NOMBRE DEL PROYECTO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN …

37
Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social Características clínicas en pacientes con ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix 1 NOMBRE DEL PROYECTO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN PACIENTES CON OJO SECO EN EL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA CIDOCS, UAS CICLO: 2021-2022 FASE I MODALIDAD: MULTIDISCIPLINARIA ELABORADO POR: DR. JESÚS RAMÓN ÁLVAREZ FÉLIX ASESOR(A) DE PROYECTO: DR. JESÚS RAMÓN ÁLVAREZ FÉLIX Culiacán, Rosales 02/08/2021 BRIGADISTA (S): GARCIA VALLE CESAR GUILLERMO

Transcript of NOMBRE DEL PROYECTO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN …

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

1

NOMBRE DEL PROYECTO: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN PACIENTES CON OJO SECO EN EL

SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA CIDOCS, UAS

CICLO: 2021-2022 FASE I

MODALIDAD: MULTIDISCIPLINARIA

ELABORADO POR: DR. JESÚS RAMÓN ÁLVAREZ FÉLIX

ASESOR(A) DE PROYECTO: DR. JESÚS RAMÓN ÁLVAREZ FÉLIX

Culiacán, Rosales 02/08/2021

BRIGADISTA (S): GARCIA VALLE CESAR GUILLERMO

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

2

I. Título del proyecto de servicio social

“CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS EN PACIENTES CON OJO SECO EN EL SERVICIO

DE OFTALMOLOGÍA CIDOCS, UAS”.

II. Antecedentes

El concepto de ojo seco (SOS) se ha modificado a lo largo de los años, pasando desde la denominación inicial de queratoconjuntivitis sicca a la consensuada en abril de

2007 por el grupo de trabajo internacional de ojo seco de queratoconjuntivitis lacrimal.

El ojo seco quedó definido como un estado de enfermedad hace tan solo 30 años.

Desde inicios hasta mediados de la década de 1990, la comprensión del ojo

seco había alcanzado un punto crítico, con el campo preparado y dispuesto

para un rápido desarrollo. La primera definición de ojo seco, publicada en 1995

basándose en el consenso del grupo de trabajo de NEI/Industry sobre ensayos

clínicos en el ojo seco lo definió como: “un trastorno de la película lagrimal debido al

déficit lagrimal o a una evaporación lagrimal excesiva que causa daño en la

superficie ocular interpalpebral y se asocia a los síntomas del malestar ocular.”1

El Subcomité de Fisiopatología del II Taller sobre Ojo Seco (DEWS II, por sus siglas en inglés 2017) define al ojo seco como “una enfermedad multifactorial de la superficie ocular caracterizada por la pérdida de la homeostasis de la película lagrimal y acompañada de síntomas oculares donde tienen un papel etiológico la inestabilidad de la película lagrimal, la hiperosmoralidad, la inflamación, el daño de la superficie ocular y las alteraciones neurosensoriales”. 2El ADES (Asia Dry Eye Society) propone una clasificación simple de ojo seco basado en el concepto de TFOD (Tear film oriented diagnosis) según la definición de informe

propuesto anteriormente. 3 Existen básicamente tres tipos de ojo seco:

aumento de la evaporación, deficiencia acuosa y disminución de la humectabilidad.

Estos tres tipos coinciden con los problemas de cada capa: lípidos,

mucinosa y acuosa.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

3

El síndrome de ojo seco (SOS) se clasifica en dos categorías principales por El

Subcomité de Fisiopatología del II Taller sobre Ojo Seco (DEWS II, por sus siglas en

inglés) y de la Sociedad para la Película Lagrimal y la Superficie Ocular (TFOS, por

sus siglas en inglés). Los dos tipos principales son los siguientes: 2, 4

1. Ojo seco por deficiencia acuosa:

A) Síndrome de Sjögren tanto primario como secundario,

2. Ojo seco evaporativo:

Las discusiones de la Asia Dry Eye Society llevaron a una nueva clasificación de ojo

seco basada en los componentes de la película lagrimal y del epitelio superficial. Sin

embargo, un tipo mixto de ojo seco puede existir. El ojo seco se clasifica en tres

subtipos:

B) No Sjögren. Sin enfermedad autoinmune asociada.

A) Extrínseco: enfermedad de las glándulas de Meibomio, alteración en la capa lipídica de la lágrima, alteraciones en el parpadeo-exposición (parálisis de VII par, proptosis por enfermedad de Graves-Basedov) y fármacos.3) Intrínseco: deficiencia de vitamina A, conservantes medicación tópica, lentes de contacto, enfermedad de superficie ocular (alergia).5

A. Deficiente acuoso: disminución del componente acuoso de la lagrima, el principal patrón de ruptura es lineal, se examina mediante el Test de Schirmer, las enfermedades a las que se asocia son el síndrome de Sjögren o enfermedades autoinmunes como lo son artritis reumatoide, lupus eritema toso sistémico, esclerodermia, dermatomiositis, enfermedad mixta del tejido conectivo, tiroiditis de Hashimoto, cirrosis biliar primaria, hepatitis crónica autoinmune. Una de las afecciones asociadas es: la queratitis filamentosa. 6

B. Aumento de la evaporación: afectada la capa lipídica, el principal patrón de ruptura es aleatorio (Random), se examina mediante el

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

4

TBUT o mediante la observación de las glándulas de Meibomio, las afecciones o

condiciones a las que se asocia son: disminución del parpadeo y lagoftalmos.7

C. Humectabilidad disminuida: debido a que la mucina asociada a la membrana

es deficiente o anormal, la humectabilidad de la superficie de la córnea se ve

afectada. El patrón de ruptura de fluoresceína es en mancha/hoyuelo,

condiciones a las que se asocia: deficiencia de vitamina A.6

Las mucinas asociadas a la membrana y las mucinas formadoras de gel son un

componente clave de la barrera ocular, ya que ambas contribuyen a la barrera

epitelial, evitan la unión de desechos y patógenos a la superficie ocular,

mantienen la hidratación de la superficie ocular y estabilizan la película lagrimal.

Se ha informado evidencia clínica de interrupción de la producción de mucina

durante la enfermedad de ojo seco. 8

Un gran avance informado por Yokoi et al. Para la clasificación del ojo seco se basó

en los patrones de ruptura de fluoresceína. La ruptura de la película lagrimal se

produce debido a varias razones, entre las que se incluyen el aumento de la

evaporación, la disminución del volumen de la lágrima acuosa y la disminución de la

humectabilidad de la superficie de la córnea, lo que resultó en diferentes patrones de

ruptura de la fluoresceína. 9

1. Disminución de la humectabilidad: los patrones representativos en esta

categoría son "manchas" o "hoyuelos".

2. Ojo seco por evaporación aumentada: Este tipo proporciona la "ruptura

aleatoria" como un patrón de ruptura, el tipo de deficiencia de lípidos.

3. Ojo seco por deficiente acuoso: cuando las lágrimas son casi inexistentes como

en el síndrome de Sjögren, la capa de película lagrimal no se establece después

de un parpadeo. En esta situación, se puede observar un "área de descanso".6

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

5

El principal síntoma del SOS (síndrome de ojo seco) es la sensación de cuerpo

extraño, de sequedad ocular, sobre todo al levantarse por las mañanas, con dificultad

para abrir los ojos.10, 11 Otros síntomas frecuentes son picor y escozor. El paciente te

comenta en ocasiones que tiene los ojos llenos de tierra, con un gran disconfort,

incluso con ligera sensación de visión borrosa. Si existe afectación corneal (queratitis

punctata) aparecerá además una fotofobia moderada o intensa, incluso con lagrimeo.

Es muy frecuente encontrar signos de blefaritis, el menisco lagrimal suele estar

disminuido, pequeñas burbujas, restos orgánicos, secreción blanquecina, presentando

además irregularidades en el borde palpebral, con enrojecimiento, escamas en el

borde libre y en casos más avanzados de ojo seco, queratitis filamentosa.9 El signo

más característico del ojo seco es la queratitis punctata que se suele observar más

frecuentemente en el tercio inferior de la córnea (tras una tinción con fluoresceína). La

sensación de picor, arenilla, sequedad ocular, enrojecimiento conjuntival, dificultad

para abrir los ojos por las mañanas son molestias que aunque no son específicas del

ojo seco, son muy orientativas de esta patología. 12

Los pacientes con ojo seco tienen una peor calidad de vida que los individuos sanos.

La prevalencia oscila entre el 5 y el 50%, con los valores más altos en la raza asiática.

Cuando se estratifica por edad y género, las diferencias son mayores para las mujeres

por encima de los 40 años, y los hombres presentan más disfunción de glándulas de

Meibomio.13 En el mundo los reportes indican que del 10 al 20 % de la población

general se encuentra afectada. El ojo seco afecta a la población en general,

principalmente a pacientes de 40 a 50 años (afectando en su mayoría a mujeres en

comparación con los hombres), y a jóvenes y niños en la edad escolar por el uso

excesivo de aparatos electrónicos asociándose a la poca/nula frecuencia y mala

calidad del parpadeo. Como se publica en el Report of the International Dry Eye

WorkShop (DEWS); el buró de censos de US estima que en el período comprendido

entre los años 2000 a 2050 el número de gente entre 65 y 84 años con diagnóstico de

ojo seco se incrementará en un 100 por ciento y los casos en gente mayor de 85 años

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

6

se incrementará en un 33%. El impacto del ojo seco sobre la calidad de vida viene

determinado por: dolor y síntomas irritativos, impacto sobre la función visual, efecto

sobre la salud general y el bienestar. La necesidad de instilación frecuente de gotas

lubricantes puede afectar a la interacción social y laboral.1

La sintomatología de ojo seco repercute en la calidad de vida de los afectados y su

elevada prevalencia tiene impacto en el gasto sanitario, asistencial y farmacológico,

junto con los factores de riesgo de carácter general, como uso de lentes de contacto,

cirugía refractiva, alteraciones de hormonas sexuales, terapia sustitutiva en la

menopausia, trasplante de médula ósea o efectos adversos de determinados fármacos

(antiserotoninérgicos, antidepresivos, betabloqueantes y los efectos iatrogénicos de la

medicación tópica crónica a nivel ocular, como colirios que llevan

vasoconstrictores)5 han de ser valorados los riesgos ocupacionales, entre los que

destacan radiaciones, humedad ambiental baja, utilización de PVD y contaminantes

ambientales, entre otros.14

Clasificación normal y tres subtipos Dry Eye Disease (DED)

La disfunción de la glándula de Meibomio (MGD) es una causa importante de ojo

seco evaporativo (EDE) (Lemp et al.2012; Craig et al.2017) y una de las principales

causas de Enfermedad de ojo seco (EOS) completa en muchos estudios clínicos y

poblacionales (Tong et al.2010; Viso et al.2011; Lemp et al.2012; Craig et al. 2017).

El enfoque inicial para determinar la etiología predominante es importante en el

tratamiento de la EOS; por lo tanto, es necesario distinguir tres subtipos DED:

ADDE, MGD y ADDE / MGD. 15

(1) Los criterios para el grupo normal fueron de la siguiente manera:

OSDI de menos de 12, (2) sin anomalía de la película lagrimal (valor de la prueba

de Schirmer de> 5 mm después de 5 min y TBUT de> 5 segundos), (3) ausencia

de erosión epitelial corneal o conjuntival como se evidencia con tinción con

fluoresceína, y (4) sin anomalías de los márgenes del párpado o meibum.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

7

(2) El subtipo ADDE incluyó a pacientes que cumplían los siguientes criterios

de diagnóstico (Arita et al. 2015; Jung et al. 2017): (1) presencia de síntomas

de ojo seco (OSDI ≥ 12), (2) producción anormal de lágrimas según lo

determinado por la prueba de Schirmer I (≤5 mm) y película lagrimal anormal

,estabilidad según lo determinado por el FBUT (≤5 segundos), y (3) la

presencia de daño epitelial corneal o conjuntival como se evidencia con una

puntuación de tinción con fluoresceína de ≥ 3.

(3) El subtipo de DGM incluyó a pacientes que cumplían con los siguientes

criterios de diagnóstico (Arita et al.2015; Jung et al.2017): (1) presencia de

síntomas (OSDI ≥ 12), (2) al menos una anomalía del margen palpebral y (3)

baja expresibilidad de la glándula de Meibomio (grado ≥ 1) o cambios

cualitativos deficientes en el meibum (puntuación de calidad del meibum ≥

3).15

La localización del primer tiempo de ruptura lagrimal en los tres suptipos antes

mencionados da los siguientes datos:

Normal: Central 7.3%.

ADDE: Total-central 43.5%.

MGD: 28.4%. Central-Total.

ADDE/MGD: 40.9% Central-Total.

Nuestros resultados también revelaron resultados más largos en NIKBUTs que el

FBUT en el grupo normal y tres subtipos DED. 15

El envejecimiento se ha asociado repetidamente con la aparición de ojo seco (DE)

y disfunción de la glándula de Meibomio (DGM) en humanos. Un número

significativo de publicaciones informaron que la DE (en su forma evaporativa) y la

DGM están relacionados a cambios en la cantidad o calidad del meibum producido

por las glándulas de Meibomio (MG). Los cambios adversos en la cantidad de

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

8

meibum producido pueden ser de naturaleza hiposecretora o hipersecretora. La

primera se asocia típicamente con la deserción de MG, que es una anormalidad

común relacionada con la edad que se describe como atrofia de MG que da como

resultado una detención parcial o completa de la producción de meibum, u

obstrucción de MG: un bloqueo de los orificios y / o conductos de MG que impiden

la entrega del meibum desde las glándulas a la superficie ocular, o ambos. La forma

hipersecretora de MGD, por otro lado, puede estar relacionada con la hipertrofia de

MG o con una mayor expresibilidad del meibum. La calidad (es decir, la

composición) del meibum también puede cambiar en respuesta a los efectos

adversos de la inflamación (como en la chalazión), trastornos lipídicos sistémicos,

como se demuestra en un modelo de ratón, y, posiblemente, dieta.

En un estudio realizado en el 2021 se tiene una comprensión cada vez mayor de

que el envejecimiento cronológico no se correlaciona necesariamente con el

envejecimiento biológico (también conocido como fisiológico o funcional), ya que no

se observaron cambios o disminuciones obvias en la calidad del meibum en el grupo

voluntarios humanos mayores (68 +/- 7) en comparación con el grupo Y (jóvenes de

29 +/- 5), al menos con respecto a las especies lipídicas detectadas. Por lo tanto, la

dieta, las diferencias individuales en el metabolismo y transporte de lípidos causadas

por factores genéticos / genómicos, las diferentes comorbilidades y el uso de

medicamentos pueden ser razones alternativas para la variabilidad del meibum y la

estabilidad alterada de la película lagrimal informadas en varios estudios, incluidos

los relacionados con la DGM y el envejecimiento. 16

La disminución de la cantidad de meibum disponible debido a la atrofia de MG y la atrofia de MG, y su entrega impedida a la superficie ocular podrían ser factores adicionales que contribuyan a la inestabilidad de la película lagrimal. La disminución de la cantidad de meibum disponible debido a la atrofia de MG y el abandono de

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

9

MG, y su entrega impedida a la superficie ocular podrían ser factores adicionales

que contribuyan a la inestabilidad de la película lagrimal. 16

En primer lugar, para llegar al diagnóstico correcto los pacientes deben tener síntomas

de malestar o alteración visual, lo que requiere la evaluación de los síntomas. El grupo

llegó a la conclusión de que los cuestionarios de ojo seco relevantes descritos en el

informe DEWS (Dry Eye WorkShop) , como el OSDI (Ocular Surface Disease Index)

son herramientas útiles, principalmente los que evalúan la discapacidad visual en la

vida diaria ya que estos pueden proporcionar información adicional y útil. Dado que la

película lagrimal inestable es fundamental en la definición de ojo seco, la medida del

Tiempo de ruptura lagrimal (TBUT) es obligatoria. Aunque no es obligatorio comprobar

el daño de la superficie ocular y producción de lágrimas por la prueba de Schirmer,

son importantes para el diagnóstico de ojo seco tipo deficiencia acuosa y evaluación

del daño ocular, que potencialmente puede conducir a defectos epiteliales e infección.

Para validar el valor de corte de 5 segundos, se están planificando estudios

transversales y longitudinales sobre ojo seco. Aunque la deficiencia de mucina no se

puede evaluar fácilmente en práctica diaria, el ojo seco corto tipo TFBUT (tear film

break-up time) puede ser el tipo principal de ojo seco por deficiencia de mucina. 17

Las pruebas invasivas que tenemos para evaluar y diagnosticar el ojo son

denominadas pruebas clásicas en las que destacan:

- El test de Schirmer es un método invasivo que consiste en introducir una

tira de papel de filtro graduada en milímetros entre la mitad externa del

párpado inferior y la conjuntiva bulbar del ojo. El paciente tiene que

permanecer así durante 5 minutos. Pasado ese tiempo se retira la tira de

papel y se observa la longitud humedecida. Se considera que un paciente

presenta ojo seco cuando los valores de la tira humedecida se sitúan

entre 5 y 10mm, ambos inclusive. Este test se puede realizar con

anestesia o sin anestesia.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

10

- El test del hilo de rojo fenol. Se realiza en menos tiempo y es menos

invasivo que el test de Schirmer. Para esta prueba se necesita un hilo

impregnado en rojo de fenol que se colocará en el fondo del saco lagrimal

durante 15 segundos. Una vez transcurrido este tiempo, se observa la

longitud de hilo que ha cambiado de color amarillo a rojo. Esta tinción se

produce por el pH ligeramente alcalino de la lágrima. Si la parte

humedecida es inferior a 10 mm se consideraría insuficiencia del

contenido acuoso.

- El tiempo de ruptura lagrimal (TBUT) consiste en aplicar fluoresceína y

medir el tiempo de ruptura de la película lagrimal desde el último

parpadeo utilizando la lámpara de hendidura con filtro de luz azul. Se

considera patológico si el tiempo que transcurre desde el último

parpadeo hasta la ruptura lagrimal es inferior a 10 segundos.

- Alteración o lesión conjuntival o corneal. Para ello se usan colorantes

como la fluoresceína (para teñir zonas con defecto epitelial).

Posteriormente, el especialista analiza dichas zonas con lámpara de

hendidura pudiendo observar también el tamaño de los filamentos

mucosos y del menisco lagrimal. Otro colorante que también se utiliza

mucho es el verde de lisamina (tiñe las células dañadas de la superficie

ocular y precipitados de mucina de la lágrima).

Las pruebas no invasivas o mínimamente invasivas pueden solucionar el problema

que ocasionan las pruebas invasivas y proporcionar datos más reproducibles y

objetivos: 18

- Meniscometría: útil para evaluar indirectamente el volumen lagrimal

midiendo el radio del menisco lagrimal. 19

- El video-meniscómetro de nuevo desarrollo, que permite calcular

digitalmente el radio del menisco, es útil para el diagnóstico del ojo seco

por deficiencia de lágrimas. La videomeniscometría también tiene otras

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

11

aplicaciones, en el estudio del recambio de lágrimas y gotas oculares, en la

determinación de la indicación de tapones puntuales y en la demostración

de disfunción del menisco lagrimal. 19

- La interferometría de la capa lipídica de la película lagrimal es útil para

detectar y evaluar la gravedad del ojo seco y para seleccionar candidatos

para el ojo seco para la oclusión puntual. También es útil para analizar

con mayor claridad la fisiopatología de la capa lipídica lagrimal,

especialmente en combinación con la meniscometría. Con esta prueba

se puede medir el tiempo que transcurre entre el parpadeo y la primera

aparición de una discontinuidad en la capa lipídica. Se puede analizar la

capa lipídica con lámpara de hendidura por reflexión especular, pero

como la zona analizada es muy pequeña se ha propuesto el uso de un

instrumento muy eficaz, el TearScope. En función del espesor y del color

proporcionado por dicho instrumento podemos clasificar los patrones en

5 grupos. 20

- En un estudio prospectivo por Ji et al., se incluyeron 309 pacientes

diagnosticados con DE (Dry eye) en donde se determinó el patrón de

interferometría lagrimal y el espesor de la capa lipídica utilizando DR-1α

y LipiView II, respectivamente de los cuales: El 72,2% de los pacientes

con ADDE / EDE mixto exhibieron patrones de Júpiter (Júpiter mixto),

mientras que el 27,8% restante con ADDE / EDE mixto exhibió patrones

de cristales (mezcla de cristales). (n=144). El 100% de los paciente con

ADDE puro exhibió patrones de júpiter. (n=11). El 38.7% de los paciente

con EDE puro exhibió patrones de júpiter, mientras que el 61.3% restante

con EDE exhibió patrones de cristales. (n=142). El 41.7% de los paciente

sin ADDE/EDE exhibió patrones de júpiter, mientras que el 58.3% sin

ADDE/EDE restante exhibió patrones de cristales (n=12). El análisis

interferométrico dinámico reveló que el 56,6% de los pacientes con DE

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

12

presentaban patrones de Júpiter, indicativos de deficiencia acuosa,

mientras que el 43,4% presentaba patrones de cristales, indicativos de

deficiencia de lípidos.21

- La meibometría es una técnica mínimamente invasiva para cuantificar la

cantidad de lípidos de Meibomio en el margen del párpado. Los lípidos

se transfieren a una cinta plástica y el cambio en la densidad óptica se

utiliza para calcular la absorción de lípidos. La meibometría láser ha

aumentado el alcance de esta técnica para la evaluación de la disfunción

de las glándulas de Meibomio; Además, el suministro de lípidos desde el

depósito de la tapa hasta la película lagrimal preocular se puede analizar

utilizando interferometría y meibometría láser. 19

El orden recomendado y las recomendaciones de procedimiento de práctica

clínica son las siguientes:

1) Síntomas que se obtienen de los cuestionarios DEQ-5 (Dry eye questionnaire)

u OSDI (Ocular Surface Disease Index) considerándose resultado positivo si la

puntuación DEQ-5 es 6 o si la puntuación OSDI es 13.

2) Tiempo de ruptura de lágrimas obtenido con el estudio FBUT (Fluorescein

break-up time): un resultado positivo es un valor <10 segundos.

3) Osmolaridad: considerando que un resultado positivo es 308 mOsm / L en

cualquiera de los ojos o una diferencia interocular > 8 mOsm / L.

4) Tinción de la superficie ocular: con verde lisamina y colorante fluoresceína.22

Entre el 20 y 30% de los usuarios que abandonan el uso de lentes de contacto al

menos por un periodo de tiempo lo hace debido a problemas asociados a su uso.

Aproximadamente el 25% de los pacientes con lentes de contacto solo presentan

síntomas y no signos clínicos obvios, por esta razón la aplicación de un cuestionario

que evalúa los síntomas es importante para toda evaluación clínica en usuarios de

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

13

lentes de contacto. Existen cuestionarios que contribuyen al diagnóstico pacientes con

ojo seco, tales como el OSDI (Ocular Surface disease index) o el DEQ (Dry eye

questionnaire) sin embargo ninguno de estos fue específicamente diseñado para

evaluar la patología de ojo seco en usuarios con lente de contacto. El CLDEQ (Contact

Lens Dry Eye Questionnaire) es un cuestionario de 9 subescalas que evaluan la

frecuencia, intensidad y fluctuación de los sintomas diseñado para identificar la

presencia de ojo seco en usuarios con lente de contacto. El CLDEQ-8 (Contact Lens

Dry Eye Questionnaire-8) es una version corta y simpificada del CLDEQ, el cual incluye

8 preguntas especificamente diseñadas para evaluar sintomas de ojo seco en usuarios

con lente de contacto. Actualemten el CLDEQ-8 se tradujo y se validó al idioma

español el cual se conoce como eCLDEQ-8 (Spanish Contact Lens Dry Eye

Questionnaire-8). 23

El eCLDEQ-8 (Spanish Contact Lens Dry Eye Questionnaire-8) consta de 8 preguntas

que evalúan los síntomas asociados al ojo seco en 5 aspectos diferentes. Tres

preguntas exploran la frecuencia e intensidad con la que el paciente experimenta

molestias oculares, sequedad ocular y visión borrosa; y las dos últimas preguntas

evalúan la frecuencia con la que el paciente siente la necesidad de cerrar los ojos y

quitarse los lentes de contacto. 23

Chalmers et al. Informaron que una puntuación CLDEQ-8 (Contact Lens Dry Eye

Questionnaire-8) ≥ 12 puntos tienen una sensibilidad y especificidad adecuadas para

diferenciar a aquellos pacientes que perciben su experiencia de uso de lentes de

contacto como excelente o muy buena (<12) de aquellos que la consideran mala,

regular o simplemente buena, y por lo tanto pueden se benefician significativamente

del reacondicionamiento de lentes de contacto u otras intervenciones24

La blefaritis es una enfermedad de la superficie ocular comúnmente asociada con la

inflamación del párpado y la irritación ocular secundaria, además de estar relacionado

con la enfermedad de ojo seco. La enfermedad es crónica, difícil de manejar, se repite

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

14

con frecuencia y su cronicidad puede provocar cicatrices en el párpado y pérdida de la

función adecuada del párpado y de la película lagrimal.25

El BLISS (BLepharItIS Symptom) tiene 13 ítems que evaluaban los síntomas de la

blefaritis. Los 13 ítems responden a preguntas en referencia al mismo dia que se

preguntan, estas son: ¿Tiene hoy alguno de los siguientes problemas con los ojos?

¿Diría que nunca, ocasionalmente, con frecuencia o todo el tiempo? Los síntomas

sobre los que se preguntó fueron: ojos que pican; ojos que arden; los párpados se

sienten pesados o hinchados; siente que hay algo en su ojo; ojos secos; ojos arenosos;

ojos irritados; ojos que lagrimean o lagrimean; ojos crujientes; descamación de sus

párpados; párpados pegados; ojos o párpados rojos; y restos como pedazos de piel o

caspa en los ojos. Hosseini K, Bourque LB, Hays RD. Informaron que las escalas de

Irritación y Escombros reportadas estaban altamente correlacionadas con el OSDI

(Ocular Surface Disease Index) de 12 ítems, el cuestionario para diagnóstico de ojo

seco. 25

La película lagrimal consta de tres capas: lipídica, acuosa y mucina. Cuando uno de

las tres capas se vuelve anormal, la capa de película lagrimal se vuelve inestable, lo

que posiblemente conduce al desarrollo de ojo seco. De acuerdo al tratamiento de ojo

seco orientado a la película lagrimal TFOT (Tear film oriented diagnosis) podemos

describir el que sería el indicado para cada capa de la película lagrimal que esta

alterada:

A. Capa lipídica: higiene en párpados, compresas tibias y, ungüento oftálmico de

dosis baja, ciertos tipos de OTC o diquafosol sódico.

B. Capa acuosa/mucinosa:

- Componente acuoso: lágrimas artificiales, Hialuronato de sodio,

diquafosol sódico, tapón puntal.

- Mucino secretora: Diquafosol sódico y Rebamipida.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

15

C. Epitelio:

- Mucinas asociadas a la membrana: Diquafosol sódico y Rebamipida.

- Células epiteliales (células caliciformes): suero autólogo, EGF

(Rebamipida).

D. Inflamación de la superficie ocular: ciclosporina, esteroides, y Rebamipida. 7

La terapia antinflamatoria se utiliza ampliamente para el tratamiento de la inflamación

de la córnea y la conjuntiva en pacientes con enfermedad de ojo seco de moderada a

grave, pero solo se utilizan por un periodo de tiempo limitado debido a sus severos

efectos adversos después de un periodo prolongado. La fluorometolona es un

corticoesteroide que actúa a través de la inducción de proteínas inhibidoras de la

fosfolipasa A2, a menudo deseable en la enfermedad del ojo seco grave como

Síndrome de Sjögren. El diclofenaco es fármaco antiinflamatorio no esteroideo (AINE)

que actúa mediante la inhibición competitiva de la biosíntesis de prostaglandinas

mediante el bloqueo de las ciclooxigenasas (COX) reduciendo los precursores de las

prostaglandinas, pueden ser útiles para mejorar los síntomas de malestar ocular en

pacientes con ojo seco por síndrome de Sjögren aunque como efecto adverso pueden

producir queratitis puntiforme superficial, infiltrados corneales, escozor e irritación. La

ciclosporina A es un agente inmunosupresor que modula la reacción inmune mediada

por células inhibiendo la proliferación de linfocitos T, actualmente es el tratamiento

principal en la Enfermedad del Ojo Seco, debido a su aplicación a largo plazo sin

efectos adversos, la emulsión que contiene ciclosporina al 0.05% es efectiva en la

superficie corneal dañada y disminución de la inflamación para pacientes con ojo seco

de moderado a severo. El tacrolimus es un macrólido con acción inmunomoduladora,

su mecanismo de acción es similar al de la ciclosporina pero con mayor eficacia y

tolerabilidad. La Hidroxicloroquina es un derivado sintético de las cloroquinas, En

pacientes con síndrome de Sjögren, mejora la calidad de la película lagrimal y reduce

los marcadores proinflamatorios como IL-1, IL-2, IL-6, IL-17, IL-22. y TNF-α, sin

embargo uno de sus efectos adversos más indeseables es la retinopatía. Lifitegrast es

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

16

un antagonista de la integrina que inhibe la inflamación mediada por células T

implicada en la enfermedad del ojo seco. La Tavilermida es peptidomimético de NGF

de molécula pequeña y agonista del receptor de TrkA proteolíticamente estables,

tienen un papel fisiológico en la homeostasis y regeneración de la superficie ocular y

producción de mucinas, el cual mejora la tinción corneal y la sintomatología del ojo

seco. La Voclosporina LX211 es análogo de ciclosporina y actúa como inhibidor de la

calcineurina, una enzima localizada en el citoplasma, muy efectiva en el síndrome de

ojo seco.26

La terapia antibiótica que incluye la tetracilina el cual es un antibiótico de amplio

espectro eficaz contra una amplia gama de organismos. Se ha utilizado en pacientes

con acné rosácea para restaurar la función las glándulas de Meibomio, son útiles no

solo por el efecto antibiótico, tienen propiedades de alto poder antiinflamatorio, actúan

mediante inhibición de la angiogénesis, quimiotaxis de neutrófilos, citocinas

proinflamatorias como IL-1, factores de crecimiento como TNF-α y metaloproteasas de

matriz, también reducen la viscosidad de la secreción de la glándula de Meibomio

afectada en esta enfermedad. 26

Los secretagogos como la Cevimelina, Diquafosol tetrasódico, y la Rebamipida

producen un incremento de las secreciones glandulares. La cevimalina es un agonista

colinérgico que se une a los receptores muscarínicos de acetilcolina, especialmente al

receptor M3, produciendo un aumento de las secreciones glandulares, útil para mejorar

la sintomatología del ojo seco en pacientes con síndrome de Sjögren. El Diquafosol

tetrasódico es un análogo de dinucleótido de uridina que actúa como un agonista

selectivo del receptor P2Y2 que aumenta la secreción de mucina y glándulas acuosas

en la superficie ocular, siendo efectivos en pacientes con inestabilidad de la película

lagrimal y corto tiempo de ruptura. La rebamipida es un aminoácido análogo de la 2

(1H) -quinolona, con actividad secretagoga de mucina, Su mecanismo de acción es la

reepitelización del tejido dañado aumentando las mucinas solubles, tiene un papel

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

17

potencial en la resolución de la inflamación, un potente vasodilatador, reduce la

concentración de citocinas proinflamatorias como IL-1, IL-2, IL-6, IFN-γ y NF-Kb,

mejora los signos (tinción conjuntival con verde lisamina) y los síntomas de los

pacientes con ojo seco. 26

El incremento en el uso de dispositivos electrónicos tanto en la escuela como en la

vida laboral y diaria han provocado que se considere un riesgo específico en la

aparición del SOS y se catalogue como un problema de salud pública.

El optometrista, como primera línea para evaluar la salud visual, debe conocer esta

patología y su correcto diagnóstico, colaborando con los oftalmólogos, siendo

fundamental en la detección precoz del ojo seco y su sintomatología y derivándolo para

su correcto tratamiento.

III. Justificación del proyecto

En consulta oftalmológica y optométrica más del 30% de los pacientes que acuden

llegan describiendo síntomas como lo son sensación de cuerpo extraño, picor, ardor,

molestias y en algunos casos incluso sequedad ocular que nos arroja que estamos

ante de la presencia de un posible padecimiento de ojo seco. Es necesario de esa

forma poder diferenciar y diagnosticar de forma correcta el padecimiento con pruebas

complementarias, como lo son una historia clínica completa que aborde los principales

signos y síntomas, la utilización de cuestionarios (Índice de enfermedades de la

superficie ocular OSDI) con diversos propósitos, como el diagnóstico y la cuantificación

de la EOS, para estudiar epidemiología de la enfermedad, para evaluar los efectos del

tratamiento y su impacto en la calidad de vida, exploración de la superficie ocular,

además de pruebas para probar la estabilidad de la película lagrimal como lo son el

Tiempo de ruptura lagrimal (TBUT), o para probar la secreción lagrimal y el volumen

lagrimal como lo es la prueba de Schirmer I, también para probar las propiedades

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

18

químicas de la película lagrimal como lo es la osmoralidad de la película lagrimal o

midiendo la altura del menisco lagrimal con la lámpara de hendidura.

El ojo seco suele ser un padecimiento difícil de detectar y a lo largo del tiempo ha

pasado desapercibida en la población, es por eso que, hasta hoy en dia es difícil poder

tener un tratamiento específico para cada paciente debido a los factores de riesgos

que condicionan la aparición. El uso de lágrimas artificiales se ha convertido en el

tratamiento más eficaz para el ojo seco en la mayoría de los pacientes presentando

una mejora considerable de los síntomas y signos. Mas sin embargo, al no ser

diagnosticado a tiempo puede traer consecuencias como patologías graves de la

superficie ocular, suele presentar un alto coste social por la afectación a la calidad de

la visión y la calidad de vida de los pacientes y un alto coste en atención médica por la

gran frecuencia de consultas y por el coste en tratamientos.

ART. 8. El servicio social tiene como propósitos, los siguientes:

I. Desarrollar en el prestador de servicio social, una conciencia de solidaridad

y compromiso con la sociedad a la que pertenece.

II. Convertir la prestación del servicio social en un verdadero acto de

reciprocidad para con la sociedad, a través de los planes y programas del

sector público.

III. Contribuir a la formación académica y profesional de alumnos y egresados.

IV. Objetivos

- General

Medir las características clínicas del paciente con ojo seco.

- Identificar pacientes con ojo seco (evaporativo o hiposecretor) mediante

examen oftalmológico completo incluyendo evidencias de síntomas,

cuestionario (OSDI, BLISS y CLDEQ-8 para usuarios de lentes de contacto)

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

19

observación del parpadeo, características del borde palpebral, osmoralidad. tinción

con fluoresceína y verde lisamina, observación de las glándulas de Meibomio, test

de Schirmer I, altura del menisco lagrimal, patrón de interferometría lagrimal y el

espesor de la capa lipídica.

- Específicos

Medir características generales de los pacientes: edad, sexo, ocupación,

domicilio, número de teléfono, realización de actividad física, antecedentes

personales.

Identificar pacientes con ojo seco evaporativo (EDE) u ojo seco por deficiencia

acuosa/hiposecretor/acuodeficiente (ADDE).

Realizar una medición y comparar resultados de cuestionario OSDI.

Obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado en cada uno de los pacientes.

V. Metas

Esperamos detectar ojo seco en los pacientes que sean estudiados (de primera vez,

referidos de las áreas de refracción o lentes de contacto, pacientes referidos de córnea

o retina, o pacientes pediátricos) orientado siempre en la búsqueda de un manejo

oportuno, para obtener una mejoría clínica del mismo.

Realizaremos un abordaje para realizar un diagnóstico oportuno, dar un tratamiento

para mejorar calidad de vida y función visual.

VI. Localización geográfica del proyecto

Ubicado en: Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud,

departamento de oftalmología del Hospital Civil de Culiacán.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

20

Dirección: Prol. Álvaro Obregón 1422, Tierra Blanca, 80030 Culiacán Rosales, Sin.

Área Oftalmología y Optometría.

Imagen 1. Mapa de localización del Centro de Investigación y Docencia en

Ciencias de la Salud (CIDOCS).

VII. Actividades a realizar

Los brigadistas tendrán que realizar: Historia clínica, exploración oftalmológica en

lámpara de hendidura, aplicación de cuestionario OSDI (Ocular Surface Disease

Index), eCLDEQ-8 (Spanish Contact Lens Dry Eye Questionnaire-8) y el BLISS

(BLepharItIS Symptom), evidencia de síntomas, observación del parpadeo y

características del borde palpebral, osmoralidad, tinción con verde lisamina y

fluoresceína, evaluación de glándulas de meibomio, TBUT (tear break up time),

Test de Schirmer I, altura del menisco lagrimal, patrón de interferometría lagrimal y

el espesor de la capa lipídica, así como también búsqueda continua de referencias

bibliográficas actualizadas.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

21

VIII. Recursos

Para la realización del proyecto de servicio social es necesario contar con

diversos recursos:

Es necesario contar con el apoyo de pasantes de Medicina y Optometría para

la realización del proyecto.

Libros, artículos científicos, bibliotecas electrónicas (SciELO), revistas médicas

en línea, páginas de internet (PubMed) con motor de búsqueda para la lectura

de revista científicas relacionadas con el ojo seco y la superficie ocular,

utilización de aplicaciones como lo son Read by QxMD y ResearchGate.

Recursos tecnológicos: conexión a internet, computadoras, teléfonos o tablets,

videoconferencias (mediante Zoom o Meet).

Utilización de Lámpara de hendidura. Instrumento que cuentan con dos

sistemas: iluminación y de observación, con diversas magnificaciones y

accesorios como filtros que nos ayudan en la observación de estructuras

oculares y sus hallazgos. Rojas y Lazon de la Jara20 consideran que la lámpara

de hendidura es un instrumento muy versátil en la práctica clínica.

1. Filtro Azul cobalto. Se utiliza con fluoresceína para explorar la córnea y la

conjuntiva.

Materiales: Tinción de la superficie ocular.

La Fluoresceína se usa típicamente para resaltar la tinción corneal y la película

lagrimal, mientras que el Verde Lisamina se usa con mayor frecuencia para teñir la

conjuntiva, por ejemplo, en el ojo seco. Clínicamente, ambos tintes se instilan con

mayor frecuencia en el ojo utilizando tiras impregnadas de tinte humedecidas con

solución salina. Sin embargo, para aplicaciones más precisas y para ensayos clínicos,

a menudo es deseable la instilación de una concentración y un volumen de colorante

conocidos, ya que la cantidad de colorante instilada puede afectar la intensidad de la

fluorescencia (FL) y la absorbancia (LG) cuando es visto en la superficie ocular.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

22

Las tiras FL y LG se cortaron en la unión donde la parte impregnada de tinte se

encuentra con la parte no impregnada de la tiras. Luego, las tiras de tinte se cortaron

en 3 piezas aproximadamente del mismo tamaño para permitir que las tiras quepan en

los tubos de centrífuga y se cubran completamente con los 200 ml de solución.

Inmediatamente después de agregar el colirio, los tubos de centrífuga se agitaron

hacia arriba y hacia abajo dos veces para además se asegura una cobertura completa

de las tiras por la solución. 27

Instrucciones para preparar soluciones de verde de lisamina y fluoresceína:

Suministros necesarios:

1. Pipeta (200 ml) y puntas de pipeta del mismo tamaño.

2. Guantes y tijeras estériles.

3. Tubos de microcentrífuga cónicos / desechables de 2,0 ml con

graduaciones.

4. Tiras oftálmicas de fluoresceína sódica de 1,0 mg.

5. Tiras oftálmicas de verde lisamina de 1.5 mg.

6. Solución salina estéril. 27

1. Fluoresceína: la preparación comercial al 1% o 2% se usa clínicamente

para la tinción superficial. Mancha la superficie cuando hay una

interrupción de la unión celular. Tiñe el daño epitelial corneal mejor que el

de la conjuntiva. 18 Un estudio demuestra que un método efectivo para

estandarizar las concentraciones utilizadas de fluoresceína, es necesario

utilizar una técnica en la que se coloca fluoresceína (1mg) en 200 𝜇l de

solución salina durante aproximadamente 5 minutos.

Preparación de solución de fluoresceína.

1. Póngase un par de guantes esterilizados.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

23

2. Corte tres (3) tiras FL al final de la parte coloreada de la tira con tijeras

esterilizadas y corta cada porción en 3 pedazos. Deberías tener 9 piezas.

3. A continuación, coloque las nueve piezas en el micro desechable / cónico

tubo centrífugo. Asegúrese de que las piezas de las tiras estén en la parte

inferior del tubo. Pipetee 200 ml de solución salina estéril en el tubo que

contiene las tiras cortadas. Agite suavemente el tubo. Asegúrese de que el

líquido cubra todos los trozos de tiras cortadas y cubra con la tapa.

4. Espere de 3 a 15 minutos antes de usar la solución FL. Después de su uso,

desechar la solución restante y el tubo de centrífuga. 27

2 Rosa de Bengala (RB): está disponible como preparación comercial al 1%.

Tiñe las células epiteliales de la superficie ocular que no están protegidas por

mucina o glucocáliz, así como células muertas o degeneradas. Se encuentra

contraindicado por producir molestias y ardor en los pacientes.

3 Verde Lisamina: es un tinte ácido sintético que se tiñe de manera similar al RB.

La tinción depende de la dosis. La tinción debe ser comprobado en el momento

adecuado. No debe apresurarse ni demorarse en la evaluación. La tinción es

demasiado rápida no permite que se desarrolle el patrón de tinción y si la

evaluación se retrasa, el patrón de tinción comienza a desvanecerse.

Idealmente debería ser comprobado entre 1 y 4 minutos después de la tinción.

28

Preparación de solución de verde de lisamina:

1. Póngase un par de guantes esterilizados.

2. Corte tres (3) tiras LG al final de la parte coloreada del tira con tijeras

esterilizadas y corta cada porción en 3 pedazos. Deberías tener 9 piezas.

3. A continuación, coloque las nueve piezas en el micro desechable / cónico

tubo centrífugo. Asegúrese de que las piezas de las tiras estén en la parte

inferior del tubo. Pipetee 200 ml de solución salina estéril en el tubo que contiene

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

24

las tiras cortadas. Agite suavemente el tubo. Asegúrese de que el líquido cubra

todos los trozos de tiras cortadas y cubra con la tapa.

4. Espere entre 5 y 15 minutos antes de usar la solución LG. Después de su

uso, desechar la solución restante y el tubo de centrífuga. 27

Materiales: Prueba de Schirmer I.

1. Papel de filtro Whatman número 1 de 50 mm de longitud por 5 mm de ancho

y 0.02 mm de espesor. Las tiras se esterilizan por la acción de los rayos

ultravioleta. Cada 5 mm aparece en la tira grabada una raya, el primer

grabado es más grueso.

IX. Financiamiento

Se realizará con insumos propios del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias

de la salud en el Hospital Civil de Culiacán.

X. Metodología

- Metodología: El procedimiento de trabajo será realizar un completo

interrogatorio a pacientes que acudan al servicio de oftalmología (pacientes de

primera vez, pacientes que acudan a optometría ya sea en refracción o en

adaptación de lentes de contacto, pacientes pediátricos, pacientes que en

consulta (cornea, retina) presenten síntomas y signos de un posible

padecimiento de ojo seco) en el Centro de Investigación y Docencia en Ciencias

de la Salud en el Hospital Civil de Culiacán.

Técnicas: Utilización de cuestionarios OSDI (Ocular Surface Disease Index),

eCLDEQ-8 (Spanish Contact Lens Dry Eye Questionnaire-8) y BLISS

(BLepharItIS Symptom), redacción de informes mensuales, pruebas

complementarias para el diagnóstico de ojo seco como lo son el TBUT, Test de

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

25

Schirmer I, altura del menisco lagrimal, observación de las glándulas de

meibomio, del borde palpebral y osmometría (osmoralidad de la película

lagrimal), la determinación del patrón de interferometría lagrimal y el espesor de

la capa lipídica. Además de una evaluación de la superficie ocular para observar

los signos característicos del ojo seco, utilizando fluoresceína, verde lisamina

y en algunos casos rosa de bengala.

A. Cuestionarios: se han desarrollado numerosos cuestionarios hasta la fecha

para estudiar los síntomas del ojo seco.

- El BLISS (BLepharItIS Symptom). Doseñado para su uso con una muestra

clínica grande de múltiples individuos preseleccionados para tener blefaritis.

Tiene 13 ítems que evaluaban los síntomas de la blefaritis. Los 13 ítems

responden a preguntas en referencia al mismo dia que se preguntan, estas son:

¿Tiene hoy alguno de los siguientes problemas con los ojos? ¿Diría que nunca,

ocasionalmente, con frecuencia o todo el tiempo? Los síntomas sobre los que

se preguntó fueron: ojos que pican; ojos que arden; los párpados se sienten

pesados o hinchados; siente que hay algo en su ojo; ojos secos; ojos arenosos;

ojos irritados; ojos que lagrimean o lagrimean; ojos crujientes; descamación de

sus párpados; párpados pegados; ojos o párpados rojos; y restos como

pedazos de piel o caspa en los ojos.25

- Cuestionario en español de ojos secos en usuarios de lentes de contacto-

8 (eCLDEQ-8). es una versión corta, simplificada y traducida al español del

CLDEQ, el cual incluye 8 preguntas específicamente diseñadas para evaluar

síntomas de ojo seco en usuarios con lente de contacto, una puntuación ≥ 12

puntos tienen una sensibilidad y especificidad adecuadas para diferenciar a

aquellos pacientes que perciben su experiencia de uso de lentes de contacto

como excelente o muy buena (<12) de aquellos que la consideran mala, regular

o simplemente buena.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

26

- Índice de enfermedades de la superficie ocular (OSDI). Es un cuestionario

que consta de 12 preguntas, desarrollado por Outcome Research Grupo en

Allergan que fue diseñado para una evaluación rápida de los síntomas de EOS

y su impacto en problemas relacionados con la visión, como alteraciones

visuales (mala visión o visión borrosa) y problemas de función visual (dificultad

para ver la televisión. trabajar en una computadora, conducir de noche y leer).

Incluye tres subescalas, referidas todas ellas a la última semana: 1. Disconfort

ocular: hace referencia a síntomas como sensación de cuerpo extraño o dolor

ocular; 2. Funcionalidad: mide la limitación para llevar a cabo tareas cotidianas

como leer o usar el ordenador y 3. Factores ambientales: determina el impacto

de los mismos en pacientes con ojo seco. Como posibles respuestas nos

encontramos con: siempre, casi siempre, la mitad del tiempo, algunas veces y

nunca. La puntuación final oscila en una escala de 0-100 donde la menor

puntuación implica menos problemas y síntomas. 29 A continuación, se utiliza la

siguiente fórmula para calcular el OSDI:

𝑆𝑢𝑚𝑎𝑟 𝑡𝑜𝑑𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 × 100

𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑔𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑜𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 × 4

- El grupo 1 tiene pacientes con una puntuación de OSDI baja de 0 a 20 puntos.

- El grupo 2 tiene pacientes con una puntuación OSDI moderada de 21 a 45

puntos.

- El grupo 3 tiene pacientes con una puntuación alta de OSDI de 46 a 100 puntos.

B. Características de borde palpebral:30

- Se observara la presencia de telangiectasias e hiperemia, el espesor

y la presencia de muescas.

- La telangiectasia del borde palpebral y la hiperemia se clasificaron en

una escala de 0 a 3:

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

27

0 = sin enrojecimiento del borde del párpado y sin telangiectasia que atraviese los

orificios de la glándula de Meibomio.

1 = enrojecimiento del borde palpebral y sin telangiectasia que atraviesa los orificios

de la glándula de Meibomio.

2 = telangiectasia que atraviesa los orificios de las glándulas de Meibomio con una

distribución de menos de la mitad de la longitud total del párpado.

3 = telangiectasia que atraviesa los orificios de las glándulas de Meibomio con una

distribución de la mitad o más de la longitud total del párpado.

- Espesor del borde palpebral:

0 = sin engrosamiento del margen palpebral.

1 = engrosamiento del margen palpebral con o sin redondeo focal.

2 = engrosamiento del margen palpebral con redondeo completo o

difuso.

- Muesca en el borde palpebral:

0 = no se observan muescas.

1 = hoyuelos poco profundos del margen del párpado.

2 = formación de hoyuelos profundos en el margen del párpado.30

C. Pruebas que estudian la inestabilidad de la película lagrimal:

Tiempo de Ruptura lagrimal (TBUT). Este es el intervalo de tiempo

entre el último parpadeo completo y la aparición de la primera mancha

seca distribuida al azar. Es la prueba que se realiza con más frecuencia

para evaluar la estabilidad de la película lagrimal. Puede realizarse con

o sin colorante de fluoresceína al 2%. Cuando termine con el tinte se

conoce como tiempo de ruptura de la fluoresceína (FBUT). El tinte mejora

la visibilidad de película lagrimal, pero también reduce la estabilidad de

la película lagrimal y, por lo tanto, la medida. Método: se instila

fluoresceína al 2% en el ojo. Se puede inculcar en diferentes volúmenes

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

28

y concentraciones ya sea por tiras impregnadas o micropipeta.27 Se

utiliza un límite de <10 segundos para diagnosticar la EOS. En pacientes

con síndrome de Sjögren, se ha informado que la sensibilidad y

especificidad de la prueba es del 72,2% y 61,6%, respectivamente. 11

D. Pruebas que demuestren una disminución en la producción acuosa de la

lágrima:

Prueba de Schirmer I. Es una prueba para cuantificar la producción de

lágrimas. Se realiza con una tira de papel secante de 5 X 35 mm que se

conoce popularmente como Papel de filtro Whatman número 41. Método

de aplicación: se pliega a 5 mm del extremo interior que se redondea y

se coloca en el fondo de saco inferior en la unión del tercio medio y

exterior y mantenido durante 5 minutos. Debe evitarse tocar la córnea o

las pestañas. Los ojos deben ser cerrado suavemente durante los

procedimientos. La producción normal de lágrimas varía entre 0,5 y 0,67

ml de lágrimas / día y eso moja más de 15 mm de la tira. 31 Se realiza sin

el uso de anestesia tópica y medidas secreción lagrimal máxima básica

más refleja.

E. Pruebas que demuestran lesión ya sea conjuntival o corneal:

Los dos colorantes más utilizados son la fluoresceína que tiñe aquellas

zonas desprovistas de epitelio corneal (apareciendo la típica imagen de

queratitis punctata) y el rosa de Bengala que tiñe aquellas zonas de

conjuntiva o de córnea que no presentan la capa mucosa de la lágrima.

Este último es la prueba más específica de la queratoconjuntivitis sicca.

7, 32

F. Para probar las propiedades químicas de la película lagrimal:

Osmometría. El interferón gamma aumenta significativamente en cantidad

si la película lagrimal en la superficie ocular se vuelve hiperosmolar, pero

otras citocinas como Th1, Th2 y Th17 no tienen un aumento significativo en

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

29

la cantidad. 29 Tiene la mayor correlación con la gravedad de la enfermedad

de las pruebas clínicas de EOS. Varias publicaciones han propuesto muchos

valores de corte para la EOS de 305 mOsm / L a 316 mOsm / L, con

sensibilidades y especificidades informadas que oscilan entre el 64-91% y

el 78-96% respectivamente. 19

G. Para determinar el patrón de interferometría lagrimal:

Interferometría: El análisis interferométrico dinámico muestra que los pacientes

con DE (Dry Eye) indicativos de deficiencia acuosa se asocian a patrones de

Júpiter, mientras que los pacientes con DE (Dry Eye) evaporativo se asocian a

patrones de cristal. 33

H. Altura lagrimal.

Para medir la altura del menisco lagrimal con lámpara de hendidura hay

que proyectar un haz de luz vertical en el menisco lagrimal inferior. La

persona que está examinando al paciente tiene que medir ese menisco

lagrimal con un ocular milimetrado preferiblemente con grandes

aumentos para que sea más preciso. De esta forma los datos obtenidos

serán más objetivos que la valoración del menisco a simple vista.

XI. Supervisión y asesoría

Este proyecto es de carácter multidisciplinario, el asesor encargado de supervisar las

tareas o actividades realizadas serán dirigidas por el Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

30

XII. Evaluación

La evaluación se llevara a cabo de forma presencial y mediante evidencia mensual en

base de lo recabado. Sera necesario presentar las actividades realizadas de las

personas que salieron beneficiadas, con el fin de poder demostrar que el trabajo

realizado fue eficaz y competente para la realización del proyecto. Se pueden utilizar

fotos, videos, una bitácora de actividades realizadas diariamente (con los nombres de

los pacientes revisados), llenado de las historias clínicas y el consentimiento

informado.

XIII. Resultados esperados

Identificar correctamente a pacientes con ojo seco, así como los factores de riesgo que

estos tienen, poder diferenciar los distintos tipos y subtipos de ojos seco que afectan

a la sociedad para buscar un manejo y tratamiento oportuno, esperando una mejoría

en la calidad visual y remisión de síntomas que esta patología pueda ocasionar.

XIV. Fuentes

1. Lemp MA, Foulks GN. The definition and classification of dry eye disease: report

of the Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye

WorkShop (2007). Ocul Surf 2007;5:75–92.

2. Craig JP, Nichols KK, Akpek EK, Caffery B, Dua HS, Joo CK, et al. TFOS DEWS

II definition and classification report. Ocul Surf. 2017; 15(3):276-83.

3. Schirmer O. Studien zur physiologie und pathologie der tranen-absonderung

und tranenabfuhr. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 1903;56:197–291.

4. Montero Iruzubieta, Cap. 5: J. Ojo seco - Dry Eye. Murube J. Tecnimedia

editorial 1997. Pp. 55-58.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

31

5. DEWS. The definition and classification of dry eye disease: report of the

Definition and Classification Subcommittee of the International Dry Eye

WorkShop. Ocul Surf. 2007; 5 (2):75-92.

6. Tsubota K, Yokoi N, Watanabe H, Dogru M, Kojima T, Yamada M, et al. A new

perspective on dry eye classification: Proposal by the Asia Dry Eye Society. Eye

Contact Lens 2020;46 Suppl 1:S2–13.

7. Fujihara T, Murakami T, Nagano T, et al. INS365 suppresses loss of corneal

epithelial integrity by secretion of mucin-like glycoprotein in a rabbit short-term

dry eye model. J Ocul Pharmacol Ther 2002;18: 363-70

8. Portal C, Gouyer V, Gottrand F, Desseyn J-L. Ocular mucins in dry eye disease.

Experimental Eye Research. 2019 Sep;186:107724.

9. Yokoi N, Georgiev GA, Kato H, et al. Classification of fluorescein breakup

patterns: A Novel method of differential diagnosis for Dry Eye. Am J Ophthalmol

2017;180:72–85.

10. Spalton DJ, Hitchings RA, Hunter PA. Oftalmología clínica (2ª edición). Editorial

Mosby/Doyma libros. 1995; 5.13-5.16.

11. Carreras B, Bermúdez J, Guerrero JC. Cap. 14. Inflamaciones oculares de Alió

JL, Carreras B, Ruiz JM. Editorial Edika Med 1995. Pp. 145-177.

12. Gálvez JF, Lou MJ, Andreu Yela E. Ojo seco: diagnóstico y tratamiento. Inf Ter

Sist Nac Salud 1998; 22 117-22.

13. Stapleton F, Alves M, Bunya VY, Jalbert I, Lekhanont K, Malet F, et al. TFOS

DEWS II epidemiology report. Ocul Surf. 2017; 15(3):334-65.

14. Wolkoff P. Ocular discomfort by environmental and personal risk factors altering

the precorneal tear film. Toxicol Lett. 2010; 199(3):203-12.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

32

15. Kim J, Kim JY, Seo KY, Kim T-I, Chin HS, Jung JW. Location and pattern of

non-invasive keratographic tear film break-up according to dry eye disease

subtypes. Acta Ophthalmol. 2019;97(8):e1089–97.

16. Butovich IA, Suzuki T. Effects of aging on human meibum. Invest Ophthalmol

Vis Sci. 2021;62(12):23.

17. Versura P, Profazio V, Campos EC. Performance of tear osmolarity compared

to previous diagnostic tests for dry eye diseases. Curr Eye Res. 2010;35:553-

64

18. Ozcura F, Aydin S, Helvaci MR. Ocular surface disease index for the diagnosis

of dry eye syndrome. Ocular Immunology and Inflammation. 2007;15(5):389-93.

19. Yokoi N, Komuro A. Non-invasive methods of assessing the tear film.

Experimental Eye Research. 2004;78(3):399-407.

20. Pinto Fraga F, Garrote Rodriguez JI, Vela Abengózar A, Calonge Cano M,

Gonzalez Garcia MJ. Técnicas diagnósticas para el síndrome de ojo seco (I).

Ocul Surf. 2011; 465(I): 12-20.

21. Ji YW, Seong H, Seo JG, Park SY, Alotaibi M, Choi M, et al. Evaluation of dry

eye subtypes and characteristics using conventional assessments and dynamic

tear interferometry. British Journal of Ophthalmology. 2021 Jun 9;bjophthalmol-

2020-318624

22. Shrinkhal, Verma R, Singh A. Diagnosis of Dry Eye. Dry Eye [Working Title].

2021 Jun 23

23. Garza-Leon M, Amparo F, Ortíz G, de la Parra-Colin P, Sanchez-Huerta V,

Beltran F, et al. Translation and validation of the contact lens dry eye

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

33

questionnaire-8 (CLDEQ-8) to the Spanish language. Contact Lens and Anterior

Eye. 2019 Apr;42(2):155–8.

24. R.L. Chalmers, L. Keay, S.B. Hickson-Curran, W.J. Gleason, Cutoff score and

responsiveness of the 8-item contact lens dry eye questionnaire (CLDEQ-8) in

a large daily disposable contact lens registry, Cont Lens Anterior Eye 39 (5)

(2016) 342–352.

25. Hosseini K, Bourque LB, Hays RD. Development and evaluation of a measure

of patient-reported symptoms of Blepharitis. Health and Quality of Life

Outcomes. 2018 Jan 11;16(1).

26. Rodríguez-Pomar C, Pintor J, Colligris B, Carracedo G. Therapeutic inhibitors

for the treatment of dry eye syndrome. Expert Opinion on Pharmacotherapy.

2017 Nov 14;18(17):1855–65.

27. Awisi Gyau D, Begley CG, Daniel Nelson J. A simple and cost effective method

for preparing FL and LG solutions. Ocul Surf. 2018;16(1):139–45.

28. Foulks GN. Desafíos y trampasen ensayos clínicos de tratamientos para la

sequedadojo. Ocul Surf. 2003; 1: 20-30.

29. Ozcura F, Aydin S, Helvaci MR. Ocular surface disease index for the diagnosis

of dry eye syndrome. Ocular Immunology and Inflammation. 2007;15(5):389-93.

30. Johnson ME, Murphy PJ.Medida de superficie ocularirritación en una escala de

intervalo lineal conel índice de comodidad ocular. InvertirOphthalmol Vis Sci.

2007; 48: 4451-8.

31. Dogru M, Ishida K, Matsumoto Y,Ir a E, Ishioka M, Kojima T.

Stripmeniscometría: una nueva y sencillamétodo de evaluación del menisco

lagrimal.Invest Ophthalmol Vis Sci.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

34

32. Arffa RC. Cap. 14. Enfermedades de la córnea. Grayson. Mosby Year Book. 3ª

edición. 1992. Pp. 310-323.

33. Ji YW, Seong H, Seo JG, Park SY, Alotaibi M, Choi M, et al. Evaluation of dry

eye subtypes and characteristics using conventional assessments and

dynamic tear interferometry. British Journal of Ophthalmology. 2021 Jun

9;bjophthalmol-2020-318624.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

35

XV. Cronograma de actividades

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

36

XVI. Programa de actividades/carta descriptiva

Cuadro de descripción de actividades

Proyecto Recursos

Objetivo especifico

Metas Actividades Humanos Materiales Económicos

•Medir las características

clínicas del paciente con

ojo seco.

•Identificar pacientes con

ojo seco evaporativo (EDE) u ojo

seco por deficiencia

acuosa/hiposecretor/acuodeficiente (ADDE).

•Detección de pacientes

con presencia de

ojo seco y blefaritis en consulta de primera vez,

pacientes referidos de optometría o

pediatría.

•Realizaremos un abordaje para realizar

un diagnóstico

oportuno, dar un

tratamiento para mejorar calidad de

vida y función visual.

•Historia clínica.

•Exploración optométrica (agudeza visual y

refracción) y oftalmológica con lámpara

de hendidura. •Signos y síntomas.

•Cuestionario OSDI,

CLDEQ-8 y el test BLISS.

•Observar glándulas de Meibomio y

Parpadeo del paciente.

•Osmometría •Altura del menisco lagrimal.

•Tinción con fluoresceína

y verde lisamina.

•Tiempo de Ruptura lagrimal. •Test de

Schirmer I.

•Brigadistas: pasantes de Optometría, pasantes de Medicina en colaboración

el área de oftalmología en CIDOCS.

•Historia clínica,

consentimiento

informado, pluma,

proyector, gabinete de optometría (Foróptero,

sillón, oclusor,

etc.). Lámpara

de hendidura,

tiras de fluoresceína,

tiras de Schirmer,

fluoresceína sódica, solución salina,

pipetas,

•Se cuentan con todos los

materiales hasta el

momento

•El paciente tendrá que pagar su

tratamiento y sus

consultas.

Universidad Autónoma de Sinaloa Dirección General de Servicio Social

Características clínicas en pacientes con

ojo seco en el servicio de Oftalmología CIDOCS, UAS

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

37

XVII. Nombre y firma de responsables

Dr. Jesús Ramón Álvarez Félix

Asesor responsable del

proyecto

GARCIA VALLE CESAR GUILLERMO

Brigadista responsable del proyecto

ThinkPad
Sello