No . 7 - Publicacion de Documentacion...

60

Transcript of No . 7 - Publicacion de Documentacion...

Page 1: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose
Page 2: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

A.GfnJC(l �-;!':¡l.!l< TI'TNIC;\ No . 7

DIAGNOSTICO DE I.A ¡'RODUCCTON

AGRICOLA EN LOS PUEBLOS DE

VINCUNTAYA y CORACABA DE LA

PROVINCIA 1'APACARf, COCIIABAHBA

Po)': .)()l"ge \' i ¡ I ar·roc-I.

Page 3: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

SIRlE TECNICA NO . 7

DXAGNOSTXCO DE LA PRODUCCXON AGRXCOLA EN

LOS PUEBLOS DE VXNCUNTAYA y CORACABA

Por: Jorge Villarroel A . 1 )

------------------ -- -----------------------------------------1) Ing. Agrónomo M. S . . Investigador Agrícola especialista

en Manej o y Fertilidad de Suelos . ------------- --------------------------------------- - - - ------

Edición y C AGRUCO . Cas i lla 1836 Cochabamba-Bolivia

Abril. 1988

Page 4: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

1 .

2 .

CONTEN IDO

INTRODuce ION ...... ....... . . .. . . . ... . . .. . . . . . .

REVIS ION DE L ITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.

Pág.

1

4

3 . DESCRIPCION GENERAL DE LA REG ION . . . . . . . . . . . . . 4

3 . 1. Aspectos socio-económicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3 . 1 . 1 . Localización... .. . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3 . 1 . 2 . Superficie y población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 3 . 1. 3 . Tenencia de la tierra. . ... . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 6 3 . 1 . 4 . Comunicación. . .... ..... .. . . .. . . .. . . . .. . ... . . . 6 3 . 2 . Clima. . . . . . . . . ... .. . .. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3 . 3 . Aspectos fisiográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3 . 3 . 1 . Geolog1a. . .. . ... . .... .... . ... . ... .... . . . . . .. . 7 3 . 3 . 2 . Geomorfologia . . . .. ,. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 3 . 3 . 3 . Hidrologla . . . . . . . . . . . . , . . . . .. .. . . . . . . . . .. . .. . 8 3 . 4 . Vegetación . . . , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 3 . 5 . Uso actual de la tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

4 . CARACTERIST ICAS QUIM ICAS y CAL IDAD DEL AGUA

5 .

6 .

7 . •

DE R IEGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

CARACTER IST ICAS QUIM ICAS DE LOS SUELOS . . . . . . .

CONTEN IDO DE AN IONES Y CATIONES EN EL FOLLAJE Y LA RA IZ DE ALGUNOS CULTIVOS ... . . ... .. . . . . . .

CARACTER IST ICAS QUIMICAS DE LAS COSTRAS SALI­NAS FORMADAS SOBRE LA SUPERF ICIE DE LOS SUE-

12

17

LOS SAL INOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 9

8 . CONTROL TEMPORAL DE SAL IN IDAD DE LOS SUELOS MEDIANTE PROCESOS DE ENLAMADO Y SEDIMENTA-

9.

10.

10. 1 . 1 0 . 2 . 10. 3 . 1 0 . 4 .

crON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 1

ABONAC ION y FERT ILIZACION . . . . . . . . .. . . .. . . . . . .

RESULTADOS DE REND I M IENTOS OBTEN IDOS POR EL AGR ICULTOR Y RESULTADOS DE ENSAYOS DE AGRUCO.

Cultivos de zanahoria . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . Cultivo de papa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cultivo de ma1z . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cultivo de betarraga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2 1

2 4

24 36 43 47

Page 5: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

10. 5 . 10. 6. 10. 7 . 10. 8.

11.

1 1 . 1. 1 1 . 2 . 1 1. 3.

12 .

Cultivo de cebolla ... . . ..... . .. ... . ... . .. ... . Otros cul ti vos . . ... . . . � . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Forrajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Frutales . . . . . ... . . . . . . .. .. ... .. . . . . . . .. ... . . .

RECOMENDAC IONES TECNICO AGRICOLAS .. .... . .. . . .

Salinidad , su control . . . ....... . . ... . . .. . . . . .

Cul ti vos ...... . .......... . . .... . . . . .... . . .. . .

Al ternati vas . . ..... . ...... . . ... .. . ..... ..... .

B1BL IOGRAF lA . . ...... . ... . . . .. .. . ..... . . . . . . . .

11.

Pág.

47 5 0 5 0 5 1

52

52 52 53

55

Page 6: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

.Lo

INTRODUCCION

11 presente diagnóstico agricola s e realiza oon el objeto de hacer oonocer al leotor (técnioo o agricultor) , a las autoridades de Cochabamba.y al pais todo , sobre la problemática de la produc oión agricola de dos pueblos que s e encuentran ubioados dentro la Provincia Tapacari en el Departamento de Cochabamba.

Istos pueblos son: VIMCUNTAYA y CORACABA , l , os cuales est6n ubicados sobre una de las riberas del rio Tapaoari en forma de terrazas aluviales. Comúnmente, todo es te s ector es conocido VALLE BAJO dentro la geografia del Departamento de Cochabaaba , y por esta situac ión muy particular , de estar ubicado en una de las orillas del rio Tapacari, en estos dos pueblos , asi en toda la zona de influencia de la Cuenca del citado rio , la principal actividad económica es la producción agricola , en espeoial , la HORTICULTURA , la cual va acompañada en pequeña escala por la producción pecuaria.

Intre los principales productos agricolas que s e produoen en la zona se tiene a la ZANAHOR IA (Daucus carota) ; este cultivar en cierto , en especial en la época invernal llega a ocupar aproxi madamente de un 80 é 90 � de la s uperf ioie oultivable, lo cual nos demuestra cuan importante resulta para el agricultor de la zona producir la zanahoria. A este cultivar le siauen en importancia económica la betarraga ( Beta vulgaris ) , papa (Solanum andigenum) , cebolla (Allium cepa) , Quiz ( Zea mays ) y en menor escala: baba , cucurbitas , tomate, callOte, alfalfa , cebada, quinua , etc.

Haciendo una historia de la producción aaricola de toda la zona obj eto de este diagnóstico , podemos dividirla en dos épocas contras tantes :

Primera

Esta época s e refiere a la producción agricola basta antes del a60 1953 , en que s e declaró la Ley de Reforma Agraria en Bolivia; durante 6sta época cons iderada de "LATIFUNDIO", la actividad aaricola estuvo circunscrito a cultivos de o'récter extens ivo; principalmente maiz, alfalfa, triao, cebada.

Page 7: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

2 .

El maiz '1' la alfalfa era utiliz ado COIIIO fuente de a l imento de ganado vacuno '1' porcino; el grano de ma iz era empleado como fuente de producción de alcohol ( ejemplo destileria de a lcohol en Parota ni ) ; en cambio , el trigo era comercializ ado en una de las mol ineras más grandes de la époc a , que s e encontraba ubicada en el pueblo de CHIR IHUANAN I , localizado aproximadamente a 15 km más arriba del pueblo de Parotani (km 40 Carretera Cochabamba- Oruro ) ; esta mol inera no sólo s e abastecia del trigo producido en estas zonas ¡ s inó que absorvia en ésa época la producc ión trisuera de toda la Cabecera de Valle ( 2 . 800 á 3 . 800 m. s . n. m. ) de la Provincia Tapacari.

Sesuncla !poca:

La s egunda época empieza en 1953 con la entrega de éstas tierras a agricultores oriundos de la zona de Coracaba '1' Vincuntaya o a ex-mineros como s e presentó en el pueblo de Parotani .

En esta época es donde comienza el s istema de producción agricola actual '1' en forma intens iva , incorporándose como cultivo principal la zanahoria s embrado · asociado con betarrasa , cultivándose s ecundaria mente papa , .aiz , cebolla , haba '1' otras hortalizas .

E l auge empiez a a decaer factores , que solucionarlos. cambio del s

económico de la producción de z anahoria , a partir del a Ao de 1987 debido a diversos en la .ayor parte resultará dificil Los factores que influyen e influirán en el

actual de produCC ión son los siguientes :

El monocultivo zanahoria-zanahoria durante este lapso de tiempo (34 a Aos ) ha provocado la aparición e intens idad de

de diferente naturalez a ¡ en es pecial , en el periodo abril-octubre 1987 se presentó un fuerte ataque de enfermedades fungQs as ( Dumping off ) cons ecuencia del ataque combinado de diversos honsos pos i Botrytis, Rhizoctonia , Fusarium, Alternaria y Sclerotini a ¡ asi también de otras de carácter virós ico y micoplásmico , los cuales resulta necesario '1' ursente determinarlos en forma es pecifica en laboratorios espeCializados que en el mayor de los casos no s e dispone en el pais .

Page 8: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

3 .

Se8Undo factor:

La presencia de sales en exceso en la superficie de los suelos cultivables . como consecuencia del riego intensivo que realiza con aguas del rI0 TapacarI ha provocado la acumulación de sales . lo cual está afectando en la desaparición paulatina de terrenos cultivables y en una mayor parte está provocando una disminución s ignificativa en los rendimientos de los productos agrIoolas ; asimismo. está provooando la desaparición paulatina de la producción frutIcola de la zona.

En el pueblo de Coracaba. un 70 á están ligera a fuertemente salinizadas ; solución requiere de un manejo adecuado utilizado.

Tercer factor:

80 � de las tierras lo cua l . para una del agua de riego

Otro factor que está influyendo negativamente en lo económico . es la aparición en el pais de nuevos centros de prodUCCión hortlcola en zanahoria y cebolla. Estos nuevos centros se encuentran ubicados en el Altiplano del DepartaMento de Oruro (Paria y alrededores ) que abastecen los mercados de Cochabamba. Oruro y La Paz entre los meses de Diciembre a Hayo. Generalmente . los precios de la zanahoria y la cebolla en este lapso de tiempo diS Minuyen s i8Dificativaaente a precios bajos . lo cual . ha provocado a partir de 198 7 una competencia fuerte para los agrioultores de la zona.

Por lo seftalado . podemos indicar que resulta conveniente encontrar en un futuro IMdiato otras alternativas en la producción aarIcola de la zona. con el objeto de evitar proble.as de carácter socio-económico no sólo en estos dos pueblos . s ino en toda el área de influencia del rI0 TapacarI y para estas soluciones es necesario en cuenta prioritariamente varios factores: HaneJo adecuado de alUas Y suelos por aoumulación de sales en el suelo . mejoraMiento de las variedades criollas actualmente de baja calidad y degradadas . tendiendo a bajos rendimientos. un mejor manejo de los abonos orgániCOS y los fertil izantes químicos. etc.

Page 9: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

2. OBJITIVOS.

4 .

Entre los objeti vos del presente trabajo se tienen los si"uientes.:

- Hacer conocer las caracterlsticas positivas y negativas de la producción a"rloola al presente en los pueblos de Vincuntaya y Coracaba.

- Hacer conocer las caracterlsticas qulmicas de los suel os y del a"ua de riego y su efecto de este 6lt s obre la acumulación de sales y por consiguiente sobre los rendimientos de los diferentes culti vos .

3. IPCIOR GINIRAL DE LA REGIOR.

3. 1. Aspectos soclo-econ�icos.

3. 1. 1. Iel)Cal 1aaci 6n.

Los pueblos de Vincuntaya y Coracaba son colindantes entre sl, se encuentran ubicados en el cantón Ramadas de la provinoia de Tapacar1. Geográficamente estos dos pueblos están situados en el extremo este de la provinci s , hacen frontera con la provincia Quillacollo en el pueblo de Parotani (Ver Mapa 1 . ) .

3. 1.2. Superficie F poblaoi ón.

En Vincuntaya se encuentran establecidas 38 familias , en el que cada familia se compone en io de 5 á 6 miembros, que total izan alrededor de 2 10 habitantes. La superficie cultivable estimada alcanza aprox a 40 hectáreas, todas bajo riego.

En Coracaba, el número de familias es de 18 , l os cuales totalizan alrededor de 90 habitantes, la superficie total disponible de tierras cultivables alcanza a 35 hectáreas, de los cuales solamonte 2 4 hectáreas son tierras con cultivos bajo riego.

Page 10: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

,

\ ,

HI

N < a.

1..." -. ' ..

___ 17

' -- ,

• • \ • •

.. " .... � ....... , . . .. ---... . .•. -

MAPA DE UBICACION

M APA Na. I \

B , , , ' . -

\

, ,

) \ . •

,.-• •

" l' "

(' POTO •

• IITI: •

CHUQUI

REFERENCIAS I'CAL.A 1: 11000.000

- - . - - - -. " � , •

@ •

,

LIIIITI '�OVI"CIAL

�IO'

CAPITAL DlPA�UnNTO

CAPITAL nOVINCIA

ARE-' DE ESTUDIO

, ,

,

5,

. . - "

lO

;'en ,-1

.::1 � s: (') ;¡;, e N

,

, ,

Page 11: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

3.1.3. Tenenoia de la tierra. aigraoi6n.

6 .

La tenencia de la tierra está integrada en su totalidad por terrenos pertenecientes a los agricultores oriundos de la regi6n por medio de titulos ejeoutoriales dictados y otorgados en el a�o 1953 como consecuencia de la Ley de Reforma Agraria. Posteriormente. algunos terrenos fueron cedidos en calidad de venta a otros interesados . que actualmente se dedican a su explotaci6n.

El tama�o predial de las parcelas cultivables oscila entre 0.25 á 2. 0 hectáreas. donde un mayor porcentaje de agricultores d ispone entre 2000 y 8000 m2.

Debido a las dif icultades de no encontrarse mayor superficie de terrenos cultivables y más que todo debido a los bajos ingresos obtenidos por la venta de sus produotos cosechados. es a partir de los a�os 198 0 que se ha podido observar una migraci6n de los hijos de los agrioultores y de estos mismos a la zona del Chapare. No es raro encontrar un agricultor en la zona , que tenga su propio terreno en la zona del Chapare , razón por la cual aprox un 60 á 70 % de la poblaci6n se traslada constantemente entre ambas regiones, este interés en la agricultura chaparefta es más que todo por las mejores ventajas e ingresos que obtiene .el agricultor por la producción y venta de las hojas de coca.

3.1.4. Coaunicaoi6n.

La zona estudiada se encuentra bien comunicada con los centros de de las c iudades de Cochabamba , Oruro y La Paz . Se comunica con la c iudad de Cochabamba a través de una carretera pavimentada entre Cochabamba-Parotani (km 3 9 ) y un camino ripiado entre Parotani-Coracaba-Vincuntaya (5 kll ) .

La poblaci6n carece de los servicios públicos indispensables, s6lo cuentan con una E scuela primaria donde i mparten instrucción hasta el segundo afto. Los niftos que buscan mayor instrucci6n se trasladan todos los dias al Núcleo E scolar de Parotani distante a 5 kilómetros.

Page 12: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

3.2 . C11_.

7 .

De acuerdo a la información meteorolóaica obtenida en la Estación Climatológica de Parotani . el de la z ona de acuerdo al Sistema de Thornthwaite es sub-hdmedo. seco. II)!Isotérmico. Sus caracteristicas mAs importantes son:

- Altitud. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 . 480 m . s. n. m.

- Temperatura media anual . . . . . . . . . . . . 17. 9 oC

- Temperatura media máxima anual . . . . . 3 0 . 0 oC

- Evapotranspiración potencial media mensual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 . 0 mm

- Humedad relativa media . . . . . . . . . . . . . 52 %

- Precipitaci ón pluvial media anual periodo 1959 - 79 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 559 mm

3.3. Aspectos liaioar6ficoa.

3.3. 1. Geoloala.

E l área en estudio. se encuentra dentro de unidades litolóaicas sedimentarias. IOOtamórficas. rocas ianeas intrusivas y efusivas de la Cordi llera Oriental (ERST-GEOBOL. 1982 ) .

3 . 3 . 2. Geo.orfoloa1a.

La reaión comprende un paisaje de valles profundos y anaostos. conformado por un Complejo de abanicos aluviales que en conj unto forman el pie de monte. alto. y bajo. terrazas aluviales y playas de r10 .

Page 13: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

8 .

La zona estudiada se encuentra dentro del .. c izo de los Andes Sur , el cual presenta un paisaje mis suave , con serran1a mis bajas .

Las caracter1sticas principales que tipifican a la dos identificadas en la zona se describen a continuación:

. 1. Pie ele IIOftte.

Ocupa el 5 � de la superficie cultivada , con suelos poco profundos a profundos , pardos en Ireneral , de textura !llQderadaftlente fina y _diana , estructura d6bilmente desarrollado y mas iva , presenta una permeabilidad lenta a IIUY lenta , fertilidad baja a moderada , relieve lilreramente ondulado ( irregular ) , pendiente suave .

. 2. Terraaas aluviales.

Ista Ireo,,»rfa corresponde a los arrastres aluviales anti8Uos , constituyen el 95 � del área en estudio. Co.prende las terrazas aluviales del r10 Tapacarl; son suelos profundos a ... y profundos , pardos en lIeneral, textura meelianos ,

finos ; es tructura d6bil a moderaela_nte desarrollados en el Solum y d6biles a aas ivos en el subsuelo; peraMabi lidad lenta a muy lenta ; reacción moderada a fuertemente alcalino , salinos , fertilidad baja a moderada , relieve plano , pendiente plano a suave , que osc i la entre 0. 1 � á 1 �. (Villarroel, 1983 ) .

3.3.3. Bi elrol oala .

La zona está ubicada dentro la Cuenca del rio Tapacar1 que es una fuente importante de que se riellan toda la terraza aluvial y parte i1»nte, donde se encuentran illplantados los cultivos , en especial hortalizas.

Hidrolrráfica alrua con el del pie de

diferentes

Page 14: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

3.4. Veaetaci6n.

9 .

La vegetación natural se encuentra distribuido cercos , alrededor de las parcelas de cultivo. La vesetaci 6n predominante está formada por molle (Schinus 1II0lle) , eucal ipto (Eucaliptus globulus ) , sauce llorón (Salix babi16nica ) , cañahueca ( Arundo donax) , chi llka (Tesera sp. ) .

En las cabeceras de las parcelas o en los costados de los canales de riego , se encuentran i mplantados frutales de : higueras (Ficus carica ) ; pacae ( Inga spp) ; duraznero (Prunus persicae) ; Vid (Vitus vinifera ) ; manzano ( Pyrus malus ) ; limón (Citrus limonium) , etc.

3.5. Oso actual de la tierra.

Las tierras de las terrazas aluviales están exclus i dedicados a una agricultura intensiva donde predomina como cultivo principal la zanahoria , el tipo de asricultura predominante es bajo riego excl us ivo , en el periodo que comprende de abril a diciembre ; en cambio de enero a abril es de tipo temporal. Los últimos afios se ha podido observar una menor precipitaci ón pluvial en la zona , lo cual ha hecho que se recurra al riego aún a partir del mes de febrero. Este sistema de rieso a partir de febrero provoca una mayor acumulaci ón de sales en los s uelos irrigados , que a la larga afecta en los rendimientos de los cultivos i mplantados .

La preparación del s uelo se realiza en s u aayor parte por medio del sistema de tracci 6n animal (yunta de bueyes ) con arado de rejas o de palo. Los agricultores que disponen de recursos económicos s uficientes (son muy pocos ) , util izan maquinaria agricola con arado de disoos o arado rotavator. Esta maquinaria se tiene disponible para s u contrato en la oercana población de Parotani , a un oosto de alquiler de 25 Bs. !hora , que equivale a 1 1 . 2 0 dólares americanos !hora de trabajo.

4. CARACTIR1STICAS Q01MICAS y CALIDAD DIL AGUA DI RIIGO.

El término calidad indicar la conveniencia o fines de riego de cultivos

del asua de riego se utiliza para limitación del empleo del agua con agricolas , para cuya determinaoi ón

Page 15: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

1 0 .

generalmente se toman como hase las caracteristicas quimicas del agua de riego utilizado.

En aeneral existen tres criterios principales para definir la conveniencia o limitación del aaua con fines de rieao en cultivos agricolas ( Palacios y Aceves . 19 70 ) . Estos criterios son:

- Contenido de sales solubles .

- Efecto probable del sodio sobre las caracteristicas fis icas de los suelos .

- Contenido de elementos tóxicos para las plantas .

Por los resultados analiticos realizados en el Laboratorio de Suelos y Aguas de la Facultad de Ciencias Aaricolas y Pecuarias de la U. M. S . S . y que se observan en el Cuadro 1 . se puede sedalar que la calidad del aaua de rieao del rio Tapacari presenta limitaciones para su utilización aaricola debido más que todo a la alta presencia de sales .

Por su conductividad el agua de riego se clas ifica como agua altamente salina (C3 ) ; lo anterior . s ignifica que estas aguas no pueden usarse en suelos cuyo drenaje sea deficiente. Aún a pesar de que el suelo tenaa un drenaje adecuado . es necesario ejecutar prActicas especiales de control de salinidad. debiendo seleccionarse solamente aquellas especies vegetales muy tolerantes a sales .

Cuando la hU!l#3dad aprovechable del suelo dis minuye a niveles inferiores del 50 � . las últimas sales que quedan en solución son los cloruros y parte de los sulfatos . la salinidad potencial es un indice para estimar el pe ligro de estas sales que quedan en solución y que considera ! la pres ión os mótica; por los resultados obtenidos se puede clas ificar a estas aguas como condicionada por la presencia de estas dos sales .

Por la presencia de Na que determina la R . A. S . • estas aauas de riego se clasifican BAJAS EN SODIO ( 51 ) ; lo anterior . nos muestra la poca pos ibilidad de alcanzar niveles peligrosos de sodio intercambiable .

Page 16: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

1 1 .

Cuadro 1 . Resultados de las características químicas del agua de riego en los pueblos de Vincuntaya y Coracaba. Periodo Junio-Septiembre . 1987 .

e a t i o n e s Iones

++ Ca - 2 . 10 3 . 50 - -

++ Kg - 7 . 00 - - 8. 56

+ Na - 1 . 64 2 . 83 - -

+ K - 0. 05 - - O. 16

A n expresados en meq/litro

--

i o n e s

C03 - Trazas --

HC03 - 5 . 2 0 5 . 75 - --

CI - 0. 2 0 0. 76 - ---

S04 - 6 . 3 0 7 . 7 0 - ------ ------ -- - -- ---- -- -- ---- ---- ---- -- ---- ------ --- -- ------ --

TOTAL = 10 . 7 9 - 15 . 05 1 1 . 7 0 - 14. 2 1 ------ ---- ---- --- - - ------ ---- -- --------- ----------- ---- ----- -

6 C . I. x 10 =

pH =

Boro soluble = Salinidad potencial =

1 . 236 - 1 . 3 7 0 microhoms/cm 7 . 4 - 8. 2 0 .15 - 0 . 35 ppm 3.35 - 4 . 6 1 meq/lt

11 contenido de Boro en el agua de riego se encuentra en los niveles adecuados . su concentración alcanza de 0 . 15 , 0 . 35 . P�. este nivel resulta normal para la mayor parte de las hortalizas cultivadas en la zona son la zanahoria . betarraga . papa . maíz . cebolla . alfalfa etc . en cambio . resulta pe ligroso para la mayor parte de los frutales existentes . los cuales son muy sensibles al Boro; entre estos frutales sensibles se tiene el duraznero . higuera . manzanos . vides . ciruelos . etc.

Revisando los resultados del Cuadro 1 . se puede observar que existe un predominio del ión Ka+ + . que presenta valores de 7 . 0 á 8. 56 meq/litro . equivalentes a un 57 , 65 % del total de cationes presente en el agua de riego. eon referencia a la presencia de aniones . se observa un predominio del anión S04 . ocupando un segundo luaar el anión HC03 • encontrándose con u�nor cantidad el anión el y solo trazas del anión C03 .

Lo anterior . nos demuestra que la calidad del agua de riego no es óptima en cuanto se refiere a la presencia y

Page 17: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

12.

concentraci6n de los diferentes cationes y aniones ; se observa un des balance nutricional ya que el i6n Hg++ predomina sobre el i6n Ca++. Este elevado contenido de Kg++ en el agua de riego. provoca una acumulaci6n alta de este i6n en el suelo y por consiguiente lle8a a prOVOCar frecuentemente una toxicidad sobre el desarrollo de las plantas cultivadas y para atenuar y dis minuir este efecto t6xico del i6n Kg++ es conveniente adicionar en el s uelo elevadas concentraciones de iones Ca++.

Por los resultados observados en la Figura 2 . se puede seftalar que el ani6n sulfato junto con el cati6n Ca++ son las sa les que IDaS se lixivian con el agua de riello; lo anterior. nos demuestra la solubilidad de ambos iones que combinados entre sI. forman un compueto soluble y lavable como es el Ca504.

Como en el agua de riego predomina 504 . este anión adem6s de facilitar el la vado del Ca++ durante el rieao . por su alta acumulac ión en el suelo. tiende a limitar la absorci ón del calcio por las plantas . Juntamente con la dis minunición en calcio . se encuentran asociados ·los tos en la absorción de sodio y potas io . de tal menera que los efectos de la alta concentraci6n de sulfatos en el agua y en el suelo estarán relacionados con una alteraci6n del balance cati6nico 6ptimo dentro de la planta (Allison et al . • 1 911) .

En la misma Figura 2 puede obaervarse liaeros lavados con el riego de los iones K+. Na+ y Cl • mientras que el Ión coa no se lixivian . debido a que al formar compuestos con el KIl++ y Ca++ dis minuye su solubilidad y por consi lluiente tenderá a acumularse en el suelo.

6. CARACTIR1STICAS QOIMICAS DI LOS •

Los suelos de Vincuntaya y Coracaba taxonómican-mte están clas ificados cOh., INTI50LI5 e INCEPTI50LIS . prOfundos . con formaciones aluviales recientes y s ubrecientes del rl0 Tapacarl. planos con prOblemas de drenaje interno en la mayor parte de los suelos cultivables ; están afectados l iaera . moderada a fuertemente por afloraciones de sales de color blanco. res ultado del jo no adecuado del aaua de rieao y de los suelos cultivados y por el drenaje interno deficiente.

Page 18: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

13.

- - -- 0' Ol .el

- - -

::e 0, Ol Ql Ol - • E ::e

- E E Ol C"1 E

-o - -- o - a a -

III U U Z � U · . . , . .

· . . . . .

. . . . . .

• • • • • • • • • • • •

<D ID " N O lI'I O <D o' • � � . � � �

Ol >-E (1) Q) e

'" o ""' '''; Q) ..... ü '" .... u '" Q. Q)

'O '" :> e 0\ '" ro . ..;

ü '" ro

'O ""' '''; :> .... E '" :> '" u

• '" • >-• e .� 'O

'rl '" Ü

""' " Q) '''; ü > .... '''; '" x Q. ''';

.... '"

'''; • 'O O •

Q) 'O ::E '"

> '"

.... •

O .... '0

'" Q) " .... 0\ Q) Q) '''; ü .... ....

tct

.... .D .... '" O .... Q. <Jl

O "' ''"'

+>t e :> Q) Q) 0\:> • '" (1)

� '" .... e :> Q) Q) 0\ "O

• ro (1) � O Q)

..... e ro " ... 'O Ü O

Q) 'rl • ro ..... e " .... L.J '" • .....

VI e • • L.J N

ro ::e

... :> o N o Lf) 0\

-' •

o ·rl l-.

, •

Page 19: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

1 4 .

En resultados tomados en

el Cuadro 2 . puede observarse un promedio de obtenidos en laboratorio. de muestras de suelos

diferentes sitios de la zona estudiada.

Cuadro 2 . Propiedades fis icas y quimicas de estudiados en los s itios Vincuntaya Muestras tomadas de 0-30 c m Periodo 1986-87 .

los suelos y Coracaba. profundidad.

Cationes intercambiables A n i o n e s gr de suelo seco itro

++ 1 1 - 11 -Ca - 4 . 7 0 8. 00 C03 - Trazas - - -

++ -tia - 2 . 50 12 . 5 0 HC03 - 2 . 2 0 3 . 50 - - - -

+ -Na - 0 . 40 - - 2 . 0 0 Cl - 1 . 2 5 - - 13 . 20

+ --K - 0 . 10 O. 15 S04 - 4 . 00 108. 00 - - - -

---------------- ---- -- -- ---- ------- ----------------------- ---

TOTAL -- 7 . 7 0 - 22 . 65 7 . 45 - 126 . 70

--------- --- ------- ---- ------ -- ----- -------------- -----------

C . I. (e . s . )= pH (e. s . )=

Materia ora6nica = P as imilable(Olsen) =

N total = Boro = Textura =

2 1 0 . 88 - 1 1 . 73 microhoms/cM 7 . 5 - 8. 0 0 . 6 8 - 2 . 25 % 5 - 15 ppm 0 . 03 - 0 . 12 % 0 . 3 0 ppm Franco a franco l illlOso

1 1 Ista columna corresponde a suelos SAL INOS A tlUY SAL INOS . 2 1 Corresponde a suelos con pocos de sales .

Los datos analiticos nos muestran en el Cuadro 2 que los suelos son de reacción IIIOderad&mente alcal inos (pH = 7 . 5 6 8. 0 ) . La conductividad eléctrica en extracto de saturación oscila entre 0 . 88 y 1 1 . 73 milimhos /cm. estos valores nos muestran que los suelos en las partes altas de la zona no presentan problemas de sales . ya que tienen a un drenaje interno adecuado . Istos suelos no son representativos de la zona ya que s ólo abarcan de un 15 á 25 % del total de superf icie cultivable ; en cambio. la mayoria de los suelos presentan valores altos en sales . los cuales alcanzan

Page 20: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

15 .

tranquilaioonte valores de 1 1 . 7 3 milimhos/cm c las ificándose como suelos SALINOS A FUE RTEMENTE SAL INOS.

El contenido de materia orgánica presenta valores de muy bajo a ligeramente moderado , 10 cual es un indicador de la falta de material orgánico en estos suelos , por 10 que resulta importante la aplicación de abonos orgánicos u otras fuentes orgánicas . Como una consecuencia del bajo contenido de materia orgánica en estos suelos , se puede también ver bajas concentraciones de N total y por cons iguiente , un déficit elevado de nitrógeno disponible , que constituye al final en una limitante en los rendimientos normales de 105 cultivos establecidos .

La presenc ia de boro so luble en estos suelos se puede considerar como relativamente bajos , ya que el limite marginal del boro es de 0 . 7 á 1 . 5 ppm. Aún cuando este e se presenta en cantidades relati pequeftas , tratándose de suelos salinos es necesario tener en cuenta como un factor importante en el diagnóstico y recuperación de los suelos salinos de la zona.

Con relación a la presencia de cationes y aniones en estos sue los , podemos seftalar que se observa en el caso de los cationes una mayor concentración de KK++ con valores que oscila entre 2 . 50 á 12 . 50 gr suelo seco equivalentes entre 32 á 55 % del total de cationes intercambiables , s uperior al contenido de Ca++ que en este caso presenta 4. 7 0 á 8 . 00 meq/l00 gr suelo seco , equivalente entre 35 á 6 1 �; este último porcentaje se presenta en suelos que no presentan problemas de sales ; en cambio en suelos salinos a fuertemente sal inos llega a predominar el ión KK++ con porcentajes aún mucho más elevados ; como se podrá observar y se explica en el Capitulo 6 de este trabaj o.

• El contenido de Na+ intercambiable en estos suelos

alcanza a valores bajos que oscilan entre 5 y 9 � del total de bases intercambiables , por este contenido bajo del Na+, se clasifica estos suelos coo-, NO SODICOS , 10 que s ignifica que no existe problema� de sodio intercambiable en los suelos cultivables y actualmente establecidos con cultivos de zanahoria y otras hortalizas .

Con referenc ia a los aniones solubles , se puede observar que el anion sulfato predomina en estos suelos siguiéndole el cloruro; por 10 anterior , cons iderando el

Page 21: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

contenido de ambos elementos se los clas ifica exces iva.ente altos , en especial el s ulfato.

16.

altos a

Tomando en c uenta la concentración elevada en los s uelos de la zona , de los cationes Ma y Ca y de los aniones Sulfato y cloruro , y cons iderando as imisiDO que estos s uelos son SALINOS A FUE RTEMENTE SAL INOS , conviene realizar un peque�o io sobre los efectos tóxicos espec if icos provocados por las concentraciones altas de estas sales solubles .

El s ulfato en ciertos cultivos a concentraciones altas tiende a limitar la absorc ión de calcio por las plantas , j untaiDCnte con la disminución en calcio , se encuentran asociados los aumentos en la absorción de sodio y potasio , provocando de esta manera un des balance catiónico óptimo dentro de la planta (Allison et al. , 1 97 7 ) .

El Cloruro s u acumulación en los tejidos de las plantas manifiesta s intomas de toxicidad especifica. Existe evidencia de la toxicidad especifica de los cloruros en algunos árboles y cultivos de guia. Allison et al., 197 7 , citando a diferentes autores señalan que los cloruros son tóxicos al durazno y otros árboles de fruto de endocarpio duro; asimis mo , provoca quemaduras en citricos , vides , aguacates y otras es pecies . Lo anter ior , en gran parte responde el porqué de la desaparición paulatina y gradual de los árboles fr utales que se observa en la zona de inf luenc ia del rio Tapacari, ya que por información recibida y propia del autor , hasta hace unos 2 0 á 3 0 años atrás , la zona indicada se caracterizaba como excelente sitio de producción de frutales , en especial de durazno , vides , higo , etc . que a la fecha casi ya no existen y si existen son muy pocos y con muy escasa producción.

El Magne5io en altas concentraciones , frecuentemente son más tóxicas a las plantas que las sales neutras , para disminuir ésta toxicidad del magnes io es necesario favorecer la presencia de concentraciones relati te elevadas de iones calcio en el suelo.

El en s uelos salinos se comporta de diferente manera , variando s u efecto sobre los cultivos , de ac uerdo a su concentración y de acuerdo con el compuesto que forman en el suelo en presencia de aniones sulfato y cloruro, que en el presente caso predominan en los s uelos de la zona estudiada.

Page 22: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

17 .

Concentraciones moderadas de cloruro de calcio son a l t6xicas para 6rboles con fruto de endocarpio duro , pareciendo ser que esta toxicidad se halla asociada con una acumulaci6n de c loruro en las hojas , la cual es mis pronunciada en presenc ia de un exceso de iones calcio que de iones sodio (Allison et a l . , 1977 ) .

6. COITIMIDO DI AMIOMIS y CAT HA1Z DI ALGUNOS CULTIVOS.

IL rOLLAJI y LA

En el Cuadro 3 se observan los resultados de alsunas determinaciones quimicas referentes al contenido de aniones y cationes que se presentan en el follaje y la raiz de algunos cultivos establecidos en la zona .

Con relaci6n al contenido de azufre , podemos seHalar que este nutrimento se presenta en mayor porcenta je en el cultivo de haba y en menor proporci6n en los otros cultivos , este contenido de S en este cultivar se considera que está por encima de lo normal.

El contenido de K total que presenta valores que oscilan entre 2 . 18 á 7 . 38 % , puede considerarse que su presencia en los diferentes cultivares está dentro lo normal , aunque se observa una cierta tendencia a su presencia en cultivos como la quinua.

Los contenidos de Na y Ca se encuentran dentro de los valores normales para los cultivos citados (Dominguez , 1978 ) . en el caso del Cl se observa cierta tendencia a presentar valores altos con peligro de toxicidad , esto es se presenta en el fol laje de los cultivos de betarraga y de chenopodium macros permun. Al respecto en 10 futuro , para poder realizar una evaluaci6n mucho mis exacta , será necesario determinar en estos mis Ms 6rganos , los contenidos de N , P Y Hg totales , para de ésta manera poder conocer los efectos de s inergismo o antagonismo que existen entre estos elelbentos con el S , Cl , Na , Ca y K.

Page 23: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

18.

3. Ooutenido de y catiouJ:<\ en el follaje y la raiz de a]SllMS cultivares establecidos en ]85 ZOJlll5 de y

Coracaba. en % de I18teria seca.

Especie

HABA ( Vicia faba)

ZANAll:EIA (DaI.D.\S carota)

( Beta VIl] .... ris)

Follaje Raiz

Follaje Raiz

Follaje Raiz

AIJA[JA Follaje pol.ym:)rpha) Raiz

Follaje ( Chenopodium lIurale) Raiz

Follaje ( Chenopodium :l Raiz

varo halo-pbilum

HABA Follaje (Vicia faba) Raiz

QJINOA Follaje (Cheno¡xxIi um chi roa ) Ra f z

S %

1. 16 1. 42

0. 55 0. 22

0. 52 0. 20

1. 08 ---

0. 90 0. 3 1

0 . 7 4 ---

0. 84 0. 95

0. 93 ---

el %

1. 44 1. 29

1. 6 1 0. 39

4. 56 0 . 7 1

1. 10 0 . 3 1

1. 10 0. 43

3. 01 ---

1. 86 1. 10

2. 36 0. 58

Na %

0. 46 1. 01

0. 50 0. 38

1. 71 0. 36

0. 38 ---

0. 28 0. 26

1. 65 0. 63

0. 45 0. 65

2. 98 ---

Ca %

1. 11 0. 90

1. 55 0.84

1. 43 0.65

1. 29 ---

0. 99 0. 66

0. 95 0. 60

1. 19 0. 90

0. 85 ---

K %

2. 45 2. 35

2. 78 2. 40

4. 33 2. 18

3 . 53 ---

3. 10 7 . 38

3 . 70 2. 40

2 . 80 2 . 50

4. 08 ---

Page 24: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

1 9.

7. CABACTIR1STICAS QU1HICAS DI LAS COSTRAS SALIMAS fORMADAS LA SUPERfICII DI LOS SUILOS SALIMOS.

Una gran parte de los terrenos de los pueblos de Vincuntaya y Coracaba , as 1 como también de los pueblos que utilizan el agua de riego del r10 Tapacar1, por efecto del uso no adecuado del agua de riego , por el drenaje deficiente y por el manejo no adecuado de estos suelos, presentan extensiones s ignificativas de terrenos con af loraciones blanquesinas de costras salinas , los cuales no permiten el desarrollo normal de los cultivos que se desean establecer. Istos terrenos afectados , por la acumulación de sales , en el caso de Coracaba abarca aproximadamente de un 40 6 6 0 % del total de tierras cultivables ; y en Vincuntaya comprende aproximadamente un 2 5 6 40 % , superficie que va en constante aumento conforme transcurre el tiempo.

el Cuadro 4 se observan los resultados de de muestras salinas tomadas en terrenos donde no se pueden establecer un cultivo nor¡¡oal de

In Laboratorio actualmente zanahoria o presencia de los cationes s ulfato entre

betarraga . Los resultados nos muestran la elevadas cantidades de maanes io y sodio entre y de elevadas concentraciones de cloruro y

los aniones .

La acumulación en exceso de magnesio asociado con el sodio provocan la muerte de los cultivos que se desean establecer en estos suelos . Bstos cationes n.,zclados con el cloruro y el sulfato forman compuestos altamente tóxicos , que desde un principio no permiten la emergencia de la semi lla sembrada y mucho menos su desarrollo. Generalmente en algunos de estos terrenos donde todav1a se pueden establecer algún cultivo , se hace necesario riegos m6s frecuentes que permitan disminuir la tens ión osmótica de las sales ; pero al final, cuando se realiza la cosecha , los rendimientos en

general tienden a ser demas iado bajos eqUivalentes entre una quinta a una décima parte de los rendimientos de un suelo normal, aún a pesar de haberse realizado mayores invers iones en su manejo.

La recuperación de estos suelos es factible , s iempre y cuando se ejecuten diversos trabajos que favorescan el lavado de las sales acumuladas . Los trabajos que se deben ejecutar son los s iguientes :

- Construcción de drenes artificiales para facilitar el drena je de las sales .

Page 25: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

-

-

-

turbias eliminen

20.

o sedimentado del terreno , con acuas del rio Tapacari, lo cual hace que se temporalmente las sales .

El iminar y romper la capilaridad del suelo , utilizando arena gruesa mis grava , oolocando en capas sobre la superficie del suelo , despu68 de lo cual se puede en con acua turbia del rio Tapacari formando un nuevo horizonte cultivable.

Introducir variedades de cultivos económicos resistentes a sales , en especial forrajeras , con lo que se podria cambiar y reemplazar el s istema de producción actual que es zanahoria sobre zanahoria; con lo anterior , se pers igue disminuir la frecuencia de riegos , que a la fecha es deaas iado alto (un riego por semana) .

Cuadro 4. Caracteristicas quimicas de las salinas en suelos de Vincuntaya Periodo 1986 - 1987 .

af loraciones · y Coraoaba.

C a t i o n e s gr suelo seco

++ Ca - 15. O -

++ Kg - 3 3 5. 0 -

+ Na - 45. 0 -

+ K - 2 . 0 -

A n i o n e s meq/litro

--C03

-HC03

-Cl

--804

= 32 . 0

= 19 . 5

= 3 16 . 2

= 2 3 1 . 0 ------- ------------------------------- ---- -------- - - ---------TOTAL = 397 . 0 598 . 7 -------------------------------------------------------------

C . B. (e. s.) x 10 pH ( e . s . ) =

Boro

--

--

59 . 9 milimhos /om 8 . 0 4. 50 ppm

Asimis mo, observando el Cuadro 4 , se puede ver que el contenido de boro en las costras sal inas es muy alto con 4. 5 ppm, esta presencia del boro con seguridad provoca efectos de toxicidad en los cultivos que se establecen en la zona.

Page 26: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

8. COITBOL TIMPORAL DI SALINIDAD DI LOS PROCISOS DI INLAMADO O ACI6I.

2 1.

DDIANTI

Enlamado o sedimentación es un proceso mediante el cual un agricultor trata de recuperar la capacidad productiva de su suelo , eliminando las sales que se van acumulando . Iste enlamado es un rieso pesado del terreno , con aguas enturbiadas que presentan mucho sedimento. 11 rieso generalmente se rea liza en los meses de enero y febrero , cuando el r10 Tapacar1 trae cons igo mucho sedimento y menos sales , donde el tiempo del riego puede durar hasta 48 horas , este tiempo depende del tamaño de un terreno y del sed que transporta el agua a utilizarse.

El se realiza cada 2 � 3 años , de pendiendo de la intens idad de sales presentes en el terreno; en su

, este proceso se ejecuta cada dos años y el grosor o espesor del sed imento alcanza a oscilar entre 2 0 � 40 cent1metros .

En los terrenos donde el asricultor se descuidó de ejecutar este enlamado , se observan af loraciones de sales blancas que no permiten en su mayor parte , un desarrol lo normal de l os cultivos que se desean establecer. En estos terrenos lo único que empieza a observarse son manchas s in vegetación y s i hay son pastos propios de suelos salinos .

9. ABORACI6I y rIRTILIZACIóN.

La ia orgánica es favorable como enmienda para la recuperación de los suelos salinos; este es un material enersético capaz de aPlt)rtiguar los desequilibrios f1sico­qu1micos en el desarrollo del suelo. Estimula el crecimiento de las rai ces , favorece las propiedades f1sicas del suelo ( l idad y estabilidad de la estructura ) , aporta elen�ntos minerales y favorece una mejor conservación del suelo ; , regula la absorción de nutrientes y en es pecial el de nitróseno ; en cuanto a la disponibilidad de los micronutr en estos suelos , su presencia favorece la absorción lenta de los nutrientes menores , porque estos son parte de su compos ición y porque al actuar como un quelatante favorece la absorción lenta , evitando la precipitación y formación de compuestos insolubles que senera1mente suelen presentarse con fuerza en suelos con de salinidad.

Page 27: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

2 2 .

CO illO l!Ie ha podido determinar en 101!l anAlil!lis qulmicol!I de 105 l!Iuelol!l de la zona, el contenido de materia orgAni ca y de 105 principales nutrientel!l N y P son bajos en el!ltol!l suelol!l. Los agri cultores de Vincuntaya y Coracaba al!ll � los de Parotani, Itapaya y otros s itiol!l cercanol!l que tienen problemal!l parecidos , uti l izan con preferencia la abonación orgAnica en SUI!I cultivos de zanahoria y de papa. El fertilizante qulmico aplican en muy pequefia escala , en su mayor parte utilizan co mo complemento a la abonación orgAnica y su aplicación en el suelo es en pequefias cantidades , que al final no satisfacen los requerimientol!l nutrimentalel!l de los cultivol!I implantados .

Por tradi ción los agricultores aplican con preferencia en s us cultivos el estiércol ovino procedente del Altiplano que se produce en zonas próximas a la ciudad de Oruro . En mucho menor escala utilizan ga llinaza procedente de Vinto y Quillacollo , as i COIOO también estiércol bovino loca l .

Con los trabajos iniciados por AGRUCO , desde hace dos a�os , en los pueblos de Vincuntaya y Coracaba l!Ie ha estado aplicando un abono orgániCO concentrado l lamado WAJRA ABONO , con el que se obtuvo excelentes rendimientos en los cultivos de papa .

Entre los fertilizantes quimicos utilizados se tiene en pri mer lugar la úrea que tiene 45 � de N y el fOl!lfato diamónico ( 18 :46 :0 ) , que prel!lenta dOI!l fuentel!l nutr

l!Ion el N y el Pi en mucho el!lcala l!Ie util iza el Nitrofol!lka 15:15 :15 .

Haciendo una evaluación l!Iobre lal!l caracterll!1tical!l quimical!l de cada uno de 101!l abonol!l orgáni col!I util izadol!l,

l!Iefialar de acuerdo a 101!l datol!l del Cuadro 5 , que la reacción de todol!l 101!l abonol!l ol!lcila entre pH 7.9 y 8 . 5 conl!lideradol!l como alcalino.

E l contenido de N total l!Ion bajol!l en el el!ltiércol ovino y en el el!ltiércol bovino , el!l moderado en la gal l inaza y alto en el Wajra Abono . En lo referente al p, se puede observar en este mis mo cuadro , que el el!ltiércol bovino el!l el que presenta la menor concentración con 1.0 �, le l!Iigue con contenidol!l un poco mAl!I altol!l el el!ltiércol ovino con 1 . 5 � de P total , la gall inaza prel!lenta contenidol!l de 3 . 7 � de P total y mucho mAl!I alto el Wajra Abono con valores que alcanzan a 1 0 . 9 � de P total .

Page 28: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

Cuadro 5 . Cont.enido oraránicoe Coracaba .

Det.erlDinacionee

pH (H20) Materia orgánica � Nitróareno t.ot.al � P205 t.ot.al � K20 t.ot.al � Ca total � Mar tot.al � C. B . (lDl lillhos /cm)

promedio en nut.riment.oe de ut.iliz ados en la zona de

expreeado con 100 � M. S .

2 3 .

cuat.ro abonoe Vincunt.aya y

1986/8 7 .

Estiércol ovino

Ga llinaza Eet.iércol bovino

Wajra Abono

8 . 2 8 . 0 8 . 5 7 . 9 6 1 . O 6 9 . 4 52 . 7 47 . 0

1 . 5 2 . 3 1 . 0 6 . 0 0 . 6 3 . 7 1 . 3 10. 9 0 . 7 0. 4 0. 4 1 . 1 1 . 5 4 . 0 0 . 8 1 1 . 3 0 . 5 0 . 5 0. 3 0 . 8

13 . 7 12 . 1 13 . 9 - - -

La disponibil idad de nut.rient.ee en cada uno de los abonos ut.ilizados con seguridad son diferent.es ; en el caso del est.iércol ovino y del est.iércol bovino por s u bajo contenido de N tot.a l . la mineralización de este nutriment.o tenderá a ser lento y bajo. en cambio . en la gall inaza y el Wajra Abono la mineral ización y cons iguient.e disponibil idad será -'s alt.o y eficient.e .

El agricult.or al hacer ueo del estiércol . ovino lo hace searuro de que con su aplicación durant.e la s iembra de la zanahoria. no provocará ningún efect.o negat.ivo en su ewerarencia; en cambio . con la aplicación de la. arallinaza y el Wajra Abono s i se producirá el efect.o tóxico sobre la semilla. Bst.e efecto t.óxico de eet.os dos abonos . se debe m6s que todo a que el aaricult.or aplica el abono sobre la semilla y por est.e contacto directo se provoca que el est.iércol de gallina queme la semilla. por acción del NH3 que se desprende inmediat.a • .,nte se realiza el primer riearo post siembra; para evitar este efecto es ble incorporar el abono de ara l l inaza dentro el suelo previo la siembra de la zanahoria . con lo que se aarant.iza una emergencia normal y una mayor disponibil idad de nut.rientes .

Finalment.e . es bueno se�alar que s i se quiere t.ener el mismo efecto entre estos abonos oraránicos . será necesario aplicar en estos suelos 4 á 5 veces -'s cantidad de es tiércol

Page 29: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

ovino part.e

y est.iércol bovino , de wajra abono .

2 veces más de gallinaza por

2 4.

una

En t.rabajos realizados en el periodo 1987-88 , se ha podido observar una excelente interacci6n de la combinaci ón y aplicaci6n en estos suelos de niveles adecuados de abonos orgánicos complementados con ferti lizaci6n quimica de N y P.

10. DI CULTIVOS HORTiCOLAS y IMPLANTADOS IN LA ZONA.

OTROS

Las plant.as cult.ivadas dent.ro el área est.udiada , de acuerdo a su preferenCia y predominancia son los s iguient.es :

Zanahoria ( Daucus carot.a) ; papa (Solanum t.uberosum) , maiz ( Zea ) ; cebolla (Allium cepa) ; bet.arraga (Bet.a vulgaris ) . En ¡;¡enor escala que los ant.eriores se tiene a a la alfalfa (Medicago sat.iva) ; cebada (Solanum lycopersicum) ; zapallo (Cucurbita máxima) ; haba (Vicia faba ) ; camote ( lpo_a bat.atus ) .

Entre los frut.ales se tiene en orden higuera (Ficus carica) ; vid (Vit.us vitifera ) ; duraznero (Prunus persicae ) ; pacae ( Inaa app) ; manzano (Pyrus I118lua ) ; etc .

10 . 1 Cultivo aanahoria.

La zanahoria en orden de importancia y el área sembrada , ocupa el prh-er lucar como cult.ivo hort.icola. La superficie cultivada en la época invernal l lega a alcanzar entre un 80 · á 90 � del total de tierras cultivables , disminuyendo est.e porcentaje en la época de verano .

La zanahoria se cultiva en todo el Valle bajo , desde las nacientes del r10 Tapacar1 hasta r10 abajo de Capinota , se cultiva asociado con otra especie que es la betarraga.

La preparac i6n del suelo se realiza en la s iguiente forma:

Page 30: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

25 .

- Arado del terreno con arado de rejas (tracci6n anima l ) o arado rotavator ( Tractor) .

- Cruzada del terreno con arado de palo (tracc ión construyendo surcos estrechos .

- Nivelación de algunos y construcción de melBas con un ancho que osci la entre 1 . 20 A 1 . 40 metros .

- S iembra manual de semilla al voleo.

- Aplicaclón al voleo de est iércol ovino.

- Tapado espinos

de semi lla y estiércol con una rastra de algarrobo.

de

- Tres a cuatro rieBos post garantizar la emergenc ia , 15 d1as .

s iembra con objeto de que serA entre los 12 A

y densidad de s ie.bra.

La s iembra de este cultivo se realiza durante todo el ario agr1cola. Su ciclo veBetativo es de cuatro meses en verano y cinco meses en invierno , el s istema de s iembra utilizado es el 1 y al voleo , la dens idad oscila entre 5 A 8 kI/ha de semi lla ( 1 1 A 17 libras/ha ) , con un de germinac ión de 70 A 80 %.

Variedades .

Las variedades util izadas son locales .ultiplicados y producidos por el agricultor de la zona , por su for .. son del tipo Nantes y Chantenay de color anaranjado roj izo , buena calidad y jUgOSOS , adaptados es para la clase de suelos salinos de la zona.

Por los problemas que se presentan en cuanto a res istencia a fungosas , por degradación de la calidad de la semilla criolla uti lizada , algunos agricultores han introducido y adaptado dos variedades que son la variedad Punta redonda (Peruana ) y la variedad Quintanil la , que se compra en el mercado de Quillacollo. As , AGRUCO realizó ensayos con 9 variedades introducidas , de las cuales dos presentaron excelentes rendimientos pero no fueron de calidad aceptable .

Page 31: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

26 .

Labores cultllrales .

De la s iembra a la cosecha se realizan 2 á 3 deshierbes manuales , generalmente en esta labor se utilizan 12 Jornales /hectárea/deshierbe.

El segundo deshierbe coincide con la betarraga sembrado asociado con la zanahoria , este cultivo financia este deshierbe manual .

cosecha de la venta

la de

El empleo de herbicidas en la zanahoria no etá generalizado , se ha podido ver que un sólo agricultor utiliza el herbicida ial llamado SENCOR , que controla parcialmente algunas malezas de este cultivo. E l interés de utilizar herbicidas radica más que todo en la escasez de mano de obra que se presenta en la zona , ya que la mayor parte de los posibles trabajadores (hombres y mujeres ) se tras ladan y trabajan en el Chapare.

rertil ización.

Los agricultores en la producción de la zanahoria utilizan con preferencia estiércol ovino procedente del Altiplano (Oruro) , la dosis aplicada es de aproximadamente 5 á 8 ton/ha con 7 5 á 80 % M . S . El estiércol aplicado generalmente s irve para dos s iembras continuas de zanahoria. El s istema de aplicación de este abono lo realizan , de dos maneras :

- Una mitad se aplica manualmente al voleo y se incorpora al suelo con arado y la otra mitad se aplica al voleo sobre la semilla sembrada . Este s istema de aplicación tiene por objeto garantizar la emergencia de la zanahoria , evitando la formac ión de una costra superficial .

- Todo el abono se aplica al voleo sobre la se.brada y se incorpora s uperficialmente suelo con una rastra de espinas .

semilla en el

A pesar que este es tiércol es pobre en nutrientes disponibles , al momento es un abono muy util izado en la zona

Page 32: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

27 .

y para mejorar comple.mentado que garanticen

su calidad , es bueno etudiar su comportamiento con fertilizantes quimicos en dosis adecuadas , rendimientos aceptables y óptimos .

Según Mejia y Lobo ( 1985 ) el cultivo de zanahoria requieren elevadas cantidades nutrimentales , estos autores señalan que una cosecha de 40 ton/ha , extrae del suelo 125 kg de N¡ 55 kg de P205 ¡ 200 kg de K20 y 150 kg de CaO.

En menor escala que el est iércol ovino , se utiliza el estiércol de gallina (gall inaza ) . Debido a que este abono provoca y afecta en la disminuc ión de la emergencia , el agricultor lo aplica con cierta desconf ianza¡ al respecto es bueno señalar que este efecto depresivo en la emergenc ia se debe mAs que todo al contacto directo de la gallinaza con la semilla , la cual tiende a quemar la semilla y por cons iguiente , evita de esta manera la emergencia normal de las plantas , para evitar lo anterior , es conveniente incorporar primero en el suelo el abono.

La fertilización quimica es util izado sólo como un comple.mento a la abonación orgánica , el agricultor generalmente aplica úrea o 18 : 46 : 0 cuando la planta manifiesta clorosis por deficiencia de N. Lo negativo de esta aplicaCión, es utilizar el 18 : 46 : 0 y aplicarlo sobre el follaje de la planta , ya que este fertil izante no es aprovechado por el cultivo , debido a que el P por su poca movilidad no se incorpora en el suelo y por cons igUiente no es absorbido por la planta. Al respecto este fertilizante es preferible aplicar e incorporar en el suelo en el de la s iembra , para facilitar su mejor aprovechamiento por el cultivo y 50 se debe aplicar la úrea en el follaje

cuando la presenta a recomendada (Urea) .

después de concluido el riego respectivo , planta manifiesta clorosis y que se

los dos meses de la s iembra . La dosis debe ser de 5 0 á 100 ks/ha de este fertilizante

Diversos trabajos realizados por AGRUCO han demostrado que la fertil ización foliar con microele_ntos , incrementa significativamente los rendimientos de la zanahoria , habiéndose encontrado como óptimo 4 á 5 aplicaciones foliares durante el desarrol lo vegetativo de este cultivo.

Es bueno se�alar , que es recomendable aplicar la úrea , cuando la planta manifiesta principio de cloros is ,

Page 33: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

2 6 .

debido a que se ha podido observar un mayor ataque de A1ternaria , cuando el cultivo manifiesta mayor cloros is ; 10 anterior s ignifica que existe un mejor control de la A1ternaria COIOO una buena dos ificación de nitróseno .

P1a"as y enfermedades .

La inc idenc ia del ataque de p1asas en este cultivo no es muy s ignificativo. En la época invernal entre abri1-mayo­junio-julio se presenta el ataque de pulgón (Aphis sp) , este ataque se observa con mayor intensidad cuando la planta de zanahoria se encuentra en su periodo inicial de desarrollo , sran parte de los agricultores por falta de conocimientos del uso de insecticidas , tienden a perder su cosecha o a disminuir s u poblaCión de plantas debido a la falta de control oportuno de este áfido.

Se observa , asimis mo , la presencia de C IGARR ITAS VERDES (Empoasca spp) y de TRIPS ( Frak1inie11a spp) , los daftos sobre el cultivo no son muy s ignificativos . Personalmente creo que estos dos insectos son los probables portadores y transmisores de algunas enfermedades vir6s icas que se observan con gran intens idad sola y únicamente en los cultivos de zanahoria .

Las enfermedades que se presentan en la zanahori a , es uno de los factores que han influido de nesativa en la producción de este cultivo. Hasta hace un afto antes ,

se observaba el ataque del hOnli(o ALTERNAR lA DAUCI que afectaba s i"nificativamente en los rendimientos , este ataque se presentaba y se presenta con mayor intensidad en el periodo de verano en�re los de diciembre a marzo, esta enfermedad en algunos casos provoca una p6rdida total del cultivo.

En el invierno de 1967 entre los meses de abr i l a octubre se presentó en la zona en todos los cultivos de zanahoria , un fuerte ataque de enfermedades fungosas (Dumping off ) , como consecuencia del ataque combinado de diversos hongos pos Botrytis , Rhizoctonia , Fusarium, A1ternaria o Sc 1erotium; conjuntamente con otras vir6sicas y micop1ásmicas .

En el caso de los hongos , en realizados con algunos agricultores , se ha

diversos trabajos podido observar un

Page 34: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

2 9 .

control parcial de la enfermedad en la etapa inicial de desarrollo de las plantas de zanahoria , aplicando de la siembra hasta completar la emergencia dos fungic idas conocidos comercialmente como BRAVO- 500 y DITHAME M-45 ; habiéndose observado en las parcelas testigo que no hubo emergencia de las plantitas y asimis mo , se observó que confolme emergian iban muriendo y secándose las plántulas , produciéndose un ING OFF en la zanahoria.

El ataque de estos hongos tendió a desaparecer y norma lizar a partir de octubre-noviembre 1987 ; en cambio , las pos ibles enfermedades virós icas y micoplásmicas continuan observándose en los cultivos de zanahoria .

Con referencia al ataque de la Alternaria dauci , se ha podido observar un mayor ataque de este hongo , en los sitios donde el follaje de la zanahoria presenta una cloros is por falta de nitrógeno y por la intensidad de la enfermedad se observa que a mayor c loros is mayor es el ataque de Alternaria en el cultivo; lo anterior , nos demuestra que se puede prevenir ésta enferloodad mejorando la disponibilidad del nitrógeno en el suelo y aplicando este elemento en las dos is adecuadas .

Rie.o.

El agua de riego es un recurso importante en este cultivo , por el exceso de riego que se realiza en la zanahoria , es que a la fecha se ha tendido a incrementar el contenido de sales en los suelos de la zona. In el periodo de 4 IDIlses , de la s iembra a la cosecha se riega la zanahoria entre 15 á 20 veces , s iendo el número de rie.os cuánto mAs salino es el suelo tivado . Con los riegos frecuentes , se persigue evitar que las sales acumuladas quemen la semilla y evite la emergencia; y asimis mo , se pers igue evitar la acumulación de sales nocivas CODlO son el cloruro y el sulfato , que generalmente se presentan en mayor concentración cuanto más seco está el suelo.

In resumen; podemos decir , que los riegos iado frecuentes , el manejo no adecuado del agua de riego y de los suelos , la falta de drenaje en estos suelos , a la larga está provocando una acumulación de sales , motivo por el cual cada ano va disminuyendo la productividad de la zanahoria y otros cultivos y; al misw� tiempo , van desapareciendo los suelos cultivables .

Page 35: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

Rotac i6n y asociaci6n.

La zanahoria en la zona es rotaci6n; la mayor parte se cultiva Raras veces cultivan en rotación con cebolla , etc.

30.

sembrada cas i s in zanahoria-zanahoria.

papa , maiz , haba ,

El maiz lo cultivan solamente en el afio en que se enlama e l terreno porque facilita el riego pesado y de esta manera puede cosecharse el grano y la chala.

La zanahoria se s iembra mayormente asociado con betarraga y en menor proporción con el rábano . Como este cultivo se s iembra en me lgas con distancias de 1 . 2 0 - 1 . 40 metros ; en los bordes de las me lgas se cultivan cebolla , haba y maiz .

Cosecha y rendi.ientos .

La cosecha de la zanahoria se realiza un trabajador extrae la raiz con follaje del suelo y otra persona quita las hojas y selecciona la raiz por tamafios , lo empacan en bolsas y 10 trasladan al rio donde se lavan. El proceso de lavado es muy particular , una vez lavado con agua , se echa sobre e l : arena fina ; inlMdiatamente , se lava pisando y empujando con e l pie ; con este método de lavado se pers igue extraer la cáscara y darle una fisonomia más

a la raiz , des pués de 10 cual se empaca en bolsas que tienen una capacidad de 9 0 á 95 kg , con lo que se tiene l isto para s u transporte al mercado .

Los rendimientos de la z anahoria varian mucho de un agricultor a otro agricultor , como efecto de la calidad del suelo , de la fertilización o abonaci6n , tratamientos fitosanitarios , calidad de la semilla , ' etc.

En el periodo abril-octubre 1987 casi el 100 % de los agricultores vieron afectados sus parcelas de zanahoria por ataque de diversas enferloodades ; gran parte de ellos no cosech6 su cultivo; porque los rendimientos a obtenerse no pagaban los costos de la cosecha , mucho los otros costos de producc ión , asimismo , e l precio del producto en el mercado de Cochabamba oscilaba entre 5 Ba . y 2 0 Ba . /carga de 90-95 kg.

Page 36: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

3 1 .

En ese periodo los rendimientos obtenidos , osci laron entre 2 . 0 tn/ha á 8 . 0 ton/ha a nivel de parcela del allricultor; normalmente , hasta antes de haber hecho aparición las enfermedades ya sei'ialadas los rendimientos osci laban entre 1 0 . 0 á 18 . 0 ton/ha .

AGRUCO realizando diferentes trabajos de investigación con este cultivo , pudo encontrar que los rendimientos de la variedad criolla eran menores obtenidos con variedades introducidas .

Los resultados del Cuadro 6 nos muestran mayores rendimientos con variedades introduc idas , de estas sobresalieron con los mayores rendimientos dos variedades : una fue la variedad Karotten flakker con rendimientos de 26 . 18 toniha y la otra fue la variedad Karotten Rothild con 2 3 . 36 ton/ha ; en cambio , la variedad criolla del allricultor se presenta con solalliente 12 . 82 ton/ha.

Las dos variedades introducidas mostraron mayor resistencia a la Alternaria dauc i ; en cambio , la criolla resultó ser la más sens ible . Entre las dos variedades introducidas y la variedad criolla se comparó las s illuientes ventajas y desventajas .

Cuadro 6 . Rendimiento de variedades de zanahoria introducidas en Vincuntaya . Aplicación básica 3 . 0 ton/ha de WaJra Abono. Periodo 1986/87 .

V a r i e d a d e s

1 ) Karotten Nantaise (Mauser) . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ) Karotten Nanta ise ( Killoman) . . . . . . . . . . . . . . 3 ) Karotten T1p-Top . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 ) Karot ten F laker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 ) Karotten Natan F 1 ( Hibrido) . . . . . . . . . . . . . . . 6 ) Karotten Selma cara . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 ) Karotten Rothild . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 ) Karotten Rotin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 ) Karotten Pariser mark . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0 ) Peruana ( punta redonda ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1 ) Qulntan111a . . . . . . . . . . . . . . I • • • • • • • • • • • • • • • •

12 ) Criolla (del agricultor ) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Promedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Rendimiento toniha

18 . 73 18 . 00 19 . 27 2 6 . 18 16 . 55 10. 00 2 3 . 36

8 . 18 8 . 7 3

1 1 . 10 1 5 . 05 12 . 82

14 . 60

Page 37: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

• 32 .

- Mayor rendimiento - Mayor ree ietencia a Alternaria - Palatabilidad mala - Semis eco

crio]] a

Menor rendimiento Sensible a Alternaria Palatabilidad buena Jugoso

- Ciclo ve.etativo: 5 ,Desee Ciclo vegetativo: 4 ,ooses

Con e l objeto de conocer los factores que limitan los rendimientos de la zanahoria ; en el per iodo 1986-87 en el s itio de Parotani se ejecutó un trabajo experimental con N- P­K y microelementos en forma quimica. Conforme se puede ver en el Cuadro 7 la aplicación de Fertrilon combi sobre una fertilización bás ica N-P- K presenta una tendenc ia a incrementar los rendimientos de la zanahoria; lo cua l , es un indicador de la neces idad de aplicar micronutr en forma foliar y en el suelo.

No existe res puesta al P aplicado N se obtiene rend imientos satisfactorios . tendencia a disminuir los rendimientos de

solo; combinado E l K presentó

la zanahoria.

con una

Cuadro 7 . Rendimiento promedio como efecto de Parotani . 1966/67 .

de zanahoria variedad criolla la fertilizaci6n quimica.

N i v e 1 e s N P205 K20

150 - O - O O - 15 0 - O

150 - 150 - O 150 - 150 - 150 150 - 1 5 0 - 2 1 2 150 - 150 - 2 12+ME /2

Fuente

Urea Superfosfato triple Urea + 16 : 46 : 0 Nitrofoska 15 : 15 : 15 Nl trofoska 12 : 12 : 17 Nitrofoska 12 : 12 : 17 + Fertrilon combi

Rendimiento ton/ha

15 . 45 abl/ 1 0 . 19 b 2 0 . 17 a 16 . 79 a 16 . 65 a 2 0 . 76 a

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -Promedio C . V. % D. M. S . (5 % )

17 . 34 26 . 1

5 . 96

1/ Medias con letras distintas son estadist icamente diferentes al nivel de 5 % R . M . Duncan

2 / Se realizó 4 aplicaciones foliares con Fertrl 10n combi

Page 38: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

33.

Loe controlar , e levadas .

e intomas fol iares de aunque estos elementos

N , P y K no fueron aplicados

ee pudo en dosie

los resultados de l Cuadro 7 , en e l periodo 1987/88 en el si tio de Parotani ee ejecutó un trabajo

• en el que se inc'luyó un abono orgAnico , fertilización qu1mica , de ambos complementado con aplicac ionee foliares de microele . En el Cuadro 8 , se puede observar una interacción pos itiva cuando el Wajra Abono se aplicó en la z anahoria mezclado con 18 : 46 : 0 + Urea , no se encontró la misma respuesta cuando este abono orgAnico ee aplicó Mezclado con solo úrea ; lo anterior , nos muestra que en este tipo de suelos resulta conveniente aplicar al suelo un abono orBAnico compleJoontado con tuentee quimicas que contengan N y P solubles .

Cuadro 8 . Rendimiento Quintani l la 1987/88 .

R i v e 1 e s R P205 K20

180 180 180

180

220

2 2 0

---

-

-

-

150 -3 00 -150 -

300 -

340 -

300 -

o 30

OHI. E . /1

30+M. E . /1

3 0

3 0

promedio de zanahoria en el sitio de Parotani.

variedad Periodo

Fuente Rendimiento ton/ha

Urea + 18: 46 : 0 3 . 0 ton/ha Wajra abono Urea + 18 : 46: 0 Fertrilon combi 3 . 0 ton/ha M . A. +Fertrilon combi 3 . 0 ton/ha M. A . +Urea+ 18 : 46 : 0 3 . 0 ton/ha M. A . + Urea

24 . 5 1 2 3 . 40

1 0 . 9 1 28 . 18

32 . 44 1 7 . 16

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -1/ Se realizó 4 aplicacionee foliares de Fertrilon combi .

e o .. rclalizaci ón.

El s istema de comerc ialización de la zanahoria ee realiza en dos formas :

- Venta directa capitalista , comerciante ,

en su parcela a un donde e l precio lo

en este caso el

, iario define el

aBricultor

Page 39: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

34.

generalmente recibe un anticipo por su producto y el intermediario 10 comercializa en La Paz , Oruro y Santa Cruz .

- Venta en la ciudad de Cochabamba a otros intermediar ios , donde el precio lo define e l comprador. Generalmente , el productor no comercializa la zanahoria directamente al consumidor.

La comercialización de la zanahoria u otros productos agr1colas es la parte más dif1c i l , de todo e l proceso de producción agr1cola. El agricultor s iempre está expuesto a vender su producto a precios aún por debajo de sus costos de producción , debido a que los comerciantes son los que definen los precios de mercado a su conveniencia y capricho.

Producción de semilla.

El agricultor en la zona , de modo general produce su misma semilla. Al realizar la cosecha , seleccionan las raices mejor formadas y bien desarrolladas , se eliminan las hojas sin daftar la yema central y se siembran nuevamente , afirmando bien la tierra alrededor de las raices , dejando por fuera la corona .

El s istema de producción de la semilla, desde mi punto de vista creo es el menos indicado , s i es que se garantizar semilla de buena calidad , libre de E l agricultor 10 primero que hace es seleccionar las raices mejor conformadas , pero las selecciona s in tomar en cuenta , s i la planta de estas raices semi l la están libres de enfermodades , ya que se puede observar en e l campo almacigueras de producción de semi l la con fuerte clorosis por falta de N , plantas atacadas por Alternaria dauc i , plantas con follaje de color púrpura-amarillento fuerte , que parecen ser virus o micoplasm&s ; todo lo anterior , trae consecuencia la transmis ión de enfermedades por medio de la semilla.

Costos de producción por hectárea. Periodo 1987-88.

En producción

el Cuadro 9 , se tiene detallado los costos del cultivo de zanahoria. Al respecto ,

de es

Page 40: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

36 . •

Cuadro 9 . Costos producci6n/hectárea del cultivo de zanahoria a nivel agricultor en la zona de Vincuntaya-Coracaba . Periodo 1987/88 .

C o n c e p t o

A) MANO DE OBRA. 1/

- Preparac i6n terreno con arado rejas (yunta de bueyes ) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- Cruzada terreno con arado de palo (yunta bueyes ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- Aplicaci6n de abono orgánico . . . . . . .

- Construcci6n eras o melgas . . . . . . . . . - S iembra al voleo y tapado semi lla . . - 15 - 2 0 riegos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - Tres deshierbes manuales . . . . . . . . . . . - Limpieza canales de r iego . . . . . . . . . . - Control de plaaas y enfermedades . . . - Cosecha , lavado , empaque y carguio.

Jornales

3

3 4

10 3

35 36 2 0

4 30

Costo Ss .

60

60 32 8 0 24

280 288 160

32 240

SUBTOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1256

B) INSUMOS .

- Semilla (8 kg/ha) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 - Estiércol ovino del Altiplano ( 12 - 15 m3 ) . • • . • • . . 350 - Fertilizante quimico ( 18 : 46 : 0 + Urea ) 100 kg. . . . . . 9 0 - Insecticidas y fungicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 0 - Amortización de herramientas , aspersora ,

bolsas de empaque y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0

SUBTOTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 790 IMPREVISTOS ( 10 %) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -TOTAL GASTOS POR HECTAREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 225 1 /2

1/ La mano de obra en un 8 0 á 9 0 % es e l agricultor , su seiiora e hijos .

2/ No se inc luyen los intereses del capital invertido .

Page 41: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

36 .

necesario seffalar qque este agricultor cuando realiza la venta de I!IU producto , en sus costos de producción no tOlDa muy en cuenta la inversión realizada en e l uso de mano de obra; ya que el mismo en forma personal cooperado por su l!Ieffora e hijos el!l la mano de obra directa. Al no incluir e l trabajo de su familia , este agricultor no evalua los grandes perjuic ios que provoca en la educación de sus hijos , ya que en su mayoria solo tienden a darles educac ión bAs ica y elemental .

Si consideramo8 que los rendimientol!l promedios de este cultivo en la zona oscila en alrededor de 12 ton/ha , e l punto de equil ibrio: costos de producción/ingresol!l por venta se encuentra en e l precio de 18 Bs . /carga de zanahoria; lo anterior , l!Iignifica que al agricultor debe vender I!IU producto en un precio minimo de 3 0 Be /carga , puel!lto en la zona de producción; lo contrario quiere decir DEF IC IT O PERDIDA. Esta última situación se presentó con mayor énfasis entre los meses de mayo a diciembre de 1987 donde los preciol!l puesto Cochabamba oscilaron entre 5 á 15 Bs . /carga de zanahori a , s ituac ión que se vió agravada por la aparición de enfermedades fungosas y virosas que se explicaron l ineas arriba.

10. 2 . Cultivo de papa.

La papa Junto con el maiz , son cultivos que le s iguen en importancia a la z anahoria , s e la cultiva con preferencia s para consumo familiar.

La papa es un cultivo sensible a la presencia de sales , cuánto más salino los suelos , 101!l rendimientos tienden a dil!lminuir en una proporción l!I ignificativa ; al!limil!l mo , la calidad del producto el!l baja , debido al ataque de la l!Iarna

. . . ' -

que l!Ie prel!lenta l!Iobre la l!Iuperficie del tubérculo . De acuerdo a R ichardl!l ( 1977 ) , la calidad de 101!l tubérculos del cultivo de papa l!Ion afectados adversamente por la prel!lencia de c loruros en suelol!l l!Ialinol!l ; lo anterior s ignifica que también 101!l cloruros presentel!l en 101!l suelol!l de Vincuntaya y Coracaba afectan l!Iobre la calidad del tubérculo de papa .

La preparación del terreno para e l cultivo de papa se realiza en la s iguiente forma y secuencia:

- Arado de l suelo con arado de rejas (tracción anima l ) .

Page 42: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

- Cruzada con arado de palo ( tracción animel ) .

37 .

- Nivelación con rastra de palo ( yunta de bueyes ) .

- Apertura y tapado de surcos con arado de palo durante la siembra (tracción anima l ) .

- Siembra de la papa en e l fondo del surco.

- Aplicac ión de esti ércol ovino , fertilizante quimico o gallinaza sobre la semi lla.

- Nivelación del terreno con rastra de palo.

lpoca y densidad de sieabra.

La s iembra de este cultivo se realiza en tres épocas :

---

Papa M ISKA en los Papa de AAO desde Papa CR IOLLA O febrero.

lbeses fines LOJRU

de junio- julio y agosto . de agosto a noviembre .

sembrado en e l IDea de

Los mayores rendimientos se obtienen con la s iembra de AAO. La densidad de siembra , varia de acuerdo a criterio del agricultor , generalmente , la densidad mAs utilizada es la siauiente:

0 . 45 á 0 . 6 0 metros distancia entre surcos .

0 . 10 á 0 . 2 0 distancia entre plantas .

Lo anterior , equivale a una población que oscila entre 8 0 . 000 á 2 2 0 . 000 matas /hectárea; esta densidad está muy por arriba de lo que técnicamente se recomienda y que es de 0 . 6 0 á 0 . 7 0 metros entre s urcos y de 0 . 3 0 metros entre plantas .

Variedades.

La variedad de papa más utilizada en la zona es la papa RUNA , procedente de las partes altas de la provincia Tapacar i , la cual ellos la multiplican y la utilizan por un 20. y 3er afio. Otra variedad empleada es la WAYCHA , esta

Page 43: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

38 .

variedad en un principio presentó rendimientos aceptables , pero últilhlllbCnte per degeneración a estado dillminuyendo SUll rendimientoll en forma lI ignificativa.

Lo bueno de elltas dos variedades ell que su calidad no ell muy afectada por la salinidad y el pH de l lIuelo. Lo neaativo es que el agricultor uti l iza como semilla tubérculos de 4a. y 5a. clalle comercial , demas iado peque�s lo cual hace que los rendimientos sean bajos y minimoll , donde e l 8 0 ' de lo cosechado es tubérculo de 4a y 5a clase , 15 ' es de 3ra. clase y 5 , de 2a. c lase.

Desde hace 2 aftos AGRUCO realizó trabajos experim.entales . introduciendo en la zona diferentes variedades de las cuales sobresalieron en rendimiento las variedades MAR I A , BELEN y RUNA procedentes de Toralapa y las variedades holandesas ALPHA , CARDINAL Y BARAKA.

Labores culturales.

Durante el desarrollo de la papa , se realizan las s iguientes labores culturales :

- Dos aperques manuales . - La mayor parte de los agricultores no aplican

insecticidas y fungicidas ; muy pecos uti l izan insecticidas , pero no en la dosificación recomendada.

- Se deshierba la papa . pero no s iempre en s istemAtica.

- No utilizan herbicidas .

fertilizac i 6n.

La papa con preferencia es abonado ovino procedente del Altiplano. La dosis aprOXimadamente 1 0 ton/ha . el sistema de esti ércol es la s iguiente :

con estiércol aplicada es de aplicación del

- Apertura de l surco con arado de palo (tracción animal ) .

- Siembra del tubérculo en e l fondo de l surco.

Page 44: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

- Colocado del estiércol encima del tubérculo . •

- Tapado de l surco con arado de palo.

39.

Aleunos agricultores , comple:oontan la abonaoión orgánica con fertilización quimica , los fertilizantes utilizados son el Fosfato diamónico ( 18 : 46: 0 0 ) y la úrea 45 % N , en dosis que alcanza a 5 0- 12- 12 de N-P-K respectivamente .

- Otro abono util izado es la gall inaza , se oonoce muy poco sobre su comportamiento en los suelos de la zona. Algunos agricultores de Parotani señalan que con su apl icac ión continua se ha provocado ciertas alteraoiones en los rendimientos y la oal idad de la papa ; especialmente , haoen coinoidir su aplicación oon la aparioión de algunas plagas que alteran la calidad del tubérculo . Lo anterior , no se ha podido comprobar en diferentes trabajos realizados por AGRUCO en la zona.

AGRUCO al iniciar sus trabajos en la zona , realizó diferentes ensayos introduc iendo variedades de papa abonada con waJra abono , los rendimientos obtenidos fueron altamente satisfactorios , lo cual hizo que una mayoría de los agricultores solic itará , la provis i ón de este abono orgánico , ya sea en calidad de venta o en calidad de asesoramiento técnico.

Plagas y enfer.edades .

El ataque significativo en el

de plagas cultivo de

y enfermedades papa .

es

Entre las plagas más importantes se tiene e l Kpitrix spp. ( pulgui l la o pulga de la papa ) , este inseoto ataoa a este cultivo oon mayor fuerza en épocas de sequía fuerte , cuando la humedad del ambiente es baj a . Otra plaga importante son los Trips (Frankliniellla spp) y las cigarritas verdes ( Empoasca s pp ) .

Las más frecuentes y que afeo tan eoonómicamente en los rendimientos de la papa son la Phithoptora infestans y la Alternaria solani , éstas dos enfermedades provocan la muerte de la planta debido a que el agricultor no lo controla con fungicidas

Page 45: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

.. '4 0 .

especificos . Cuanto más temprano es e l ataque de estos dos hongos , la producción de la papa es menor en cantidad y tamano; s iendo al mismo tiempo los rendimientos bajos .

Ultimamente , se ha observado con cierta frecuencia un principio de ataque de pudrición rosada ( Phythopthora erythoroséptica) , esta se presenta con mayor énfas is en los sitios donde la abonación ora'nica es baja y no as i en s itios donde el desarro llo foliar de la papa es normal .

E l agua de riego es un recurso natural necesario para el desarrollo normal de este cultivo.

- La papa depende del

M ISKA riego .

su desarrollo y rendimiento

- En la papa de ARO e l riego es solo necesario en las primeras etapas de su desarro llo.

- La papa CR IOLLA solo requiere de riego en sus etapas finales de desarrollo.

Rotación y asociación.

La s iembra de la papa un marco de rotación con la cultiva s i es que dispone de económicos .

en la z ona , no zanahoria , e l semilla de pepa

est' dentro de agricultor 10 o de recursos

Se la cultiva solo , no asociado con otros cultivos ; aunque , se ha podido observar en algunos s itios una que otra planta de cucurbitas y maiz .

C osecha y rendiaientos.

La papa se cosecha en forma manua l . Debido a la utilización de semil la de mala calidad , tamano reducido del tubérculo semi lla , ataque de plagas y enfermedades , dosis

Page 46: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

4 1 .

inadecuada de abonac ión los rendimientos de la papa son baj is imos ; muestras realiz adas a nivel de parcela se ha podido determinar rendimientos que oscilan desde 3 . 0 ton/ha hasta 1 0 . 0 ton/ha con tubérculos que en su mayoria son de 4a. y 5a. clase.

Los rendimientos de este cultivo varian de un aaricultor a otro; asimis mo , varian de acuerdo a la sal inidad del suelo , cuánto más sal ino es e l suelo , menos son los rendimientos obtenidos . En el Cuadro 10 , puede observarse los rendimientos obtenidos con diferentes variedades en tres tipos de suelos ; sin problemas de sales , moderada y alta salinidad.

El rendimiento promedio obtenido en suelos s in sales alcanza a 2 1 . 6 ton/ha ; en cambio , en suelos con moderada salinidad los rendimientos l legan a 1 1 . 1 ton/ha lo que Significa un 5 0 % menor que en suelos normales ; este rendimiento tiende a disminuir aún más en suelos altaluente salinos , donde la producc ión llega apenas a 4 . 6 ton/ha , o sea 4 á 5 veces que en los suelos normales .

Cuadro 1 0 . Rendimiento suelos s in pueblos de básica de 1986 /87 .

promedio de variedades de papa en y con problemas de salinidad en los Vincuntaya y Coracaba . Aplicación 3 . 0 ton/ha. Wajra Abono. Periodo

V a r i e d a d e s R e n d i m i e n Sin problema de salinidad salino

t o Alta

salinidad

< -------------ton/ha---- ------------- > .

Gigant 1/ 27 . 0 18 . 6 Alpha 1 / 3 1 . 9 1 1 . 3 Waycha 1 1 . 5 6 . 7 Monalisa 1/ --- 9 . 2 Belén 2 / 14 . 1 -- -Runa Toralapa 2 / --- 12 . 1 Runa Criolla 2 / 2 2 . 3 8 . 8 Maria 2 / 29 . 8 - - -Runa (agricultor) 14 . 9 - --Waycha (agricultor) 3 / - -- -- -

PROMEDIO 2 1 . 6 1 1 . 1

1/ Variedades holandesas : Solanum tuberosum 2 / Procedente de Toralapa 3 / Abonado con 9 . 0 ton/ha estiércol ovino

5 . 3 8 . 4 6 . 2 3 . 1 3 . 5 4 . 3

- ---- -

1 . 5

4 . 6

Page 47: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

4 2 .

Asimis mo , con relación a las variedades util izadas puede observarse un mejor rendimiento de las variedades Maria , Alpha , Gigant y Runa Toralapa introducidas en la zona por AGRUCO; en cambio , las variedades Runa y Wajcha del agricultor presentan rendimientos bajos , lo cual es una muestra de la baja calidad de la semilla y la mala calidad de l estiércol ovino aplicados .

Los resultados del Cuadro 10 nos demuestran que el cultivo de la papa es sensible a la presencia de sales , debido a que por efecto de la alta concentración de sales los rendimientos tienden a disminuir s ignif icativamente por e l efecto tóxico pos ible:aente de los aniones cloruro y sulfato presentes en estos suelos , los que al mismo tiempo disminuyen la calidad de tubérculo cosechado .

Co.arcialización.

Los aaricultores cultivan la papa para su consumo familiar , muy rara vez venden en el pueblo o en los mercados Cochabamba .

casi los

de

exclus ivamente excedentes lo Qulllacollo y

Costos de producción del cultivo de pepe. 1987-88 .

Periodo

Los datos del Cuadro 1 1 , nos muestran que los aastos de producción en e l cultivo de la papa alcanza a la suaa de 2290 Bs /bectárea , muy similar a los costos de producción del cultivo de zanahoria (Cuadro 9 ) . Revisando ambos cuadros podemos ver un mayor gasto en insumos y semilla en el oultivo de pepa , estos mayores gastos hace que el aaricultor trate de sembrar sola'nente lo necesario para su consumo , evitando en lo posible real izar mayores invers iones en este rubro.

Los datos de ambos cuadros (Cuadro 9 y 1 1 ) nos hace ver , que e l agricultor de la zona , prefiere cultivar la zanahoria porque le permite hacer menos invers iones económicas , debido a que solamente compra el estiércol ovino , fertil izante y los productos fitosanitarios ; en cambio , en el cul tivo de papa , además de estos inSUiDOS invierte en la compra de la- semi l la.

Page 48: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

43.

Cuadro 1 1 . Costos producc ión/hectárea del cultivo de papa en la zona de Vincuntaya-Coracaba a nivel de agricultor. Periodo 1987/88 .

C o n c e p t o Jornales Costo Ba .

A) MANO DE OBRA. 1/

- Preparación terreno con arado rejas (yunta de bueyes ) . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- Cruzada terreno con arado de palo (yunta bueyes ) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

- Apertura y tapado de surcos con arado de palo ( yunta de bueyes ) . . . .

- S iembra de papa y aplicación de abono orgánico + fertilizante . . .

- Chipida - deshierbe manual . . . . . . . . . - Dos aporques manuales . . . . . . . . . . . . . . - Limpieza y arreglo canales riego . . . - Control de plagas y enfermedades . . . - Cosecha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3

3

3

10 10 3 0 10

4 3 0

6 0

60

6 0

8 0 8 0

240 8 0 32

240

SUBTOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 932

B) INSUMOS .

- Semilla ( 100 kg/ha ) (4a. clase) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 500 - Estiércol ovino del Altiplano ( 12 - 15 m3 ) . . . . . . . . 350 - Fertilizante quimico ( 18 : 46 : 0 + Urea ) . . . . . . . . . . . . 9 0 - Insecticidas y fungicidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 - Amortización de herramientas , aspersora ,

bolsas de transporte y otros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 0

SUBTOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 15 0 IMPREVISTOS ( 10 %) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 08

- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -TOTAL GASTOS POR HECTAREA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2290 /2

1/ La mano de obra en 60 á 7 0 % es del agricultor y su familia.

2 / No se incluyen los intereses del capital invertido.

10. 3 .

Valle

Cultivo de .alz.

El maíz es un cultivo bajo , ésta especie

tradicional los

en la zona agricultores

del lo

Page 49: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

4 4 .

cultivan en e l periodo de verano , en los terrenos salinos que van a ser objeto de recuperaci6n por enlamado o sedimentaci6n. El maiz es utilizado en este proceso por su tamaao y porte , porque de ésta manera se facilita sembrar y cosechar el maiz como choclo o como IIrano , para consumo familiar y la fabricación de chicha; en cambio , la chala (follaj e ) 10 utilizan para consumo de sus animales .

La realiza en

preparaci6n la s iguiente

de l terreno secuenc ia:

para este

- Arado de rejas ( yunta de bueyes ) .

cultivo ,

- Cruzada con arado de palo ( yunta de bueyes ) .

- Nivelación con rastra de palo (yunta de bueyes ) .

se

- Apertura y tapado del surco con arado de palo durante la s iembra ( yunta de bueyes ) .

- Siembra de la semi lla en el surco.

- Nivelación del terreno con rastra de palo ( yunta de bueyes ) .

densidad de s iembra.

La siembra octubre a noviembre , es la s iguiente :

del maiz se realiza en los DIOses de la densidad de s iembra de este cultivo

0 . 45 , 0 . 5 0 metros entre surcos . 0 . 10 ! 0 . 25 metros entre plantas .

Lo anterior , equivale a una poblaCión entre 8 0 . 000 , 2 2 0 . 000 plantas , de los cuales se estima un 45 ! 5 0 % son plantas delgadas y débiles , que al final no llegan a completar la fo:u",ci6n de mazorcas . Con esta alta densidad se provoca una fuerte competencia entre las plantas por la luz , 10 que produce un excesivo desarro llo por ahi lamiento y un posterior acame como consecuencia de un pequeao ventarrón.

,

Page 50: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

45 .

Variedades .

Lae variedades de ma1z cultivadae mayormente correeponden a las variedadee amarillo o ke llu y blanco o Hualtaco de Cliza , en menor proporción cultivan uchuquilla. En el per10do 1986/87 AGRUCO introdujo en la zona variedades procedentes de Pairumani , loe cuales mostraron poca capacidad de adaptación a lae condiciones ecológicas de la zona.

Laboree culturalee .

- Se realizan una chipida-deshierbe y un aporque en forma manual .

- No ee utilizan insectic idas y otroe peeticidae .

- Los deehierbes lo realizan solo al final del ciclo de la planta , s iempre y cuando necesiten la maleza como forraje para eus animales .

fertil izaci6n.

El ma1z no se abona ni se fertiliza debido a que eete cultivo no paga las invere iones de eete rubro . Chequeando el campo se encuentra en los cultivos de ma1z s1ntomae claros de deficiencia nutri'Dental en nitr6geno (c loroe ie ) , y en f6sforo (hojas de color morado ) .

Plagas y enferaedades .

Loe daftoe caueadoe por los ineectos en el ma1z eon mayores a los provocadoe por enfermedadee . Lae plagae m4e importantee que ee presentan en e l cultivo eon: Heliothie ep (gueano cortador ) ; Spod6ptora o Agrotis sp.

El agua de riego ee un recurso necesario durante el deearrollo inicial de la planta de ma1z ; ee utiliza e l agua en la preparaci6n del euelo , 1 á 2 riegos post-e iembra , haeta

Page 51: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

46 .

que llegue la:s precipitaciones pluviales que generalmente :se pre:sentan a partir del mes de noviembre .

Cosecha y rendimientos .

La cosecha del maiz se ejecuta en forma manua l , lo:s rendimientos obtenidos se estima no llegan a los 500 kg/ha como grano seco. Ensayos real izados por AGRUCO demuestran los bajos rendimientos del maiz en grano ; en cambio , se ha podido observar rendimientos altos en follaje.

Lo:s resultados observados en e l Cuadro 12 , nos mue:stra rendimientos bajos en todas las variedades introducidas . Contrario , a los rendimientos de grano todas las variedade:s presentaron rendimientos aceptables en materia seca , de estas variedades sobresalen el Choc lero 1 y Ancho , con los cuales los rendimiento:s en M. S . fueron de 5 . 856 y 5 . 535 kg/ha respectivamente. La variedad Compuesto 8 presentó bajos rendimientos tanto en grano como en follaje.

Cuadro 12 . Rendimiento de variedades de maiz en grano ( 14 % humedad comerc ial ) y de follaje en M. S . en e l s itio de Vincuntaya . Periodo 1986 /87 .

V a r i e d a d e s

Choclero- 1 Choclero-2 Ancho Compuesto 8 Compuesto 18 Aycha:sara 8

PROMEDIO

R e n d i m i e n t o Grano Follaje

< ------ �kg/ha--------- >

4 18 5 . 856 522 4 . 737 557 5 . 535 302 2 . 842 456 3 . 826 462 3 . 588

453 4 . 397

Page 52: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

47 .

10. 4 . Cultivo de betarraBa o roja.

Esta especie se la cultiva como un asociada junto con la zanahoria. Por su precocidad se cosecha entre los 60 á 8 0 d1as de la s iembra , cuando zanahoria se encuentra en la mitad de su ciclo vegetativo.

, la la

La preparac ión del suelo , época de siembra , labores culturales , riegos , abonación o fertilización y el control de plagas y enfermedades se encuentra dentro los trabajos que se realizan para el cultivo de la zanahoria.

Se estima que los rendimientos alcanzan entre 2 . 0 á 5 . 0 ton/ha como complelDento de la zanahoria. Su comerc ialización lo realizan en la misma forma como se lo hace con la zanahoria y los precios , s iempre son

que este cultivo.

10. 5 . Cultivo de cebolla.

La región por su clima y por las caracteristicas favorables de su suelo , se presta como una zona apta para la implantación de este cultivar. Los agricultores de la zona cultivan la cebolla en menos proporción que la papa y el maiz , s u implantación generalmente lo realizan con preferencia en la época invernal entre los meses de abril y septiembre , en ésta época el clima favorece una menor incidencia de enfermedades fungosas , lo que garantiza un desarrollo normal de este cultivo.

La cebolla es muy sensible al ataque de diferentes enfermedades , las cuales se presentan con intensidad en la época de verano , que coincide con una mayor lluvia y una alta humedad relativa; las que tienen mayor importancia económica en este cultivo son el mildiu ( Peronospora sp) , mancha de las hojas (Botrytis sp) y el moho blanco (Sclerotium cepivorum) .

La s iembra de la cebolla se la realiza en almácigos preparados con abundante materia orgánica , de este s itio es tras ladado al terreno definitivo para su transplante a los 3 0 á 5 0 dias de la s iembra .

Page 53: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

48 .

La densidad de transplante de este cultivo es el s iguiente :

una es

es más

0 . 15 á 0 . 2 0 ¡Detros entre surcos . 15 á 2 0 plantas /metro linea l .

Variedades .

Las variedades de cebolla más uti l izados son la variedad K ' alamarca , que tiene mucha demanda

y la otra es la variedad Arequipefta , donde el rojo oscuro , pero _nos comerciable.

Labores culturales .

dos : en el bulbo

- Se realiza una chipida deshierbe y un aporque en forma manual.

- No se utiliza herbicidas .

Fertilizaci6n.

insecticidas , fungicidas y

Este cultivo no se abona ni se fertiliz a ; por lo anterior , en e l campo se observa cultivos de cebolla con fuerte cloros is , lo cual trae COIl!t) consecuencia una producci6n baja y más que todo provoca la aparici6n de enfermedades fungosas .

Los prOblemas mayores es la presencia Y ataque de fungosas , que afectan s ignificati en los

rendimientos de este cultivo. En la época de verano se presenta con intensidad la Peronospora s p ( Mildiu) conocida comúnlDente como Camanchaca , este hongo ataca el follaje de la cebolla hasta secarlo ; la otra enfermedad que se presenta en verano es la Botrytis allii conocida podredumbre gris del cuello. En la época invernal se observa más el ataque de Sclerotium cepivorum l lamada podredumbre blanca , ésta enfermedad se presenta con fuerza e intensidad en las etapas de almácigo y en los primeros meses después del transplante .

Page 54: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

49 .

Rle.os.

SimIlar a los anteriores cultivos , la cebolla se implanta bajo s istema de riego en la época invernal y riego más lluvia en la época de verano .

C osecha.

La cebolla se la cultiva para cosecharla en dos formas :

Este s istema de cosecha es la más frecuente y consiste en extraer la

cebolla verde con el bulbo cuyo tamaao oscila entre 3 y 6 cm de grosor , se la comerc ializa en el mercado de Cochabamba por el sistema de medición llamada P ITOCA cuyo peso es de aproximadamente 46 kg ( 4 arrobas ) .

- Cebolla en verde :

- Cebolla en cabeza: En esta cosecha , la planta cumple su ciclo vegetativo ,

cosecha el bulbo se separa del follaje casi seco cuchillo .

de cebolla durante la uti l izando

en la mayor parte de las cosechas , se ha podido observar que el bulbo es pequeao y !I�diano ; en este . caso , estos rendimientos bajos son una consecuencia de l ataque de la Peronospora , que marchita y seca a la cebolla en cualquier estado de su desarrollo. Es por esta razón que los rendimientos en bulbo no s iempre son satisfactorios .

En muestras realizadas se ha rendimientos en bulbo que oscilan ton/hectárea.

podido determinar entre 4 . 0 y 8 . 0

Los actuales rendimientos pueden tranqUilamente incrementarse con un mejor manejo del cultivo , o sea debe me jorarse la calidad de la semi l la , debe aplicarse en el suelo abonos orgánicos más fertilizante quimico y asimis llio , debe realizarse un control fitosanitario lo más completo posible. Si se cumple lo anterior , los rendimientos en bulbo a obtenerse serian de 2 0 á 2 5 ton/ha.

Page 55: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

5 0 .

10. 6 . Otros cultivos .

En la zona , completando a los ya seaalados y descritos se cultivan otras hortal izas a nivel s familiar; entre estas hortalizas sobresalen las cucurbit'ceas ( zapal lo , lacayote , escariote ) , haba , repollo , lechuga , r'bano , acelga , frijoles , camote y quinua , este último solamente en suelos sal inos .

10. 7 . Forrajes .

Entre los forrajes la alfalfa ( Medicago sativa) es la única especie forrajera que se cultiva en la zona. La producción es en pequeaas parcelas , generalmente se la produce para al imentación de la yunta de bueyes y de animales pequeaos como ser cuyes .

La importancia de este cultivo desde el punto de vista del autor , radica en que esta especie y otras leguminosas forrajeras se presentan como una alternativa en la producción agricola de la zona.

Como las leguminosas tienen la capacidad de cambiar el pH del medio en que se desarrollan sus raices ; asimis mo , porque sus raices profundizan muchisimo , este cultivo y otras leguminosas tienen la capacidad de poder adaptarse con mayor facilidad en suelos sal inos .

En la zona se ha podido observar que en los s itios donde han s ido establecidos la alfalfa , este cultivo presenta un excelente desarrollo foliar; asimis mo , se ha podido observar en ciertos lugares que presentan problemas de salinidad un desarrollo normal y rendimientos satisfactorios con este cultivo ; en cambio , a su alrededor se tienen problemas de salinidad y problemas de establecer un cultivo tradicional de la zona.

Por todo lo seaalado , podemos decir que en la zona se puede pensar en la producción agropecuaria; es decir , producir forrajes para la ión de ganado lechero , con preferencia y otros animales cuya producción tenga que dar ingresos económicos al agricultor.

Como se piensa establecer este cultivo en suelos que presentan cierta salinidad , el único problema que podria

Page 56: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

6 1 .

presentarse es en la capacidad germinativa de la semilla, razón por la cual se debe pensar en establecer este cultivo y otros en la época de verano ya que con el agua de lluvia se lavan superficialmente y hasta cierta profundidad las sales presentes en el suelo y de esta manera se tiene garantizado el establec imiento de cultivos forrajeros y otros en estos suelos .

10 . 8 . frutales .

La fruticultura en los pueblos de Vincuntaya y Coracaba no tiene importancia económica ; actualmente los frutales que se pueden observar son higueras , pacae , duraznero , guayaba , vides , manzanos , perales , etc.

De acuerdo a referencias de los pobladores de la zona; se puede se�alar que ambos pueblos hasta hace unos 2 0 A 30 a�os se caracterizaban por las enormes plantaciones de higueras , que desarrollaban a lo largo del canal principa l ; donde asimismo , se tenia plantaciones de durazno , vides y pacae.

Los frutales en su mayoria y particularmente los de fruto de endocarpio duro como son los durazneros , son muy sensibles a la acumulación de sales en e l suelo , en especial a las sales de cloruro y sulfato , este es uno de los factores que ha es tado provocando la lenta desapariCión de los frutales en la zona , debido a que estos dos aniones predominan en el agua de riego , en los suelos salinos y muy especialmente en las costras salinas ( Ver Cuadros 2 y 4 ) .

De acuerdo a Palacios y Aceves ( 197 0 ) , la concentración permitida de cloruro es de 26 meq/litro en los cultivos de vid , limón , frutales de hueso y mandarina; en cambio , en otros frutales como fresa , naranjo , vid (otras variedades ) la concentrac ión permitida oscila entre 6 A 16

itro. Lo anterior , nos dA una respuesta y explicación a la lenta y continua desaparición de los frutales en la zona.

Page 57: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

52 .

11. IONES TiCNICO AGR1COLAS .

Con el objeto de poder encontrar algunas soluciones a los diferentes problemas que se presentan en Vincuntaya y Coracaba y , en todo el Valle de influencia del r10 Tapacar1 , es necesario tomar en cuenta las s iguientes recomendaciones :

11.1 Salinidad , su control .

11. 2 .

-

-

-

Para la recuperación de los suelos SALINOS en la zona , es necesario la instalación de un s istema de drenaje genera l ; ya que drenajes parciales (por lotes ) no so luc ionarán los efectos de las sales que con el transcurso de l tiempo y los riegos frecuentes cada vez vá en constante aumento .

Un factor que favorece el increlDento de sales es la pérdida de l agua de riego en los canales principales , los cuales no son revestidos . Como estos canales están ubicados en las partes altas , el agua que se pierde por percolación , tiende a presentarse y acumularse en los horizontes inferiores de los s itios o terrenos más bajos y en consecuencia , es en estos sitios donde afloran las sales s uperficiales . Por lo anterior , es necesario reves tir los canales principales con el objeto de evitar pérdidas de agua de riego por percolación.

Para intentar la rehabilitación de los suelos salinos y con el objeto de hacer un mejor manejo del agua �e riego y de los suelos , es necesario conocer las caracter1sticas qu1micas del suelo y subsue lo; as 1 como también es necesario conocer las caracter1sticas qu1micas del agua de riego durante el transcurso de los 12 meses del afto.

Cultivos .

- Es necesario concientizar al agricultor , sobre la importancia de la densidad de población óptima en los cultivos que se s iembran por surcos como son la papa y e l ma1z . El los generalmente , s iembran estos cultivos a muy alta dens idad , lo cual es un factor limitante en la producción agr1cola.

Page 58: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

1 1 . 3 .

-

-

-

53 .

Se debe continuar estudiando el comportamientc de los abonos orgánicos en suelos con diferente grado de salinidad; para de acuerdo con esto , recomendar la dosis adecuada para cada cultivo y para cada tipo de suelo. En este aspecto , es bueno investigar el comportamiento y su efecto residual de la aplicación de los abonos orgánicos aplicados solos y combinados con fertilizantes quimicos .

Se debe investigar y solucionar los problemas de carácter fitosanitario que se presentan en los diferentes cultivos de la zona. UltimalDente , se han presentado en la zanahoria una mezcla de enfermedades y resulta urgente determinar exactamente las o la enfermedad seilalada.

Resulta necesario explicar al importanc ia de hacer rotac ión producción , porque actual monocultivo de zanahoria.

agriCUltor de en su s istema

tiende

la de al

Alternativas .

- Como resulta dificil reduc ir el contenido de sales de los suelos salinos , que no permiten el desarrollo de cultivos sensibles , la ALTERNATIVA es elegir cultivos tolerantes ; en este caso , las plantas muy tolerantes a sales resultan ser especies forrajeras : cebada forrajera , remolacha , pasto bermuda , pasto salado , alfalfa , tr6bol , etc. Lo anterior significa que se debe realizar un cambio radical del s istema actual de producción agricola al de producc ión agropecuario.

- En los suelos con moderada salinidad donde actualmente se cultiva con muchas limitaciones , es necesario implantar cultivos forrajeros , en especial alfalfa , trébol y otros ; de esta manera , evitarelDos una mayor salinidad del suelo.

- En los suelos con alta salinidad donde actualmente no crece ningún cultivo , para su rehabil itación se debe romper la capilaridad del perf il del suelo. Para todos es conocido , que el afloramiento de las sales a la superf icie , se debe a que las sales suben del subsuelo por capilaridad , y es aqui donde se puede jugar un rol importante rompiendo la capilaridad. Para conseguir este propós ito se presenta la s iguiente alternativa.

Page 59: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

54 .

10. Se debe arar el terreno sal ino , para romper la capa impermeable que se forma en la superf icie.

20.

30.

Se debe echar sobre la superficie del

terreno ripio o arena gruesa , hasta un grosor que oscile entre 20 á 50 centinctros .

Se debe colocar encima del ripio una capa

delgada de abono orgánico , con el fin de evitar la penetración de arcilla.

40. Se debe regar con agua del rio que tenga abundante sedimento , o sea , se enlama el terreno hasta un grosor que oscile entre 30 ti 4 0 centillEtros .

- Otra alternativa de rehabil itación del terreno , seria la siguiente:

- Se cavan hoyos de diferente diámetro y profundidad , para trans plantar arbustos o frutales resis tentes a sales.

diferente forrajeros

- Por capas , se debe colocar arena gruesa o ripio , abono orgánico y tierra. S i es de una sola capa se echará en el hoyo ripio o arena con un grosor de 2 0 - 4 0 cm; en ambos lados , se colocará una capa delgada de abono orgánico , encima hasta la superficie se colocará tierra que tenga un grosor de 4 0 ti 60 cm y es en este sitio donde se coloca

la planta.

- S i es de 2 á 3 capas s ignifica repetir dos y tres veces , lo indicado para UDa sola capa.

Page 60: No . 7 - Publicacion de Documentacion Digitalatlas.umss.edu.bo:8080/jspui/bitstream/123456789/145/1/diagnostico.pdf · producción agricola actual '1' en forma intensiva, incorporándose

5 5 .

12 . BIBLIOGRAI!'IA

1 . ALLISON , L. E . ; BROWN , J. W y R ICHARDS , L. A. 1977 . Diagnóstico y rehabilitación de suelos salinos y sódicos . Departamento de Agricultura de EE. UU. Trad. Sanchez , Ortega. Edit. Limu�sa , México.

2 . BOVEY , R . 197 1 . La defensa de las plantas cultivadas . Traducido por Pena Igles ias . Edit. , Barcelona , Espana.

3 . DOMINGUEZ, V. A. 197 3 . Abonos minerales . Ministerio de Agricultura. Publicaciones Extens ión Agraria. Madrid , Espana.

4 . ERTS-GEOBOL. 198 2 . Estudio integrado de Recursos Naturales del Centro y Sud bolivianos . Programa del Satélite Tecnológico de Recursos Naturales . Técnico. Tomo l . La Paz , bolivia.

5 . MEJIA , P. V . y LOBO , A . M. 1985 . Hortalizas . Manual de asistencia No . 2 8 . Instituto Colombiano Agropecuario. ICA. Colombia.

6 . PALACIOS , V. O. y ACEVES , N . E . 197 0 . Instructivo para el muestreo , registro de datos e interpretación de la calidad del agua para r iego agricola. Apuntes No. 15 . Colegio de Post-graduados Rama R iego y Drenaj e . Chapingo , México.

7 . VILLARROE L , A. J. 1983 . Estudio semidetallado de suelos y clasificación de tierras con fines de riego Itapaya-Buen Retiro. Coorporación Regional de Desarrollo de Cochabamba- CORDECO. Cochabamba , Bolivia.

8 . VILLARROEL , A . J. 1987 . Informe de investigaciones con abonos orgánicos en zonas de Valle bajo y Cabecera de Valle de la Provincia Tapacari , Cochabamba. AGRUCO-UMSS-COTESU. Cochabamba , Bolivia.