Noble Za

14
0 ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................2 NOBLEZA.....................................................3 Etimología según la síntesis moderna.....................4 Conformación de la Nobleza................................4 CLERO.......................................................6 Introducción.............................................. 6 Clero secular............................................. 7 PUEBLO LLANO................................................7 Características........................................... 8 CONCLUSIÓN..................................................9 E-GRAFIA...................................................10

description

Noble Za

Transcript of Noble Za

NDICE INTRODUCCIN2NOBLEZA3Etimologa segn la sntesis moderna4Conformacin de la Nobleza4CLERO6Introduccin6Clero secular7PUEBLO LLANO7Caractersticas8CONCLUSIN9E-GRAFIA10

INTRODUCCIN

Clase social es una forma de estratificacin social en la cual un grupo de individuos comparten una caracterstica comn que los vincula social o econmicamente, sea por su funcin productiva o "social", poder adquisitivo o "econmico" o por la posicin dentro de la burocracia en una organizacin destinada a tales fines. Estos vnculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formacin de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculacin orgnica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

NOBLEZA

El noble es quien ostenta la condicin o el ttulo de nobleza, que constituy desde la antigedad una alta dignidad, tanto como luego un concepto socio-grupal.

En la Edad Media, era uno de los tres estamentos medievales y del Antiguo Rgimen, junto con el clero y el tercer estado. Su carcter preponderante fue prcticamente abolido en la esfera poltica, ante el cuestionamiento de la legitimidad de su dominio, frente al argumentario de la Ilustracin. Su influencia se mantuvo an despus de las revoluciones burguesas y proletarias, no obstante las permanentes presiones por eliminar una distincin introducida entre seres humanos esencialmente iguales.

No obstante, en Espaa, la pertenencia a la Nobleza es todava hoy valorada como una distincin social para algunas personas, pese a tener un significado legal meramente simblico. A este respecto, es interesante citar la Sentencia 27/1982 del Tribunal Constitucional:

...el poseer un ttulo nobiliario, es un hecho admitido por el ordenamiento jurdico actual, que ampara constitucionalmente su concesin por el Rey a cualquier espaol (arts. 62 f) y 14 de la C. E.) como acto de gracia o merced en cuanto a la decisin ltima, pero en todo caso con arreglo a las Leyes; que contiene normas sobre su rehabilitacin, transmisin y caducidad, y que protege el uso de los ttulos y persigue la usurpacin o el uso de ttulos por quienes no tengan derecho a ellos. Por consiguiente, no puede afirmarse que el hecho de ser o no ser noble, tener o no tener ttulo, carezca totalmente de relevancia para el ordenamiento, pues lo irrelevante para el Derecho es aquello que ste no contempla ni regula. Y siendo un hecho lcito el ser noble no puede tampoco considerarse vejatorio ni contrario a Derecho el que con efectos limitados a determinadas relaciones jurdicas privadas se exija la prueba de que uno mismo es noble (por ejemplo, para poder ser miembro de un club o asociacin deportiva privada) o de que lo es su cnyuge (como sucede en el caso que nos ocupa). El principal problema consiste en determinar cul es el contenido jurdico de un ttulo nobiliario, o dicho de otro modo, cules son las consecuencias jurdicas inherentes al mismo. Aunque poseer un ttulo nobiliario es, como hemos visto, un hecho lcito y compatible con la Constitucin, su contenido jurdico se agota en el derecho a adquirirlo, a usarlo y a protegerlo frente a terceros de modo semejante a lo que sucede con el derecho al nombre. Desde 1820 un ttulo nobiliario es -y no es ms que eso- una preeminencia o prerrogativa de honor, y por eso se entiende nemine discrepante que su concesin corresponde al Rey como uno de esos honores a que se refiere el art. 62 f) de la Constitucin. Pero en el uso del ttulo adquirido por concesin directa o por va sucesoria agota el ttulo su contenido jurdico, y no es, como en el Antiguo Rgimen, signo definitorio de un status o condicin jurdica estamental y privilegiada. Su esencia o consistencia jurdica se agota en su existencia.

Etimologa romana

Segn quieren algunos, esta palabra, Noble, viene de la latina Nobilis, que es lo mismo que non vilis, no vil o villano. Pero la verdad es que, Nobilis, se deriva del verbo Nosco, que es conocer, y as Nobiles es lo mismo que Noscivitas, de suerte que se llaman Nobiles, porque son conocidos, notables o notorios, en su calidad y sangre, segn Pompeyo Festo, Nonio Marcelino, Tiraquelo, Casaneo y otros. Alude a esto Virgilio en su Eneida, in medio sub montibus altis Nobilis, que es lo mismo que Notus o Notabilis.

Aunque la palabra Noble sea tan genrica que comprenda a cualquiera que sea Hijo dalgo, pero por comn inteligencia, solo comprende a los que tienen la mayor Nobleza o por Naturaleza o por Privilegio. Los de naturaleza, a quienes llamamos Nobiles Patritii, y as Nobiliimi en grado superlativo. Despus de haber inventado los Emperadores del Imperio romano ttulos y eptetos varios, usaron el de Nobiliimi, y a quienes se les conceda, eran partcipes de los honores del imperio y llevaban la prpura, como los Emperadores, tenan puesto y se sentaban antes que el Prefecto Pretorio, como lo fuera Ulpiano, magistrado tan superior que se tena por la segunda persona del emperador Alejandro Severo.

El renombre de Nobiliimi lo usaron especialmente reyes y emperadores, como atributo suyo. Pancirolo llam Nobilissimo al emperador Cmodo. Carino y Numeriano, hijos de Valentiniano Licinio, Nobilisimos Csares se llamaron. Lo mismo de Severo y Maximiano. Despus Graciano y Valentiniano, siendo infantes, se llamaron Nobiles pueri.

Etimologa segn la sntesis moderna

Viene de la palabra latina nobilis, que se deriva del verbo nosco y del adjetivo notus, que significan conocer y conocido, respectivamente, distinguido por los hechos o virtudes entre los dems hombres. En la actualidad se refiere a los descendientes de aquellos que han servido bien a la patria, o sea que el reconocimiento de los servicios de los antecesores en sus sucesores tuvo por objeto el estimular a estos para que siguiesen las huellas de sus mayores y se distinguiesen como ellos por sus talentos o por sus grandes servicios. Sneca consideraba la verdadera nobleza del hombre obedeciendo a la recta razn, tener una alma justa y adornada por la sabidura y la virtud.

Conformacin de la Nobleza

Nobleza inmemorial (en sentido estricto): la cual se refiere a aquellas grandes familias cuyos orgenes se remontan a la poca de la cada del Imperio Romano de Occidente. La Nobleza Inmemorial es aquella establecida como existente desde antes de los registros normales de un ttulo nobiliario. En su sentido restrictivo, se refiere a las familias nobles cuyos orgenes se pueden rastrear a partir de la cada del Imperio Romano, esto es, alrededor del ao 490. En su sentido ms inclusivo, y ms generalmente aceptado, se refiere a los poseedores de nobleza feudal que pueden rastrear su posesin ininterrumpida de derechos nobiliarios a tiempos inmemoriales.

En muchos reinos las casas ms antiguas se consideran primus inter pares, disfrutando de este rango no por un decreto real, sino por el ejercicio sin oposicin de los privilegios de la aristocracia desde tiempos inmemoriales, haciendo innecesario establecer las circunstancias de la concesin original.

El tiempo inmemorial: Es un tiempo que se extiende ms all del alcance de la memoria, los registros o la tradicin. La inferencia es que el sujeto referido es, o puede considerarse, indefinidamente antiguo. El trmino se ha definido formalmente para algunos propsitos. En el Derecho ingls, por ejemplo, tiempo inmemorial significa "un tiempo anterior a la historia legal y ms all de la memoria legal". En 1275, por el primer Estatuto de Westminster, este tiempo fue limitado al reinado de Ricardo I Corazn de Len, comenzando el 6 de julio de 1189, fecha de su ascensin al trono. Las pruebas de una posesin ininterrumpida o el uso de cualquier derecho desde esa fecha hizo innecesario establecer la cesin original. En 1832, el plan de fechar la memoria legal a partir de un momento fijo fue abandonado; en su lugar, se acept que los derechos que se haban disfrutado durante veinte aos (o treinta aos si era contra la Corona) no podan cuestionarse simplemente demostrando que no se haban disfrutado con anterioridad. El Tribunal de Caballera de Inglaterra y Gales (Her Majesty's High Court of Chivalry of England and Wales), un antiguo tribunal civil ingls, defini el periodo anterior a 1066 como "tiempo inmemorial" para los asuntos de la herldica.

El ao fijado como lmite para el registro ms antiguo conservado con el fin de ser considerado como un noble inmemorial depende de las tradiciones de cada regin en particular.

En Alemania y Escandinavia, donde los registros no se mantuvieron hasta hace relativamente poco, el ao lmite es 1400 d.C. La nobleza que puede rastrear su ascendencia noble al menos hasta el ao 1400 se conoce como Uradel.

En Espaa se refiere a las familias nobles creadas durante las Cruzadas ibricas o la Reconquista, comenzando con Pelayo en el Reino de Asturias en el siglo VIII y Carlomagno en la Marca Hispnica a principios del siglo IX. En particular, hidalgos de sangre (en virtud de linaje) son "aquellos para los que no hay memoria de su origen y no se tiene conocimiento de ningn documento que menciona una concesin real, cuya oscuridad es universalmente elogiada, incluso ms que aquellos nobles que conocen de otro modo su origen". Un famoso, aunque ficticio, ejemplo de un hidalgo de sangre es Don Quijote, cuya nobleza fue descrita en la novela como muy conocida e inmemorial, aunque no le conceda a Don Quijote ningn beneficio material que no fuera la exencin del pago de impuestos.

CLERO

Clero es el nombre colectivo que engloba de forma general a los que han sido ordenados en el servicio religioso, sacerdotes y diconos. El nombre individual es clrigo.

Introduccin

Pertenecientes a la Iglesia catlica y a la Iglesia ortodoxa, el clero generalmente se dedica a los diversos aspectos del ritual religioso, o liturgia, la enseanza o la predicacin, y la administracin de los sacramentos. A menudo se ocupan de los grandes acontecimientos de la vida mediante rituales con signos como los nacimientos, la circuncisin (en el caso de los judos),el bautismo, la confirmacin, el matrimonio, o la muerte como paso hacia la vida eterna. El clero de la mayor parte de religiones acta dentro y en ocasiones fuera de los lugares de culto, y se les puede encontrar realizando su labor en hospitales, escuelas, misiones, e incluso en el ejrcito (clero castrense).

Hay una diferencia importante entre el clero y los telogos. Los primeros se ocupan de la prctica del culto, mientras que los telogos son los estudiosos de la religin y la teologa,y no son necesariamente clrigos (ni siquiera necesariamente creyentes).

El clero est protegido por leyes especiales en muchos pases (fuero eclesistico) y en muchos casos, financiado (o cofinanciado) por el Estado, aunque generalmente sus recursos provienen en su mayora de las donaciones de sus fieles. La confesionalidad del estado o la total separacin Iglesia-Estado pueden tener muy distintas situaciones intermedias.

En el catolicismo el clero incluye religiosos de diverso tipo, desde el sacerdote de una pequea parroquia, al obispo de una dicesis, hasta el monje de una abada, o a la alta jerarqua de la Iglesia de Roma. Cualquiera que reciba las rdenes sagradas del sacerdocio o diaconado, por tanto los religiosos no ordenados no forman parte del clero pero s de la Iglesia al igual que todos los bautizados. Debido a esto las religiosas no forman parte del clero, porque tanto en la Iglesia Catlica como en la Ortodoxa, y en las dems iglesias orientales, no existe el sacerdocio femenino. En la Iglesia Anglicana est admitido el sacerdocio femenino, pero rehsan el trmino clrigo prefiriendo el de pastor o "pastora".

El alto clero (Arzobispos, Obispos, Cardenales, Abades y Cannigos) comparta en el Antiguo Rgimen con la nobleza su condicin de estamento privilegiado y era reconocido, terica y tradicionalmente, como el primero en rango y honor.

En el catolicismo la diferencia esencial dentro del clero se establece entre el clero regular y el clero secular. Esta divisin se mantiene tanto en el clero catlico como el ortodoxo. La Reforma protestante suprimi el clero regular y estableci el sacerdocio universal, con lo que la misma existencia de un clero como clase diferente del resto de los fieles dej de tener sentido en alguna de las Iglesias reformadas, aunque en otras se mantuvo con una clara jerarqua, como en las luteranas y en la Comunin anglicana. En esta ltima confesin, a pesar de considerarse protestante, tambin existe clero regular.1

La oposicin terminolgica entre los mbitos religioso (vida consagrada) y clerical (rdenes sagradas) se da entre dos trminos que tienen una gran parte del campo semntico en comn, en el uso habitual y en literatura. Todava ms confusin o equivocidad tendra la terna clrigo/eclesistico/religioso. La distincin entre los tria genera hominu: praelati, continentes y conjugati (clero secular, clero regular -o vida consagrada- y laicos) se vena explicitando desde la Antigedad Tarda y los primeros siglos medievales, por autores como San Agustn y San Gregorio Magno.2

Clero secular

Es el que vive "en el siglo", es decir, dentro del pueblo sometido a sus leyes humanas, y administra los sacramentos. Tambin se le llama diocesano (derivado de 'dicesis'). Su organizacin jerrquica parte del papa -de los patriarcas en la Iglesia Ortodoxa-, contina con los obispos, presbteros y diconos. No forman parte del clero lo que antiguamente se llamaban rdenes menores, hoy da extintas, como el ostiario. A pesar de que se llame cura al presbtero en general, solamente son curas los que tienen a su cargo la cura de almas, es decir, los que tienen nombramiento como prrocos en una determinada parroquia, aunque hoy da se aplique a cualquier presbtero en general. Asimismo, el trmino sacerdote no se aplica solamente al presbtero sino tambin al obispo. Sin embargo, a pesar de no tener que ver con la condicin de clrigo ni con el orden sacerdotal, existen otros ttulos que se aplican sobre el clero (en sus tres rdenes), como el de arcipreste, cannigo, magistral, capelln, prelado, cardenal, vicario, beneficiario, arzobispo, exorcista, entre otros muchos.

El celibato eclesistico del clero secular, que no existi durante los primeros siglos del cristianismo y que no se aplica en la iglesia ortodoxa ni en algunos ritos orientales de obediencia catlica (o a ttulo individual por algunos casos en la iglesia catlica de rito occidental), es uno de los temas ms controvertidos en la actualidad (movimiento por el celibato opcional), as como la ordenacin de las mujeres o de los homosexuales en algunas iglesias reformadas. No hay que confundir el celibato con el voto de castidad del clero regular.

San Juan Mara Vianney, el santo cura de Ars fue designado como patrono del clero secular por Po XI en 1925.3

PUEBLO LLANO

El pueblo llano, es la parte de la sociedad que se define como la clase baja, y que en cada poca es conocido tambin por otros nombres (la plebe, el comn, el estado llano, las masas...).

Desde el origen del trmino existe su relacin con la condicin social, puesto que en Roma se utilizaba Senatus et Populus (SPQR) para designar a la totalidad del Estado, en referencia a los patricios (que formaban el Senado)y a los plebeyos.

Durante el Feudalismo, la divisin social entre estamentos privilegiados (nobleza y clero) y no privilegiados (todos los dems, incluyendo burguesa enriquecida, capas urbanas pobres y campesinado) dejaba claro que entre estos ltimos es donde estaba el pueblo llano o pueblo a secas. Las divisiones entre popolo grosso y popolo minuto (gordos y delgados, en italiano) claras desde la Baja Edad Media, surgen por el enriquecimiento de la burguesa de artesanos y comerciantes que acceden al gobierno de las ciudades y se convierten en patriciado urbano (ciutadans honrats en Barcelona, por ejemplo).1

La Revolucin Burguesa, la Revolucin Liberal y la Revolucin industrial, acentuaron de tal modo las diferencias de clase que el concepto de pueblo ya se usa de otro modo. Es el tiempo de especular con los trminos soberana nacional y soberana popular (Rousseau).

El pueblo llano es un trmino utilizado para denominar a la plebe de Poniente, formada por los campesinos y vasallos. Se encuentran en la zona ms baja y humilde de la escala social de los Siete Reinos. La mayora tienen que obedecer a su seor, a pesar de que jams podrn ver nada ms all a lo largo de su vida. La nobleza ponienti goza de autoridad sobre el pueblo llano.

Caractersticas

La mayora del pueblo llano son gente pobre, personas que no han aprendido a leer o escribir, humildes y sencillas. Carecen de apellidos. Se visten con simples ropas de lana y tela.[1] A menudo ponen el nombre deflores y hierbas a sus hijas.[2] Son una gente muy alejada de los principales maquinadores del juego de tronos, pero estn por supuesto afectados por sus decisiones, sean buenas o malas.

CONCLUSIN

La sociedad de clases constituye una divisin jerrquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema est muy relacionado con el sistema productivo y es el tpico sistema de estratificacin de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, hoy extendido a casi todo el orbe, as como en gran medida de las sociedades mercantiles de la Antigedad.

E-GRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Nobleza

http://es.wikipedia.org/wiki/Clero

http://hieloyfuego.wikia.com/wiki/Pueblo_llano

(5)