la Unidad o Servicio y demás Servicios

del hospital en relación a la necesidad de la Terapia Nutricional.7. Es responsable de la Educación Médica Continua.8. Es responsable de la Investigación Clínica.9. Es responsable de los informes estadísticos, técnicos presentados a la autoridad

competente.10. Podrá delegar responsabilidad al médico asistente durante su ausencia.

Responsabilidades del Médico Asistente.1. Atención integral del paciente con Terapia Nutricional.2. Realizar la evaluación diaria de los pacientes con terapia nutricional y metabólica.3. Aprobará los ingresos, evoluciones y alta de los pacientes con Terapia Nutricional.4. Realizará los procedimientos diagnósticos y terapéuticos necesarios.5. Realizará periódicamente la evolución clínica, analizara los resultados bioquímicos

e indicará los cambios que crea conveniente en la Terapia Nutricional.

Page 13: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

6. Supervisar y evaluar permanentemente a los médicos residentes o rotantes con el fin de dirigir, promover y efectuar una atención integral a los pacientes con Terapia Nutricional.

7. Asistirá a las reuniones médicas programadas por la jefatura.8. En ausencia del Médico Jefe asumirá las responsabilidades del mismo.

Responsabilidades del Médico Tratante.1. Es responsabilidad ineludible del Médico Tratante solicitar apoyo por medio de una

interconsulta a la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.2. Deberá pasar visita diaria a su paciente considerando las recomendaciones de la

Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.3. Solicitará Interconsultas y exámenes de laboratorio que considere conveniente en

coordinación con la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.4. De existir diferencias de opiniones respecto al Tratamiento Nutricional, esta será

resuelta entre los jefes respectivos.

Responsabilidades de la Jefa de Enfermería.1. Es responsable de organizar la atención de enfermería necesaria para los

cuidados de los pacientes incluidos en la Terapia Nutricional.2. Supervisar y evaluar permanentemente al personal de enfermería y técnico con el

fin de dirigir, promover y efectuar una atención integral a los pacientes con Terapia Nutricional.

3. Coordinar las labores asistenciales y administrativas con la jefatura de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.

4. Será responsable del buen uso y cuidado del material y equipos médicos de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.

5. Cumplir y hacer cumplir las normas, reglamentos o guías de trabajo de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.

6. Asistirá a las reuniones médicas programadas por la jefatura.7. Participará en la Docencia e Investigación de acuerdo a lo programado por la

jefatura.

Responsabilidades de la Enfermera.8. Es responsable de organizar la atención de enfermería necesaria para los

cuidados de los pacientes incluidos en la Terapia Nutricional.9. Participar en la visita diaria de los pacientes con terapia nutricional y metabólica.10. Supervisar y evaluar permanentemente al personal de enfermería y técnico con el

fin de dirigir, promover y efectuar una atención integral a los pacientes con Terapia Nutricional.

11. Coordinar las labores asistenciales y administrativas con la jefatura de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.

12. Será responsable del buen uso y cuidado del material y equipos médicos de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.

13. Cumplir y hacer cumplir las normas, reglamentos o guías de trabajo de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.

14. Asistirá a las reuniones médicas programadas por la jefatura.15. Participará en la Docencia e Investigación de acuerdo a lo programado por la

jefatura.

Page 14: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

Responsabilidades de la Nutricionista.1. Responsable de la atención directa al paciente (evaluación, formulación,

Monitoreo) con Terapia Nutricional y Metabólica.2. Participar en la visita diaria de los pacientes con terapia nutricional y metabólica.3. Coordinar con las Nutricionistas de otros servicios sobre los cuidados y

administración de la Terapia Nutricional.4. Informar permanentemente al Jefe de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y

Metabólica sobre la elaboración y control de los esquemas nutricionales enterales y parenterales.

5. Responsable de la educación al paciente y su familia sobre la Terapia Nutricional. 6. Supervisar y evaluar permanentemente a la nutricionista rotante.7. Efectuar el trabajo en equipo cumpliendo las normas, reglamentos o guías de

trabajo de la Unidad o Servicio de Terapia Nutricional y Metabólica.8. Asistirá a las reuniones médicas programadas por la jefatura.9. Participará en la Docencia e Investigación de acuerdo a lo programado por la

jefatura.

Responsabilidades del Químico Farmacéutico Jefe de la Central de Producción de Fórmulas Parenterales. (Director técnico)

1. Organizar y administrar la Central de Preparación de Nutrientes Parenterales. 2. Elaborar en conjunto con el personal asistente los protocolos de preparación,

validación, almacenamiento, control de calidad, mantenimiento de equipos y ambientes

3. Planificar el suministro de los medicamentos, materiales e insumos para la CFP.4. Evaluar e informar sobre la idoneidad de los insumos adquiridos para el proceso

de producción.5. Organizar los procesos de atención farmacéutica necesaria para el manejo

integral de los pacientes incluidos en la Terapia Nutricional.6. Realizar el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes en soporte nutricional.7. Supervisar y evaluar permanentemente al personal químico farmacéutico y técnico

con el fin de dirigir, promover y efectuar una atención integral a los pacientes con Terapia Nutricional.

Responsabilidades del Químico Farmacéutico asistente.1. Elaborar y estandarizar procedimientos farmacéuticos relacionados con la terapia

nutricional2. Participar en la visita diaria de los pacientes con terapia nutricional y metabólica.3. Realizar todas las operaciones inherentes al desarrollo, preparación (evaluación

farmacéutica, manipulación, control de calidad, almacenamiento, conservación y transporte) de la terapia nutricional, atendiendo las recomendaciones nacionales e internacionales.

4. Utilizar técnicas de preparación de la Nutrición parenteral que aseguren: compatibilidad físico química, esterilidad y ausencia de partículas, cumpliendo con los requisitos técnicos para la producción de la terapia nutricional.

5. Realizar el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes en soporte nutricional.

Page 15: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

ANEXO 2

PARA NUTRICIÓN PARENTERAL: 1.- Material Fungible:

a) Catéteres venosos centrales: - De corta permanencia: de 15 a 20 cm. - De larga permanencia: tunelizados

b) Ropa estéril, gorros, máscaras, botas: c) Jeringas de 5 y 10 ml. d) Agujas N° 18, 20, 21, 22. e) Guantes estériles, esparadrapos, alargadores. f) Bolsas para la mezclas de nutrición parenteral g) Alargadores o extensoresh) Esparadrapoi) Filtros:1.2 micras para bolsas 3 en 1 ó infusión de lípidos.

0.2 micras para bolsas 2 en 1 j) Líneas para las bombas de infusión de nutrición parenteral

2.- Material Quirúrgico: a) Porta agujas b) Tijeras c) Pinzas de disección d) Separadores

3.- Equipamiento

a) Campana de flujo laminar b) Bombas de infusión para la nutrición parenteral c) Refrigeradora.d) Mezcladora Automatizada.

PARA NUTRICION ENTERAL

1.- Material Fungible:

a. Bolsas para nutrición enteral de 1000 ml. b. Líneas para las bombas de infusión de nutrición enteral. c. Jeringas de 10 y 20 ml. d. Sondas de alimentación:

De corta permanencia: Sondas Nasogástricas de poliuretano o siliconas: adultos y pediátricos. Sondas Nasoyeyunales de poliuretano pediátricos de 5 y 6 french. Sondas Nasoyeyunales de poliuretano de adultos de 8,10 y 12 french

De larga permanencia Sondas de gastrostomia: pediátricas y de adultos. Sondas de Yeyunostomia: pediátricas y de adultos.

2.- Equipamiento

Bombas de infusión para la nutrición enteral

Page 16: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.

BIBLIOGRAFÍA

1. Secretária de Vigilância Sanitária, do Ministério da Saúde Brasil. Portaria Nº 272/98.

2. Montejo JC, Garcia de Lorenzo A. “Nutrición Enteral” en Manual de Medicina Intensiva. Editorial Mosby 1996

3. Comisión de Nutrición Clínica y Dietética del Hospital Clínico de Granada. Manual de Nutrición Clínica.

4. Instituto Peruano De Seguridad Social. Protocolos De Soporte Nutricional Artificial. Gerencia Central De Producción De Servicios De Salud1997 Lima – Perú

5. Norma Técnica de Referencia y Contrarreferencia NTN018 MINSA6. Nutrition Clinical Practice Vol 14 Nº 5, Octubre 19997. ASPEN. Safe practices for parenteral nutritional formulations. NCP 1998;22,(2):49-

66.8. ASPEN. Standard for nutrition support pharmacist. NCP 1999;14(5):275-282.

Page 17: Norma Tecnica Soporte Nutricional.ab.Junio.