“No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o ... · No tenía el don de la...

4
1. « Dios es amor, y quien permanece en el amor permanece en Dios y Dios en él » (1 Jn 4, 16). Estas palabras de la Primera carta de Juan expresan con claridad meridiana el corazón de la fe cristiana: la imagen cristiana de Dios y también la consiguiente imagen del hombre y de su camino. Además, en este mismo versículo, Juan nos ofrece, por así decir, una formulación sintética de la existencia cristiana: « No- sotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él ». “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona” Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opción fundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva. En su Evangelio, Juan había expresado este acontecimiento con las siguientes palabras: «Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su Hijo único, para que todos los que creen en él tengan vida eterna» La fe cristiana, poniendo el amor en el centro, ha asumido lo que era el núcleo de la fe de Israel, dándole al mismo tiempo una nueva profundidad y amplitud. En efecto, el israelita creyente reza cada día con las palabras del Libro del Deuteronomio que, como bien sabe, compendian el núcleo de su existencia: « Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es solamente uno. Amarás al Señor con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas » (6, 4-5). Jesús, haciendo de ambos un único precepto, ha unido este mandamiento del amor a Dios con el del amor al prójimo, contenido en el Libro del Levítico: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo »). Y, puesto que es Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4, 10), ahora el amor ya no es sólo un «mandamiento», sino la respuesta al don del amor, con el cual viene a nuestro encuentro. “… deseo hablar del amor, del cual Dios nos colma, y que nosotros debemos comunicar a los demás” En un mundo en el cual a veces se relaciona el nombre de Dios con la venganza o incluso con la obligación del odio y la violencia, éste es un mensaje de gran actualidad y con un significado muy concreto. Por eso, en mi primera Encíclica deseo hablar del amor, del cual Dios nos colma, y que nosotros debemos comunicar a los demás. Quedan así delineadas las dos grandes partes de esta Carta, íntimamente relacionadas entre sí. La primera tendrá un carácter más especulativo, puesto que en ella quisiera precisar —al comienzo de mi pontificado— algunos puntos esenciales sobre el amor que Dios, de manera misteriosa y gratuita, ofrece al hombre y, a la vez, la relación intrínseca de dicho amor con la realidad del amor humano. La segunda parte tendrá una índole más concreta, pues tratará de cómo cumplir de manera eclesial el mandamiento del amor al prójimo. (Deus caritas est, 2005) *Para leer entera esta encíclica, o algún otro documento pontificio: www.archivalencia.org AÑO LXXII 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 Nº 3.746 Escritos de Benedicto XVI Comienzo de la encíclica "Deus caritas est" Dejaís a un lado el mandamiento de Dios para aferraros a la tradición de los hombres. Marcos7,1-8a.14-15.21-23 José Andrés Boix Penetran a través de mi ventana las marchas Cristianas y Moras, la amena conversación de las gentes en estos días de fiestas en numerosos pueblos. Miradas que contemplan a los “Cristos”, sentadas en el bullicio de la calle o la paz del templo. Oídos que escuchan los sermones del día del Patrón y labios que rezan en las tradicionales novenas de nuestros pueblos mientras cantan los gozos a los santos. Entre ellos, informa la agencia Avan, el Cristo de las Campanas acompañado por un centenar de personajes bíblicos, en Albalat de la Ribera; la Virgen de la Fuente en Villalonga aparecida florando sobre el río Serpis en 1708; el Cristo de la Agonía en Alfarrasí y Ontinyent; la Virgen de los Desamparados en la localidad turolense de Bronchales, hogar veraniego de numerosos va- lencianos. En estos días hemos contado con la presencia del Cardenal Cañizares, que junto a nuestro Arzobispo, presenció en el estadio Ciudad de Valencia el primer partido de liga del Levante UD. Mirando ya el curso próximo el Colegio de N.S. de la Salud de Xirivella, dirigido durante años por las Hermanas de la Doctrina Cristiana ha pasado a integrarse en la Fundación de Cole- gios Diocesanos San Vicente Mártir. También con la mirada más lejos Manos Unidas, gracias a la colaboración de numerosas personas anónimas pertenecientes a las parroquias y la comunidad trinitaria de Valencia y al impulso de quienes son los “héroes del s. XXI”, los mi- sioneros, en concreto, la religiosa Aurora Moreno, se construirá en Antsirabe (Madagascar) una maternidad destinada a estas mujeres del lugar, quienes al igual que todas las africanas, rodeadas de tanta pobreza nos ofrecen un ejemplo de lucha y defensa de la vida. Y así cierro la ventana en estos días donde el pueblo sencillo muestra su afecto hacia Dios, buscando en Él aquello que tantas personas anó- nimas del Evangelio encontraron en Cristo.

Transcript of “No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o ... · No tenía el don de la...

1. « Dios es amor, y quien permanece en el amorpermanece en Dios y Dios en él » (1 Jn 4, 16). Estaspalabras de la Primera carta de Juan expresan conclaridad meridiana el corazón de la fe cristiana: laimagen cristiana de Dios y también la consiguienteimagen del hombre y de su camino. Además, en estemismo versículo, Juan nos ofrece, por así decir, unaformulación sintética de la existencia cristiana: « No-sotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene yhemos creído en él ».

“No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea,sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona”

Hemos creído en el amor de Dios: así puede expresar el cristiano la opciónfundamental de su vida. No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o unagran idea, sino por el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da unnuevo horizonte a la vida y, con ello, una orientación decisiva. En su Evangelio, Juanhabía expresado este acontecimiento con las siguientes palabras: «Tanto amó Diosal mundo, que entregó a su Hijo único, para que todos los que creen en él tengan vidaeterna» La fe cristiana, poniendo el amor en el centro, ha asumido lo que era el núcleode la fe de Israel, dándole al mismo tiempo una nueva profundidad y amplitud. Enefecto, el israelita creyente reza cada día con las palabras del Libro del Deuteronomioque, como bien sabe, compendian el núcleo de su existencia: « Escucha, Israel: ElSeñor nuestro Dios es solamente uno. Amarás al Señor con todo el corazón, con todael alma, con todas las fuerzas » (6, 4-5). Jesús, haciendo de ambos un único precepto,ha unido este mandamiento del amor a Dios con el del amor al prójimo, contenidoen el Libro del Levítico: «Amarás a tu prójimo como a ti mismo »). Y, puesto quees Dios quien nos ha amado primero (cf. 1 Jn 4, 10), ahora el amor ya no es sólo un«mandamiento», sino la respuesta al don del amor, con el cual viene a nuestroencuentro.

“… deseo hablar del amor, del cual Dios nos colma, y que nosotrosdebemos comunicar a los demás”

En un mundo en el cual a veces se relaciona el nombre de Dios con la venganzao incluso con la obligación del odio y la violencia, éste es un mensaje de granactualidad y con un significado muy concreto. Por eso, en mi primera Encíclica deseohablar del amor, del cual Dios nos colma, y que nosotros debemos comunicar a losdemás.

Quedan así delineadas las dos grandes partes de esta Carta, íntimamente relacionadasentre sí. La primera tendrá un carácter más especulativo, puesto que en ella quisieraprecisar —al comienzo de mi pontificado— algunos puntos esenciales sobre el amorque Dios, de manera misteriosa y gratuita, ofrece al hombre y, a la vez, la relaciónintrínseca de dicho amor con la realidad del amor humano. La segunda parte tendráuna índole más concreta, pues tratará de cómo cumplir de manera eclesial elmandamiento del amor al prójimo.

(Deus caritas est, 2005)*Para leer entera esta encíclica, o algún otro documento pontificio: www.archivalencia.org

AÑO LXXI I 2 DE SEPTIEMBRE DE 2012 Nº 3 .746

Escritos de Benedicto XVI

Comienzo de la encíclica"Deus caritas est"

Dejaís a un lado el mandamiento de Dios para aferrarosa la tradición de los hombres. Marcos7,1-8a.14-15.21-23

José Andrés BoixPenetran a través de mi ventana las marchas

Cristianas y Moras, la amena conversación delas gentes en estos días de fiestas en numerosospueblos. Miradas que contemplan a los “Cristos”,sentadas en el bullicio de la calle o la paz deltemplo. Oídos que escuchan los sermones del díadel Patrón y labios que rezan en las tradicionalesnovenas de nuestros pueblos mientras cantan losgozos a los santos.

Entre ellos, informa la agencia Avan, el Cristode las Campanas acompañado por un centenarde personajes bíblicos, en Albalat de la Ribera;la Virgen de la Fuente en Villalonga aparecidaflorando sobre el río Serpis en 1708; el Cristo dela Agonía en Alfarrasí y Ontinyent; la Virgen delos Desamparados en la localidad turolense deBronchales, hogar veraniego de numerosos va-lencianos.

En estos días hemos contado con la presenciadel Cardenal Cañizares, que junto a nuestroArzobispo, presenció en el estadio Ciudad deValencia el primer partido de liga del LevanteUD.

Mirando ya el curso próximo el Colegio deN.S. de la Salud de Xirivella, dirigido duranteaños por las Hermanas de la Doctrina Cristianaha pasado a integrarse en la Fundación de Cole-gios Diocesanos San Vicente Mártir.

También con la mirada más lejos ManosUnidas, gracias a la colaboración de numerosaspersonas anónimas pertenecientes a las parroquiasy la comunidad trinitaria de Valencia y al impulsode quienes son los “héroes del s. XXI”, los mi-sioneros, en concreto, la religiosa Aurora Moreno,se construirá en Antsirabe (Madagascar) unamaternidad destinada a estas mujeres del lugar,quienes al igual que todas las africanas, rodeadasde tanta pobreza nos ofrecen un ejemplo de luchay defensa de la vida.

Y así cierro la ventana en estos días donde elpueblo sencillo muestra su afecto hacia Dios,buscando en Él aquello que tantas personas anó-nimas del Evangelio encontraron en Cristo.

l jefe de la República deVenecia decía que con el

único hombre con el cualcambiaría su alma era con elobispo Lorenzo Justiniano. Asu vez, el primer patriarca deVenecia, que nació de una fa-milia noble veneciana en el1381, afirmaba que el oficio dejefe de la República era un jue-go en comparación con el deobispo, por la responsabilidadque conlleva la guía de las al-mas. Lorenzo Justiniano, contralas esperanzas de la madre, quehabía quedado viuda con cinconiños en una gran casa propiade los nobles, con mucha ser-vidumbre en librea, abandonóa la familia y fue a encerrarseen el monasterio de la isla deSan Jorge. Lorenzo.

La madre, una piadosamujer, sufría al pensar que lagente podría reconocer a su hijoen ese traje, y para apresurar elregreso al convento mandabaa la servidumbre para que lellenaran de pan el canasto. Lo-

renzo comprendió el motivo detanta generosidad, y desde en-tonces no les aceptó a los sir-vientes sino un par de panes.El hermano que lo acompañabahubiera querido evitar las puer-tas de las cuales salían sóloinsultos, pero Lorenzo era ca-tegórico: "No hemos renuncia-do al mundo sólo con palabras.¡Vamos a recibir también eldesprecio! ". Elegido generalde su Orden y después obispode Venecia, no cambió el tenorde vida, ni siquiera exterior-mente.

No tenía el don de la ora-toria, pero esto no le importaba,porque lo suplía con la palabraescrita, que usó abundantemen-te. Acostumbrado a las duraspenitencias, cuando, ya ancianoy enfermo, quisieron cambiarlela cama de paja por un colchónde plumas, protestó: "Cristomurió sobre la cruz, ¿y yo voya morir en un colchón de plu-mas?". Murió el 8 de enero de1455.

San LorenzoJustiniano

5 de septiembre

José Vicente Castillo Peiró

Arturo Llin CháferNuestra Señora del Remedio / Valencia

El pasado día 5 de mayo, escribía el sacerdote Don SilverioNieto Núñez, profesor y experto jurista, que el Tribunal Europeode Derechos Humanos ha hecho pública, desde su sede de Estras-burgo, una de las más trascendentales resoluciones judiciales de suhistoria en materia de libertad religiosa.

En primer lugar, constituye un pronunciamiento que delimitade forma muy clara el alcance de la autonomía de las Confesionesreligiosas, para designar a su propio personal docente encargado deimpartir religión y moral.

La libertad religiosa no es sólo una libertad de dimensiónindividual, sino también una libertad pública con una indisociabledimensión comunitaria o colectiva, que obliga al Estado a respetarlas decisiones de las diferentes Iglesias y Confesiones en relacióncon los criterios de selección de su personal y, en particular, con lalibre propuesta de sus docentes encargados de impartir la asignaturade Religión y Moral, puesto que corresponde a las Confesiones lacompetencia para el juicio de idoneidad de las personas, que hayande impartir la enseñanza de su respectivo credo.

En segundo lugar, la sentencia consagra el deber de neutralidaddel Estado en materia religiosa, que debe respetar el criterio de lasdiferentes Confesiones, para elegir a sus docentes, que destaquenpor su recta doctrina y por su testimonio de vida cristiana, aun encentros sostenidos por los Estados.

En la nueva reordenación parroquialrealizada por el arzobispo don MarcelinoOlaechea y Loizaga en 1957 se creó la pa-rroquia de Nuestra Señora del Remedio,desmembrada de la de San Juan y San Vi-cente. Tal advocación procedía del antiguoconvento trinitario que tenía por titular estaadvocación mariana.

En la demarcación de esta parroquia enel llamado Llano del Remedio se encontrabaantiguamente una ermita, en un principiodedicada a Nuestra Señora de la Piedad. El mercader Fernandode Aguilar le cedió a los religiosos trinitarios que la pusieron bajola advocación de Nuestra Señora del Remedio. Tomaron posesiónde la ermita y del convento en 1504 y se dedicaron a la redenciónde cautivos. De allí, liberado de su cautivierio Miguel de Cervantes,autor del Quijote, estando ya en Valencia, concurrió desde dichoconvento en procesión a la Iglesia Catedral para dar gracias alSeñor por su liberación.

Poseyó dicho convento muchas obras artísticas que, en partese perdieron con la exclaustración de 1835. La imagen de San

Blas y su Cofradía se trasladaron a la actualiglesia parroquial de San Valero de Ruzafa.

La nueva iglesia parroquial de NuestraSeñora del Remedio, ubicada en la calleGrabador Esteve, es obra de los arquitectosVicente Valls y Joaquín Arnau, y su ar-quitectura goza de categoría artística,aunque se haya enclavada en el interior deun edificio, a la que se accede por un atrioy un pasillo.

La planta del templo es rectangular, ya su izquierda, separada por una serie de pilares, se encuentrael altar del Reservado, destinándose este espacio a lo quetradicionalmente se llama Capilla de la Comunión y sus murosestán recubiertos por mosaicos con motivos eucarísticos, inter-pretados en estilo abstracto por Joaquín Michavila. El presbiterio,de forma rectangular, tiene un fondo revestido de madera einserto en la misma se encuentra en un medio relieve de piedrala imagen de la Virgen del Remedio, obra de Nassio Bayarri,del que es también autor del Cristo Crucificado interpretadoen hierro forjado.

E

Sobre la libertad religiosa (I)

SEGUNDA SEMANA DEL SALTERIODomingo, 2. Verde. Misa del DOMINGO

XXII DEL T. O. B- Dt 4,1-2.6-8 / Sal14,2-3-4.5s / St 1,17-18.21-22 ss / Mc 7,1-8.14-15.21-23. Santoral: Zenón, Antolín, Elpidio.

Lunes, 3. Blanco. Mem de GregorioMagno, pp y dr. 1 Cor 2,1-5 / Sal 118,07.98.99ss / Lc 4,16-30. Santoral: Dorotea, Antonino.

Martes, 4. Verde. Feria. 1 Cor2.10-16 /Sal 44,8-9.10-11.12ss / Lc 4,21-37. Santoral:Rosalía, Silvano, Moisés, prog.

Miércoles, 5. Verde. Feria. 1 Cor 3,1-9 / Sal 32, 12-13 ss / Lc 4,38-44. Santoral;Lorenzo, Didimo.

Jueves, 6. Verde. Feria. 1 Cor 3, 1-9 / Sal 32, 12-13 ss / Lc5,1-11. Santoral:Zacaróas, Eleuterio.

Viernes, 7. Verde. Feria. 1Cor 4,1-5 / Sal 36,3-4,5-6 ss/Lc 5,33,39. Santoral: Judit,Regina.

Sábado, 8. Blanco. Fiesta de la NATIVIDAD DE NUESTRA SEÑORA. Gloria(puede leerse Miq 5,2-5, ó bien Rm 8,28-30) / Sal 12,6-7 / Aleluya, aleluya, dichosaeres... /Mt 1,1-16.18-23. Pref. de la Virgen María: "En la Natividad..." Santoral: Hugo,Adriano.

El ISO pide ayudapara mantener susCasas de Agogida

Un buen maestro nunca se olvida

El InstitutoSocial del Tra-bajo (ISO), en-tidad vinculadaal Arzobispadode Valencia através de la Vi-caría de AcciónCar i ta t iva ySocial, ha hecho

esta semana un llamamiento público de ayuda parapoder mantener sus dos casas de acogida parainmigrantes sin recursos así como sus dos pisossemitutelados, según ha informado a la agenciaAVAN el director del ISO, Juan Biosca.

“En estas casas de acogida acompañamos atrabajadores inmigrantes subsaharianos que estánen una situación de desigualdad en su acceso a losrecursos sociales, formativos y de inserciónlaboral”, explica Biosca.

“En la actualidad hemos dejado de percibir el40 por ciento del ejercicio del 2011 y la subvencióníntegra del 2012 que recibíamos de la Generalitatpor lo que nos está resultando imposible hacerfrente a los recibos de luz, agua, gas y teléfono,así como a los gastos de la compra de alimentosbásicos”, añade el director del ISO.

“Hemos solicitado un préstamo bancario conel que cubrimos los gastos corrientes, menos lossalarios”, pero como resulta insuficiente, “hacemoseste llamamiento y en el caso de que alguien deseehacer alguna aportación nosotros pasamos a reco-gerla a la dirección que indiquen aunque tambiénpueden dejarlo en nuestra casa situada en la callePie de la Cruz, 17, de Valencia”.

Desde los meses de mayo y junio, para hacerfrente a los gastos corrientes “también hemosabierto un rastrillo de solidario de segunda mano,en el hall del ISO”, añade Biosca.

Las dos casas de acogida surgieron del conve-nio entre el Instituto Social del Trabajo (ISO) y laConselleria de Justicia y Bienestar Social de laGeneralitat Valenciana.

Uno de los hogares de acogida está habilitadopara mujeres trabajadoras inmigrantes con "deseode promoción social y ganas de integrarse y parti-cipar en la Comunidad Valenciana". La casa quese ubica en la calle Pie de la Cruz, 17, de Valencia,se organiza como un hogar y tiene un plan deinserción sociolaboral personalizado ofreciendoasesoría jurídica y bolsa de trabajo.

La otra casa está en una alquería de Alborayay, junto con otros dos pisos situados en el barriode Nazaret, forma parte de una iniciativa que acogea 30 personas, a quienes ofrece la cobertura denecesidades básicas como ropa y alimentos, asícomo la posibilidad de acceder a espacios y alter-nativas de aprendizaje y la creación de redes deapoyo mutuo. A su vez, se hace un seguimiento yse asesora a todas las personas que han pasado porel proyecto. Con esta casa colabora también laparroquia de Nuestra Señora de los Desamparadosde Nazaret y la Asociación de Vecinos de Nazaret.

En la película "Unhombre para la eter-nidad" (1966), un jo-ven busca que TomasMoro, influyente per-sonaje en la corte deEnrique VIII, le con-siga un puesto de re-levancia. Sir Tomas lesorprende un día: "Yatengo un trabajo para ti", “¿cual?”, lepregunta entusiasmado aquel joven.“Serás maestro” le dice el santo. “¿Yquien sabrá que soy maestro?”. Sir Tomasle responde mirándolo a los ojos: “Tusalumnos, tu familia, Dios…¡no es malpúblico ese!”.

Cuando le preguntan a los niños quéquieren ser de mayores, son las chicas lasmás propensas a pensar en una profesiónen la que se dediquen al cuidado de losdemás –sanidad o enseñanza-; mientras,los chicos, se interesan sobre todo porprofesiones destacadas, que les inspiranmodelos sobre “cómo ser o cómo es buenoser”. Me temo que unos y otros al hacersemayores, no tengan más remedio en pen-sar con cual de todas ellas se van a poderganar mejor la vida, y eso, por encima de

cualquier otra consi-deración. ¿Quiénquiere ser maestrohoy en día? Graciasa Dios no faltanjóvenes que quierandedicarse a tan nobletarea, aunque con ellano te vayas a hacerrico, ni puedas evitar

pasar alguna que otra estrechez.El nuevo curso está a punto de co-

menzar, alumnos y profesores terminansus días de descanso, y las calles de nues-tros pueblos y ciudades se preparan parael continuo trasiego de bolsas y mochilas.Deseo mucho ánimo a todos, de maneraespecial para los que tienen que educar anuestros niños y jóvenes, quisiera recor-darles una vez más, que un buen maestronunca se olvida. Dejadme que os lo digacon palabras de san José de Calasanz:“La buena educación de los jóvenes es,en verdad, el ministerio más digno, elmás noble, el de mayor mérito, el másbeneficioso, el más útil, el más necesario,el más natural, el más razonable, el másgrato, el más atractivo y el más glorioso”.

R/. Señor, ¿quién puede hospedarse en tu tienda?

El que procede honradamentey practica la justicia,

el que tiene intenciones lealesy no calumnia con su lengua. R/.El que no hace mal a su prójimoni difama al vecino,el que considera despreciable al impíoy honra a los que temen al Señor. R/.El que no presta dinero a usurani acepta soborno contra el inocente.El que así obra nunca fallará. R/.

Moisés habló al pueblo, diciendo: «Ahora, Israel,escucha los mandatos y decretos que yo os mandocumplir. Así viviréis y entraréis a tomar posesión dela tierra que el Señor, Dios de vuestros padres, os vaa dar. No añadáis nada a lo que os mando ni suprimáisnada; así cumpliréis los preceptos del Señor, vuestroDios, que yo os mando hoy. Ponedlos por obra, queellos son vuestra sabiduría y vuestra inteligencia a

los ojos de los pueblos que, cuando tengan noticia detodos ellos, dirán: "Cierto que esta gran nación es unpueblo sabio e inteligente." Y, en efecto, ¿hay algunanación tan grande que tenga los dioses tan cerca comolo está el Señor Dios de nosotros, siempre que loinvocamos? Y, ¿cuál es la gran nación, cuyos mandatosy decretos sean tan justos como toda esta ley que hoyos doy?»

Todo beneficio y todo don perfecto viene de arriba,del Padre de los astros, en el cual no hay fases ni períodosde sombra. Por propia iniciativa, con la palabra de laverdad, nos engendró, para que seamos como la primiciade sus criaturas. Aceptad dócilmente la palabra que ha

sido plantada y es capaz de salvaros. Llevadla a la prácticay no os limitéis a escucharla, engañándoos a vosotrosmismos. La religión pura e intachable a los ojos de DiosPadre es ésta: visitar huérfanos y viudas en sus tribulacionesy no mancharse las manos con este mundo.

En aquel tiempo, se acercó a Jesús un grupo defariseos con algunos escribas de Jerusalén, y vieronque algunos discípulos comían con manos impuras,es decir, sin lavarse las manos. (Los fariseos, comolos demás judíos, no comen sin lavarse antes lasmanos restregando bien, aferrándose a la tradiciónde sus mayores, y, al volver de la plaza, no comensin lavarse antes, y se aferran a otras muchas tra-diciones, de lavar vasos, jarras y ollas.) Según eso,los fariseos y los escribas preguntaron a Jesús:«¿Por qué comen tus discípulos con manos impurasy no siguen la tradición de los mayores?» Él lescontestó: «Bien profetizó Isaías de vosotros, hipó-critas, como está escrito: "Este pueblo me honra

con los labios, pero su corazón está lejos de mí. Elculto que me dan está vacío, porque la doctrinaque enseñan son preceptos humanos." Dejáis a unlado el mandamiento de Dios para aferraros a latradición de los hombres.»Entonces llamó de nuevoa la gente y les dijo: «Escuchad y entended todos:Nada que entre de fuera puede hacer al hombreimpuro; lo que sale de dentro es lo que hace impuroal hombre. Porque de dentro, del corazón del hom-bre, salen los malos propósitos, las fornicaciones,robos, homicidios, adulterios, codicias, injusticias,fraudes, desenfreno, envidia, difamación, orgullo,frivolidad. Todas esas maldades salen de dentro yhacen al hombre impuro.»

Sergio Requena Hurtado

SALMO RESPONSORIAL - Sal 14,2-3a.3bc-4ab.5

SEGUNDA LECTURA - Santiago 1,17-18.21b-22.27

EVANGELIO - Marcos 7,1-8.14-15.21-23

PRIMERA LECTURA - Deuteronomio (4,1-2.6-8)

XXII Domingo del tiempo ordinario

Intenciones mes de Septiembre - Apostolado de la Oración

rimer domingo de Septiem-bre, nuestras parroquias van

recuperando poco a poco la ac-tividad, muchos de los ausenteshan vuelto o estarán a punto dehacerlo, quedan atrás los días dedescanso -para los que pudierontomarlo-, volvemos a la normali-dad.

Después de escuchar los pa-sados domingos el evangelio deJuan, hoy se proclama el de Mar-cos. Si la semana pasada los queescuchaban a Jesús se quejabande la dureza de sus palabras, hoylo que dice tampoco es fácil deaceptar: “Dejáis de lado el man-damiento de Dios para aferrarosa las tradiciones”. ¿A quien sedirige Jesús? Pues a todos aque-llos que honran a Dios solo conlos labios, pero no lo hacen conel corazón. A todos aquellos queestán muy atentos en la observan-cia externa de la ley, pero olvidanvivir la caridad en su vida.

“Este pueblo me honra conlos labios, pero su corazón estálejos de mí.” En alguna medida,todos nos podemos sentir denun-ciados por estas palabras, nosiempre lo que confiesan nuestroslabios, es expresión de lo queguardamos en nuestro corazón.Y aunque la tendencia es, a juz-garnos a nosotros mismos por laintención con la que hacemos lascosas, conviene que examinemosde cerca como se expresa la feen Dios en nuestra vida, es decir,examinarnos desde lo que vivi-mos, y cómo lo vivimos. Aunquesea dura la palabra de Dios, de-bemos escucharla, y ponerla enpráctica. En este punto, como enmuchos otros, es bueno escuchara san Agustín:

“Hermanos míos, sabed quepadecéis una ilusión si habéisvenido con apresuramiento a es-cuchar la palabra sin intenciónde poner en práctica lo que escu-chéis. Caed en la cuenta de quesi es cosa buena escuchar la pa-labra es todavía mejor ponerlaen práctica. Si no la escuchas tedespreocupas de entenderla y noconstruyes nada. Si la escuchasy no actúas, construyes unaruina”.

Intención Misionera: Para que aumente en las comunidadescristianas la disponibilidad al envío de misioneros, sacerdotesy laicos, y de recursos concretos a las iglesias más pobres.

Es un difícil trance, pero si se quiere llegar a algunaparte, debemos de arriesgar. Entre el cielo y la tierra seha trazado una incógnita que busca despejarse. A vecesno hay otro camino. Solo podré hacerlo, si descanso enquien de verdad puede sostenerme.

P

Intención General: para que lospolíticos actúen siempre con honra-dez, integridad y amor a la verdad.