nº 62 - 2014 -...

28
Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía • Casos Clínicos: Cavitación leptomeníngea en dos perros J.A. García Maldonado; J.M. Ramírez León; C. Macías Oliva Utilización de placa de bloqueo como alternativa quirúrgica en un caso de fracaso por infección de panartrodesis carpal A. Sánchez Carmona Así se hace...: Preparación del personal y mantenimiento de la esterilidad en quirófano V. Fernández Fraile, C. Sánchez-Mellado, I. Mateo Pampliega • Últimas publicaciones en .... Dermatología nº 62 - 2014 Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

Transcript of nº 62 - 2014 -...

Page 1: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios de Animales de Compañía

• Casos Clínicos:

Cavitación

leptomeníngea en dos

perros

J.A. García Maldonado; J.M. Ramírez León; C. Macías Oliva

Utilización de placa

de bloqueo como

alternativa quirúrgica

en un caso de fracaso

por infección de

panartrodesis carpal

A. Sánchez Carmona

• Así se hace...:

Preparación

del personal y

mantenimiento de la

esterilidad en quirófano

V. Fernández Fraile, C. Sánchez-Mellado, I. Mateo Pampliega

• Últimas publicaciones

en .... Dermatología

nº 62 - 2014

Revista de la Asociación Madrileña de Veterinarios deAnimales deCompañía

Page 2: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

*El 100% de los perros con RAA mostró una mejora significativa de sus problemas cutáneos, determinada por la puntación Global Cutánea, cuando se les alimentó con la dieta de eliminación Anallergenic de Royal Canin. Eficacia clínica en el manejo dietético de la reacción adversa al alimento en estudios preclínicos (Europa 2011)

La respuesta nutricionalpara las reacciones adversas al alimentomás difíciles de manejar

Page 3: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

COMITÉ EDITORIAL

• Dirección:Carmen Lorente Isidro Mateo

• Medicina interna: Mª Dolores Tabar Guadalupe MiróÁngel Sainz Alberto BarnetoAntonio Peña

• Patología clínica:Josep Pastor Maria Luisa Fermín

• Cirugía: Tomás Guerrero Andrés Sánchez José Luis PucholVíctor Fernández

• Oftalmología:Teresa Peña Manuel VillagrasaJavier Esteban

• Cardiología:Gemma Fraga Pedro EsteveSusana García Pérez de Ayala

• Dermatología: Carmen LorenteCristeta FraileLaura Ordeix

• Neurología:Isidro MateoAlejandro Luján

• Exóticos:Jaume MartorellPilar González-Iglesias Sitges

• Diagnóstico por imagen: Vicente Cervera Alejandro Casasús

• Oncología: Juan BorregoElena Martínez de Merlo

• Etología: Jaume FatjoPablo Hernández

• Anestesia: Ignacio ÁlvarezVerónica Salazar

• Reproducción: Antonio ArciniegaManuel LázaroJosep Arús

JUNTA DIRECTIVA DE AMVAC

PRESIDENTE:Andrés Sánchez CarmonaVICEPRESIDENTE:César A. Rodríguez López SECRETARIO:Carlos Núñez-Castelo Baeza TESORERO:Gerardo San Agustín RubioVOCALES: Nieves Rojo GonzálezCarmen Lorente MéndezVíctor Fernández FraileIsidro Mateo Pampliega

SECRETARÍA Y SEDE SOCIAL:C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 MadridTel.: 91-563 95 79 - Fax : 91-745 02 33E-mail: [email protected]: www.amvac.es

EDITAN: AMVAC

YAXÓN COMUNICACIÓN E-mail: [email protected] 36 39 34Dulcinea 42 -4ºB28020-MadridPUBLICIDAD:AXÓN COMUNICACIÓNE-mail: [email protected]

Depósito legal: M-15338-2004ISSN: 1697-6959

Ahora síguenos en:

Editorial .................................................................................3

Casos ClínicosCavitación leptomeníngea en dos perros

J.A .García Maldonado; J.M. Ramírez León; C. Macías Oliva ........................................................................4

Utilización de placa de bloqueo como alternativa quirúrgica en un caso de fracaso por infección de panartrodesis carpal

A. Sánchez Carmona..............................................................8

Así se hace...

Preparación del personal y mantenimiento de la esterilidad en quirófanoV. Fernández Fraile, C. Sánchez-Mellado, I. Mateo Pampliega 12

Últimas publicaciones en ....

Dermatología ..................................................................16

Autoevaluación ...........................................................20

Normas de Publicación ..........................................22

Page 4: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

HSEV JN14 ANUNCIO FARMINA ARGOS_Maquetación 1 16/06/14 16:06 Página 1

Page 5: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Todo cambia con el paso de los años. El tratamiento de las fracturas, como otros tantos, también. Hasta antes de 1958, se utilizaban inmovilizaciones con estructuras de yeso, siguiendo las enseñanzas de la escuela vienesa, encabezada por el Profesor Lorenz Böhler. Fue el también Profesor belga Robert Danis, quien para solventar las grandes complicaciones, inherentes a la inmovilización posterior al tratamiento de las fracturas, impulsó el nuevo concepto de rehabilitación temprana, sin inmovilizaciones posteriores a la cirugía. Fue un grupo de cirujanos suizos, animados por el joven también cirujano Maurice Müller, quienes en ese año 1958, fundaron una asociación y grupo de trabajo, para el estudio de la fijación interna de las fracturas. Como se configuró en la Suiza de habla alemana, se la denominó Arbeitsgemeinshaft für Osteosynsthesefragen, hoy día conocida como AO. Establecieron los conceptos básicos de la osteosíntesis con placas y los difundieron a nivel mundial. Ya en los 70, una rama de AO, aparece específicamente, para documentar y estudiar los problemas asociados a fracturas en animales, es la llamada AO-VET, gracias a ella, aparece en el mercado instrumental e implantes desarrollados específicamente para cirugía veterinaria. La aparición de las placas y tornillos, como método de fijación interna, representó una auténtica revolución, un gran avance en el manejo de las fracturas y en los sistemas de fijación. Desde los años 50, donde se mostraba un gran énfasis en la reconstrucción anatómica y el mantenimiento mediante sistemas muy rígidos, hasta la actualidad, han cambiado y evolucionado muchos conceptos. De ahí, el convencimiento de que la reconstrucción anatómica, a veces solo lleva a una gran destrucción de los tejidos blandos adyacentes y a una pérdida de la trama vascular de los fragmentos óseos implicados en la fractura, con la consecuente falta de cicatrización y aparición de no uniones. De una forma progresiva, se ha producido un cambio en el seguimiento y creencia de esa filosofía y ahora el esfuerzo se centra en la preservación del entorno biológico de las fracturas, donde solo se persigue un alineamiento espacial de los principales fragmentos implicados y potenciando el concepto de lo que hoy se conoce como osteosíntesis biológica. Los nuevos sistemas de placas bloqueadas, han contribuido en los últimos años, a la consolidación del nuevo concepto y constituyen un pilar básico en los últimos planteamientos de la osteosíntesis moderna.

Un ejemplo de ello es el caso clínico presentado en este nuevo número de la revista, donde se describe un caso en el que la utilización de los modernos sistemas de fijación (placa bloqueada de titanio) permitió la resolución de una lesión compleja del carpo.

Además, en este nuevo número damos la bienvenida a una nueva sección que será denominada Así se hace..., en la que, fiel a la filosofía de la revista, que pretende ser un instrumento útil para los asociados, se describirán paso a paso algunos de los procedimientos más habituales realizados en la clínica veterinaria

Andrés Sanchez CarmonaASC Centro Quirúrgico Veterinario

Editorial

Page 6: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Caso de Clínico

4

Resumen

Las cavitaciones leptomeníngeas (CLM) son divertículos del espacio subaracnoideo que causan mielopatías compresi-vas no dolorosas cursando clínicamente con déficits propio-ceptivos progresivos e incontinencia urinaria. Este artículo recoge el tratamiento quirúrgico y evolución de dos perros con sendas CLM toracolumbares, diagnosticadas por mielo-tomografía computerizada. Ambos perros experimentaron una importante mejoría clínica a medio y largo plazo. Con cirugía el pronóstico de las CLM es bueno, aunque los signos clínicos pueden reaparecer en un 10 a un 20% de los casos.

Abstract

Leptomeningeal cavitations (LMC) are focal diverticula of the subarachnoid space, which can lead to non-painful, progressive com-pressive myelopathy. We report the surgical treatment and clinical outcome of two dogs with thoracolumbar LMC diagnosed using computed tomography after the intrathecal administration of iodi-nated contrast medium (myelo-CT) Clinical signs in both dogs im-proved significantly in the medium and longterm. Prognosis for dogs diagnosed with LMC that are treated surgically is good, although recurrence of clinical signs can occur in 10 to 20% of cases.

Palabras clave

Cavitación leptomeníngea, divertículo subaracnoideo, compresión medular, ataxia.

Keywords

Leptomeningeal cavitation, subarachnoid diverticula, spi-nal cord compression, ataxia.

Introducción

La cavitación leptomeníngea, o divertículo subaracnoideo, es una acumulación focal de líquido cefalorraquídeo que provoca una mielopatía compresiva.(1-10) Pueden afectarse tanto animales jóvenes como adultos.(1-9) Las cavitaciones están localizadas preferentemen-te en la región cervical craneal o en el segmento toracolumbar.1-9 El diagnóstico puede realizarse mediante mielografía, Tomografía Computerizada (TC) o Resonancia Magnética (RM).1-10 Como trata-miento puede realizarse la resección total, drenaje y fenestración o marsupialización de la cavitación.1-8 En este artículo se presentan dos perros a los que se les diagnosticó una cavitación leptomeníngea y se trataron mediante drenaje y marsupialización de la misma.

Caso 1

Un Teckel macho entero, de 5 meses de edad y 9,5 kilogramos de peso se presenta por primera vez en su veterinario con una sin-tomatología de paraparesia ambulatoria progresiva y es referido al Centro de Referencia Bahía de Málaga. En el examen neurológico inicial se detectó una paraparesia ambulatoria severa. La propio-cepción estaba disminuida en ambos miembros posteriores, es-tando presentes los reflejos rotulianos y de retirada. El paciente no mostraba dolor a la palpación de la columna vertebral. La neurolo-calización de la lesión se estableció en segmentos medulares T3-L3.Se realizó un estudio de TC del segmento toracolumbar bajo anes-tesia general. Para la anestesia, se premedicó, mediante adminis-tración por vía intramuscular (IM), con acepromacina 0.05 mg/kg (Calmoneosan®, Pfizer, Barcelona) y metadona 0,3 mg/kg (Meta-sedin®, Esteve, Barcelona). Se indujo mediante administración, vía intravenosa (IV), de tiopental sódico (Tiobarbital®, BBraun, Barce-lona) 12.5 mg/kg, y se mantuvo mediante anestesia inhalatoria con una mezcla de oxígeno e isoflurano (Isovet®, BBraun, Barcelona) al 2%. En el estudio inicial, no se observó ninguna lesión. Se realizó una punción lumbar a nivel de L6-L7 y se inyectó iohexol 0,15 ml/kg (OmnipaqueTM 300 mg I/ml, GE Healthcare, Madrid) diluido al 50% con agua bidestilada, repitiéndose el estudio tomográfico (mielo-TC). Se identificó una lesión hiperatenuante, intradural, extramedular, compatible con acumulación de líquido de contraste en una cavitación leptomeníngea a la altura de la vértebra torácica T12 (Figura 1), la cual comprimía la médula espinal en su aspecto dorsal casi en un 80% de su diámetro (Figura 2).

A los tres días el paciente se preparó para cirugía siguiendo el protocolo anestésico anterior. Adicionalmente se administró perioperativamente amoxicilina-clavulánico 8,75 mg/kg (Synu-lox®, Pfizer, Madrid), vía subcutánea (SC), cefazolina 20 mg/kg (Cefazolina, Normon, Madrid) y carprofeno 4 mg/kg (Rimadyl®, Pfizer, Madrid) IV. Se realizó un abordaje dorsal a la región toráci-ca caudal, comenzando por una incisión cutánea en la línea medía desde T10 hasta L1. La grasa subcutánea se incidió hasta llegar a la fascia dorsolumbar. Dicha fascia y ligamentos supraespinosos fueron retirados bilateramente alrededor de las apófisis espinosas y en la línea media entre apófisis desde T11 a T13. El músculo mul-tífido lumbar fue elevado de cada apófisis espinosa y luego elevado de la apófisis mamilar de la lámina lateral. La apófisis espinosa de T12 fue retirada con la ayuda de una gubia, el fresado del hueso restante expuso la duramadre (Figura 3). Una incisión en la dura-madre de unos 2 cm de longitud permitió drenar la acumulación de líquido cefalorraquídeo (Figura 4). Se realizó una marsupiali-zación de la cavitación suturando los extremos de la incisión en la duramadre al periostio de las vértebras circundantes con puntos

Cavitación leptomeníngea en dos perrosLEPTOMENINGEAL CAVITATION IN TWO DOGSJ.A. García Maldonado1; J.M. Ramírez León 1; C. Macías Oliva C.1

Contacto: [email protected]

1 - Centro Veterinario de Referencia Bahía de Málaga. Parque Empresarial Laurotorre 25, Alhaurín de la Torre, Málaga.

Page 7: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Cavitación leptomeníngea en dos perros - García Maldonado J.A.; Ramírez León J.M.; Macías Oliva C.

5

simples de polipropileno 3/0 (Figura 5). Para cerrar la laminec-tomía se suturó la fascia dorsolumbar en la línea media mediante sutura continua con polidioxanona 3/0. La grasa subcutánea y fas-cia fueron cerradas de igual forma. Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El paciente se recuperó de la anestesia sin contratiempos. Durante las siguientes 24 horas se administró buprenorfina 0.006 mg/kg (Buprex®, Quintiles S.L. Madrid) vía oral (PO) y amoxicilina-clavulánico 20 mg/kg. (Synu-lox®, Pfizer, Madrid) PO, SID. Se prescribió carprofeno 2 mg/kg (Rimadyl®, Pfizer, Madrid) PO, BID durante 3 semanas y reposo estricto las siguientes 4 semanas.

En el momento del alta médica a las 24 horas, el animal se encontraba con una paraparesia ambulatoria mejorada con res-pecto al estatus prequirúrgico. Se indicó a los propietarios que el animal debía ser paseado con correa y soporte abdominal.

En la revisión, a las 6 semanas postquirúrgicas, se apreció una mejoría satisfactoria, sin observarse déficits propioceptivos en ningu-no de los miembros posteriores. En el momento de la publicación de este caso clínico (12 meses postcirugía) el animal presenta una pro-piocepción normal de los miembros posteriores y hace vida normal.

Caso 2

Un Carlino de 9 meses de edad, no castrado y 8 kilogramos de peso es referido a nuestro centro con déficits motores de los miem-bros pélvicos de dos meses de duración. Presentaba una parapa-resia ambulatoria con reflejos rotulianos y de retirada de ambos miembros posteriores presentes. La neurolocalización de la lesión se estableció en segmentos medulares T3-L3. Se efectuó un estudio de TC con el mismo protocolo anestésico y de contraste que en el caso anterior. La mielo-TC evidenció una lesión hiperatenuante, intradural, extramedular, compatible con acumulación de líquido de contraste en una cavitación leptomeníngea a nivel de T10, que comprimía la médula espinal en su aspecto dorsal (Figura 6).

El tratamiento realizado fue el mismo que en el caso anterior, aunque esta vez el abordaje se realizó sobre T10. El animal se recuperó sin contratiempos de la anestesia. Se prescribió el tratamiento médico y procedimientos de manejo idénticos al del caso anterior. El día del alta médica, el animal presentaba una paraparesia ambulatoria mejorada respecto al estatus prequirúrgico. En la visita de seguimiento, a las seis semanas, se observó una paraparesia ambulatoria leve, más acentuada en el miembro posterior izquierdo, que había ido mejorando desde la intervención quirúrgica.

Discusión

La cavitación leptomeníngea es una acumulación focal de líquido cefalorraquídeo dentro de un divertículo de la membrana aracnoidea. Anteriormente fue denominado como quiste suba-racnoideo, meníngeo o leptomeníngeo.1-8 La cavitación leptome-níngea no está formada de células epiteliales por lo que no puede

Figura 1: Imagen de mielo-TC obtenida mediante recons-trucción sagital (120 Kv, 60 mAs). Se aprecia una estructura hiperatenuante, dorsal a la médula espinal a nivel de T12, compatible con acumulación de contraste (Iohexol) en una cavitación leptomeníngea, que comprime la médula espinal en su aspecto dorsal.

Figura 2: Imagen transversal obtenida mediante mielo-TC (120 Kv, 35 mAs). Se aprecia una estructura hiperatenuante, dorsal a la médula espinal a nivel de T12 lateralizada a la de-recha, compatible con acumulación de contraste (Iohexol) en una cavitación leptomeníngea, que comprime la médula espinal en su aspecto dorsal en casi un 80% de su diámetro.

Figura 3: Vista intraoperatoria de una laminectomía dorsal de la vértebra torácica número 12. Dicha laminectomía expuso la duramadre para su incisión y drenaje de la cavitación.

Page 8: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Caso de Clínico

6

categorizarse histológicamente como quiste.9. Las cavitaciones leptomeníngeas presentan una tendencia a ocurrir en las vérte-bras cervicales craneales y vértebras torácicas caudales1-9. Tanto animales adultos como jóvenes pueden estar afectados en ambas localizaciones, aunque se ha descrito que animales más jóvenes (media de edad de 31 meses) 3 y de raza grande (más casos en

Rottweilers 2,7,8) presentan predisposición por una localización cervical. La localización torácica se correlaciona con perros de raza pequeña y edad más avanzada (media de edad de 6 años).3 Las ca-vitaciones pueden ser congénitas o adquiridas. En las cavitaciones congénitas, debido a una malformación del espacio aracnoideo, se crea una válvula unidireccional con acumulación del líquido cefalo-rraquídeo.1-9 Las cavitaciones adquiridas ocurren cuando existen traumatismos espinales, aracnoiditis, neoplasias o isquemia.1-10 En la mayoría de casos las cavitaciones leptomeníngeas llegan a ocasionar una compresión medular. Normalmente se presenta una sola cavitación, pero pueden aparecer cavitaciones multifocales e incluso bilobuladas o multilobuladas.7 Las cavitaciones leptome-níngeas son lesiones frecuentemente no dolorosas cuyos signos clínicos evolucionan progresivamente en el tiempo hacia paresia, ataxia, hipermetría e incontinencia urinaria y fecal. 3,5,7,9 En los casos descritos en la literatura veterinaria el diagnóstico se ha realizado en la mayoría de casos por mielografía.1-10 El mielo TC nos aporta información adicional en cuanto a las dimensiones y localización latero lateral de la lesión, y su relación anatómica con estructuras adyacentes, por lo que es considerado una técnica de diagnóstico superior. El tratamiento médico con prednisona puede ser conside-rado ocasionalmente, aunque actualmente no existen claras reco-mendaciones al respecto. Se ha descrito esporádicamente mejoría de la sintomatología clínica en animales tratados con prednisona a dosis bajas, recidivando la mayoría de ellos al retirar el tratamiento.(2-4) El tratamiento de elección es quirúrgico. Se puede usar tanto la hemilaminectomía como la laminectomía dorsal, realizando un drenaje de la cavitación y su posterior marsupialización con la duramadre. Esta técnica se realiza con una sutura que une las meninges con el endostio del canal vertebral. Antiguamente se efectuaba más frecuentemente el drenaje y fenestración de la cavi-tación.3 Posteriormente se observó que con esta técnica, aparecían recidivas con mayor frecuencia.3 Por esto la marsupialización está recomendada cuando no puede extirparse la cavitación leptome-níngea por completo. Por esta razón elegimos esta última técnica. El pronóstico a corto plazo es bueno, la mayoría de perros mejoran de sus problemas neurológicos. En los casos descritos años atrás, los animales mayores de 3 años, con sintomatología mayor a 4 meses y tratados mediante fenestración de la cavitación, empeoran su sintomatología nerviosa a largo plazo.3 En animales jóvenes, con una sintomatología menos prolongada y tratados mediante dre-naje y marsupialización, el cuadro neurológico no evoluciona 3. El pronóstico en nuestros dos animales fue favorable.

Bibliografía1. Kerwin SC, Levine JM, Hicks DG: Thoracolumbar Spine in: Tobias KM, Johnston SA:

Veterinary Surgery Small Animal, Canada, Saunder/Elsevier, 2012.

2. Frykman OF. Spinal arachnoid cyst in four dogs: diagnosis, surgical treatment and follow-up results. J Small Anim Pract 1999; 40: 544-549.

3. Skeen TM, Olby NJ, Muñana KR, Sharp NJ. Spinal Arachnoid Cysts in 17 Dogs. J Am Anim Hosp Assoc 2003; 39: 271-282.

4. Dyce J, Hertage ME, Houlton JEF, Palmer AC. Canine spinal “arachnoid cysts”. J Small Anim Pract 1991; 32: 433-437.

5. Webb AA. Intradural spinal arachnoid cyst in a dog. Can Vet J 1999; 40: 506-508.

6. Hashizume CT. Cervical spinal arachnoid cyst in a dog. Can Vet J 2000; 41: 225-227.

7. Rylander H, Lipsitz D, Berry WL, et al. Restrospective Analysis of Spinal Arachnoid Cysts in 14 Dogs. J Vet Intern Med 2002; 16: 690-696.

8. Gnirs K, Ruel Y, Blot S, et al. Spinal Subarachnoid Cysts in 13 dogs. Vet Radiol Ultra 2003; 44: 402-408.

9. Mauler DA, De Decker S, De Risio L, et al. Signalment, clinical presentation and diagnostic findings in 122 dogs with spinal arachnoid diverticula. J Vet Intern Med 2014; 28:175-184.

10. Cambridge AJ, Bagley RS, Britt LG, Silver GM. Radiographic diagnosis: Arachnoid cyst in a dog. Vet Radiol Ultra 1997; 38: 434-436.

Figura 4: Incisión de unos 2 centímetros de longitud en la duramadre, con una hoja de bisturí número 11, que permitió drenar el líquido de la cavitación leptomeníngea, y por lo tanto, provocar la descompresión medular.

Figura 5: Marsupialización de la cavitación leptomeníngea, sutu-rando los extremos de la incisión de la duramadre al periostio de las vértebras circundantes con puntos simples de polipropileno 3/0.

Figura 6: Imagen transversal obtenida mediante mielo-TC. Se aprecia una estructura hiperatenuante, dorsal a la médula espinal a nivel de T10 compatible con una acumu-lación de contraste (Iohexol) en una cavitación leptomenín-gea, que comprime la médula espinal.

REDUCED CALORIEARTICULAR CARE

CUIDADO INTEGRAL DE TODA LA ARTICULACIÓN

La dieta que actúa sobre toda la articulación específicamente formulada para

perros con sobrepeso

Se recomienda cuidar las articulaciones de los perros con sobrepeso a través de una alimentación adecuada

12

3

1. CÁPSULA SINOVIAL Ácido Hialurónico Omega 3

2. HUESO SUBCONDRAL Vítamina K2

3. CARTÍLAGO Glucosamina Sulfato de Condroitina Colágeno Hidrolizado

NUEVO

IDEAL PARALA PÉRDIDA DE PESO

NUTRIENTESBAJO EN CALORÍAS

ALTO EN PROTEÍNA

MODERADO EN GRASAS

Para favorecer la pérdida de peso

Contribuye a mantener la masa muscular para favorecer el gasto energético

Ideal para perder peso manteniendo una alta palatabilidad

PROPIEDADES

anuncio-articular-reduced-calorie-A4-2014-print.indd 1 09/05/14 14:02

Page 9: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Cavitación leptomeníngea en dos perros - García Maldonado J.A.; Ramírez León J.M.; Macías Oliva C.

7

REDUCED CALORIEARTICULAR CARE

CUIDADO INTEGRAL DE TODA LA ARTICULACIÓN

La dieta que actúa sobre toda la articulación específicamente formulada para

perros con sobrepeso

Se recomienda cuidar las articulaciones de los perros con sobrepeso a través de una alimentación adecuada

12

3

1. CÁPSULA SINOVIAL Ácido Hialurónico Omega 3

2. HUESO SUBCONDRAL Vítamina K2

3. CARTÍLAGO Glucosamina Sulfato de Condroitina Colágeno Hidrolizado

NUEVO

IDEAL PARALA PÉRDIDA DE PESO

NUTRIENTESBAJO EN CALORÍAS

ALTO EN PROTEÍNA

MODERADO EN GRASAS

Para favorecer la pérdida de peso

Contribuye a mantener la masa muscular para favorecer el gasto energético

Ideal para perder peso manteniendo una alta palatabilidad

PROPIEDADES

anuncio-articular-reduced-calorie-A4-2014-print.indd 1 09/05/14 14:02

Page 10: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Caso de Clínico

8

Resumen

La hiperextensión del carpo es una de las lesiones mas graves y frecuentes en los perros y su corrección quirúrgica habitualmente requiere una panartrodesis de la articulación. Una de las complicaciones más habituales son las infecciones posoperatorias, que en muchas ocasiones requieren la rein-tervención del paciente. En este artículo se describe el ma-nejo de un paciente Pastor Alemán de 40 Kg. de peso con una infección por Staphylococcus intermedius en la articulación del carpo tras la realización previa de una panartrodesis con placa convencional. El tratamiento de rescate consistió en la colocación de una placa de bloqueo de bajo contacto (sistema ALPS) junto con dos agujas cruzadas y la administración de plasma enriquecido en plaquetas.

Abstract

Hyperextension is one of the most grave and frequent le-sion affecting the carpus of dogs and usually requires pancarpal arthrodesis as a salvage procedure. The most frequent posto-perative complication of this surgical technique is surgical site infection or implant infection which sometimes make a second surgery necessary. This case report describes surgical manage-ment of a 40 kg. German Shepherd Dog with postoperative car-pal infection due to Staphylococcus intermedius after previous panarthrodesis with conventional compression plate. Salvage procedure consisted in the use of a advanced locking plate sys-tem (ALPS) and two crossed kirschner wires and administration of platelet rich plasma

Palabras clave

Panartrodesis carpal, placa de bloqueo, infección, plasma rico en plaquetas

Keywords

Carpal panarthrodesis, loking plate, infection, platelet rich plasma

Introducción

La hiperextensión es una de las lesiones mas frecuentes y graves del carpo de los perros y se produce, en la mayoría de las ocasiones, tras caídas o saltos en animales de razas me-dianas y grandes.1 La resolución de estas lesiones requiere un tratamiento quirúrgico, que puede ser una artodesis parcial o total en función de la articulación del carpo que se vea afecta-da.1 La artrodesis parcial está indicada en casos en los que no se ve afectada la articulación antebraquiocarpiana, respetando de esta manera su función y la mayor parte del movimiento de la articulación del carpo.1,2 La panartrodesis fija las 3 líneas articulares del carpo (antebraquiocarpiana, intercarpiana y carpometacarpiana) reduciendo en mayor medida el rango de movimiento de la articulación.1,2 Se han descrito multitud de técnicas para la panartrodesis carpal.1,2 Habitualmente se realiza mediante fijación interna tras colocación dorsal de una placa de compresión dinámica,1,2 placa de compresión dinámica híbrida,3,4 placas del sistema CastLess que facilitan la inserción de los tornillos en metacarpos 3 y 4,3-5 placas escalonadas6 y

Utilización de placa de bloqueo como alternativa quirúrgica en un caso de fracaso por infección de panartrodesis carpal

Locking plate as an alternative surgical method in a case

with previous infected carpal panarthrodesis

A. Sánchez Carmona1

Contacto: [email protected]

1ASC Centro Quirúrgico Veterinario. c/ Arturo Soria 319, 28033, Madrid

Page 11: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Utilización de placa de bloqueo en un caso de fracaso por infeccion de panartrodesis carpal - A. Sánchez Carmona

9

mas recientemente placas de bloqueo de bajo contacto (sistema ALPS, del inglés advanced locking plate system).7 Las compli-caciones posoperatorias más frecuentes tras la panartrodesis carpiana mediante fijación con placa de compresión son las de infección del implante (17.6%) y del foco quirúrgico (17,6%), seguidas de fallo o rotura del implante (11.2%), complicaciones en la herida (7.2%), fractura de la articulación (3.2%), fallo en la artrodesis (2.4%) o cojera persistente (0,8%).4 Los agentes infecciosos más frecuentes son bacterias del género Staphylo-coccus (aureus y pseudointermedius).4 A pesar de estas compli-caciones el pronóstico para la recuperación funcional de la acti-vidad de los pacientes es muy favorable en la mayoría de ellos, siendo necesaria la retirada de los implantes en entre un 2-25% de las ocasiones según los estudios consultados.4,5,7-10 Cuando se produce un fracaso de los implantes, ya sea por infección o ro-tura de los mismos, se requieren medidas extraordinarias para salvar la extremidad, considerándose entonces la utilización de diferentes técnicas quirúrgicas y la administración de injertos o sustancias que favorezcan la cicatrización del tejido óseo como es el plasma rico en plaquetas.

Caso clínico

Un perro de raza Pastor Alemán de siete años de edad y cua-renta kilos de peso fue remitido a ASC Centro Quirúrgico Veteri-nario con claudicación severa de la extremidad anterior izquierda.

A dicho paciente le fue realizada 4 meses atrás una panartrodesis carpal por hiperextensión del carpo mediante la colocación de una placa convencional híbrida (3.5/2.7mm) fabricada en acero ortopédico 316 VLM que fue retirada un mes después de su co-locación por una infección severa por Staphylococcus intermedius identificado mediante cultivo y antibiograma. Dicho germen era resistente a una amplia gama de antibióticos excepto al imipenem por lo que fue tratado con este antibiótico. El examen físico del paciente demostró atrofia de la musculatura de la extremidad por desuso y erosiones en el dorso del carpo así como tumefacción de tejidos blandos de dicha articulación. En el examen ortopédico se evidenció hiperextensión de la articulación del carpo izquierdo. Tras la realización de análisis de sangre en los que no se apreciaron alteraciones significativas se procedió a la realización de un estu-dio radiológico completo de la articulación del carpo de ambas ex-tremidades en situación de relax y estrés. En la proyección lateral se apreció el fracaso en la fusión de la articulación íntercarpiana (o media) de la extremidad anterior izquierda (Figuras 1A) caracteri-zado por un aumento en la angulación entre los huesos del carpo proximales y los distales, especialmente evidente en las proyec-ciones en extensión forzada (Figuras 1B). Asimismo se apreciaron fenómenos de osteolisis centrados en la articulación intercarpiana y reacción perióstica severa a lo largo de la región dorsal del tercer metacarpiano donde se observó aumento del grosor de los tejidos blandos periarticulares con presencia de osteofitos. Asimismo se apreciaron los orificios producidos por los implantes anteriores en

Figura 1: radiografía simple de articulación del carpo de la extremidad anterior izquierda en proyección lateral (A y B) y cráneo-caudal (C) en posición neutra (A y C) y en estrés (B) en las que se observan fenómenos de osteolisis centrados en la articulación intercarpiana y reacción perióstica severa a lo largo del aspecto dorsal del tercer metacarpiano (puntas de flecha). Asimismo se evidencian los orificios creados por los implantes anteriores en dicho metacarpiano. En la proyección en estrés se evidencia inestabilidad de la articulación interfalángica (flecha) caracterizada por una hiperextensión de dicha articulación.

Page 12: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Caso de Clínico

10

el extremo distal del radio y segmento proximal del tercer metacar-piano (Figura 1C). La superficie ósea subcondral de los huesos del carpo donde se encontraba el implante se mostraban irregulares, mostrando erosión. Los hallazgos radiológicos fueron consistentes con artritis séptica, donde la infección del implante anterior se consideró la causa más probable. Las articulaciones antebraquio-carpiana (proximal o radiocarpiana) y carpometacarpiana (distal) no mostraban signos de inestabilidad en las radiografías en estrés. En base a los resultados radiológicos se consideró que la articu-lación intercarpiana permanecía inestable como consecuencia de un proceso infeccioso previo, por lo que se planteó un tratamiento quirúrgico de la lesión. Este consistió en un abordaje al carpo afec-tado de la manera convencional con fresado intenso de la articu-lación intercarpiana, toma de muestras para cultivo y relleno de la superficie tratada con injerto de hueso esponjoso extraído de la porción proximal del húmero añadiendo plasma rico en plaquetas (PRP) activado con cloruro cálcico. El PRP se obtuvo mediante la extracción de 40ml de sangre venosa (punción yugular, 1ml/kg de peso del paciente). Dicha sangre fue centrifugada a 210G durante 10 minutos para separar adecuadamente la fracción plasmática, de la cual se utilizara únicamente el 1/3 distal (localizada inmedia-tamente por encima de la capa leucocitaria). La activación con clo-ruro cálcico se consigue añadiendo 5mg de cloruro cálcico (0.05ml

de CaCl 10%) a cada ml de PRP obtenido. La estabilización de la articulación se consiguió mediante la colocación de una placa de bloqueo de bajo contacto de titanio (sistema ALPS) del nº10, equi-valente en resistencia a una placa de 3,5mm DCP de acero y dos agujas cruzadas de 1.5mm también fabricadas en titanio (Figuras 2A y 2B) dirigidas desde el segundo y quinto metacarpianos hacia el cúbito y el radio respectivamente. La fijación de la placa al radio se realizó mediante 3 tornillos de bloqueo de 4.0mm con alma de 3.2mm. Se eligió la fijación sobre el cuarto metacarpiano debiado a una mejor calidad del hueso al no presentar orificios previos ni sig-nos de osteolisis. En dicho metacarpiano se colocaron 4 tornillos no bloqueados de 2.4mm con alma de 1.8mm. Desde la primera semana post-quirúrgica se consiguió que comenzara el apoyo, ini-ciando carga de la extremidad a los quince días y mejorando pro-gresivamente hasta el mes y medio. La actividad física del paciente fue en aumento hasta los cuatro meses tras la cirugía, momento en el cual se observó una consolidación ósea y se dio de alta (Figura 3A y 3B). Aunque habitualmente se recomienda retirar los implan-tes una vez han cumplido su función (es decir, cuando radiológica-mente se evidencie una consolidación ósea) en este caso, donde ya ha habido varias intervenciones y el comportamiento del implante está siendo excelente (gracias a la biocompatibilidad del titanio), se decidió dejarlo, salvo que en algún momento, el paciente mani-fieste molestia o alguna complicación derivada del mismo.

Discusión

A pesar de que con los sistemas convencionales para reali-zar panartrodesis carpal se obtienen tasas de éxito de alrededor de un 90% (variables en función del criterio utilizado para definir éxito del procedimiento),4,5,7-10 el hecho de que en este paciente ya hubiesen fracasado los implantes de acero quirúrgico impulsó al autor a la utilización de nuevos materiales que permitiesen reducir al máximo las posibles complicaciones. En los pacientes en los que hay un fallo de los implantes debido a una infección se deben considerar tres factores prioritarios: a) estabilización de la articulación durante un periodo prolongado de tiempo mediante sistemas flexibles y resistentes ya que la infección, y por tanto la consolidación completa, tardará varios meses en resolverse por completo; b) minimización del daño sobre el aporte vascular al hueso para mejorar la cicatrización y la resolución de la infección y c) acortamiento del periodo de cicatrización. Para solventar el primero de estos problemas se decidió utilizar una placa ALPS que proporciona un sistema mucho más estable, resistente y con mejor comportamiento biológico, que los convencionales (pla-cas de compresión dinámicas o de neutralización, en acero 316 VLM).11-14 Además, las placas de sistema ALPS, tienen un diseño de bajo contacto, que en conjunción con tornillos de bloqueo, consigue minimizar al máximo la pérdida del aporte sanguíneo que llega al hueso (el contacto limitado de éstas placas con el periostio hace que se mantenga una mejor perfusión sanguínea) por lo que la utilización de este tipo de implantes es recomenda-ble sobre todo en el tratamiento de fracturas de huesos de baja calidad (huesos afectados por osteoporosis u osteomielitis).13 Ésta consideración con la red vascular, se argumenta como la responsable de una mayor resistencia a las infecciones y el acor-tamiento en el tiempo de cicatrización con este tipo de implantes. La configuración del sistema (placa – tornillos), alejando los pun-tos de anclaje de la placa, hace el sistema más flexible y por tanto, más resistente a la rotura, dando lugar a una mayor estabilidad angular. Esta estabilidad no depende, al contrario que en las pla-

Figura 2: radiografía simple de la articulación del carpo de la extremidad anterior izquierda en proyección lateral (A) y craneo-caudal (B) obtenidas en el postoperatorio inmediato en las que se aprecia la placa ALPS de 8 tornillos y agujas de Kirschner cruzadas insertadas en el 2º y 5ª metacarpiano y ancladas en el cúbito y el radio respectivamente. Obsér-vese la existencia de la linea intercarpiana y la tumefacción de los tejidos blandos periarticulares (puntas de flecha).

Page 13: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Utilización de placa de bloqueo en un caso de fracaso por infeccion de panartrodesis carpal - A. Sánchez Carmona

11

cas convencionales, de la compresión de la placa contra el hueso, por lo que se preserva en gran medida el aporte vascular sobre el periostio.11-13 Esa falta de rigidez produce además, estímulo en la osteogénesis, contribuyendo igualmente al acortamiento en el tiempo de cicatrización y a un menor riesgo de infecciones.7 Puesto que se trataba de un paciente pesado, con una importante fuerza corporal y de gran actividad física se decidió reforzar la paca ALPS con la colocación de dos agujas cruzadas. La disposi-ción de estas agujas cruzadas junto con una placa ha demostrado, en condiciones experimentales, que aporta una mayor resisten-cia de la estructura que cuando se coloca únicamente la placa. No obstante no existen diferencias significativas en cuanto a la carga máxima (hasta rotura) y rigidez.15 La fabricación en titanio de los implantes pretende mejorar su comportamiento biológico ya que es un material mucho más inerte que el acero frente a los procesos de corrosión que se producen al estar inmersos en una solución electrolítica como son los fluidos orgánicos.16 Para mejorar los tiempos de cicatrización, además del sistema pro-puesto anteriormente, se decidió incorporar un injerto de hueso esponjoso bañado en PRP en la articulación ya que, aunque por si solos, aceleran de forma considerable los procesos biológicos de reparación, su aplicación de forma conjunta multiplica ex-ponencialmente la capacidad inductora sobre la osteogénesis, mucho más que la de cada uno de ellos por separado.17 El uso del PRP, se ha expandido mucho en los últimos años aunque no todos los métodos de obtención son iguales. En nuestro caso, se utilizó el método que sigue la Fundación García Cugat, mane-jando exclusivamente mayor concentración plaquetaria (doble

o triple), sin presencia de leucocitos.18 Realmente, aplicamos el mismo plasma que llegaría a una lesión tisular, pero lo activamos de forma voluntaria y lo aplicamos en sitios donde no llegaría a las concentraciones que nos interesa.

Bibliografía

1.Fracturas y otras enfermedades ortopédicas del carpo, el metacarpo

y las falanges. En: Brinker, Piermattei y Flo. Manueal de ortopedia y

reparación de fracturas de equeños animales. 3ª ed. McGraw-Hill

Interamericana. 1999. pp. 350-395.

2. Buote NJ, McDonald D, Radasch R. Pancarpal and partial carpal

arthrodesis. Compend Contin Educ Vet 2009;31:180-191

3. Meeson RL, Goodship AE, Arthurs GI. A biomechanical evaluation of

a Hybrid Dynamic Compression Plate and a CastLess Arthrodesis Plate

for pancarpal arthrodesis in dogs. Vet Surg. 2012 Aug;41(6):738-44

4. Bristow P, Messon RL, Thorne RM, et al. Clinical comparison of the hy-

brid dynamic compression plate and the Castless plate for pacarpal

arthrodeis in 219 dogs. Vet Surg 2014;Apr 7:1-8.

5. Clarke SP, Ferguson Jf, Miller A. Clinical evaluation of pancarpal ar-

throdesis using a castless plate in 11 dogs. Vet Surg 2209;38:852-860.

6. Diaz-Bertrana C, Darnaculleta F, Durall I, Franch J, Puchol JL.The

stepped hybrid plate for carpal panarthrodesis - Part I: relationship

between plate and bone surfaces. Vet Comp Orthop Traumatol

2009;22:380-388.

7. Guerrero TG, Kalchofner K, Scherrer N, Kircher P. The Advanced

Locking Plate System (ALPS): A Retrospective Evaluation in 71 Small

Animal Patients. Vet Surg. 2014 Jan 6.

8. Worth AJ, Bruce WJ. Long-term assessment of pancarpal arthrod-

esis performed on working dogs in New Zealand. N Z Vet J. 2008

Apr;56(2):78-84.

9. Jerram RM, Walker AM, Worth AJ, Kuipers von Lande Rg. Prospective

evaluation of pancarpal arthrodesis for carpal injuries in working dogs

in New Zealand, using dorsal Irbid plkating. N Z Vet J 2009;57:331-337.

10. Diaz-Bertrana C, Darnaculleta F, Durall I, et al. The stepped hybrid

plate for carpal panarthrodesis - Part II: a multicentre study of 52

arthrodeses. Vet Comp Orthop Traumatol 2009;22:389-397.

11. Perren SM. Evolution and rationale of locked internal fixator technol-

ogy. Introductory remarks. Injury 2001;32(Suppl2)B3-B9.

12. Miller DL, Goswami T. A review of locking compression plate biome-

chanics and their advantages as inernal fixators in fracture healing.

Clinical Biomechanics 2007;22:1049-1062.

13. Perren SM: Evolution of the internal fixation of long bone fractures. The

scientific basis of biological internal fixation: choosing a new balance

between stability and biology. J Bone Joint Surg Br. 2002;84:1093-1110.

14. Boudrieau RJ. Advanced locking plate system (ALPS): rationale,

biomecánicas and early clinical use. Proceedings of the World Vet-

erinary orthopaedic Congress. Bologna, Italy, 2010, pp 77-82.

15. Arnott JL, Bailey R, Shields A, Bennett D. An in vitro comparison of a 2.7/3.5

mm hybrid plate alone and combined with crossed K-wires for canine

pancarpal arthrodesis. Vet Comp Orthop Traumatol. 2008;21:307-311.

16. Melini de Paz F. Calidad y cualidad del titanio para su uso en cirugía

ortopédica. Biomecánica 1197;8:64-70.

17. Hsu WK, Mishra A, Rodeo SR, et al. Platelet-rich plasma in orthopae-

dic applications: evidence-based recommendations for treatment.

J Am Acad Orthop Surg 2013;21:739-748.

18. Serra CI, Peris I, Sopena J, Redondo JI, Cugat R, Soler C. Deterination

of the platelets and TGF-Beta 1 concentration in the plasma rich in

growth factors of the canine species. Proceeding 3rd World Veteri-

nary Orthopaedic Congress (WVOC), 15th ESVOT Congress; Bologna

(Italy); 2010.

Figura 3: radiografía simple de la articulación del carpo de la extremidad anterior izquierda en proyección lateral (A) y caudo-craneal (B) obtenidos 4 meses después de la cirugía en las que se aprecia una anquilosis completa de la articu-lación y cambios post-quirúrgicos tardíos como la reacción perióstica asociada a las agujas (puntas de flecha).

Page 14: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Así se hace...

12

Preparación del personal y mantenimiento de la esterilidad en quirófanoV. Fernández Fraile1, C. Sánchez-Mellado2, I. Mateo Pampliega3

1La Clínica Veterinaria, C/ Marroquina 26 post, 28030, Madrid. 2Servicio de Cirugía y 3Servicio de Neurología, Hospital Clínico Veterinario - Universidad Alfonso X el Sabio. Avda. de la Universidad nº1. Villanueva de la Cañada 28691, Madrid, España. Contacto: [email protected]

El personal quirúrgico es una de las principales cau-sas de contaminación microbiana en la cirugía. Hay una correlación entre el número de personas, sus movimientos y la cantidad de bacterias transportadas por el aire en un quirófano. Las infecciones de las heridas son complicacio-nes quirúrgicas muy comunes, potencialmente importan-tes y con frecuencia muy costosas. El 5% de los animales sometidos a cirugía presentan infecciones quirúrgicas. En este artículo se describen los métodos básicos para redu-cir el número de infecciones intraoperatorias.

Lavado quirúrgico

El objetivo del lavado quirúrgico es la reducción de las poblaciones microbianas transitorias (bacterias que se de-positan del medio ambiente) y deprimir la población resi-dente de la piel (bacterias del tegumento). Los lavados qui-rúrgicos se realizan en las manos y antebrazos por si entran en contacto con las heridas; hasta un 50% de los guantes estériles tiene orificios al terminar las intervenciones.

Preparación del cirujano

La bata constituye una barrera entre el cirujano y el pa-ciente. Debe estar confeccionada con materiales que eliminen el paso de microorganismos entre la zona estéril y la no estéril. Pueden ser reutilizables o desechables. Para la colocación de la bata se debe estar en una zona adyacente al quirófano.

Paso 1- Lavado de manos y antebrazos

Se debe realizar un primer lavado de las dos manos para quitar la suciedad, posteriormente se aplicará jabón en cada mano y cada antebrazo durante dos minutos (ima-gen 1A). Enjuagar comenzando por la punta de los dedos y dejando correr el agua desde la mano hacia el codo (imagen 1B). Cepillar ambas manos con jabón durante otros dos mi-nutos (imagen 1C) y volver a enjuagar para volver a lavar con jabón y enjuagar nuevamente.

Recomendación: Para un correcto lavado quirúgico se de-ben evitar los relojes, pulseras, las uñas pintadas y heridas en las manos. Nunca sacudir las manos: dejar que el agua escurra hasta los codos. Mantener las manos erguidas en todo momento (imagen 1D).

Que material es necesario

• Lavabo con griferia automática

• Antiséptico: gluconato de clorhexidina, povi-dona yodada o alcoholes.

• Cepillo estéril para lavado

• Guantes estériles

• Bata estéril

• Nociones básicas para el mantenimiento de la esterilidad en el quirófano

A

C

B

Page 15: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Preparación del personal y mantenimiento de la esterilidad en quirófano

13

Paso 2 – Secado de manos y antebrazos

Para secar las manos y antebrazos, emplear un extremo de la toalla estéril trabajando desde la mano hasta el antebra-zo. Inicialmente se secan las manos (imagen 2A) y posterior-mente el antebrazo (imagen 2B).

Paso 3 - Colocación de la bata

Coger la bata por su parte interna para localizar las tiras de cinta o belcro del cuello u hombros, cogerlos y dejar que se despliegue (sin sacudirla) (imagen 3A). Identificar las mangas e introducir los brazos en cada una de ellas manteniendo las manos en su interior (imagen 3B). Un asistente ajustará la bata y cerrará el cuello y cintura (imagen 3C).

Recomendación: una vez llegado al codo nunca llevar la toalla nuevamente hacia la mano.

Page 16: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Así se hace...

14

Paso 4b – Colocación de guantes asistida:

Un cirujano o asistente con indumentaria estéril coge los guantes para facilitar su colocación al cirujano (imágenes 4A-B)

Recomendación: Si se necesita extraer los guantes de forma aséptica, el asistente no estéril debe coger el guante en la zona del puño, sin tocar la bata y traccionar con suavidad.

Paso 4a - Colocación de los guantes personal

cerrada:

Asegura que la mano nunca entrará en contacto con el lado externo de la bata o guante. Sin sacar las manos de los puños de la bata se coge el extremo doblado del guante (imagen 4A) y se intro-duce la mano en su interior. Una vez colocado uno de los guantes se procede a colocar el siguiente (imágenes 4B-D).

Recomendación: los puños de la bata deben estar siempre cubier-tos por el guante (imagen 4D).

Recomendación: la colocación personal abierta (imagen 4d) se realiza cuando ningu-na mano es estéril. Se emplea cuando solo se requiere la cobertura de las manos (por ejem-plo: sondaje urinario, biopsia de medula ósea, preparación estéril del paciente…) o durante la cirugía cuando un guante se contamina y debe ser sustituido.

D

Page 17: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Preparación del personal y mantenimiento de la esterilidad en quirófano

15

Paso 5 – Cierre de la bata

Un asistente cogerá un ex-tremo de la cinta que rodea la bata del cirujano (fijada a una pieza de cartón, imágenes 5A y 5B). El cirujano girara 360 gra-dos en sentido contrario de las agujas del reloj traccionará del extremo contrario, quedándo-se el asistente con la pieza de cartón (imagen 5C). El cirujano anudará ambos extremos de la cinta (imagen 5D).

Paso 6 - Mantenimiento de la esterilidad

Una vez vestido con bata y guantes estériles, el personal debe siempre mirar al campo quirúrgico y no apoyarse en zonas no estériles. Los brazos deben estar siempre por encima de la cintura y nunca más arriba de los hombros. Se considera estéril la parte delantera de la bata desde los hombros hasta el nivel del campo quirúrgico; la parte posterior de la bata no se considera estéril. Las mangas se deben considerar estériles desde 5cm por encima del codo hasta los puños. Como los puños son de algo-dón recolectan humedad por lo que no se consideran estériles y deben estar cubiertos por los guantes. El cuello, hombros y las zonas por debajo de la cintura no se consideran estériles.

Dentro del área de quirófano estéril el personal ataviado con indumentaria estéril debe seguir las siguientes normas: • Colocarse siempre de frente a las áreas estériles.• Solo pueden tocar equipos y material estéril.• Para cambiarse de posición deben cruzarse espalda con

espalda.• No pueden abandonar el quirófano durante la cirugía.

El personal que no es considerado estéril debe atenerse a las siguientes normas:• Mantener un margen de seguridad amplio(al menos de

30cm) cuando se pase junto a las áreas estériles.• Únicamente pueden tocar materiales que no han sido

esterilizados.• Evitar movimientos y desplazamientos innecesarios al-

rededor del campo estéril.• Una vez que se entra en quirófano queda PROHIBIDO la

salida de este hasta que no se acabe la cirugía.• No se debe inclinar sobre el campo estéril para entregar

artículos estériles.

Zona Esteril

Asistente Veterinario

Máquina Anestésica

Cirujano

Alumnos Cirugía

Anestesistas y alumnos

Ayudantes

Mesa de

MayoMesa

quirúrgica

Debemos saber… • Toda persona que ingresa en un quirófano debe estar

apropiadamente ataviada, esto significa con un pijama limpio y unos zuecos, de uso exclusivo para dicha fun-ción.

• El pelo es un portador significativo de bacterias, actúa como filtro y recolector de bacterias por lo que debe tener una cobertura completa con el gorro.

• Siempre que se ingrese en un área estéril se debe utili-zar una mascarilla. Su función es filtrar y contener.

Page 18: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Últimas publicaciones en .... Dermatología

16

Evolución clínica y expresión de la cicloxigenasa 2 en 5 perros con dermatitis solar/queratosis actínica tratados con firocoxib.

Clinical outcome and cyclo-oxygenase-2 expression in five dogs with solar dermatitis/actinic keratosis treated with firocoxibAlbanese F, Abramo F*, Caporali Ch, et al Vet Derm 2013;24: 606-612

Objetivos Evaluar la eficacia y seguridad de

firocoxib (5mg/kg/día vía oral) para el tratamiento de la dermatitis solar/queratosis actínica en perros. Valorar la expresión de COX-2 en queratinoci-tos pre y post tratamiento.

Diseño experimentalEl estudio se realizó en 5 perros

de capa blanca (4 Dogos argentinos y un cruce de Pitbull) con dermatosis actínica tras la antibioterapia previa, para controlar la infección bacteriana asociada. Se evaluó la evolución clínica e histopatológica de las lesiones, así como

la expresión de Cox-2 en los días 50 y 180 de tratamiento. Todos los animales fueron monitorizados analiticamente a lo largo del estudio.

Mediciones y resultados principales

En 2 de los 5 casos hubo una reso-lución completa de las lesiones al final del tratamiento, en otros dos hubo una mejoría muy marcada de las lesiones y en uno de los casos la mejoría fue me-nos evidente.

En todos los casos se observó ex-presión de COX-2 en los queratinocitos, previo al tratamiento, y se apreció una

clara reducción de su expresión en los días 50 y 180 en 4 de los 5 casos.

El Firocoxib fué bien tolerado y no se observaron efectos adversos en ningún animal durante los 6 meses del tratamiento.

ConclusionesCOX-2 juega un papel importante en

la patogénesis de la dermatitis actínica.El Firocoxib puede tener un efecto

antiproliferativo de los queratinocitos al inhibir las síntesis de prostaglandina E2.

Firocoxib es un tratamiento efectivo para el control de la dermatitis solar/que-ratosis actínica.

Page 19: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Manifestaciones cutáneas en leishmaniosis canina debida a Leishmania infantum (syn. L. chagasi)Cutaneous involvement in canine leishmaniosis due to Leishmania infantum (syn. L. chagasi)

Saridomichelakis, M. * and Koutinas A Veterinary Dermatology 2014; 25:61-71

ObjetivosProporcionar información actual

sobre las diferentes lesiones cutáneas presentes en perros con leishmaniosis. Se hace un repaso de las diferentes pre-sentaciones clínicas y sus características histopatológicas, con comentarios en re-lación a su patogénesis y los protocolos para conseguir un diagnóstico definitivo.

Diseño experimentalEs un artículo de revisión basado en

la bibliografía más reciente y en la expe-riencia de los propios autores

Mediciones y Resultados Principales

Las lesiones cutáneas son el principal motivo de consulta en pe-

rros con leishmaniosis (50,6-65,3%), en la exploración clínica un 67-89% de los perros con leishmaniosis pre-sentan lesiones cutáneas y en mu-chos casos estas pueden ser el único signo clínico.

Las principales presentaciones son dermatitis exfoliativa, ulcerativa y nodular, hiperqueratosis nasal y de las almohadillas y la presencia de onico-grifosis. Otras presentaciones menos frecuentes son la dermatitis pustular estéril, dermatitis papular, y los nódu-los en el punto de inoculación.

En todas las lesiones cutáneas se puede detectar la presencia del parásito en las biospias cutáneas, en ocasiones directamente en otras es necesario téc-nicas de inmunohistoquímica. Incluso

en perros con la enfermedad se puede detectar presencia del parásito en piel normal. La presentación clínica y el nú-mero de parásitos implicados pueden ser un reflejo de la respuesta inmunita-ria del individuo.

ConclusionesLa leishmaniosis canina puede

presentarse con diferentes lesiones cutáneas que reflejan las diferen-tes relaciones que se pueden dar entre el hospedador y el parásito. El mismo individuo puede presen-tar diferentes combinaciones de lesiones cutáneas. El diagnóstico definitivo de estas lesiones se basa en el examen clínico y laboratorial y en la respuesta al tratamiento anti- leishmania.

17

Disminución de las pautas de administración de ciclosporina en gatos con dermatitis alérgicaDose tapering for ciclosporin in cats with nonflea-induced hypersensitivity dermatitisSteffan, J, Roberts, E, Cannon, A et al Veterinary Dermatology 2013, 24:315-322

ObjetivoEvaluar una pauta decreciente de

dosificación de ciclosporina en gatos con dermatitis alérgica (hipersensi-bilidad no inducida por picadura de pulgas)

Diseño experimentalSe incluyeron 38 gatos propiedad

de particulares diagnosticados de der-matitis alérgica. En todos los casos se descartó la existencia de una dermatitis alérgica a la picadura de la pulga y en los casos que fue posible también la alergia alimentaria.

Mediciones y Resultados Principales

Tras 4 semanas con tratamiento diario de 7mg/kg de ciclosporina, un 70% de los gatos permanecía en el es-tudio y la dosis se pautó a días alternos. Durante el tercer mes de tratamiento 57% de los gatos se mantuvo con trata-miento dos veces a la semana, un 15% a días alternos y un 22% a dosis diarias.

Aproximadamente un 65% de los gatos presento efectos adversos a la medicación, todos fueron leves y se re-solvieron espontáneamente. Los efectos

adversos fueron principalmente gas-trointestinales (vómitos y diarrea) y en el 80% de los casos ocurrieron durante la pauta diaria.

Conclusión y relevancia clínica

La dosis inicial de 7mg/kg de ciclos-porina diaria puede ser pautada a días alternos a las 4 semanas de tratamiento sin cambios en la respuesta clínica. En un 53% de los casos se puede conseguir una res-puesta eficaz con pautas de administración a días alternos o dos veces a la semana.

Page 20: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

18

Las enfermedades bucodentales y los trastornos dermatológicos están altamente relacionados en conejos: un estudio de casos y controles Orodental diseases and dermatological disorders are highly associated in pet rabbits: a case–control studyd’Ovidio, D and Santoro DT Veterinary Dermatology 2013, 24:531-

ObjetivosEvaluar la posible asociación entre

problemas dermatológicos y enfermedad orodental en conejos y determinar si las enfermedades orodentales aumentan el riesgo de problemas cutáneos en conejos domésticos.

Diseño experimentalEstudio retrospectivo de casos

clínicos procedentes 20 clínicas, de un total de 222 historias clínicas, se selec-cionaron aquellos con enfermedad oro-dental y dermatológica. Los conejos sin enfermedad cutánea se emplearon como grupo control.

Mediciones y Resultados Principales

Se observó una asociación signifi-cativa entre enfermedad dermatológica y orodental. La prevalencia de enferme-dad cutánea fue de 28,4% (63 de 222) y la de enfermedad orodental de 23 (51 de 222). Existiendo una asociación significativa entre ambos procesos. Los conejos con enfermedad periodontal tienen un riesgo 63 veces mayor a pa-decer un problema dermatológico.

Las enfermedades de la piel más fre-cuentes fueron otoacariasis (15.9%) y po-dodermatitis ulcerativa (15.9%), dermatitis

húmeda del cuello ventral (14.3%), derma-tofitosis por Trichophyton mentagrophytes (12.7%) y dermatitis húmeda del mentón (11.1%). Una mala condición del pelo se observó en el 68.9% (31 de 45) de los casos.

ConclusionesLos resultados de este estudio indican

una relación importante entre enfermedad orodental y dermatológica en conejos do-mésticos Existiendo una predisposición al desarrollo de patologías cutáneas en cone-jos con problemas dentales. Es necesario seguir investigando para determinar si esta asociación se basa en un problema de com-portamiento o en un proceso metabólico.

Pénfigo foliaceo inducido por Fipronil-amitras-S-methopreno en 21 perros: características clínicas, histológicas e inmunológicasFipronil–amitraz–S-methoprene-triggered pemphigus foliaceus in 21 dogs: clinical, histological and immunological characteristicsPetra Bizikova, P, Linder, KE and Olivry T Veterinary Dermatology 2014, 25: 103-111.

ObjetivosDescribir las características clínicas,

histológicas e inmunológicas de este reacción adversa a fármaco similar al pénfigo folíaceo.

Diseño experimentalSe emplearon 21 perros con un

diagnóstico probable o definitivo de reacción adversa similar a pénfigo fo-liáceo y relacionado con la aplicación de fipronil-amitraz-S-metopreno.

Para confirmar dicha reacción se empleó estudio histopatológico e inmu-nofluorescencia directa e indirecta.

Mediciones y Resultados Principales

La mayoría de los perros eran de edad media o mayores (media 9 años) y de tamao grande (media 23kg). En un 29% de los casos (6 perros) las lesiones quedaron limitadas al pun-to de aplicación, mientras que en un 71% (15 perros) estas se extendieron a zonas distantes. En 9 perros (42%) se observaron signos sistémicos. Sólo una o dos aplicaciones fueron sufi-cientes para desencadenar el proceso en 7 (33%) y en 6 (29%) perros res-

pectivamente. Se detectaron anticuer-pos frente a desmocolina-1 en 11 de 14 casos (79%), pero no anticuerpos frente a desmogleina-1 por inmu-nofluorescencia indirecta en células transferidas.

ConclusionesLa aplicación de un nuevo antipa-

rasitario que contiene fipronil, amitraz y S-metopreno es capaz de inducir el desarrollo de una dermatosis pustular acantolítica muy similar al pénfigo folia-ceo inducido por Promeris y al pénfigo foliáceo canino.

Últimas publicaciones en .... Urgencias y Cuidados Intensivos

Page 21: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

By

Becas de Investigación Cimalgex

Cimalgex Grant AVEPA 2.indd 1 29/05/14 13:58

Page 22: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

20

Aut

oeva

lua

ción

20

1. Histológicamente las cavitaciones leptomeníngeas

a. Presentan un epitelio que delimita la lesión del espacio subaracnoideo.

b. Son formaciones quísticas que se localizan habitualmente en la región dorsal de la médula espinal.

c. Son divertículos de la membrana aracnoidea.

d. La membrana que los delimita habitualmente se encuentra invadida por células inflamatorias.

2. La localización mas frecuente de las cavitaciones leptomeníngeas en perros de raza grande es:

a. Médula espinal cervical.

b. Médula espinal torácica craneal.

c. Médula espinal torácica caudal.

d. Médula espinal lumbar.

3. El diagnóstico de las cavitaciones leptomeníngeas puede realizarse mediante:

a. Mielografía.

b. Mielo-tomografía.

c. Resonancia magnética.

d. Todas las opciones anteriores son verdaderas.

4. En las cavitaciones leptomeníngeas el tratamiento que mejor pronóstico tiene a largo plazo es:

a. Durotomía con marsupialización de la meninge.

b. Durotomía sin marsupialización de la meninge.

c. Administración de corticoides.

d. Administración de AINEs.

5. Consideraciones importantes para la realización de una artrodesis:

a. Buen fresado de las superficies articulares con estabilización posterior de la articulación.

b. Utilización sistemática de placas de bloqueo y bajo contacto.

c. Aplicación directa de PRP (Plasmario en plaquetas) activado y en fase de gel.

d. Cualquier sistema de estabilización es válido, mientras que el fresado para eliminar el cartí-lago articular es opcional.

Page 23: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

21

6. ¿Qué pruebas específicas son necesarias para evaluar la estabilidad de la articulación del carpo?:

a. Radiografías simples en sus dos proyecciones (Cráneo – caudal y Látero – medial).

b. Tomografía axial computerizada.

c. Radiografías simples en sus dos proyecciones, en relajación y en situación de estrés.

d. Artrografía de contraste y evaluación del líquido sinovial.

7. El sistema de placas (ALPS) presenta más ventajas frente a los sistemas convencionales en el tratamiento de fracturas debido a que:

a. Por estar fabricadas en Titanio.

b. Por ser más respetuosas con la vascularización.

c. Por tener un diseño de bajo contacto y tener tornillos de bloqueo.

d. Todas las respuestas anteriores son correctas.

8. Para conseguir una asepsia adecuada de las manos del cirujano el tiempo de lavado debe de ser:

a. De más de 10 minutos en contacto con clorhexidina o povidona yodada.

b. De al menos 5 minutos en contacto con clorhexidina o povidona yodada.

c. Únicamente el tiempo necesario para retirar la suciedad.

d. Si existe una correcta colocación de guantes (personal cerrada) no es necesario el lavado de manos previo.

9. Señale la opción verdadera:

a. En las lesiones cutáneas producidas en perros infectados por Leishmania infantum siempre se evidencia el parásito mediante estudio microscópico.

b. Los nódulos en el punto de inoculación son una de las manifestaciones cutáneas más frecuentes en perros infecta-dos por Leishmania infantum.

c. Las lesiones cutáneas son los signos más frecuente en perros afectados por Leishmania infantum.

d. Las respuestas a y c son verdaderas.

10. Señale la opción falsa:

a. El cuadro clínico producido por la reacción adversa al Fipronil-amitraz-S-methopreno es idéntico al lupus eritema-toso sistémico.

b. Existe asociación entre enfermedades bucodentales y dermatológicas en conejos domésticos.

c. El firocoxib es un fármaco útil en el tratamiento de dermatitis solar/queratosis actínica en perros.

d. Los efectos adversos derivados de la administración de ciclosporina en gatos son frecuentes y leves.

Soluciones en la página 24

Page 24: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

22

Normas de publicación

La revista Centro tiene como objetivo publicar artículos cien-tíficos que versen sobre medicina y cirugía de los animales de compañía y que tengan preferentemente un carácter práctico y novedoso. El artículo deberá ser enviado a la dirección [email protected] para su remisión a los editores y comité editorial.

La revista CENTRO publica manuscritos que pueden ser re-dactados bajo diversos formatos:

Artículos de Revisión. Trabajos de revisión bibliográfica y actualización sobre un determinado tema. Por norma general, estos manuscritos serán solicitados por el Comite editorial a los autores que se estimen convenientes.

Artículos Originales. Artículos versados sobre un proyecto de investigación.

Descripción de casos clínicos. Artículos que describen una patología que por su rareza o excepcionalidad merezcan ser publicados. Dado el caracter fundamentalmente divulgativo que presentará la revista, no será necesario que el caso sea el primero descrito de su clase, bastará que sea una caso de presentación infrecuente siempre y cuando en la discusión del mismo se aporten datos de utilidad para el clínico. En este formato también se pueden recoger casos en los que se quiera describir la utilización de una técnica novedosa en el diagnós-tico o tratamiento de una patología concreta.

Caso misterioso. En esta sección se aportarán los datos de la historia clínica, examen clínico y pruebas complementa-rias para posteriormente plantear cuestiones que el clínico deberá resolver.

Publicación previa y originalidadLos artículos originales no pueden haberse publicado o ha-ber sido aceptados para su publicación en ninguna revista nacional o internacional, ya sea en parte o en su totalidad. En lo que a los trabajos de revisión se refiere, el comité editorial determinará en cada caso si se aplica esta exigencia o no. La dirección de la revista (junta de AMVAC) se reserva el dere-cho de rechazar cualquier artículo en base a motivos éticos, en especial cuando los ensayos descritos hayan sido motivo de sufrimiento injustificado para los animales.

Publicación o rechazo de artículosLos artículos recibidos serán evaluados por los miembros del Comité editorial que dictaminarán la conveniencia o no de su publicación. Para que una artículo sea aceptado para su publicación, deberá reunir una serie de condicio-nes en cuanto a forma y estructura que a continuación detallamos. Los autores deben ceñirse a estas normas, a fin de evitar largas correcciones y, en consecuencia, dila-taciones en la publicación del artículo. No se realizará nin-guna corrección o modificación conceptual del manuscri-to aceptado sin el consentimiento de los autores excepto

los cambios editoriales. Los artículos que no reúnan los aspectos formales y de estructura o que no sean de inte-rés científico serán rechazados y devueltos al autor.

Información general para preparar los manuscritos

EstiloPara la escritura del artículo debe de emplearse el formato Microsoft Word (.doc). Los artículos deben de escribirse a doble espacio y con márgenes de 3 cm superior, inferior y ambos lados. La fuente será Time Roman 12p. Las líneas del manuscrito deben de enumerarse de forma continua, así como las páginas. Los artículos originales no deberán tener más de 4500 palabras, la descripción del caso clínico no mas de 2500 palabras y las revisiones bibliográficas unas 5000 palabras. Las referencias bibliográficas, leyendas de figuras y tablas quedan excluidas del número total de palabras. Para referirse a productos, equipos y fármacos se identificaran con el nombre genérico y entre paréntesis el nombre comer-cial, laboratorio y ciudad del mismo si procede.

Estructura general de un artículo original y descripción de casos clínicos

1. Página del títuloPágina del Título del manuscrito en la primera página. En esta página se debe incluir el nombre de los autores, di-rección, clínica o institución en la que ejercen así como un medio de contacto con el autor principal (generalmente e-mail). El título debe ser breve y adecuado al contexto del manuscrito. Deben evitarse títulos excesivamente largos y los que no reflejen con exactitud el contenido del artículo. El título debe de escribirse en español y en inglés.

2. ResumenResumen del trabajo en castellano (máximo 300 palabras). El resumen debe indicar los objetivos del trabajo, la metodología usada y los principales resultados y conclusiones, enfatizando las aportaciones y los aspectos novedosos del trabajo.Este resumen debe estar traducido al inglés.

3. Palabras clave tanto en español como en inglés

4. Texto principalIntroducción. Debe plantear el problema investigado en el trabajo, aportar al lector la información necesaria para com-prender el artículo. Debe de incluir el objetivo del trabajo.Material y Métodos. Se describen detalladamente el ma-terial y las técnicas utilizadas (selección de los animales, métodos analíticos, etc.) en el estudio. Un buen apartado de material y métodos debe permitir a un clínico o inves-tigador competente repetir las experiencias del autor.

Page 25: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El
Page 26: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Resultados. Deben describir únicamente los datos obtenidos en las pruebas realizadas o estudios estadísticos de los mis-mos. No deben incluirse una interpretación de los mismos ya que eso se deberá desarrollar en el apartado de discusión. Los resultados se deben presentar incluidos en el texto o en forma de gráficas o tablas que los apoyen de una manera gráfica.

Discusión. En esta sección el autor presenta una interpre-tación de los resultados en el mismo orden que los resulta-dos. El autor deberá comparar y confrontar sus resultados con los de otros autores y extraer de ellos las conclusiones.

Cuando el manuscrito trate sobre la presentación de un caso clínico, los apartados del mismo serán: introducción, descripción del caso clínico y discusión

5. Agradecimientos

6. BibliografíaCualquier afirmación que se haga en el artículo y que no se desprenda de los resultados del mismo, debe ir acompañada de su correspondiente cita bibliográfica. Estas referencias se ordenarán al final del artículo según su aparición en el texto, recibiendo un número consecutivo en función de su orden de aparición. Estos números se incluirán en el texto en formato de superíndice.

Estilo de la BibliografíaRevistas: nombrar a todos los autores siempre que sean menos de seis. Si son más, nombrar a los tres primeros y luego añadir et al.:Lewis DD, Hosgood G. Complications associated with the use of iohexol for myelography of the cervical column in dogs: 66 cases (1988-1990). J Am Vet Medic Assoc 1992;200:1381-1384.

Libros:Antinoff N: Musculoskeletal and neurological diseases, in: Quesenberry KE, Carpenter JW (eds): Ferrets, rabbits and rodents, clinical medicine and surgery. (ed 2 rev). St. Louis, MO, Saunders/Elsevier, 2004.

7. Tablas Las tablas deben incluirse como archivos diferentes al tex-to. Deben de estar numeradas en el orden que aparecen en el texto y sus leyendas irán incluidas después del texto.

8. FigurasLas figuras deben de ir en archivos diferentes al texto. El formato será en .TIF, JPG. Cuando sean gráficas tendrán una resolución mínima de 1000 dpi e imágenes 300 dpi. Las le-yendas de las figuras deberán ir incluidas en el archivo de texto tras las leyendas de las tablas. En ellas se debe explicar lo que se quiere resaltar de la imagen, utilizando si fuese ne-cesario signos de marcación como flechas, puntas de flecha, asteriscos etc...

9. Conflicto de intereses y fuentes de financiación Los autores deberán declarar la fuente de financiación re-cibida así como los posibles conflictos de interés.

RevisionesLa estructura de los artículos de revisión será determinada por el propio autor, adaptándose esta a las necesidades re-queridas por el artículo.

El caso misteriosoEl objetivo del caso misterioso es el de dar a los lectores la oportunidad de evaluar sus conocimientos sobre un caso con-creto y la interpretación de las pruebas complementarias utili-zadas en el diagnóstico de dicho caso (radiografías, ecografías, electrocardiogramas, imágenes de tomografia computerizada o resonancia magnética, pruebas electrofisiológicas etc...).

Para ello el autor deberá incluir la historia clínica del caso y las pruebas complementarias (entre 1 y 3 imágenes) que permitieron el diagnóstico del mismo.

El texto deberá ser organizado bajo los epígrafes siguientes:

• Historia clínica• Pruebas complementarias• Preguntas formuladas al lector• Tratamiento y evolución• Discusión

La discusión deberá estar focalizada en describir como los hallazgos de las pruebas complementarias realizadas permitieron el diagnóstico de la patología. En la discusión se podrán aportar nuevas imágenes que permitan aclarar o mejorar el entendimiento de la patología en cuestión o su comparación con otras técnicas diagnósticas.

Las imágenes deberán ser enviadas por duplicado (con y sin marcas identificativas). Aquellas que tengan marcas identifica-tivas deberán contener una leyenda explicativa de las mismas.

El formato del texto deberá seguir las mismas reglas que los artículos originales y descripción de casos clínicos.La bibliografía no deberá superar las 5 referencias.

Soluciones a la Autoevaluación:1. c

2. a

3. d

4. a

5. a

6. c

7. d

8. b

9. d

10. a

24

FE DE ERRATAS: En el artículo de revisión “Recomendaciones clínicas para la re-animación pulmonar en pequeños animales” publicado en el anterior número de la revista centro (CV Nº61) se refería erróneamente que la dosis de naloxona para perros y gatos (pagina 8 y Tabla 2) es de 0,01mg/kg, cuando la dosis recomendada es la que aparece en parece en la Tabla 3: Fármacos Urgencia RCP y Dosis (página 10) publicada en ese mismo artículo (0.04mg/kg).

Page 27: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg. Composición: 1 Collar (38 cm) de Seresto para gatos y Seresto para perros ≤ 8 kg contiene: 1,25 g de imidacloprid y 0,56 g de flumetrina. 1 Collar (70 cm) de Seresto para perros > 8 kg contiene: 4,50 g de imidacloprid y 2,02 g de flumetrina. Propiedades farmacológicas: Imidacloprid es un ectoparasiticida activo contra los estadíos larvales de las pulgas, las pulgas adultas y los piojos. Flumetrina es un ectoparasiti-cida que proporciona la actividad acaricida del medicamento. El medicamento tiene un efecto repelente contra garrapatas. Los collares mejoran la infestación por Sarcoptes scabiei en perros preinfestados y se logra la curación completa después de 3 meses. Las dos sustancias activas se liberan continua y lentamente a bajas concentraciones, del collar hacia el perro, estando presentes en el pelaje a concentraciones acaricidas/insecticidas durante el periodo de eficacia completo. Indicaciones: Perros y gatos: Prevención y tratamiento de la infestación por pulgas (Ctenocephalides felis) durante 7-8 meses. La eficacia contra las pulgas comienza inmediatamente después de la aplicación del collar. En perros, protege el entorno inmediato del animal al inhibir el desarrollo de larvas de pulga durante 8 meses y en gatos, durante 10 semanas. Puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP). El medicamento es eficaz contra las infestaciones por garrapatas durante 8 meses por su efecto repelente (en perros, Ixodes ricinus y Rhipicephalus sanguineus y en gatos, Ixodes ricinus) y su efecto acaricida (en perros y gatos, Ixodes ricinus, Rhipicephalus turanicus. Además, en perros Dermacentor reticulatus). Es eficaz contra larvas, ninfas y garrapatas adultas. Las garrapatas presentes en el animal antes del tratamiento pueden no morir en las primeras 48 horas después de la aplicación del collar, por lo que podrían permanecer adheridas y visibles. Por tanto, se recomienda retirar las garrapatas existentes en el animal previo a la aplicación del collar. La prevención de nuevas infestaciones por garrapatas se inicia durante los dos primeros días después de la aplicación del collar. En perros, además está indicado para el tratamiento de la infestación por piojos picadores/masticadores (Trichodectes canis). Preferentemente, el collar debe aplicarse antes del inicio de la temporada de pulgas o garrapatas. Posología y modo de administración: 1 collar por animal. Ajuste el collar sin apretar alrededor del cuello (dejar un espacio de aproximadamente 2 dedos entre el collar y el cuello). El animal debe llevar el collar de forma continua durante los 8 meses de periodo de protección. Compruebe el collar periódicamente y ajústelo si fuera necesario, especialmente en gatitos con crecimiento rápido. El collar está diseñado con un mecanismo de cierre seguro. En el caso improbable de que un gato quedara atrapado por el collar, la misma fuerza del animal es suficiente para ensancharlo y quitárselo rápidamente. Contraindicaciones: No tratar a cachorros de menos de 7 semanas ni a gatitos de menos de 10 semanas. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Precauciones de uso: Para los animales: El medicamento es resistente al agua y continúa siendo eficaz aunque el animal se moje. Sin embargo, debe evitarse una exposición intensa y prolongada al agua o el uso frecuente de champús dado que la duración de la actividad puede verse disminuida. Para la persona que administra el medicamento: Mantenga la bolsa que contiene el collar en la caja hasta el momento de su uso. No permita que los niños jueguen con el collar ni que se lo introduzcan en la boca. Los animales que lleven collar no deberían dormir en la cama con sus propietarios, especialmente los niños. Las personas con hipersensibilidad conocida a los componentes del collar deben evitar el contacto con el collar. Lávese las manos con agua fría después de colocar el collar. Reacciones adversas: Ocasionalmente, puede observarse un ligero prurito y/o eritema en los primeros días tras la colocación del collar en animales que no están acostumbrados a llevar collar. Asegúrese de que no esté demasiado apretado. Puede producirse una ligera pérdida de pelo y reacciones cutáneas leves en la zona de aplicación, generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas sin necesidad de retirar el collar. En casos aislados, puede recomendarse la retirada temporal del collar hasta que los síntomas hayan desaparecido. Además en gatos, en raros casos, al inicio, pueden aparecer reacciones leves y pasajeras tales como depresión, cambios en la ingesta, salivación, vómitos y diarrea. Al igual que ocurre con otros medicamentos de uso tópico, pueden presentarse dermatitis alérgicas de contacto en animales con hipersensibilidad. Uso durante la gestación o lactancia: En ausencia de datos disponibles, el medicamento no se recomienda en perras ni gatas en gestación o lactación. Sobredosificación: Es improbable que ocurra una sobredosis y no se esperan signos de sobredosis. En el caso improbable de que el animal ingiera un collar, podrían presentarse síntomas gastrointestinales leves. Formatos comercializados: Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos: Caja con 1 collar. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg: Caja con 1 collar. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg: Caja con 1 collar. Titular de la Autorización: Bayer Hispania, S.L., Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Número de registro: 2348 ESP, 2349 ESP y 2351 ESP. Sin prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento.

• Combinación sinérgica de Imidacloprid y Flumetrina.• Nueva e innovadora forma de protección.• Efecto repelente frente a garrapatas demostrado.

De protección y tranquiliDaDmeses

es el único antiparasitarioexterno con una duración de hasta 8 meses.

Hasta

Hasta 8 meses de protección frente a pulgas y garrapatas

Page 28: nº 62 - 2014 - axonveterinaria.netaxonveterinaria.net/web_axoncomunicacion/centroveterinario/62/cv... · Se efectuó una sutura continua entrelazada en piel con poliamida 3/0. El

Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg. Composición: 1 Collar (38 cm) de Seresto para gatos y Seresto para perros ≤ 8 kg contiene: 1,25 g de imidacloprid y 0,56 g de flumetrina. 1 Collar (70 cm) de Seresto para perros > 8 kg contiene: 4,50 g de imidacloprid y 2,02 g de flumetrina. Propiedades farmacológicas: Imidacloprid es un ectoparasiticida activo contra los estadíos larvales de las pulgas, las pulgas adultas y los piojos. Flumetrina es un ectoparasiti-cida que proporciona la actividad acaricida del medicamento. El medicamento tiene un efecto repelente contra garrapatas. Los collares mejoran la infestación por Sarcoptes scabiei en perros preinfestados y se logra la curación completa después de 3 meses. Las dos sustancias activas se liberan continua y lentamente a bajas concentraciones, del collar hacia el perro, estando presentes en el pelaje a concentraciones acaricidas/insecticidas durante el periodo de eficacia completo. Indicaciones: Perros y gatos: Prevención y tratamiento de la infestación por pulgas (Ctenocephalides felis) durante 7-8 meses. La eficacia contra las pulgas comienza inmediatamente después de la aplicación del collar. En perros, protege el entorno inmediato del animal al inhibir el desarrollo de larvas de pulga durante 8 meses y en gatos, durante 10 semanas. Puede utilizarse como parte de una estrategia de tratamiento de la dermatitis alérgica por picadura de pulgas (DAPP). El medicamento es eficaz contra las infestaciones por garrapatas durante 8 meses por su efecto repelente (en perros, Ixodes ricinus y Rhipicephalus sanguineus y en gatos, Ixodes ricinus) y su efecto acaricida (en perros y gatos, Ixodes ricinus, Rhipicephalus turanicus. Además, en perros Dermacentor reticulatus). Es eficaz contra larvas, ninfas y garrapatas adultas. Las garrapatas presentes en el animal antes del tratamiento pueden no morir en las primeras 48 horas después de la aplicación del collar, por lo que podrían permanecer adheridas y visibles. Por tanto, se recomienda retirar las garrapatas existentes en el animal previo a la aplicación del collar. La prevención de nuevas infestaciones por garrapatas se inicia durante los dos primeros días después de la aplicación del collar. En perros, además está indicado para el tratamiento de la infestación por piojos picadores/masticadores (Trichodectes canis). Preferentemente, el collar debe aplicarse antes del inicio de la temporada de pulgas o garrapatas. Posología y modo de administración: 1 collar por animal. Ajuste el collar sin apretar alrededor del cuello (dejar un espacio de aproximadamente 2 dedos entre el collar y el cuello). El animal debe llevar el collar de forma continua durante los 8 meses de periodo de protección. Compruebe el collar periódicamente y ajústelo si fuera necesario, especialmente en gatitos con crecimiento rápido. El collar está diseñado con un mecanismo de cierre seguro. En el caso improbable de que un gato quedara atrapado por el collar, la misma fuerza del animal es suficiente para ensancharlo y quitárselo rápidamente. Contraindicaciones: No tratar a cachorros de menos de 7 semanas ni a gatitos de menos de 10 semanas. No usar en caso de hipersensibilidad a las sustancias activas o a algún excipiente. Precauciones de uso: Para los animales: El medicamento es resistente al agua y continúa siendo eficaz aunque el animal se moje. Sin embargo, debe evitarse una exposición intensa y prolongada al agua o el uso frecuente de champús dado que la duración de la actividad puede verse disminuida. Para la persona que administra el medicamento: Mantenga la bolsa que contiene el collar en la caja hasta el momento de su uso. No permita que los niños jueguen con el collar ni que se lo introduzcan en la boca. Los animales que lleven collar no deberían dormir en la cama con sus propietarios, especialmente los niños. Las personas con hipersensibilidad conocida a los componentes del collar deben evitar el contacto con el collar. Lávese las manos con agua fría después de colocar el collar. Reacciones adversas: Ocasionalmente, puede observarse un ligero prurito y/o eritema en los primeros días tras la colocación del collar en animales que no están acostumbrados a llevar collar. Asegúrese de que no esté demasiado apretado. Puede producirse una ligera pérdida de pelo y reacciones cutáneas leves en la zona de aplicación, generalmente desaparecen en 1 ó 2 semanas sin necesidad de retirar el collar. En casos aislados, puede recomendarse la retirada temporal del collar hasta que los síntomas hayan desaparecido. Además en gatos, en raros casos, al inicio, pueden aparecer reacciones leves y pasajeras tales como depresión, cambios en la ingesta, salivación, vómitos y diarrea. Al igual que ocurre con otros medicamentos de uso tópico, pueden presentarse dermatitis alérgicas de contacto en animales con hipersensibilidad. Uso durante la gestación o lactancia: En ausencia de datos disponibles, el medicamento no se recomienda en perras ni gatas en gestación o lactación. Sobredosificación: Es improbable que ocurra una sobredosis y no se esperan signos de sobredosis. En el caso improbable de que el animal ingiera un collar, podrían presentarse síntomas gastrointestinales leves. Formatos comercializados: Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para gatos: Caja con 1 collar. Seresto collar 1,25 g + 0,56 g para perros ≤ 8 kg: Caja con 1 collar. Seresto collar 4,50 g + 2,03 g para perros > 8 kg: Caja con 1 collar. Titular de la Autorización: Bayer Hispania, S.L., Av. Baix Llobregat, 3-5. 08970 Sant Joan Despí (Barcelona). Número de registro: 2348 ESP, 2349 ESP y 2351 ESP. Sin prescripción veterinaria. Para más información consulte el prospecto del medicamento.

• Combinación sinérgica de Imidacloprid y Flumetrina.• Nueva e innovadora forma de protección.• Efecto repelente frente a garrapatas demostrado.

De protección y tranquiliDaDmeses

es el único antiparasitarioexterno con una duración de hasta 8 meses.

Hasta

Hasta 8 meses de protección frente a pulgas y garrapatas