n.º 4 — 2014

34
PATRIMONIO n.º 4 — 2014 Revista de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación

Transcript of n.º 4 — 2014

Page 1: n.º 4 — 2014

PATRIMONIOn.º 4 — 2014

Revista de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación

Page 2: n.º 4 — 2014

EdITORIAl LarevistaPatrimoniollegaalnúmero4graciasaladesinteresadacolaboracióndequienesbrindansusartículos,delosfuncionariosquelaapoyandesdesusespaciosdetrabajo,delasinstitucionesquelapresti­gianydetodosaquellosque,comolectoresanónimos,lahacenposible.

Nuestrametaeslaexcelencia,conociendoyreconociendoqueelobjetivocentralesladivulgaciónmásampliaygeneraldelostemasqueabarcaelpatrimoniocultural,ensumásampliaacepción.Además,pre­tendemosmostrarydemostraralgunosdelostrabajosenloscualeslaComisióndelPatrimoniocolaboraylasactividadesqueenelterritorionacionalsedesarrollandesdelosmásdiversosámbitosculturales.

Laentrevistainstitucional,unareflexióncargadadeexperiencialatinoamericanaylosaportesentemasqueengarzanhistoriayproyec­ciónalfuturonospermitenofrecerausted,nuestrolector­colaborador,unaseleccióndetextosdecalidadydiversidad.

¡Hastalapróxima!

ComisióndePublicaciones

SuMARIO

EditoriaL

ENtrEvistaYo soY productode la escuela públicaÓscar Gómez, maestro y subsecretario del

Ministerio de Educación y Cultura

rEfLExiÓNprohibido no tocarrepensando el patrimonio desde Latinoamérica,

un ensayo de ramón Gutiérrez

NotiCiasarmado para la eternidadEl urnario de Bayardo en el Cementerio del Norte

acción indirectase declaró Monumento Histórico Nacional la

seccional 20 del Partido Comunista del Uruguay

despacito por las piedrasEl Cerro de los Burros: la protección de un

paisaje cultural

tierra de gigantesse descubrieron huellas de dinosaurios en

tacuarembó

suma Y crecediversas declaraciones patrimoniales en 2014

aPortEsentre el museo Y la peatonalinterrogantes sobre la patrimonialización

del tango

acerca de purificaciónsíntesis de los resultados arqueológicos obte nidos

y conclusiones de la investigación histórica

venas de aguaEl aprovisionamiento de agua en Montevideo

durante los siglos xviii y xix

derecho al patrimonioEn pos de una nueva ley de Patrimonio

aCtividadEsdestrezas criollasLa fiesta de la Patria Gaucha

soriano: donde nació la patriaEl rico bagaje de la memoria colectiva

3

4

10

18

24

28

32

37

38

42

48

55

56

60

Ministerio de Educación y Cultura

MinistroDr. Ricardo Ehrlich

subsecretarioMtro. Óscar Gómez

director generalPablo Álvarez

Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación

PresidenteDr. Ricardo Ehrlich

Presidente alternoMtro. Óscar Gómez

director generalDr. Alberto Quintela

MiembrosDr. José María López MazzArq. Nelson IndaArq. Domingo GalloArq. Renée Fernández VittoriDra. Ana FregaArq. Salvador Schelotto

dirección25 de Mayo 641, Montevideo, UruguayTeléfono: +598 2916 0916www.patrimoniouruguay.gub.uy

revista Patrimonio

Comisión de PublicacionesArq. Nelson IndaProf. María Julia Listur

asistenciaProf. Giovanni Rotondaro

CorrecciónPilar Chargoñia

diseño gráficoNiklaus Strobel

issN: 1688-9053

impresiónImprimex S. A.Depósito legal 364.648

Correo UruguayoDistribuidor oficial de la revista Patrimonio

Page 3: n.º 4 — 2014

4 Entrevista 5Entrevistalugares importantes. Ha sido un año de trabajo

muy fértil.

En este tema, una vez más, la visión polí­tica del ministro ha sido determinante. Ehrlichhaplanteadoquenosotrostenemosqueacostum­brarnosatrabajarengabinetesabiertosentodoelpaís.Poresemotivo,hemosestadoenloslugaresmásapartadosyavecesenlosmáshermososdelpaís.Paradecirdosubicacionesbienlejanasenlageografía:Salto,ensucapital,laquefueralacasade Amorín, Las Nubes, que se ha convertido enuncentrocultural,yRocha,enlabúsquedadelarutade laesclavitud,porejemplo.Compartimosexperiencias con la sociedad civil, recogiendoiniciativas,propuestas, aportes, críticas.Esohayquerescatarlo.

Con respecto a los gabinetes abiertos, una prácti­

ca relativamente reciente, ¿nos podría explicar en

qué consisten?

Gabineteabiertosignificaqueelministro,elsubsecretarioyeldirectorgeneraldelMinisterio,junto con los directores de las unidades ejecu­toras, vamos a diferentes lugares, planificadospreviamente con convocatorias a las intenden­cias, a las comisiones vecinales, culturales y depatrimonio locales, para trabajar sobre distin­tos temas que son competencias del Ministerio.

Recibimosaportes, sugerencias,demandas…Asífue posible que declaráramos Monumento His­tóricoNacionalalobeliscosalteñoyasuentor­no,enhomenajeaGaribaldiysugestalibertaria.AdemásdeaGaribaldiysugestalibertaria,alasvicisitudes del propio monumento: eliminaciónde algunos símbolos fascistas cuando los em­pujes democráticos de los años cuarenta así lohabilitaron. EnCastillos,Rocha,tuvimoslaoportunidaddereunirnosconlacomunidadafrodescendiente.AraízdeellodeclaramosMonumentoHistóricoNacional al inmueble donde funciona la Institu­ción Ansina. El inmueble en sí mismo no tienepeculiaridades arquitectónicas que lo distinganyqueseanmeritoriascomoPatrimonioCulturaldelaNación,peronosapoyamosenloinmaterial,en el significado que tiene, pues por allí pasabala ruta de los esclavos. En Uruguay se abolió laesclavitudduranteelprimerterciodelsigloxix,peronuestrosvecinosdelnorte,Brasil,lohicieronreciénen1880.Lazonade frontera fuezonadeesclavos.Poresolapreservaciónderitos,detradi­cionesorales,devestigiosmaterialesdelaculturaafrodescendiente del Uruguay, particularmenteenelpueblodeCastillos,fueronméritosparaquesedeclaraseformalmentePatrimonioCulturaldelaNación.

YO SOY PROducTOdE lA EScuElA PúblIcAóscar gómez, maestro y subsecretario del ministerio de educación y cultura 

Entrevista: Prof. María Julia Listur

Como usted sabe, la revista Patrimonio de la Co­

misión de Patrimonio Cultural de la Nación (cpcn)

tiene como finalidad la difusión de temas patri­

moniales en todos los centros educativos y cul­

turales del país. Nos interesan sus comentarios

sobre el cargo que desempeña en el Ministerio de

Educación y Cultura (mec), luego de su vasta y re­

levante labor en Enseñanza Primaria.

Esunaresponsabilidad,nouncargo.Sifue­rauncargocapazquemepesaba,pero comoesunaresponsabilidad,laasumoconmuchaalegría.Es la Subsecretaría del Ministerio de EducaciónyCultura.Loquehagodesdeel1.ºdefebrerode2012 es un tránsito de trabajo con el ministroRicardoEhrlich,querealmentemehallenadodesatisfacción por las tareas compartidas y funda­mentalmentepor las esperanzas, yaquemuchas

deellassehanhechorealidad.Algunastienenqueverconelmotivodeestaentrevista,lacpcn,puesel ministro me honró con la presidencia alternadedichaComisión.En locotidiano, sustituyealministroenella.Unacpcnquehastaporsuinte­graciónesunplacer,porquereúnerepresentantesdelaUniversidaddelaRepública,delMinisteriodeTransporteyObrasPúblicasypersonalidadesdescollantesenelmundodelasalvaguarda,pro­tección y puesta en valor del patrimonio, por lotanto losmiércolessuelenserdíasdefiestaparamiespíritu.

su presencia es muy importante para todos los

miembros de la cpcn. sabemos que todos los

miércoles los acompaña y que en este año se han

declarado monumentos patrimoniales a muchos

fotografía: Comuni­caciones mec

Hotel La floresta.fotografía: Nelson inda

Page 4: n.º 4 — 2014

6 Entrevista 7EntrevistaEfectivamente,elcornedbeeffueelrestaurantedemundo,lasalvaguardaalimentariadesociedades,deproyectos, enmomentosmuycomplejosde lacivilizaciónhumanacomofueronlosperíodosdelas guerras, donde había que llevar alimentos alastropas. El frigorífico también supo «uruguayizar»corrientes inmigratorias muy disímiles: ingleses,polacos,franceses,italianos,suizos,convergíanendistintasetapasdelfrigoríficoAnglo;atravésdeltrabajo comprendieron y aportaron a las normasdeconvivenciadelUruguay.LasprimerasmarchasdeobrerosfrigoríficospormejorescondicionesdetrabajosurgendelAnglo;esotambiénestáenestapropuestadedeclaratoriadePatrimonioindustrialde la Humanidad, porque las luchas obreras for­manpartedeella.Lastradicionesdedisciplinaeneltrabajo,deorganización,deltrabajocomovalorantropológicoynosolocomovalordesubsistenciaestádadoporelfrigoríficoAnglo. También podríamos hablar del desafío deproteger nuestras pinturas rupestres en Cha­mangá,queesunaspectomuypococonocidoenelUruguay. Aveceshablamosde cómo lopode­

mosdifundirenelmundoyaúnnolodifundimosenFlores,sulugardeorigen.totalmente de acuerdo. Chamangá es un lugar

donde nuestros arqueólogos han realizado hallaz­

gos valiosísimos. Por eso en la revista Patrimonio 2

presentamos un artículo sobre este.

Yjustamenteenelpapelpedagógicoquese­ñalabadelacpcnydabacomoejemplolosDíasdelPatrimonio: esa labor de divulgación, de festejo,de conmemoración, de búsqueda de identidades.Dejé también, apropósito,para señalarloahora,elobjetodeestaentrevista,desdeunarevistaconciertaperiodicidad,yojaláqueloseaconmásenelfuturo,yaquenospermiteunamiradanorápi­dasinoanalítica,profundaensuscontenidos.

al mismo tiempo, también atractiva…

Yamigable…Densa,enelsentidodequeesnecesarioresumirenpocaslíneaspropuestasquea veces llevan meses o años de elaboración. Porotrolado,amigableporsuformato,sudiseño,sucolorido.Estaesunalabortambiéninherentealacpcn,dedivulgación,queseñalabaanteriormente.

Enesteprocesodetrabajointenso,lacpcnha declarado también con el mismo rango dePatrimonioCulturaldelaNaciónalMemorialdelosDesaparecidos,enelCerro,alaSeccional20delPartidoComunistay al Hotel de la Floresta.Aveceselénfasisestádadoenunacontecimientode nuestra historia reciente, que forma parte delaidentidaddelaresistencia,denuestrosvaloresdemocráticos,delnuncamás, degarantizar lanorepeticióndehechosluctuosos;enotroscasos,deproyectos arquitectónicos urbanísticos y de con­vivencia, como el Hotel de la Floresta. Todo esorequiere de un profundo contacto, ida y vuelta,vuelta e ida, con la ciudadanía;nohayningunadeclaratoriapatrimonialquesustituya lagestióndelosvecinos.

ElCerrodelosBurros,enPiriápolis,esunespaciodondelaarqueologíapermitereconstruir,a través de sus hallazgos, los primeros asenta­mientoshumanosdemagnitud,peroademáscui­da de su resguardo del empuje inmobiliario. Lacpcn, en formagarantistade lanación, tambiénprotegeestosespaciosdeconvivencia. Desdeeldespachodondeestamosvemoslarambla.¡Cuántotienedesalvaguardalaacciónde­cididadelacpcnanteelempujedesmedidodelatransformacióndela inversióninmobiliaria,confinesmercantiles sobrebienesquesoncomunes!Sonpulseadasdiariascontraelpodereconómico.EstaComisión,quefuecreadaparadefensa,pro­tección,salvaguarda,difusiónydisfrutedelaciu­dadaníadesusbienesidentitarios,notienedudasalprotegerelbiencomún. Otro de los elementos pedagógicos de lacpcn se relaciona con algo que ya es tradición:veinteañosconsecutivosdeunevento,elDíadelPatrimonio, donde particularmente lacpcn des­tacaelpatrimonio inmaterial: el lenguajede losuruguayos, el espacio público, el candombe y eltango,entreotros.Ahíesdondenosreconocemoscomointegrantesdeestasociedaduruguaya;nosreconocemos porque valorizamos y protegemosesosnúcleosidentitarios. En lacpcn también tenemos desafíosuni­versales: cuando la Unesco solicitó informacióny documentación sobre Colonia del Sacramento—comoPatrimoniodelaHumanidad—,determi­nóquealgunosdelosintegrantesdelaComisionfueranatrabajarinsitu—comoelArq.Inda,gestordesitio—yotrosdesusintegrantesseafincaranenellugar,entablandoundiálogoconlasfuerzasvivasdelalocalidadparapromoverqueesacan­didatura fuera sólida y tuviera la posibilidad decumplirlosrequerimientosdelaUnesco.

sabemos que la Comisión ha planteado, entre

otras, la obra del ing. dieste para que sea nomina­

da Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

También,perotenemosyamuypróximoellogro de que la Unesco reconozca el Patrimonioindustrialde laHumanidadquees el frigoríficodeFrayBentos.Unaanécdota:enlapelículaElpa-

cienteingléssevequeelpilotodelaviónestrelladoeneldesiertoteníacomoelementodesuperviven­cia una lata de corned beef del frigorífico Anglo.

Parque vaz ferreira, Memorial de los dete­nidos desaparecidos.fotografía: andrea sellanes, servicio de Medios audiovisuales, farq, Udelar

Memorial de los dete­nidos desaparecidos, Cerro de Montevideo.fotografía: andrea sellanes, servicio de Medios audiovisuales, farq, Udelar

Page 5: n.º 4 — 2014

8 Entrevista 9EntrevistaPor eso la difusión de la revista llega gratuitamen­

te a los liceos, a la utu, a las universidades, a las

bibliotecas…

Alosmediosdecomunicación,alosCentrosmec…Esunarevistaquecuentaconunpotenciallector formidable y además selectivo, no porqueseaexcluyentesinoporquellegadondenecesaria­mentedebellegar:acentroseducativos,espaciosdondeelEstadotieneunvínculoconlasociedad,como son los Centrosmec. O las bibliotecas: laBibliotecaNacionalytodasbibliotecaspopularesque a través de ella —en cumplimiento del ar­tículo71delaConstitución—sefomentanentodoelpaís.

además, es muy importante que el interior del país

esté representado en todas las revistas Patrimonio.

a veces se piensa que solo en Montevideo, donde

reside la cpcn, se trabaja en temas patrimoniales,

y en todo el interior hay defensores del patrimo­

nio material, inmaterial y natural, y allí también

intervienen los vecinos.

Enelpatrimonionatural, lahuelladel ca­mino de los dinosaurios, ahí al costado de laruta5,sediounainiciativalocal.Conelaportedelaacademia,peroiniciativalocal. Laterritorialidadestambiénotradelaspo­líticasexpresasquehacelacpcn.Darleunenor­mevaloralterritorioyaloquesehayaorganizadoenél,porque(yconestonohagomásquereferiraotros)elmayorpatrimonioquetienenlosurugua­yosessugente.Porlotanto,loquesugentevalorayorganizaparacustodiar.Deestamiradaalterri­torio,reitero,nuestroministrohasidoenfáticoenpromoveraccionesquenosliguenaél.Haberlle­

dondeelvecinotengaunlugarhastaparafestejaruncumpleañosde15,pensamosenelespaciodelaescuelapública…

Pensamos en las escuelas públicas al hacer la

fiesta de fin de año, las kermesses y todas las reu­

niones que favorecen la convivencia ciudadana e

intergeneracional…

Los cien años de las escuelas rurales tam­bién tienen un alto contenido patrimonial. Esteúltimo quinquenio se celebraron innumerablescentenariosdeescuelas.Acienañosdelperíodobatllistamáspotente,donde laeducaciónpasóajugarunpapelfundamental,másde440escuelasrurales se crearon en siete años y se creó la leydeLiceosDepartamentales.Entonces conmemo­ramoscienañosdeaquelloquenospermitealen­tarunfuturomuypromisorioporquevenimosdecimientosy raíces tan sólidosquenoshacen seroptimistas. Por eso, María Julia, ser maestro noesunhecho individual,noesÓscar,elmaestro,esqueelmagisteriopasópormí,porlotantoin­tentoreflejarlasmejorestradicionesquehateni­doelmagisterionacional,desdeunaReinaReyesaun JulioCastro,desdeun JesualdoSosaaunaMargarita Isnardi, en donde se conjugó siempreelpapelagregador,enelsentidofísico,deagregar,

gadohacepocosdíasalos125Centrosmechablade esa pasión por llevar adelante una propuestadescentralizadora, respetuosa de las identidades.Enesotambiénlacpcnhacesuaporte.

Por encima de sus responsabilidades en el Minis­

terio y en la cpcn, usted es maestro: abarca todos

los aspectos del patrimonio (material, inmaterial,

natural) y además se involucra directamente con

la gente. Ese deseo de comunicarse, de acercarse

al otro ¿le nace del magisterio que estudió cuando

era joven, cuando empezó a trabajar con niños, y

que mantiene vivo?

Agradezcolapartevalorativadelapregun­ta, pero el magisterio nacional estuvo siempreprofundamente instaladoenlasociedadurugua­ya, desde la época valeriana en adelante, al me­nosconmuchasistematicidad.Soyproductodelaescuelapública.Enmibiografíapodríadecirquenacíenunaescuelapública,porquemipadreeradirectordeunaescuelaruralymiprimeracunafue un banco Varela. Por ello es difícil que unono se sienta apasionado por la educación públi­ca y particularmente por la educación primaria.Además,laeducaciónprimariayparticularmentela educación rural en el Uruguay están vincula­das permanentemente con la sociedad y son unespacio de articulación de las políticas públicas.Cuando alguien piensa en hacer una cruzadapor la saludyhabladevacunación,sepiensaenlaescuelapública;cuandohablamosdecómopo­demosacelerarelprocesodetrazabilidaddetodonuestro ganado vacuno, pensamos en la escuelapública rural como un espacio donde convergenlosproductores;cuandopensamosenunespacio

decongregara lasociedadentornoapropósitosmuyaltos.

¿Cuáles son sus principales proyectos, en la cpcn y

en su vida personal?

Elprincipalproyectoesquepodamoscon­vertirnosenunaunidadejecutoraconmayorin­dependenciatécnicaypolítica,conunanuevaleyquerecojaestosanhelos.Enlapartepersonal,mimejorproyectoseríapoderculminarmitareapro­fesionalenunaescuelarural.

agradezco su tiempo. Le pido sus palabras de

mensaje final para los lectores.

Que la revista sea un estímulo para vin­cularse, más de lo que lo está haciendo, con suentorno. Porque cada lugar, cada espacio tienenelementos identitariosy portanvalores patrimo­niales que lo hacen definidamente únicos, peroa su vez integrados a la sociedad. No hay lugar,pueblo,comarcaoparaje(comolegustabadeciralmaestroJulioCastro,paraje,dondeparamos,don­deloshombresseasientan)quecarezcademoti­vosparaenorgullecersedecosasformidablesenelaspectocultural,geográfico,históricooarquitec­tónico.Porlotanto:estimularaquesemireconnuevosojoslarealidadquenoscircunda.

fotografía: Comuni­caciones mec

vista suroeste del Cerro de los Burros, desde ruta 10. fotografía: depto. arqueología­cpcn, enero 2014

Page 6: n.º 4 — 2014

reflexión 11

¿Construimos patrimonio para los turistas?, ¿o valoramos el patrimonio para los habitantes? En este ensayo, el arquitecto e historiador ramón Gutiérrez afirma que la recuperación de los centros históricos se tiene que hacer

con los habitantes y a través del uso resi­dencial. asimismo, relata cómo la lectura del patrimonio se extendió desde lo antiguo a lo histórico, a lo cultural, a lo social y a lo construi-do, hasta llegar al concepto de paisaje cultural.

reflexión10

renovación anual del puente Q’eswachaka sobre el río apurímac, Quehue, Perú, práctica inscripta en el 2013 en la lista del Patrimonio Mundial inmaterial.fotografía: Ministerio de Cultura del Perú

PROhIbIdO NO TOcAR repensando el patrimonio desde latinoamérica

Arq. Ramón Gutiérrez, Cedodal-Conicet

Page 7: n.º 4 — 2014

reflexión12 reflexión 13tropatrimonio,concriteriosyherramientasquerespondananuestromododevalorarlo.

superar la idea de los antiguos 

monumentos históricos

Enelsigloxx,nosotrosempezamoshablan­dodelpatrimoniotangibledeloantiguo,ysedecía,enmuchasdelaslegislacioneseuropeasyameri­canas,quepatrimonioeraaquelloqueteníamásdecienaños.Hasta lamismaConstituciónde laRepúblicaEspañolade1931,quesesuponíapro­gresista,determinabaesaedadparaelpatrimonio.Estodejó,durantedécadas,fueradelpatrimonioa todos los edificiosdel sigloxix ydel sigloxx,porejemplo.Amediadosdelxx comenzaron loscambiosyselogrómirarnuevamenteymodificarestasformasdeveratadasalcalendario. Superada la etapa de la valoración por laantigüedad de los años, empezamos con la ex­clusividad del tema del patrimonio entendidoen lo estrictamente histórico, y la historia, paranosotros,eraunahistoriaoficial,depróceres,dehéroes, de batallas; una historia militar, funda­mentalmente, y ahí construimos, entonces, unaideadelpatrimonioqueestabavinculadaaestoshechos.EntodaAméricasehansalvadocasasva­liosasyotrasnotantoporquealguienseñalóqueallíhabíaestado,pasadoodormidoalgúnprócerde la independencia. Algunas casas incluso cre­

cieron,comoladeBolívar,quealparecersiempreresultabapequeñapara ladimensiónheroicadelprócer,oladeSanMartín,quedesdeFranciame­recióunaréplicasimilarenBuenosAires,yunafalsa interpretación de cuál fue su residencia denacimiento,consagradaademásporuntemplete.Pero por supuesto que también hay patrimoniohistórico,yaceptamosqueesepatrimoniohistóri­coestuvieravinculadoaloshechosallísucedidos,perotambiénalaarquitectura,ylaarquitecturaenmuchoscasosteníapesopropio. Enlosañossesentadelsiglopasadoempe­zamos a hablar no solo de patrimoniohistórico,

sino más directamente de patrimonio cultural.Superando la idea de los antiguos monumentoshistóricos, empezamos a entender y a aceptar elpatrimonioquenoshabíatraídolainmigracióny,conello,aasumir ladiversidadcultural.Fuerontiemposenquecomenzamosareconocerelpatri­monio industrial; el patrimonio social de aque­llasmanifestacionesquenoexpresabansoloalossectoresmásaltosde la sociedad, sinoque testi­

moniaban,justamente,aquellosotrosqueposibi­litabanalossectoresmásaltos.Aparecióentoncesla conciencia de un enorme patrimonio que ibadesde losmolinosruraleshasta los ferrocarriles,las fábricas, todo loquehacíaaunahistoriayaunaculturaenunadimensiónabarcadora. En los sesenta, aquellas viejas ideas de laantigüedad de los cien años y aquella inmedia­ta idea del patrimonio histórico comenzaban atener las raícesdeotrahistoria,deunahistoriaculturalysocial.Sorprendentemente,reparamosenvalorarlastipologíasdelaviviendaensusdi­versasmanifestaciones,desdelacasadepatio,lavivienda colectiva, los conventillos, las casas devecindad.¿Cuántasdenuestrasciudadeshanper­didolaposibilidaddeentendercómoeranlosmo­dosdevidadenuestrascomunidadesatravésdeltiempoporhaberborradolostestimoniosdesusformasderesidenciaqueexpresabansumaneradevivir?

recuperar la ciudad incluYendo a  

los habitantes

Fuetambiénenlossetentacuandonosplan­teamosempezararecuperarelpatrimoniodelasciudades;porejemplo,elPelourinhodeSalvadordeBahía,dondeloquesebuscófuepotenciarlasposibilidades que tenía la recuperación de la vi­vienda popular, vivienda tugurizada, pero quesin embargo tenía posibilidades de uso con unarehabilitaciónquenofueraunaestrategiaderes-tauración monumental. Se apuntaba así a mejorar

Loquevoyaplantearenestaoportunidadesunareflexiónsobrelanecesidaddeunanuevamiradasobrelostemasdepatrimonioapartirdelapropiaexperiencia latinoamericana.Creoqueellaesdiferenteaaquellaexperienciaeurocéntri­caquehadominadodesde1972,cuandosecreólaConvenciónMundialdelPatrimonio,dondeseva­

loróelpatrimoniodesdeelpuntodevistatangibleen relación al patrimonio natural y donde huboqueesperarcasitreintaañosparaqueserecono­cieraelpatrimoniointangible,enelaño2003,ydondereciénenelaño2005hemoshablado,porfin,deladiversidadcultural. Lo que quisiera plantear es la necesidadde que empecemos a revisar si necesitamos tresconvencionesdiferentesalhablardepatrimonio,porquemuchasde lasobrasdearquitecturaquenosotrosconsideramoshoypatrimonionolosonporsusvaloresarquitectónicos,sinoporaquellosvaloresdecarácterintangiblequeestánasociadosaestas,yaseanhechoshistóricosoculturales.

desarrolar un nuevo concepto de 

autenticidad

Esto requiere que nos replanteemos, mi­rando estos últimos sesenta años, lo que en laposguerra europea significó la valoración de larecuperación del patrimonio, verificar si lo quehemosaplicadocomocriteriospatrimonialeshansido criterios rígidos, fijos, o si hemos ido cam­biando esos criterios en el tiempo. Reflexionarsi efectivamente loshemos idocambiando, sinosería preciso cambiarlos hoy para analizar ade­cuadamente nuestro patrimonio, el patrimoniolatinoamericano,enuncontextoglobaldonde,sindudas,tenemosnuestraspropiascaracterísticas. Hoyselesreconocealasculturasorientales,porejemplo,que las ideasde«autenticidad»quenosotros, con visión occidental, tenemos respec­toanuestropatrimoniosondiferentesdelasqueellostienen,comosurgiódelareuniónrealizadaenNara.Aquellasculturas,porejemplo,sepermi­

tenquemarunedificiohistóricodemaderaqueseencuentraobsoletoyvolverareconstruirlode lamismaforma,sinqueparaellospierdaelsentidopatrimonial.Esdecirqueseasumequeeselmis­mopatrimonio,conindependenciadequenoseaexactamentelaobraoriginal. Sinembargo,anuestrarealidadlatinoame­ricanaselamidedeotraforma.Hayquienesquie­renponerenteladejuiciolacalidadpatrimonialdelaciudaddeQuitocuandosecomenzóatratarlaposibilidaddereconstruirlatorredeunaigle­siaquehacaídoenunterremoto.Nofaltaninclu­

so,dentrodelapropiadisciplinaynacionalidad,quienesamenazanalaciudaddeQuitodetrami­tar ante la Unesco para quitarle la categoría depatrimonio mundial. Se argumenta en este casoqueseestaríahaciendounafalsificaciónhistórica.EsinteresanterecordarquenosetieneencuentaqueelCampaniledeVeneciasereconstruyóporcompletoacomienzosdelsigloxxy,sinembargo,sedeclaróaVeneciaPatrimoniodelaHumanidadcon el mismísimo Campanile reconstruido. Niquédecirdeciudadescasitotalmentereconstrui­dasenlaposguerra,comoDresden,enAlemania,quefuerontambiénnominadasPatrimoniodelaHumanidad,sinqueanadieseleocurrieramen­

cionarcomo«falsoshistóricos»talesactuaciones.Pareceríaquehaydosvarasparamedirloscrite­riospatrimoniales,donde se tolera las supuestas«disgresiones» europeas y se amenaza castigarcualquierdeslindelatinoamericano.Espueshoradenocallarnosmás.Tenemosqueempezarapen­sarcuáleslavaraconlaquevamosamedirnues­

Aquellas culturas se permiten quemar un edificio histórico de

madera que se encuentra obsoleto y volver a reconstruirlo de la

misma forma, sin que para ellos pierda el sentido patrimonial.

Parecería que hay dos varas para medir los criterios patrimoniales,

donde se tolera las supuestas «disgresiones» europeas y se ame-naza castigar cualquier deslinde

latinoamericano.

En toda América se han salvado casas valiosas y otras no tanto porque alguien señalo que allí había estado, pasado o dormido algún prócer de la

independencia.

La experiencia latinoamericana es diferente a aquella euro-céntrica

que ha dominado desde 1972, donde se ha valorado el patrimonio

desde el punto de vista tangible.

Apareció la conciencia de un enorme patrimonio que iba desde

los molinos rurales hasta los ferro-carriles, las fábricas, todo lo que

hacía a una historia y a una cultura en una dimensión abarcadora.

Page 8: n.º 4 — 2014

reflexión14 reflexión 15nosolodesdelaperspectivadelasexpresionesin­trínsecasdelaobra.Otrasveces,elconjuntoensutotalidadpasabaaadquirircategoríamonumental. Desdeelconjuntopasamosalpobladohistó-

rico,ylaescalanosvuelveacambiarenormemen­teaunconjuntodeconjuntosarticuladosporlosespaciospúblicos.Esfrecuenteenlaescaladelospequeños poblados encontrar un fluido diálogoentre patrimonio tangible y patrimonio natu­ral transformado culturalmente. El poblado nosmuestraaquelloquesehapreservadoatravésdeltiempo,porquesusmodosdevidahanpermitidopreservarlo. Ennuestroscambiosdeescala,delpobladohistóricopasamosalcentrohistórico,yseguimosen­sanchandoelámbito,aunquedebemostenerclaroqueelcentroesunfragmentoporque,comodecíaAntonioCravotto,todalaciudadeshistórica.Hoyladefensadelospatrimoniosdelosbarriostieneunaclaraseñalenestesentido.Aquícomienzalaprimerainstanciadeunconflicto ideológicoque

significapensarenelpatrimoniodesdeelpuntodevistamaterial,aislándolodeloquesignificaelpatrimonioinmaterial,queserelacionaalosmo­dosdevidaodeladiversidadcultural,porqueelcentrohistóricoespartedeunaciudad.Unaciu­dadquecambia,pueslaciudadtienequecambiarpara adaptarse a nuevas realidades y satisfacernuevasnecesidades.

el patrimonio como medio para 

mejorar la calidad de vida

Muchasvecesenelpatrimoniomaterialnosolvidamosdequeloqueleconfiereesecarácternoes la materialidad en sí, sino los valores históri­cos,socialesoculturalesqueconstituyensuvaloragregadodecarácterinmaterial.Ellorequieredenuevasherramientasparapreservar esos valoresquecualificanalaobra. Nonosolvidemosdealgomuyimportante,elpatrimonioesunmedio,noesunfin.Esunme­dioparamejorarlacalidaddevida,ysinosotros

no somos capacesde mejorar la calidad de vida,sielpatrimoniononossirveparaeldesarrolloninos sirve para dar respuestas a lo que necesita­mos, ¿cuáles la funcióndelpatrimonio?Poresonecesitamosdeunpatrimonioqueseaoperativo,yaceptarquesilaciudadcambia,nuestroproblemanoesevitarquelaciudadcambie,nuestroproble­ma es hacer que cambie como corresponde paramejorarlacalidaddevida.Esteeseldesafíoque

tenemos,eldesafíocontextual,eldesafíodemirarla ciudad no meramente a sus elementos físicos,sino como un ente que tiene vida propia, dondesusbarriosjueganunpapelparticular. ¿Cómovemoslaciudad?,¿podemosconcebirla ciudadpatrimonialmente, comounhechoho­mogéneo?Estoquizáspuededarseenpoblacionespequeñas, incluso en muchas ciudades europeasmedianas que están perdiendo población. Peronosotros, en Latinoamérica, tenemos realidadesquenosgolpeanduramente.Laciudadlatinoame­ricana, frutodeunprocesode«modernización»impulsadoporarquitectosyespeculadoresinmo­biliariosdeladécadadelcincuentaydelsesenta,ha sufrido rupturas categóricas en sus centrosybarrioshistóricos. Estas rupturaspuedenser físicas,condes­trucción de obras de valor patrimonial o congrandes edificios que destrozan las escalas delos barrios. Obras que nos muestran justamentela inexistencia de toda concepción, no solo am­biental,sinocontextual,dondetodaslasventajaseconómicas sonparaelque lashace,y todas laspérdidassonparalaciudadysushabitantes. Enelrescatepatrimonial,laarquitecturaesparanosotrosunalecciónfundamental,esundo­cumentoquenoshablanosolamentedeloqueno­sotrosvemos,sinodeloquehasucedidoconellaa través del tiempo. Un documento firmado porcualquierpróceressusceptibledemúltiplesinter­pretaciones, pero siempre dirá, objetivamente ycongeladaenel tiempo,aquelloqueestáescrito.Encambiolaarquitecturanospuededecircómofuepensada,cómofuetransformadaatravésdel

lascondicionesdelequipamiento,lasestructuras,los elementos fundamentales que impidieran laobsolescencia del antiguo tejido urbano. Se tra­taba también de recuperar la calidad de vida delapoblación.Enseguidaaparecieron losmodeloseuropeos,Bolonia,Ferrara,Urbino,plantándonoslaalternativadequeelloeraposibleconunavoca­ciónpolíticadispuestaavalorarelpatrimoniour­bano.Sinembargo,nuestrasfinanzaslocaleserandébiles, las voluntades políticas eran erráticas, ylasdiscontinuidadesdegestiónimpedíanconcre­tarproyectos.Trabajábamosconunapoblacióndeescasosrecursosyampliasnecesidades.Larecu­peraciónincluíanosoloalacasasinotambiénaloshabitantes,aquienessebuscabaformarlosenlaposibilidaddedarlestrabajoenlasobrasdesuspropiascasas. Enlacomprensióndequelosrecursosdelossectoresculturalesnuncaalcanzaríanparaatenderlasdemandaspatrimoniales sino searticulabancondarrespuestasa losrequerimientossociales,las políticas de acción en los centros históricosatendieron estas premisas. La recuperación deáreasurbanasdeantiguoorigenfabril,industrial,portuariooferroviariohansidoenmuchoscasoszonasadecuadas.Elejemplode la rehabilitacióndelaCerveceradeMontevideo,desocupadacomo

arquitecturaindustrial,posibilitósurecuperaciónparavivienda.Yaquíentramosenuntemaclavedeloscentroshistóricos:nopodemos,enAméricaLatina, recuperar nuestros centros históricos sinoesatravésdelusoresidencial,porquehayunarazónesencialquees la relaciónentre la ciudadhistórica,elpatrimonioyloshabitantesqueloha­bitanymantienen. Coneltiempo,comenzamosareconocerelpatrimonioconstruido,todoaquelloquehemoshe­redado,quehanhechonuestrosantepasados,queyahacostadoundineroa lasociedadyqueaúntieneposibilidadesdevidaútil.Pensamosquenotieneporquédemolerseaquelloquetieneposibili­dadesdeseraprovechadoporquenoestáobsoleto

yque susnuevosusospueden tenerese impactopositivo a escala urbana. Podemos constatar deestamaneraquehemoscambiadolaslecturasdeunpatrimoniodeloantiguo,alohistórico,alocul-

tural, a lo social y a lo construido. Y todo esto enmedio siglo.Ellonos indica lanecesidaddequeaceptemoselrelativismodenuestrosconceptosynotomemosposturasfundamentalistasnipense­mosencriteriosabsolutos. Tambiénhayquerepensarunaconcepcióncentral: el patrimonio lo definen los habitantes;si no hay habitantes que estén referenciados aesepatrimonio,elpatrimonioresulta…quenoes

patrimonio.Nospreguntamos:¿paraquiénespa­trimonio?Sipensamosenciudadesquehansidovaciadas de sus primitivos habitantes, que hoypodrían ser incluso declaradas Patrimonio de laHumanidad,perosushabitantesyanoestánallí,cabepreguntarse:¿construimospatrimonioparalosturistas?,¿ovaloramoselpatrimonioparaloshabitantes? La recuperación de ese patrimoniocon sus habitantes implica la recuperación de laciudad.Lootroestrabajarsobreunaescenografíaoconel criteriodebombaneutrónica: salvamoslosedificiosyperdemosloshabitantes.

de la obra singular al conjunto

Otradelasideasfijasquetuvimosamedia­dosdelsigloxxeralaideareductivadelpatrimo­niovinculadaalmonumento,concebidocomoobrasingular.Porsupuesto,existeelmonumentoquemarcaunareferenciayunhitoculturalimportan­te, pero esa idea era también patrimonialmenteinsuficienteyrequeríatrabajarelconceptodeunamaneradistinta.Así,delmonumentoaisladopa­samosavalorarelconjuntoyaatendernosololaarquitecturadelelementosingular,elmonumentomismo,sinolaarquitecturadesuacompañamien­to.Aquellaquehacíaposible,muchasveces,queelmonumentotuvieseelcarácterdetal,quelojerar­quizabaconsusvalores,queloacompañabayqueledabaentidad.Elmonumentoadquiríarelevan­ciamirándolodesdelaperspectivadelconjuntoy

Aquí entramos en un tema clave de los centros históricos: no podemos,

en América Latina, recuperar nuestros centros históricos si no es

a través del uso residencial.

Lo otro es trabajar sobre una es-cenografía o con el criterio de bomba neutrónica: salvamos los edificios y

perdemos los habitantes.

Nuestro problema no es evitar que la ciudad cambie, nuestro problema es hacer que cambie como corresponde

para mejorar la calidad de vida.

Es frecuente en la escala de los pequeños poblados encontrar un fluido diálogo entre patrimo-

nio tangible y patrimonio natural transformado culturalmente.

Page 9: n.º 4 — 2014

reflexión16 reflexión 17tiempo,losnuevosusos,losnuevosvaloressimbó­licos,lasnuevasformasquetieneesaarquitectu­ra,porlotantoesportadoradeunaidentidadquenos explicadocumentalmente elementospropiosdelaculturaydelarelaciónsocialeneltiempo.Elpatrimoniocuidadoporsugenteeselverdaderopatrimonio. Deberíamosempezaradiferenciar,deunavezportodas,loqueesunbienculturaldeloqueesunpatrimonio.Unbienculturalserápatrimoniocuando exista una apropiación de la comunidadque ledé el carácterdepatrimonio.Yeste tema

es esencial para privilegiar las herramientas enladefensadelpatrimonio.Esta lecturatenderáacambiarmuchaspolíticasdeaccióndeloscuadrostécnicosdelpatrimonio. Enciertasregiones,comolasdeláreagua­raní del Paraguay, litoral argentino y el orienteboliviano,haypaisajesculturalesurbanosestruc­turados por las casas de galería frontal, tema alcualhicimosreferenciaanteriormente.Asífuela

construccióndealgunasciudadesenelsigloxviiiy xix, mantuvieron elementos fundamentalesparaatenderalasnecesidadesambientales.Elsi­gloxxplanteólacompetenciaentrelasviviendas

conpropietariosquequeríandiferenciarsedelres­toquitandolasgaleríasyconstruyendofachadas.Alderribarlagalería,destruyelacalleacubierto,desprotegealpeatóndelalluviayelsol.Asípasa­mosdeaquellaciudadcomunitariaqueseintegra­baenlarelaciónsocialdelencuentroenlagaleríaa laciudaddelprestigioycompetenciadequientienelacasamejoroquienmanifiestasucalidaddiferenciadoradealgunamanera.

integrar una lectura territorial: 

el concepto del paisaje cultural

Pero la ciudad es otra cosa; la ciudad re­quiereelrespeto,endefinitiva,desusprocesosdesustituciónycrecimiento.Delcentrohistóricoysupaisajeurbanodebemosampliarlabaseaunalecturadepatrimoniosterritoriales.NoesposiblequelaUnescosigadeclarandoentesautónomosaOuroPreto,Mariana,DiamantinaoCongonhas,sinreconocerlascomounsistemadeterritoriomi­neroenelBrasil.La lectura territorialque faltaes una carencia en la valoración patrimonial denuestro continente,yaque integraría lonatural,lomaterialycultural, lo inmaterialy ladiversi­dad, posibilitando herramientas integradoras depreservación. PorsuertelapropiaUnescocambia,puesyaenelsigloxxiempezamosahablardelositinera-

riosculturales.Apareceenlosúltimosañosunnue­voconcepto,eldepaisajecultural.EsteconceptoesvistodesdeelIcomosdeunamaneraqueconside­ramos reductiva porque lo limita a las transfor­maciones culturales en un medio natural. Paranosotrosesteconceptoenglobaelementosmuchomásfuertesquemarcanunaarticulaciónentrelaarquitectura o el patrimonio tangible, material,conelpatrimonionatural. Cuando nosotros empezamos a hablar depaisaje cultural en América, planteamos que la

ciudadeselpaisajeculturalmásimportantequehageneradoelhombreenlosúltimosmilañosdesu historia, ya que en realidad es el paisaje queintegralocultural,lonaturalyalmismotiempolos elementosde lo intangibleyde ladiversidadcultural.LaUnescohareceladodeestalecturayha buscado el camino de crear una categoría depaisajehistóricourbanodiferenciadora.Declarapai-

sajeculturalaRíodeJaneiro,incluyelabahía,losmorros,losfuertes,laorlamarítimaylaforesta­cióndeTijuca,perodejalaciudadcomounáreadecontrolyaclaraqueenesacategoríaesteante­cedentenosirveparacrearjurisprudencia...

recuperar la historia con una visión 

actualizada del patrimonio

EnnuestraAméricaelpatrimoniointangi­bleestávivo.Nuestrospaísessiguenexpresandoculturas barrocas, donde los valores simbólicosestánpresentesencasitodoslosactosdenuestravida.Cuandohablamosde recuperar lahistoriadeberíamos superar las antiguas iconografíasy los simbolismos agregándoles una noción depatrimoniohistóricoquesumelosaportesde locultural, losocialy también loconstruido.Estoimplicareconocerlasdiversidadesculturalesquetenemos dentro de nuestras realidades america­nas.Perodebemosaprenderavaloraresaantiguadiversidadcultural,queescreativaycapazdein­tegrarculturas. Por ello es preciso actualizar la visión delpatrimonio,integrándola,parahablardeunúnicopatrimonioqueexpreselocultural,lonatural,loinmaterialyladiversidadcultural.Ellonosper­

mitirácolocarlosverdaderosvaloresdelavidaenunordendeprioridadesquenosacrifiqueelemen­tos esenciales en aras de intereses subalternos.Estanuevamiradaexigirá cambiosqueden res­puestasanuestrascarencias,perotambiénexigirácompatibilización y respeto por aquellos valoresqueyaexisten.

Pasamos de aquella ciudad comuni-taria del encuentro en la galería a

la ciudad del prestigio y competencia de quien tiene la casa mejor.

Deberíamos superar las antiguas iconografías y los simbolismos

agregándoles una noción de patri-monio histórico que sume los

aportes de lo cultural, lo social y también lo construido.

ramón gutiérrez

NacidoenBuenosAiresen1939.ArquitectoporlaUniversidaddeBuenosAiresen1963.InvestigadordelostemasdeHistoriadelaArquitecturayConservacióndelPatrimonio.InvestigadorSuperiordelConsejoNacionaldeInvestigacionesCientíficasyTécnicas,Argentina(jubilado).MiembrodenúmerodelasAcademiasNacionalesdelaHistoriaydeBellasArtes,Argentina,ycorrespondientedelasAcademiasdeEspañayAmérica.FundadorydirectordelarevistaDocumentosdeArquitecturaNacionaly

Americana,dana. Docenteendiversasuniversidadeseins­titutosdeEspaña,Italia,PortugalyAmérica.ProfesorhonorariodelasUniversidadesdeChile,NacionaldeIngenieríayRicardoPalmadeLima,ydelaUniversidadNacionaldeSanAgustíndeArequipa—enelPerú—ydelaUniversidadNacionaldeMardelPlata,Argentina.ProfesorinvitadoycoordinadordeldoctoradoenlaUniversidadPablodeOlavideenSevilla,España. Autorde250librosydenumerososartículossobrearquitecturayurbanismoenIberoamérica.FundadordelCentrodeDocu­mentacióndeArquitecturaLatinoamericana,Cedodal,BuenosAires.

fotografía: Martín Gutiérrez viñuales

Un bien cultural será patrimonio cuando exista una apropiación

de la comunidad que le dé el carác- ter de patrimonio.

Page 10: n.º 4 — 2014

ARMAdO PARA lA ETERNIdAdel urnario de bayardo en el cementerio del norte 

aristas vivas, hormigón a la vista, alguna es­trecha abertura horizontal, juego de luces y sombras. En 1959, dos funcionarios de la in­tendencia y un escultor proyectaron una obra de arquitectura funeraria que todavía sor­prende por su pureza y su radicalidad.

El Urnario del Cementerio del Norte de Monte­video fue designado Monumento Histórico eldía16demayode2014,enunaceremonialleva­daacaboenlaSaladeAcuerdosdelaIntenden­cia Departamental de Montevideo. Participaronrepresentantes de la propia Intendencia, del

Galería de doble altura. fotografía: tano Marco­vecchio, servicio de Medios audiovisuales, farq, Udelar

19Noticias

Page 11: n.º 4 — 2014

Noticias20 21Noticiastaron los colaboradores uruguayos del atelier dela 35, rue de Sèvres»,1 particularmente del Arq.JustinoSerralta,dequienBayardofueamigo.

universalismo Y vanguardia regional

La visión universalista que dominaba laobraarquitectónicaydocentedeBayardosecom­plementabaconuna fuerte relacióncon las van­guardias regionales, y se puede señalar algunosvínculosquequizásdeterminaron laconcepcióndelaobra.Esdeseñalarlarelacióndelautorconartistas del Taller Torres García y los contactos

quedesdeelaño1954establecióconarquitectoscomoVilanovaArtigas,AlfonsoReidyyLinaBoBardi,entreotrosrealizadoresbrasileños. El volumen de planta cuadrada de 36 me­trosdeladoestáelevadodelterrenosobreapoyosde forma trapezoidalquesecontinúandesde lasgrandespantallasexterioresdehormigónarmado.

Estasparedesexteriores«operancomounrústicocaparazón que resguarda el claustro de 20 × 20metros, abierto al cielo y protegido del exteriormedianteimportantesdiferenciasdenivel».1

Aristas vivas, grandes superficies de co­lorgrisyrugosatextura,solointerrumpidasporalguna estrecha abertura horizontal definen alfirme y sólido prisma que se recorta de maneracontundenteenelentorno,donde«reinaunsilen­ciosagrado,untemorreverencialcaptadoporlosvisitantesque seacercanal sitio»,1 reconociendosu funcionalidad de trascendencia temporal. Latexturaqueproporcionanelhormigónyelfibro­cemento,únicosmaterialesutilizadosensucons­trucción, seveenriquecidaporel juegode lucesy sombras producida por la incidencia de la luznatural.«Laarquitecturaeselencuentrodelaluzconlaforma»,deacuerdoaLeCorbusier.

nobleza de un material pobre

Elautordicealrespectoque«laseveramoledel Urnario, exhibiendo la impúdica desnudezdel hormigón sin siquiera martelinar, sustitu­yendo los lujososmármolespor simpledolmenitymostrandomodestospisosdeportland,tendería

vista exterior. foto­grafía: tano Marco­vecchio, servicio de Medios audiovisuales, farq, Udelar

Las paredes exteriores «operan como un rústico caparazón

que resguarda el claustro de 20 × 20 metros, abierto al cielo».

MinisteriodeEducaciónyCultura,delaSociedaddeArquitectos,de laFacultaddeArquitecturayde la Sociedad de Cementerios Patrimoniales deLatinoamérica.

sobriedad Y solemnidad

La obra arquitectónica se formaliza comoun prisma de dominante presencia, en un espa­cioenjardinadodegenerosasdimensionesquelomagnificaconsobriedad.Susdimensionesycon­formaciónpermitencontener,demodorespetuosoydigno,hasta18.000urnasfunerarias.Laaltura,que sobrepasa los 10 metros, y la base cuadradade36metrosdelado,conformanunvolumenar­quitectónicodelecturainstantáneaydepresenciasolemne,quecomunicaelmensajedesufunción.Íntegramente construidoenhormigónarmadoalavista, fueproyectadoporelarquitectoNelsonBayardo,enelaño1959,ensucarácterdetécni­co municipal; colaboraron José Tizze, tambiénfuncionariodelaIntendencia,comoasesorenes­tructura,yelescultorEdwinStuder,eneldiseñodelmural. Lonotabledelaobra,quelahaceacreedo­radeunainestimablevaloraciónhistórica,surgedelospostuladosconquefueconcebidayconcre­tada. Sin dudas es muestra y mensaje atemporal

de un modo de pensar y obrar enraizado en lasmás hondas vertientes culturales del Uruguayde la segundamitaddel sigloxx.Compartiendoidealesuniversalesdecambiossocialesyeconómi­cos, elUrnarioesunademostraciónde rigurosaadecuación a la economía de medios expresivosyeconómicos, comomodelodeactuaciónsocial.De este modo, mensaje universalista e impron­tas locales y personales se aúnan en la obra deBayardo­Tizze­Studer. En el Urnario se expresa directamente lainfluencia de los modos de concebir la arquitec­tura del suizo­francés Le Corbusier, en los añoscincuenta,cuyainfluenciafueuniversal.Lacon­creciónformalenhormigónestructuralpermite,

conlassalvedadesdelcaso,inscribirladentrodelacorrientedenominadabrutalismo,encuantose lapuedevincularconelconventodeSantaMaríadeLaTourette,obradelaño1957,«conocidoenlosreiteradosviajesrealizadosporBayardoaFranciayespecialmenteatravésdelasredesqueposibili­

Mariano arana apre­ciando el patio central en los años sesenta. fotografía: servicio de Medios audiovisuales, farq, Udelar

El Urnario es una demostración de rigurosa adecuación a la economía de

medios expresivos y económicos, como modelo de actuación social.

Page 12: n.º 4 — 2014

Noticias22 23Noticiaslímitedesdeelexteriorhaciaunadentrocargadodefuertecontenidoemocional. Esteedificio«permiteentenderlaarquitec­turademediadosdelsigloxxenUruguay.Enélemergendiscusiones significativasacercadelva­lorcomunicativodelaabstracción,elsimbolismoy la sacralidadenel senomismode lamoderni­dad. Es, junto con el Seminario ArquidiocesanoenToledo,deMarioPayssé,laobraquemejorex­ponelaintegracióndelasartesalaarquitectura».1

baYardo docente

Además,suautorcumplióunalabordocentequevamásalládelaculturaarquitectónica:«fuemaestrodetodaunageneracióndearquitectos.Suvocaciónporlaenseñanzaylaamorosaatenciónqueponíaenelprocesodeaprendizajedeloses­tudiantesque tuvoa su cargo, se expresóen lostextos de pedagogía aplicada a la enseñanza delproyectodearquitectura.Susescritosllamanhoyalareflexiónenlosámbitosacadémicos.Realizóinvestigacionessobrelosaspectosgrafológicosenlostrabajosdeloseducandos,segúnelmétododegrafología emocional objetiva del profesor CurtHonroth […] la propuesta didáctica, atenta a lasnecesidades de los estudiantes, se plasmaron ensusescritos:ExperienciaenVenezuela,cedan.º30,

Montevideo,octubre1966;Reflexionessobretalleres

deArquitectura,Venezuela,1966;Haciaunaautodi-

dácticadirigida,Montevideo,1990». Recientemente, la obra fue seleccionadaparaintegrarlaexposiciónLatinAmericainCon­struction:Architecture1955­1980,queserealiza­ráenelaño2015enelMuseodeArteModernode Nueva York (moma). El equipo de especialis­tasencargadodelaselecciónestuvolideradoporBarryBergdoll,curadorprincipaldeArquitecturayDiseñodelmoma. Lacalidadarquitectónicaylasignificaciónsocial, cultural e histórica, en su más profundasignificaciónporsudestinodetrascendenciahu­mana, le otorgan al Urnario del Cementerio delNortedeMontevideounvalor excepcional.Estevalor permitió la declaración de MonumentoHistóricoalapropiaobra,alrecintoenjardinadocircularde65metrosderadioquelacontieneyalasespeciesarbóreasexistenteseneseespacio. Arq.NelsonInda,Arq.AlejandroVeneziano

adesconcertarydesorientar.Erasimplementelareacción,acasoaislada,contralasestridentesos­tentaciones del mármol y el bronce que caracte­rizananuestroscementerios,loquesepretendíaconaquellamanifestacióncasiagresiva».2

integración e intimidad del arte  

con la arquitectura

Alpatiocentral,quesehallaunnivelmásbajo que el del exterior, se llega traspasando unprofundoespacioporticadoque contrasta conelluminoso patio a cielo abierto. En este existe elúnico elemento que rompe la ortogonalidad delconjunto: una rampa escalonada sobre uno deloslados. Enlapantalladehormigónqueacompañaelmovimientoascendentedelarampaseencuen­trauninmensomuralconstructivorealizadoporelescultorEdwinStuder,inseparabledelespacioeinseparabledelaestructura.«Laestablecompo­siciónacromáticaseadhierealedificiopresentan­dounatotalintegracióneintimidaddelarteconlaarquitectura.»1Elmuralconstituye«unodeloselementosfundamentalesdelconjunto.LaobradeStuderadquiereuntonobrillanteyconmovedorsiselaobservafundamentalmenteenundíadesol,cuandoeljuegodelaslucesylassombrassirven

paradefinirmásnítidamentesuselementos».2

El recorrido proyectado es capital para lapercepciónyvivenciadelaespacialidadgenerada.Acompañaalvisitantedesdeelpradoexterior,me­dianteunsenderodelosetonesycésped,para,lue­gode«atravesarunespacioporticado,quebuscaaplastaralobservadorporeljuegodesusdimen­siones»,2accederalpatio.Desdelarampasellegaaunagaleríaabiertayprofunda,dedoblealtura,dondeseencuentraelUrnariopropiamentedicho. Lapurezaylascaracterísticasdeesteimpo­nenterecinto—cerradoexteriormente,peroabier­to en su sereno y silencioso interior— alcanzan,porlasimplicidaddesusproporciones,labellezaysolemnidaddelaformaabstracta.Esexpresión

deunordenpropioydeunesencialismogeomé­trico—unaresolucióncasimatemáticade la for­ma—distanciadodeloorgánico,paraalcanzarsucreacióndesde laperfeccióndelordengeométri­co­matemático del universo. La forma abstractapermitepasardeunámbitoaotro,atravesandoel

Patio central. fotografía: tano Marcovecchio, servicio de Medios audiovisuales, farq, Udelar

detalle de la pared exterior. fotografía: tano Marcovecchio, servicio de Medios audiovisuales, farq, Udelar

La pureza de este imponente recinto alcanza, por la simplicidad de sus

proporciones, la belleza y solemnidad de la forma abstracta.

1 Colaboración de la Arq. Mary Méndez, del Instituto de Historia de la Facultad de Arquitectura, Montevideo: Univer-sidad de la República, quien proporcionó valiosa información sobre esta obra y su autor.2 Arq. Nelson Bayardo. Revista de la Facultad de Arquitec-tura n.º 4, Montevideo: Universidad de la República, 1963.

Page 13: n.º 4 — 2014

Noticias24 25Noticias Enenerode2013,eldepartamentodeHis­toriade laComisióndelPatrimonioCulturaldela Nación informó, basado en investigaciones deVirginiaMartínezyde JulioMaríaSanguinetti,sobre loshechosacaecidosen lanochedel16deabrilylamadrugadadel17.

acontecimientos históricos  

Y contexto político

En la calle Agraciada y Valentín Gómez,duranteeldía16deabril, laSeccional20habíasido allanada varias veces. No se encontró nadailícito.Noobstante,ungrandesplieguemilitarypolicialcercóelinmueblehorasmástardeyatacóconbalas la sede.Luegodehoras,desarmadosycon losbrazosenalto, salieronvarios trabajado­res afiliados alpcu. Fueron fusilados en la calleAgraciada;variossedesangraronantesdemorir.SegúnlaprofesoraMartínez,elataquefueperpe­trado como venganza por el fusilamiento del 14de abril, cuando cuatro jóvenes soldados fueronametralladosporguerrillerostupamaros.

El escenario nacional tenía a los trabaja­doresorganizadosen lacentralúnica (cnt),unacolumnadeavancesdemocráticos,conconquistasdecondicionesdetrabajoysalariales;lossectoresoligárquicospretendíanfrenarelavancepopularconunferozatropelloalosderechosindividualesycolectivos,conmedidasrepresivasdeunEstadoautoritario (Medidas Prontas de Seguridad yEstadodeGuerraInterno). Elprólogodeesteepisodioen la20fueelallanamientoalaSedeCentraldelpcu,enlaen­toncescalleSierra(hoyFernándezCrespo),dondesololaacciónfirmeeinmediatadelegisladoresymilitantesevitóunbañodesangre.Cabeseñalarqueenesashorasseestabadesarrollandounaac­tividadconlaparticipacióndecientosdejóvenesdelaUnióndeJuventudesComunistas. El entonces ministro de Educación y Cul­tura, Julio María Sanguinetti expuso: «Sin em­bargo,elhechoesqueallínoseencuentranarmasni tampoco guerrilleros, pues las víctimas sontrabajadores, lamayoríahombresmaduros,mili­

AccIóN INdIREcTAse declaró monumento histórico nacional la seccional 20  del partido comunista del uruguay

El Estado, 42 años después de la matanza de ocho militantes del pcu, decidió promover ac­ciones materiales o simbólicas de reparación, con el fin de reestablecer la dignidad de las víctimas y honrar su memoria.

El legisladordepartamentaldeMontevideoPedro Rissotto realizó oportunamente una con­sultaalaciudadaníaconelpropósitodereconocerelvalorhistóricodel localde laSeccional20delPartidoComunistadelUruguay(pcu),yportan­tosupropiahistoriayladelosuruguayostodos.El2deabrilde2009,laJuntaDepartamentaldeMontevideo,mediantesuresolución10.504,comu­nicóalEjecutivodepartamentalsuvoluntaddetra­mitaciónanteelMinisteriodeEducaciónyCultura

(mec)deladeclaratoriadeMonumentoHistóricoNacionaldellocaldelaseccional.Invocaronparaelloelartículo5de la ley14.040que indicaque«podránserdeclaradosmonumentoshistóricos,alosefectosdeestaLey,losbienesmueblesoinmue­blesvinculadosaacontecimientosrelevantes,alaevoluciónhistóricanacional,apersonajesnotablesdelavidadelpaísoaloquesearepresentativodelaculturadeunaépocanacional». El13demayodeesemismoaño,elentoncesintendentedeMontevideo,RicardoEhrlich,envióeltrámitealmec,fundamentandoqueladivisiónPlanificación Territorial valoraba de particularinterésmantenervivalamemoriadelosluctuososhechosacaecidoslanochedel17deabrilde1972,enlasededelmencionadopcu.

acto de la declaratoria en av. agraciada, 26 de abril del 2014. fotografía: Lois artigas

Page 14: n.º 4 — 2014

Noticias26

tantesdeunPartidoComunistaquenoestáenlaaccióndirecta».Resultaportantoprobadoquelasacciones se dieron contra un grupo de personaspacíficasquesereuníanpararealizarsusreunio­nes políticas habituales dentro de la ley. Contraellossecometióestebrutalasesinatomúltiple.

la sede, no la casa

Este luctuosoepisodio conmocionó la sen­sibilidadcolectiva.Ellugarfueelegidocomositiodememoriacolectiva,dondeseevocanvaloresde­mocráticosydeconvivenciapacífica.DurantelosañosdelaDictadura,elsitiofuelugardehomenajealasvíctimas;cientosdemilitantesanónimosde­jabanfloresrojasenlaveredadelacasadelacalleAgraciada.Elinmueblefueintervenidoporlosar­quitectosGuidoArmandUgonyArtinErganian,con obras de Anhelo Hernández y el trabajo demetalúrgicosquematerializaroneldiseñodeunapuerta de hierro efectuada por Octavio Podestá.También son relevantes los trabajos hechos porartistas plásticos como Pedro Astapenco, HildaLópezyDumasOroño,entreotros.

reparación simbólica

El señalamiento de estos lugares, la me­moria de esta etapa de nuestra historia reciente,promueve la construcción de identidades patri­monialesfundadasenlaafirmaciónydefensadeestrategias democráticas por la convivencia y lavida.Estesitiopúblico,dondefueronvioladoslosderechos humanos, obliga al Estado a promover

acciones materiales o simbólicas de reparaciónpararestablecerladignidaddelasvíctimasyhon­rarsumemoria.Estosedesprendedelosartículos7y8delaley18.596. Sedestacatambién,enestemarcoinstitucio­naldereparación,laparticipacióndelaDirecciónNacionaldelCorreos,conunsellocomosímbolohistóricodelaacciónmencionada.Finalmente,el15deenerode2014,elministrointerinodelmec,maestroÓscarGómez,enejerciciodesusatribu­cionesdeclaróMonumentoHistóricoNacionalalinmuebleubicadoenAgraciada3715,Seccional20delpcu. Mtro.ÓscarGómez

víctimas de la 20

josé abreu,32años,cuatrohijoshéctor cervelli,43años,obrerometalúrgicoelman fernández,37años,violinistaraúl gancio,37años,unahija,obrerodelvidrio,oriundodeTacuarembóricardo gonzález,21años,panaderodesdelos13añosruben lópez,nacidoenelCerritodelaVictorialuis mendiola,46años,nacidoenCasupájosé sena,27años,doshijos,obrerográfico,oriundodeRocha

La sede de la seccional 20 en av. agraciada. fotografía: archivo cpcn

Madrugada del 17 de abril de 1972, frente a la seccional 20.fotografías: aurelio González

Page 15: n.º 4 — 2014

Noticias28 29Noticias

desdedondeapreciarestemagníficopaisaje,tantosilvestrecomourbanizado,desierras,arroyos,ca­ñadas, humedales, puntas rocosas, playas areno­sasymar.Surelevanciaambientalypaisajística,juntoconlapresenciadeespeciesvegetalesvalio­sasyúnicas,ameritansuconservacióny refuer­zanelvalorpatrimonialdeestesitio.

su uso durante la prehistoria

Dentrodelavariedadderocasquecompo­nenalCerrodelosBurros2sedestacalaabundan­ciaderocasdenominadasriolita.Estarocaesunmaterial de alta calidad para diseñar y fabricarherramientasenpiedra,poresofueunadelasma­teriasprimaselegidasybuscadaspor losgruposprehistóricosquehabitaronlaregión,conelfindeelaborarlosinstrumentosqueseríanutilizadosensusactividadesdesubsistencia. EndistintasáreasdelCerrodelosBurros,sehan identificadodiversos sitiosarqueológicos,entreelloslascanterasprehistóricas—quepresen­tanevidenciasdesuusocomositiosparaobtenery aprovisionarse, en particular, de riolita—, asícomo otro tipo de sitios que demuestran que enellosseelaborabanlosinstrumentos. Probablementeesteterritoriofuerafrecuen­tadoporgruposhumanosquesetrasladabandesdemuchoskilómetrosdedistancia,paraobtenertan­toestasmateriasprimascomoloscantosrodados

delasplayascercanas,constituyéndosetambiénenpuntosdeabastecimientodemateriasprimas. DesdeladécadadelosañossesentasehanubicadoestossitiosarqueológicosenlacimayenlasladerasdelCerroyensusalrededores,loscua­lescontinúansiendoestudiados,alaluzdenuevasmiradascientíficas,porinvestigadoresnacionalesyregionales.3

Investigadores especializados reconocen laimportanciadesitioscomoelCerrodelosBurrosporserunreferentedelosestudiosarqueológicos,yaqueejemplificalastécnicasprehistóricasparalaelaboracióndepuntasdeproyectil.Entreellasse encuentran las denominadas cola de pescado,utilizadas por los primeros grupos humanos de

dESPAcITO POR lAS PIEdRASel cerro de los burros: la protección de un paisaje cultural

El Cerro de los Burros y su entorno inmediato conforman una localidad arqueológica de gran valor, por contener evidencias de la prehistoria más temprana de nuestro país y del continente americano. se encuentra ubicado a menos de dos kilómetros de la costa del río de la Plata, muy próximo al balneario Playa Hermosa, en el departamento de Maldonado.

Hoyendía,desdelaperspectivapatrimonial,po­demosconsiderarlounpaisajeculturalquesehaidoconstruyendoapartirdelosvínculosmante­nidosconesteCerroysuentornonatural, tantoentre las comunidades del pasado prehistóricocomoconlasociedadactual. Desdeelaño2001,agrupacionesdevecinoscomprometidos con el cuidado y la preservaciónde esta área llevaron a cabo varias acciones degestión y divulgación para su protección. Entreellas, se encuentra la solicitud que la ComisióndeVecinosdelCerrode losBurrospresentóa la

Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación(cpcn) para resolver la protección jurídica de lalocalidad arqueológica y su entorno mediante ladeclaratoria de Monumento Histórico Nacional.Paralelamente,otras gestiones realizadas ante laIntendenciadeMaldonadodieroncomoresultadoeldecretodemedidasparaprotegerpartedeláreaarqueológicayvaloresnaturalesdelCerro,decla­rándolosPatrimonioDepartamental.1

el ambiente

ElCerrodelosBurrosespartedeunauni­dad territorial caracterizada por la conjuncióndeambientesserranosycosteros.Porunlado,laSierradelasÁnimaseselrasgomáscaracterísticodeestazona,conunatopografíamarcadaporunacadenadecerrosquelleganhastalacosta,confor­mandounpaisajenotable.Porotrolado,lacostainmediatasepresentaconplayas,delimitadasporpuntasrocosascomoladePuntaPiedrasyDelosBurros.ElCerroconstituyeunexcelentemirador

Evidencias de ocupa­ciones prehistóricas en la cima del Cerro. fotografías: depto. arqueología­cpcn, 2013

Paisaje serrano y costero. vista desde el Cerro: al la derecha, Playa Hermosa; al fondo, Piriápolis

afloramiento de rio­lita con negativos de extracciones

Page 16: n.º 4 — 2014

Noticias30 31Noticias

Enestesentido,yconlaconviccióndequelaconservacióndelpatrimonioesunatareasocialyparticipativa,destacamoslocomunicadoporlaagrupacióndevecinosa lacpcnpromoviendoladeclaratoria de Monumento Histórico Nacional.Manifiestan que son parte de una organizaciónquehatenidocomoobjetivocentral laconserva­ciónycuidadodelosvaloresculturalesyecológi­cosquetieneelCerrodelosBurrosysuentorno:«…lapreservaciónyladifusióndelacervoculturalesalavezderechoycompromiso,comohabitan­tesdeestelugar,testigosinmediatosydirectosdeunfragmentodehistoria,asumimoslaobligaciónde cuidar este patrimonio arqueológico no solopornuestrasgeneracionespresentessinotambiénpor las futuras.Lazonaademáscuentaconunabiodiversidadbiológicadegranvalor.Hemosele­gidovivirenestelugarporsuscaracterísticasna­turalesypaisajísticas,yhabitarenél intentandoreducirsualteraciónydisminuyendoalmáximoposibleelimpactodenuestrapresenciaesunadenuestrasprincipalesapuestas».Entreotrascosas,proponenlacreacióndeunlugarquedenominanEstaciónArqueológica,parallevaradelanteactivi­dadeseducativasyrecreativas. Esta actitud positiva, junto al impulso departicipación, indican una firme apropiación desu patrimonio por la comunidad, que se mues­tra comprometida con el cuidado y proteccióndellugar.

protección departamental

En junio del año 2013, la Intendencia deMaldonado estableció medidas de protección delalocalidadarqueológicadelCerrodelosBurrospormediodelaresolución4287/2013,quedecla­raPatrimonioDepartamentallospadrones1287y1463,recomendando: «… se considere dentro de los límites deOrdenamiento Territorial de las áreas urbanascircundantes, los corredores biológicos que seinician en los padrones anteriormente mencio­nados. Se considere al Cerro de los Burros inte­grando una localidad arqueológica compuestapor la cuenca hidrográfica del Arroyo Tararirasysudesembocadura,desdelacostahastalaRutaInterbalnearia y los cursos de agua que van delmencionadoCerrohacialacosta».

Estaáreaarqueológica,porsuimportanciacientíficaypatrimonial,fuedeclaradaMonumentoHistóricoNacional(Ley14.040),enabrilde2014.Esterecorridohacialaconservacióndelpatrimo­nioyamantenerelcarácterdepaisajeculturaldellugar requiere que se elabore próximamente unplandemanejodefinido,conlaparticipacióndelacomunidadlocalydemásactoresinvolucradosenelárea.Estopermitiráplanificar lagestióninte­gralycoordinadadelsitio,previendosuinvestiga­ciónydifusión,considerandoeldesarrollolocalypromoviendo,entreotrasposibilidades,unaofer­tadiferenteparaelturismocultural. ElianneMartínezyYohanaArruabarrena,

DepartamentodeArqueología-cpcn

Ubicación de los dos padrones declarad0s Monumento Histórico Nacional. superposición de foto satelital con parcelario actual. sig­depto. arqueología­cpcn

cazadores­recolectorespaleoindiosquehabitaronel sur del continente americano, y esta zona enparticular,hacealrededorde10milaños.Porotraparte,elestudiodelosrestosdemanufacturayar­tefactosubicadosenlossitiosdelCerroyentornoindicanquedesdeelpuntodevistadelasactivi­dadesallídesarrolladas,se llevaronacabotantoeltalladoylamanufacturadeinstrumentoscomolareparacióndearmamentooelementosdecorte,quedandoevidenciasdeproductos inconclusosodescartadospordefectuosos.4

Esteentornoambientalprolíferoencerros,valles,cursosdeaguaymar,brindóademásdiver­sidaddeecosistemas,dondelosgruposhumanospudieronproveersederecursosalimenticiosylu­garesdeabrigo.EstonosindicaqueelCerrodelosBurrosyaledañosfueunazonamuysignificativaparalasubsistenciadelosgruposprehistóricosdelaregión.

la urbanización moderna

Desdefinalesdelsigloxix«comenzóenlaregión un proceso de transformación territorial,asociadoalaconstruccióndeplantasurbanasparael crecimiento de centros balnearios. FranciscoPiria fueelpromotordeesteprocesoquese ini­ciabaen1890conelbalnearioPiriápolis.Durantelaprimeramitaddelsigloxxsesucedenfraccio­namientos en esta zona costera que dan lugar anuevos balnearios que irán ocupando de formacasicontinuaellitoraloestedeldepartamentodeMaldonado».5Apartirdelasegundamitaddelsi­gloxxseaceleraelprocesodeurbanizacióndelacostaydeloscerrosadyacentes.

Actualmente, lasamenazaspara laconser­vacióndeestaáreasonprovocadasporlaexpan­sión inmobiliaria y el crecimiento urbano, queavanzaconritmoaceleradodesdelacostaysepro­yectahacialascotaselevadasdelasierra,generan­do,entreotrosproblemas,laafectacióndirectademuchosdelossitiosarqueológicos.Estasactivida­desconllevanprofundastransformaciones:lotea­mientode la superficiedelCerropara construirviviendas; apertura de caminerías; reducción delacoberturavegetalnativa;alteracióndeladiná­micade lascorrientesdeaguaporcanalización;invasióndeespeciesexóticasycontaminaciónporefluentesdomésticos,entreotrosdaños. Comosehaseñalado,elCerrodelosBurrospresentaunconjuntodevaloresmuy significati­vosparaelconocimientodelpoblamientoprehis­tórico temprano del continente. Estos elementosculturalessonpruebastangiblesdeladiversidadde las actividades humanas desarrolladas en eláreadurante laprehistoria, así comosu interre­laciónconelmedioambiente.Eneste sentido, eláreatienecaracterísticasqueindicansualtapo­tencialidadcomosoportedeinvestigacionescien­tíficas,asícomotambiénparaaccioneseducativasyderecreación.

vecinos por la protección patrimonial

Enelprocesodevaloracióndelosrecursosculturalesynaturaleshasidofundamentallapar­ticipacióndelaComisióndeVecinosdelCerrodelosBurros,quienesjuntoaalgunostécnicoshanllevado adelante acciones para la conservación yproteccióndelpatrimoniodeestalocalidad.

vista del Puerto inglés, hoy Piriápolis. al fondo, el Cerro de los Burros. En o. araujo, Diccionario Geográfico de Uruguay, 1912, p. 369

1 Para la redacción de este artículo tomamos como base la Exposición de Motivos elaborada para la declaratoria de Monumento Histórico Nacional de la localidad arqueológica Cerro de los Burros, padrones 1287 y 1463 de la 5.ta Sección Judicial, departamento de Maldonado.2 El Cerro es parte de la formación geológica Sierra de las Ánimas, producida por la intrusión de magma volcánico a través de una fractura en el zócalo cristalino.3 Desde el año 2013 se desarrolla el proyecto Arqueo-logía del Área Costera Platense de Maldonado, a cargo de la Mag. Laura Brum, el cual incluye esta zona.4 Hugo Nami, 2001, Consideraciones tecnológicas prelimi-nares sobre los artefactos líticos del Cerro de los Burros (Maldonado, Uruguay). Montevideo: Comunicaciones Antropológicas, Museos Nacionales de Historia Natural y Antropología, n.º 21, volumen iii.5 Laura Brum, 2012, Panorama arqueológico, informe técnico, exp. cpcn 156/2012, solicitud protección jurídica del Cerro de los Burros y su entorno.

Page 17: n.º 4 — 2014

Noticias32 33Noticias

En el año 2009 se produjo el hallazgo de las primeras huellas de dinosaurios en Uruguay. Un equipo de paleontólogos fue responsable de este notable descubrimiento, que a la fecha mantiene su carácter único a nivel nacional. desde entonces, un paulatino proceso de in­vestigación y puesta en valor comenzó a dar sus primeros frutos, a través del reconoci­miento del valor científico y patrimonial de este singular testimonio de nuestro pasado remoto, y despertó a su vez el interés no solo de los propios especialistas, sino también de las autoridades, opinión pública y medios de comunicación.

el hallazgo

Corría el mes de octubre de 2009 cuandoun grupo de paleontólogos y estudiantes de laFacultaddeCienciasde laUniversidadde laRe­públicaseencontrabarealizandounrelevamien­todelasantiguasareniscasqueafloranenvariospuntos del departamento de Tacuarembó. Elpropósitodeaquellacampañaeraeldeexploraralgunaslocalidadesalnortedelpaísenbuscadehuellasdedinosaurios,entreotrostiposdefósiles.Desdehacíayavariosaños,huellasdeestosani­maleshabíansidoencontradasenlalocalidaddeCerroPalomas,cercadeSantanadoLivramento,enBrasil,enterrenosmuysimilaresa losobser­

vados en varios puntos de los departamentos deRiverayTacuarembó.Noobstante,hastaentoncesUruguaysemanteníacomounterritorioaparen­tementeestérilparaestetipodehallazgos. Quiso lacasualidadquesobreelmediodíadel día 12 de octubre, el equipo se detuviera enlaentradadeuncaminovecinaldescampadoso­brelaRutaNacional26,enlasinmediacionesdelpuebloCuchilladelOmbú,enTacuarembó,paratomarunbrevedescansoantesdeproseguirconlabúsqueda.Allímismo,prácticamentealospiesdelospresentes,yacíaunmarcacirculardeunos40centímetrosdediámetro,derebordeapenaseleva­do.Unarápidaexploraciónensusinmediaciones

permitió detectar la presencia de otra similar, yluegootramás,yasísucesivamente.Alfinaldelajornada, tras un delicado y paciente trabajo rea­lizadoconpincelesyotrasherramientas,habíansidodescubiertas19pisadasdejadasporundino­sauriocuadrúpedo,hace150millonesdeaños. A partir de entonces, sucesivas campañasrealizadas durante los años 2010 a 2012, en elmismo punto, permitieron detectar la existencia

TIERRA dE gIgANTESse descubrieron huellas de dinosaurios en tacuarembó 

imagen ilustrativa de los dinosaurios autores de los rastros de pisadas halladas en Cuchilla del ombú (modificada por d. Perea, Fósiles de Uruguay, con autoriza­ción del editor)

Allí mismo, prácticamente a los pies de los presentes, yacía un marca cir-cular de unos 40 centímetros de diá-

metro, de reborde apenas elevado.

Huellas de un dinosaurio de tamaño similar al de un elefante. fotografía: Gustavo Lecuona

Page 18: n.º 4 — 2014

Noticias34 35Noticias

de más huellas, pertenecientes a otros animales.TodaunanuevalíneadeinvestigaciónabocadaalestudiodelashuellasdedinosauriosenUruguayhabíacomenzado…

la investigación

Hoyendíapodemosafirmarqueelhallazgode Cuchilla del Ombú representa un caso únicoparalapaleontologíadenuestropaís.LashuellasqueallísepreservanseformaronentrefinalesdelperíodoJurásicoycomienzosdelCretácico(haceunos 150 millones de años atrás), cuando unabuenaporcióndenuestropaísyel surdeBrasilformabanpartedeungranpaleodesierto.Graciasa otros hallazgos previos y posteriores, tambiénrealizadosenTacuarembó,sabemosqueestede­siertocontabaconríosylagosendondecoexistíanmoluscos,peces,tortugasycocodrilos,ademásdedinosaurioscarnívorosconocidosa travésdesusdientes, los cuales probablemente frecuentabanestoscuerposdeaguaenbuscadealimento. Las principales huellas presentes en el ya­cimiento corresponden a dos rastros o pistas depisadas circulares dejadas por dos dinosauriosherbívoros cuadrúpedos de cuello y cola largos,pertenecientesalgrupodelossaurópodos.Lapri­merapistadescubiertarepresentaaunsaurópodo

detamañosimilaraldeunelefante,mientrasquelasegundacorrespondeaunodemayortamaño,conhuellasdeunmetrodediámetro. Adicionalmente,tambiénhansidohalladas,enelmismoyacimiento,huellasaisladaspertene­cientesaotrosgruposdedinosaurios,incluyendouna pequeña huella de un dinosaurio herbívoro

delgrupodelosornitópodos,ytrespequeñashue­llas de un dinosaurio carnívoro correspondientealgrupodelosterópodos. Ademásdeserúnicasparanuestropaís,es­tas huellas brindan información novedosa sobrelafaunayambientesdeTacuarembóafinalesdelperíodoJurásico.Representanlaprimeraeviden­ciadelaexistenciadedinosauriosherbívoroseneldepartamento,alavezquelashuellasdispuestasformandorastrospermitenestimardatosdelave­locidadyladirecciónenquesedesplazabanestosanimales.Tambiénaportaninformaciónsobrelaconsistencia y humedad del terreno al momentoenquefueronformadas.

puesta en valor

Apartirdelaño2011 sehan ido sumandoalasactividadesdeinvestigaciónrealizadasenelsitio,unconjuntodemedidasorientadasacontri­buirconsuconservaciónypuestaenvalordesdeunenfoquepatrimonial,atendiendoalnaturalin­terésdespertadoaniveldepartamentalynacional.Es asíqueprimeramenteel equipode investiga­doresdelaFacultaddeCiencias,conelapoyodelaAgenciaNacionaldeInvestigacióneInnovación(anii), la Comisión Sectorial de InvestigaciónCientífica (csic­UdelaR)y laDirecciónNacionaldeVialidaddelmtop­RegionalTacuarembó,tra­bajaronenlaconstruccióndeuncercoprotectorydeunanuevavíadeaccesoparalosmoradoresdelosterrenosaledaños,demododeevitarel trán­sitodirectodevehículosyganadosobreelsectorquecontienealashuellas.Asimismo,sedotóalsi­tiodeuncartelinformativoquetratabrevemente

Preparación y consoli­dación de las primeras huellas halladas, correspondientes a un dinosaurio saurópodo de tamaño similar al de un elefante (diámetro de las pisadas: 40 cm; longitud del rastro: aprox. 11 metros).fotografía: Gustavo Lecuona

La primera pista descubierta representa a un saurópodo de tamaño

similar al de un elefante, mientras que la segunda corresponde a uno de

mayor tamaño, con huellas de un metro de diámetro.

Cartel informativo junto al yacimiento.fotografía: daniel Perea

sobreelhallazgoysuimportancia,bajoelrótulo«primerashuellasdedinosauriosencontradasenUruguay». Tambiénconelapoyodelaanii,csic­UdelaRylacolaboracióndelMuseodeGeocienciasdelaIntendencia Departamental de Tacuarembó, elequipodepaleontólogosofrecióentre2011y2012unaseriedecharlasinformativas,tantoenlalo­calidaddeCuchilladelOmbúcomoenlacapitaldepartamental,yunaconferenciadeprensaenelmismositio,presentandoelhallazgo.Todasestasactividadesestuvieronpautadasporelgraninte­résquemostrarontantolosmediosdecomunica­cióncomoelpúblicoengeneral. Paralelamente,conlaparticipaciónconjun­tadelaFacultaddeCiencias,laIntendenciayJuntaDepartamentaldeTacuarembóylaComisióndel

PatrimonioCulturaldelaNación,seinicióelpro­cesodestinadoaproveeralsitiodeunnecesariomarcodeprotecciónjurídica.Unprimerpasoenestesentidofuedadoporelgobiernodepartamen­taldeTacuarembó,yaenabrilde2012,cuandolaJuntaDepartamental,reunidaensesiónextraor­dinaria, decretó por unanimidad al sitio comoValorPatrimonialdeInterésDepartamental (de­creto4/2012).

acondicionamiento del segundo rastro descubierto, dejado por un gran dinosaurio saurópodo con un tamaño estimado de 3 a 4 veces el de un ele­fante (diámetro de las pisadas: 1 metro; lon­gitud del rastro: aprox. 13 metros). fotografía: Pablo toriño

delimitación del sitio Y su contexto

El área declarada Monumento HistóricoNacionalcomprendeunpolígonode2kilómetrosdelongitudpor70metrosdeancho,ubicadoentreloskilómetros261y263delaRuta26,einvolu­cra los terrenospúblicosaambos ladosdedicharuta, con el fin de preservar el sitio paleontoló­gicoconstituidopor lashuellasdedinosauriosysucontexto.

Page 19: n.º 4 — 2014

Noticias36 37Noticias

Porotraparte,enagostodeesemismoaño,enunanuevaconferenciadeprensaconcertadaenelmismoafloramiento,técnicosdeldepartamen­todeArqueologíadelaComisióndelPatrimonioCulturalde laNaciónanunciaronel iniciode latramitaciónde ladeclaratoriadel sitioy sucon­textocomoMonumentoHistóricoNacional,enelmarcodelaley14.040;instanciaquefueconcre­tadaendiciembrede2013,mediantelaresoluciónministerial 810/013. De esta manera, el sitio deCuchilla del Ombú ha pasado a constituir nadamenosqueelprimeroconcarácterpaleontológicoportadordeestafigurajurídicaennuestropaís. Pero además de su protección jurídica, laclara sobreexposición que experimenta el yaci­mientoa los agentes climáticos amerita tambiénlaimplementacióndemedidasparasuprotecciónfísica.Elloteniendoencuentatantolafragilidadpropia de la arenisca que contiene a las huellascomoalaacciónerosivadelosagentesclimáticos,todo lo cual representa un gran peligro para laconservacióndeestepatrimonionaturalyleotor­gaalsitiouncaráctervulnerable. En este sentido, es de destacar que desdeelpresenteaño2015seencuentraenmarchaunproyecto museológico de creación de un centro

deinterpretación,ensitiodotadodeinfraestruc­tura y servicios al visitante, promovido por laIntendenciaDepartamentaldeTacuarembóyconelapoyodelMinisteriodeEducaciónyCultura.

agradecimientos

Los autores desean dejar constancia de suagradecimiento a las siguientes personas e ins­tituciones: Yohana Arruabarrena, con la coordi­nación de Elianne Martínez, del Departamentode Arqueología de la cpcn, por llevar adelantelas instancias técnicas y de gestión que posibili­taron la declaratoria de Monumento HistóricoNacional. A Lucía Samaniego, Andrea Corona,MatíasSoto,GustavoLecuona,GuillermoGarcíayDanielVeloso,porsuparticipaciónenlostraba­josdecampoenelyacimiento. DanielPerea,1ValeriaMesa,1PabloToriño,1

AndrésRinderknecht,1, 2JorgeDaSilva,3Patricia

Mullin,4CarlosArezo4yGuillermoReyes5

Convocatoria de prensa realizada en agosto de 2012, con participación de técnicos de la cpcn, investigadores de la facultad de Ciencias, autoridades departa­mentales y vecinos de la comunidad, junto a maestros y alumnos de la Escuela N.º 20 de Cuchilla del ombú.fotografía: Pablo toriño

1 Instituto de Ciencias Geológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de la República2 Museo Nacional de Historia Natural3 Museo de Geociencias de Tacuarembó4 Dirección General de Cultura, Turismo, Deporte y Juventud, Intendencia Departamental de Tacuarembó5 Dirección Nacional de Vialidad, regional Tacuarembó

bienes monumentos históricos

1.  capilla de soca,proyectadaporelarquitec­tocatalánAntonioBonet.CiudaddeSoca,depar­tamentodeCanelones.2.  casa del dr. francisco soca,endondeviviósu hija, la escritora Susana Soca. Calle San José822,ciudaddeMontevideo.3.  club  ansina y su entorno, perteneciente ala colectividad de afrodescendientes. Ciudad deCastillos,departamentodeRocha.4.  estructura el hongo,proyectadaporelArq.Walter Domingo, asesorado por Leonel Viera.CentrodebarrioenlaciudaddeTacuarembó,de­partamentodeTacuarembó.5.  dos  murales  de  jonio  montiel. Ciudad deTacuarembó,departamentodeTacuarembó.6.  sitio paleontológicoubicadoenlaruta26,kilómetro262ymedio.DepartamentodeTacua­rembó.>> páginas 32-35

7.  sistema ferroviario.CiudaddeFrayBentos,departamentodeRíoNegro.8.  plaza hargain.CiudaddeFrayBentos,de­partamentodeRíoNegro.9.  hotel  la  floresta. Localidad balnearia LaFloresta,departamentodeCanelones.10.  antigua aduana del río rosario.CercaníasdelaciudaddeRosario,departamentodeColonia.11.  puente de nueva palmira.CiudaddeNuevaPalmira,departamentodeColonia12.   urnario del cementerio del norte,proyec­tadoporlosfuncionariosmunicipalesArq.NelsonBayardo,asesorestructuralJoséTizze.CiudaddeMontevideo.>> páginas 18-23

13.  memorial en recordación de los detenidos 

desaparecidos,proyectadoporlosArqs.MarthaKohenyRubenOtero,localizadoenelParqueVazFerreira.CiudaddeMontevideo.14.  porción  de  fortificación de la muralla deMontevideo.CiudaddeMontevideo.15.  sitio de memoria,Batallón14deArtillería.CiudaddeToledo,departamentodeCanelones.16.  sitio  de  memoria, restos del maestro JulioCastro y del militante social Ricardo Blanco.DepartamentodeMontevideo.

17.  seccional  20  del Partido Comunista delUruguay.CiudaddeMontevideo.>> páginas 24-27

18.  cerro de los burros,sitioarqueológicoubi­cadoenlazonadePlayaHermosa.DepartamentodeMaldonado.>> páginas 28-31

19.  monumento a giuseppe garibaldi.CiudaddeSalto,departamentodeSalto.

bienes de interés patrimonial

1.  parque punta Yeguas,113hectáreaslocali­zadaseneldepartamentodeMontevideo.2.  portones  de  giot, Villa Colón. Ciudad deMontevideo,departamentodeMontevideo.

SuMA Y cREcEdiversas declaraciones patrimoniales en 2014

Capilla de soca.fotografía: Nelson inda

Page 20: n.º 4 — 2014

39aportes

ENTRE El MuSEO Y lA PEATONAlinterrogantes sobre la patrimonialización del tango

Coriún Aharonián

¿Cómo hacer que el tango no sea solo un dis­fraz elegante para un objetivo meramente turístico? El tango da señales de franca vita­lidad. La cuestión es entre em balsamarlo o ayudarlo a mantenerse vivo y vital.

La patrimonialización del tango conlleva variasinterrogantes, la primera de las cuales es la im­plícitaintencióndefijacióneneltiempodelfenó­menoculturalquesepatrimonializa.Elfenómenoculturalencuestióncorredospeligrosencierto

orquesta típica fernández fierro.fotografía: Prensa fernández fierro

38 aportes

Page 21: n.º 4 — 2014

40 aportes 41aportespoco,lahistoriadeltangosedefiniráallí,aunquesecontinúealimentandoenelamplioámbitoso­cioculturaldelRíodelaPlata.Seránlaindustriadelaedicióndepartiturasylafonográficalasque

definanesecentrodegravedad,sumadoalpoderfinancierodelasradioslocales,delteatrodebule­vary,finalmente,delcine. El tango continuará vivo durante las dé­cadas del 1930 y 1940; es decir, modificará suspautas de lenguaje musical y letrístico. En esetrayecto, surgirán composiciones de gran cali­dad e interpretaciones de notable elaboración, ytambiéncontracarasmáspopulistas.Elmododecantarcontinuarásiendodeunaltogradodein­teligibilidad, comounaespeciede contramodelodelcantooperístico.Lacoreografía,entretanto,sedesdibujaráenelfenómenodemasas. Los cambios estilísticos propuestos haciamediados de la década del 1950, encontrarán altangoenunaetapadepérdidademasividad,yco­incidiránconmomentospolíticoscomplejosenlaArgentina—condirectivasculturalesconfusas—

yconunacoincidenteinvasióndelastransnacio­nales del disco. El tango sufrirá una retracción,muyparecidaaunamuertehistórica. Comoeneljazz,surgiránloscoleccionistasehistoriadoresdeltango,quetenderáninconscien­temente a congelarlo. Propuestas instrumentalesdiversas,deladécadadel1960,seránsubestima­dasensupotencialrenovador(yrevitalizador)porlospropios tangófilos.Habráuna tanguezque secolará,enesadécadayenlassiguientes,enlamú­sicapopularnotangueradelaorillaorientaldelPlata,peroseráinvisibleparalosmismostangófi­losdeambasorillas.

Sin embargo, una serie de circunstancias,incluida una nueva etapa de «triunfos» norte­ños, llevará a un interés por el rescate de la co­reografía,yaunlentoygradualrenacimientodelmovimiento de interpretación del tango. Hoy, amediadosdeladécadadel2010,somostestigosdeunllamativosurgimientodeconjuntosquetocantango,ydenumerosos cantantes.No se tratadeunhechodemasas,peroadquiereunafuertesig­nificaciónenlapermanenteredefinicióndelperfilidentitariodelospobladoresdelRíodelaPlata. Al principio, ese movimiento ha sido con­servadorenrepertorioyenestilo.Y,dehecho,losbailarineshanpreferidoengeneralunrepertorionadainnovador.Peropocoapocoseinnovaenlosmodos de hacer, rescatando a menudo gestos de

etapasmuydiversas, incluidalamilongaorillerarevitalizada,oestableciendointeraccionesconfe­nómenosaparentementeextrañosaltango,comoeljazz,oelrock,olamúsicabailabletecnologiza­da.Surgencomposicionesnuevas,conpropuestasquepocoapocoasumenriesgos. Eldesafíonuevoparalasautoridadesesde­finir, dentro del marco de los compromisos asu­midos con la Unesco, qué hacer que no sea soloun disfraz elegante para un objetivo meramenteturístico.Eltangodaseñalesdefrancavitalidad.Lacuestiónestáentreembalsamarlooayudarloamantenersevivoyvital.Yjoven.

modoopuestos:queseintente«salvarlo»claván­dolo con un alfiler al tablero de mariposas —esdecir, quitándole la condición de cosa viva— yquesepatrimonialicenpordecretoaspectosdeélquenohayantenidotodavíatiempodesersenti­doscomopatrimonialesporlapropiacomunidad1oqueseanmeroresultadodeunamanipulacióncomercial.2

Laextensahistoriadeltangoplanteavariosdesafíosparalosadministradoresdelacultura,ensutriplecondicióndedanza,músicayversos.Sibienesmotivodediscusióntodavíacómoseori­

gina lanovedadmusicalybailable, resultaclaroquelaconjuncióndelacoreografíadelcorteylaquebradaconlamúsicadeltangoprimitivohayatenidolugarhacia1890.3LacoreografíaseveníagestandocomotalenelRíodelaPlata,asociadaindistintamenteadiferentesmúsicasenboga.Lamúsica en esa época era probablemente binaria(unidadmétricadedospulsos,esdecirdecompásdedos tiempos),apropiadaparacaminar.Estabaasociada con una de las especies musicales co­nocidas como milonga (juguetona, con bajo dehabanerarapidito),ynosresultadifícilhoydíade­terminarenquémedidahubounmomentoenqueunamúsicasefundióenlaotra.Entodocaso,esa

milongarápida(lasotrasespeciesdeesenombreeranmáslentasypermitíanunusocantablepau­sado)reclamarásuespacioyvolveráaltangocon­vertidoenmilongatanguera,enladécadadel1930. La coreografía continuará siendo binaria,de corte y quebrada, caminada, pero la músicapasará a ser, hacia 1920 o poco antes, cuaterna­ria (recuérdese el comienzo de La cumparsita, de1916­1917).

Entretanto, el tango ha tenido un curiosolanzamientomundial, trasconquistar lassimpa­tías de los bailarines del norte imperial y, sobretodo, el apetito de lucro de las nacientes indus­trias culturales del mismo norte: la del cilindroydeldisco,ladelosrollosdepianolayladelaspartituras,muylucrativaenlasprimerasdécadasdelsigloxx.EuropayEstadosUnidossepondránabailartango,peronilacoreografíanilamúsi­ca serán especialmente respetadas. El «triunfo»norteño de la danza rioplatense será sobre todosimbólico,yvaliosoparalaautoestimadeunaso­ciedadcriollacolonialque,antesdeese«triunfo»,habíatenidoenmuybajaestimasuoriginalísimohijocultural. Mientras tanto, al tiempo que cambia decompás binario a compás cuaternario, el tangose hará cantable, al incorporar técnicas del can­

tocriollo,nonecesariamenteasociadasa sueta­pa temprana, principalmente instrumental, y síasociada a letrillas intrascendentes y a menudozafadas —condición que el tango y la milongacompartíancontodaslasotrasespeciesdelaépo­ca—.Lanecesidaddeuntangocantable,ycapazde llorar, se refleja también en los gustos popu­lares por tal o cual instrumento. El bandoneón,instrumentoforastero,pasaaocuparunlugardeprivilegioenelprocesode transformaciónnatu­raldeesadanza,queestávivaya laqueningu­na autoridad intenta congelar protegiéndola decambios.

La historia del tango es al parecer franca­menterioplatenseentodoesteproceso,ypocoapocovaasituarsucentrodegravedadenlaciu­dadmásgrandeypoderosa:BuenosAires.Pocoa

El «triunfo» norteño de la danza rioplatense será sobre todo simbólico, y valioso para la autoestima de una sociedad criolla colonial que había

tenido en muy baja estima su origina-lísimo hijo cultural.

Como en el jazz, surgirán los coleccionistas e historiadores

del tango, que tenderán incon-scientemente a congelarlo.

La extensa historia del tango plantea varios desafíos para los administra-

dores de la cultura, en su triple condi-ción de danza, música y versos.

Una serie de circunstancias, incluida una nueva etapa de «triunfos»

norteños, llevará a un interés por el rescate de la coreografía, y a un lento y gradual renacimiento del movimiento

de interpretación del tango.

El modo de cantar continuará siendo de un alto grado de inteligi-

bilidad, como una especie de contra-modelo del canto operístico.

La necesidad de un tango cantable, y capaz de llorar, se refleja también

en los gustos populares por tal o cual instrumento. El bandoneón, instrumento forastero, pasa a ocu-

par un lugar de privilegio.

Poco a poco se innova en los modos de hacer, rescatando a menudo

gestos de etapas muy diversas, inclui-da la milonga orillera revitalizada.

1 Dice la Convención para la Salvaguardia del Patrimo-nio Cultural Inmaterial de Unesco (2003): «Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instru-mentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana».2 ¿Cuándo el Día de la Secretaria deja de ser un operati-vo comercial y pasa a ser parte del patrimonio cultural de una sociedad?3 Carlos Vega, Estudios para los orígenes del tango argen-tino. Buenos Aires: Educa, 2007.

Page 22: n.º 4 — 2014

42 aportes 43aportes

introducción

Lasoperacionesprevistasenlametodologíapudieronejecutarsecorrectamenteysinmayoresinconvenientes. El resultado positivo fue que seconsiguiógenerarinformaciónnuevayrelevante,productodediferentesdispositivostécnicosapli­cados (foto aérea, foto infrarroja, relevamientodirecto, sondeos, detector de metales, dibujos yfotos,entreotros).Reafirmamoselinteréscientí­fico, lautilidad socialy ladensidadconceptual/patrimonialdelaslaboresyobjetivosestablecidosen este convenio. Por otro lado, tenemos la con­fianza que en este caso, arqueología, historia ygestiónpatrimonialsoninevitablessocioseneldi­señodenuevosescenariosparalaracionalizacióndelosrecursosdelEstadoyparalaeducacióndelciudadano.

resultados

El conjunto de la información recogidamuestralaintensidaddelaocupaciónhumanaenel sector del río Uruguay medio, desde la épocaprehistóricatempranahastadiferentesmomentosde la historia reciente. La información obtenidaconfirmaengranmedidala«secuenciaarqueoló­gicaregional»,productodelasinvestigacionesquetuvieroncomoepicentrolazonadeSaltoGrandeentrelosaños60y80.1Estosequiposdearqueó­logos,dirigidosporprofesionalescompetentesendiferentesespecialidades,hantrabajadodemane­raintensayresponsable. Entreloshallazgosdevestigiosyestructu­rasarqueológicas,algunoscorrespondenalperío­do artiguista, a la Villa, Campamento y CuarteldePurificación,asuámbitodeincidenciayasuinserción regional. En ese sentido, los vestigioslocalizadosyrelevadospuedenordenarsedelasi­guientemanera:

a escala regional

Puede reconocerse un paisaje históricoconformadoporunconjuntodeespaciosquear­ticulan un sistema territorial con lugares (sitiosarqueológicos)ylíneasdetránsito(caminos),en­treesoslugares.Laescalamáximacorrespondeal

relevamientodelazona1,quecomprendeaproxi­madamenteunos20kmentreelríoDaymányelarroyoChapicuyGrande,enunafranjadeentre4y6kmdeancho,próximaalacosta. Los sereshumanosexistenenelespacioysu comportamiento tiene dimensión espacial. Elestudiodelassociedadeshumanasreconoceám­bitoscontingentesdelaactividadhumana.Entreesoslugares,quesonpuntosenelpaisaje,sede­sarrollan líneas que son tránsitos posibles, enunaredregionaldeintercambioeconómico,inte­gración regional y control político. Desde épocatempranaelejenorte/surrepresentadoporelríoUruguayfueunescenariodeintensainteraccióncultural, jalonadoporelaccionardelos jesuitas,la vía preferencial de comunicación con BuenosAires(yluegoMontevideo),laguerraguaraníticayotrasinstanciasderelacionamientointerétnico. Lareconstrucciónarqueológicadeestepai­saje no presenta mayores problemas, ya que lasvíasdecirculaciónparecenserengranmedidalasmismasqueseusarondemaneraredundantedes­delaprehistoriahastahacepocotiempo.Aúnhoyeltránsitoconservayaprovechapartedeaquellassendas originales. Otras sendas fueron abando­nadasocorregidasensutrazado.Lareconstruc­ción arqueológica en gran medida correspondetambiéna la informaciónhistórica relativa a lascondicionesdecirculaciónqueestabanenusodu­ranteelperíodoartiguista,yqueestáexpresadaenmapasycrónicas.Estoscaminosaseguran,conlospasosatravésdeloscursosdeagua,eltránsitosobre una extensa región en la cual se unen lu­gares singulares de la geografía que poseen unaclara connotación arqueológica. Materiales y es­tructuras arqueológicas se relacionan entoncesa estos caminos. La cronología de los hallazgosasociadosalperíodoartiguistapuedeserobjetodeunainvestigaciónmásdetalladayhastaprovocaralgúndebateentreespecialistas.Noobstante,te­nemoslafirmeconviccióndequeseríadifícildedemostrar que esta red de caminos no estuviera

AcERcA dE PuRIfIcAcIóN

síntesis de los resultados arqueológicos obtenidos 

Arqgo. José López Mazz, con la colaboración de Eugenia Villarmarzo y Laura Brun

a fines de 2002 la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación inició gestiones con la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la república a los efectos de realizar una investigación histórico­arqueoló gica para la localización del emplazamiento de la villa, Campamento y Cuartel General de Purificación. firmado el convenio a comienzos de 2003, la investi­gación se desarrolló durante seis meses entre abril y octubre de ese año. El equipo histórico se integró con ana frega (coordinadora), ariadna islas, daniele Bonfanti y Magdalena Broquetas. El equi­

po arqueológico se integró con José María López Mazz (coordinador), Carmen Curbelo, antonio Lezama, Elizabeth onega y estudian­tes avanzados de la Licenciatura en Ciencias antropológicas. El informe final fue elevado a la Comi­sión del Patrimonio en octubre de 2003 y pu­blicado en cd-rom con el título Investigación histórico-arqueológica para la localización del emplazamiento de la Villa, Campamento y Cuartel General de Purificación (Montevideo, 2004, isbn: 9974­0­0268­0). a continuación se presenta una síntesis de las conclusiones a que arribaron ambos equipos.

1 Misión de rescate arqueológico de Salto Grande. 1988; Austral, A. 1995; Díaz, A. 1987.

José María Hidalgo, Artigas en Purificación, 1885, óleo sobre tela, 130 × 152 cm, Museo Histórico Nacional

Page 23: n.º 4 — 2014

44 aportes 45aportesparcial o totalmente en funcionamiento duranteelperíodoartiguista. Estaarqueologíadeloscaminosydelpaisajeposeeciertaespecificidadencuantoalastécnicasmásaptaspara suestudio (fotoaérea, infrarroja,relevamientooculardirecto).Elestudioarqueoló­gicosebasaenlareconstruccióndelospatronesdeocupacióndelespacioyenelestudiocomparadodelospaisajesprehistórico,protohistórico,colonialyuruguayo.Laarqueologíadelpaisajepermiteunavisiónsistémicade laocupacióndelespacioydelagestióndelosrecursos,altiempoqueestablecenuevaspautasparaelcontextoylaasociaciónar­queológicaquedacomplementariedadysincroni­cidadaloshallazgos.Elcaminopuedeserasumidodesdeestaperspectivacomounartefactoarqueoló­gico y escenario antropológico que testimonia laeconomía,latensiónmilitar,elcontrolpolítico,elintercambioarmónicooelchoqueinterétnico. Esimportantequeennuestrocasolainves­tigación primero actuara de acuerdo a la rutinaantes mencionada (fotolectura, recorrido pedes­tre, etc.) y consiguiera identificar segmentos decaminosasociadosapasossobreloscursosdeaguayadiferenteslugaresdelpaisajequefueronobjetodeasentamientoenlaépocahistórica.

a escala media

Enlaprospeccióngeneralymásampliadeláreasepudieronidentificarlugaresquepotencial­mentecorresponderíanaestacategoría:crucedecaminosenlaCuchilladeChapicuy(VirgendelosTreintayTres),enlaMesetadeArtigas(alnorteyeste)yenelarroyoHervideroGrande,próximoalpasosobreesecursodeagua. En el sitio pista de aterrizaje, al norte delcasco de la estancia, se localizó un conjunto demateriales (herramientas de carpintería, clavos,piedra de chispa, cerámica criolla); este conjun­todematerialesestáasociadoauncontextocuyorango cronológico se ubica desde fines del sigloxviiihastaelúltimoterciodelsigloxix. Alnorestedelcascoseidentificóunrasgodeorigenantrópico.Dichorasgo(quesedescribeendetallemásadelante)esperceptibleenlafotoaé­reade1966yenlainfrarroja.Existeinformaciónhistórica que tradicionalmente vincula este tipoderasgo(y lo interpretacomounadefensamili­tar)conelperíodoartiguista(Williams1879),así

realizóunreciclajedepartedeunaconstrucciónprevia.EstaconstrucciónpreviaseríalautilizadaporArtigasenlaVilladePurificaciónentre1815y1818.LaconstrucciónencuestiónseríaobradeJ.B.Dargain,elpropietarioanterior,quienresidíaenlazonaporlomenosdesde1808. Elequipoquetrabajóenlainvestigacióndelacasaconsiguióreconoceraspectosconstructivosque confirmarían el reciclaje sucesivo de variasconstruccioneshastalaactual.ElplanodelacasaGutiérrez Amaro, levantado en esta ocasión conobjetivos interpretativos concretos (plano López­Martínez adjunto) había ya indicado diferenciasenlosespesoresdelasparedesyotrosrasgosqueorientabanlaatenciónhaciaelnorteyoestedelaconstrucción.Lossondeosrealizadosenelinterioryexteriordelacasapudieronreconocerlasuper­posicióndevariospisosyla«reforma»demuros. Delossondeosrealizadosenelinteriordelacasaserecuperaronrestosdecarbón,vidrio,cerá­micaindígena,unbotóndehueso,clavos(secciónredondaycuadrada),unfragmentodependiente,huesosde roedores, semillasde frutos, restosdeladrillos,bloquesdeargamasayrevoquesconpin­tura.Losmaterialesprocedende«rellenos»pro­venientesdela«redepositación»desedimentosymateriales culturales pertenecientes a distintosepisodiosdeocupación,porloquesurelaciónconlos diferentes pisos es relativa. La inferencia de

unaprimeraconstruccióndenominadaAbasadaenrestosderevoqueconpinturarosado­blancaymoldurasafuerapodríaasociarseconla«casademuniciones»queusóArtigas,yquehabríacorres­pondidoaDargain. La información nueva al respecto del alanorteyoestedelacasallevalaatencióndirecta­mentealconjuntodelasestructurasyedificiosve­cinos.Lacasadelpersonal,quefueexploradaporun sondeo, señala la existencia de cimientos enpiedraasentadosenbarroyporlomenoslabasedelaparedhasta0,50ms/ndeladrillosasentadosenbarroenestepunto.Lasparedesdelrestodelacasasontambiéndeladrillosperoasentadoentie­rraromana.Esteconjuntoentoncesplanteadife­rentesinterrogantesqueameritaninvestigacionesmásprofundas. AlnorestedelcascodelaestanciaHerviderofue localizada una estructura (citada anterior­mente) que consiste en una sobreelevación cuyamorfología lo consignacomounespacioacondi­cionado para actividades de defensa militar. Elreconocimiento estratigráfico señala el carácterantrópicodelrasgo,desuconstrucciónconcan­tosrodadosydealgunosdesusdepósitosasocia­dos.LaexistenciadeestetipodeestructurasenlaVilladePurificaciónestamencionadaendiferen­tesdocumentos(Williams1879;Irigoyen1831­35;Curado1817;Narancio1950).

comounmapaqueregistraelrasgoenlaprime­ramitaddelsigloxix(Irigoyen1831­35).Elrasgoparececorresponderalosrestosdeloquefueunabateríasemicircularconunacondicionamientodecantosrodados. En el área que se ubica entre los arroyosHervideroGrandeyChico,selocalizóunespaciocon 14 microrrelieves donde se recuperaron es­tructurasdeadobesyotrasdeladrillosasentadosen barro, asociados a artefactos históricos (lozashell, vidriado crema, decoración flecos azul co­balto,bajovidriadoconfechadeiniciodefabrica­ciónca.1770)ymaterial líticomuyformatizadoensuperficie.Estesingularespaciopresentaunaasociacióndematerialqueparececorresponderaépocahistórica.Este lugarapareceregistradoenelmapadeIrigoyen(1831­35)correspondientealaprimeramitaddelsigloxix. En laprospeccióncosteray subacuática, elequipoqueallí trabajórealizóhallazgosendife­rentes lugares,que identificacomocronológicayculturalmente correspondientes al período arti­guista. Estos lugares son la desembocadura delarroyoHervidero,dondeserealizaronhallazgosdecerámicaindígena(yareportadosporlatradiciónoralyelMuseodeSalto),lacostadelríoUruguay(puertoLasMulasenlacartografíahistórica),don­de se halló loza vidriada perla de comienzos delsigloxix,elafloramientorocososobrelacostadelríoUruguay(elMuelleenlacartografíahistórica).EnestazonadelMuelleserecuperaronmaterialesidentificadoscomodecomienzosdelsigloxix:ce­rámica,grés,vidrio,piedradeafilar,proyectildemosquete,cerámicadepastarojayotra indígenaconhuesocomoantiplástico.Todosloselementosrecuperadosevidencianlanecesidaddeprofundi­zar la investigación para definir más claramenteloscontextosysuscronologías.

a escala micro

Unaprimeraestructuraqueapareceasocia­daalperíodoartiguistayalaVilladePurificaciónse encuentra en el ala norte y este del propiocasco de la estancia El Hervidero. En efecto, latradición indica, inspirada en documentacióny recientemente en mapas, la posibilidad de quela construcción actual (obra de Nicanor Amadoen1890)fueraelproductodelareutilizacióndeunacasaanterior(Joanicó1831­1879)queasuvez

Plano de la casa Gutiérrez amaro, es­tancia El Hervidero.arqgo. José López Mazz y arq. andrea Martínez

Page 24: n.º 4 — 2014

46 aportes 47aportes

La investigación ha permitido avanzar sustanti­vamente en el conocimiento histórico acerca delpapel de Purificación como centro del sistema de

losPueblosLibresyhadespejadolasdudasquepo­díanexistiracercadelaubicaciónenlosprediosdeclarados monumento histórico. Asimismo, haaportadonueva informaciónen tornoalprocesode instalacióndelCuartelGeneral yde la Villa,losorígenesysignificadosdesudenominación,elproceso de la invasión portuguesa y la posteriorocupacióndelosterrenosdelaestanciaduranteelsigloxix,queencorrespondenciaconelinformede lasactividadesarqueológicasconstituyenunacontribución significativa a la determinación delaplantadePurificaciónysuáreadeinfluencia.Vayamosporpartes. Del examen de los testimonios de quienesestuvieron en el lugar se puede concluir que elCuartel General y la Villa de la Purificación es­tabanemplazadossobreel ríoUruguay,alnortedelarroyoHervidero,aprovechandolosmeandrosdeeseríoqueenesazonabrindabandospuntosdeobservación(Yeruáalnorte,sobrelariberaoc­cidentalylallamadaMesetadeArtigasalsur)y

consideraciones finales

Lainvestigaciónconsiguióobtenerinforma­cióncalificadaqueseñalaqueeláreaquevadesdela estancia Hervidero hasta el arroyo ChapicuyChico fueobjetode tránsitohumanodesdeépo­caprehistórica.Duranteelperíodoartiguista, lareddecaminosquevinculaasentamientosestra­tégicos en lugares conspicuos del paisaje y quecorrespondenaesaépocaparecehaberestadoenfuncionamiento. Enrelaciónalángulonortedeladesembo­caduradelarroyoHervideroenelríoUruguay,lainformacióndacuentadeunaintensaocupaciónduranteelsigloxix.Diferenteslugareshanmos­tradoquepodríanestarrelacionadosconelperío­doartiguista. Lainformaciónexpuestaenestedocumentoconfirma en gran medida la hipótesis al respec­todelemplazamientodelaVilla,Campamentoy

permitidoavanzarenlacaracterizacióndelasins­talaciones,mediosdecomunicación,poblaciónyaspectosdelaculturamaterialcuyoconocimientoresulta una herramienta relevante para la pros­pecciónarqueológica. Asimismo, ha quedado demostrada la im­portanciapolítico­estratégicadePurificación, suinserción regional como centro del sistema delos Pueblos Libres y su papel como centro orga­nizador en el enfrentamiento militar contra losportugueses. Elanálisisdelahistoriadeloscamposdes­puésdelaocupaciónportuguesanosofreceimpor­tantesconfirmacionessobrelahistoriaregionaleinteresantesindiciosparafuturasinvestigaciones.LlamalaatenciónlacasiinmediatadesaparicióndecualquierreferenciaalaVillaenlascomunica­cionesdelosmiembrosdelaclasedirigenteorien­tal.Sinembargo,losplanosdelaestanciaquesehanlocalizadoregistranconstrucciones,caminosy embarcaderosquedanmuestrasde la anteriorutilizacióndelespacio. Laocupaciónde los terrenospormilitaresportuguesesyelenfrentamientolegalquesede­sarrolló entre quienes pretendían conservar lasestancias ocupadas de hecho y quienes se procla­mabancomolegítimosherederosdevuelvenallugarsu importancia económica.Además, representanuninteresanteejemplodelasformasdeocupacióndelatierraenlaregión,laindefinicióndelapro­piedad,lasformasdeconflictividadylosarreglosentreocupantesypropietarios. Elanálisisdelfuncionamientodelaestan­cia presenta la necesidad de enfoques y aborda­jes todavíapocoexploradospor lahistoriografíauruguaya, tendientes a examinar formas de or­ganización empresariales que, evidentemente, seimplementabanenlaregiónmuchoantesdequeentraraenlamodernización. Unbalancedelorealizadosuponedistinguirlosnivelesdecertezaalcanzadosyproyectarlosca­minosquehanquedadoabiertos.SehademostradoqueelCuartelGeneralylaVilladePurificaciónseinstalaronenloscamposdeJuanBautistaDargain,ymásconcretamenteenelHervidero.Seposeeunconocimientorazonabledelasecuenciayentidadde las instalacionesconstruidasenel lugarentrejuniode1815yabrilde1818,enquefuetomadaporlosportugueses.Setratódeunasedefundadapor

laexistenciadecolinasquefacilitabanelcontroldelterritorio.Estaseriedeelevacionespareceha­bersidounodelosmayoresmotivosdeconfusiónparaquienesescribieronsobreeltema.Cabedes­tacarqueestasdescripcionesnohacenreferenciaalaestrechaconexiónentreambasriberasdelríoUruguay, que surge del examen de la documen­tación histórica del período. Por otro lado, lasdescripcionesdancuentadelrecorridodelarecu­peracióndelsitioenlamemoriahistórica. El estudio de las acepciones del nombrePurificaciónhademostradolosdiversosorígenesdel pensamiento y proyecto artiguistas, conflu­yendo la tradición cristiana, el derecho españolyeljacobinismorevolucionario.Asimismo,else­guimiento de las distintas maneras de nombrarel lugaren la correspondenciapúblicayprivadapermitió identificar las variacionesde acuerdo alasituacióndelaspersonas,lafunciónalaqueseestuvieraaludiendoyelmomentohistórico,porloque se concluye la identificación de Hervidero yPurificaciónenunmismoentorno,localizadoenlosantiguoscamposdeDargain. Elcapítulodedicadoalavidacotidianaha

CuarteldePurificación,enrelaciónconelcascodelaestanciaHervideroyáreaspróximas,sibienno tenemos referencias claras de la distribucióndelasentamientoenelespacio. Unamejorresolucióndelospuntosexpues­tos (que buscan responder a las interrogantesplanteadasenelconvenio)puedelograrseatravésde la continuación de la actividad de investiga­ción.Enesesentido,recomendamoscontinuarlainvestigacióneneláreaparacompletarlasprue­basobtenidasypoderdelimitarcorrectamenteloshallazgos.Porestecaminosepodránconocerdi­ferentesaspectosdelaextensióndelasentamientoartiguistaydesuestructurainterna.Finalmente,conlacontinuaciónde las investigacionessepo­dráproducirinformacióndeutilidadparalaela­boracióndeunplandemanejoespecíficoquedéun tratamiento técnicamente correcto a este im­portantepatrimonioculturaldelanación.

elcomandorevolucionario,adiferenciadeanterio­ressedesdelCuartelGeneral,ubicadasencentrospobladospreexistentes. Eneseperíodosucomposicióndemográficase constituyó por un grupo pequeño, estable, depoblación civil y un contingente armado coyun­turalmentevariablequeoscilóentre400y1500efectivos.Quedaronclaramenteexpuestoslacom­posiciónmultiétnicadelapoblaciónyelclaropre­dominioenelladelossectoresmáshumildes.Seconoceelmomentoylaformaenqueseprodujoladisolucióndeesteasentamiento,ysehanaportadodatossignificativosacercadeldestinodesusha­bitantes.Seposeeunasecuenciadelaocupaciónhastafinesdelsigloxix.Secaracterizóelsustentoeconómico de la localidad a lo largo de su exis­tencia.Enelplanomilitar,sereunióinformaciónsobreloshombres,suspertrechosyvestuario. Desdeelpuntodevistapolítico,sibienfueclaramenteunasentamientomilitar,cumplióconlas funciones de centro político­administrativo,nudodecomunicaciones,centroregionalysededetomadedecisionesenlaetaparadicaldelprocesorevolucionario. Aunque la importancia del lugardependiódelapresenciadeArtigas,dadaslascir­cunstanciasdelprocesorevolucionarionosediootra localidadni sedecomparableaPurificacióndespuésdesucaídaenmanosportuguesas. Esta investigación, en tanto experiencia detrabajotransdisciplinarioenelmarcodeuncon­venio entre distintas instituciones y poderes delEstado, constituye un punto de arranque paraproyectos futuros. Entre las tareas que quedanpor delante figuran, en lo inmediato, continuarlabúsquedadefuentesquepermitanprofundizarloyarealizado.Sedestacalanecesidaddenuevasvisitas a los archivos brasileños y argentinos, asícomo la búsqueda de nuevos fondos documenta­lesenelpaís.Enunplanomásgeneral,eldesafíoabierto por este proyecto consiste en avanzar enlas perspectivas teórico­metodológicas de los tra­bajosconjuntosentrehistoriadoresyarqueólogosparaelabordajedeprocesoscontemporáneos.EstoabrelaposibilidadparaasumirelestudiodetemastalescomolosasentamientosenlamargendelríoUruguay,lacomparaciónconotroscuarteleseins­talacionesmilitares (laVillaOtorgués,porejem­plo)ylaorganizaciónproductivadelasestanciasysaladerosenlaprimeramitaddelsigloxix.

síntesis de las conclusiones de la investigación histórica

Ana Frega, Ariadna Islas, Daniele Bonfanti y Magdalena Broquetas

Page 25: n.º 4 — 2014

48 aportes 49aportes LaexcavaciónpermitióconoceraspectosdelavidadomésticadelMontevideocolonialdefinesdelsigloxviiieiniciosdelxix.Asimismo,lahu­medadylaausenciadeoxígenopermitieronrecu­perar,enel interiorde laconstrucción, restosdecuero,nácar,semillas,maderayhueso,entreotros.

captaban agua subterránea, complementándoseposteriormenteconaljibesquerecolectabanaguadelluvia. LosprimeroshabitantesdeMontevideoen­contraronaguadulceen la llamadaBarrancadelosManantiales,ubicabaalnorestedelapenínsu­

la—aproximadamenteenlaactualcalleFlorida—.Losdocumentoshacenreferenciaaqueendichazonaelaguasubterráneaeraabundante;enestesentido,siunpozoseagotabaseabríaotroensuproximidad(Capillas1971). Como consecuencia del trazado definitivode la fortificación, estos manantiales quedaronfueradelaciudadamurallada.Alintentardarso­luciónaestaproblemáticaseencontraronnuevasvetas dentro del recinto, ubicadas sobre la costanortedelapenínsula(Schiaffino1937).

pozo de agua en ciudad vieja

EneláreanorestedeCiudadVieja—Cerritoentre Treinta y Tres e Ituzaingó—, el departa­mentodeArqueologíadelacpcn,enelmarcodehallazgosarqueológicosduranteeltranscursodeunaobra,excavóun«pozodeagua»,construidoen el sigloxviii, para captar y almacenar aguassubterráneas poco profundas, que había dejadodeusarseaprincipiosdel sigloxix.Dichacons­trucciónestabarealizadaenladrillosunidosconmorterodearenaycal,sinrevoqueinteriorysufondoeralarocanatural.Paraconstruirloseexca­varondosmetrosdearcillacompactahastallegaralarocayluego,desdeadentro,selevantaronlosmuros que remataban en una cúpula; se dejabaunorificiosuperiorpordondeseintroducíanlosbaldes. Segúnelanálisiscartográfico,elpozoesta­baubicado en elpatiodeunavivienda familiar,construidaenunadelasprimerasmanzanaspo­bladasalfundarseMontevideo.Elaguaquecon­teníaprobablemente fueusadaparaconsumodeanimales,lavado,riegoyenúltimainstanciaparabeber,yaquepodíaserdemalacalidad.

Excavación del pozo de agua. fotografía: dpto. arqueología­cpcn, febrero 2014

superposición de un sector del Plano de la Plaza de Sn. Phelipe de Montevideo, fco. rodríguez Cardoso, 1770, con ubicación del pozo de agua en el parcelario actual

fotomontaje con pro­yección hipotética de la cúpula. ilustración: J. Prieto

vENAS dE AguAel aprovisionamiento de agua en montevideo durante los siglos xviii y xix

Virginia Mata, Yohana Arruabarrena y Alejandra Ottati

Las diversas estrategias implementadas por los grupos humanos para conseguir y alma­cenar el agua destinada al consumo han con­formado, a través del tiempo, espacios de encuentro, recreación, poder y abastecimien­to, con fuerte impronta en el territorio.

En el área urbana de Montevideo es frecuenteencontrar preexistencias de estos sistemas decaptación y aprovisionamiento: cisternas subte­rráneas de almacenamiento pluvial y vestigiosdelosprimerospozosofuentescoloniales.Estostestimoniosysucontextoconstituyenevidenciasmaterialesrelevantesenelestudiodelavidacoti­dianadelsigloxviiialxix,delossistemascons­tructivosylasmateriasprimasempleadas,delasprácticas y saberes tradicionales, de los avances

tecnológicosalcanzadosydeladinámicaurbana,entreotros. Partiendodeestarealidad,eldepartamentodeArqueologíadelacpcnestállevandoadelanteunprocesodeinvestigaciónpatrimonial,1atravésdelcualcaracterizar,analizaryreflexionarenre­laciónalosdiferentesdispositivosconstruidoseneláreaurbanadeMontevideoconelobjetivodecaptaryalmacenaragua,desdelaépocacolonialhastamediadosdelsigloxix. AdiferenciadeBuenosAires,cuyospobla­doresrecurríanalRíodelaPlataparaabastecersede agua para beber, en Montevideo la salinidaddelríoimpedíasuconsumo.Desdelacoloniahas­ta la introducción del agua corriente en 1871, elagua que abastecía a la población montevideanaproveníainicialmentedemanantialesypozosque

Plano de la Plaza de Sn. Phelipe de Montevideo en el Río de la Plata, ing. diego Cardoso, 1766. En schiaffino, 1937. se señala en color:P «dos fuentes nuevas del rey hechas el año pasado»;Q «dos manantiales dentro de la Plaza»;x «fuente de las Canarias»;Y «aguada de los navíos».

A diferencia de Buenos Aires, cuyos pobladores recurrían al Río de

la Plata para abastecerse de agua para beber, en Montevideo la salini-

dad del río impedía su consumo.

Page 26: n.º 4 — 2014

50 aportes 51aportesmo,limpiezaehigienedellocalcomercial.Comoprimeraaproximaciónalbienpatrimonial,seca­racteriza por presentar cuerpo cilíndrico subte­rráneode ladrillos, conundiámetro internode1,92metros,yunaprofundidadcercanaalos10metros,loquemuestraelgranesfuerzoinvertidoensuconstrucción.

uso estratégico del agua

DuranteelsitioaMontevideo(1812­1814),elaguajugóunpapelestratégico.Ladificultadparaacceder a los manantiales, sumada a su escasezporlasequía,propiciólaaparicióndeepidemias(Pollero 2010, Schiaffino 1937). Transcribimos,a modo de ejemplo, fragmentos del diario queFranciscoAcuñadeFigueroaescribióduranteelsitio(Acuña1813:140):

Lossitiadoresinfeccionanlos

manantialesdelaAguada.

Porlafaltadelluvialosaljibes

agotadosestán;ypordesgracia

(mercedalsitiador)pocoabastecen

lospozuelosqueyacenenlaAguada.

Conpiedrasycaballosyosamenta,

porlanocheloscolmayembaraza;

ypormásqueselimpien,seperciben

salobresypestíferassusaguas.

No obstante, las fuentes de la Aguada si­guieronfuncionandodespuésdealcanzadalain­dependencia.Apartirde1830,secedieronenestazona terrenos ubicados en las inmediaciones delosmanantiales.Elplanoquepresentamosacon­tinuaciónseadjuntóaundocumentode1831quesolicitabalaautorizacióndedeslindedeunsolar,conelargumentodequeelterrenonoalcanzabaalas«fuentesdestinadasalabasto»yporlotantonoperjudicabaa la«servidumbrepública».Sinem­bargohoyobservamoslainmediatezdelaFuentedelReyallímitedelsolar.

los aljibes

Losaljibes seusaronpara recogeryalma­cenaraguadelluvia.Afinesdelsigloxviiitodoslosedificiospúblicos(Cabildo,Ciudadela,Fuerte,CuarteldeDragones,HospitaldeCaridad,Parquede Ingenieros) contaban con uno. Asimismo, amedidaque lascasas fueronsustituyendo los te­

chosdepajaydetejaporazotea,sefuerongene­ralizandolosaljibesenlospatiosdelasviviendas(Schiaffino1937). El agua que se consumía en Montevideo,segúnrelatabaunviajeroen1846,era«mala,lospozossonsalados;sebebeelaguadelluviadeal­jibe.Hayunaljibeencadapatio».Ademáscuenta

que estaba «llena de insectos [que] provocan di­senterías y puede beberse únicamente con vino,emperolagentedeaquínoledaimportanciaysesorprendedequeamínomegustenlosinsectosvivosquesemuevenyflotanenelagua»(Mariani2007:38,228).

vista interior del pozo. fotografía: dpto. arqueología­cpcn, octubre de 2014

«don ramón Bustillo sobre un terreno en la aguada». archivo General de la Nación; archivo de Escribanía Gobierno y Hacienda, caja 173, exp. 64, año 1831

buscando nuevos manantiales

Afinesde1763,trasunagransequía,sein­tentósolucionarelabastecimientodeaguabuscan­donuevasvetasenlasproximidadesdelaciudad.Seencontraronalgunasalsurestedelapenínsula,extramuros,próximasalaCiudadelayalPortónNuevo.Alrespecto,para1784contamosconlasi­guiente descripción de Diego de Alvear: «Por lapuerta del Socorro tiene asimismo la Ciudadelacomunicaciónconuncortomanantialqueseha­llasobrelaexplanadaexterior,delantedelPortónNuevo,yqueenestaúltimaguerrasetuvoelcui­

dadodecubrirconunarcodebóvedaaprueba,afindeconservarlaencasodeasedio»(Schiaffino,1937:263). Durante la colonia, otra zona rica en ma­nantialeseralacuencadelarroyodeLasCanarias—enelactualbarriodelaAguada—,quedesem­bocabaenlabahíafueradelaciudadamurallada.Dicho entorno se caracterizaba por grandes ex­tensionesdearenalesypajonales.Susaguaseranabundantes,cristalinas,nutritivasydelgadas.Enestepaisajeseemplazarondosdelasfuentesmásimportantes que abastecieron a la población deMontevideo,laFuentedeCanarias,entornoalaqueseestableciólaindustriadelosaguaterosylaFuente de la Aguada de los Navíos, cercana a laplaya,dondelosbarcosibana«hacerlaaguada»,proveersedeaguadulceparalosmesesdetravesíaoceánica(DeMaría2006;Schiaffino1937).

pozo de agua en la aguada

En esta zona —actual calle Yaguarón es­quina Pozos del Rey— investigamos uno de lospozos coloniales identificado como Pozos delRey.Elpredioenelqueseencuentraformapar­tedeunconjuntodepadronesprotegidosconlafigura de Monumento Histórico Nacional, porcorresponder a la zona de los manantiales delarroyoCanarias.Supropietariopuntualizóqueactualmenteutilizaelaguadelpozoparaconsu­

Vista de Montevideo desde la Aguada. fernando Brambila, 1794. En i. de María. 2006

El aguatero, visto por Emeric Essex vidal 1820. En: i. de María. 2006

El agua que se consumía era «mala, los pozos son salados; se bebe

el agua de lluvia de aljibe.»

Page 27: n.º 4 — 2014

52 aportes 53aportesaljibe en palermo

Encontrasteconelejemploanterior,enqueseestudióunaljibepertenecienteaunaviviendadelaclasealta,estecasohacereferenciaalacis­ternadeunaljibedeunconventillo.Losconventi­llos,afinesdelsigloxix,eranviviendascolectivas

de inquilinato,conespacioscomunesdestinadosa cocina, lavadoy letrinas, en lasquevivían lossectoresmáshumildesdelapoblación.Estaactua­ciónseoriginóapartirdehallazgosarqueológicosenunaobraubicadaenEjidoentreIsladeFloresyGonzaloRamírez. Apartirdelanálisisarqueológico—carac­terísticas estratigráficas, morfológicas y cons­tructivas— y documental, interpretamos que setratabadelacisternadeunaljibeemplazadoen

elpatiointeriordeunavivienda,registradaenelCatastro Capurro, 1871, como «conventillo». Elaljibealmacenabalasaguasdelluviasyerausa­doporelconjuntodefamiliasqueallívivían.En1921 se construyó en el lugar una vivienda tipo«casapatio»,quenocontabaconaljibe;fuedemo­lidaenel2013.

vista general del interior de la cisterna del aljibe. fotografía: dpto. arqueología­cpcn, 2013

superposición de Manzana 156, Catastro Capurro, 1870­71, con ubicación de la cisterna en parcelario actual

Interpretamos que se trataba de la cisterna de un aljibe emplazado en

el patio interior de una vivienda, registrada en el Catastro Capurro,

1871, como «conventillo».

aljibe en ciudad vieja

En el marco del registro de bienes patri­moniales, en un padrón declarado MonumentoHistóricoNacional,ubicadoen25deMayoentreBartolomé Mitre y Juncal, realizamos el releva­mientoydiagnósticodeunaljibedeusodomésti­co.Lacisternaestáconformadapordoscámarasde planta rectangular con cubierta abovedada,unidasporsulateralatravésdedosarcadas.Estaconstrucción,porsucapacidad,diseñoymateria­lesutilizados,correspondeaunaviviendasuntuo­sa,pertenecienteasectoresburgueses.

Sintetizamos a continuación las diferentesocupacionesque,desdeelsigloxviiialxx,sede­sarrollaronenestepredio:a) durantelacolonia,esteterrenocorrespondíaaláreadefosoycontraescarpadelafortificación;b) en1830,P.Sandbergloalquilóyprocedióalimpiarynivelarelfosoparaconstruircaballeri­zasdemadera.Nohayreferenciasaotrotipodeconstrucciones (Archivo General de la Nación;ArchivodeEscribaníaGobiernoyHacienda,caja156,exp.191,año1832.«PlanodelapartedeFozoquecompraDn.AntonioVidal»);c) la primera construcción sólida edificadase corresponde con la vivienda registrada en elCatastroCapurrode1867,identificadacomo«casade familia y almacén» propiedad de C. Regalia(ArchivoDocumentalmhnCasaGiro).Segúnelanálisis cartográfico, el aljibeestaríaubicadoenunodelospatiosdeestavivienda;d) a iniciosdel sigloxx (1903), se construyó,enpartedelpredio,ungalpóndelaempresaTra­bucati,que sedesmantelóa iniciosdel sigloxxi(Archivo y Museo Histórico Cabildo, caja 81­b,1903. Documento «Proyecto de construcción deungalpón.PropietariosTrabucatiyCía.»);e) para1970,elaljibeyanoseusaba(comenta­riopersonaldeJ.Arocena,extrabajadordeTrabu­catiyCía.).

superposición de Manzana 16, Catastro Capurro, 1867, con par­celario actual y plano de obra con ubicación de aljibe.

interior de la cisterna. fotografías: dpto. arqueología­cpcn, marzo de 2014

Page 28: n.º 4 — 2014

54 aportes 55aportes

tarjeta de invitación a la inauguración de aguas Corrientes. Litografía de Hequet y Comas. Suplemento El Día, 1935, fernández saldaña

aguas corrientes

En1867,elgobiernonacionaldecidiórea­lizar un llamado a proyectos para dotar de unserviciodeaguapermanentealaciudad.ResultóganadoralapropuestadeE.Fynn,queplanteabatraerelaguaenestadonaturaldesdeelríoSantaLucía, desde una toma ubicada a 56 kilómetrosde laciudad.Para llevaradelanteelproyecto seasoció con capitales argentinos, conformandola empresa Compañía de Aguas Corrientes deMontevideoLimitada(Castellanos1971).Elser­viciofueinauguradoel18dejuliode1871,opor­tunidadenquecomenzóafuncionarlafuentedelaplazaMatriz.

Plaza Matriz antes y después de inaugurado el servicio de aguas corrientes (1867 y 1920 aprox.). archivo del Centro de fotografía, intendencia de Montevideo.

dEREchO Al PATRIMONIOen pos de una nueva ley de patrimonio

Dr. Alberto Quintela, director de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación

El patrimonio cultural representa a la historia nacional, que se hace viva y que se proyecta al futuro. si entendemos el patrimonio cultu­ral como la base de nuestra vida en sociedad, debemos ingresar en una fase más activa de su protección.

Un cambio en la institucionalidad es imprescin­dible:elnombretambiénhacealacosa,portantodebemos dar testimonio de lo que ya somos, unInstituto Nacional de Patrimonio Cultural. Esteorganismo nuevo debe tener un directorio; si escon respaldo del Parlamento, mejor. En nuestratradiciónjurídica,elrespaldodelospartidospolí­ticosconrepresentaciónparlamentariaaseguraelinteréseneltema.

una nueva institucionalidad

Elpatrimonioculturalrepresentaa lahis­torianacional,quesehacevivayqueseproyectaal futuro. Esta nueva institucionalidad debe lo­graracogerensusenoalosdistintosorganismosyorganizacionesque tienenqueverconel tema—amplio y holístico— y trabajar en un Consejoque brinde las grandes directivas y que sirva deorientadordelaactividad. Laley14.040preveíaensuoriginalconfor­maciónaunacantidadde«soportesdeórgano»,comosediceenlateoríadelórganodelDerechoAdministrativo. Desde los museos al ArchivoGeneraldelaNación,laBibliotecaNacionalylosgobiernos departamentales, entre otros. Hoy te­nemosnuevosactores territoriales,comolosquenuclea,porejemplo,elCongresodeIntendentes.Tambiénparticipamosdelaprofundización,enelgobiernolocal,coneltercerniveldegobierno.Ynuestrasociedadtienegrancantidaddeorganiza­cionessignificativasquevelanporlascuestionesambientales, culturales y también las específica­mentepatrimoniales. La nueva ley de Patrimonio debe permitirenlazarunsistemadeprotecciónpatrimonialqueestéenconsonanciacon lasgrandes líneasde la

políticadeturismodelpaís,conlaslíneasdede­sarrollolocal,conelordenamientodelterritorio,conelsistemanacionaldeáreasprotegidasyconlas líneas educativas.Obviamente, tambiéndebeserpartedelosprogramasdeviviendadeinteréssocial.Elpatrimoniocultural implantadoen losbarrios da identidad y riqueza a las políticas devivienda. Asimismo,debepoderenlazarimportantesconveniosinternacionalesqueyasonleyenlaRe­pública,atribuyéndoleunacompetenciaespecíficaque permita gestionar con agilidad, previniendoproblemasqueluegoseríancomplejosdeabordar.Elpaisajeculturalesunadelasgrandestareasqueenestanuevafasedeberemosabordar. El entusiasmo de vivir en este gran paísdebequedarplasmadoenunanormageneralquerespalde las acciones que se realizan y que sigadandociudadaníaaloshabitantesdeestepedazodelatierraconvocacióndeequidad,pazyjusticia.

algunas normas para tener en cuenta

En Uruguay, con la promulgación de la ley número 18.308 se recrea el reconocimiento del paisaje cultural y se establecen he-rramientas legales que permiten desarrollos tuitivos, con una visión sistémica y centrando la actividad muy especialmente en los gobiernos departamentales. Esto sin perjuicio de las atribu-ciones ministeriales en Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente; Ganadería, Agricultura y Pesca; Educación y Cultura, y Turismo y Deporte. También son actores claves las diversas organizaciones de la sociedad civil que impulsan las acciones de sensibilización, protección y difusión.

La ley 17.234, del 22 de febrero de 2000, establece con nombre propio la categoría. Esta ley declara de interés general la creación y gestión de un Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas como instrumento de aplicación de las políticas y planes nacionales de protección ambiental.

La ley 17.283, del 10 de enero de 2001, conocida como Ley General de Protección del Ambiente, declara de interés gene-ral la protección del paisaje y la formulación, instrumentación y aplicación de la política nacional ambiental y de desarrollo sostenible.

La ley 15.964, del 28 de junio de 1988, ratifica la Convención de Patrimonio Mundial de 1972, y una serie de resoluciones del Poder Ejecutivo que extienden y desarrollan el alcance de la sustancia de la Declaratoria de Monumento Histórico, herramienta legal de protección patrimonial establecida por la ley 14.040, del 20 de octubre de 1971.

1 Esta investigación se desarrolla en el marco del pro-yecto El Agua a Través de su Materialidad, departamentos de Arqueología y Arquitectura, cpcn-mec. Equipo de investiga-ción: Yohana Arruabarrena, Alejandra Ottati, Virginia Mata, Gabriela Gallardo y Ana Gamas.

bibliografía

ACUÑA de FIGUEROA, F. 1978. Diario histórico del Sitio de Montevideo en los años 1812-13-14. Tomo I. Colección de Clásicos Uruguayos. Biblioteca Artigas. Montevideo.

CASTELLANOS, A. 1971. Montevideo en el siglo XIX. 3. Edito-rial Nuestra Tierra. Montevideo.

CAPILLAS, A. 1971. Montevideo en el siglo XVIII. 2. Editorial Nuestra Tierra. Montevideo.

DE MARÍA, I. 2006. Montevideo antiguo. Tradiciones y recuer-dos. Obra completa. Ediciones de la Banda Oriental. Tercera edición. Montevideo.

MARIANI, A. 2007. Vida material. Vivienda, alimentación y vestimenta (1850-1890). Editorial Librería Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República. Montevideo.

POLLERO, R. 2010. Cien años de enfermedad y mortalidad en Montevideo (1760-1860). Trabajo presentado en las IX Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, Universi-dad de la República. Montevideo.

SCHIAFFINO, R. 1937. Las fuentes en Montevideo colonial. Revista de la Sociedad de Amigos de la Arqueología. Tomo VIII: 247-302. El Siglo Ilustrado. Montevideo.

el agua corre también por los nombres 

de calles Y barrios

Sibienesfrecuenteencontrareneláreaur­banamaterialidadesquehacenreferenciaaprác­ticas sociales relacionadas al aprovisionamientodeagua,estaspersistencomoelementosaisladoseinvisibilizados.Entendemosquedichasestrate­giashansemantizadoelterritorio;porejemplo,elnomenclátordelaciudadrecoge,ensuscallesyensutoponimia,nombresquerefierenalrolsignifi­cativoquejugabanestasprácticasenelpasado.

viejas prácticas redescubiertas

Actualmente, inmerso en el paradigma delasustentabilidad,presenciamoscomolosnuevosedificiosretomanviejasprácticasalincorporarlacaptaciónyusodelaguapluvialpara suutiliza­ciónendiferentesfuncionesdelimpiezayriego.

Page 29: n.º 4 — 2014

Juan Manuel Blanes, La doma, archivo Nacional de la imagen, sodre

dESTREzAS cRIOllASla fiesta de la patria gaucha

Dr. Carlos Arezo Posada, director general de Cultura y Turismo de la Intendencia de Tacuarembó

El término Patria Gaucha refiere a un criterio territorial y espiritual, define el área geográ­fica donde convivió el gaucho y coincide con una región natural, una vasta zona comprensi­va de los actuales territorios de nuestro país, el sur del Brasil y las provincias argentinas del litoral platense.

Eselrescatedelastradicionesqueconformanunaidentidad cultural regional, reafirmándola en laescenificacióndelpasadoyenlacompetenciaenhabilidadescamperas.Suobjetivoeslaexaltacióndel gaucho, la revalorización de sus costumbresy de su entorno. La Intendencia de Tacuarembólaorganizacomopartedesupolíticadecultura

actividades 57

Page 30: n.º 4 — 2014

actividades58 actividades 59popular, ya que la Fiesta de la Patria Gaucha sehatransformadoenunamarcaculturalyturísticadeldepartamento.

tradición e innovación

Destacamosla incidencia innovadoraenlaorganizacióndefiestaspopulares:

a) Innovaciónen la estructurade los eventostradicionales.Esteverdadero«museoenvivo»con­jugaelaspectomusicalydeportivoconlaincorpo­racióndeunvalor agregado que lo distingue delosotroseventosorganizadosconanterioridad. Elrescatedelamemoriaatravésdelosfo­gonesocampamentos,dondeungrupodesocie­dades criollas viven durante una semana comose vivía hace cien años, ha permitido crear ennuestropaísunespectáculovariado,uncompac­todeactividadesrecreativasydevaloracióndelaidentidadcultural.Constituyeunabisagradondesepasadel festival folclóricoy lacriolla frontal,comoelcasodelosfestivalesdecantopopularolas jineteadas en tantas localidades, a un eventoglobal, comprensivo de variadas actividades quese desarrollan y disfrutan en forma conjunta yparalela.b) Innovaciónen laorganizaciónde las com­petencias criollas. Tradicionalmente la jineteadacriolla sebasóen laparticipación individualdelgaucho en cada actividad deportiva. Ahora, conelsistemaqueseplantea,seefectúaunacompe­tenciaentresociedadesoaparceríasdelaregión,actuando en forma colectiva, participando susintegrantesen representaciónde la instituciónyobteniendotriunfosparaesta.

los protagonistas: las sociedades 

criollas

Estosnucleamientosconcentranalosapar­cerosdeundeterminadoparajeolocalidad,reuni­dos con la finalidad de «mantener la tradición».Están constituidos por un conjunto de vecinospertenecienteaunparaje,pagoolocalidad,quesereúnen,nombran susautoridadesyadoptan for­masorganizativasparaemprenderaccionesrelati­vasalareivindicacióndelafiguradelgauchoyalcultodelatradición. Sonentidadesasociativasqueparticipandeunmovimientosocialdeafirmacióndeunaiden­

tidadcultural,quereivindicalaidentidadgaucha.Estagenteviveenelcampo,losiente,comulgacontodossuselementosrealesyculturales.Nosevis­ten para la Fiesta de la Patria Gaucha, sino quemuestrancómosesuelevestirlosdomingosylosdíasde faena también,dondecadapilchacriollatienesurazóndeser.Estemovimientosocialdebeserconsideradocomounprocesodeafirmaciónyrediseñodeunaidentidadcultural,comosevienedesarrollandoendistintasregionesdelmundoenelreacomodamientodefronterasculturales,comorespuestaslocalesyregionalesalavancedeloquesehadadoenllamarglobalizacióncultural. Eltipodesociedadescriollasqueseorgani­zanentornoalmovimientoquegeneralaFiestade laPatriaGauchaen lazonanortecuentaconunaparticipaciónmáspopularyplural,caracte­rísticaqueseexhibeclaramenteensusexpresio­nespúblicas.

el sistema original de la competencia

Eslacompetenciaqueseproduceentrelassociedadesdelaregión,dondeparticipancolecti­vamente en una serie de actividades para lograrsumarpuntosafindeobtenerlosgrandespremiosdelevento.Sedaaquíunacontecimientocomplejoeintegradopormuchasactividadesrevalorizadasquehacedistinguiryjerarquizaralasaparceríasparticipantes. Lacompetenciaabarcaunanumerosagamade pruebas puntuales, donde intervienen los re­presentantes de las sociedades que compiten enformacolectivaporcadaunadeellas.LasumadelospuntosdeterminacuálsociedadseconstituyeenlaMejordelaFiestadelaPatriaGauchayob­tieneelPremioMayor.

Existendostiposdecontiendas:a) Lasdestrezasdecampo,lidesdeportivasru­rales,jineteadasydestrezascriollasensusdiver­sasmodalidades(tirodelazo,montasobreelpial,tirodebolaenpotroscrudos,paleteada, carreradelanovia,pruebasderienda,etc.).Sondesarro­lladasenelruedo,ubicadoalbordedelaLagunadelasLavanderas.b) Los certámenes de recreación de época,expresiones de un proceso para retrotraerse atiemposanterioresy lejanosadecuadoalpresen­te,revitalizandoyrecuperandotradicionesycos­

tumbres, algunas olvidadas o perdidas. En estacategoría se puntean rubros obligatorios comolaelecciónde laFlordelPago, lavestimentadelpaisanitoylapaisanita,laconstruccióndelcam­pamentoofogón,representativodeunaépocayapasada,elconcursodecomidascriollasoeldesfilegaucho.

los escenarios de la fiesta

Paralaexpresióndelasauténticastradicio­nesdelgauchajenacional,semontanendosámbi­tos,enelentornodelaLagunadelasLavanderas,ubicadaaunkilómetrodelcentrodeTacuarembó.

1. LomáscaracterísticoydiferentedelaFiestadelaPatriaGauchasonlosespaciosdenominados«fogones o campamentos», donde se instala unaconstrucción central (rancho, pulpería, parro­quia, etc.) con un entorno de objetos de la vidacotidiana,donde losmiembrosde las sociedadeshabitanduranteeldesarrollodelevento.Tantoensuscomponentesmaterialescomoenlosinmate­riales,estosespaciosseelaboranentornoalado­minanciadelpasado. Estoicos, decididos y alegres, acampan albordedelaLagunadelasLavanderas,conjuntan­doesfuerzosconlosdemásvecinosdesuzona,in­tegradosalasociedadquerepresentasupagoenlagrancompetenciacreadaalestilodelasfiestaseuropeasdelossiglosxalxii,dondelosbarrioso«contratadas»pugnabanportriunfaryobtenerlosmáximoslauros.Enlosfogonessusvidassiguendeslizándoseapegadasasuscosas,conelrecado,elmate,elfogón,elchurrasco,ellocro,laguitarraoelacordeón. Las distintas sociedades participantes in­vestiganhistóricamentedistintos temasdenues­tras raíces, buscando elementos, reconstruyendootrosy,deesaforma,conelesfuerzoyelaporteeconómico de su gente, plantean el motivo parala recreación a fines de plasmar el objetivo paracompetir.

2. Elotroescenarioparaleloendestaqueeseldel«ruedo»,espaciodondesedisputanlasdiver­sascompetenciastradicionales,lascualescompar­tencomocaracterísticaelsertareascamperasylapredominanciadelusodelcaballoenlamayoríadeellas.

Entodosestosespaciossecompiteporlaex­celenciaenlahabilidadcultural,siendoestacom­petencia el mecanismo constructivo último pordondesefijalocorrectooincorrectodelaidenti­dadgaucha. Peroestosespaciosnosonlosprivilegiados,ya que el entorno abierto del evento permite laespontaneidaddelosmiembrosdelassociedadesparticipantes,invitadasodelassimplesasistentes,quemediantesucreatividadaportansingularidadensuvestimenta,en losaperos,en los transpor­tes, en la gastronomía y en las reuniones comu­nes,dondeloautóctonofloreceycomplementalosescenarios reseñados.Toda laFiestade laPatriaGauchapasaaconstituirunapuestaenescenadereafirmaciónculturalpermanente.

el espectáculo musical Y el desfile 

Y la alegria contagiada

La música se presenta en los escenariosconstruidos en el predio que bordea la Laguna.Los grandes valores locales y nacionales estánpresentes juntoaafamadosartistasargentinosobrasileños. En la mañana del sábado, y como desta­que trascendentepara la integraciónde laFiestade la Patria Gaucha a la ciudad, se organiza eldesfile de caballería gaucha, carros y carruajesde época. Todas las sociedades, incluyendo ade­máslasvisitantesdedistintospuntosdenuestropaísydelospaíseshermanos,participanconsusagrupamientos. Desfilan radiantes en una columna quecubre las principales calles de Tacuarembó, cul­minandofrentealmonumentodelprimerjefedelos gauchos, el general José Artigas, en la plazaDiecinuevedeAbril,conungranactoconmemo­rativo, depósito de ofrendas florales y canto delhimnoAdonJosédeVíctorLima. Estasexperienciashandemostradoelinte­rés,desdetantospuntosdiferentesdelpaísydelaregión,incluyendohermanosargentinosybrasile­ños,departicipareneldesfile,muypopular,nadasofisticado,conmuchapresenciadeniños,jóvenesymujeres,queestánasegurandounaretroalimen­taciónpermanenteparaeléxitodelaFiestadelaPatriaGaucha.Conmásdecuatromilquinientosjinetes,sehaconstituidoenelmásgrandedesfilegauchoqueserealizaennuestropaís.

Page 31: n.º 4 — 2014

actividades60 actividades 61deterritoriolaconviertenenunadelaszonasmásricasdelpaís.SitioscomolaBlanqueada,Rincónde la Higuera, Campo Morgan, las islas delNaranjo,delVizcaínoydel Infante, entreotros,han sido objeto de investigaciones arqueológicas(Arredondo 1927, Maeso 1977, Toscano 1982,Florines1998,2004,Farías2005)queprodujeronunvastocorpusdeinformaciónsobrelosgruposquepoblaronestazona. Sehanregistradomaterialescerámicoscondiversos motivos decorativos, restos faunísticos,restos humanos con evidencia de actividades ri­tuales vinculadas a la funebria y objetos exóti­coscomocuentasdemalaquitayplacasdecobre(Farías2005).

la época histórica entra en escena

El territoriodeSoriano registra lapresen­ciade losprimerosasentamientosypobladosdelaavanzadaeuropea.En1527seprodujoenlacos­tadel ríoSanSalvador, apocomásdedoskiló­metros de su desembocadura en el río Uruguay,la fundacióndel fuerteSanSalvadorpor laflotadeSebastiánGaboto.Constituyóelprimerasen­tamiento español semipermanente del Río de laPlata(verrevistaPatrimonion.º3,pp.32­39). La avanzada de los misioneros religiososque llegaronaestas tierrasenelsigloxvii tuvo

como punto importante la fundación de SantoDomingo Soriano, sobre la costa del río Negro,cerca de su desembocadura en el río Uruguay.Estepueblonacióen1624(fechaqueestáendis­cusión)1 a partir de la reducción de indígenaschanás por el padre franciscano Bernardino deGuzmán. LasoportunidadescomercialespropiciadasporlaCoronaespañolaapartirdelasegundami­taddelsigloxviiidieronimpulsoaldesarrollodelpuebloa influjosdelcomercioyde laganadería.Aestasactividadessesumabanemprendimientoscomolasgraserías,lasarenerasylasextraccionesdepiedracaliza,quetrajeronelasentamientodenuevasfamiliasypropiciaronuncrecimientodelapoblaciónestable. En1802,elreyCarlosivleconfirióeltítulodeLamuyNoble,ValerosayLealVillaSantoDomingo

Soriano,Puertode laSaluddelRíoNegro, a raízdelacreenciasobreelpodercurativoqueteníanlasaguasdelríoNegro.Fueademáselescenariodemúltiples contiendas bélicas durante el procesoindependentista. En virtud de su significación histórica, en1976sedeclaróalTrazadourbanodelaantiguaVilla

deSantoDomingodeSoriano,comprendiendolascalles,

avenidas, plazas y espacios libres comoPatrimonioHistóricoNacional(Resolución988/976).

Huevo de dinosaurio terópodo. Colección Museo alejandro Berro, Mercedes. fotografía del autor

Urna funeraria. Colección Museo alejandro Berro, Mercedes.fotografía del autor

SORIANO: dONdE NAcIó lA PATRIAel rico bagaje de la memoria colectiva

Aparicio Arcaus Costa, Intendencia de Soriano, departamento de Cultura

Aquí Nació la Patria es la leyenda que reza en el escudo del departamento de soriano. sin entrar en debates sobre los conceptos de patria o la construcción de nuestro Estado­nación, soriano se ha destacado a lo largo de su historia por ser lugar de origen de hechos significativos que lo convirtieron en pieza im­portante del mosaico del patrimonio cultural del Uruguay.

Unahistorianaturaldemillonesdeaños,diver­sastribusindígenasquepoblaronsuterritorio,losprimerosasentamientoseuropeos,elprimercom­plejo industrial que se haya registrado, pasandoporlanarrativaconstruidaentornoaloshechoshistóricosocurridosaquí,sonpartedelricobagajedelamemoriacolectivadeestacomunidad.

un pasado prehistórico milenario

LaprehistoriadeSorianosecaracterizaporuna importante profundidad temporal. TestigodeelloeslacoleccióndelMuseoAlejandroBerro(Mercedes)quecuentaconpiezas fósilesdemásdecienmillonesdeaños(huevosdedinosaurios,nidosfósiles,etc.)yunavariadamuestradepiezasde lamegafaunaquevivióhacemásdediezmilañosennuestraregión. EsSorianotambiénunlugardondelapre­senciahumanadatadeépocas tempranas.Sere­gistran sitios arqueológicos de gran antigüedadenelcentroysurdeldepartamento(Gascueet.al.

2006). El litoral fluvial sobre el río Uruguay hasidoellocusimportantedeocupacioneshumanas.Losvestigiosculturalescomprendidosenestafaja

Page 32: n.º 4 — 2014

actividades62 actividades 63 VinculadadirectamenteaVillaSoriano,sefundóen1722,elprimercomplejo industrialre­gistradohastaelmomentoenUruguay:laCaleraReal del Dacá. Esta Calera se encuentra en lasafueras de Mercedes, sobre la margen norte delarroyo Dacá. Está compuesta por cuatro hornosparafabricarcalydosestructurasanexas.Estuvoenactividadhasta1850,aproximadamente. Durantelosúltimosañossehanemprendi­doaccionesparalapuestaenvalordeestelugar.El objetivo principal fue la generación de infor­maciónoriginalacercadeestecomplejoindustrialcomoinsumofundamentalparalarevalorizacióndelsitio.De la investigaciónsurgierondoscues­

tiones muy interesantes que se suman a la anti­güedaddelcomplejo. Enprimerlugar,laCaleraRealsepresentacomounpaisaje cultural enelcual se reflejan lasaccionesdequienes la construyeron, aldomesti­carun territorioenelquesearticulan todas lasvariablesnecesariasparaunemprendimientodeestetipo(piedracaliza,topografíaadecuadaparaelemplazamientodehornos,leña,aguayviento).Ensegundo lugar, laCaleraReal fuedurantesuépocadeactividadunenclave fundamentalparala producción de cal a nivel regional, formandopartedeuncircuitocomercialque llegabahastaBuenosAires.

la inmaterialidad Y los hitos 

de la memoria

Paralelamentealaevoluciónydesarrollodelascomunidadessedalapresenciaindispensabledelpasado.Lamemoria,entendidacomolacapa­cidad de activar ese pasado en el presente (Jelin2002) juega un rol fundamental en la construc­cióndelanarrativahistóricadelospueblos. HaceunoscuantosañosqueenSorianosevienedandounprocesomuyactivoderevaloriza­cióndelamemoriacolectiva,atravésdeaccionesconcretasquedansentidoalpasado,lointerpre­tanylotraenalpresente.Parafijarciertospará­metrosdeidentidad,laspersonasocomunidades

seleccionan ciertos hitos en torno a los cuales seorganizalamemoria(o.cit.).Enestecasohabla­mos de los acontecimientos históricos como unelemento invariabley cíclico en tornoal cual serememoraelpasado. Paraejemplificarestotomaremosunhechosignificativo en la historia del departamento. ElGrito de Asencio o la Admirable Alarma (como ladenominóArtigas)fueellevantamientoquemar­có el comienzo del proceso independentista delUruguay.ConelantecedentedelaRevolucióndeMayode1810,enBuenosAires,ydeotrosalza­mientosquenoprosperaron,el27de febrerode1811secongregaronaorillasdelArroyoAsencio

(a10kilómetrosdeMercedes)lastropasgauchasalmandodePedroVierayVenancioBenavídez. El28defebrerotomaronlaCapillaNuevadeMercedesy,undíadespués,VillaSoriano,paraseguirposteriormente(conelapoyodelastropasdeArtigas)rumboaMontevideo. EstealzamientofueunhechoinéditoenlahistoriadelRíodelaPlata,yaquefuelaprimerarevoluciónquepartiódesdeelcampohacialaciu­dad.Las trabas comercialesy los ajustesfiscalesimpuestosporlaCoronaespañolaperjudicabanahacendados, comerciantes, barraqueros y navie­ros,entreotros.Estogeneróundescontentoqueprovocóquelapoblacióndecampañaselevantarayapoyaraunmovimientoencontradelapresen­ciaespañolaennuestroterritorio. Hastahacealgunosaños,elGritodeAsenciopasaba casi desapercibido en el contexto de loshechoshistóricosnacionales.Anteesa situación,muchos actores de la comunidadvieron la nece­sidadderevalorizarestafecha.Seemprendieronactividadesquepusieronalacomunidadencon­tactoconestapartedesuhistoria.Publicaciones,actos,charlas,produccióndematerialeducativoydedivulgacióngeneralfueronpartedeloselemen­tosempleadosparareposicionarestehechoenelcolectivonacional.Actualmente,el28defebrerohaquedadoconsolidadocomounafechaderefe­renciaparaeldepartamento.Entornoaesteacon­tecimientosefijancuestionesidentitariasquesonmotivodeorgulloparalacomunidad.

la gestión del patrimonio 

como política departamental

Sorianocuentaconunvaliosoacervopatri­monial.DesdelaIntendenciadeSorianosevienetrabajandoparalapuestaenvalordeesosbienes. Elconceptodepuestaenvaloraplicadodes­de laadministraciónesbastantesimple: se trata

dequealgoquenoesestimadosílosea,creandopara ello las condiciones necesarias. Se intentaofreceralapoblaciónunamuestradenuestrosva­loresculturales.Larevalorizacióndeloselemen­tosqueconformannuestropatrimonioconstituyeun lineamiento básico para el desarrollo local yregional, pero además presenta una importanteproyecciónnacionaleinternacional. Lagestiónpatrimonialobligaaasumirundesafío mayor que consiste en crear nuevas ins­tancias y mecanismos de participación de la co­munidadenlagestióndelosbienespatrimonialesyrenovaralianzasconlosgruposdeinterés,comomaneraderecuperarelentusiasmoygeneraruncompromisocapazdeperdurar. Elpatrimoniocomobiensocialexisteenlamedidaenquelasociedadloidentifica,seloapro­piaylousa.Sineseusocarecedesentido.Porlotantoseledebenbrindaralacomunidadlashe­rramientasnecesarias,atravésdelaaplicacióndemedidasconcretasdegestión.

documental Tierra de libertad, recreación del Grito de asencio. alejandro Gil, 2010

abertura y muro de estructura anexa de la Calera real del dacá. al fondo se aprecia la boca de uno de los hornos. fotografía: ximena salvo, 2008 1 W. Lockhart (1975) sostiene que fue fundado en 1662.

Enrique Castells Capurro, El Grito de Asencio, 1959, mural de aproxima­damente 7 × 2 m, sucursal Mercedes del scotiabank

Page 33: n.º 4 — 2014

LaComisióndelPatrimonioCulturaldelaNacióntienesumointerésencrearvínculosyredesentretodas las personas y/o grupos (intendencias, co­misiones,etc.)quetrabajanentemasrelacionadosconnuestropatrimonio. Paraello,atravésdelaComisióndePubli­cacionesinvitamosatodoslosinteresadosencon­vertirseencorresponsalesyenviarsusproyectosytrabajosparasercompartidosmedianteestare­vista,enlasseccionesAportesyActividades.

textos e imágenes

Acontinuacióndetallamos lascaracterísti­casquedebentenerlosartículosyfotografíasen­viados. Agradecemos su colaboración, ya que su

aportecontribuiráyfortaleceránuestraidentidadcultural. Lasnotasnodebensuperarlos7000carac­teres. Su edición debe contener colgado,  título, 

copete y firma.Elarchivodebesernombradoconeltemaquetratalanota. Las fotografías deben enviarse en forma­totifojpg12,conuntamañomáximode3500píxelesdelargo,ymínimode1200píxelesdelar­go.Debenadjuntarse los siguientesdatos:autor,fechaenque fue tomada,piede foto (brevedes­cripción).Lasimágenesdebennombrarseenrefe­renciaalanota. [email protected]@mec.gub.uy

Invitación a los corresponsales de todo el país

Colaboración:

Page 34: n.º 4 — 2014

Mural de Edwin studer, Urnario del Cementerio del Norte, Montevideo.fotografía: Nelson inda