Nociones Elementales Para La Construcci%C3%B3n de Viviendas

download Nociones Elementales Para La Construcci%C3%B3n de Viviendas

of 177

Transcript of Nociones Elementales Para La Construcci%C3%B3n de Viviendas

  • NOCIONES ELEMENTALES PARA LA CONSTRUCCIN

    DE VIVIENDAS

  • ndice

    INTRODUCCIN

    COMO DISEAR Y PROYECTAR NUESTRA CASA

    OBRAS PRELIMINARES

    UBICACIN Y ORIENTACIN DE LA CASA

    CONCRETO Y MORTERO

    MAMPOSTERA

    ACERO DE REFUERZO

    ELEMENTOS DE CONCRETO ARMADO

    INSTALACIONES SANITARIAS

    INSTALACIONES ELCTRICAS

    CARPINTERA Y HERRERA

    TECHOS Y PISOS

    CASA PROPUESTA

    GLOSARIO

    REFERENCIAS DE FIGURAS

    BIBLIOGRAFA

    NOTAS

    Pg.

    2

    3

    14

    24

    29

    39

    46

    50

    61

    93

    108

    124

    136

    151

    170

    174

    175

  • INTRODUCCIN

    La intensin del presente manual, es que sea una gua que oriente de forma prctica y

    sencilla a aquellas personas que deseen construir su propia casa. Con este manual se ensean los

    procedimientos tcnicos, trucos y conceptos elementales que todo constructor popular debe tener

    presente al momento de realizar algn trabajo dentro del campo de la construccin.

    Las tcnicas y mtodos aqu presentados si se siguen de forma adecuada y con mucha

    responsabilidad en el proceso constructivo, deberan dar como resultado un mejor comportamiento

    de la estructura de la casa y por ende aumenta la seguridad de sus habitantes.

    En otras palabras, lo que deseamos es dar herramientas bsicas, mtodos, tcnicas y

    procedimientos que permitan que el constructor realice su trabajo de forma guiada, adecuada y

    eficiente, tal que se garantice de cierta forma como resultado una vivienda digna, humanamente

    habitable, estable, segura y duradera, cumpliendo en todo momento con la normativa

    sismo-resistente venezolana.

    Con este manual en ningn momento se pretende sustituir el trabajo de los profesionales de

    la construccin, pero si se quiere instruir a los constructores informales, con el objetivo de que da a

    da se construya con un mayor grado de calidad las nuevas viviendas que demandan los sectores

    populares, y que por el elevado dficit habitacional que tiene el pas los miembros de las

    comunidades se ven en la necesidad de ellos mismos con sus propias manos y medios levantar su

    vivienda.

    Franceline Acua

    Jos P. Vivas B.

    Pg. 2

  • COMO DISEAR Y

    PROYECTAR NUESTRA

    CASA

  • COMO DISEAR Y

    PROYECTAR NUESTRA CASA

    Antes de comenzar con el diseo arquitectnico de una

    casa, se debe considerar lo siguiente:

    1. La ubicacin del terreno.

    2. El espacio fsico y las caractersticas de la topografa.

    3. Su orientacin con respecto a aspectos como la luz, el

    sol, las vistas que se puedan apreciar, el suministro

    elctrico, de agua potable, el drenaje, todo durante y

    despus de la construccin.

    Una vez estudiando y analizado lo anterior, ser

    importante valorar las necesidades de espacio de la

    vivienda tales como superficie construida, altura de

    entrepisos o plantas, las relaciones entre espacios, usos,

    entre otros.

    Tan importante como el punto anterior es considerar

    el presupuesto disponible para la construccin, pues antes de elaborar los planos debe quedar claro cunto dinero se

    puede invertir, para evitar disear un proyecto tan costoso

    que no pueda ser pagado por el propietario o promotor.

    Con la ayuda que te brindamos en este captulo,

    encontrars la forma de hacerla cmoda, habitable y

    segura. Jugaremos con los espacios interiores y exteriores,

    esos que llamamos nuestro entorno. Tomaremos en cuenta

    las medidas necesarias para construirla y llenar espacios de

    dormitorios, baos , salas, cocina y comedor para que

    queden con las medidas correctas y en el lugar que mas

    nos guste. En este punto no podemos olvidar algo muy

    importante dentro de la casa: la ventilacin.

    Una casa donde circule la brisa, donde se sienta el soplo

    del viento, nos asegura que tendremos buena salud.

    La planificacin es la clave del xito, no tener un plan de

    construccin bien definido aumenta el riesgo de cometer

    errores que posteriormente se lamentaran, y en la mayora

    de los casos terminan generando gastos adicionales

    INT

    RO

    DU

    CC

    IN

    Fig. 1.1

    Fig. 1.2

    Pg. 4

  • Dibujemos la casa que

    vamos a construir

    Los e

    scalm

    etros

    son reg

    las co

    n

    divisio

    nes en

    cent

    metro

    s que

    repres

    entan

    metro

    s en la

    realida

    d,

    y en s

    u part

    e supe

    rior ap

    arece

    un

    numero

    en ne

    grito

    que rep

    resent

    a

    la esca

    la en q

    ue se

    esta tr

    abajan

    do.

    LOS PLANOS

    Los planos son dibujos

    que representan las vistas de un

    objeto desde distintas posiciones.

    Tenemos planos de planta (vistos

    desde arriba), Planos de fachada

    (vistos de frente), planos de perfil

    (visto de lado). Tenemos planos

    de detalles (estn a una escala

    mayor para apreciar mejor los detalles), planos de seccin o Corte (es

    cmo veramos esa cara si le diramos un corte imaginario).

    En construccin adems tendremos planos de situacin (simplemente

    es un plano en donde se indica el lugar donde ira la obra).

    LAS ESCALAS:

    En un plano todas las medidas son proporcionales: es decir si la

    casa que va a construir tiene dos paredes y una es el doble de grande

    que la otra, en el plano ser una del doble de largo que la otra. Si son

    las dos iguales, en el plano medirn lo mismo. Podemos decir que

    todos los elementos mantendrn una proporcin entre s, y por esto

    tendrn una proporcin con la casa real. A esta proporcin entre el

    dibujo y la realidad la llamamos escala.

    Los planos de replanteo de obra suelen usar escalas de 1:50

    1:100.

    1:50 lo pronunciamos "uno en cincuenta" y quiere decir que toda medida del plano es 50 veces ms pequea que la realidad.

    1:100 (uno en cien) quiere decir que todo es 100 veces ms pequeo al tamao real, por lo que en el plano mide 1cm (centmetro) en la

    realidad mide 1m (metro).

    Muchas personas no se sienten cmodas al tratar con los nmeros y

    les cuesta entender el significado de la escala; pero interpretar una

    escala no exige necesariamente su traduccin a unidades mtricas para

    entenderla; es ms sencillo: si un plano indica que su escala es 1:50

    coloca sobre l una regla escolar, mides dos centmetros, lo que

    equivaldra a un metro en el plano real; esa es la mejor forma de

    familiarizarse con las escalas al momento de hacer un dibujo .

    Fig. 1.4

    Fig. 1.5

    Fig. 1.3

    Fig. 6

    Fig. 1.6

    Pg. 5

  • Dibujemos la casa que

    vamos a construir

    Una forma practica de dibujar nuestra casa es utilizando un papel milimetrado o cuadriculado y una regla escolar si no se dispone de un escalmetro; la cuadricula permitir que todas las esquinas de nuestro dibujo queden a escuadra (ngulo recto).

    Ahora si, dibujemos la casa que vamos a construir. Coloquemos un

    papel transparente (papel cebolla) Sobre la cuadricula determinemos

    el tamao de la sala, comedor, cocina, baos y dormitorios. Dibujemos

    muchas soluciones hasta que logremos una que nos guste y se adapte

    al terreno.

    HAY QUE ANOTAR SIEMPRE LAS MEDIDAS A TODO LO QUE SE

    DIBUJE !!!

    En estos dibujos 5 cuadros representan un

    metro y cada cuadro pequeo representa

    20 cm.

    Si queremos ampliar el dibujo hacemos

    que 10 cuadros representen 1 metro y un

    cuadro 10 centmetros.

    Fig. 1.10

    Fig. 1.9

    Pg. 6

    Fig. 1.8

    Fig. 1.7

  • Medidas de espacios

    habitables

    Si queremos dos camas formando una T con el closet y la puerta, el rea del cuarto no debe medir menos de

    2,40x3,40 m; lo Recomendable es 3,00 x3,60 m. Estas

    medidas son adecuadas para la cama matrimonial y para

    cuando se rotan las camas individuales.

    Cuando se tiene un beb y ste duerme con sus padres, el

    dormitorio no debe medir menos de 3,40 x3,50 m, para

    circular con comodidad entre la cuna y el clset. Lo

    recomendable, considerando la puerta y el clset, es

    3,40 3,50 m.

    LOS DORMITORIOS:

    Para que lo dormitorios sean cmodos, deben tener el espacio suficiente que contemple un rea para guardar la ropa. En este sentido, debemos colocar adecuadamente las camas para una buena circulacin entre ellas, el nmero y tipo de cama nos define las medidas de los

    dormitorios.

    Fig. 1.12

    Fig. 1.11

    Fig. 1.13

    Pg. 7

  • Medidas de espacios

    Habitables

    LOS SANITARIOS:

    Son una de las reas que por lo general terminan quedando muy grandes o muy pequeas. La medida ideal para hacerlos cmodos

    no las da el espacio que ocupamos cuando los usamos, la posicin de la puerta y cmo se coloquen las piezas sanitarias.

    Los baos que aqu se muestran tienen las medidas mnimas:

    2,15x1,20m y en ellos vara la posicin de las puertas y de las piezas sanitarias. Sin embargo es recomendable 1,40x2,20m

    Las medidas mnimas de un bao cuadrado son 1,55x1,55m.

    El bao para dos personas, con el lavamanos afuera y con la

    puerta que abra hacia adentro, necesita 2,55x1,50m y si la

    puerta abre hacia afuera 1,20x2,55m.

    Para el bao de tres personas,

    necesita mnimo 2,60x 1,50m.

    Fig. 1.20

    Fig. 1.19

    Fig. 1.18 Fig. 1.17

    Fig. 1.14

    Fig. 1.15

    Fig. 1.16

    Pg. 8

  • Medidas de espacios

    habitables

    LAS MEDIDAS DE LA SALA:

    Las medidas en este caso las dan los muebles que queremos

    tener:

    (1) Si queremos comprar dos poltronas y un sof para tres, el rea necesaria es de 2,80x2,60 m, incluyendo el paso o circulacin.

    (2) Si queremos un sof de dos puestos, un mueble para el televisor y dos poltronas, el rea debe ser de 3,80x3,80m..

    (3) Si queremos tres poltronas y un a mesa en esquina, necesitamos 2,80x3,80m.

    (4)

    (5)

    Para dos poltronas y una mesa en

    esquina 2,80x2,80m.

    Por ultimo si queremos dos

    poltronas, sof para tres

    personas y un mueble para el

    televisor y/o equipo de sonido,

    el rea que necesitamos es de

    3,60x3,80m.

    Fig. 1.21

    Fig. 1.22

    Fig. 1.23

    Fig. 1.24

    Fig. 1.25

    Pg. 9

  • Medidas de espacios

    habitables

    EL AREA DE SERVICIO:

    El rea de servicio es una de las mas importantes de la casa

    pues pasamos muchas horas en ella, bien sea cocinando, lavando o

    planchando. Existen medidas establecidas (estndar) para dicha rea,

    donde el ancho no puede ser menor de 1,50m. (2,85m es la medida

    establecida para colocar las piezas alineadas).

    Es recomendable colocar la nevera y la cocina en los

    extremos, tomando en cuenta que la puerta de la nevera abre a la

    derecha. Este tipo de distribucin es la que ocupa menos espacio:

    Como el rea del lavandero forma parte del rea de servicio, es necesario que el espacio para la batea y la lavadora mida

    1,50x1,50m.

    Para el rea del lavandero sea independiente de la cocina se divide,

    por lo menos, con un muro de separacin de 1,50m de altura. El

    espacio para colocar batea, lavadora y secadora debe ser de

    2,10x1,50m.

    NEVE

    RA Y

    COC

    INA

    EN LO

    S EXT

    REM

    OS

    Fig. 1.26

    Fig. 1.28

    Fig. 1.27

    Fig. 1.29

    Fig. 1.30

    Fig. 1.31

    Pg. 10

  • Medidas de espacios

    habitables

    EL COMEDOR:

    El rea de comedor representa un lugar importante por ser el

    lugar donde se rene la familia a tomar sus alimentos; sin embargo,

    hoy da, por la diversificacin de actividades familiares, no se usa

    con tanta frecuencia. Se ha generalizado el uso de desayunadores,

    dejando al comedor con una funcin de tipo social.

    Los principales factores que se deben considerar para su

    diseo son:

    1. Nmeros de personas que lo van a ocupar.

    2. Espacios que ocupan estas personas sobre la mesa.

    3. Espacio para las sillas y la circulacin entre ellas.

    4. Distribucin de los asientos.

    5. Tamao y tipo de Mobiliarios.

    6. Espacio para almacenamiento de los enseres necesarios para comer

    REAS NECESARIAS:

    Para movernos cmodamente en el rea del comedor,

    debemos tomar en cuenta el tamao de la mesa y el nmero de sillas.

    Lo ideal es:

    Fig. 1.33

    Fig. 1.32

    Fig. 1.34

    Fig. 1.38

    Fig. 1.37 Fig. 1.36

    Fig. 1.35

    Fig. 1.39

    Pg. 11

  • Medidas de espacios

    habitables

    LA VENTILACIN:

    Otro aspecto importante de las viviendas es que queden

    ventiladas. Y en este sentido, aunque la parcela sea propia no

    podemos techarla ni taparla por completo. Todos los ambientes

    deben tener ventanas que den hacia un patio de fondo, patio interior,

    retiro lateral o hacia el frente de la vivienda.

    Los patios interiores no deben medir menos de 3,00x3.00m, as lo

    establecen las normas sanitarias. Por lo general, para el patio o retiro

    de fondo las alcaldas establecen como mnimo 3,00m.

    Igualmente el retiro lateral, cuando lo hay, est reglamentado a

    3.00 m no slo por ser la medida mnima que se exige por norma de ventilacin, sino por ser el espacio que demanda el carro. Adems, es

    la medida para desarrollar el rea productiva de la vivienda.

    Fig. 1.40

    Fig. 1.41

    Fig. 1.42

    Pg. 12

  • Medidas de espacios habitables

    RETCULA HABITABLE:

    AL dibujar la casa que siempre hemos soado, si vamos

    integrando reas humanamente aceptables con las medidas que

    hemos indicado, lograremos tener una casa muy cmoda y

    perfectamente distribuida.

    Si usamos como base las medidas recomendadas, a la hora de

    colocar las columnas que se sostienen la casa, lograremos siempre

    distribuciones sencillas y fciles.

    Las columnas en ambos sentidos deben quedar alineadas

    formando una retcula, y como esta se formo con medidas de

    espacios habitables, podemos decir que se trata de una retcula

    habitable.

    Aqu presentamos un modelo de vivienda bsica ideal de 3

    dormitorios,2 baos, sala, cocina y comedor. En ella se plantea la

    distribucin de espacios habitables con base en las medidas

    previamente planteadas y como se pueden configurar sobre la

    retcula creando espacios habitables.

    Fig. 1.43

    Pg. 13

  • OBRAS PRELIMINARES

  • Obras

    preliminares

    Para construir tu casa existen tres grandes reas que

    iras aprendiendo a conocer: mano de obra, equipos y

    materiales. Hablaremos de las obras preliminares en la

    construccin de una edificacin; aquellos procedimientos

    y actividades realizados al comienzo de una obra, tienen

    mucha semejanza y en los casos que las condiciones lo

    permitan pueden ser iguales; esto depende del proyecto,

    las caractersticas del terreno, la utilidad de la obra, etc.

    Las obras preliminares comprendern todos aquellos

    acciones que deben realizase antes de la construccin de

    la edificacin y no forman parte de la estructura del

    edificio, las ms comunes son:

    Limpieza del Terreno

    Deforestacin

    Demolicin

    Construcciones Provisionales

    Replanteo

    Nivelacin

    Excavacin.

    Claro que como mencionamos anteriormente esto

    varia para cada obra, puesto que en algunos casos puede no

    ser necesarios algunos de estos trabajos y en otros casos

    pueden ser necesarios otros adicionales.

    Tambin hablaremos de la mano de obra, donde el

    maestro como muchos le conocemos, es el profesional que conoce a fondo las tcnicas de construccin, los

    equipos, el personal necesario, los materiales y la manera de

    combinarlos y es aquel que gracias a sus conocimientos y

    habilidades, sea capaz de depositar la confianza suficiente

    para ser el encargado de la obra.

    Adems, a travs de lectura de este capitulo,

    conocers como hacer la construccin de la casa, cmo

    tener seguridad en el terreno, cmo elegir los materiales de

    construccin a utilizar y en fin todo lo relacionado con el

    trabajo de la construccin.

    INT

    RO

    DU

    CC

    IN

    Pg. 15

    Fig. 2.1

  • Limpieza del

    terreno

    LIMPIEZA DEL TERRENO

    Para iniciar los trabajos es necesario contar con el terreno limpio y

    despejado de cualquier obstruccin que pueda estorbar y retrasar los trabajos

    a ejecutar. Por lo que se debe retirar del lugar donde se construir la casa:

    La capa Vegetal, maleza y grama

    Basura

    Piedras o rocas muy grandes

    Troncos, races de rboles

    Y todo aquello que pueda interferir con los trabajos de construccin.

    En general el terreno debe quedar en condiciones tales que se puedan

    ubicar sobre el las dimensiones reales de la estructura que se desea construir

    y posteriormente iniciar la construccin sin que se presenten inconvenientes

    por causa de una ineducada limpieza del terreno.

    El bote de estos materiales de desechos y escombros debe hacerse en

    lugares aptos para ello, que no alteren de forma alguna el medio ambiente y su

    paisaje, adems se debern disponer de forma tal que no se formen pequeos

    charcos o lagunas en pocas de lluvia.

    HERRAMIENTAS Y EQUIPOS NECESARIOS

    Bolsa plstica

    Machete

    Pala

    Carretilla

    Pico

    Rastrillo

    Otro que se considere necesario.

    Fig. 2.2

    Fig. 2.3

    Fig. 2.4

    Pg. 16

  • Es fundamental que la manguera no tenga burbujas

    de aire para que pueda cumplir la funcin de un

    nivel.

    nivelacin de la parcela

    NIVELACIN DE LA PARCELA:

    En general los terrenos no son totalmente planos, por lo que

    antes de comenzar a construir la casa, el maestro de obra lo aplanar

    nivelar. Para poder nivelar es necesario saber cuales puntos estn

    altos y cuales bajos, en relacin a un punto fijo que se suele llamar

    punto de referencia o nivelacin.

    Para chequear los desniveles del terreno se debe colocar una

    estaca completamente vertical en el nivel de referencia y se le hace

    una marca a 1m de altura. Luego se toma la manguera y se llena de

    agua limpia hasta unos 10cm de sus extremos, se debe sacar el aire

    dentro de la manguera evitando que queden burbujas.

    En el otro lugar donde se desea comprobar el desnivel se

    coloca otra estaca, luego se busca que uno de los extremos de la

    manguera uno que coincida con la marca hecha en la primera estaca y

    el otro extremo de la manguera se coloca nivelado (el nivel del agua

    estable) sobre la siguiente estaca y se hace una marca.

    Se mide y por diferencia de altura se establece cual es el desni-

    vel. Luego si la parcela est ms baja o al mismo nivel de la calle, hay

    que rellenar. Al rellenar se hace por capas de 10 cm a la vez, que se

    apisonan y riegan con agua hasta lograr que quede 20 cm por encima

    de la acera, para que as el agua pueda salir a la calle.

    Fig. 2.5

    Fig. 2.6

    HERRAMIENTAS Y EQUIPO NECESARIO

    Cinta Mtrica

    Estacas de madera de 1.50m de largo

    Manguera transparente de dimetro 1/2 y 10m de largo como mnimo.

    Lpiz

    RECOMENDACIONES

    Si se requiere relleno este debe ser de buena calidad, no se debe rellenar con basura, escombros, arenas o arcillas y mucho

    menos si el clima es lluvioso.

    Un buen nivel de referencia en zonas urbanas (ciudades) es el

    nivel de la calle o alguna casa vecina.

    Se debe tratar de evitar que la vivienda quede por debajo del

    nivel de la calle.

    Se debe tratar de que por cada metro de profundidad del terreno se deje 1cm de desnivel, como pendiente natural para que salga

    el agua de lluvia del patio de la casa.

    Pg. 17

  • evalUacin del SUelo de fUndacin

    EVALUACIN DEL SUELO DE FUNDACIN:

    Es de especial consideracin la resistencia de suelo, para asegurar la estabilidad de una casa. Tambin es de vital importancia, tener en cuenta otras caractersticas del terreno, como lo son; que tan lejos va a quedar la casa de taludes, barrancos o quebradas. Al evaluar estas variables podemos establecer el lugar ms seguro para construir. Todas las cargas o pesos que actan en una vivienda, se transmiten al suelo, de all la importancia de conocer sus caractersticas. Todos los componentes de una casa, pesan. A estos pesos los ingenieros los llaman cargas, que pueden ser cargas muertas y vivas. Las cargas muertas son los pesos de las tejas, losas, vigas, columnas, paredes y frisos. Las cargas vivas, son el peso de los muebles, equipos y personas. Existen tambin las cargas accidentales, que son producidas, por ejemplo, por vientos y temblores. Cuando el estudio de suelos no existe, el maestro deber tomar la decisin de hasta donde llegar con la excavacin, y si es necesario ampliar su tamao y hacer una mas grande. Un truco para saber que tan bueno es el suelo para soportar cargas, es el que consiste en utilizar una pala y un pico, si el suelo es muy suelto la pala penetra con facilidad, lo que demuestra que tiene poca resistencia, y no es bueno para fundar, por lo que el maestro deber decidir excavar hasta otro nivel del terreno o ampliar el tamao de la fundacin, buscando conseguir uno donde la pala no penetre con facilidad. Luego se procede a probar con el pico, si este tampoco penetra significa que es un buen terreno para fundar la casa. Si el pico rebota , el terreno es muy bueno y para poder excavar necesitaremos de barras y mandarrias. Para estar seguro de hasta donde excavar se hacen los estudios de suelo con equipo especializado de perforacin y toma de muestra. Esto no debe olvidarse.

    Mnimo 1.2m.

    0.80m

    0.80m

    0.80m

    Fig. 2.7

    Fig. 2.8

    Pg. 18

  • evalUacin del SUelo de fUndacin

    TIPOS DE SUELO DE FUNDACIN:

    Grava: Es el suelo de piedras redondas o rocas, es el mejor suelo siempre y cuando sus partculas sean duras y sanas.

    Arenas: Las hay de grano grueso que combinadas con la grava suelen ser muy estables, y las de grano fino que en

    presencia de la humedad tienden a comportarse psimo. Para este caso de suelos se recomienda fundaciones profundas.

    Limo: Suelo cuyas partculas son casi invisibles, prcticamente polvo, es muy inestable en presencia de agua.

    Arcilla: Suelo de partculas invisibles. Es muy dura y resistente cuando est seca y en presencia de agua se asemeja a

    la plastilina.

    En el caso de que el suelo de fundacin sea difcil de reconocer, bien sea por que no es ni granular ni

    rocoso, se puede seguir el siguiente procedimiento para establecer que tipo de suelo se tiene:

    Fig. 2.14

    Fig. 2.13

    Fig. 2.12 Fig. 2.11

    Fig. 2.10

    Fig. 2.9

    Pg. 19

  • Replanteo de

    la parcela

    REPLANTEO DE LA PARCELA:

    Una vez limpio el terreno de basura, piedras grandes, hierbas,

    races y toda la capa vegetal, se procede al replanteo de la parcela.

    Replantear la parcela es establecer cuales son sus linderos y

    medidas. Esta informacin deber estar en el plano de ubicacin, el

    proyectista deber dejar puntos o testigos que generalmente son

    cabillas enterradas que ayudaran a identificar los linderos y sus

    medidas.

    Un mtodo de hacerlo asegurando que todo quede a escuadra,

    esta basado en el uso de los nmeros 3, 4 y 5, dicha aplicacin fue

    ingeniada por el matemtico griego Pitgoras la regla consiste en que

    siempre que se dibuja un triangulo cuyos lados miden 3, 4 y 5

    metros, o cualquier otra unidad de medida (cm, km, pies, millas, etc.)

    se formara un ngulo recto o a escuadra.

    Mide con la cinta mtrica, una longitud de 4 metros en una direccin luego partiendo del mismo punto se miden 3 metros, al

    juntar los extremos de ambas medidas la distancia debe ser de 5

    metros.

    Existen otras maneras de aplicar esta regla, por ejemplo (ver

    Fig 2.14) si se tiene la direccin entre Jess y Jos, sobre esa

    direccin se miden 4 metros, luego quedndose Jess en su lugar, se

    toma una medida de 3 metros hasta donde esta Pedro, estaremos a

    escuadra cuando la distancia de Pedro a Jos sea de 5 metros, si

    usamos la cinta corrida la distancia total que debe sealar la cinta ser

    de 8 metros.

    Jess

    Jos

    Pedro

    Fig. 2.16

    Fig. 2.15

    Pg. 20

  • REPLANTEO DE

    LA CASA

    REPLANTEO DE LA CASA:

    Replanteado y nivelado el terreno, comenzar a dibujar en la

    parcela la ubicacin exacta de la casa. Esto se llama el replanteo de

    la casa, se logra con las crucetas o calandros y el nylon entre ellas,

    ubicndolas donde van las fundaciones, columnas y retiros.

    Se replantea usando calandros, la regla de los nmeros 3, 4 y 5,

    y por su puesto los planos de replanteo y fundaciones, estos sealan

    donde debe quedar ubicada la casa en el terreno y cuntos metros debe

    retirarse al frente, al fondo y a los lados.

    RECOMENDACIONES IMPORTANTES:

    Medir con precisin a fin de evitar errores que causen inconvenientes una vez que la obra se encuentre ms

    adelantada.

    Tener en cuenta el espesor de las paredes.

    Marcar las zonas donde se realizar la toma de agua y los

    desages.

    Fig. 2.17

    Pg. 21

  • CRUCETAS O CALANDROS

    DE REPLANTEO

    CRUCETAS O CALANDROS DE REPLANTEO:

    Las crucetas de replanteo permiten, con el uso de las cuerdas y la plomada, marcar los alineamientos de las

    caras de las columnas, paredes o zanjas a excavar. Generalmente se fabrican con desperdicios de madera y ser-

    virn para determinar con precisin donde se ubican las columnas, para colocarlas a eje, donde est el centro de las

    zanjas de excavacin o para alinear las paredes en una misma direccin. Los calandros se construyen con pedazos de

    madera y clavos y entre ellas se tensan cordeles de nylon. Se conservan durante la ejecucin de la obra para permitir

    la revisin de los alineamientos. Se asegura que todo quede a escuadra con el mtodo de los nmeros 3,4 y 5.

    Calandro

    4m

    3m

    5m

    Hilo gua

    60cm

    50cm

    Fig. 2.19

    Crucetas o calandros

    Fig. 2.20

    Fig. 2.18

    Pg. 22

  • CRUCETAS O CALANDROS

    DE REPLANTEO

    Las crucetas de replanteo se conservan no slo para abrir

    zanjas sino porque son necesarias para levantar paredes.

    La marca de los limites de la zanja en el terreno se hacen con

    cal. Una vez ajustados los hilos gua o ejes sobre las crucetas, se

    deben colocar los hilos extremos que definen el ancho de la zanja.

    As, por ejemplo, si el ancho de la zanja es 0,40m, colocar los hilos

    extremos a 0,20m de cada lado del hilo eje. La demarcacin de esa

    lnea se ejecuta con cal como se observa en la Fig. 2.21

    La excavacin debe realizarse respetando las lneas marcadas

    con cal. No es necesario hacer la zanja mas ancha de lo que ha sido

    determinada.

    La tierra extrada de la excavacin debe dejarse cerca de la

    zanja debido a que ser necesaria para el relleno de la misma, una

    vez que las fundaciones estn terminadas. As mismo servir como

    un relleno para levantar el piso de la construccin, en su interior.

    El piso de la zanja deber quedar

    perfectamente nivelado, para ello

    usamos el nivel de manguera.

    Fig. 2.22

    Fig. 2.23

    Fig. 2.21

    Pg. 23

  • UBICACIN Y

    ORIENTACIN DE

    LA CASA

  • Ubicacin y orientacin de la casa

    Para que una vivienda sea cmoda, agradable y saludable es necesario que esta se encuentre tomando ventaja de las

    condiciones ambientales que ofrece la naturaleza. Pues una casa

    oscura con poca iluminacin natural, calurosa y que encierre

    malos olores por no contar con la ventilacin adecuada tiende a

    afectar la salud fsica y emocional de sus habitantes.

    .

    Cuando se planifica la orientacin de una vivienda, dos

    cosa principales a considerar el la ventilacin y su iluminacin de

    manera tal que se haga un uso racional de la energa que aporta el

    sol, buscando que entre la mayor cantidad de luz natural pero

    tratando de que la casa presente un ambiente interno ptimo, ni

    muy caluroso ni muy frio

    En muchas ocasiones el terreno y su entorno no permiten orientar la casa de la forma ms conveniente, pero si las condicio-

    nes del terreno y el entorno son favorables hay que sacarle prove-

    cho. Adems como se menciono anteriormente es necesario consi-

    derar la ubicacin y orientacin de la vivienda de acuerdo con los

    servicios bsicos ya existentes

    INT

    RO

    DU

    CC

    IN

    Fig. 3.2

    Fig. 3.1

    Pg. 25

  • orientacin de la casa

    ORIENTACIN SUGERIDA:

    Aunque la orientacin de la casa depender enormemente del

    clima del lugar donde vivas, por lo que te presentamos las siguientes

    sugerencias:

    Este: es ideal por qu se puede observar el amanecer, por lo que

    reciben la luz del sol a primeras horas de la maana, generando

    mayor calidez en la casa. Adems, conforme avanza el da el sol

    va dejando de dar, por lo que a ltimas horas del da la casa est

    ms fresca.

    Norte: Recomendada para quienes viven en zonas calurosas

    durante todo el ao, pues de esta manera recibir ms calor en

    invierno mientras que en verano har que la temperatura de la

    vivienda sea un poco ms fresca. La desventaja de la orientacin

    al norte es una menor luminosidad.

    Sur: recomendada para zonas de frio, pues esta orientacin

    permite recibir muchas horas de sol, generando que la

    temperatura de la casa aumente y a la vez tendr mayor

    iluminacin natural. Evidentemente, en zonas calurosas es una

    orientacin que es necesario evitar, pues la casa ser demasiado

    calurosa.

    Oeste: Recomendada para persona que slo habitan la vivienda

    en horas de la tarde/noche. Esta orientacin hace que los

    ltimos rayos de sol iluminen las piezas de la casa y caldeen un

    poco el ambiente. Es una orientacin ideal para familias sin

    pequeos o para residencias de personas que estudien o trabajen

    durante todo el da y solo lleguen a descansar.

    .

    Fig. 3.3

    Pg. 26

  • orientacin de Las ventanas

    ORIENTACIN SUGERIDA PARA LAS VENTANAS:

    Norte: Para habitaciones que se desean mantener frescas sus

    ventanas deben estar orientadas al norte pues as no reciben luz

    directa del sol.

    Sur: Ideales para habitaciones que se utilizan en invierno, pues

    reciben la luz directa y vigorosa hacia el medioda,

    especialmente durante el verano.

    Este: Se recomienda como buena orientacin para los

    dormitorios, pues proporciona una iluminacin natural suave

    durante las primeras horas del da. Pero para quienes prefieren

    oscuridad durante el transcurso de la maana para lo ideal es

    orientar la habitacin hacia el oeste.

    Oeste: Es la orientacin aconsejada para salas o habitaciones

    que se utilicen por la tarde. Los rayos inciden de una manera

    ms directa en las ltimas horas de la tarde por lo que mantendr

    la habitacin con mayor iluminacin natural.

    Las ventanas deberan colocarse en fachadas opuestas y sin

    obstculos entre ellas, para que la ventilacin sea lo

    ms eficaz posible.

    Fig. 3.4

    EFECTO COVECTIVO DE LAS CASAS.

    consiste en que el aire caliente tiende a situarse en

    las partes altas de la casa, mientras que los aires fros se

    mantienen en las zonas bajas. Esto lo debemos manejar a

    nuestra conveniencia de acuerdo al clima:

    si es muy caluroso la recomendacin sera colocar

    pequeos ventanales en las partes altas de la casa, es

    decir cerca del techo.

    mientras que en climas fros sera conveniente hacer

    pequeos ventanales en las partes bajas de las paredes

    buscando que salga por all.

    Pg. 27

  • Ubicacin de loS SERVICIOS BSICOS

    UBICACIN DE LOS SERVICIOS BSICOS

    Los servicios bsicos de los que debe disponer una vivienda

    son: aguas blancas, aguas negras o servidas y electricidad. En general

    estos servicios llegan o salen de la vivienda por tuberas. En la

    construccin se usan los nombres de acometida elctrica para

    electricidad, aduccin para aguas blancas y tubera de descarga para

    aguas negras.

    Generalmente parte de estas tuberas de servicio quedan debajo

    o embutidas en la losa de piso, por lo que es necesario ubicarlas y

    colocarlas antes de vaciar la losa.

    .

    La ubicacin y orientacin de la vivienda entre otras cosas

    depende enormemente de la zona donde ser construida y si all existe

    los principales servicios bsicos, de forma que la casa quede ubicada

    cerca de los mismos y orientada de forma tal que favorezca su uso e

    instalacin.

    Fig. 3.5

    Fig. 3.6

    En general para la orientacin y ubicacin de la

    casa se recomienda:

    Se debe buscar es que el sol de la maana lo reciba la fachada principal de la vivienda.

    Que todos los lugares de la casa reciban la luz del sol.

    Evitar que el sol de la tarde pegue hacia los dormitorios pues mantendr un ambiente caluroso en esas reas hasta

    altas horas de la noche.

    Las reas de la sala y el comedor es bueno que reciba el sol por las tardes, pero hay que considerar cuales son las

    reas que ms se mantiene habitadas para procurar que se

    mantengan frescas.

    Se debe manejar las corrientes de aire con las ventanas.

    Importantsimo ubicar la vivienda cerca de los servicios pblicos.

    Pg. 28

  • CONCRETO

    Y

    MORTERO

  • El concreto es el resultado de unir piedra, arena, agua y

    cemento, por lo tanto se puede definir como una mezcla que se

    caracteriza por ser pastosa y moldeable cuando esta recin

    preparada y que con el transcurso de las horas comienza a

    mostrar un endurecimiento progresivo, este proceso se conoce

    como fraguado del concreto. Una vez que el concreto ha

    fraguado completamente se tiene una masa resistente

    homognea y bien compacta, es decir, se obtiene una roca

    artificial de alta resistencia.

    Una caracterstica interesante del concreto es que puede

    adquirir casi cualquier forma, pues al colocarse en obra este se

    adapta a la forma del encofrado que lo sostiene.

    En cuanto a sus caractersticas estructurales se tiene que el

    concreto es excelente para soportar esfuerzos a compresin, pero

    su resistencia a la traccin y a la flexin son muy bajas, lo que

    genera la necesidad de combinarlo con otro elemento estructural

    como el acero que le permita mejorar esta condicin y as es

    como se obtiene el concreto armado.

    El resultado final despus de la preparacin del concreto y su

    debida colocacin, segn sea su finalidad debe ser un elemento:

    Resistente

    Sin grietas

    Impermeable

    El mortero es una mezcla de arena fina, agua, cemento,

    cuya finalidad es la de servir como pega o adhesivo de unidades

    de albailera, o para frisar paredes y dar un acabado ms estti-

    co. Al igual que el concreto se caracteriza por endurecerse con el

    paso de las horas.

    concreto y

    mortero

    INT

    RO

    DU

    CC

    IN

    Tenerife Concert Hall (Santa Cruz de Tenerife,

    Canary Islands, Spain)

    Fig. 4.1

    Fig. 4.3

    Fig. 4.2

    Pg. 30

  • Componentes

    del concreto

    MATERIALES CARACTERSTICAS

    Agua

    Si es posible que sea potable.

    Libre de Impurezas o materia orgnica.

    Jams se deber colocar mayor cantidad de agua que la de cemento.

    Cemento

    Debe de mantenerse en su empaque original.

    Debe ser un polvo fino y suave (sin grumos) al tacto.

    Se debe almacenar en un lugar techado, alejado del agua y del frio,

    Sin contacto con el suelo, paredes o muros que puedan humedecerlos.

    Es necesario colocarlo sobre maderas o bolsas para evitar el contacto con el suelo.

    Las pilas de cemento deben ser de mximo 12 sacos uno sobre otro.

    No deben comprarse con mas de do semanas de anticipacin..

    En Venezuela se utiliza principalmente el cemento portland tipo 1 que viene en sacos de 42,5kg

    Arena

    La arena debe ser lavada, puede ser de ro o de cantera.

    No debe ser salada (Jams utilizar arena de playa).

    No debe brillar, ni ensuciar las manos. No bebe tener tierra.

    Debe evitarse que se moje antes de utilizarla.

    Grava

    No deben contener sucios o materias orgnicas ( tierra, arcilla, barro, excremento de animales, basura ni similares.)

    Las piedras no debieran de estar fracturadas ni con dimetros mayores a los 7cm.

    La piedra de ro o picada debe lavarse si contiene tierra o alguna otra materia orgnica.

    Debe ser dura y fuerte, que no se rompa con facilidad.

    La venden por metro cubico.

    Si contiene arena o materiales finos, debe lavarse con agua antes de usarla.

    Para garantizar

    una buena

    resistencia de

    concreto es

    necesario que los

    Materiales a utilizar

    sean de buena

    calidad.

    Fig. 4.4

    Pg. 31

  • Fig. 4.3

    Importante

    saber

    1 Palada

    Piedra 4,25 Lts.

    Arena 5,5 Lts.

    1 Carretilla 54 Lts.

    1 Cuete 19 Lts.

    1 Saco de Cemento

    28,3 Lts.

    42,5Kg.

    EQUIVALENCIAS DE MEDIDAS

    RESISTENCIAS PARA EL CONCRETO:

    Concreto de primera tiene una resistencia mayor o igual de

    250 Kg/cm2

    Concreto de segunda tiene una resistencia de 180 Kg/cm2

    Concreto pobre tiene una resistencia de 100 Kg/cm2

    DOSIFICACIN DEL CONCRETO:

    La dosificacin consiste en establecer cules sern las

    proporciones de materiales a utilizar para hacer una mezcla de

    concreto. La forma ms comn de expresar en qu proporcin

    se van a aadir los materiales es la siguiente:

    1:3:4 Significa 1 parte de cemento, 3 de arena y 4 de piedra

    picada

    DOSIFICACIN DEL MORTERO:

    La forma ms comn de expresar la proporcin de los

    materiales que conforman el mortero es la siguiente:

    4:1 que significa 4 partes de arena, 1 parte de cemento.

    Fig. 4.5

    Fig. 4.6

    Fig. 4.7

    Fig. 4.8

    Pg. 32

  • Fig. 4.9

    Importante

    saber

    CONSISTENCIA DEL CONCRETO:

    Nos referimos a la condicin de fluidez de la mezcla de concre-

    to. Esta no debe ser demasiado liquida pues nunca llegara a lograr

    una resistencia final aceptable, pero tampoco puede ser muy espesa

    que no permita que las partculas de agregado atraviesen las arma-

    duras de acero permitiendo la formacin de huecos o vacos no de-

    seados

    Una forma interesante y practica de cmo chequear si la mezcla

    de concreto logra una consistencia aceptable es la prueba de la bola,

    que se basa en formar una bola de concreto con las manos, si no

    puede formar la bola es indicativo de que falta agua o arena, si la

    mezcla le escurre de las manos es muy probable que se paso de

    agua, pero si logra hacer la bola sin inconvenientes se puede decir

    que la mezcla es apta.

    RECOMENDACIONES PARA VACIAR CONCRETO:

    1. Todos los equipos de mezclado y transporte de concreto deben

    estar limpios

    2. Los encofrados deben estar bien colocados y asegurados.

    3. Los encofrados debe estar limpios y adecuadamente tratados, en el

    lugar exacto y humedecido o impermeabilizado en el caso de la

    madera, para evitar que la madera absorba agua de la mezcla.

    4. El acero de refuerzo debe estar limpio, libre de grasa, pinturas o

    chispas de concreto seco, que no permita la correcta adherencia

    del concreto a vaciar con el acero de refuerzo.

    5. El encofrado no debe contener agua en su interior ni en sus

    alrededores una vez preparado. Debe estar libre de escombros y

    residuos en su interior.

    6. El concreto se debe preparar cerca de donde se va a colocar el

    concreto, de forma tal que se evite la segregacin del mismo.

    7. El vaciado debe ser continuo a una velocidad adecuada, ni muy

    rpido ni muy lento.

    8. Durante el vaciado se vibrar el concreto para evitar dejar

    cangrejeras (huecos vacios dentro del concreto).

    9. Una vez comenzado el vaciado, el procedimiento de llenado del

    encofrado debe ser continuo hasta que se complete totalmente, de

    forma tal que se eviten las juntas de construccin.

    10. En el caso donde se vaya a continuar un vaciado a partir de un

    concreto ya existente, ser necesario preparar la superficie que

    servir de junta de construccin, limpindola y rallando la

    superficie ya endurecida produciendo una serie de estras que

    permitan una mayor adherencia entre el viejo y el nuevo concreto

    Pg. 33

  • Mezclado manual

    del concreto

    La forma ms comn de preparar una mezcla de concreto es el

    que se hace en obra manualmente, pues es el ms econmico y de

    fcil preparacin, pero no es la ms recomendable debido a que el

    resultado tiende a ser una mezcla no uniforme poco homognea y se

    obtienen resistencias hasta un 50% por debajo de las que se alcanzan

    por mezclados mecnicos.

    Slo es aceptable cuando se desean preparar pequeas

    cantidades de concreto o cuando no se tenga otra alternativa, pero se

    le debe aumentar un poco la porcin de cemento de forma tal que se

    pueda alcanzar la resistencia esperada. Para realizar un buen mezclado

    es importante seguir una secuencia adecuada de pasos que permita

    lograr concretos de calidad sin inconvenientes:

    Se minen los materiales:

    agua, piedra y cemento.

    1 2

    Mezcle los agregados hasta

    obtener un color uniforme.

    3 4

    El piso debe estar limpio, seco y

    liso. Se abre un crter y en el centro se

    agrega el agua.

    Se vuelve a mezclar hasta lograr

    una pasta homognea y bien

    uniforme

    Se chequea la consistencia.

    5 6 Fig. 4.15

    Fig. 4.14

    Fig. 4.13

    Fig. 4.12

    Fig. 4.11

    Fig. 4.10

    Pg. 34

  • Mezclado mecnico

    (con mezcladora)

    PREPARACIN CON MEZCLADORA:

    El orden de introduccin de los materiales el la mezcladora ser:

    1. El agua

    2. El cemento

    3. Los agregados.

    El tiempo de mezclado ser de un minuto y medio, a menos que la experiencia demuestre que un menor tiempo es suficiente, esto lo

    decide el maestro de obra y lo debe justificar.

    DOSIFICACIONES SUGERIDAS:

    CONCRETO DE PRIMERA

    (RELACIN 1:2:4)

    Cemento 1/2 Saco

    Arena 1/2 Carretilla

    Piedra 1 Carretilla

    Agua 3/4 de Cuete

    CONCRETO DE PRIMERA

    (RELACIN 1:3:6)

    Cemento 1/2 Saco

    Arena 3/4 Carretilla

    Piedra 1 1/2 Carretilla

    Agua 3/4 de Cuete

    Fig. 4.18

    Fig. 4.19

    Fig. 4.17

    Fig. 4.16

    Pg. 35

  • Curado y vibrado

    Del concreto

    VIBRADO DEL CONCRETO:

    Es un mecanismo que permite el mejor acomodo del concreto

    colocado en obra, Es una forma de compactar el concreto buscando

    eliminar la presencia de vacios en el interior de las mezclas que

    puedan reducir su resistencia y durabilidad.

    Para nuestro caso que es para una vivienda sin grandes

    requerimientos recomendaremos el vibrado con una barra lisa de

    5/8 en el caso de contar con un vibrador mecnico. Se deber vibrar por capas cada 20 40cm como mximo en sentido vertical, durante

    20 a 30 segundos, sin exagerar pues el exceso de vibrado produce

    segregacin de los materiales. El vibrado se suspende cuando

    superficialmente comience a verse una pelcula de agua .

    No se deben tocar las armaduras, ni el encofrado, ni insistir

    con un vibrado exagerado en busca de remover la totalidad del aire

    incluido en la mezcla, pues puede causar efectos contraproducentes

    como la separacin de los elementos de la mezcla. Pero es bueno

    tener claro que es menos perjudicial el exceso de vibrado que la falta

    de l.

    Fig. 4.21

    CURADO DEL CONCRETO:

    El curado es el ultimo tratamiento que se le debe dar al

    concreto para que pueda alcanzar la resistencia final deseada.

    Se hace para evitar que se presenten grietas en el concreto, que

    poco a poco con el paso del tiempo pueden seguir creciendo

    hasta lograr que el elemento construido se deteriore tanto que

    sea necesario derrumbarlo.

    En la prctica es muy importante realizar el curado de forma correcta y como mnimo por una semana, Un concreto

    mal curado o no curado, ser un concreto que inicie su vida til

    con problemas de agrietamiento.

    Existen varios mtodos para realizar un curado, pero el

    ms prctico y comn consiste en regar agua con una manguera

    sobre toda la superficie del concreto expuesta a la intemperie y

    dejarlas saturadas de agua.

    Fig. 4.20

    Pg. 36

  • MORTERO

    Las mezclas para morteros son aquellas

    que se preparan para pegar bloques o para

    frisos. No llevan piedra picada y la arena

    lavada se sustituye por arena para frisos. A

    continuacin se muestran ejemplos de tipos

    de mezclas utilizando latas y carretillas

    como elementos de medida:

    El mortero es una mezcla de arena fina, agua, cemento,

    cuya finalidad es la de servir como pega o adhesivo de

    unidades de albailera, o para frisar paredes y dar un

    acabado ms esttico. Al igual que el concreto se

    caracteriza por endurecerse con el paso de las horas.

    DOSIFICACIN DEL MORTERO:

    La forma ms comn de expresar la proporcin de los

    materiales que conforman el mortero es la siguiente:

    4:1 Significa 4 partes de arena, 1 parte de cemento.

    Fig. 4.22

    Pg. 37

  • ACABADOS

    con mortero

    Los acabados de paredes pueden ser con frisos y pinturas o con

    cermica, dependiendo del uso del ambiente. Un albail no debe

    olvidar que en las paredes, siempre se coloca un primer friso llamado

    friso base, sea para luego pintar o para colocar cermica. Utiliza en

    sus trabajos el nivel de manguera, el de gota, la plomada y los

    nmeros 3, 4 y 5 para replantear.

    Presentamos las orientaciones necesarias para frisar una pared:

    Humedecer y Salpicar la Pared con

    una mezcla de 1 parte de cemento y 6

    partes de arena cernida. Dejar secar

    por un da.

    Al siguiente da colocar, a una

    distancia no mayor de 2 m, unos tro-

    zos de madera de 1cm de espesor.

    .

    Entre los trozos de madera construir franjas

    verticales y emparejarlas con una regla. Este

    paso se repite tantas veces como sea

    necesario, hasta cubrir toda la pared

    Cuando la mezcla est seca, se le aplica

    una mezclilla preparada con dos partes de cal

    en pasta, una de cemento y ocho de arena

    muy fina para frisos.

    Chequear que estn a

    plomo Aplicar la mezcla entre

    las Franjas Verticales .

    Fig. 4.28

    Fig. 4.27

    Fig. 4.26 Fig. 4.25

    Fig. 4.24

    Fig. 4.23

    Pg. 38

    1

    2

    3 4

    5

    6

  • MAMPOSTERA

  • mampostera

    En una vivienda son indispensables las paredes, pues son

    las que ofrecen un resguardo a sus habitantes de todos los agentes

    externos de la casa, y las divisiones de pared internas aportan

    mayor comodidad e intimidad.

    Las paredes se suelen levantar con un sistema tradicional de

    construccin que consiste en la colocacin manual de piezas de

    bloques, ladrillos, piedras o similares superpuestos una sobre

    otros y unidos con morteros. Para el caso de la vivienda que se

    propone el tipo de mampostera que se trata aqu no es estructural

    por lo que lo nico que soportan es su propio peso y solo sirven

    para separar espacios.

    Tipos de paredes

    Las paredes pueden ser externas e internas:

    Paredes externas: Son las que protegen el ambiente interno

    de la vivienda, evitando que la misma quede expuesta a la

    brisa, lluvia, sol e inseguridad.

    Paredes internas: Separan ambientes, dan privacidad y

    mayor sensacin de comodidad.

    INT

    RO

    DU

    CC

    IN

    Pared externa

    Pare

    d in

    tern

    a

    Fig. 5.1

    Pg. 40

  • bloques

    Son piezas muy verstiles que en cantidades son utilizadas para

    levantar paredes desde muy sencillas hasta aquellas con formas

    circulares e inclusive un poco complejas. En Venezuela se consiguen

    de diversas dimensiones y de dos tipos :

    Bloques de Arcilla:

    Tienen la ventaja de ser livianos, son buenos aislantes del calor

    pero son menos resistentes que los de concreto.

    Bloques de Concreto

    Se caracterizan por ser de muy buena resistencia, pero son mucho

    ms pesados que los bloques de arcilla.

    RECOMENDACIONES

    Los bloques no deben presentar grietas o defectos, pues esto

    pone en duda su buena resistencia.

    Los bloques deben tener un color y textura uniforme.

    Las piezas de bloques que a simple vista se les observe rastros de materiales orgnicos como paja o excrementos, no son aptos

    para utilizar.

    Cuando en una pila de bloques se observa gran cantidad de los mismos rotos o agrietados se puede decir que son bloques de

    baja resistencia y por lo tanto el resultado de construir con

    estos ser una pared poco resistente.

    Se debe construir con piezas de bloques del mismo tipo, dimensiones y calidad,. Evite las combinaciones de bloque de

    concreto con bloques de arcilla, o bloques de dimensiones

    diferentes pues esto le resta resistencia y estabilidad a la pared.

    Evite comprar bloques artesanales, por lo general son de baja

    resistencia.

    # Celdas Dimensiones (cm) Peso (Kg) unidades/m2

    15 15x25x30 6 14

    12 15x20x30 5 18

    10 12x25x30 5 14

    10 10x25x30 4 14

    # Celdas Dimensiones (cm) Peso (Kg)

    2 y 3

    10x20x40

    10 15x20x40

    20x20x40

    Fig. 5.2

    Fig. 5.3

    Pg. 41

  • ARTIFICIOS de

    MAMPOSTERA

    1 2

    3 4

    5 6

    Fig. 5.4 Fig. 5.5

    Fig. 5.7 Fig. 5.6

    Fig. 5.8 Fig. 5.9

    7 8

    9 10

    11 12

    Fig. 5.11 Fig. 5.10

    Fig. 5.13 Fig. 5.12

    Fig. 5.14 Fig. 5.15

    Las siguientes figuras muestran artificios muy prcticos para picar los bloques.

    Pg. 42

  • PAREDES

    El procedimiento de levantar las paredes es una actividad que

    debe ser ejecutada por el albail y sus ayudantes, es la que empieza a

    darle forma a la casa. Para levantar las paredes es necesario usar ni-

    veles. Por lo general son las columnas las que indican de dnde a

    dnde va una pared.

    Preparar el Cimiento:

    Primero debemos barrer el cimiento y corregirlo si est desni-

    velado, verificando con el nivel de manguera.

    Bajar el Replanteo:

    Sobre una capa fina de mezcla marcamos los extremos y los

    encuentros de las paredes y la posicin de las puertas, bajando los

    puntos con plomadas.

    Revisar el Replanteo:

    Colocamos los hilos de re-

    planteo de las paredes, y verifica-

    mos las medidas y las escuadras.

    Colocar Hilo Gua:

    Para mantener la lnea y el

    nivel de la pared, al hacer cada hila-

    da nos guiamos con un hilo bien

    tirante que colocamos coincidiendo

    con la cara de la pared que quere-

    mos ms pareja. Hay dos formas

    de sostener el hilo en los extremos

    de la pared. Lo atamos a una regla fijada y aplomada en la que se

    puede marcar con el metro las alturas de las hiladas en el punto (1).

    Colocar el Hilo (2) Colocamos el primer ladrillo midiendo

    con el metro la altura de la hilada. Sobre l apo-

    yamos otro ladrillo al que atamos el hilo (2).Para

    hacer cada hilada se va levantando el hilo, de

    modo que fije la lnea de borde de la cara superior

    de los ladrillos a colocar. Los ladrillos se colocan

    mojados (sin que escurra agua), sobre una super-

    ficie limpia y tambin mojada. Al levantar la

    pared, debe controlarse el plomo y el nivel. Los

    errores se agravan con la altura. Usemos cada 2

    3 hiladas, la plomada y el nivel de burbuja

    Fig. 5.16

    Fig. 5.17

    Fig. 5.18

    Fig. 5.19

    Fig. 5.20

    Pg. 43

  • PAREDES

    Colocar la Mezcla:

    Para cada ladrillo ponemos

    u n a c u c h a r a d a d e m e z c l a

    extendindola con la misma cuchara.

    Llenar la junta Vertical:

    Al colocar un ladrillo le ponemos

    mezcla en un canto, para que la junta

    vertical quede bien llena. Si usamos

    ladrillo comn de plano, la junta vertical

    podemos llenarla al colocar el ladrillo.

    Colocar El Ladrillo:

    Se apoya el ladrillo sobre la mezcla y

    un poco separado del ladrillo anterior. Se lo

    presiona y, con movimientos de vaivn, se

    lo acerca al otro hasta su posicin. Si es

    necesario arrastramos mezcla para que la

    junta vertical se llene.

    Presionar El Ladrillo:

    Se termina de asentar

    golpendolo suavemente con la

    cuchara.

    Recuperar la Mezcla Sobrante:

    La recogemos con la cuchara

    y la echamos en el balde.

    Cuando se usan ladrillos de arcilla, requieren

    que estos sean sumergidos en agua para que al

    ponerlos no absorba el agua de la mezcla.

    Para bloques de arcilla y de concreto es

    exactamente el mismo procedimiento.

    Fig. 5.21

    Fig. 5.22

    Fig. 5.23

    Fig. 5.24

    Fig. 5.25

    Pg. 44

  • Recomendaciones

    importantes

    Fig. 5.26

    1. Evitar que las juntas de mortero tengan ms de 1.5 cm de espesor, debido a que las juntas demasiadas gruesas debilitan la

    pared.

    2. Se debe chequear constantemente en cada hilada de bloque su verticalidad con la ayuda de una plomada.

    3. Cuando se almacenen bloques, evite hacer pilas muy altas evitando que en caso de sismos o cualquier otro factor los

    derrumbes dandolos o colocando en peligro a alguien.

    4. No levantar ms de 1.5 m de altura de pared por da, pues el concreto est fresco y se puede derrumbar.

    5. Durante la construccin de las paredes ser necesario tener los planos de las instalaciones sanitarias y elctricas a la mano,

    tal que sea posible ubicar y dejar los espacios por donde quedaran empotradas las tuberas de dichas instalaciones. Estas

    tuberas se colocarn verticales nunca inclinadas.

    6. Para garantizar la estabilidad de las paredes las mismas debern reforzarse con machones de concreto armado, al menos de

    15x15cm o el espesor de la pared, colocados en todos los cruces y esquinas y en paos de pared muy largos a no ms de 3m

    de distancias y el remate superior de la pared lo aportar una viga corona de 15cm como mnimo de espesor.

    Menor de 1,5 cm

    Pg. 45

  • ACERO DE

    REFUERZO

  • Fig. 6.2

    Fig. 6.3

    Designacin (mm) (pulg.) Long. (m) Peso (kg)

    alambron 5 1.97 6 0.925

    3 9.52 3/8 12 0.559

    4 12.7 1/2 12 0.994

    5 15.8 5/8 12 1.554

    6 19.05 3/4 12 2.237

    7 22.23 7/8 12 3.044

    8 25.40 1 12 3.977

    11 44.45 1 3/4 12 7.906

    Acero de

    refuerzo

    El acero de refuerzo esta conformado por las barras, las

    mallas y alambres que van dentro del concreto, con la finalidad

    de darle mayor resistencia. Como su nombre lo indica acero de

    refuerzo, refuerza el concreto.

    En Venezuela las barras de acero de refuerzo se conocen

    coloquialmente como cabillas, son de seccin transversal

    circular y con superficie estriada para lograr una mejor

    adherencia con el concreto. Comercialmente vienen en

    longitudes de 12m, pero en las ferreteras se pueden encontrar de

    6m.

    Las cabillas de refuerzo que se consiguen en general

    presentan las siguientes caractersticas:

    Adems de estas caractersticas que se especifican en

    la tabla, las cabillas se pueden fabricar en otras

    designaciones y longitudes, pero se deben solicitar por pedi-

    dos a algunas de las fbricas de acero.

    La malla electrosoldada es un producto constituido por

    una serie de alambres de acero de alta resistencia, trefilados,

    lisos o con resaltes longitudinales y transversales, dispuestos

    perpendicularmente uno del otro formando una especie de

    retcula. Se encuentra comercialmente en rollos estndar y en

    forma plana.

    En la construccin se utiliza a menudo como refuerzos de

    concreto para; pavimentos, losas, aceras, canalizaciones, tneles,

    etc... Para una gran variedad de elementos, pero en nuestro caso

    que es una vivienda se utilizara para el piso.

    El alambre es un hilo delgado de metal, se utiliza para

    unir y ajustar los refuerzos de acero embebidos en el concreto,

    de forma tal que no se desplacen ni pierdan su forma o posi-

    cin. Para la construccin se recomienda utilizar el alambre

    galvanizado n 18 y durante su almacenaje se debe proteger del

    agua y la humedad para evitar la corrosin.

    INT

    RO

    DU

    CC

    IN

    Fig. 6.1

    Pg. 47

  • colocacin del acero DE REFUERZO

    ACERO LONGITUDINAL:

    Conocido como el acero longitudinal, es el que se coloca en el sentido

    o direccin ms larga del elemento a reforzar.

    Para columnas, machones y vigas, el acero longitudinal se coloca en la direccin ms larga del elemento. En columnas y machones

    ser colocada verticalmente, mientras que para las vigas sern

    horizontales en la direccin del elemento estructural.

    Para losas macizas, el acero se reparte en el plano horizontal segn

    sus dos direcciones en planta.

    .

    ACERO TRANSVERSAL:

    Este es el acero que se coloca en el sentido perpendicular al acero

    longitudinal, en la direccin ms corta del elemento, su funcin

    principal funcin es la mantener en su sitio al acero longitudinal,

    adems de brindar confinamiento en las zonas de mucha

    compresin del elemento de concreto, evitan su pandeo, absorben

    las fuerzas cortantes que los afectan.

    Este acero se conoce como estribos o sunchos de acuerdo a su

    forma, que en general son barras de acero de dimetros pequeos

    que se doblan para darles las formas que establezcan los planos,

    son rectangulares, cuadradas o circulares pero pueden ser de

    diferentes formas, y para una vivienda como la que se desea

    proponer con cabillas de 3/8 es suficiente, con ganchos doblados a 135 . Generalmente los zunchos o estribos circulares se utilizan

    en columnas.

    Las cabillas se debern colocar en el sitio, con las formas y dimensiones exactas que establezcan los planos.

    Se colocan en dos sentidos:

    Acero longitudinal

    Acero transversal

    Acero longitudinal

    Acero transversal

    Fig. 6.7

    Fig. 6.6

    Fig. 6.5

    Fig. 6.4

    colu

    mna

    colu

    mna

    Pg. 48

  • 1. Los estribos se deben colocar con los ganchos doblados a 135

    eso lo establece la norma, y se debe cumplir siempre pues de ello

    depender que el elemento de concreto armado no falle en caso

    de sismo o cargas muy grandes.

    2. Los estribos deben colocarse con los ganchos alternados, evitar

    colocarlos todos en una misma seccin.

    3. Las barras de acero se deben doblar en frio, nunca se deben

    calentar pues esto altera su composicin qumica alterando su

    resistencia. De acuerdo con el dimetro de la cabilla, se tendr

    un dimetro D de doblado.

    En la siguiente tabla te presentamos el dimetro del mandril con el

    que se debe doblar la cabilla de acuerdo a su dimetro.

    4. Cuando sea necesario unir cabillas para alcanzar la longitud

    deseada, se hace necesario cumplir con unas distancias que

    garanticen que los esfuerzos se transfieran adecuadamente.

    En la siguiente tabla te presentamos las longitudes de solape

    o empalme de acuerdo con el dimetro de la cabilla.

    Recomendaciones

    importantes

    Fig. 6.9

    Fig. 6.8

    Si NO

    (pulg.) D (cm) L (cm)

    3/8 3.81 7.5

    1/2 5.08 7.62

    5/8 6.35 9.53

    3/4 11.43 11.43

    7/8 13.33 13.34

    1 15.24 15.24

    1 1/2 no aplica

    Di

    met

    ro d

    e

    dobl

    ado.

    Di

    met

    ro d

    e la

    ca

    bil

    la

    Tubo o

    mandril

    Fig. 6.10

    (pulg)

    Longitud de solape (cm)

    traccin

    traccin

    armadura

    superior

    compresin

    3/8 69 90 29

    1/2 92 120 38

    5/8 116 150 48

    3/4 139 180 57

    7/8 162 210 67

    1 185 240 76

    Dimetro de

    Lon

    gitu

    d d

    e e

    mp

    alm

    e

    Fig. 6.11

    Pg. 49

  • ELEMENTOS DE

    CONCRETO

    ARMADO

  • ELEMENTOS DE

    CONCRETO ARMADO

    El concreto armado es la combinacin de concreto con acero

    que actuando unidos como uno solo, presentan un excelente

    comportamiento ante diferentes tipos de fuerzas o cargas.

    Columnas: Es ampliamente utilizado en arquitectura por la

    gran libertad que ofrece para distribuir espacios al tiempo que

    soporta el peso de la construccin. Las distancias entre

    columna y columna suele ser variable, para nuestro caso una

    vivienda de un solo piso la distancias deben oscilar entre los

    2,50m y los 4,50m dependiendo de la distribucin

    arquitectnica. Las columnas de concreto armado pueden

    variar de acuerdo con el tipo de refuerzo que tenga:

    1. Columnas reforzadas con cabillas longitudinales y zunchos

    2. Columnas reforzadas con cabillas longitudinales y estribos

    Machones: Son elementos verticales de concreto armado que

    se utilizan para sustituir las columnas en construcciones muy

    sencillas, van incrustadas en las paredes ya construidas con la

    finalidad de reforzarla y a su vez poder apoyar sobre estos la

    viga corona. Se construyen machones en las esquinas y entre

    paredes cada 3m, como mximo y su espesor debe ser igual

    al de la pared, nunca inferior a los 15cm

    Vigas: Son elementos que van sobre las paredes y entre

    columnas o machones, su funcin es la de recibir las cargas

    que aportan los techos y transmitirlas a las columnas, y que

    en conjunto con estas ltimas aportan mayor rigidez a la

    vivienda, confinando y amarrando las paredes.

    Dintel: Es una pequea viga que se deben colocar sobre las

    aberturas de las puertas y ventanas, para evitar que la pared

    construida sobre estos vacios se caiga. Se debe apoyar sobre

    pared al menos 20cm de cada lado y su ancho mnimo debe

    ser el mismo de la pared

    Fundacin es la parte de la estructura que recibe y trasmite

    el peso de la vivienda al terreno comprimindolo la

    estabilidad de la vivienda depende principalmente de la

    fundacin.

    Vigas de riostra son unas vigas muy parecidas a las que van

    sobre las paredes, pero estas van a nivel del suelo enlazando

    los pedestales de las fundaciones y segn la Norma Venezo-

    lana 1753-2006 estas actan como vinculo horizontal entre

    fundaciones.

    INT

    RO

    DU

    CC

    IN

    Fig. 7.1

    Zunchos Estribos

    Fig. 7.5

    Fig. 7.4

    Fig. 7.3

    Pg. 51

    Fig. 7.2

  • COLUMNAS

    COLUMNAS

    Las columnas son los elementos estructurales verticales que

    reciben el peso del techo y lo transmiten a las fundaciones, que a

    su vez las transmiten al suelo. Cuando las columnas son de

    concreto es necesario:

    1. Seleccionar las cabillas, medirlas, cortarlas, y darle la forma que

    establezcan los planos ,luego con el alambre se arma el esqueleto

    de acero de la columna. La columna continua del acero que viene

    de la fundacin.

    2. Se debe preparar y colocar el encofrado, esto se coloca alrededor

    de la armadura de acero, utilizando 4 tablas largas de madera

    impermeabilizadas que se disponen en forma de caja y se unen

    bien tratando que quede lo ms hermtico posible tal que no se

    produzcan filtraciones de concreto al momento del vaciado.

    Adems de refuerza con puntales de madera para garantizar su

    estabilidad.

    3. Se debe verificar que el encofrado se encuentre aplomado, es

    decir correctamente vertical. Adems se debe garantizar los 2.5cm

    de recubrimiento desde la superficie externa del estribo hasta la

    cara interna del encofrado.

    4. Vaciar y vibrar el concreto chuceandolo con una cabilla lisa de

    5/8, esto para evitar cangrejeras en el interior de la columna.

    5. Desencofrar, que consiste en quitar todas las tablas y dejar visible

    la columna luego de cumplidas las 24 horas, si se observa que la

    columna ha alcanzado suficiente resistencia como para soportar su

    propio peso y el de las cargas a las que se encuentren sometida.

    6. Se debe curar el concreto de la columna al menos 3 veces al da

    durante 7 das. Fig. 7.6

    Pg. 52

  • MACHONES

    MACHONES

    Son elementos verticales de concreto armado que se utilizan

    para sustituir las columnas en construcciones muy sencillas, van

    incrustadas en las paredes ya construidas con la finalidad de

    reforzarla y a su vez poder apoyar sobre estos la viga corona.

    Se colocan machones en las esquinas y entre paredes a cada

    3m como mximo, como mximo y su espesor debe ser igual al de la pared y nunca inferior a los 15cm. Se construyen una vez

    que las paredes estn levantadas.

    EL REFUERZO PUEDE SER DE LA SIGUIENTE FORMA:

    Alt

    ura

    mx.1

    5 v

    eces

    el

    ancho

    del

    mac

    h

    n

    Distancia S

    cada 3m como mximo

    S

    S

    2 1/2 3 3/8

    4 3/8

    Fig. 7.9

    Fig. 7.8 Fig. 7.7

    Fig. 7.10

    Pg. 53

  • vigas

    VIGAS:

    Son elementos de concreto armado que van sobre las paredes y

    su funcin es la de recibir las cargas que aportan los techos y

    transmitirlas a las columnas, y que en conjunto con estas ltimas

    aportan mayor rigidez a la vivienda, confinando y amarrando las

    paredes. Las dimensiones mnimas en todo caso por normativa son

    15x20cm

    REFUERZO MNIMO DE UNA VIGA

    Toda viga debe tener como mnimo:

    04 cabillas de en todo su longitud.

    Estribos a lo largo de la viga de 3/8 @ 20cm.excepto los

    que estn en la zona de confinamiento que debern estar

    separadas a H/4, donde H es la altura de la viga.

    Si estamos trabajando con la dimensin mnima que son

    vigas de 15x20cm los estribos ser de 10x15cm, con longi-

    tud de 70 cm.

    RECOMENDACIONES

    Es importante aclarar que cuando la viga sirve de apoyo de un

    piso, para el caso de vivienda de dos plantas o edificios, su

    acero se debe calcular debido a que este elemento est siendo

    sometido a cargas mucho mayores que las que se plantean para

    una vivienda de un solo nivel. La viga como tal tambin

    aumenta sus dimensiones as como la cantidad de acero

    requerido aumenta.

    Cuando se requiera solapar las cabillas en las vigas, el acero

    superior se deber solapar en el tercio central de la longitud del

    tramo, mientras que el acero inferior se debera solapar sobre la

    unin columna-viga.

    Nunca dobles los aceros de la armadura metlica de la viga

    para introducir tuberas de instalaciones sanitarias o elctricas.

    6

    Fig. 7.11

    Pg. 54

  • DINTEl

    DINTELES:

    Es una pequea viga de concreto y armadura de acero

    que se debe colocar sobre las aberturas de las puertas y

    ventanas, para evitar que la pared construida sobre estos

    vacios se caiga. Su dimensin mnima ser del ancho de la

    pared por 5 cm de alto. Se debe apoyar sobre pared al

    menos 20 cm de cada lado y su ancho mnimo debe ser el

    mismo de la pared.

    REFUERZO :

    2 1/2 A toda su longitud.

    5cm 5cm 5cm

    15cm

    5cm

    20cm

    Seccin transversal de un dintel

    2 1/2

    Vista frontal de cmo sera un dintel de una ventana.

    Fig. 7.13

    Fig. 7.12

    Pg. 55

  • fundaciones

    FUNDACIONES:

    Existen diferentes tipos de fundacin y tamaos, estas

    dependen del tipo de construccin, la estabilidad del terreno, el

    nmero de pisos de la estructura a construir, entre otros. En

    nuestro caso para una vivienda unifamiliar de un nivel utilizaremos

    zapatas aisladas.

    ZAPATAS AISLADAS

    Se sugiere este tipo de fundacin para una vivienda debido a

    que es una de las ms confiables y una de las pocas que se tienden

    a construir bien. Las zapatas tienen tres propsitos principales:

    1. Proporcionar una base solida a la casa.

    2. Transmitir el peso de la casa de forma uniforme sobre el terreno.

    3. Resistir las fuerzas de los eventos naturales. (Tormentas,

    Terremotos, inundaciones).

    VOLUMEN DEL CONCRETO

    El albail debe saber cmo se calcula el volumen de concreto

    que debe colocarse, y tambin cmo se coloca y qu precauciones

    debe tomar. Para el clculo del volumen de concreto presentamos los

    siguientes ejemplos:

    La fundacin est formada por la zapata y el pedestal por lo

    tanto el volumen de concreto total de una fundacin es la suma del

    volumen que necesita el pedestal ms el que necesita la zapata.

    Volumen del pedestal ( Vp)

    Vp= Altura*Ancho*Largo ( m3)

    Volumen de la zapata ( Vz)

    Vz= Altura*Ancho*Largo ( m3)

    Volumen total de una fundacin ( Vf)

    Vf= Vp + Vz ( m3)

    Resolviendo, el ejemplo de la fig. 7.14 tenemos:

    Vp= 0.30m*0.30m* 1.20m= 0.108 m3

    Vz= 1.30m*1.30m* 0.30m= 0.507 m3

    Vf= 0.507 m3 + 0.108 m3= 0.615 m3

    La profundidad total es 1.50m pero la altura de la zapata es

    0.30m por lo que la altura del pedestal ser de 1.20m. Luego si son

    10 fundaciones simplemente multiplicamos el valor Vf obte-

    nido por el numero de fundaciones y listo, as se sabe cuanto concre-

    to se requiere para todas las fundaciones.

    Vftotal= 0.615m3*10fundaciones= 6.15m3

    Fig. 7.14

    Pg. 56

  • fundaciones

    CALCULO DE LOS MATERIALES, ARENA, PIEDRA Y

    CEMENTO:

    Si deseamos saber la cantidades de materiales requeridos el

    volumen de concreto calculado anteriormente, tenemos que para

    una fundacin:

    Si queremos vaciar diez fundaciones multiplicamos por 10 y

    calculamos:

    Para preparar 1 m3 se necesitan mezclar las siguientes cantida-

    des de arena, piedra y cemento:

    Cunto cemento, arena y piedra se necesita para vaciar todas las

    zapatas indicadas en este grafico?

    CEMENTO 0,615 m3x 7 sacos = 4,31 sacos

    PIEDRA 0,615 m3x 0,90m3 = 0,55 m3

    ARENA LAVADA 0,615 m3x 0,45 sacos = 0,28 m3

    CEMENTO 4,31 sacos x 10 = 43,1 sacos

    PIEDRA 0,55 m3x 10 = 5.5 m3

    ARENA LAVADA 0,28 m3x 10 = 2,8 m3

    ARENA PIEDRA CEMENTO AGUA

    Mezcla A 8 1/4 carretillas

    16 1/2 Carretillas

    7 sacos Mx.28lts

    por saco

    Mezcla B 72 paladas

    184 paladas

    7 sacos Mx.28lts

    por saco

    Mezcla C 0,45 m3 0,90m3 7 sacos Mx.28lts

    por saco

    TIPO CANTIDAD

    DIMENSIN CONCRETO ARENA PIEDRA CEMENTO

    (m) ZAPATA m3 m3 m3

    F1 7 0,30x1,0x1,0 0.30 0.14 0.27 2.10

    F2 1 0,30x1,1x1,1 0.36 0.16 0.33 2.54

    F3 3 0,30x1,2x1,2 0.43 0.19 0.39 3.02

    F4 2 0,30x1,3x1,3 0.51 0.23 0.46 3.55

    F5 2 0,30x1,5x1,5 0.68 0.30 0.61 4.73

    Fig. 7.15

    Pg. 57

  • fundaciones

    Las dimensiones y las formas que deben tener las cabillas as

    como sus dimensiones vienen especificadas en los planos

    estructurales, sin embargo es necesario saber calcular la cantidad

    que se requiere para tenerla a la mano cuando se vayan a ejecutar

    los trabajos:

    CLCULO DEL ACERO DE REFUERZO

    Longitud de una cabilla de 1/2 (Lc)

    Lc = Altura zapata+ Altura pedestal+ prolongacin columna.

    Longitud total de cabilla para una fundacin (Lcf):

    Lcf = 4cabillas*Lc

    Longitud de cabillas total que se requiere para todas las

    fundaciones de la casa (Lct) :

    Lct = Nfundaciones de la casa*Lcf

    Cantidad de cabillas a comprar para todas las fundaciones

    (Nc):

    Nc = Lct/Longitud de cabilla que se compra

    Por ejemplo si trabajamos con la fundacin tipo F4, de

    dimensiones 1.30mx1.30mx0.30m. Tendremos para el pedestal:

    Lc = 0,30m+1,20m+0,20 = 1,70m

    Lcf = 4 x 1,70 = 6,80m

    Si son 2 fundaciones tipo F4, tendremos que el acero para esas

    dos fundaciones ser:

    Lct = 2x 6,80m = 13,60m

    Luego para saber que cantidad de cabillas necesitamos para

    esas dos fundaciones, sabiendo que las cabillas las venden en

    longitudes de 12m tenemos:

    Nc = 13,60m / 12m = 1,13 Cabillas

    Este es el calculo para las barras verticales, luego tenemos que

    calcular el acero horizontal para la base:

    Si la base es de 1,30mx1,30m tendremos:

    Lc = longitud de la base-2* recubrimiento+

    2*10cm( ganchos en cada extremo)

    Lc = 1,30m - 2*0,05m + 2*0.10m = 1,40m

    Si la cabilla es de 12,00m de cada una salen ocho piezas de

    1.40m y una de 0.80m se necesitan 10 piezas, por lo que hay que

    cortar dos pedazos de 1.40m de otra cabilla, del pedazo de 9.20m

    restante se pueden sacar ocho piezas de 1.15m que se necesitan

    para la fundacin de 1m x1m.

    La prolongacin

    de la cabilla hacia

    la columna es de

    un aproximado de

    0.20m

    Fig. 7.16

    Pg. 58

  • fundaciones

    CALCULO DEL ACERO DE ESTRIBOS

    Sobre el ejemplo que estamos trabajando el pedestal es cua-

    drado, de dimensin 0,30mx0,30m. Y adems el plano estructural

    indica que lleva cuatro cabillas de 5/8y estribos de 3/8 cada 15

    cm y en los extremos cada 10 cm, tendremos:

    Longitud de estribos de 3/8 (Le)

    Le =4(dimensin del pedestal-2*recubrimiento)+

    2*longitud de los ganchos a 135 (0,10m)

    Numero de estribos que se necesitan (Ne) :

    Ne = Altura que requiere estribos/ distancia estribos

    Longitud total de cabillas para estribos en una fundacin

    (Lef):

    Lef = Le*Ne

    Longitud de cabillas para estribos total que se requiere para

    todas las fundaciones de la casa (Let) :

    Let = Nfundaciones de la casa*Lef

    Cantidad de cabillas a comprar para estribos de todas las fundaciones (Nce):

    Nce= Let/longitud de cabilla que se compra.

    Luego para nuestro ejemplo sera:

    Le =4*( 0,30m-2*0,025m)+2*0,10m = 1,20m

    Por lo tanto cada estribo debe medir 1,20m

    Fig. 7.17

    Fig. 7.18

    Pg. 59

  • Viga de riostra

    Segn la Norma Venezolana 1753-2006 la menor dimensin de

    la seccin transversal ser igual o mayor al 5% de la luz libre entre los

    miembros conectados, pero nunca menor de 30cm.

    La interpretacin de los aceros en una viga de riostra es similar a los

    que ya hemos tratado (para los pedestales).

    En la siguiente figura se muestra las vigas de riostra

    ya encofradas:

    La distribucin de los estribos cerrados en toda su longitud no

    superara una separacin de la mitad de la menor dimensin de la

    seccin 30cm, la que sea menor.

    1/2

    3/8 Fig. 7.19

    Fig. 7.18

    Pg. 60

  • INSTALACIONES

    SANITARIAS

  • Instalaciones

    sanitarias

    En este capitulo hablaremos de algo muy

    importante en la construccin de la casa como son las

    aguas blancas y aguas servidas o negras. Las primeras

    son para servirnos, las segundas las que tenemos que

    desechar . Tambin hablaremos de las aguas de lluvia

    que en ocasiones son causantes de derrumbes y

    tragedias afectando a quienes, por no tener

    conocimiento ni recursos para construir en lugares

    adecuados, viven en muy malas condiciones en zonas

    de alto riesgo.

    Algo interesante que vale la pena saber es que

    embalses y acueductos son un antiguo invento que nos

    ha servido para poder almacenar las aguas que

    provienen de la lluvia y de los ros (aguas crudas/no

    tratadas) y que han contribuido a hacer nuestra vida

    ms fcil en tiempos de sequia. Muchas veces no

    tenemos agua porque no ha llovido lo suficiente. En

    el acueducto o embalse tenemos la reserva y

    solucionamos el problema. Esa es una razn

    fundamental para ahorrarla, una llave que gotea es un

    error que no debemos permitirnos. As como a las

    aguas servidas o negras hay que desecharlas inmedia-

    tamente, a las blancas debemos conservarlas.

    Es importante saber que los asentamientos

    humanos deben estar situados preferiblemente cerca de

    una fuente de agua limpia, ya sea un manantial, un rio,

    un arroyo; pero construir a orillas de ros y quebradas

    que puedan desbordarse, es muy peligroso y debe

    evitarse.

    As que vamos a conocer como llega a nuestra casas

    el agua que usaremos para consumir y preparar los

    alimentos; cmo descargar las aguas servidas o negras.

    INT

    RO

    DU

    CC

    IN

    Fig. 8.1

    Fig. 8.2

    Pg. 62

  • AGUAS BLANCAS

    INTERPRETACIN DE PLANOS:

    En los planos de Aguas Blancas se encontrar informacin

    sobre cmo van colocadas las tuberas, su dimetro (representado

    por el smbolo ) y a continuacin su valor en pulgadas como por

    ejemplo: 3/4. Inmediatamente despus del dimetro se coloca el

    material del cual est hecha la tubera que puede ser de hierro

    galvanizado (HG) o plstica (PVC).

    A esta representacin grafica ms detallada de la distribucin

    de la tubera se le llama isometra. Este plano slo indica como

    deberan quedar las tuberas y cules son las conexiones que debemos

    utilizar. La mejor distribucin es la que sigue la ruta mas corta. Los

    ingenieros calculan:

    El dimetro de las tuberas no puede ser menor a 3/4. Se

    emplean niples de 1/2 solo para conectar las piezas sanitarias. Para

    casas pequeas la tubera de 3/4 es suficiente si no hay mas de tres

    llaves abiertas. La distribucin a realizar con tubos de 3/4 y las

    conexiones ms usadas son: codos de 3/4; T de paso rpido de

    1/2 y codos de 1/2. En todos, los equipos que surtan agua fra y

    caliente, la tubera de agua se coloca para abrir la llave de agua fra

    con la mano derecha y la caliente con la izquierda. El plano de

    isometra nos permite ubicar las distintas conexiones que se

    requieren.

    Fig. 8.3

    Fig. 8.4

    Pg. 63

  • AGUAS BLANCAS

    Del libro El ABC de las instalaciones de gas, hidrulicas y sanitarias de Enrquez Harper, tenemos las siguientes tablas de smbolos comnmente utilizados en los planos de instalaciones

    sanitaras.

    SMBOLOS DE CONEXIONES EN ELEVACIONES

    Pg. 64

    Fig. 8.5

    Fig. 8.6

  • AGUAS BLANCAS

    Del libro El ABC de las instalaciones de gas, hidrulicas y sanitarias de Enrquez Harper, tenemos las siguientes tablas de smbolos comnmente utilizados en los planos de instalaciones

    sanitaras.

    SMBOLOS DE VLVULAS

    SMBOLOS DE JUEGOS DE CONEXIONES VISTA EN PLANTA

    Pg. 65

    Fig. 8.7

    Fig. 8.8

  • MATERIALES:

    Sealamos algunos de los materiales ms usados en las

    instalaciones para aguas blancas. Las tuberas y conexiones vienen

    de plstico (PVC) y de hierro galvanizado (HG). Las conexiones de

    PVC vienen para enroscar y para pegar. Por lo general se

    encuentran disponibles en pulgadas y, actualmente, tambin en

    milmetros. Las conexiones se identifican igual que los tubos, por su

    dimetro y tipo de material. Por ejemplo: Codo 90 3/4.

    Cuando empleamos tuberas de plstico (PVC) son ms recomendables las de pegar. Su nombre tcnico es tuberas y

    conexiones de plstico para soldar.

    Las tuberas y conexiones galvanizadas vienen slo para

    enroscar y, por su costo, se terminan combinando conexiones de

    hierro con tuberas de plstico.

    EQUIPOS:

    AGUAS BLANCAS

    Tubo

    Codo 45 Codo 90

    Anillo de unin

    Reduccin

    Tapn macho

    Unin T

    Unin Universal

    Tapn Hem-Segueta Corta Tubos

    Prensa para Tubos

    Tarraja con dados de 1/2 y 1

    Fig. 8.9

    Fig. 8.16

    Fig. 8.17

    Fig. 8.22

    Fig. 8.19

    Fig. 8.20

    Fig. 8.21

    Fig. 8.18

    Fig. 8.10 Fig. 8.11

    Fig. 8.14

    Fig. 8.13

    Fig. 8.12

    Fig. 8.15

    Pg. 66

  • En el caso de la tubera de plstico para soldar o pegar

    necesitamos adems:

    Para las tuberas de hierro galvanizado o plstico para

    enroscar necesitamos sellar las uniones con tefln , de manera

    de asegurarnos que no existan futuras filtraciones, este viene en

    tubos, latas o cintas.

    Para pegar tubos y conexiones plsticas se debe aplicar

    soldadura lquida al tubo y a la conexin. Hay que unirlos, darle

    un cuarto de vuelta, y mantenerlos firmes hasta fijar.

    Cuando se trabaja con tuberas roscadas, necesitamos

    disponer por lo menos de dos llaves: la prensa y la tarraja. La

    prensa, aunque no es indispensable, es una de las herramientas

    mas importantes para lograra cortar bien los tubos y hacer buenas

    roscas a las tuberas de hierro y galvanizado o plstico.

    En el caso de tuberas de 3/4 los tubos no los podemos cortar de 60 y 85 centmetros, sino de dos (2) centmetros ms cortos, es

    decir de 58 y 83 centmetros.

    AGUAS BLANCAS

    Tefln Lija

    Pegamento plstico

    Fig. 8.23 Fig. 8.24 Fig. 8.25

    Fig. 8.26

    Fig. 8.27

    Fig. 8.28

    Fig. 8.29

    Pg. 67

  • AGUAS BLANCAS

    PASOS A SEGUIR PARA LA INSTALACIN DE

    TUBERAS EN PVC:

    (1) Determine el tamao del tubo de plstico. que necesita, midiendo de un lado a otro. Mrquelo con un rotulador o

    marcador

    (2) Corte el tubo en ngulo recto. Para ello, puede utilizar un corta-tubos, apriete alrededor del tubo de tal forma que la

    rueda cortante est sobre la lnea marcada. Haga girar el

    corta-tubos alrededor del tubo, apretando el tornillo cada dos

    rotaciones, hasta que el tubo se parta; si usa una sierra de

    arco, sujete el tubo en un banco porttil o en un tornillo de

    banco, asegrese de mantener recta la hoja de la sierra

    mientras est cortando; si lo desea, use una caja para

    ingletes, elctrica o manual, ideal para hacer tambin cortes

    rectos y limpios en todo tipo de tuberas de plstico.

    (3) Usando una navaja, elimine cuidadosamente las rebanadas speras en los extremos cortados del tubo, hgalo tanto por

    dentro como por fuera.

    (4) Limpie con un pao limpio el tubo, elimine todo exceso de sucio y humedad.

    (5) Pruebe a encajar tubos y conectores. El tubo deber entrar en la cavidad de la conexin, por lo menos 1/3 de su parte sin

    forzarlo.

    Fig. 8.30

    Fig. 8.31

    Fig. 8.32

    Fig. 8.33

    Fig. 8.34

    Pg. 68

  • AGUAS BLANCAS

    (6) Haga marcas de alineacin con un marcador a travs de cada unin. Marque en los tubos la profundidad del conector.

    Separe los tubos.

    (7) Raspe con una lija los restos de rebaba de los bordes del tubo. Deje la superficie tan lisa como sea posible para la

    aplicacin del imprimador en el tubo plstico.

    (8) Aplique imprimador para tubo de plstico en los extremos del tubo, esto opaca las superficies brillantes y asegura un

    buen cierre hermtico. Coloque tambin imprimador en la

    parte interior de los conectores.

    (9) Mientras el imprimad