Norma lingüística

7
LA NORMA LINGÜÍSTICA Norma estándar

Transcript of Norma lingüística

Page 1: Norma lingüística

LA NORMA LINGÜÍSTICA

Norma estándar

Page 2: Norma lingüística

La norma lingüística Los idiomas se realizan con variantes

dialectales geográficas o sociales o ambas.

La concreción que en una región es aceptable, en otra es probable que no lo sea.

Ejemplo: Ceceo en zonas de España y seseo en

América.

Page 3: Norma lingüística

La norma lingüística ¿Cuál forma es la correcta? En cada región es correcta la que se

concreta. Hay que respetar las diferencias

dialectales, ya sean sociales o geográficas.

La norma lingüística es el uso estadísticamente predominante.

Page 4: Norma lingüística

La norma lingüística Es decir, el lingüista, como científico,

investiga, registra, tabula y encuentra cuáles son las realizaciones de los hablantes en un territorio determinado.

En el español hablado en El Salvador se aspira /s/: [loh halbadoréñoh]

La norma es la aspiración de /s/. No hay valoración de si es correcto o incorrecto: es el hecho que se da.

Page 5: Norma lingüística

Ejemplos

Al realizar una investigación se puede encontrar que en la conjugación verbal del pretérito perfecto simple del modo indicativo, se realiza predominantemente: dijistes.

Se enunciaría que la norma en la segunda persona del singular es con la terminación en – s.

Page 6: Norma lingüística

Pese a la diversidad…

¿Cómo es que nos entendemos si las realizaciones son diversas?

En todas las lenguas hay estructuras y léxico comunes que se sobreponen a las variantes dialectales.

Niño, infante/ cipote, bicho, chilpayate, guagua, patojo, cabro chico.

Page 7: Norma lingüística

Norma estándar o panhispánica La norma que permite superar las

barreras que se presentan con las variantes dialectales es la norma estándar o norma panhispánica.

Colocho (nahuatismo) no lo comprenderán en otras regiones, por lo que habrá que emplear rizado.

Chele: lagaña Cherche: pálido