Norbert Elías - El proceso de la civilización (resumen de la 1ra parte)

5
Norbert Elías: el proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Los cambios de conducta en las clases altas del mundo occidental . Sociogénesis de los conceptos civilización y cultura en Alemania I. introducción Los intentos por determinar una estructura de las emociones humanas y su control es una falsa totalización: el modelo y las pautas del control de las emociones no solo son distintos entre diferentes sociedades sino también entre las clases sociales al interior de éstas. Estas emociones y modos de control sufren transformaciones de largo alcance que duran más de una generación. Un hito en la historia de las transformaciones es el Iluminismo. En este momento se produce un corte. (¿?) Una historización del uso del significado y valoración que tiene el concepto de civilización en Alemania y Francia puede ser útil para dilucidar cuales serán las formas de comportamiento típico del hombre civilizado occidental. Un concepto es la cristalización de la historia de un colectivo que responde a las necesidades de expresión individuales. La génesis social del significado puede ser olvidada por los individuos, pero el concepto es usado porque se ajusta a la situación social actual. El concepto de civilización expresa la autoconciencia de occidente. Resume todo aquello que la sociedad occidental de los últimos dos o tres siglos cree llevar de ventaja a las sociedades anteriores o a las contemporáneas “más primitivas”. Este concepto no es universal ni siquiera al interior del mundo occidental. En un análisis sociogenético se puede dar cuenta tanto de los significados que tuvo tanto entre las diferentes sociedades (durante el proceso de constitución de los Estados-Nacionales) como al interior de éstas entre sus clases sociales. En Inglaterra

Transcript of Norbert Elías - El proceso de la civilización (resumen de la 1ra parte)

Page 1: Norbert Elías -  El proceso de la civilización  (resumen de la 1ra parte)

Norbert Elías: el proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas.

Los cambios de conducta en las clases altas del mundo occidental.

Sociogénesis de los conceptos civilización y cultura en Alemania

I. introducción

Los intentos por determinar una estructura de las emociones humanas y su control es una falsa totalización: el modelo y las pautas del control de las emociones no solo son distintos entre diferentes sociedades sino también entre las clases sociales al interior de éstas. Estas emociones y modos de control sufren transformaciones de largo alcance que duran más de una generación.

Un hito en la historia de las transformaciones es el Iluminismo. En este momento se produce un corte. (¿?) Una historización del uso del significado y valoración que tiene el concepto de civilización en Alemania y Francia puede ser útil para dilucidar cuales serán las formas de comportamiento típico del hombre civilizado occidental.

Un concepto es la cristalización de la historia de un colectivo que responde a las necesidades de expresión individuales. La génesis social del significado puede ser olvidada por los individuos, pero el concepto es usado porque se ajusta a la situación social actual.

El concepto de civilización expresa la autoconciencia de occidente. Resume todo aquello que la sociedad occidental de los últimos dos o tres siglos cree llevar de ventaja a las sociedades anteriores o a las contemporáneas “más primitivas”.

Este concepto no es universal ni siquiera al interior del mundo occidental. En un análisis sociogenético se puede dar cuenta tanto de los significados que tuvo tanto entre las diferentes sociedades (durante el proceso de constitución de los Estados-Nacionales) como al interior de éstas entre sus clases sociales. En Inglaterra y en Francia, el concepto resume el orgullo que inspira la importancia que tiene la nación propia en el conjunto del progreso de Occidente y de la humanidad en general. En el ámbito germano-hablante, «civilización » significa algo muy útil, pero con un valor de segundo grado, esto es, algo que afecta únicamente a la exterioridad de los seres humanos, solamente a la superficie de la existencia humana. La palabra con la que los alemanes se interpretan a sí mismos, la palabra con la que se expresa el orgullo por la contribución propia y por la propia esencia es «cultura».

La palabra civilización se refiere a un proceso o al resultado de un proceso. El concepto de cultura tiene un carácter diferenciador, pone de manifiesto las diferencias sociales (entre las naciones y las clases).

II. El desarrollo de la oposición entre “civilización” y “cultura”.

Page 2: Norbert Elías -  El proceso de la civilización  (resumen de la 1ra parte)

La oposición entre civilización y cultura la planteó, por primera vez acabadamente, Kant en 1784. En su contexto, esta posición se corresponde a una distinción de clase: la nobleza cortesana (civilizada a la francesa) y la capa intelectual germano parlante de clase media. Ésta clase media estaba desvinculada de la acción política, y sus elaboraciones apelaban a una realización espiritual, artística o científica. En autores anteriores esta oposición ya se bosquejaba; por ejemplo, las que se daban entre virtud y cortesía o superficialidad y profundidad.

III. Ejemplos de las actitudes cortesanas en Alemania.Si bien es difícil hablar de Alemania en general en el siglo XVIII, ciertas prácticas fueron generales a todos los Estados. La situación económica era mala y las actividades de lujo estaban restringidas. La nobleza imitaba a la corte de Luis XIV pero con menos recursos. El idioma oficial de la aristocracia era el francés y se consideraba al alemán poco civilizado. Pero a diferencia de Francia, la corte alemana no tenía un lugar clave en la producción intelectual: este correspondía a la clase media. Federico el grande, escribe un tratado sobre la literatura alemana donde denuncia su escaso desarrollo pero ignora que contemporáneamente ya habían sido producidas obras importantes de Goethe, Lessing, Herder y Kant (todas en alemán). Esta ignorancia está dada por la falta de interés, obedece su pertenencia social cortesana-absolutista.

VI. La clase media y la nobleza cortesana en Alemania.Todo el movimiento literario de la segunda mitad del siglo XVIII está animado por una clase social y, en consecuencia, por unos ideales de buen gusto contrapuestos a la disposición social y a las reglas del buen gusto de Federico «el Grande». Desconectados de la acción política, se refugian en la producción intelectual individual que solo a veces alcanza a conformar círculos que son extraños a los ojos del pueblo e insignificantes a los de la aristocracia. En Francia los intelectuales fueron recibidos por la aristocracia y su producción estuvo mucho más en contacto con la acción política. La expansión de las costumbres cortesanas fue tanto hacia el exterior como al interior de la estructura social francesa. El estado alemán, hacia el siglo XVIII se encontraba en decadencia.

VI. Ejemplos literarios de las relaciones entre la intelectualidad alemana de clase media y los cortesanos. Los libros de clase media demuestran que las diferencias eran del orden de la estructura del comportamiento de la vida sentimental, los deseos y la moral. Los curas y los profesores son los exponentes de este tipo de pensamientos y su lugar social era la Universidad. Éstos encuentran la autoconciencia en la autonomía de la esfera espiritual, desvinculada de la política y la economía.

V. Retroceso de la oposición social e intensificación de la nacional en la contraposición de la oposición entre “cultura” y “civilización”. Tras la Revolución Francesa, el concepto de civilización y otras nociones similares dejan de remitir claramente a la aristocracia cortesana alemana para comenzar a referirse cada vez más a Francia y a las potencias occidentales en general. Este cambio de estatuto de social a nacional está en relación con la nueva posición de la burguesía, ahora clase dominante, y autoconsciente de su nacionalidad. Las naciones se distinguen unas otras por la forma de organizar su economía afectiva (esquemas de comportamiento individuales modelados históricamente por la sociedad en relación con el contexto actual). Oposición entre la armonización colectiva que propone Goethe y la autenticidad individualista de Eckermann.

Page 3: Norbert Elías -  El proceso de la civilización  (resumen de la 1ra parte)

Sociogénesis del concepto de “civilisation” en Francia

I. Génesis social del concepto francés de “civilización”. La preminencia de la contradicción nacional por sobre la de clases en Alemania, se explica porque el proceso de desarrollo de la burguesía francesa fue opuesto al alemán. En Francia los intelectuales burgueses y los grupos superiores de la clase media se incorporaron rápidamente a la vida cortesana. Unos y otros hablaban el mismo lenguaje. Cuando las desigualdades sociales y económicas hicieron saltar el antiguo régimen la nación se constituyó sobre las mismas bases: convenciones de estilo, reglas de trato, modelación de los afectos, reglas de cortesía, las importancias del bien hablar y las matizaciones del lenguaje.

La interacción social de la burguesía ilustrada dio como fruto su temprano contacto con la vida política. Y la lucha contra el antiguo régimen se libró desde lo institucional y el concepto de civilisation fue clave en esta oposición.

En un primer momento, civilisé se usaba en un sentido similar al de Kant: era el ideal de comportamiento del hombre de la corte a la vez que su autoconsciencia. Los intelectuales críticos trabajarán desde dentro del sistema de comunicaciones de la sociedad cortesana. El más radical, Rousseau, en Francia es marginal y en Alemania es muy aceptado.

II. Génesis social de la fisiocracia y del movimiento reformista francés.La fisiocracia es una de las representaciones teóricas de las luchas fraccionales de la política francesa de la mitad del XVIII. Se trataba de un sistema de reforma económica, política y social de tipo liberal: Quesnay representa la vida económica de la sociedad como un proceso automático, como un círculo cerrado entre producción, circulación y reproducción de bienes. Este proceso responde a leyes naturales sobre las cuales los gobernantes se deben limitar a conocer para no actuar arbitrariamente. A diferencia del liberalismo inglés, Quesnay reclama la presencia de gobernantes ilustrados que administren racionalmente.

El primer significado de civilización entendía a ésta como un proceso. Muerto Luis XV, el concepto ya gozaba de una aceptación general y progresivamente se le fue añadido otro significado: la civilización de los pueblos. En este sentido, funcionó para justificar la expansión y el colonialismo francés. La conciencia de la propia superioridad, y la amnesia de la génesis del concepto de civilización, se extienden a las burguesías de todo occidente coincidiendo con los procesos de conformación de los estados-nacionales.