N’ochufwenyaj-wos chumetcha · ejemplo: tigre, vacas... ¿Por qué ... mismo sin dificultad. ......

30
Secuencias didácticas en Lengua Wichí Alfabetización Inicial en Lenguas Originarias N’ochufwenyaj-wos chumetcha

Transcript of N’ochufwenyaj-wos chumetcha · ejemplo: tigre, vacas... ¿Por qué ... mismo sin dificultad. ......

Secuencias didácticas en Lengua Wichí

Alfabetización Inicial en Lenguas Originarias

N’ochufwenyaj-wos chumetcha

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

2

PRIMER CICLO: 1er grado

SITUACIÓN DE ENSEÑANZA : La lectura y escritura a

partir del contexto.

Los elementos significativos del contexto cercano que despiertan curiosidad

en los niños, las representaciones propias acerca de por qué algunos seres se

mueven, desplazan, crecen o no, son el puente que permite a los niños

avanzar en el desarrollo de capacidades de lectura y escritura.

CAPACIDADES

1. Escuchar y comprender distintas situaciones comunicativas en lengua

originaria.

2. Desarrollar habilidades comunicativas para narrar, expresar ideas e

intereses.

3. Interactuar en el uso de nuevas palabras en la lengua originaria para

desarrollar expresiones con coherencia.

4. Leer y comprender textos acordes al nivel de escolarización.

5. Producir escritura de textos breves de manera colectiva y autónoma.

6. Interpretar conocimientos escolares pertinentes al grado.

CONTENIDOS DE LENGUA WICHI

Oralidad y escucha en Lengua Originaria. Modos y formas de transmitir

experiencias personales y de otros.

Lectura y escritura. Características propias del texto y la palabra.

Recomendaciones.

CONOCIMIENTOS CULTURALES:

Relación con la naturaleza. Los elementos con vida en el contexto cercano.

Seres que tienen vida.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

3

El/la MEMA debe hacer prácticas

de lecturas modelos a los niños, de

manera clara, pausada e indicando

el recorrido de la lectura en el

texto. Los alumnos deben pasar y

hacer el recorrido del texto con la

mano. Reconocer los espacios en

blanco que separan las palabras.

Si algunas respuestas son en español, el MEMA debe registrarlas, y

consultar a los niños para ver quién sabe la denominación en la

lengua wichí. También puede proponer que lleven la lista y

pregunten en sus familias. En cualquier situación es importante dar

lugar a la construcción colectiva. Y a la participación de familias

ACTIVIDADES

1. El/la MEMA comunica a los alumnos anticipadamente

realizaran un recorrido por el predio de la escuela para

observar y registrar “Los elementos (o cosas) que hay en el

lugar”.

2. Antes del recorrido, el/la MEMA dialoga con los niños y niñas

a fin intercambiar sobre:

¿Qué piensan, que vamos a encontrar o ver en el lugar

a recorrer?... Registra los nombres de elementos

¿Qué cosas no vamos a encontrar en el lugar? Por

ejemplo: tigre, vacas... ¿Por qué?

Posibilita que describan, justifiquen sus respuestas a

medida que mencionan.

Dialoga con los alumnos cómo podemos agrupar las

respuestas anotadas. Propone algunas características

propias. (camina, vuela, no se mueven, las que hacen

los hombres o

no...)

Encierra con

un mismo color

las palabras

propuestas

para un primer

agrupamiento.

papeles, tapitas, árboles, plantas pequeñas,

flores, agua, ladrillos, tierra, leña, mástil, bandera,

mosquitos, hormigas, arañitas, gusanitos, picaflor,

pájaros, nubes, sol..

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

4

Con ayuda del o la MEMA los niños leen, intercambian

y justifican oralmente ¿Por qué? estos elementos deben

estar juntos.

Invita a los niños a dibujar en el papelógrafo los

nombres de los primeros elementos agrupados.

Los niños comunican a la clase y el/la MEMA su dibujo.

Leen el nombre del mismo.

Recupera la actividad realizando lectura de los

nombres y su

relación con cada

dibujo.

Invita

a los niños a

lecturas colectivas,

grupales e

individuales de las

palabras y el

agrupamiento

elaborado.

Finalmente acuerdan (MEMA y alumnos) dejar este

primer papelografo elaborado en un lugar visible del

aula.

En el cuaderno copian nombres y dibujan los elementos

correspondientes.

3. El/la MEMA dialoga sobre el recorrido a realizar en el patio.

Acuerda, espacios, lugares que recorrerán y el tiempo

destinado a la actividad.

Intercambia sobre los recursos necesarios que llevaran

para registrar y recoger muestras. Deciden quiénes,

qué y cómo registrar. (papel, lápiz, borrador, bolsitas,

cajitas, frascos, paletas pequeñas de madera...).

De regreso al salón: Los niños muestran y comentan

las características de los distintos elementos

encontrados. Comunican los dibujos realizados. Los

pegan en un afiche. El/la MEMA escribe los nombres

que los niños leerán con él y pegarán o escribirán junto

a su dibujo.

Los papelógrafos deben estar escritos de manera clara, con letras mayúsculas, bien legibles para los niños. Este recurso (papelógrafos) debe quedar en el salón en un lugar donde los niños puedan volver al mismo sin dificultad. La nueva propuesta de lectura de texto incluirá palabras de los papelógrafos, posibilitando actividades recursivas.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

5

Juntos comparan con el papelógrafo anterior y

descubren sus anticipaciones con los elementos que

encontraron y otros nuevos.

El/la MEMA orienta la lectura de ambos papelografos.

Primero solo y luego con los niños. Señalan con un

color las diferencias.

En el cuaderno copian los nombres y dibujos del

segundo papelografo elaborado.

4. El/la MEMA invita a observar un nuevo papelógrafo con un

texto. Indaga a los niños sobre ¿Qué imaginan ellos que dice o

cuenta en el papelografo?, ¿Alguien sabe cómo se lee?

¿Dónde empieza, cómo sigue, dónde termina el texto? ¿Por

qué...?

5. Enseña a los niños como se lee un texto, dónde comienza,

que va de izquierda a derecha, de arriba hacia abajo, dónde

termina y como nos damos cuenta. Explica que este texto

contiene varias palabras, que se separan por espacios en

blanco. Qué nos cuentan o comunican algo.

Comunica a los alumnos que este texto tiene escrito

una canción. Que la canción la escribió (autor/a) y que

le gustaría cantarles a ustedes.

Pregunta que imaginan los niños que comunica esta

canción.

A continuación propone que observen y escuchen la

lectura que realizará del texto de la canción. Señala el

inicio, la direccionalidad, hace visible los espacios que

hay entre cada palabra. Repite esta actividad varias

veces. Invita que pasen a hacer esta práctica y lean

todos con él/ella.

Propone que escuchen la canción que él va a cantar.

Estimula que los niños se sumen a cantar con él. A

medida que cantan indica el recorrido en el texto.

Orienta que los niños incorporen ritmo de palmas.

..............................

ÕW’ENNE FWAAYUKW

CHI AM ATSI TA LAW’ENN’E

LHAM ÕW’ENNE HOÕ LHÄS

ÕLHAM ÕW’ENNE PULE LHAYIS

ÕYAHINNE TS’UNAJ

ÕTETSHANNE HAN’ÄFWAJ

Autora: Mirna PAULO

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

6

Finalmente entrega una copia de la canción que los

estudiantes pegaran en sus cuadernos y con un color

indicaran el inicio y el final del texto.

6. En otra clase. Recupera el texto de la lectura de la canción del

papelografo. Los niños acompañan también esta lectura.

7. El/la MEMA intercambia con los alumnos, hace acotaciones

sobre el contenido de la canción. De qué o quién habla. Hay

algo nuevo que nos comunica.

Los niños observan las palabras escritas en los

papelografos de los días anteriores y buscan si

hay palabras iguales en el texto de la canción.

Pasan a encerrar con un color en el texto de la

lectura del papelografo las palabras

identificadas.

Con ayuda del/la MEMA leen las palabras

reconocidas y comentan el significado de las

mismas.

El/la MEMA comunica a los niños que la

canción no tiene aún nombre y los invita a

pensar en un nombre para la canción que

aprendieron.

El MEMA escribe las propuestas de los

alumnos, las lee y los niños justifican por qué

eligen ese nombre.

Acuerdan entre todos un nombre para la

canción y el/la MEMA lo escribe en la parte

superior del papelografo.

En el cuaderno: pegaran el texto de la canción y

copiarán el titulo acordado y encerraran con un

color las palabras que se repiten en los

papelografos anteriores.

8. En un nuevo papelografo con la misma lectura el/la MEMA

convoca a los alumnos a leer el texto de manera colectiva,

grupal e individual, comenzando por el título. Luego propone

cantar la canción. Desarrollan las siguientes actividades :

Buscan y encierran con un círculo las palabras

que comienzan igual en el texto del papelografo.

(Puede utilizar marcadores o tizas de colores)

Hacen una lista en el pizarrón con las palabras

identificadas.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

7

Pintan con

tiza de color la letra de inicio que

se repite en las palabras.

Leen con

ayuda del/la MEMA cada

palabra y remarcan

fonológicamente el inicio y la

grafía de las mismas.

Comentan

el significado de cada una de las palabras

registradas en el pizarrón.

Practican oralmente el uso de las palabras

identificadas en otros contextos comunicativos.

Nombran otras palabras que comienzan igual a

las que trabajaron en la pizarra.

En el cuaderno: pegaran el texto con la lectura y

encerraran con un color las palabras con inicio

iguales.

Elaboran una lista con las palabras identificadas

que empiezan igual y que señalaron en su

lectura.

9. El/la MEMA invita a los niños a recuperar lo que habían

dibujado y escrito en el primer y segundo papelografo.

Dialoga y lee con los niños del primer papelografo los

dibujos y nombre de las cosas que imaginaron que

podían encontrar en el patio de la escuela.

Los niños con ayuda del/la MEMA pasan a identificar

sus dibujos y juntos leen el nombre.

Luego intercambian el agrupamiento que dieron a

través de las listas. Renuevan sus justificaciones.

Hacen nuevos acuerdos.

El/la MEMA retoma en función del agrupamiento

realizado en clases anteriores, porqué algunos seres

tienen movimiento, crecen, se desplazan.

Orienta culturalmente cuando algo tiene vida o no. Que

lo caracteriza. Porqué decimos tiene vida.

A partir de estos reconocimientos propone que

escuchen la lectura del papelografo qué él va a realizar.

Es importante que el/la MEMA deje todos los papelografos que va elaborando con los niños en lugares visibles a fin de recurrir fácilmente a lecturas, recuperación de escrituras, actividades...

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

8

Lo hace dos o tres veces de manera pausada.

Posteriormente solicita a los niños que a medida que

avanzan en la lectura indiquen que palabras nombran

elementos con vida.

Reitera la práctica de lectura, se detiene cuando los

niños indican que una palabra nombra algo que tiene

vida. Escucha la justificación. Acuerdan y la subraya

con un color.

Elaboran una lista con las mismas en el pizarrón.

En el cuaderno: entrega un nuevo texto de la canción

que los niños pegaran en sus cuadernos. Subrayan las

palabras que nombran elementos que tiene vida y

hacen una lista con las mismas. Dibujan y pintan los

elementos.

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

ANEXO AMPLIATORIO PARA LENGUA ORIGINARIA WICHI

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, DE AMPLIACIÓN Y/O

MODIFICACIÓN PARA EL

DESARROLLO DE DE LA

SECUENCIA DIDACTICA EN

LENGUA ORIGINARIA.

Observación: a continuación se

transcriben aportes, sugerencias,

ampliaciones propuestas por los

grupos de trabajo de MEMAs Wichi de

la provincia para ofrecer otro punto

de partida en el desarrollo de la

secuencia didáctica de los niños y

niñas.

El/la MEMA a medida que desarrolla con los niños el punto 9 de la propuesta, debe recuperar esta primera idea de vida que tienen. Comentar oralmente, invitar a la reflexión sobre contextos más amplios. ¿Quién cuida las plantas del monte?, ¿las motos o bicicletas porqué no tienen vida?.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

9

SECUENCIA DIDÁCTICA DE PRIMER

GRADO:

1. Los/las MEMAs consideran como otro punto de partida para el

desarrollo de las actividades propuestas en la secuencia, la

observación de una imagen en una lámina que representa “las

actividades preparatorias por parte del abuelo en la casa para iniciar

un día de marisca”.

A partir de la descripción de la imagen, nombrar los elementos que

observan, elaborar papelografos, con los nombres que los niños

mencionan construir un texto que se ajuste a esta la lámina para

iniciar el proceso alfabetizador en lengua originaria.

El siguiente texto, es el producido y sugerido por el grupo de MEMAs Wichi

de las Escuelas 462 Los Pocitos – 429 de La Pantalla – 421 Laguna Yema –

111 Lote 27 Las Lomitas – 402 Tres Pozos

Las actividades posteriores de oralidad, lectura y escritura serían las

mismas que están en la secuencia didáctica original.

................................................... (Título).

Tochoti wulek yik toj inathaj,

ichoj laka hele, lutek, chinaj, inot

wit toj tapiley lawet ichoj tsuna,

note wit mutaj.

Autor/res...............................

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

10

PRIMER CICLO: 2do grado

SITUACIÓN DE ENSEÑANZA : La lectura de imágenes

de escenarios de vida en el contexto natural de la zona recupera y promueve

el avance en el proceso de lectura y escritura en lengua originaria. A su vez la

dinámica de la secuencia genera actividades para recrear el texto incorporando

personajes y nuevas situaciones.

CAPACIDADES

7. Desarrollar habilidades comunicativas para expresar ideas, emociones

e intereses de manera clara.

8. Observar, organizar y comunicar oralmente informaciones de la vida

cotidiana.

9. Leer y comprender textos breves a partir de la observación grafica del

contexto natural

10. Producir mensajes escritos sencillos en lengua originaria

vinculados a su realidad.

11. Ampliar el vocabulario de uso de la lengua originaria en el

contexto socio educativo de pertenencia.

CONTENIDOS DE LENGUA WICHI

Producción y comprensión de textos orales. Lectura de imágenes.

Descripción. Narración.

Lectura y escritura de textos en lengua originaria. Reflexiones morfológicas

de expresiones en Lengua Originaria.

CONOCIMIENTOS CULTURALES:

Relación con la naturaleza. Animales silvestres de la zona. Características.

Utilidades en el ámbito familiar. Clasificación y agrupamientos propios de la

cultura.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

11

ACTIVIDADES

1. El/la MEMA: Invita a los alumnos a dialogar sobre la imagen que

observan.

Propone que:

Nombren los animales y elementos que están en la imagen.

Describan lo que observan, color, tamaño, forma, ubicación.

(adelante – atrás – arriba )

Comenten sobre la escena de la imagen, se imaginan ¿Dónde

será?, ¿Qué están haciendo?.

Descubren ¿Cuál es el elemento más grande, más pequeño, el

que está más alto?,

Indican ¿Qué animal o elemento se repiten más veces?,

¿Cuáles son únicos?

Comentan sobre el tiempo. (día-época-estación del año).

Comunican oralmente frases, expresiones sencillas.

Con ayuda del/la MEMA escriben nombres de lo que

observan en un papelógrafo.

Leen el papelógrafo de manera colectiva, grupal, individual.

Amplían oralmente información respeto a la imagen y/o

escena.

Pintan y pegan en sus cuadernos la imagen observada.

Copian la lista de palabras elaboradas en el paleógrafo.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

12

2. El/la MEMA presentará un texto escrito por él, que incluye palabras

escritas por los niños en la descripción de la imagen de la actividad

anterior.

Muestra el texto. Invita que escuchen, él lo lee primero. Con

voz clara y en un tono aceptable. Repite la lectura dos o más

veces.

Dialoga con los niños acerca sobre el contenido de la lectura.

Los niños aportan nuevas informaciones.

Propone a toda la clase que lo/la acompañen a leer el texto.

Promueve que lean primero las mujeres y luego los varones.

Es importante que el/la MEMA dé la palabra a los alumnos para recuperar sus conocimientos previos. Habilitar el dialogo, preguntar, indicar nuevas observaciones, ubicación, cantidad...Orienta en la escritura y lectura de lo producido. La imagen puede ser cambiada por otra más apropiada a su comunidad. Dibujos o fotografías.

----------------------------------------------------- LAWHÄY TA YACHUP WET MATCHE TA WATSHAN HAL’ÄI,

HOKWINAJ YIPLHI TA IHICHE HAL’ÄI, CHULAY’I TUJ CHÄHÄT.

HOKWINAJ ELH LHAM ICHUNHEN LALES. WET ELH HOKWINAJ

LHAM WIYÄLHI. CHULAY’I ELH LHAM ITWHÄY’E HOKWINAJ LHUP.

ICHE IYHÄJ AFWENCHE TA IHI TAYHI. WÄNAJ TUJ CHULAY’I TA

CH’AMAJ FWAJ.

ICHE HAL’ÄI TÄ YELAJ, WET CHUTANIL IHI LHIP TA HAL’AI TSO IHI.

HAL’ÄI TA LHEY HOKW HÄP TA WICHI YEN KACHUTEYA. ÄP TE

ICHE LHIP TA HOLO. TA HONAJ WET PITSAJEI ELE LHAYIS TA

YIPHEN.

ITSHATÄI-NA HÄP TA ICHE TAYHI: ATHU, INÄTE, WÄNLHÄJ,

CHENHO, CHITAN’I.

ICHE CHUSTSAJ TA ICHE TAYHI. PITSAJE TA HONATSI.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

13

Es importante leer y releer varias veces el texto. Promover en los niños la escucha, lectura y escritura, aprovechar la recursividad que permite el texto del paleógrafo. Los alumnos deben poder recurrir al paleógrafo las veces que lo requieran por lo que debe ser ubicado en un lugar clave.

Acompaña la lectura por fila o en pequeños grupos de

alumnos.

Informa que al texto le falta un título y pide a los niños que

propongan uno.

Los niños intercambian, proponen, acuerdan y justifican un

título. Lo escriben en el papelógrafo.

En el cuaderno pegaran el texto, escribirán el título y

encerraran con un color las palabras nombradas y escritas por

ellos en el primer papelógrafo. (nombres de animales,

plantas...)

3. El/la MEMA propone a los niños que observen el texto y escuchen la

lectura del mismo. Lo hace de manera pausada, resaltando el tono de

algunas palabras que utilizará en próximas tareas.

Indaga e intercambia con los niños sobre el contenido del

texto leído.

Recupera y señala del texto una de las palabras claves. Por

ejemplo HOKWINAJ (paloma)

Invita que alguien pase y con su ayuda lea la misma. Que

mencione a que se refiere. (objeto, planta, animal...) Que

escriba la palabra y la ubique donde está en la imagen.

Pasan otros dos niños a buscar en el texto si la palabra clave

se repite.

Identifican y encierran las mismas con un color.

El/la MEMA indica otra palabra clave que los niños

identifican en el texto y encierran con otro color. CHULAYI

Promueve la lectura del texto y que busquen si se repite.

Propone buscar otras palabras que empiezan igual a la

primera y segunda palabra clave. HOKWINAJ - CHULAYI

Escriben en un afiche las palabras identificadas. (las palabras

que comienzan igual)

Encierran con un color la letra inicial de cada palabra y leen

las mismas.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

14

Comentan oralmente otras palabras conocidas por ellos que

comienzan con la letra resaltada.

En el cuaderno pegaran el texto y con un color encerraran la

palabra clave que se repite.

Escriben en sus cuadernos las listas de palabras que empiezan

igual y con un color encierran la letra inicial.

Dibujan las palabras identificadas de la lista que indican

nombre de animales.

4. El/la MEMA dialoga con los niños y recupera el sentido del texto,

qué comunica, de quienes habla.

Informa a los estudiantes que leerá de nuevo el texto y que

deben estar atentos para indicarle cuando lee una palabra que

nombra un animal o una planta.

A medida que avanza en la lectura del texto, elabora una lista

con las palabras que los niños van indicando.

Todos juntos cuentan cuantas palabras escribió.

Releen juntos la lista escrita con las palabras.

En la lista encierran con un color el nombre de los animales y

con otro color de las plantas.

Releen las palabras identificadas con cada color. Identifican

si hay algunas con inicios iguales.

Amplían oralmente con otros nombres similares. Juegan

quien aporta más nombres.

En sus cuadernos copian los nombres de la lista elaborada en

el papelografo. Dibujan los animales y plantas identificados

en la lista.

5. El MEMA y los niños intercambian a propósito del contenido de la

lámina y su relación con la lectura.

Indaga a los niños sobre:

¿Qué animales se repiten? ¿Están haciendo lo mismo?,

¿Cuántos hay de cada especie?

¿Cómo agrupamos los animales?... por cantidad de patas, los

que tienen plumas, por su locomoción... (recuperar modos

culturales de agrupar animales y plantas). Proponen

categorías para agruparlas.

Con ayuda del/la MEMA, los alumnos identifican las

palabras de la lista de la actividad anterior y agrupan según

criterio acordado. Leen las palabras. Opinan, justifican.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

15

El/la MEMA presenta un papelógrafo con una sopa de letra.

Explica a los niños que contiene y como debemos utilizar el

mismo.

Propone encontrar y encerrar en cada renglón el nombre de

un animal.

Da un tiempo a los niños para que se expresen y vean si

encuentran el primer ejemplo. Realiza la práctica con el

primer renglón. Luego entrega una copia igual para que los

niños copien lo realizado y continúen con el segundo, tercer y

cuarto renglón.

El MEMA recorre por las mesas y ayuda a los niños en la

tarea.

Entre todos completan y corrigen la tarea en el papelógrafo.

Verifican y hacen correcciones en sus copias.

En el cuaderno pegan la copia de la sopa de letra y dibujan los

animales identificados.

6. El/la MEMA nuevamente invita a los niños a observar la imagen:

Indaga a los niños sobre los animales que aparecen en la

misma. ¿Identifican por su nombre a los animales?, ¿Dónde

imaginan que es ese lugar?, ¿Cómo llamaríamos a ese lugar?,

¿Cómo decimos cuando hay muchos animales juntos?,

¿Cómo decimos cuando hay uno solo?, ¿Hay animales que

duermen en ese lugar?. Los niños intercambian, comentan,

justifican sus respuestas, confirman sospechas, saberes

previos con el/la MEMA.

Intercambia con los niños sobre las acciones que están

haciendo los animales en la escena.

Los niños comentan, opinan sobre las acciones que observan.

Dramatizan movimientos, etc. El/la MEMA elabora una lista

con las acciones que identifican los niños en un papelografo.

Leen todos juntos las palabras que indican acción e

identifican a que animal corresponde. Por ejemplo vuela

¿Quién vuela? La paloma... así sucesivamente. Come ¿Quién

come?, el conejo.

Mira ¿Quién mira?, el suri. ... ¿Quién camina? ....

R F X B I N A T E M L P U

Z A L H U Ñ Y Ä U V K C G

K H B V E C H I T A N I O

Ñ C H E N H O K R W Q E B

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

16

Todos juntos leen las palabras y señalan al animal en la

escena.

Con ayuda del MEMA buscan y subrayan en el texto modelo

las palabras identificadas como acciones.

En el cuaderno copiaran la lista de palabras registradas que

nombran acciones. Escribirán una frase con una acción.

7. El MEMA propone a los niños recuperar las palabras y textos

realizados en distintos papelógrafos.

Leen el primer papelógrafo elaborado que da cuenta de los

elementos que observaron en la lámina.

Dialogan, intercambian y amplían las listas elaboradas con el

MEMA.

Hacen lectura colectiva del texto modelo. Leen la lista de los

títulos propuestos y el autor del título incorporado.

Recuperan de otro papelógrafo las palabras claves, reconocen

en ellas las que empiezan igual. Conversan sobre otras

palabras que conocen que empiezan con la letra identificada.

Leen los nombres encontrados en la sopa de letras. Opinan si

les resultó difícil resolver la actividad.

Identifican del papelografo las palabras que indican acciones

de los animales. Leen las mismas.

El MEMA invita a los niños a observar nuevamente la escena

de la lámina y propone: ¿Quién creen ustedes que puede

aparecer en la escena y qué pasaría con los animales?

Los alumnos proponen distintos personajes. Justifican porqué

llega a la escena. Comunican que pasaría con los

animales...etc. Elabora una lista con los personajes

propuestos.

Acuerdan entre todos quien será el nuevo personaje que

aparecerá en la escena.

Dictan al MEMA un nuevo texto con el personaje y lo

conversado sobre lo sucedido en la escena.

Leen todos juntos el texto elaborado. Subrayan el nombre del

nuevo personaje. Queda en el aula el papelógrafo con el texto.

Copian el texto, dibujan el personaje y la escena en sus

cuadernos.

Ejemplo:

NECHEFWALA P’ANTE WET MATCHE TA IS LAWHÄY,

PAJ P’ANTE TA NÄM…………………....…WET NEMHIT

LATAMSEKIS IHICHE. CHULAYI WET HOKWINAJ

LHAYAM ATOSCHEPA TA WIYAHEN, WÄNLHÄJ,

ALHU, INÄTE LHAMIL ILETANHO TAYHI.CHITAN’I

WET CH’ENHO LHAM ILENTANHOT T’ÄJ.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

17

8. El MEMA recupera y lee el texto construido entre todos la clase

anterior.

Realizan varias veces lectura colectiva, grupal e individual.

Identifican el nombre del nuevo personaje en el texto.

Describen al mismo y amplían detalles.

Encierran con un color el nombre de todos los animales que

aparecen en el texto.

Ordenan los nombres de los animales de mayor a menor.

Descubren y marcan con una tiza de color los nombres que

empiezan con la misma letra.

El MEMA selecciona uno de los nombres y propone el

análisis de la palabra. Cuentan la cantidad de letras que tiene

y escriben el número al lado. Lee resaltando inicio y finales

de las palabras.

Proceden de igual forma con las otras palabras.

Orden las mismas de menor a mayor cantidad de letras.

Pintan las vocales que más se repiten: A – I – E

Completan el siguiente cuadro de palabras conocidas con las

vocales que faltan.

Palabras que inician con la misma letra. Ordenan por cantidad de

letras

CHITANI (7) - ALHU (4) – INATE (5) - CHENHO (6)

CHULAYI (7)

Si decimos cambiar la imagen por otra más significativa al lugar de los niños debemos tener en cuenta que las actividades propuestas en la secuencia demandan cierta correspondencia entre la imagen y el texto del crucigrama, las acciones que reconocen...etc Es importante que cada actividad realizada los niños recurran al texto principal y elaboran otros que estarán disponibles para su consultas.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

18

El/la MEMA tiene un papelógrafo con el que completará de

manera colectiva con los niños cuando ellos finalicen el

propio.

Los niños corrigen sus tarjetas, leen las palabras completadas

y pegan en sus cuadernos. Pueden dibujar los nombres que

indican animales.

ANEXO AMPLIATORIO PARA LENGUA ORIGINARIA WICHI

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, DE AMPLIACIÓN Y/O

MODIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE DE LA SECUENCIA

DIDÁCTICA EN LENGUA ORIGINARIA.

Observación: a continuación se transcriben aportes, sugerencias, ampliaciones

propuestas por los grupos de trabajo de los/las MEMAs Wichi de la provincia para

ofrecer otro punto de partida en el desarrollo de la secuencia didáctica de los niños y

niñas.

Grande Pequeño Mediano Alto

Ubicar las vocales en cada palabra: A - E - I - O -

U

CHIT___NI - INAT___ - CH__TAN___ -

CHENH___ - ALH____

___LHU - CH___NHO - ___NATE -

CH___LAYI

IN___TE -

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

19

SECUENCIA DIDÁCTICA DE SEGUNDO

GRADO:

Los/las MEMAs Wichi aportaron a la secuencia de segundo grado, actividades

ampliatorias para el momento de trabajar la imagen que observan de la

lámina los niños.

Qué los niños observen, descubran y luego escriban en el cuadro

nombres de animales y plantas según las siguientes características.

Ampliar oralmente con otros nombres de animales y plantas de la

zona. (El MEMA debe registrar estos saberes previos de los

alumnos/as.)

PROPUESTA DE ADAPTACIÓN DEL TEXTO ORIGINAL DE LA

SECUENCIA A LA ESCRITURA WICHI DE LA ZONA DE LAGUNA YEMA

E ING. JUAREZ. (atención a la diversidad lingüística).

Aportes del grupo de MEMAs Wichi de las Escuelas: 420 M. P. Yacaré – 438 Ing.

Juárez – 536 Pozo de los Patos –

421 Laguna Yema.

..............................................................

LAW’OY TOJ YACH’EP WET MATCH’E TOJ WATSAN

HAL’OY, HUKWINATAJ YIPLI TOJ IHI HAL’OY.

CH’ILAYI TEFW CH’OHOT. HUKWINATAJ ELH

ICH’ENNHEN LALES. WET ELH HUKWINATAJ WIYOLHI.

CH’ILAYI ELH IWH’OYE HUKWINATAJ LHEP.

ICHE IÑHOJ AFWENCHEY TOJ IHI TAÑI. WONAJ TEFW

CH’ILAYI TOJ CH’AMAJFWA.

ICHE HAL’OY TOJ YELAJ CH’ITANIL IHI LHIP TOJ

HAL’OY TSU IHI. HAL’OY TOJ LHEY HUKW HOP TOJ

WICHI YEN KACHETEYA. HOTE ICHE LHIP TOJ HULU.

TOJ HUNAJ WET PITSAJEY ELE LHAY’IS TOJ Y’IPHEN.

TSOTOYNA HOP TOJ ICHE TAÑÍ: ALHE, NOTE,

WONLHOJ, CH’ANHU, CHITAN’I.

ICHE CH’ESTAJ TOJ ICHE TAÑÍ, PITSAJA TOJ

HUNATSI. Autores: Lidia Amado – Miriam Mariño – Hugo Sánchez – Nelson

Mariño

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

20

PRIMER CICLO: 3er grado

SITUACIÓN DE ENSEÑANZA: Lectura y escritura a

partir de una secuencia grafica.

A partir de la observación de imágenes, descripción y análisis del desarrollo

de escenas vinculadas desde una secuencia grafica se promueve la escritura y

lectura textos apropiados al nivel de avance de escolarización de

los estudiantes.

CAPACIDADES

1. Participar de manera coherente de intercambios comunicativos en

diferentes situaciones.

2. Expresar argumentos propios vinculados a escenas graficas que

observan.

3. Crear y recrear situaciones comunicativas orales y escritas en

lengua originaria.

4. Leer y comprender textos en diferentes formatos.

5. Utilizar de manera coherente reglas básicas de comunicación en

lengua originaria.

6. Resolver situaciones comunicativas en lengua originaria de

manera cooperativa.

CONTENIDOS DE LENGUA WICHI

Situaciones comunicativas en lengua originaria. Oralidad. Descripción.

Narración.

Características propias de las palabras en lengua originaria.

Organización gramatical simple de la lengua originaria.

Lectura, comprensión y producción de textos escritos.

CONOCIMIENTOS CULTURALES:

Relación con la naturaleza. Alimentos naturales del lugar. Características

culturales de la vida familiar y social para actividades de recolección.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

21

ACTIVIDADES

1. El MEMA dialoga con los niños sobre las actividades recreativas

preferidas que realizan en sus horas libres en la comunidad. Orienta

la conversación para que los niños:

Indiquen si la actividad que mencionan la hacen solos, con

amigos, acompañados con personas mayores.

Los alumnos describen los lugares preferidos donde realizan

actividades recreativas.

Registra en un papelógrafo las actividades y los lugares que

comunican los niños. (juegan, cazan, pescan, recolectan, van al

pueblo, ciudad, hacen actividades con la familia....)

Manifiestan cuáles son sus preferencias a la hora de elegir la

recreación, justifican oralmente.

Comentan cuándo y por qué lo hacen, cómo aprendieron, quién

les enseño.

Informan los elementos que necesitan para las actividades que

realizan.

Comparten cual de las actividades recreativas los pone en

situaciones difíciles o son de peligro.

Escuchan, preguntan y hacen acotaciones a las distintas

experiencias comunicadas por los niños.

Todos juntos leen el registro realizado en el papelógrafo.

En el cuaderno: elaboran una frase con su actividad recreativa

mencionada. Lectura y socializan.

2. El/la MEMA solicita a los niños formar grupos, como lo hacen

siempre.

A cada grupo entrega cuatro tarjetas que se corresponden con

escenas de una secuencia.

Propone como primera actividad observar, intercambiar y

ordenar las escenas de la secuencias en la mesa.

Orienta a los niños para que dialoguen y acuerden en el grupo un

relato que se corresponde con la secuencia para luego compartir a

la clase.

Por grupo los niños pasan a pegar en la pizarra el orden que

decidieron dar a la secuencia.

Describen oralmente cada una de las imágenes que hacen a la

secuencia y comunican el relato construido en el grupo para la

secuencia.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

22

Posibilita a los compañeros de la clase hacer preguntas, aportes a

medida que socializan los distintos grupos.

Con ayuda del MEMA organizan las imágenes y un breve relato

oral de la secuencia.

En el cuaderno cada uno pegara de manera ordenada las

secuencias y escribirá una idea relacionada a las escenas de la

secuencia.

Secuencia:

Es importante que el/la MEMA tenga presente en el momento del dialogo e intercambio de ir presentando a los niños nuevos términos, distintas formas comunicativas de la situación de las escenas. Focalizar la participación en la producción colectiva de la escritura y lectura de lo acordado grupalmente.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

23

3. El/la MEMA recupera la actividad anterior presentando a la clase la

primera imagen de la secuencia y pide a los niños observar la misma.

(imágenes en tamaño ampliado)

Habilita el dialogo en colectivo para que los niños se expresen

libremente. Nombran elementos y describen situaciones nuevas.

Por ej: Su tamaño, color, forma, posición en la imagen, acción

que realizan... (niños – abejas...)

Aportan nuevos datos que se corresponden con saberes previos

de los niños. ¿Qué época del año será?, ¿Qué momento del día

es?, ¿A dónde iría el niño?... Acordamos un nombre para el

niño...

Propone a los alumnos acordar oralmente un texto para la

primera escena. Por ejemplo: “Simón iba caminando para la

laguna y vio en el árbol un panal de miel de abejas.”... Dictan al

MEMA que lo escribe en un papelografo

Los alumnos leen el texto registrado por el MEMA. Repiten las

veces que sea necesario. Amplían comentarios.

Presenta la segunda imagen e invita a los niños a observar y

dialogar sobre la misma.

Orienta con preguntas claves. Da tiempo al intercambio y

reflexión.

Los niños nuevamente dictan un texto que el/la MEMA escribe

para la segunda imagen de la secuencia. Por ejemplo: “hizo fuego

cerca del panal de miel y con el humo las abejas empezaron a

alejarse.”

Los niños junto al MEMA leen el texto de la segunda imagen,

luego lo hacen en grupo, por fila. El texto queda junto a la

segunda imagen.

El/la MEMA propone a los niños a trabajar en grupo y acordar

un texto para la tercera y otro para la cuarta imagen de la

secuencia.

Cada grupo pasa a socializar las producciones. Corrigen con

ayuda del/la MEMA y pegan la producción en la imagen

correspondiente y en sus cuadernos.

4. El/la MEMA Dialoga con los niños sobre la actividad anterior. Que

les gusto o no. ¿Por qué?

Ordena la secuencia grafica modelo en el pizarrón.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

24

Recupera los textos construidos para cada imagen en la

actividad anterior.

Promueve la observación de las imágenes y la lectura colectiva

de los textos elaborados. También lo hacen de manera grupal e

individual.

Propone de manera colectiva construir entre oralmente un solo

relato vinculado a las imágenes.

Realizan ensayos orales, corrigen expresiones, incorporan nexos

con ayuda del/la MEMA.

Luego Invita a los niños elaborar juntos un texto escrito a partir

de los ensayos orales y siguiendo el orden de la secuencia.

En un nuevo papelografo escribe y explica cada vez que

incorpora nexos (como funciona) para dar coherencia al texto.

A continuación practican los niños la lectura colectiva del texto

completo. Repiten varias veces.

Reflexiona con los niños que al texto le falta un título. Todos

piensan en un titulo. Los niños acuerdan.

Registra en la parte superior del papelógrafo el título.

Recuerda a los niños que todos los textos tienen autor/es. (las

personas que lo hicieron)

Acuerdan que llevará como autores: MEMA y alumnos de 3°

grado. Esc. N°...

Completan sus textos y lo pegan en el cuaderno.

5. El/la MEMA solicita a los alumnos observar las imágenes de la

secuencia modelo por unos minutos.

Promueve en los presentes el dialogo a partir las escenas que

componen la secuencia.

Los niños amplían y hacen acotaciones de nuevos detalles

oralmente.

Los niños realizan lectura colectiva del texto acordado en la

actividad anterior. (papelógrafo)

Recupera por grupo la lectura del texto. Propone que lo hagan

las mujeres y posteriormente los varones.

................................... (título)

Texto completo....

Autores:............................................

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

25

Reconstruye desde el dialogo el contenido del texto. Por ejemplo:

¿A quién refiere el texto?, ¿Qué le sucedió al personaje?, ¿Dónde

ocurrió?, ¿Cómo lo resolvió?, ¿Qué elementos utilizó?, ¿Cómo

finalizo la situación?...

El/la MEMA entrega a cada niño una copia del texto, que

contiene algunos espacios en blancos que corresponden a palabras

claves que los alumnos deben escribir para completar el texto.

Leen el texto y escriben las palabras que faltan en los espacios en

blancos. Leen la expresión completa nuevamente. Corrigen con

ayuda del/la MEMA.

Ayudan al MEMA a completar el texto en su propio afiche, que

quedará en el aula.

Pegan en sus cuadernos el texto completado por ellos mismos.

6. El/la MEMA solicita a los niños observen nuevamente las imágenes

de la secuencia modelo y comunica la primer consigna de trabajo en

grupo:

“Teniendo en cuenta las imágenes de la secuencia escribir en una

hoja en blanco un listado con el nombre de los elementos que

observan.” (camino, árbol, panal, abejas, palo, niño, fuego...)

Los niños disponen de tiempo para completar y pueden pasar a

observar las imágenes de la secuencia para ayudarse.

Después de un tiempo de trabajo (15 minutos) cada grupo pasa a

leer sus producciones.

A medida que cada grupo lee su lista, el MEMA realiza las

correcciones de escritura necesarias en el pizarrón.

Cada grupo con la propia producción realizan las correcciones

acordadas en el pizarrón y las escribirán en sus cuadernos.

El MEMA explica la segunda consigna: “Agrupar en columnas

separadas los nombres del listado. Una en singular y otro en

plural”.

Disponen de un tiempo y luego corrigen en colectivo.

Todos juntos realizan en la pizarra las correcciones finales. El

papelografo queda en el aula.

Nombre de elementos:

Panal – árboles – palo – abejas ....

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

26

En el

cuaderno los niños

copian los nombres

escritos en singular y

plural correspondiente.

Eligen

un nombre escrito en

singular y otro en plural

y elaboran una frase.

(Ej: Con las ramas secas

del árbol hizo fuego...)

7. El MEMA dialoga con los niños y recupera las situaciones vividas

por personajes de la secuencia.

Por ejemplo: El niño... ¿Qué hacía?...¿Tenía ganas de...?,

¿Imaginan quien le enseñó a hacer fuego?... ¿Qué realizó luego?...

¿Cómo terminó?... - Las abejas ¿Dónde estaban?, ¿Qué hacían?...

¿Qué les pasó?... ¿Cómo terminaron?...¿Dónde se fueron?...

Los alumnos comentan, intercambian, justifican las acciones de

los personajes. ¿Imaginan qué otras acciones podrían haber hecho

los personajes?

Invita a trabajar en pareja para elaborar en un nuevo papel una

lista con las “acciones” que hicieron los personajes. “niño” y

“abejas”.

Presentan sus producciones a la clase. Corrigen la escritura.

Todos validan los términos utilizados en singular y plural.

Con ayuda del/la MEMA comentan oralmente otras acciones que

no están registradas.

Escriben con otro color las nuevas acciones. Leen, releen y

comentan las palabras agregadas.

Promueve oralmente nuevas expresiones de frases utilizando las

acciones registradas.

El/la MEMA entregara a los niños cuatro frases para que lean y

las ordenen según sucedieron los hechos de la secuencia. Recorre

La secuencia grafica puede ser cambiada por otra más apropiada al contexto natural o situaciones de la vida cotidiana de los niños. En esta primera actividad con la secuencia el énfasis está puesto en la oralidad, la descripción oral de las imágenes, la organización de un relato coherente a la misma.

Acciones del niño:

Camina....

Acciones de las

abejas:

Vuelan....

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

27

las parejas orientando el trabajo. Finalmente pegaran en el

cuaderno en el orden acordado.

8. El MEMA presentara un papelógrafo con la siguiente sopa de letras.

Explica en qué consiste.

Comunica a los estudiantes que las palabras a buscar refirieren a

la secuencia trabajada, deben encontrarlas y con un color

marcarlas.

Informa a los alumnos que algunas pueden estar escritas de

manera horizontal en fila (izquierda a derecha) y otras escritas en

columnas (arriba hacia abajo).

En colectivo realiza un ejemplo de búsqueda y marcado de una

palabra. WONA

Entrega una copia igual a cada niño y solicita encuentren los

siguientes nombres, que escribe en el pizarrón:

AFWENCHE – WELEKLHI – PINUWOS – TUTSAJ – ITAJ – ELEUTERIO

– WONA

Recorre las mesas, brinda ayuda a los niños, posibilita consulta

entre pares.

Finalizada la actividad todos ayudan al MEMA a buscar las

palabras en su papelógrafo a fin de que los alumnos puedan

corregir también su producción.

Leen las palabras identificadas. Pegan en sus cuadernos las

producciones corregidas. Elegir una de las palabras de la sopa de

letras y elaborar una frase.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

28

9. El/la MEMA retoma con los niños la lectura del texto modelo

original.

Recupera desde el dialogo e intercambio el contenido del texto.

Orienta la conversación de los niños. ¿Participaron alguna vez

de esta actividad?, ¿Vivieron situaciones parecidas?, ¿Dónde les

ocurrió?, ¿Cómo resolvieron la situación?, ¿Al realizarla les

sucedió algo extraño?, ¿Cómo hicieron fuego?, ¿Qué hicieron

con el panal y la miel? Escuchan y comentan anécdotas,

probables nuevas formas de resolver.

Propone a los alumnos un trabajo en grupo: Escribir el relato

donde ustedes son los que participan:

Por ejemplo:

Los niños disponen de un tiempo para el intercambio y

organizarse en función a la consigna.

Acuerdan oralmente en el grupo y lo expresan de manera escrita

en un papelografo.

Cada grupo lee la forma en que resolvieron la situación.

Comparan las distintas maneras de resolver.

W O N A W X L P R Ñ S F B H J Ñ

Ñ P Ñ F R B G Q H O M C A W H Z

U L X W E L E K L H I V R Z C Q

K Y P E P I K R L Ñ T U T S A J

H P I N U W O S T B A K V C M S

T G J C P T X Y L C J Q A V G R

R X P H M Q D X Q P Q X T Z W P

V Y Ñ E L E U T E R I O J T H U

“Con mis amigos íbamos caminando a la laguna y encontramos

en

el camino un panal con miel de abejas. Como no pudimos hacer

fuego

..................................................................................................”.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

29

Con ayuda del MEMA dan el formato final a cada texto. Leen y

releen el texto final de cada grupo.

En sus cuadernos cada grupo graficara la escena y copiará el

texto de su producción.

ANEXO AMPLIATORIO PARA LENGUA ORIGINARIA WICHI

PROPUESTAS DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS, DE AMPLIACIÓN

Y/O MODIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO DE DE LA SECUENCIA

DIDÁCTICA EN LENGUA ORIGINARIA.

Observación: a continuación se transcriben aportes, sugerencias,

ampliaciones de actividades propuestas por los grupos de trabajo de MEMAs

Wichi de la provincia a fin de enriquecer el desarrollo de la secuencia

didáctica.

SECUENCIA DIDÁCTICA DE TERCER

GRADO:

Los MEMAs Wichi aportaron acciones ampliatorias que se pueden

incluir en la actividad N° 1 en el punto que expresa:

“Comparten cual de las actividades recreativas los pone en

situaciones difíciles o son de peligro”.

Proponen:

A partir de estas informaciones, comentarios que los niños y niñas

realizan sobre las distintas situaciones de riesgo que experimentan

en el desarrollo de las actividades recreativas. El MEMA debe

registrar estas informaciones en papelografo y luego con las mismas

elaborar un texto en lengua wichi que aporte recomendaciones o

consejos que ayudan a prevenir los momentos difíciles o de peligro.

Realizan actividades de lectura y comprensión del texto presentado.

Identificación de palabras claves.

Se entregará una copia del texto a cada alumno donde faltan

palabras claves que deberá completar y pegar en su cuaderno

ACTIVIDAD RECREACIÓN: Cuál de estas actividades recreativas son

de riesgo.

Escribir al lado según corresponda: F o V y justificar

oralmente.

PROVINCIA DE FORMOSA MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION COORDINACIÓN PROVINCIAL DE EIB

30

“Subir a un árbol que está al borde de la laguna y saltar al agua”.

...........

“Con mis compañeros me gusta ir a cazar lagartijas”.

...........

“Me gusta ir con mi mamá a recolectar algarrobas”.

...........

“Me gusta subir alto a los árboles y saltar al piso”.

..........

Actividades propuestas por MEMAs Wichi de las escuelas: Juan David –

Betty González (El Potrillo) – Timoteo Pérez – Dante Pérez (M. Cristina) –

Fidel González (El Chorro)