Nº41 Edita: Grupo Perdigón (F.A.I.) - grupoperdigon@gmail ...º... · la libertad por medio de la...

20
Nº41 Edita: Grupo Perdigón (F.A.I.) - [email protected] Enero de 2014 DIFUNDE LA PRENSA LIBERTARIA-GRUPO PERDIGÓN -ISLAS CANARIAS-F.A.I. 2014 El año de Bakunin El 30 de Mayo de 1814 nació en Priamújino, Rusia, una de las más destacadas figuras del pensa- miento anarquista. Este año, con la celebración del bicentenario de su nacimiento, vamos a ir inclu- yendo cada mes en nuestro boletín, textos recopilados de sus obras con la intención no solamente de conmemorar una efeméride, sino de crear un debate sobre las cuestiones más vitales para el entorno social humano. La obra de Bakunin es crucial para entender el pensamiento libertario y para generar reflexiones y criterios propios a la hora de abordar los diferentes problemas que nos abordan en el momento de plantear las relaciones sociales.

Transcript of Nº41 Edita: Grupo Perdigón (F.A.I.) - grupoperdigon@gmail ...º... · la libertad por medio de la...

Nº41 Edita: Grupo Perdigón (F.A.I.) - [email protected] Enero de 2014

DIFUNDE LA PRENSA LIBERTARIA-GRUPO PERDIGÓN -ISLAS CANARIAS-F.A.I.

2014El año de

Bakunin

El 30 de Mayo de 1814 nació en Priamújino, Rusia, una de las más destacadas figuras del pensa-miento anarquista. Este año, con la celebración del bicentenario de su nacimiento, vamos a ir inclu-yendo cada mes en nuestro boletín, textos recopilados de sus obras con la intención no solamente deconmemorar una efeméride, sino de crear un debate sobre las cuestiones más vitales para el entornosocial humano. La obra de Bakunin es crucial para entender el pensamiento libertario y para generar reflexiones ycriterios propios a la hora de abordar los diferentes problemas que nos abordan en el momento deplantear las relaciones sociales.

[email protected] de correos 7.056

28080 Madrid

Editorial

Empieza el 2014 y nosotr@s lo aborda-mos con fuerza: nueva web de la Fede-ración, planificación de los actos quecoorganizaremos durante todo el pre-sente año en homenaje a la figura deMijail Bakunin en el bicentenario de sunacimiento, nuevas colaboraciones ennuestro boletín... Poco a poco vamosconsiguiendo tejer esa red de apoyomutuo y solidaridad entre anarquistasque supone nuestra forma de organizar-nos, construyendo futuro.Nos hacemos eco también del recientecongreso de la AIT, la internacionalanarcosindicalista, congreso del que sa-bemos ha surgido una organizaciónmundial reforzada y con planteamien-tos coherentes. Tenemos claro que sinel anarcosindicalismo no hay posibledefensa de l@s trabajador@s en estemundo infame, corrupto y podrido quenos rodea y por eso, apoyamos y apoya-remos la lucha anarcosindicalista.El creciente auge en actividad de la CNTen Canarias y su continua reorganiza-ción también es para nosotros indiciode que nos espera un año diferente ymejor que los anteriores e el aspectosocial y combativo. Allí estaremos, codocon codo con la anarcosindical en cual-quier lucha que se nos plantee.Cualquier avance en la voluntad delpueblo es bienvenido para nosotr@s,sea grande o pequeño, este va a ser elaño de mostrarnos optimistas frente ala desesperación, de dejar a un ladocomplejos o miedos infundados y de ha-blar claro.Nuestro discurso volverá a ser firme, es-pontaneo, sencillo y, sobretodo, hu-mano. Perder la humanidad y la

sencillez de nuestro discurso es algoque jamás debimos permitir l@s anar-quistas. Por mucha negatividad o me-lancolía que nos entre (al ver tan lejosla sociedad y los valores que propone-mos). Es desde esa humanidad y senci-llez que podremos acercarnos un pocomás a la Idea, y transmitir los valoresuniversales que queremos compartir.Basta ya de prejuicios, negatividad, pe-simismo, añoranza de tiempos pasa-dos... Somos muy conscientes de lafuerza que el pueblo puede llegar atener si está unido y tiene claro dondeva. Somos muy conscientes de quenuestros ideales se pueden extendercomo la pólvora y que solamente faltauna pequeña chispa para que arda confuerza. El espíritu humano está lleno de una re-beldía innata que se puede domesticar,esconder, reprimir... pero no por muchotiempo. Afortunadamente surge en elmomento menos pensado y algún díasurgirá para quedarse y romper de unavez por todas las cadenas que nos en-cierran y amordazan. Si tenemos claroqué queremos y dónde vamos, el ca-mino simplemente hay que andarlo, conlas botas adecuadas.Tenemos muy claro que l@s anarquistasdebemos ser muy conscientes de estoy no desfallecer. Puede que nuestrosojos no vean la revolución social, peronuestro ejemplo y acción cotidiana sonindispensables para que sea posible enun futuro. Nosotr@s lo tenemos claro. Ell@s (ElPoder), también.

Grupo Anarquista PerdigónF.A.I.

Página 2 BuenaventurA G. Perdigón - F.A.I.

ORGANÍZATE!!!!Serás más fuerte FAI

ABORTO

PORQUE ME SALE DELPORQUE ME SALE DEL

COÑOCOÑO

I. La negación de Dios y del principiode autoridad divina y humana, asícomo de cualquier forma de tutela deun hombre sobre otros. Aun cuandodicha tutela se establezca sobre perso-nas adultas carentes por completo deinstrucción, o sobre las masas igno-rantes, y se ejerza en nombre de prin-cipios superiores, o incluso de razonescientíficas esgrimidas por un grupo deindividuos de reconocido nivel intelec-tual, o por cualquier clase, en cual-quier caso, terminará por formarseuna especie de aristocracia intelectual,aborrecible y perniciosa en extremopara la causa de la libertad.

II. La negación del libre albedrío y delderecho de la sociedad a aplicar casti-gos, pues todo ser humano, sin nin-guna excepción, no es más que unproducto involuntario del medio na-tural y social. Hay cuatro causas fun-damentales de la inmoralidadhumana: 1) La falta de una higiene yuna educación racionales; 2) La des-igualdad de las condiciones económi-cas y sociales; 3) La ignorancia de lasmasas que se deriva naturalmente deesta situación; 4) Y la consecuencia in-evitable de esas condiciones, la escla-vitud.

El castigo debe ser sustituido por unaeducación racional, una instrucciónadecuada y la organización de la socie-dad sobre la base de la libertad y la jus-ticia. Durante el periodo de transición,más o menos prolongado, en el que lasociedad tenga que defenderse de losindividuos incorregibles (no crimina-les, sino peligrosos), nunca se aplicaráa éstos otra forma de castigo más queel de apartarlos del ámbito en el que lasociedad ejerce su protección y solida-ridad, es decir, el de expulsarlos.

III. La negación del libre albedrío noimplica la negación de la libertad. Porel contrario, la libertad constituye elcorolario o resultado directo de la ne-cesidad natural y social.

IV. La primera ley humana es la soli-daridad social; la segunda es la liber-tad. Ambas son interdependientes e

inseparables entre sí, constituyendode ese modo la esencia misma de lahumanidad. Así, pues, la libertad no esla negación de la solidaridad; por elcontrario, representa el desarrollo y,por así decirlo, la humanización deaquélla.

V. La libertad no significa la indepen-dencia del hombre respecto de lasleyes inmutables de la naturaleza y dela sociedad. Es, en primer lugar, la ca-pacidad que el hombre tiene de eman-ciparse gradualmente de la opresióndel mundo físico exterior, con ayudadel conocimiento y de trabajo racional,y, además, significa el derecho delhombre a disponer de sí mismo y a ac-tuar de acuerdo a sus propias opinio-nes y convicciones, derecho que seopone a las exigencias autoritarias ydespóticas de cualquier otro hombre,grupo, clase o sociedad global.

VI. La sociedad natural, en la que nacetodo hombre y fuera de la cual nuncapodría convertirse en un ser racional ylibre, se humaniza sólo en la medidaen que todos los hombres que la for-man se hacen, individual y colectiva-mente, libres en un grado cada vezmayor.

VII. La libertad individual de cadahombre se realiza y hace posible sola-mente mediante la libertad colectivade la sociedad de la que forma parte elhombre en virtud de una ley natural einmutable.

VIII. El hombre primitivo en estado denaturaleza se convierte en un hombrelibre, se humaniza y se transforma enun agente libre y sujeto moral; en otraspalabras, se hace consciente de su hu-manidad y se percata en sí mismo ypor sí mismo de su propio aspecto hu-mano y de los derechos de sus congé-neres. En consecuencia, el hombredebe desear la libertad, moralidad yhumanidad de todos los hombres eninterés de su propia humanidad, de supropia moralidad y de su libertad per-sonal.

IX. Así pues, el primer deber del hom-

Programa de la Alianza para la Revolución Internacional

G. Perdigón - F.A.I. BuenaventurA Página 3

Este texto poco conocido deMijail Bakunin fue escrito,según Max Nettlau del 25 al 30de marzo de 1871.En él se sintetizan y resumenprácticamente todas las temá-ticas que han ocupado suvasta obra.Reproducimos aquí una desus notas al texto que nos pa-rece imprescindible. Hay bas-tantes más notas que nohemos podido incluir porcuestiones de espacio peroque aparecerán en nuestroblog como parte integrantedel texto completo:“La libertad colectiva signi-fica vivir entre personas li-bres y ser libre en virtud de lalibertad de ellas. Como yahemos señalado, el hombreno puede convertirse en unser racional, con una volun-tad dotada de racionalidad(y, por tanto, no puede alcan-zar la libertad individual)fuera de la sociedad y sinayuda de ésta. Por consi-guiente, la libertad de cadauno es el resultado de la soli-daridad general. Pero si reco-nocemos esa solidaridadcomo base y condición de lalibertad de todo individuo, sehace evidente que un hombreque viva entre esclavos, in-cluso en calidad de dueño deellos, se convertirá necesaria-mente en esclavo de ese es-tado reesclavitud, y que sólosi se emancipa de él se harálibre.De ese modo, también la li-bertad de todos es indispen-sable para mi propialibertad. De aquí se sigue quesería falso mantener que la li-bertad de todos constituye unlímite para la mía, pues esosería negarla. Por el contra-rio, la libertad general repre-senta la afirmación necesariay la expansión ilimitada de lalibertad individual.”

bre es el respeto por la libertad de losdemás. La única virtud consiste enamar esa libertad y servirla. Esa, y nootra, es la base de toda moralidad.

X. Al ser la libertad el resultado y la ex-presión más evidente de la solidari-dad, es decir, de la reciprocidad deintereses, sólo puede llegar a realizarseen condiciones de igualdad. La igual-dad política sólo puede basarse en laigualdad económica y social. La justi-cia no es otra cosa que la realización dela libertad por medio de la igualdad.

XI. Como quiera que el trabajo es laúnica fuente del valor, de la utilidad yde la riqueza en general, el hombre,que es ante todo un ser social, debetrabajar para vivir.

XII. Solamente el trabajo asociado, esdecir, organizado de acuerdo con losprincipios de reciprocidad y coopera-ción, se adecua a la tarea de preservarla existencia de una sociedad amplia ycon un cierto grado de civilización. Lacivilización, sea cual fuere su natura-leza, sólo puede crearse por medio deltrabajo organizado y asociado de esaforma. La razón de la productividadilimitada del trabajo humano consiste,en primer lugar, en aplicar en mayor omenor grado la razón científicamente

desarrollada (que, a su vez, es el pro-ducto del trabajo ya organizado) ytambién en la división del trabajo,pero a condición de que, el mismotiempo, combine o asocie ese trabajodividido.

XIII. El fundamento de todas las in-iquidades históricas, de todos los pri-vilegios políticos y sociales, y aquelloen lo que en último término se resuel-ven, es la esclavización y explotacióndel trabajo organizado en beneficio delmás fuerte (ya se trate de nacionesconquistadoras, clases o individuos).Esa es la verdadera causa histórica dela esclavitud, la servidumbre y el tra-bajo asalariado, así como de la propie-dad privada y hereditaria.

XIV. Desde el momento en que los de-rechos de propiedad toman carta denaturaleza, la sociedad se divide nece-sariamente en dos partes: de un ladolos propietarios, minoría privilegiadaque explota el trabajo obligatorio y or-ganizado, y de otro los millones deproletarios, sojuzgados como esclavos,siervos o asalariados. Algunos, graciasal ocio basado en la satisfacción de lasnecesidades y en el bienestar material,tienen a su disposición los más altosbeneficios de la civilización, la culturay la educación, mientras que otros, los

millones de personas del pueblo, estáncondenados al trabajo obligatorio, a laignorancia y a la perpetua escasez.

XV. La civilización de las minorías sebasa, por tanto, en la barbarie im-puesta a la gran mayoría. En conse-cuencia, los individuos que en virtudde su posición social disfrutan de todasuerte de privilegios políticos y socia-les, y todos los propietarios, son en re-alidad los enemigos naturales, losexplotadores y los opresores de la granmasa del pueblo.

XVI. Comoquiera que el ocio -privile-gio de las clases dirigentes- es necesa-rio para el desarrollo de la mente, ydebido a que el desarrollo del caráctery la personalidad exigen asimismo uncierto grado de bienestar y libertad demovimientos y de actividad, es muynatural que las clases dirigentes hayandemostrado ser más civilizadas, inte-ligentes, humanas y, hasta ciertopunto, más morales que la gran masadel pueblo. Pero como, por otra parte,la inactividad y el goce de toda clase deprivilegios debilita el cuerpo, hacemorir los afectos y extravía el espíritu,es evidente que, más tarde o más tem-prano, las clases privilegiadas estándestinadas a hundirse en la corrup-ción, la torpeza y el servilismo, fenó-meno del que estamos siendo testigosen la actualidad.

XVII. Por otra parte, el trabajo obliga-torio y la absoluta falta de ocio conde-nan a la barbarie a la gran masa delpueblo. No pueden fomentar ni man-tener por sí mismos su propio desarro-llo mental, ya que, debido a la herenciade su ignorancia, son los representan-tes de la clase burguesa los que se ocu-pan exclusivamente de manejar loselementos racionales del trabajo queellos hacen (la aplicación de la cienciay la combinación y dirección de lasfuerzas productivas). A las masasatontadas, en el pleno sentido del tér-mino, por su agotadora y esclavizantefaena diaria, solamente se les enco-mienda la parte muscular, irracional ymecánica del trabajo, que se hace to-davía más estupidizante con la divi-sión del mismo.

Pero, a pesar de todo ello, y gracias ala prodigiosa fuerza moral inherente altrabajo, debido a que al pedir justicia,libertad e igualdad para ellos, los tra-

Página 4 BuenaventurA G. Perdigón - F.A.I.

bajadores lo piden para todos; al noexistir otro grupo social (con excep-ción de las mujeres y los niños) cuyasituación en el mundo sea más degra-dante; comoquiera que han disfrutadomuy poco de la vida y, por tanto, nohan abusado de ella, lo que significaque no han llegado al hastío, y tambiéndebido a que, sin embargo, por carecerde instrucción poseen la enorme ven-taja de no haber sido corrompidos nimalformados por los intereses egoístasy la falsedad propiciados por la pro-pensión al consumo, y por tanto, hanmantenido intacta su energía natural,en tanto que las clases privilegiadas sehunden, debilitan y degeneran cadavez más, resulta que solamente los tra-bajadores creen en la vida, únicamenteellos aman y desean la verdad, la liber-tad, la igualdad y la justicia y a ellossólo pertenece el futuro.

XVIII. Nuestro programa socialistaexige y debe exigir irrenunciable-mente:

1) La igualdad política, económica ysocial de todas las clases y todos lospueblos de la tierra.

2) La abolición de la propiedad here-ditaria.

3) La apropiación de la tierra por lasasociaciones agrícolas, y del capital yde todos los medios de producción porlas asociaciones industriales.

4) La abolición del ordenamiento jurí-dico de la familia patriarcal, basadoexclusivamente en el derecho a here-dar la propiedad, así como la equipa-ración de los derechos políticos,económicos y sociales del hombre y dela mujer.

5) La crianza y educación de los niñosde ambos sexos hasta su mayoría deedad, entendiéndose que la formacióncientífica y técnica, en la que se inclu-yen los niveles más altos de formación,será igual y obligatoria para todos.

La escuela reemplazará a la iglesia yhará innecesarios los códices penales,los policías, los castigos, la prisión ylos verdugos.

Los niños no son propiedad de nadie;no pertenecen a sus padres, ni siquieraa la sociedad. Pertenecen solamente a

su propia libertad futura.

Pero, en los niños, esa libertad no esreal todavía. Está solamente en poten-cia, pues la libertad real, es decir, laplena conciencia de ella y su realiza-ción en cada individuo, basada en elsentimiento de la propia dignidad y enun auténtico respeto por la libertad yla dignidad de los demás, es decir, enla justicia, solamente puede desarro-llarse en el niño en virtud de la forma-ción racional de su mente, su caráctery su voluntad racional.

De aquí se deduce que la sociedad,cuyo futuro depende totalmente de laeducación adecuada de los niños yque, por tanto, tiene no sólo el dere-cho, sino también el deber e cuidarsede ellos, será el único tutor natural delos niños de ambos sexos. Y dado que,como resultado e la futura abolición dela herencia, la sociedad se convertiráen la única heredera, uno de sus prin-cipales deberes será facilitar los me-dios necesarios para el mantenimientoy educación de los niños de ambossexos, sea cual sea su origen o su fami-lia.

El derecho de los padres se reducirá aamarlos y a ejercer sobre ellos la únicaautoridad compatible con ese cariño,siempre que no vaya en contra de lamoralidad, del desarrollo mental y dela futura libertad de los niños.El matrimonio está destinado a des-

aparecer como acto civil o político, lomismo que toda inferencia de la socie-dad en cuestiones amorosas. El cui-dado de los niños será encomendado(de una forma natural y no legal-mente) a la madre, que disfrutará deese privilegio bajo la supervisión racio-nal de la sociedad.

Como los menores de edad, especial-mente los niños, son en gran medidaincapaces de razonar y de dirigir cons-cientemente sus actos, el principio detutela y autoridad, que será eliminadode la vida social, seguirá encontrandouna esfera de aplicación en la educa-ción de los niños. Sin embargo, esa au-toridad y tutela deberán serverdaderamente humanas y racionalesy totalmente ajenas a los frenos teoló-gicos, metafísicos y legales. Habrá quecomenzar aceptando la premisa deque, desde su nacimiento, ningún serhumano es bueno o malo, y que labondad, es decir, el amor a la libertad,la conciencia de la justicia y de la soli-daridad, el culto, o más bien el respeto,a la verdad, la razón y el trabajo, sola-mente pueden desarrollarse en loshombres mediante una educación ra-cional. Por tanto, insistimos en que elúnico objetivo de esa autoridad serpapreparar a los niños para la máxima li-bertad. Este objetivo sólo podrá alcan-zarse mediante la autoeliminacióngradual de la autoridad para dar pasoa la libre actividad de los niños a me-dida que se aproximan a la madurez.

G. Perdigón - F.A.I. BuenaventurA Página 5

La enseñanza deberá comprendertodas las ramas de la ciencia, la técnicay el conocimiento de la artes. Deberáser a la vez científica y profesional, ge-neral, obligatoria para todos los niñosy especial (de acuerdo con los gustos einclinaciones de cada uno de ellos)para que todo joven y toda muchachaque dejen la escuela al hacerse mayo-res de edad estén preparados para des-empeñar una labor manual o mental.

Una vez liberados de la tutela de la so-ciedad, serán libres para ingresar o noen cualquiera de las asociaciones labo-rales. Sin embargo, se verán obligadosa hacerlo, ya que con la abolición delderecho de herencia y la transferenciade toda la tierra, el capital y los mediosde producción a manos de la federa-ción internacional de asociaciones detrabajadores libres, no habrá lugar nioportunidad para la competencia, esdecir, para la existencia del trabajo ais-lado.

Nadie podrá explotar el trabajo de losdemás; todos tendrán que trabajarpara vivir. Y todo el que no quiera tra-bajar se morirá de hambre, a menosque logre encontrar una asociación ocomunidad que le alimente por consi-deración o lástima. Pero en ese caso nosería justo que se le concediera ningúnderecho político, puesto que, a pesarde ser un hombre sano, ha preferido lavergonzosa situación de vivir a expen-sas de otros; los derechos sociales ypolíticos se basarán únicamente en eltrabajo aportado por cada uno.

Sin embargo, durante ese período detransición, la sociedad tendrá quehacer frente al problema de los indivi-duos (y por desgracia habrá muchos)que hayan crecido dentro del sistemaactual de injusticia organizada y deprivilegios especiales y a los que no seles educó en la necesidad de la justiciay de la verdadera dignidad humana,así como en el respeto y el hábito deltrabajo. Con respecto a esas personas,la sociedad revolucionaria o revolucio-nada, se hallará ante un difícil dilema:tendrá que obligarles a trabajar, lo queconstituiría un despotismo, o que de-jarse explotar por los ociosos, lo quesería una nueva esclavitud y unafuente de corrupción en la sociedad.En una sociedad organizada deacuerdo con los principios de igualdady justicia, como fundamentos de la

verdadera libertad, en la que se dé unaorganización racional de la educacióny una presión de la opinión públicaque, al basarse en el respeto al trabajo,despreciará necesariamente a los ocio-sos, será imposible la ociosidad y elparasitismo. Al convertirse en excep-ciones raras, los casos de ociosidad seconsiderarán como enfermedades es-peciales que requieren tratamiento clí-nico. Solamente los niños (hasta quealcancen un cierto grado de fortaleza,y más tarde, sólo en medida en quehaya que darles tiempo para adquirir

conocimientos y no convenga sobre-cargarlos de trabajo), los inválidos, losancianos y los enfermos estarán exen-tos de trabajar sin que ello vaya en me-noscabo de la dignidad de nadie oentorpezca los derechos de los hom-bres libres.

XIX. En interés de su radical y totalemancipación económica, los trabaja-dores deberán exigir la abolición com-pleta y definitiva del Estado y de todassus instituciones.

Mijail Bakunin

Página 6 BuenaventurA G. Perdigón - F.A.I.

El concepto de educación integral es elresultado sintético de diversas contri-buciones de los educadores a lo largodel tiempo, siendo el más genuino delos principios de la educación liberta-ria, es desgraciadamente el términomás tergiversado y descafeinado porparte de los sistemas educativos.Las sucesivas aportaciones a este con-cepto, de acuerdo con Paul Robin, sonel resultado de un largo proceso deevolución en el que diversos educado-res a lo largo del tiempo fueron apor-tando ideas y tejiendo consideracionesque, en pleno siglo XIX, ya madura-das, pudieron ser sistematizadas enuna teoría orgánica:"La idea de educación integralno ha alcanzado su completamadurez hasta hace pocotiempo" (P. Robin).En la idea de la integralidad convergentres argumentos:El derecho del individuo, indepen-dientemente de su clase social, sexo ocultura, a desarrollarse plenamente entodas las facultades físicas, intelectua-les y morales (Iluminismo).La interdependencia de todas las face-tas del ser humano, como realidadcompleja (Ferrer).La correspondencia entre sociedad yeducación, entre igualdad social y edu-cación integral (Proudhon).Para Proudhon, la educación jerarqui-zada está al servicio de una sociedadjerarquizada, para este fin, la clase do-minante minoritaria recibirá lo nece-sario para ser capaz de dominar a unamayoritaria clase obrera gracias a lano-instrucción orientada a que éstasiga realizando las tareas para las queestá destinada. La educación capita-lista refuerza el sistema de división so-cial del trabajo.Como vemos, en esta última argumen-tación a favor de la educación integral,se prescinde del enfoque filosófico in-dividualista y del psicologista paraadoptar el político-económico, el enfo-que de clase. Este es un nuevo ejemplode la transversalidad de la influenciade las diferentes teorías anarquistas enlos temas educativos, luego cada prác-

tica va a tratar de dar respuesta atodas, pero inevitablemente, en cadauna, la prioridad cambiará: no es lomismo la Escuela Moderna de la calleBailén que las escuelas racionalistas delos años 30, no es lo mismo un ateneolibertario que La Ruche.En la idea de la educación integralsubyace una concepción del trabajoque puede ser simbolizada en el tra-bajo artesanal, en la estrategia de queel trabajador procure dominar todaslas fases del proceso de producción yservicios, lo que da autonomía y posi-bilita la autogestión. Evidentemente laartesanía como forma de produccióncedió ante la industrialización pero haseguido siendo de utilidad en la edu-cación, en consecuencia, en las expe-riencias educativas libertarias, laartesanía o la autogestión de la ali-mentación, de los materiales, etc., hasido y sigue siendo una práctica habi-tual que representa la educación inte-gral a la que aludía Proudhon.En la tradición clásica el saber teníamayor consideración social que elsaber hacer. Sabían los señores y ha-

cían los esclavos. El concepto de edu-cación integral abarca tanto el saber,como el saber hacer y el saber ser oestar.Bakunin matiza el concepto de educa-ción integral como una forma de pro-porcionar una vida más justa yconsidera que esa educación integraltendría dificultades para abrirse ca-mino en la sociedad capitalista. Altiempo que una escuela diferente notrae por sí sola una sociedad diferente,no es posible una sociedad diferentesin un ser humano diferente para cuyaformación es imprescindible unanueva escuela.Afirma que una escuela capaz de pro-porcionar una educación tan perfectacomo fuera posible tampoco consegui-ría seres humanos justos, libres y mo-rales porque al salir se toparían conuna sociedad basada en lo contrario yno tardaría en minarlos. De estemodo, Bakunin se sitúa en las antípo-das del Iluminismo. Para producir unanueva sociedad la educación se tieneque unir a la acción revolucionaria y ala organización.

G. Perdigón - F.A.I. BuenaventurA Página 7

Pedagogía Libertaria (IV)Continuamos con el excelente trabajo realizado por la compañera Ana Sigüenza enel monográfico de Tierra y Libertad dedicado a la pedagogía libertaria.

Educación Integral

Página 8 BuenaventurA G. Perdigón - F.A.I.

"La educación libertaria será obra denosotros mismos o no será". Ese bienpodría ser el lema que resumiera otrode los principios básicos de la educa-ción libertaria que tiene mucho quever con el concepto de integralidad,pero también con el del antiautorita-rismo: es la autogestión.La autogestión es el medio por el cualse autodetermina la comunidad edu-cativa o comunidad de aprendizaje,pero también los individuos que inte-gran esa comunidad. La autogestión esla fórmula adecuada para armonizar lalibertad con la responsabilidad, perono sólo en el entorno educativo, sinoen todas las facetas de la vida liberta-ria.Así se expresaba Ricardo Mella:"¿Quieres cultura, libertad, igualdad,justicia? Pues ve y conquístalas, noquieras que otros vengan a dártelas.La fuerza que tú no tengas, siéndolotodo, no la tendrán unos cuantos, pe-queña parte de ti mismo. Ese milagrode la política no se ha realizadonunca, no se realizará jamás. Tuemancipación será tu obra misma, ono te emanciparás en todos los siglosde los siglos" (Solidaridad Obrera 4,Gijón 1909).La práctica de la autogestión incre-menta la autonomía y la independen-cia de todos los que participan de ella.Esa ganancia en autonomía demuestraque es una práctica útil para la trans-formación social en aras a prescindirde la delegación en otros que de esemodo verán disminuido su poder dedominación hacia los otros, por esemotivo la autogestión debe vincularseal antiautoritarismo.¿Cómo se traslada la autogestión so-ciopolítica a la escuela? Todo proyectolibertario tiene que ser autónomo, nosólo en la toma de decisiones, sino enla imprescindible asunción de respon-sabilidades, así como la participaciónen la resolución de los problemas quese generan, para que el proyecto seaviable.Este esquema de asunción de respon-sabilidades proporcional a las posibi-lidades de cada miembro de lacomunidad educativa lleva el mismogermen de la autogestión de los me-dios de producción o de la organiza-

ción de la sociedad sin Estado ni tute-las.Cualquier organización o práctica li-bertaria ensaya la autogestión, a sunivel, y la autogestión capacita, me-diante la autogestión se aprende, enconsecuencia, la participación en laesencial práctica autogestionaria decualquier organización libertaria seríaeducativa. Ello explica la enorme laboreducativa que las organizaciones liber-tarias han realizado, por el mero hechode ser comunidades de aprendizaje:sindicatos, ateneos, grupos anarquis-tas, colectividades, comunas, escuelaslibertarias, escuelas libres… han dadocuenta de su ingente labor de educa-ción permanente de todo tipo: formal,no formal e informal y, por supuesto,no se ha reducido a la infancia, desfa-voreciendo a los jóvenes y adultos, nitampoco se ha reducido a un género,desfavoreciendo al otro, lógicamente.En estas comunidades de aprendizajeque son las organizaciones libertarias(incluidas la escuelas), la autoridadexiste, pero queda reducida a la mayorexperiencia del compañero o compa-ñera (de cualquier edad) en un campoconcreto. Esa autoridad admisible esdada por el "aprendiz" al "maestro" y,además, es intercambiable, ya quepara algunos temas alguien sabe máso mejor (maestría), pero para otrasserá "aprendiz". Ello permite al apren-diz no depender siempre de alguien.En la educación libertaria los roles deaprendiz y maestro se ejercen tempo-ralmente, en un contexto concreto ypor acuerdo entre ambos. Sus diferen-cias se difuminan: Más que aprendicesy maestros, son compañeros colabo-rando.Y fuera de las organizaciones autode-nominadas libertarias, los libertariosse sienten muy cómodos en cualquierotro ámbito siempre que su dinámicasea autogestionaria, aunque no se re-conozca como libertaria, tal y comopuede ocurrir en un barrio, una comu-nidad de vecinos…El principio de autogestión educativaabarca todo lo relacionado con el quéy el cómo de la enseñanza-aprendizajeen cada grupo o persona, pero tam-bién abarca la gestión de la comunidadeducativa, incluso la financiación. Esa

puede ser la explicación de que en nu-merosas experiencias educativas liber-tarias se constituye un "patronato",que apoya la provisión de todo lo ne-cesario para la escuela. Ese patronatono está constituido meramente por lasfamilias de los niños y niñas, sino portodo aquél que se siente involucradoen el proyecto.¿Es la autogestión pedagógicapor sí misma libertaria? ¿Es la pe-dagogía antiautoritaria por sí mismalibertaria? Podríamos decir que ambasson condiciones necesarias pero no su-ficientes, pues existen tendencias edu-cativas liberales que se sustraen delcontrol del Estado o que practican unlaissez faire aspirando, precisamente,a que la transformación de la sociedaden otra más justa nunca se pueda pro-ducir, o en el mejor de los casos, por-que no importa lo más mínimo esarealidad social dentro de la escuela.De igual manera, hay un tipo de auto-gestión educativa que queda reducidaa las técnicas pedagógicas empleadas,pero sin la proyección sociopolítica dela autogestión social, al que llamaría-mos pedagogismo, sin más.En conclusión, pedagogía no-directivano es sinónimo de libertaria, aunquehaya habido importantes defensoresde ella (sobre el papel) como Rousseauo Stirner y fuera del campo libertario:Rogers, Dewey, Claparéde, Freinet…Por el contrario, en el anarquismotiene más peso la autogestión comoobjetivo social y pedagógico que comosimple metodología de enseñanza. Enesa línea, como se puede suponer, es-taría Bakunin (siempre ácido conRousseau), del que ya conocemos suopinión sobre la educación o escuelas"buenistas", por decirlo de algúnmodo. La principal razón por la cual hay unamenor identificación con la pedagogíano-directiva de la que cabría esperarradica en un sentir generalizado enmuchos medios libertarios de que eseplanteamiento pedagógico es ingenuoal pretender estas dos cosas: que la li-bertad sea posible en un medio socialdeterminista y que el individuo puedaser sustraído de la influencia social.

Ana SigüenzaExtraído de Tierra y Libertad

Autogestión y antiautoritarismo en la educación libertaria

G. Perdigón - F.A.I. BuenaventurA Página 9

Reflexionemos sobre el papel de laactual burguesía, aristocracia y"gentes de bien" en un mundo li-bertario cada día más posible ymenos utópico.Analicemos con la mente enblanco, sin prejuicios, sin rencorpor el daño causado en el pasadoy en el presente a generaciones en-teras de seres humanos que fuerony son relegadas a una clase socialllamada "obrera", que implica po-breza, desigualdad e injusticias acada paso.Sabiendo todo esto y sin olvidarlocomo si de un daño menor se tra-tara, preguntémonos con sinceri-dad: ¿Será un burgués, unempresario, un directivo debanco, un magnate financiero, eldueño y señor de una fábrica in-dustrial con beneficios extraordi-narios , el funcionario público quenos sella la negativa a una pagade subsistencia estatal sin tan si-quiera devolvernos los buenosdías y el saludo , capaz de sobre-vivir y convivir en una sociedadnueva y libre?La clase "adinerada", la que nos esnegada a los de "abajo", se com-pone de personas que nacieron dela misma forma que nacimos elresto de "clases" como les gustanllamarnos, pero que somos sim-plemente personas, seres huma-nos con las mismas posibilidades deéxitos y fracasos desde el momentocero de nuestro nacimiento. Por lotanto ahi ya tenemos un punto comúnesencial para entender con claridadque todos, por instinto y aprendizaje,podriamos llegar a la misma meta.Pensemos en otro detalle fundamen-tal: Si todos somos conscientes y sabe-mos que en el fondo y base humana decada cual, lo que con los años nos con-forma y estructura moral y éticamenteen mayor medida tiene su origen ennuestra educación, el modelo familiar,la convivencia de una u otra maneracon los demás, demos pues mucha im-portancia y énfasis en la encrucijadavital que supone la EDUCACIÓN en laevolución personal de todos y de la so-ciedad en su conjunto.Sabiendo todo esto les preguntamos amodo de respuesta interna: Igual queun burgués , aristócrata, , reyes de Es-tados que creen suyos porque así se lohan inculcado y grabado en su cuerpoy mente , el dueño de terrenos que creesuyos porque asi se lo han dicho y per-

mitido en desigualdad y apodera-miento injusto , o incluso vayamos aalgo extendido y tristemente aceptadoen las actuales relaciones entre perso-nas , el convencimiento de un grupo depersonas o una sola persona de que ensus mano está el control del destino deotros, quedando esa relación reducidaa la posesión y negación de toda liber-tad individual; Si todo esto lo ha gene-rado personas , una mayoría que hadegenerado en todo lo que padecemos,¿será posible y seremos capaces decambiar el rumbo otra mayoría dis-tinta que nazca de una EDUCACIÓNinculcada desde el minuto uno en va-lores de igualdad, la libertad a ser unmismo sin miedos ni látigos moralis-tas?¿Sin una figura paternalista nocivaen forma de jefes, estados, superioresque crean que su obligación es indicar-nos el camino de la libertad encade-nada a sus intereses?Dejamos esa pregunta extensa peroque puede llevarnos a la respuesta maslibre y honesta que el ser humano ne-cesita para dar el primer paso hacia el

cambio y el poder de decisión en li-bertad y respeto.Nosotros respondemos llenos defuerza y orgullo que SÍ PODEMOSalcanzar esos valores y esa convi-vencia, pero con el realismo desaber que si no nos unimos todos ysi no miramos al compañero con elque día a día padecemos el actualsistema tóxico social no podremosempezar con buen pié .Sí al cambio y a la libertad de todala humanidad de elegir desde elprimer ser al último que queremos, como lo queremos y siempredesde el acuerdo y el bien comúnde todos .El egoísmo de solo aceptar lo queuno considera correcto y buenopara los demás sin tener presentela mano tendida de los otros no esel camino ni de la igualdad ni de lalibertad de una sociedad entera.La educación nos puedehacer libres y empá[email protected] parte de la burguesía ni si-quiera es consciente del daño queproduce , y es esa la explicaciónque debemos darles a ellos con he-chos, pacíficos, y con tanta educa-ción como zancadillas nosquisieran poner en el camino. Ladesigualdad y pisoteos sociales vana tener una contestación por nues-tra parte: ESCUELAS, y luchadesde ellas y desde las nuevas ge-

neraciones libres de toda opresiónética y moral. Nuestra lucha no va a entender ni desangre, ni de encierros ni de censura.No nos hacen falta los políticos paraentender el mundo y convivir libres ensociedad.No nos hace falta un protocolo a seguirpara llegar a ser personas profundas yhonestas, redactado desde una cúpulasocial de unos pocos, enriquecidosgracias a nuestros esfuerzos.Con la libertad y el poder de decisiónen igualdad intentaremos llegar a unaconvivencia y respeto absoluto porcada compañero con el que comparti-mos el día a día, libres de veneno mo-ralista.LA EMPATÍA NACE EN EL MO-MENTO QUE MUERE EL EGOÍSMO.Y ES AHÍ CUANDO COMENZAMOSA VER LAS POSIBILIDADES TANGRANDES Y ESPERANZADORASQUE LA HUMANIDAD TIENE DESER LIBRE Y ESTAR UNIDA.

Bocanegra

Empatía y libertad

Página 10 BuenaventurA G. Perdigón - F.A.I.

Ya ha salido publicadapor el INE la denomi-nada encuesta trimes-tral del coste laboralen todo el estado, endicha encuesta con nú-meros gélidos nos diceque el lugar del estadodonde más ha bajadoel coste laboral es enCanarias, traduciendo:donde el mercadode esclavos es másbarato es en lasislas afortunadas, ypor supuesto la clasepolítica se frota lasmanos por la publici-dad que esto repre-senta (que se inviertaen las islas afortuna-das pues los esclavosson baratos) y se frotalas manos el sectorempresarial que hahecho bien, muy bien,sus deberes para conlos políticos que es lade reducir los costes deproducción..... AUMENTANDO DEFORMA EXPO-NENCIAL SUS BE-NEFICIOS, todo ello debidamentelegislado y autorizado por el poder. Enresumidas cuentas lo que la encuestanos dice es que por un lado han dismi-nuido los salarios, con la disminuciónde los salarios bases, complementos,etc., y la disminución del coste por lashoras extras tanto por el valor de lahora como por el número de horas tra-bajadas, (en esto puntualizamos) yaque es falso, porque no son horastrabajadas sino que son horas nopagadas y cedidas gratis al em-pleador para la conservación desu empleo , pero eso no es todo, yaque por otro lado ha aumentado elotro plato de la balanza que es el de larecaudación de la nómina de los traba-jadores como es el IRPF o la deduc-ción a la Seguridad Social que esossi que han aumentado el denominadocoste, y para mantener la imaginariabalanza en equilibrio con una bajadade los denominados costes por traba-jador han disminuido de forma muyespecial el salario (base y complemen-

tos) con lo cual los esclavos en cana-rias son más baratos, donde los trafi-cantes de esclavos presumen demantener mas del 80% de ocupaciónhotelera y el lleno total REPUG-NANTE, y el sector sindical calla consilencio cómplice.

NOSOTROS LO DECIMOS YSIMPLEMENTE TRADUCIMOSLO PUBLICADO POR EL INSTI-TUTO NACIONAL DE ESTADIS-TICA QUE TODO EL PUEBLOPUEDE CONSULTAR.

BASTA YA DE SINDICATOS BA-SURA.

BASTA YA DE MERCADEO DEESCLAVOS.

PRONTO LOS ESCLAVOS ROM-PERAN SUS CADENAS Y EN-TONCES SERA EL MOMENTODE AJUSTAR LAS CUENTAS.

Caronte

Esclavitud S. XXINecesitamos tu apoyo

Hemos traducido La Comunade París de Louise Michel y te-nemos el libro preparado parair a imprenta pero tenemos unpequeño problema: no tene-mos el dinero necesario paraeditarlo.Para conseguirlo hemosusado un método de siempre(la suscripción) combinadocon uno más actual (el crow-founding).En este enlace tenéis toda lainformación:http://goteo.org/project/la-comuna-de-paris-de-louise-michelComo diría Albert Libertad,"Sabéis como concebimos lapropaganda, sabéis lo quehemos hecho con los módicosmedios de que hemos dis-puesto ¿os gustaría ayudar-nos para hacerlo más ymejor?"Esperamos contar con vuestroapoyo como hasta ahora.Recibid un fuerte abrazo liber-tario

LaMalatesta

Los días 30 de noviembre y 1de diciembre del 2013, alrede-dor de 20 colectivos de todo elterritorio participaron en lasjornadas del Segundo Encuen-tro Anarquista en Catalunya,en el marco del proceso conque el movimiento libertariotrabaja para construir una or-ganización común. Se acorda-ron los primeros objetivos yconsensos de mínimos, con elsentir general de caminarhacia una federación que arti-cule las relaciones entre loscolectivos libertarios catala-nes. Si estáis interesados/adas enparticipar del proceso podéiscontactar con la comisión téc-nica a través del siguientemail: [email protected]

Breves

G. Perdigón - F.A.I. BuenaventurA Página 11

Existe un concepto generalizadoacerca del matrimonio y el amor, y esque son sinónimos, que surgen por losmismos motivos o causas y cubren lasmismas necesidades humanas. Comomuchos de los pareceres del sentidocomún, éste no descansa sobre hechosreales, sino sobre supersticiones.Matrimonio y amor no tienen nada encomún; están tan lejos el uno del otrocomo los dos polos; son, en realidad,antagonistas. Sin duda hay algunosmatrimonios que han sido resultadodel amor. No tanto porque el amorpueda imponerse sólo a través del ma-trimonio, sino más bien porque sonpocos quienes pueden liberarse porcompleto de la norma establecida.Existe hoy en día un gran número demujeres y hombres para quienes elmatrimonio no es nada más que unaabsurda comedia a la que se sometenen aras de la opinión pública. De cual-quier modo, si bien es cierto que algu-nos matrimonios están basados en elamor, y siendo igualmente cierto queen algunos casos el amor se prolongaen la vida matrimonial, yo sostengoque lo hace a pesar de, y no gracias a,el matrimonio.Por otro lado, es totalmente falso queel amor sea consecuencia del matri-monio. En alguna rara ocasión llega anuestros oídos el caso milagroso deuna pareja de casados que se enamoradespués del matrimonio, pero si nosremitimos a una mirada detenida, en-contraremos que se trata de una meraadaptación a lo inevitable. Cierta-mente el acostumbramiento del uno alotro está muy lejos de la espontanei-dad, intensidad y belleza del amor, sinlas cuales la intimidad del matrimoniodebe resultar degradante tanto para lamujer como para el hombre.El matrimonio es ante todo un arregloeconómico, un contrato de seguros,que sólo se distingue de un contratonormal de seguro de vida en queobliga más y exige más. Sus beneficiosson insignificantemente pequeños sise los compara con la inversión hecha.Al contratar una póliza de seguros, pa-gamos por ella, quedando siempre enlibertad de interrumpir los pagos. Sinembargo, si la prima de una mujer esun marido, ella tendrá que pagar poresa prima con su nombre, su privaci-dad, su autoestima, su vida misma,

"hasta que la muerte los separe". Másaún, el seguro matrimonial la condenaa una dependencia de por vida, al pa-rasitismo, a la completa inutilidad,tanto individual como social. Tambiénel hombre paga su peaje, pero como sumundo es más amplio, el matrimoniono lo limita tanto como a la mujer.Siente sus grilletes más que nada en elaspecto económico.Las palabras de Dante sobre el In-fierno se aplican con igual fuerza almatrimonio: "Aquél que entra aquídeja atrás toda esperanza".Que el matrimonio es un fracaso esalgo que nadie, excepto los más obtu-sos, podría negar. Basta echar una mi-rada sobre las estadísticas de divorciopara darnos cuenta de cuán amargopuede ser realmente un matrimoniofracasado. Ni podrá hacerlo tampocoel estereotipado y filisteo argumentode que la permisividad de las leyes dedivorcio y la creciente libertad de lamujer justifican el hecho de que: pri-mero, uno de cada doce matrimoniostermina en divorcio; segundo, desde1870 los divorcios han aumentado de28 a 73 por cada cien mil personas;tercero, que desde 1867, el adulterio,como motivo de divorcio, se ha incre-mentado 270,8 por ciento; cuarto, queel abandono conyugal se incrementóen 369,8 por ciento.Súmese a estos alarmantes trazos ini-ciales todo un vasto acopio de mate-rial, dramático y literario, que aclaraaún más este tema. Robert Herrich enTogether [Juntos], Pinedo en Mid-

Channel [En medio del canal], EugeneWalter en Paid in Full [Pagado en sutotalidad], y muchísimos otros escrito-res que examinan la esterilidad, la mo-notonía, la sordidez, la insuficienciadel matrimonio como elemento decomprensión y armonía.El estudioso de lo social que reflexioneno se conformará con la superficiali-dad vulgar de la justificación para estefenómeno. Tendrá que profundizarmuchísimo en las vidas mismas de lossexos para saber por qué el matrimo-nio resulta ser tan desastroso.Edward Carpenter dice que detrás decada matrimonio está el entorno, detoda una vida, de los dos sexos; entor-nos tan distintos entre ellos que elhombre y la mujer tendrán que seguirsiendo extraños. Separados por unainsalvable muralla de supersticiones,costumbres y hábitos, el matrimoniono tiene la potencialidad de desarro-llar el conocimiento mutuo y el respetopor el otro, sin los cuales toda uniónestá condenada al fracaso.Henrik Ibsen, que detestaba toda si-mulación social, fue probablemente, elprimero en darse cuenta de esta granverdad. Nora abandona a su esposo,no porque esté cansada de sus respon-sabilidades ni porque sienta la necesi-dad de reivindicar los derechos de lamujer -como lo diría una crítica torpee inepta-, sino porque se hace cons-ciente de que durante ocho años ha vi-vido con un desconocido y ha paridosus hijos. ¿Puede haber algo más hu-millante, más degradante que una pro-

Matrimonio y amor por Emma Goldman

Página 12 BuenaventurA G. Perdigón - F.A.I.

ximidad de por vida entre dos desco-nocidos? Nada necesita saber la mujerdel hombre, excepto sus ingresos. Encuanto al conocimiento de la mujer --¿es que hay que conocer algo, apartede su agradable apariencia? No hemossuperado aún el mito teológico sobrela carencia de alma de la mujer, dondeella es un mero apéndice del hombre,sacada de su costilla para beneficio delseñor, un señor con tanta fortaleza quetemía a su propia sombra.Tal vez la baja calidad del material delcual proviene la mujer sea responsablede su inferioridad. De cualquier modo,la mujer no tiene alma…¿qué hay quesaber sobre ella? Además, mientrasmenos alma tenga una mujer, mayoresserán sus activos como esposa y másfácilmente se asimilará a su marido.Es esta esclavitud resignada a la supe-rioridad del hombre la que ha mante-nido la institución conyugalaparentemente intacta por tantotiempo. Ahora que la mujer está ha-ciéndose dueña de sí misma, ahoraque se está tomando a sí misma comoser independiente de la gracia de sudueño, la sagrada institución del ma-trimonio se ve gradualmente minada,y no habrá lamento sentimentaloidealguno que pueda mantenerla en pie.Prácticamente desde su misma infan-cia se le dirá a cualquier niña común ycorriente que el matrimonio ha de sersu objetivo final, y por eso, su prepa-ración y educación irán directamenteenfocadas a esa meta. Así como a la ca-llada bestia se la engorda para el ma-tadero, a ella se la preparará para eso.Pero, extrañamente, se le permitirásaber mucho menos de su funcióncomo madre y esposa que lo que sabeel artesano más común de su oficio. Esindecente y asqueroso que una chicarespetable sepa algo de la relación ma-rital. Ah, cuánta inconsistencia en larespetabilidad, que necesita de losvotos matrimoniales para transformaralgo asqueroso en el más puro y sa-grado acuerdo, al que nadie osaríacuestionar o criticar. Sin embargo, esaes exactamente la actitud del defensorpromedio de la institución matrimo-nial. La futura esposa y madre, preser-vada en una ignorancia completa deaquello donde radica su único valor enel campo competitivo, …el sexo. Deeste modo, entra en una relación conun hombre, relación que durará todala vida, sólo para encontrar que sesiente conmocionada, disgustada y

ofendida más allá de todo límite, porel más natural y saludable de los ins-tintos, el sexo. Valga decir que un granporcentaje de la infelicidad, tristeza,angustia y sufrimiento físico que se pa-decen en el matrimonio se debe a unaignorancia criminal sobre materias se-xuales, lo que es ensalzado como unagran virtud. No es en absoluto unaexageración cuando digo que más deun hogar se ha roto por este hecho de-plorable.Por el contrario, si la mujer es libre ylo suficientemente capaz como paraaprender los misterios del sexo sin lasanción del Estado o la Iglesia, que-dará condenada como totalmente in-adecuada para convertirse en la esposade un "buen" hombre, significando por"bueno" una cabeza vacía y dinero enabundancia. ¿Puede haber algo másviolento que la idea de que una mujeradulta, saludable, llena de vida y pa-sión, tenga que negar las exigencias dela naturaleza, reprimir sus deseos másintensos, minar su salud y quebrantarsu espíritu, atrofiar su imaginación,abstenerse de las profundidades y glo-rias de la experiencia sexual hasta queun hombre "bueno" llegue a su ladopara tomarla como esposa? Esto esprecisamente lo que significa el matri-monio. ¿Cómo puede acabar un arre-glo tal, que no sea en fracaso? Este es

un factor en el matrimonio, y no es elmenos importante, que lo diferenciandel amor.Nuestros tiempos son de pragma-tismo. El tiempo en que Romeo y Ju-lieta desafiaban la ira de sus padrespor amor, en que Gretchen se autoex-puso al chismorreo de sus vecinos poramor, no lo era. Si en alguna rara oca-sión los jóvenes se permiten el lujo delromance, son rescatados por sus ma-yores, que les enseñan y disciplinanhasta que se pongan "razonables".La lección moral que se inculca a laniña no es que un hombre la despierteal amor, si no más bien: "¿Cuánto?" Elúnico y fundamental Dios de la vidapráctica americana es: ¿Puede el hom-bre ganarse el sustento? ¿Puede man-tener a una esposa? Eso es lo únicoque justifica el matrimonio. Gradual-mente esto va impregnando cada pen-samiento de la chica; sus sueños noson de luz de luna y besos, de risas ylágrimas; sueña con salidas de com-pras y mostradores de gangas. Estapobreza espiritual y sordidez son loselementos inherentes a la instituciónmatrimonial. El Estado y la Iglesia noaprueban otro ideal, simplemente por-que éste es el único que necesitan elEstado y la Iglesia para el control dehombres y mujeres.Sin duda que hay personas que siguen

G. Perdigón - F.A.I. BuenaventurA Página 13

considerando el amor por encima deldinero. Y esto es especialmente ciertopara aquel grupo cuyas necesidadeseconómicas le han obligado a hacerseeconómicamente independiente. Eltremendo cambio en la posición de lamujer, forjado por ese poderoso factor,es verdaderamente espectacular,cuando reflexionamos en el cortotiempo transcurrido desde que entróal terreno industrial. Seis millones demujeres asalariadas; seis millones demujeres que tienen el mismo derechoque los hombres a ser explotadas, a serrobadas, a ir a huelga, y siempre, amorirse de hambre. ¿Algo más, miseñor? Sí, seis millones de mujeres detodas las edades en cada esfera, desdeel más elevado trabajo intelectualhasta la más difícil labor rutinaria enlas minas y en las vías del ferrocarril.Sí, incluso detectives y policías. Sinduda, la emancipación es completa.Pero a pesar de todo esto, sólo un nú-mero muy reducido del enorme ejér-cito de mujeres asalariadas consideranel trabajo como cuestión permanente,con la misma perspectiva que lo haceel hombre. No importa cuán decrépitoesté, se le ha programado para ser au-tónomo e independiente económica-mente.. Sí, sí, ya sé que nadie esrealmente independiente en nuestrarutina económica; pero aún así, aún elmás insignificante espécimen de hom-bre odia, de todos modos, ser un pará-sito, ser conocido como tal.La mujer considera su condición detrabajadora como transitoria, pu-diendo ser echada a un lado por el pri-mer postor. Esta es la razón por la cuales extremadamente más difícil organi-zar a las mujeres que a los hombres,"¿Por qué tendría yo que incorpo-rarme a un sindicato? Me voy a casar,voy a tener un hogar". ¿No se le ha en-señado desde la infancia a consideraresta idea como su más profunda voca-ción? Aprende, demasiado bien ypronto, que el hogar, aunque no seauna prisión tan grande como la fá-brica, tiene puertas y barrotes más só-lidos, con un guardián tan leal quenada podrá escapársele. La parte mástrágica es, no obstante, que el hogar nola libera de la esclavitud salarial; sóloaumenta sus tareas.De acuerdo a las últimas estadísticaspresentadas a una comisión "sobretrabajo y salario y hacinamiento de lapoblación", el diez por ciento de lastrabajadoras asalariadas, sólo de la

ciudad de Nueva York, son casadas, yaún así, tienen que seguir trabajandoen tareas que son las peor pagadas enel mundo. Agreguemos a este horribleaspecto las fatigosas tareas domésti-cas, y ¿qué queda entonces de la pro-tección y esplendor del hogar? Dehecho, aún las chicas de clase mediacasadas no pueden hablar de su hogar,ya que es el hombre quien crea todo loque la rodea. No es relevante que el es-poso sea un bruto o un encanto. Loque yo quisiera demostrar es que elmatrimonio le garantiza a la mujer unhogar sólo por gracia de su marido.Allí ella se mueve en el hogar de él, añotras año, hasta que su visión de la viday de los temas humanos pasa a ser tanplana, estrecha y monótona como suentorno. No puede sorprender que setransforme en una amargada, mez-quina, pendenciera, chismosa, inso-portable, que aleja al hombre delhogar. No podrá irse, aunque lo dese-ase; no existe lugar donde ir. Además,el corto período de vida matrimonial,de renuncia completa a todas su pro-pias facultades, incapacita totalmentea una mujer común y corriente para

actuar en el mundo exterior. Se vol-verá descuidada en su apariencia,torpe en sus movimientos, depen-diente en sus decisiones, cobarde ensus juicios, una carga y una lata, queprovocará en la mayoría de los hom-bres odio y desprecio. Una atmósferamaravillosamente inspiradora paradar vida ¿no es así?Y en cuanto al niño, ¿cómo podrá serprotegido, si no es por el matrimonio?Después de todo ¿no es esa la conside-ración más importante? ¡Cuánto simu-lacro, cuánta hipocresía hay en esto! Elmatrimonio protegiendo a la infancia,con miles de niños desamparados yabandonados. El matrimonio prote-giendo a la infancia, cuando los orfeli-natos y reformatorios estánsobrepoblados, y la Sociedad para laPrevención de la Crueldad con losNiños debe ocuparse en rescatar a laspequeñas víctimas de sus "amantes"padres, para entregarlos a un cuidadomás cariñoso, la Sociedad Gerry. ¡Esuna burla todo esto!El matrimonio tiene la facultad y elpoder de "llevar el caballo al agua"pero, ¿lo ha hecho beber alguna vez?

Página 14 BuenaventurA G. Perdigón - F.A.I.

La ley pondrá al padre bajo arresto, yle vestirá con ropas de convicto; ¿peroha calmado esto, alguna vez, el ham-bre del niño? Si el padre no tiene tra-bajo, o esconde su identidad ¿qué haráel matrimonio entonces? Invocar a laley para traer al hombre ante la "justi-cia", y ponerlo a salvo detrás de puer-tas cerradas; pero el trabajo querealice ese padre no va a beneficiar alniño sino al Estado. El niño recibe tansólo una memoria marchita del traje arayas de su padre.En cuanto a la protección de la mujer,ahí radica lo peor del matrimonio. Noes que realmente la proteja, pero laidea misma es en sí tan ofensiva, tal ul-traje e insulto a la vida, tan degradantede la dignidad humana, como paracondenar para siempre a esta institu-ción parasitaria.Es como aquella otra disposición pa-ternalista…el capitalismo, que priva alhombre de su patrimonio, impide sudesarrollo, envenena su cuerpo, lomantiene en la ignorancia, en la po-breza y en la dependencia, y terminainstituyendo instituciones benéficasque sacan provecho hasta del últimovestigio del amor propio de un hom-bre.La institución del matrimonio hace dela mujer un parásito, absolutamentedependiente. La incapacita en su luchapor la existencia, anula su concienciasocial, paraliza su imaginación, y en-tonces le impone su benévola protec-ción, lo que es realmente una trampa,una parodia de la naturaleza humana.Si la maternidad es la máxima realiza-ción de la naturaleza femenina, ¿quéotra protección requiere aparte delamor y la libertad? El matrimonio nohace más que ensuciar, envilecer y co-rromper su realización. ¿No le diceacaso a la mujer "sólo a través de mípodrás tú dar la vida"? ¿No la con-dena, acaso, al encierro, degradándolay avergonzándola si ella se rehusa acomprar su derecho a la maternidadvendiéndose a sí misma? ¿No autorizael matrimonio la maternidad sólo através suyo, incluso si la concepcióntiene lugar en situaciones de odio uopresión? Con todo, aún si la materni-dad fuese el resultado de la libre elec-ción, del amor, del extremo placer, deuna pasión insolente, ¿no termina po-niendo una corona de espinas sobreuna inocente cabeza y grabando conletras de sangre el horrible epíteto,bastardo? Aún si el matrimonio diera

cabida a todas las virtudes que preten-didamente se le atribuyen, sus delitoscontra la maternidad lo excluiríanpara siempre del reino del amor.El amor, el más fuerte y más profundoelemento en toda vida, heraldo de laesperanza, de la felicidad, del éxtasis;el amor, transgresor de toda ley, detoda convención; el amor, el más libre,la impronta más poderosa del destinohumano; ¿cómo puede una fuerza tanirresistible ser sinónimo de ese preca-rio e insignificante hierbajo engen-drado por el Estado y la Iglesia, elmatrimonio?¿Amor libre? ¡Cómo si el amor pudieseotra cosa que no fuese libre! El hom-bre ha comprado cerebros, pero nitodos los millones del mundo han po-

dido comprar amor. El hombre ha so-juzgado cuerpos, pero ni todo el poderen la tierra ha podido sojuzgar elamor. El hombre ha conquistado na-ciones enteras, pero ni todos sus ejér-citos podrían conquistar el amor. Elhombre ha encadenado y puesto gri-lletes al espíritu, pero se ha visto total-mente indefenso ante el amor. En loalto de un trono, con todo el esplendory la pompa que sus riquezas le puedanofrecer, el hombre estará pobre y aba-tido, si el amor lo pasa por alto. Y si lle-gara a quedarse, la más pobre chabolaresplandecerá de calidez, vida y color.Es que el amor tiene el mágico poderde hacer rey a un vagabundo. Sí, elamor es libre, en ninguna otra atmós-fera puede habitar. En libertad se da a

G. Perdigón - F.A.I. BuenaventurA Página 15

sí mismo sin reservas, generosamente,totalmente. Todas las leyes de los es-tatutos, todas las cortes del universo,no podrán desterrarlo una vez que elamor ha echado raíces. Pero, si ocu-rriese que el suelo fuera infértil, ¿cómopodría el matrimonio hacerle dar fru-tos? Es como la última lucha desespe-rada de la vida fugaz contra la muerte.El amor no necesita protección; él essu propia protección. En la medida enque sea el amor el que engendre vida,no habrá niños abandonados, ni ham-brientos, ni faltos de afecto. Yo sé queesto es verdad. Conozco mujeres quehan tenido hijos en libertad del hom-bre que amaban. Hay pocos niños na-cidos en el matrimonio que disfrutandel cuidado, la protección, la devociónque una maternidad libre puede ofre-cerles.Los defensores de la autoridad temenel advenimiento de una maternidadlibre, porque les quitará su presa.¿Quién va a luchar en las guerras?¿Quién va a generar riquezas? ¿Quiénva a hacer de policía, de carcelero, silas mujeres se negaran a criar hijas enforma indiscriminada? ¡La estirpe, laestirpe! grita el rey, el presidente, elcapitalista, el cura. La estirpe debe serpreservada, aunque la mujer se vea de-gradada a la condición de mera má-quina…. Y la institución matrimoniales nuestra única válvula de seguridadante el despertar sexual de la mujer.Pero estos esfuerzos desesperados pormantener el estado de servidumbre nodarán resultado. Vanas serán tambiénlas proclamas de la Iglesia, los fanáti-cos ataques de los gobernantes, vanoincluso el brazo de la ley. La mujer noquiere ser más cómplice en la produc-ción de una estirpe de seres humanosenfermizos, débiles, decrépitos, des-graciados que no tienen la fuerza ni elcoraje moral para liberarse del yugo dela pobreza y la esclavitud. Desea, encambio, menos y mejores hijos, engen-drados y criados en el amor, a partir deuna decisión libre; no obligada, comolo impone el matrimonio. Nuestrospseudo moralistas todavía tienen queaprender el sentido profundo de res-ponsabilidad hacia el hijo que el amoren libertad ha despertado en el seno dela mujer, que incluso preferiría renun-ciar para siempre a la gloria de la ma-ternidad antes que dar vida en unaatmósfera en que sólo se respira des-trucción y muerte. Y si decide ser

madre, será para entregarle al hijo lomás entrañable y mejor que su serpueda ofrecer. Desarrollarse con elhijo será su máxima; sabe bien quesólo de esa manera podrá ayudar aconstruir auténticos hombres y muje-res.En el retrato que, con pinceladasmaestras, hace de la Sra. Alving, Ibsendebe haber tenido en mente la idea deuna madre libre. Ella era la madreideal porque había superado el matri-monio y todos sus horrores, porquehabía roto sus cadenas y liberado suespíritu para que renaciera y retornaseen una personalidad, regenerada yfuerte. Ay! Fue demasiado tarde parapoder salvar la alegría de su vida, suOswald; pero no lo fue tanto comopara darse cuenta de que el amor en li-bertad es la única condición para viviruna vida plena. Aquél que, como laSra. Alving, ha debido pagar con lágri-mas y sangre por su despertar espiri-tual, repudiará el matrimonio comouna imposición, una banalidad, unaburla vacía. Sabrá, bien sea que elamor dure un brevísimo lapso detiempo o por toda la eternidad, que esla única base creativa, inspiradora, ele-vadora, para una nueva estirpe, unnuevo mundo.En nuestra jibarizada condición pre-sente, el amor es realmente un desco-nocido para la mayoría de la gente.Mal comprendido y esquivo, rara vezecha raíces; y si lo hace, muy pronto semarchita y muere. Su delicadeza nopuede soportar no soporta el estrés yla tensión del trajín cotidiano. Su almaes demasiado compleja para adaptarsea la fangosa trama de nuestro tejidosocial. Llora, gime y se lamenta conaquellos que lo necesitan, pero noestán capacitados para ascender a lacima del amor.Algún día, algún día, hombres y muje-res ascenderán, alcanzarán la cima dela montaña, allí se reunirán grandes,fuertes y libres, dispuestos a recibir, aparticipar y a bañarse en los doradosrayos del amor. Qué fantasía, qué ima-ginación, qué genio poético podríaprever, aunque fuese sólo aproxima-damente, las potencialidades de unafuerza tal en la vida de hombres y mu-jeres. Si el mundo alguna vez diese aluz a lo que es una auténtica camara-dería y unidad, el padre será el amor,nunca el matrimonio.

Emma Goldman

En Cuba, la represión de oponentespolíticos ocurre más o menos insidio-samente. Nuestros compañeros anar-quistas han sido convocados,detenidos o despedidos a causa de supertenencia política. Como últimoejemplo a la fecha, los miembros delObservatorio Crítico han sido amena-zados con represalias si continúan de-batiendo públicamente el proyecto delCódigo Laboral.Este proyecto de Ley Laboral pretendereforzar la posición de empresas pri-vadas al explotar el trabajo asalariado,mientras se reducen los derechos delos trabajadores y sindicatos.El domingo, 29 de Setiembre del 2013,alrededor de 13 personas debatieron eldocumento en el parque popular ElCurita. Sí bien el Partido Comunista yla Central de Trabajadores de Cubahan llamado a un debate público, estetipo de cosas no puede tener lugarfuera de los centros de trabajo, bajo latutela de las instituciones estatales ysus fieles secciones sindicales, y elcolmo es que la policía dispone de po-derosas estructuras para hacer respe-tar sus deseos. Este reencuentro en elparque sería considerado como un cri-men.Nuestro compañero Isbel Díaz Torresfue detenido. Los policías le dijeronque no iban a permitir ninguna accióncontrarrevolucionaria, a lo que él res-pondió que se sentía más revolución ymás a la izquierda que ellos.Está claro que hablamos de dos con-ceptos distintos de revolución: el de lapolicía que está ligado a la conserva-ción del status quo, y el nuestro queestá formulado con el deseo de liberary socializar la capacidad de autoges-tión popular. Otro compañero, JimmyRoque, fue despedido recientemente.Estos métodos de intimidación y de re-presión deben ser denunciados.Ayudaremos como podamos a nues-tros compañeros cubanos para quepuedan enfrentar las sanciones poli-ciacas de las cuales son víctimas y pue-dan continuar su “revolución dentrode la revolución”.Internacional de Federaciones

Anarquistas

La policía entrabaen acción.

Reflexiones de losanarquistas en Cuba

Página 16 BuenaventurA G. Perdigón - F.A.I.

Sobre las detenciones del 28N EL ESTADO Y EL MONOPOLIO

DE LA VIOLENCIA

Hace pocas semanas llegó a nuestrosoídos que una veintena de militantesde diversos colectivos del espectro an-ticapitalista fueron detenidos en suscasas o en sus puestos de trabajo. Fue-ron acusados de lesiones, daños y de-litos contra los derechos y laslibertades fundamentales por el su-puesto asalto a una asociación carlistade la Facultad de Derecho de la Uni-versidad Complutense de Madrid el 20de noviembre. La mayor parte de laspersonas que han sido involucradas eneste hecho ni siquiera estuvieron pre-sentes en ese lugar en este 20N del2013. La prensa no tardó en reforzar lacaza policial y justificarla, usando ad-jetivos como radicales, violentos, ex-tremistas, independentistas,antisociales o anarcosindicalistas.Mientras tanto, Cristina Cifuentes, de-legada del gobierno en Madrid se re-cochinea de las detenciones a través desu perfil de Twitter. Fueron puestos enlibertad al día siguiente con cargos,pendientes de un juicio que no llegaráhasta dentro de 2 o 3 años, dejandoesa carga sobre sus espaldas.Sin embargo cuando apagas la televi-sión, cierras el periódico o cierras lapágina de Internet de cualquier mediode los grandes grupos de información,y sales a la calle, no ves a esos bárbarosque merecen ser metidos en prisión,como exponen muchos ignorantes lle-nos de soberbia en los foros, desde elanonimato de Internet. Ves a gentehumilde y obrera, jóvenes sin trabajoy sin posibilidad de poder estudiar,cuyo futuro ya está siendo senten-ciado: o la mendicidad o la cárcel.Lo que tiene en común la mayoría deesta gente es su pertenencia a movi-mientos sociales y a colectivos cuya fi-nalidad no es otra que la superacióndel capitalismo. Compañeros/as liber-tarias/os, mujeres de colectivos femi-nistas, organizaciones anticapitalistasdiversas, hinchas de equipos de fútbolcuya práctica política y social va

mucho más allá de quedarse sen-tado/a en la grada de cualquier esta-dio. El resto simplemente son jóveneshumildes.Actualmente, nos encontramos en uncontexto económico internacionaldonde el capitalismo está envuelto enuna nueva crisis cíclica que está per-mitiendo su reestructuración. Paraello desde la Unión Europea y otrosorganismos creados por la ONU, comoel FMI, se ha apostado por imponernuevas políticas que destruyan el mo-delo del Estado del Bienestar impe-rante desde el final de la 2º GuerraMundial, sustituyéndolo por un mo-delo totalmente neoliberal en el quetodos los servicios que eran gestiona-dos por el estado y de interés comúnpara la población sean gestionado porlas empresas privadas, creando unmodelo de negocio mercantilista alservicio del interés del crecimiento y lasolvencia empresarial, y no al serviciodel interés colectivo.Con la imposición del renovado capi-talismo, el estado necesita reforzase,por eso estas detenciones se realizarondentro del marco de aprobación de unnuevo Proyecto de Ley de SeguridadCiudadana, en el que el estado ha que-rido demostrar que nadie está a salvode su control. De manera aleatoria,con ayuda de los supuestos agredidos,han escogido a unas 20 personas alazar dentro de sus ficheros, con la ex-cusa de un incidente en la Facultad deDerecho de la UCM, para enjuiciar ycriminalizar. Esto demuestra que lapolicía cuenta con listas negras de per-sonas a las que practica seguimientosy, aprovechando cualquier margen,puede incurrir en la detención y acu-sación para la anulación a través delmiedo y la coacción de la persona y suentorno (familiares, amigos/as u orga-nizaciones). Mientras, para reforzar elmiedo en el resto de la población, losmedios de información seguirán cri-minalizando y promocionando los na-

cionalismos, el racismo, y la confron-tación y desconfianza entre los/as des-poseídos/as.Aunque actualmente en España losmovimientos sociales y en este caso elAnarquismo no presenten una ame-naza seria para este país, el gobiernotiene miedo. En otros países los movi-mientos anarquistas que pretendensuperar al estado y al capitalismoestán mucho mejor organizados y sonmucho más combativos, y saben muybien que el internacionalismo es unaherramienta muy poderosa de organi-zación que supera las fronteras. Eso eslo que no quiere el gobierno español, ypor ello usa sus mejores herramientaspara defenderse a sí mismo y a todoslos privilegiados: la violencia y la coac-ción. Así lo define Max Weber en sulibro «La ciencia como vocación, la po-lítica como vocación», en el que defineal Estado como «Una entidad que de-tenta el monopolio de la violencia y losmedios de coacción», definición que esfundamental en la ciencia política mo-derna y en la filosofía del derecho.Según Weber, el estado para monopo-lizar el uso de la violencia (policial ymilitar), necesita cierta legitimación.Para ello, en el caso de España, el es-tado constitucional se sirve de la CartaMagna como símbolo sagrado de base,unidad y legislación, y se sirve de lla-mar a la población a acudir cada 4años a las urnas, para legitimar cons-tantemente la forma de estado y el sis-tema económico capitalista, y pararetroalimentarse constantemente. Conello la población cede su capacidad dedecisión a un poder al que tendrá quesubordinarse durante la siguiente le-gislatura, sea o no coherente su votocon la proposición hecha por el par-tido de turno. Así, a través de la legiti-mación carismática, se aceptasubordinarse a un líder, el cual no esmás que la cabeza visible de todo unentramado de marketing, asesores,abogados, economistas y demás profe-

«El origen del Estado y su razón de ser estriba en el hecho de que trabaja en favorde la minoría privilegiada y en contra de los desposeídos.»

Piotr Kropotkin

G. Perdigón - F.A.I. BuenaventurA Página 17

sionales que buscan, con la legitima-ción establecida, imponer las políticaseconómicas dictadas desde los princi-pales organismos europeos, reforzar ymantener los privilegios de los empre-sarios y agrandar sus riquezas a costade la explotación ajena, y proteger atodos aquellos que viven de parasitaren las instituciones del estado.Y así, mientras se refuerzan las políti-cas privatizadoras, se potencia la tem-poralidad y la destrucción de empleo,se elitiza el acceso a la Universidad, latasa de paro llega a casi el 30%, lagente se suicida porque son expulsa-dos de sus casas, existe una tasa de po-breza infantil de más del 27%, númeromayor de personas desesperadas caeen la drogadicción. Y a todo aquel queno se resigna se le criminaliza, extor-siona y encarcela.

«Ninguna legislación tuvo otrofin que consolidar un sistema dedespojo del pueblo trabajadorpor medio de la clase domi-nante.»Mijail Bakunin

Los gobiernos de turno en el poder nohan hecho otra cosa que proclamar elfin de la crisis para dentro de muypoco. Así, el último en vaticinar el finha sido el Ministro de Hacienda, queve que se saldrá de la recesión en 2014.Pero sin embargo, el gobierno inviertecada vez más en armamento antidis-turbios. Los últimos juguetes de losque disfrutará la policía serán camio-nes blindados lanzadores de agua, taly como establece el BOE del lunes 16de diciembre del 2013 (sec. V-A, pág.63408). Si el gobierno continúa gas-tando más en material antidisturbiosque en gastos sociales, no es más quepara blindarse, ya que la supuesta cri-sis no remitirá, sino que se agravaráaún más, como se ha demostradohasta ahora. Y mientras tanto, el go-bierno, no contento con gastar mate-rial antidisturbios, se preparara paradesenfundar otra reforma laboral para

2014 que flexibilizará aún más la con-tratación, hasta que llegue el punto deanular al movimiento obrero en unafutura Ley de Huelga que piden tantolos empresarios como Europa.

Hasta entonces, el siguiente paso es elde endurecer la legislación penal a tra-vés de la Ley de Seguridad Ciudadana,la cual refuerza aún más la represióncontra los movimientos políticos y so-ciales que pretendan simplemente ex-poner sus ideas en la calle o de maneraescrita, con la única justificación deque es por nuestra libertad y nuestraseguridad.

Así se establecen como infraccionesmuy graves la reunión, concentracióno manifestación que no sean comuni-cadas o que se realicen en periodos decampaña electoral, manifestarse en elcongreso, senado o parlamentos auto-nómicos, acciones indeterminadas quedificulten el ejercicio de un funciona-rio, la «perturbación» del orden en unacto de campaña electoral, la ofensa aEspaña y cualquiera de sus símbolos,el uso de cualquier manifestación pú-blica escrita o verbal en cualquiermedio de difusión para este fin, el usode banderas, símbolos o emblemasque inciten a la alteración de la segu-ridad. Si lo anterior puede parecer algomuy acorde con cualquier tipo de sis-tema totalitario, la paranoica obsesiónque tiene el gobierno actual contra losmovimientos sociales llega hasta talpunto de multar por poner una mesaen la calle o hacer deporte en la calle.Así, las multas según las infraccionesde turno serán:

Multa de 100 a 1.000 € por infraccio-nes leves.Multa de 1.001 a 30.000 € por infrac-ciones graves.Multa de 30.001 a 600.000 € por in-fracciones muy graves.

Además, para facilitar aún más lascosas, el gobierno pretende otorgar a

la seguridad privada más competen-cias y autoridad, creando un cuerpoprecario, parapolicial privado, de mer-cenarios con muy poca formación, quepodrá acceder a los registros policia-les, cachear y detener a la libre volun-tad de las exigencias de la empresa.Así se cumple el sueño de muchas deestas empresas, ligadas la gran mayo-ría a la extrema derecha (como en elcaso de Levantina de Seguridad y Es-paña 2000), las grandes empresas decontratas salpicadas por diversos es-cándalos de corrupción en el seno delPP, u otras empresas ligadas a otrospartidos políticos como el PNV (Bizlade Seguridad).

Así pues, los objetivos que tienen elgobierno y el capitalismo con esta le-gislación, es: blindarse a través de unaintervención opresiva por el temor alauge de los movimientos sociales y po-líticos, crear un marco de impunidadjudicial para quienes ejecuten estasnormativas, avanzar y consolidar laprivatización, extorsionar y aislar alos/as obreros/as conscientes y com-bativos/as, y crear miedo y apatía entoda la población.Así el gobierno demuestra otra vezmás que el ejercicio de derechos y li-bertades basado en los lemas de la Re-volución Francesa, y la CartaUniversal de los Derechos Humanosque pensamos que se obtuvieron en laTransición española gracias a la gloriay grandeza del pacto y la reforma, noson más que una imagen ficticia de unestado totalitario y podrido cual-quiera, y un sistema económico cuyasraíces se asientan en el sudor y la des-esperación de una humanidad some-tida perpetuamente a la esclavitud deltrabajo asalariado, a los dueños de lasgrandes empresas y a los parásitos delas instituciones de los estados.

Grupo Anarquista TierraFederación Anarquista Ibérica

(FAI)Internacional de Federaciones

Anarquistas (IFA)

Estrenamos nueva web:http://federacionanarquistaiberica.wordpress.com/

Página 18 BuenaventurA G. Perdigón - F.A.I.

Hoy más que nunca existe una pro-funda fractura social, ruptura que seve, se palpa y se siente ya que hoy esmás significativa esta nueva clase so-cial (la del poder). Dicho así pareceque es la vieja consigna de todos con-tra el poder y contra los poderosos,pues ellos tienen enfrente el pueblohambriento de libertad, y esto es asísolo en parte ya que ese nuevo Poderes como un cáncer que se extiende enla sociedad hasta llegar al indigenteque vive en la calle; el Poder en la ac-tualidad abarca todos los segmentosde nuestra vida. Si bien antes era eldictador con sus ejércitos y policías yel sindicato vertical con sus comisariospolíticos en empresas y administra-ción; hoy son los miles de políticospastando en el pesebre del presu-puesto en el gobierno, congreso, se-nado, diputaciones, cabildos, consejos,gobiernos autonómicos, ayuntamien-tos, mancomunidades, empresas pú-blicas, etc. Con un único objetivo quees el de perpetuarse o alternarse paraenriquecerse, saqueando al puebloproductor con recortes, ERES, despi-dos salvajes, reducciones de salarios,reducciones de prestaciones por des-empleo, etc... Pero aparte de esta clasepolítica (digamos de primera clase)está la otra que le hace el trabajo sucio,que son los comisarios políticos, direc-tores, consejeros, vice consejeros, ge-rentes, etc... y aún hay más con unatercera fila de chupópteros, chivatos,espías y controladores que están in-crustados como quistes en las admi-nistraciones para informar a sussuperiores de los elementos más revol-tosos, para informar al empresario delo mismo.Todo esto, el Poder lo consigue me-diante las elecciones democráticas,pues son un engaño ya que sirven paraque los electos controlen, espíen ymantengan al pueblo obrero en suredil como ovejas, articulando unaserie de medidas encaminadas a con-trolar al pueblo como son las leyes, re-glamentos, órdenes, decretos (tanto anivel estatal como autonómico, local yhasta europeo) llamándose directivaspara un fin que es el de mantenerse enel Poder eternamente; no obstantepara aplicar ese poder y así ejecutarloesta clase social tiene a su disposiciónejércitos (tierra, mar y aire), un apa-

rato judicial con jueces y demás calañapara aplicar las leyes que el poder vo-mita y publica a través de su prensaoficial como BOE, boletines de las co-munidades autónomas, boletines pro-vinciales, boletines de la comunidadeuropea y boletines de los ayunta-mientos y bandos, mas no contento elpoder con su bestial aparato de controly bajo la denominación del "imperiode la ley" están los policías nacionales,guardia civil, policías autonómicos,policías locales y ahora los vigilantesde seguridad antiguos matones de dis-coteca reutilizados para que, comonuevos rambos, controlen y pidan do-cumentación y detengan y encañonena los que se les discuta, ya no a las sa-lidas de las discotecas, sino en la calle.Pero aparte del poder político con sumega estructura está el poder empre-sarial que vive en la misma cama y aimagen y semejanza del poder políticolas empresas se articulan de la mismamanera donde el empresario es el rey,con sus consejos de administración, ycon sus elecciones democráticas paraelección de los delegados sindicalescomisarios políticos y con sus fuerzasde seguridad con seguritas y cámarasde vigilancia hasta casi en los retretes,con sus lameculos y chivatos y con suarma legal los ERES y los despidos"todo ello legalmente legislado por elpoder político", en esa inmensa camaestá el sindicato obrero, al que se afiliael segurita y el policía y el político, ytambién el currito que cree que lo de-fienden; sindicatos corruptos que sa-quean al pueblo trabajador recibiendocomisiones por cada despido, por cadaERE, recibiendo comisiones por cadacurso de formación y recibiendo suparte del pastel de la subvención pas-tando en el presupuesto del estado, delas comunidades autónomas de los

ayuntamientos y cabildos que les danmiles de euros presupuestados anual-mente, delegados sindicales espías delos empresarios que se gastan el pro-ducto del saqueo en drogas, comilo-nas, alcohol, prostitutas viajes etc. yaún les queda para sus bolsillos, jefe-cillos que se meten en la misma camacon el político, el segurita, con el CNIcon la única finalidad de impedir lalucha leal del pueblo obrero; vemoscomo empresarios compran libre-mente a trabajadores a muy bajo pre-cio en este mercado de esclavos que sellama empleo de las ETTs y del INEMque son auténticos escenarios mer-cado donde los trabajadores son ex-puestos para la puja de losempresarios a ver quién da menos.El poder económico que se dedica li-beralmente a aumentar beneficios encontra del pueblo productor, empresa-rios que con la ley en la mano hechapor los políticos la aplican en su propiobeneficio, bancos que dieron y dancréditos hipotecarios fáciles a los tra-bajadores por más del 100% del valorde la vivienda para después con el con-sentimiento del estado despedir a lostrabajadores e impedir que los traba-jadores pudieran hacer frente a lospagos para posteriormente sacarle lavivienda con el consentimiento del es-tado de los políticos, robo legal, atraco,violencia contra la clase obrera que nosolo ha perdido su trabajo, sino tam-bién su vivienda, queriéndole sacartambién su dignidad, el estado esta sa-queando al pueblo recaudando dine-ros y bienes para dárselo a lasempresas, aparte de las subvenciones,todo ello orquestado para impedir quela clase obrera se revele contra elpoder y planificado para poder conse-guir la docilidad del pueblo.El poder de la propaganda que ya no

Manifiesto: Contra todo Poder

G. Perdigón - F.A.I. BuenaventurA Página 19

se trata del BOE o de los diferentes bo-letines de la comunidades o provincia-les o locales, sino de las televisiones,prensas, revistas, radios, por los cualesse pueden ver y oír programas basurapara que el pueblo este más pendientedel grano que le salió en el culo de de-terminado personaje que de su propiadesgracia, el poder de la iglesia que ledice a sus fieles que tenga fe y que secalle la boca, que los interroga en con-fesión para informar de las confesio-nes quien sabe a quién, el poder de lassectas, donde por un lado es licito ircon un capuchón y la cara tapada y conuna cadena con un crucifijo colgandoo sobre el hombro en sus manifesta-ciones llamadas procesiones o es licitoen nombre de cualquier religión ta-parse la cara e ir por la calle pero es te-rrorismo ir con al cara tapada a lasmanifestaciones, llamándonos antisis-tema, anticapitalistas, antiautorita-rios... anti todo, y CLARO QUE SÍ:SOMOS ANARQUISTAS.Este es el poder y cuando los anarquis-tas hablamos de poder hablamos detodo esto y más; no solo del rey y desus ejércitos o del gobierno de turno¿ y donde reside nuestra respuesta?en la ACCION DIRECTA, EN LA DE-MOCRACIA DIRECTA, en que el pue-blo se autoorganice al margen departidos, sindicatos oficiales y religio-nes, y actúe por cualquier medio, puesya han quedado atrás muchas formastradicionales de lucha (hoy prostitui-das por el poder), ahora es el momentode atacar al sistema y no solo con elsindicalismo asambleario, sino entodos los sectores de la sociedad,asambleas contra políticos, contra em-presarios, contra desahucios, contra laley, asambleas ecologistas, asambleasde los barrios, asambleas de parados,etc... Hay que destruir lo que está hecho. Novale nada de lo que existe. Y no tengáismiedo a la destrucción porque NONOS DAN MIEDO LAS RUINAS, ELPUEBLO HEREDARA LA TIERRA.

Grupo Anarquista PerdigónFederación Anarquista Ibérica

(FAI)Internacional de Federaciones

Anarquistas (IFA)

Dejemos atrás las formas ambiguas que dicen: ‘derecho al trabajo’ o ‘a cadauno el producto íntegro de su labor’. Nosotros proclamamos el derecho al

bienestar, el bienestar para todos”. Kropotkin

Yo he abortado

Quizás te dé reparo, aunque no tantocomo si lo estuviéramos hablando enpersona, ¿verdad? Quizás no te inte-rese saber mi historia, o la historia depor qué debemos tener una libre elec-ción. ¿Te incomoda el tema? ¿Haspuesto los ojos en blanco? ¿Estás pen-sando en huir de esta conversación?Adelante, escapa, pero permíteme quecontinúe.

Yo no quiero ser madre. Nunca lo hequerido ser. Porque ser mujer no sig-nifica que tengas que serlo; solo es unaelección más. Una amiga me comen-taba hace poco el interrogatorio quesupone decir que no quieres tenerhijos por parte de otras personas.Pero la pregunta correcta sería, ¿y tú?¿por qué quieres ser madre? Y sí. Noshan metido en la cabeza a todas quepor ser mujer estamos predestinadasa ser madres. Que hemos nacido paraeso; que está en nuestra naturaleza.Claro, no podemos elegir, ¿cierto?Porque es un derecho que todas tene-mos pero, ¿es una obligación?

Y sí, yo he abortado. Y no he podidohablar de ello. Porque yo lo veo comoalgo inherente a mi condición demujer, y parece que nadie más lo veasí. Porque noto un silencio incómodocuando quiero hablar de mi experien-cia; porque es eso, una experiencia. Nose ve como algo natural; porque esalgo ante lo que la gente no sabe reac-cionar. Porque muchos lo defienden yno saben cómo afrontarlo. Porqueclaro, es mucho más fácil hablar deuna idea que encarar una experienciaencarnada, ¿verdad? Porque pareceque la sociedad no está preparada paraque se hable abiertamente de estostemas. Porque nadie quiere escucharun relato de tales magnitudes; nadie seespera que una mujer que ha abortadolo hable sin tapujos y sin ningún cargode conciencia.Y me toca la moral. Me la toca el hecho

de que nadie quiera escucharme. Lasociedad ha decidido no escucharme.Y no, no es que esté traumatizada. Mealegro de la decisión que tomé. Fuiconsecuente conmigo misma. Pero esalgo vital, al igual que tener un hijo,solo que esa decisión si está aceptadasocialmente. Una puede hablar decómo la llevaron a paritorio, de cómole practicaron una cesárea, y yo nopuedo hablar de cómo me aspiraron elútero. Y es que claro, decidir tener unhijo no es tabú; decidir no tenerlo sí.

Porque sí, es comprensible que hayaquien no quiera recordar su aborto.Porque hay gente a quien le ha su-puesto un trauma. No es algo agrada-ble. Pero se hacen necesarios losespacios para hablarlo, para compar-tirlo y para normalizarlo. Porque elhecho de que sea tabú, influye en lasmujeres. Influye en cómo lo afrontan,en cómo sienten el proceso. Y al final,no deja de ser otra construcción social;otra forma de control. Porque las mu-jeres tenemos que ser madres y si de-cidimos no hacerlo, nos crean cargo deconciencia. Un equipaje muy pesadocon el que deberás cargar toda tu vida.

Y lo curioso es que yo no tengo equi-paje. Estoy orgullosa de mi elección.Porque elegí, y porque a nadie le in-cumbe el tipo de vida que elijo vivir.Pero mi relato está fuera de lugar. Mihistoria no tiene cabida en ningún es-pacio. Porque soy una mujer que deci-dió no ser madre. Porque soy unamujer que no se siente culpable por noquerer serlo.Y ahora te preguntarás, ¿estas líneasson ficción o se trata de una vivenciareal? ¿Crees que eso tiene importan-cia?

Gemebunda

Extraído de Píkara Magazinewww.pikaramagazine.com

Recogemos este sincero escrito recopilado dentro del trabajo reali-zado por Píkara Magazine: www.pikaramagazine.com/2013/12/yo-aborte-y-no-soy-victima/

Son muchos los correos que recibimos cada mes a nuestro mail, os damos a tod@slas gracias por vuestras aportaciones. No obstante, nos es muy difícil publicarlastodas o realizar una selección previa, ya que muchos correos no son para publicar,si no para pedir información o colaboración. Si queréis publicar en el boletín, enviadmail a:[email protected] especificando en el asunto: PARA EL BUENAVENTURA.

Visita nuestro blog:

http://conscienciayrabia.blogspot.com.es/

F.A.I.Web:

http://federacionanarquistaiberica.wordpress.com/

Tierra y Libertadwww.nodo50.org/tierraylibertad

Grupo Anarquista Perdigón-FAIMacaronesia-Macaronésia

[email protected]

La emancipación de l@s trabajador@s hade ser obra de l@s trabajador@s mism@s

Organízate y lucha por la Anarquía

y contra todo poder

CNT Canarias:-SOV de Santa Cruz de TenerifeCtra. del Rosario 132, 38108 Taco (La Laguna)Tfno. y fax: 922 613391 E-mails: [email protected] [email protected] Horarios: Lun - Vie (18 a 21 hras.) Parada del Tranvía: Taco.cntenmarcha.blogspot.com.es

-Núcleo Las [email protected]://cntlaspalmas.blogspot.com

-SOV de Tenerife [email protected]

-Núcleo de [email protected]

" Un cambio social real nunca ha sido lle-vado a cabo sin una revolución...

Revolución no es sino el pensamientollevado a la acción. "

Emma Goldman