No. 3 Diagnostico Comunitario

14
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Formación Inicial Docente Contexto Comunitario 1 Datos Generales donde está ubicado el Establecimiento 1.1 Geografía Física 1.2 Nombre de la Comunidad: ______Aldea San Ixtán ________ 1.3 Departamento: ______Jutiapa ___________________________________ 1.4 Municipio: _________Jalpatagua _________________________________ 1.5 Extensión Territorial Mt²: __204 km2 ______________ 1.6 Número de habitantes: _____ 25,347 _____________________________ 1.7 Tipo de Clima: ________Cálido _______________________ ___________ 1.8 Fisonomía Geográfica: Pequeñas prolongaciones que forman algunos cerros y montañas . 1.9 Latitud ____ 14 grados 08’ 02’’ __________ Altitud____90 grados 00’ 35’’ ___ 1.10 Recursos Naturales: __Suelos, bosques, hidrografía __________________

description

PRACTICA

Transcript of No. 3 Diagnostico Comunitario

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de HumanidadesFormacin Inicial Docente

Contexto Comunitario 1 Datos Generales donde est ubicado el Establecimiento

1.1 Geografa Fsica1.2 Nombre de la Comunidad: ______Aldea San Ixtn________1.3 Departamento: ______Jutiapa___________________________________1.4 Municipio: _________Jalpatagua_________________________________1.5 Extensin Territorial Mt: __204 km2 ______________1.6 Nmero de habitantes: _____25,347_____________________________1.7 Tipo de Clima: ________Clido __________________________________1.8 Fisonoma Geogrfica: Pequeas prolongaciones que forman algunos cerros y montaas.1.9 Latitud ____14 grados 08 02__________ Altitud____90 grados 00 35___1.10 Recursos Naturales: __Suelos, bosques, hidrografa__________________

El Municipio de Jalpatagua del Departamento de Jutiapa cuenta con una extensin territorial de 204 km2 con aproximadamente 25,347 habitantes. El municipio de Jalpatagua, por su altura sobre el nivel del mar, cuenta con un clima o ambiente clido sin embargo en las reas montaosas el clima es templado principalmente para la poca de invierno. El clima tiene caractersticas tropicales, marcndose nicamente dos estaciones: estacin seca, que se presenta entre los meses de noviembre a abril; estacin lluviosa, que normalmente se presenta entre los meses de mayo a octubre.Suelo: Se encuentra compuesto por una serie de abanicos, aluviales (suelos jvenes, y livianos localizados en algunas llanuras de inundacin) traslapados de material lanzado por los volcanes en poca relativamente reciente. Bosques: Es una comunidad vegetal, predominantemente de rboles u otra vegetacin leosa, que ocupa una gran extensin de tierra con diferentes clases de rboles. Hidrografa: El municipio de Jalpatagua cuenta con una considerable capacidad hidrogrfica, pero actualmente no se aprovecha adecuadamente, debido a que la mayora de los productores de la regin carecen de sistemas de riego que les permita cosechar todo el ao y obtener una mayor rentabilidad.

2 Geografa Humana Poblacin __25,347 ______ Indgena: ___15%____ No indgena: __85%______GneroMasculino __52%______________ Femenino ___48%______________Econmicamente Activa (15-60 aos)Poblacin: Urbana ___3,295________ Rural _22,052 ___________ Poblacin Total: ____25,347 _______________ Relativa _13%_________El municipio de Jalpatagua cuenta con una poblacin de 25,347 habitantes. La poblacin se encuentra integrada por un 15% indgena y un 85% no indgena por origen tnico est compuesta por ladinos que representan el mayor porcentaje con relacin al total de habitantes. En cuanto al gnero en un 52% es masculino y un 48% femenino. La poblacin econmicamente activa es la porcin de la poblacin que se encuentra en edad de trabajar, para su clculo se le resta al total, el nmero de personas dedicadas a oficios domsticos no remunerados, estudiantes y rentistas. La poblacin econmicamente activa es calculada entre los habitantes comprendidos en el rango de 7 a 64 aos de edad, que incluye a los nios en edad escolar (7 a 14), quienes por las condiciones econmicas del pas se ven obligados a incorporarse e la fuerza de trabajo. 3 Tipo de PropiedadEgida: Derecho de va, La Cueva de Anda Mira, Astillero municipal, terrenos Aldea San Jernimo.Pequea Propiedad: 16 fincas y 2 haciendasLatifundio: 25 latifundios (caballeras)Cuenta con propiedad egida pertenecientes al estado dicha anteriormente.

4 Estructura Social en la PoblacinClase Alta: __15%________Clase media alta: ___25%________Clase media baja: ____20% _______Clase Baja: ____40%_____________Posibilidad existente de Movilidad Socioeconmica (ascenso econmico)La comunidad de Jalpatagua cuenta con distintas clases sociales comprendida en un 15% de clase alta, 25% de clase media, 20% de clase media baja, y en un 40% de clase baja ya que en la poblacin se dan casos de extrema pobreza. La posibilidad existente de movilidad socioeconmica entre ellas los ascensos econmicos nicamente aproximadamente solo un 15% tienen la posibilidad y el 85% no por lo que se dan las migracin segn estimaciones realizadas con base a la informacin proporcionada por la muestra, establece que un 25% de los hogares encuestados tienen familiares en el extranjero. 5 Comportamiento relacin interculturalPermanente: _______________________Escasa: ____X________________________No existe: _________________________El comportamiento en relacin a lo cultural es escasa debido solo en base a que los Xincas son una de las cuatro culturas ms importante Guatemala, habitaron en el oriente del pas en los departamentos de Jutiapa, Santa Rosa y Jalapa. En el departamento de Jutiapa en los municipios de Jalpatagua, Comapa, Yupiltepeque y Conguaco.Por lo mismo actualmente en el municipio de Jalpatagua debido a la existencia de dicha cultura se desarrollan actividades en donde se trata de involucrar algunas de las actividades as como bailes y comidas que los Xincas realizaban para concientizar a las personas y no dejar perder por completo las costumbres y tradiciones de la misma.

6 Comportamiento Demogrfico

Campo CiudadX

Ciudad Campo X

Campo Estados UnidosXX

Campo otros Se da un comportamiento demogrfico de campo a ciudad en busca de trabajo aproximadamente en un 30% de ciudad a campo en un 20% de campo a Estado Unidos en busca del sueo americano en un 40% aproximadamente y de campo a otros en una minora de un 10%.

7 Fenmenos Sociales en caso de deportacinx

Delincuenciax

Integracin al trabajo x

Holganza AgrcolaGran parte de personas en busca de mejores oportunidades se van a otro pas en busca de trabajo, las personas que aprovechan su tiempo y alcanzan un nivel de progreso y una forma de subsistencia en caso de la deportacin regresan a su lugar en su mayora a seguir luchando integrndose al trabajo ya sea en el desempeo de distinta ndole como tambin en lo que es la agricultura. Mientras que las personas que se dedicaron a la vagancia y no le dieron el inters debido regresan nicamente regresan a fomentar e incrementar la delincuencia que trae consigo otros aspectos como la drogadiccin y la holganza sin obtener mayor provecho de lo que realiza.

Produccin: __Cuenta con distintas producciones como industriales y artesanales las cuales son las siguientes: ______________________________________Industria (Produccin): Comercios y servicios como farmacias, hospitales, clnicas mdicas, talleres mecnicos, herreras, ventas de artculos de la canasta bsica, ferreteras, comedores, productos lcteos, bancos, cooperativas tambin se confeccionan diversos tipos de prendas de vestir y de fantasa en las aldeas de Monzn, El Coco y en la cabecera municipalArtesanal (Produccin):Fabricacin de petates, escobas, hamacas de pita y trabajos de costurara Maquilera (Produccin): La poblacin de Jalpatagua no cuenta con maquilera_______________________Servicios:__________________________________________________________________Los productos de actividades industriales del municipio tenemos actividades econmicas en la regin como lo son comercios y servicios como farmacias, hospitales, clnicas mdicas, talleres mecnicos, herreras, ventas de artculos de la canasta bsica, ferreteras, comedores, productos lcteos, bancos, cooperativas tambin se confeccionan diversos tipos de prendas de vestir y de fantasa en las aldeas de Monzn, El Coco y en la cabecera municipal. En el sector artesanal se considera como potencialidad la fabricacin de petates, escobas, hamacas de pita y trabajos de costurara, debido a que en el municipio se cuenta con mano de obra conocedora de los distintos procesos de elaboracin de los mismos y existe materia prima para su elaboracin. Jalpatagua cuenta con compositores como el seor Rolando Sanchinelli autor de varias melodas entre ellas la Cueva de Anda Mira, existen poetas como Hctor Vinicio Recinos Corea y don Moncho Sanchinelli, cantautores como don Valdemar Hernndez Orozco, msicos como Adrin Corado. Tambin se reconoce la habilidad de don Otoniel Arteaga Trejo y Sonia Lpez Eguizbal quienes pintan al leo. Jalpatagua famosa en la elaboracin de quesadillas, bizcotelas, salporas elaboradas de maz salpor.

8 Tipo de servicio que posee la comunidadx

Poca Agua PotableAusencia de Basureros

Inexistencia de Telfonos Inexistencia de Centros RecreativosFalta de Energa ElctricaInexistencia de televisor x

Falta de Alumbrado PblicoCentro de salud Letrinas Puesto de salud xx

Drenajes Mercado xxxx

Fosas SpticasCorreo xx

CelularesEscuelas xxx

Rastro municipal Cementerio

El municipio cuenta con aproximadamente 35 sistemas de abastecimiento de agua, de los cuales solamente uno recibe tratamiento con hipoclorito de calcio a un 65%.Los sistemas de pozos mecnicos y de bombeo se encuentran ubicados en las aldeas: El Pajonal, San Ixtan, Valle Nuevo, El Coco y en el rea urbana de Jalpatagua. Hay servicio de telefona tantos pblicos, de line y gran variedad y cantidad de telfonos mviles (Celulares). Se determin que el municipio adquiri un servicio de energa elctrica desde 1955, poca en la cual se dispona de una planta diessel que suministraba energa elctrica, posteriormente se cambi el equipo obsoleto y se implement el servicio a travs de la red de alumbrado pblico del Instituto Nacional de Electrificacin INDE-. Existen centros recreativos que proporcionan ciertas ventajas a la comunidad con la creacin de fondos entre ellas la Cueva de Anda Mira que es la mxima representacin del municipio, y balnearios como El Turicentro Gozo. Existe el uso de televisores. En el municipio funciona un centro de salud tipo B que se encuentra en el rea urbana, es atendido por un mdico residente, tambin existen tres puestos de salud en las aldeas de Azulco, Valle Nueva, y San Ixtan; los servicios de salud son atendidos por un paramdico. Hay un mercado informal que se encuentra en la plaza el da sbado de cada semana, cuenta con colegios y escuelas pblicas en toda la poblacin en el casco urbano una escuela de nivel pre-primario, una de nivel primario, un instituto bsico y la escuela de Comercio a nivel diversificado. La localidad de Jalpatagua cuenta con un cementerio general y algunas aldeas que poseen. 9 Las vas de acceso son:Asfalto Terracera Vereda Mixta

xx

En nuestro municipio pasa la carrera internacional, sus avenidas y colonias antiguas han tenido beneficio en proyectos municipales en mejora ciento en planchas de concreto y adoquina miento, y las colonias recientes de terracera.

10 Tipos de transportexxx

CamionetasVehculos ParticularesSemovientes Vicitaxis Otros _____Moto Taxi, taxi_____________

Hay variedad de transporte tomando en cuenta que en los lugares asfaltados se hace uno de camionetas, vehculos particulares, moto taxis, y taxis, y en los lugares que no hay asfaltado se hace uso de semovientes.

11 Tipo de Construccin de viviendasxxxxx

Paredes:LadrilloBlock Adobe Lmina

MaderaOtros_____________xxxx

Techo:TerrazaLaminaTejaPajaOtros _________________________xxx

Piso:CermicoGranitoCementoTierra Otros _____________x

El tipo de construccin de las viviendas bsicamente se basa en sus paredes construidas en un 1% de ladrillo, 80% de block, un 17% de adobe y en un 2% de lmina. El techo 20% de terraza, lamina en un 75%, tambin un 3% de teja y un 2% de paja. En cuanto al piso de las viviendas es cermico en un 10%, de cemento 15%, de tierra un 1% y bsicamente la utilizacin del granito en un 74%. 12 Principales problemas de la comunidadxx

Delincuencia DesempleoInsalubridad xx

Drenajes a flor de tierra Alcoholismo Inseguridad xxx

Drogadiccin Pandillas Migracin x

Falta de servicios educativos Otros (especifique) __________________Por la falta de orientacin por medio de programas educativos y de los de los padres de familia un porcentaje de jvenes por no tener recursos econmicos debido a los escases de trabajo recurren a la vagancia y los inducen al consumo de drogas que traen consigo lo que es la delincuencia, prostitucin, trasiego y el maltrato, alcoholismo, formacin de pandillas. Hay problemas de drenajes a flor de tierra ya que no hay purificacin de aguas negras desembocando en el rio Pulul.13 Actividades productivas x

AgrcolaAgro Industriaxx

PecuariaIndustriaxx

Artesanal Comercio Otros ____________________

La comunidad de Jalpatagua es eminentemente productiva dedicada al trabajo para el desarrollo de la misma y para la subsistencia basada en la agrcola, pecuaria, artesanal, y el comercio que trae consigo el avance econmico, educativo y social de las diferentes comunidades que lo integran.14 Organizaciones existentes en la comunidad

Asociacin pequeos productoresGrupo solidariox

ONGs Comit Pro-mejoramiento x

Comit de desarrollo Cooperativa xx

COCODESIglesias OGS

Otros_Asociacin de ganaderos, SETREPSA (Visin Mundial) que funciona a travs de denotaciones, Asociacin IDEAS.En Jalpatagua existen organizaciones entre ellas tenemos asociacin de pequeos productores que apoyan la comercializacin y financiamiento, hay ONG`S dentro de estas se encuentra SETREPSA (Visin Mundial) que funciona a travs de denotaciones, como parte de una cadena internacional y se localiza en las aldeas Azulco, su funcin principal es llevar a las comunidades ayuda consistente en letrinas, medicinas, tiles escolares, materiales de construccin y becas escolares. De acuerdo a la indagacin y observacin, se determin que las organizaciones no gubernamentales que han prestado apoyo a la comunidad envan personal capacitado constantemente desde la ciudad capital a los sitios que apoyan, entre ellas se puede mencionar a Asociacin IDEAS, que se dedican a proyectos de impacto rpido, como la ayuda prestada para el terremoto de El Salvador.Los comits de desarrollo han sido sustituidos por COCODES que la comunidad de Jalpatagua en el casco urbano cuenta con tres que brindan capacitaciones. As mismo hay grupos solidarios entre ellos AGAJAL (Asociacin de Ganaderos de Jalpatagua), Periodistas de Jalpatagua, y Asociacin Progresiva de amigos de Oriente. En la comunidad hay Cooperativas como Cooperativa Guayacn, RL y el Instituto de magisterio Por Cooperativa, de acuerdo a las creencias de las personas existen diferentes credos religiosos dando lugar a diferentes iglesias: Catlica, evanglica, sabticos y kass Luna. 15 Tipo de apoyo que brindan xxx

Tcnico Financiamiento Suministros e insumos x

Comercializacin Motivacin CapacitacinOtros (especifique)_________________________________________________

16 Realiza la comunidad algn proyecto actualmente x

SI NO La Comunidad realiza el proyectos de servicio como el del Cementerio Municipal que consiste en remodelacin y muro perimetral, as como remodelacin de asfaltado en algunas zonas de la misma comunidad.17 Si su respuesta es s seleccione que tipo de proyecto productivo Agrcola Artesanalx

Pecuario Servicios

18 Dentro de la comunidad han solicitado a alguna institucin solucin a estos problemas? x

SiNo

19 A qu instituciones ha solicitado la solucin?x

Municipales Gubernamentales PrivadasONGS Otros Especifique: ____________________ SiNo_________

Entre los proyectos que se han solicitado a la municipalidad tenemos un pozo, mejoramiento de calles, reparacin de escuelas en aldeas y si han tenido solucin a dicho problema.22 Las instituciones han atendido sus peticiones? x

S No