NOMBRE.docx

8
NOMBRE: Ruth Noemi Joj Puac CARNÉ: 201320436 LA SOBREPOBLACION EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS Al referirnos al concepto de Sobrepoblación tomamos en cuenta la condición en que la densidad de la población aumenta a un límite, provocando una decadencia del entorno y una disminución en la calidad de vida. Y al respecto de Sobrepoblación escolar se toma en cuenta a la atención de grupos numerosos de alumnos, lo cual perjudica la enseñanza que brinda el facilitador así como la calidad de los conocimientos que se adquieren. Atender a un número elevado de niños y niñas dificulta la atención a la diversidad, debido a que ya no es posible atender a cada niño de acuerdo a sus intereses y necesidades personales, no se puede conocer bien a todos los alumnos y alumnas, adaptarse a sus peculiaridades y profundizar en el análisis de la calidad de las practicas.

Transcript of NOMBRE.docx

NOMBRE:Ruth Noemi Joj PuacCARN:201320436

LA SOBREPOBLACION EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Al referirnos al concepto de Sobrepoblacin tomamos en cuenta la condicin en que la densidad de la poblacin aumenta a un lmite, provocando una decadencia del entorno y una disminucin en la calidad de vida. Y al respecto de Sobrepoblacin escolar se toma en cuenta a la atencin de grupos numerosos de alumnos, lo cual perjudica la enseanza que brinda el facilitador as como la calidad de los conocimientos que se adquieren. Atender a un nmero elevado de nios y nias dificulta la atencin a la diversidad, debido a que ya no es posible atender a cada nio de acuerdo a sus intereses y necesidades personales, no se puede conocer bien a todos los alumnos y alumnas, adaptarse a sus peculiaridades y profundizar en el anlisis de la calidad de las practicas. Cuando en un aula existen muchos alumnos se produce la sobrepoblacin escolar, esto se debe en gran parte al Reglamento de gratuidad de la educacin en el que norma que el Estado esta obligado a brindar una educacin gratuita y obligatoria a todos los habitantes, pero no es posible que en los establecimientos se pretenda tener una cantidad elevada de alumnos debido a que los mismos no cuentan con el espacio suficiente y adecuado para poder atenderlos como es debido, por la saturacin que existe se ha hecho necesario hacer uso de corredores, bodegas o patios para que puedan recibir clases. Las autoridades educativas no tomaron en cuenta factores tan importantes como lo son los edificios escolares, mobiliario, personal docente, textos y materiales que son de uso en el aprendizaje. Guerra, (2001, p.78) La masificacin dificulta la atencin a la diversidad. No es posible conocer bien a todos los alumnos y alumnas, adaptarse a sus peculiaridades y profundizar en el anlisis de la calidad de las practicas. Actualmente la problemtica que estamos viviendo los guatemaltecos, especficamente los nios y las nias que ingresan a la escuela primaria es impresionante, debido a que la sobrepoblacin escolar es un problema que afecta no solo al educando si no al docente por la poca eficacia que se obtiene en el proceso enseanza aprendizaje, el excesivo nmero de alumnos provoca problemas en la transmisin de informacin, genera bajo rendimiento escolar, incide en el incremento de bullying. Las aulas repletas de estudiantes lejos de ser una satisfaccin para maestros y motivacin para los escolares se convierte en una barrera para el adecuado aprendizaje, no permite desarrollar la mentalidad, se dificulta tomar en cuenta la individualidad de cada nio, obstaculiza la participacin activa que se requiere para lograr un aprendizaje significativo ya que los alumnos no prestan atencin y los contenidos en mnima parte son captados por los mismos. La infraestructura de los establecimientos es antipedaggica e inadecuada para satisfacer las necesidades de la poblacin estudiantil, hoy en da son mas los estudiantes y los establecimientos siguen siendo los mismos con mas deficiencias de aos atrs y las autoridades no se preocupan por realizar las mejoras necesarias a los centros educativos as como la construccin de mas establecimientos para satisfacer las necesidades de la poblacin.La sobrepoblacin estudiantil por aula es la principal causa que dificulta el aprendizaje de los alumnos desde el prescolar hasta el tercer grado de bsica, y provoca la repeticin de cursos y la desercin escolar en los primeros aos de la primaria.A esa conclusin lleg Maricarmen lvarez de Ginebra luego de una investigacin en las 27 escuelas pblicas del distrito escolar 15-03, de la zona metropolitana de la capital, cuyos resultados la condujeron a realizar el "Proyecto Escuela Hoy", con el que procura integrar al aula a estudiantes meritorios de los centros educativos pblicos.

La idea es lograr la calidad educativa en los estudiantes de las escuelas pblicas. El proyecto est siendo evaluado en la Secretara de Educacin, mientras lvarez est contactando a varias personas para que se conviertan en padrinos o madrinas de una de las escuelas del distrito.

Plantea que los monitores sean estudiantes de escuelas pblicas o universitarios graduados de stas.El trabajo ser visto como una contribucin del estudiante y tendr un tiempo mnimo de tres meses. A cambio recibirn una ayuda econmica de RD$2,500 mensuales, que ser el aporte de los padrinos y que deben ser depositados en una cuenta exclusiva para esos fines.

Otros requisitos sealan que el monitor no podr permanecer por ms de dos aos en el proyecto, con edades de 18 a 21 aos, y asistir tres das a la semana y en una sola tanda.

Tambin, mantener un ndice acadmico por encima de tres puntos, trabajar en coordinacin con el maestro titular, sin sustituirlo, aunque su control de asistencia debe ser igual a la del profesor. El maestro se encargar de seleccionar a los grupos segn sus dificultades.

El Acuerdo Gubernativo 226-2008 de la Presidencia de la Repblica, de fecha 12 de septiembre de 2008, da cumplimiento al Artculo 74 de la Constitucin Poltica de la Repblica, en su seccin IV relacionada a Educacin, dice: Educacin obligatoria. Los habitantes tienen el derecho y la obligacin de recibir la educacin inicial, preprimaria, primaria y bsica, dentro de los lmites de edad que fije la ley. La educacin impartida por el Estado es gratuita. Con este acuerdo Gubernativo la prestacin del servicio pblico de educacin queda totalmente gratuita en todos los establecimientos de la repblica de Guatemala, esto ocasiona que todos los establecimientos educativos estn sobrepasados de su capacidad en cuanto a cantidad de alumnos originando la sobrepoblacin escolar.De su lado, la Secretara de Educacin prepara la puesta en marcha de una propuesta para poner en marcha en las escuelas el nuevo Modelo de Gestin Centrado en el Aula, con el que busca introducir mejoras sustanciales en la educacin dominicana.

A decir del experto chileno Mario Uribe, del Programa de Promocin para la Reforma Educativa de Amrica Latina y el Caribe (PREAL), en el pas estn dadas las condiciones para impartir educacin de calidad.El diseo de la propuesta de ejecucin del programa estn hechas sobre la base de los ejes de formacin, de acompaamiento en el aula y de evaluacin en sus diferentes vertientes, lo que contribuya a elevar significativamente la calidad de la educacin. En el proceso educativo se atraviesa por diversas dificultades psicopedaggicas que son propias del aprendizaje, las cuales se debe lograr superar a travs de la propia experiencia. Muchos alumnos presentan problemas para el aprendizaje debido a la poca interaccin entre maestro alumno lo cual es de suma importancia para crear un ambiente de confianza e independencia. Entre otros, los problemas de aprendizaje que se suscitan debido la sobrepoblacin derivan en repeticin, desercin, incomodidades, sentimiento de frustracin, rechazo al sistema escolar etc. Para evitar en alguna medida el problema que nos ocupa en el presente anlisis, sera prudente que las autoridades responsables de velar por la calidad educativa que el Estado debe facilitar a la poblacin escolar, planifiquen con el objetivo de mejorar la calidad a travs de instalaciones atractivas y no fatdicas. No es que se est pidiendo a pap gobierno que lo haga todo. Pero para eso se organiza el Estado: para satisfacer las necesidades que dignifican la vida humana. Principalmente, la educacin sistemtica. Para mejorar la calidad educativa, es necesario normar la cantidad de estudiantes a atender en un aula, para brindarles una atencin adecuada e individualizada poniendo mayor inters a las necesidades de cada nio y nia. Utpicamente no deberan de ser ms de 25, en el caso de un pas que no suea, que quiere ser grande, entonces se prepara, se educa. En nuestro sistema educativo se suele no negar la educacin a nadie, como esta establecido en el articulo 71 de la Constitucin, pero no hay espacios suficientes ni recursos necesarios para proporcionar a los estudiantes. Irnicamente al hecho de sobre poblar las escuelas del pas, le llaman cobertura. La experiencia nos muestra, cmo hace algunos aos, el gobierno de turno, prcticamente le pagaba a algunas familias para que sobre poblaran las escuelas, resultado: Institutos de Educacin bsica sobre poblados, con el agravante de no prepararles establecimientos para que se formen en una profesin.Indudablemente, las sociedades desarrolladas tcnica y socialmente, le apuestan a la educacin, pero de una forma sistematizada, bien planificada, de manera que la poblacin llegue a lugares cmodos en donde un docente cuenta con tiempo suficiente para atender personalmente a sus estudiantes, en donde los recursos por aula son suficientes y de buena calidad. De esa manera, se estara controlando el fenmeno sobre poblacional a nivel de educacin primaria. Entonces s se podra hablar de cobertura, porque ms estudiantes asistiran a clases pero igual, mas establecimientos estaran listos para albergarlos y preparar as a los futuros ciudadanos que regirn los destinos de su pas.La educacin de nuestro pas tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad y cultura nacional y universal. Pero como es posible cumplir con este fin si los encargados de la educacin no estn conscientes de la problemtica que se atraviesa en los establecimientos educativos, no toman en cuenta la infraestructura de los establecimientos al saturarlos de estudiantes, lo cual perjudica grandemente el procesos enseanza aprendizaje, debido a que las aulas sobre pasan los 40 alumnos lo que imposibilita atenderlos adecuadamente.Esta realidad en la que vivimos actualmente causa dificultades en el proceso enseanza aprendizaje, lo cual repercute en la repeticin y desercin escolar, debido a que los nios no son atendidos de una forma adecuada y no podemos brindarles atencin tomando en cuenta la individualidad de cada uno, estos factores afectan grandemente la autoestima de los educandos.