Nora

17
Argumentaciones gestuales y visuales en escenarios escolares. Su aprovechamiento en la construcción del conocimiento matemático. Lic. Nora Inés Lerman

Transcript of Nora

Page 1: Nora

Argumentaciones gestuales y visuales

en escenarios escolares.Su aprovechamiento en la construcción del

conocimiento matemático.

Lic. Nora Inés Lerman

Page 2: Nora

“La clase estaba en sus manos, literalmente en sus manos. El pizarrón a su espalda, prolijamente borrado, contenía unas pocas expresiones escritas en el típico lenguaje matemático, pero toda la atención del curso estaba puesta en las curvas y superficies que las manos del maestro dejó suspendidas en el aire y en las palabras, pronunciadas con musical acento catalán, que hacen imborrables a lasclases de geometría deLuis Santaló.” FCEN-UBA.

Alumnos y colegas recordaron a su profesor del siguiente modo:

Page 3: Nora

-¿Cuáles son algunas de las formas de

argumentación gestual y visual que están

presentes en los escenarios escolares?-

-¿Cómo pueden aprovecharse para la

construcción de objetos matemáticos?-

Preguntas de investigación

Page 4: Nora

Reconocer y caracterizar algunas de las

argumentaciones gestuales y visuales presentes

en escenarios escolares de la matemática.

Aprovecharlas para la construcción de

conocimiento y objetos matemáticos.

Objetivos

Page 5: Nora

Fundamentación

Desdén por ciertas formas no deductivas

detectadas en contextos escolares en alumnos por

los docentes a pesar de que producen convicción en

los estudiantes. Crespo Crespo (2005)

Drástico empobrecimiento del vocabulario, recurso

imprescindible para la aprehensión y comunicación

de ideas, conceptos...

Page 6: Nora

Fundamentación

Aparición de otras formas de comunicación y

argumentación no verbales: detección de su función en

ese proceso.

Necesidad de revalorizarlas: son producto de sus

múltiples ambientes de socialización y culturización.

Decodificación de estas argumentaciones, dado que

conllevan nuevas herramientas con las cuales

pensamos: alteran el carácter de los símbolos.

Page 7: Nora

Marco Teórico

Socioepistemología A diferencia de otras posturas, se trata de una aproximación sistémica y situada que considera, también –y aquí la plusvalía de la misma-, entre sus componentes interactuantes, los factores socioculturales como determinantes de la construcción de conocimiento.

Para reforzar nuestros argumentos, buscaremos aportaciones en teorías de la Lingüística, como la Pragmática, dado que también tienen en cuenta la componente socio-cultural.

Page 8: Nora

Línea de Investigación

Construcción social del conocimiento

Permite visualizar a los conocimientos matemáticos como emergentes dentro de una sociedad.

Conocimientos matemáticos como producto de una sociedad que actúa en determinados escenarios socioculturales.

Page 9: Nora

La Pragmática

Dentro de un contexto determinado y bajo unos códigos socio-culturales concretos: Estudia el lenguaje en relación con sus usuarios y su situación comunicativa.

No sólo se encarga del significado, sino también del sentido.

No sólo contempla la información codificada, sino también la información referencial e intencional.

Page 10: Nora

Las personas utilizamos distintos lenguajes complementarios entre sí para

comunicarnos y expresar con precisión lo que queremos decir. A una de esas formas

de lenguaje se la denomina“comunicación no verbal”.

“El salón de clase es una verdadera mina de oro de conductas no verbales"

Knapp (1980)

La Comunicación No Verbal – El lenguaje de los gestos

Page 11: Nora

Características importantes para nuestro análisis

Iconicidad en los gestos a través de las metáforas visuales

Las metáforas visuales tienen un gran potencial figurativo pues se realizan en el espacio físico mismo. Sin embargo, se trata de una iconicidad que opera a través de mecanismos convencionales y, por consiguiente, puede variar dependiendo de los diferentes grupos de hablantes.

Indexicalidad de los signos gestuales

Los contenidos no son invariables, definidos de una vez para siempre, sino que el significado de un cierto acto está en relación con el medio social organizado donde el acto tiene lugar. Para Peirce (1974) todo aquello que atrae la atención es un índice, en cuanto marca la articulación entre dos partes de una experiencia.

Page 12: Nora

Saber detectarlos y distinguirlos

Según Campbell (2001), la información gestual puede suplementar el discurso y su clasificación es factible. Según Ekman (1969) el significado de un gesto puede ser informativo- comunicativo (es decir, de contenido) o interactivo, y es importante saber distinguirlos. Los gestos son uno de los componentes de la forma más natural de comunicación humana cara a cara y acompañan más del 75% de las oraciones en una conversación.

Page 13: Nora

Tipos de gestos específicos para nuestra investigación, presentes en clase

Emblemas

Gestos conscientes, van culturalmente a la par de una lengua, por ello son de fácil aprendizaje al estudiar los distintos idiomas.

Son significativos, equivalen y muchas veces sustituyen a un mensaje verbal pues admiten una transcripción directa.

Ilustradores

Tienen la función de ejemplificar o ilustrar por medio del gesto aquello que se está transmitiendo verbalmente.

Page 14: Nora

Modelo de la investigación en la acción y del profesor como investigador

Elegimos este tipo de investigación dada su naturaleza esencialmente práctica y de resolución de problemas, pues habiendo identificado el problema, en el transcurso del trabajo el propósito fundamental será mejorar la praxis cotidiana a consecuencia de la mejora de su comprensión. Este tipo de investigación al igual que otros debe planificarse de manera sistemática y los métodos de recogida de información que se elijan dependerán de la naturaleza de la información que se necesite.

Page 15: Nora

Métodos y Técnicas: ¿Cuál es la mejor forma de recoger información

En preparación…Generaremos un instrumento donde registraremos, clasificaremos y cuantificaremos la aparición de los aspectos gesticulativos presentes en las clases con la intención de que sea:

Funcional al propósito de investigación Fiable Válido y eficaz

Seguramente necesitaremos pensar y redactar algún cuestionario para los alumnos donde podamos acercarnos más a la comprensión del origen de los gestos utilizados.

Page 16: Nora

Métodos y Técnicas: ¿Qué vamos a hacer con información recogida?

Una vez elegido el tamaño de la muestra y generado

el/los instrumentos de recogida de datos: Haremos observación de clases Realizaremos anotaciones y dibujos en bitácoras Filmaremos las sesiones de trabajo con alumnos

Y a partir de la información recogida haremos un

análisis cualitativo y cuantitativo asociado al tipo de

aspecto observado, quiénes, por qué, su origen, la

circunstancia y el momento de aprendizaje en la que se

lo emplea con mayor o menor frecuencia para elaborar

un informe final de hallazgos.

Page 17: Nora

Referencias BibliográficasAparicio, E. y Cantoral, R. (2006). Aspectos discursivos y gestuales asociados a la noción de continuidad puntual. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 9(1), 7–30.Austin, J. L. (1971). Cómo hacer cosas con palabras. Paidós: Buenos AiresBarbero, J. (2008). Reconfiguraciones de la comunicación entre escuela y sociedad. En E. Tenti Fanfani (Comp.) Nuevos temas en la agenda de política educativa (pp.65-99). Buenos Aires: Siglo XXI.Bates E, Benini L. Bretherton L, Camaioni L, Volterra V. (1979). The emergence of symbols: cognition and comunication in infancy. New York: Academic Press.Bates E, Camaioni L, Volterra V. (1975). The acquisition of performatives prior to speech. Merril-Palmer Quarterly; 21: 205-26.Bleger, J. (1977). Grupos operativos en la enseñanza, en: Temas de psicología. (Entrevista y grupos). Buenos Aires: Nueva Visión. Cambpell, L. (2001). Visual Classification of Co-Verbal Gestures for Gesture Understanding. Tesis de doctorado. Massachusetts Institute of Technology, EEUU.Capirci O, Iverson JM, Pizzuto E, Volterra V. (1996). Gestures and words during the transition to two-word speech. Journal of Child Language; 23:645-73.Carretero M, Voss JF. (1994) Cognitive and Instructional Processes in History and the Social Sciences. Hillsdale: NJ, Erlbaum.Caselli MC. (1983). Communication to language: deaf children and hearing children's development compared. Sign Language Studies; 39:113-44.Costa, J. (1998). La esquemática. Paidós. Barcelona.Costa, J. (1999). La comunicación en acción. Paidós. Barcelona.Crespo Crespo, C. y Farfán, R. M. (2005). Una visión de las argumentaciones por reducción al absurdo como construcción sociocultural. Relime (8) 3. 287-317.Crespo Crespo, C., Farfán, R. (2006). Las argumentaciones por reducción al absurdo como construcción sociocultural. En Martínez, G. (Ed.) Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Volumen 19 (pp.766-781). México: Clame.Crespo Crespo, C. (2007). Las argumentaciones matemáticas desde la visión de la socioepistemología. Tesis de Doctorado no publicada. CICATA. IPN, México.Crespo Crespo, C. (2007). Los estudiantes ante formas de argumentar aristotélicas y no aristotélicas. Un estudio de casos. Revista Electrónica de Investigación en Ciencias. Reiec. (2) 1 (84-100).Ekman, P., Friesen, W. (1969). The repertoire of nonverbal behavior: Categories, origins, usage, and coding. Semiotica, 1, 49-98.Gil, J.M. (2005). Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid. Goodwyn S, Acredolo L. (1993). Symbolic gesture versus word: is there a modality advantage for the onset of symbol use. Child Development; 64:688-701.Grice, H. (1975). Logic and conversation. In Cole, P. and Morgan, J. (eds.) Syntax and semantics, vol 3. New York: Academic Press.Herrera Rodrigo, M., Forgas Berdet, E. (2000). Nuevas perspectivas en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del X Congreso Internacional de ASELE (Cádiz, 22-25 de septiembre de 1999), Vol. 1, 2000, pp. 279-288Knapp, M. (1980). La comunicación no verbal. El cuerpo y el entorno. Barcelona. Paidós.McNeill, D. (1992). Hand and Mind. Chicago, IL: University of Chicago Press.Peirce, Ch. (1974). La ciencia de la semiótica. Nueva Visión: Buenos Aires.Perelman Ch. (1989). Tratado general de la argumentación. Madrid: Gredos.Perelman, Ch. (1994). La nueva retórica. Gredos: Madrid.Pérez-Cordón, C. (2008). Un sencillo acercamiento a la pragmática. Revista RedELE. Real Academia Española (1992). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Tomo 2.Reyes, Graciela. (2003). La pragmática lingüística. El estudio del uso del lenguaje. Barcelona: Montesinos editor.Searle, J. (1979). Expresión and Meaning. Studies in the Theory of Speech Acts. Cambridge: Cambridge University Press.__, (1990): Actos de habla: ensayo de filosofía del lenguaje, Madrid: Cátedra.Sperber, D., Wilson, D. (2008). Relevance: Communication and cognition. Cambridge, MA: MIT Press. Tedesco, J.C. (1995). El nuevo pacto educativo. Madrid: Anaya.Toranzos, F. (2002). Aporte del matemático teórico a la matemática educativa en Edit. Crespo Crespo, Cecilia. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Volumen 15, año. Tomo 2 p 1126). México: Clame.Voss, J. F., Perkins, D.N., Segal, J.W. (1991). Informal reasoning and education. Hillsdale: NJ, LEA.Yus Ramos, F. (1997). Cooperación y relevancia. Dos aproximaciones pragmáticas a la interpretación, Alicante: Universidad de Alicante.