Nº 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

download Nº 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

of 28

Transcript of Nº 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    1/28

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    2/28

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    3/28

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    4/28

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    5/28

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    6/28

    RSen cifrasCuando Chile es evaluado para el ndice de Desa-rrollo Humano, surgen grandes contradicciones.

    Si bien avanzamos fuertemente en el aspecto

    econmico, y en mbitos importantes hay ade-

    lantos sobresalientes -como la cobertura de la

    educacin, por ejemplo-, el resultado del trabajo

    en otras reas fundamentales para el desarrollode una sociedad sana y equilibrada es menos que

    deficiente.

    En estas pginas, las dos caras de la moneda de

    Chile y su desarrollo humano sustentable. Una

    lista de desafos y oportunidades para la RSE.

    Cifras casi color de rosa

    Telefona

    A junio de 2004, existan 8.372.686 telfonos mviles

    activos en Chile y 3.260.444 lneas telefnicas fijasen servicio. Sobre Internet, aproximadamente 435.160 co-nexiones conmutadas (telefnicas), y 254.396 conexio-nes de acceso dedicado activas. (1)

    Educacin

    La cobertura de la educacin bsica alcanza al 98.6%,mientras la educacin media alcanza al 90.0%. (2)

    Cobertura de agua potable y alcantarillado

    A diciembre de 2002, la cobertura de agua potable en lapoblacin urbana era de un 99.7%, mientras que la dealcantarilladoalcanzaba al 92.8%. (3)

    Nutricin: cifras contradictorias

    Del total de los nios menores de seis aos, el 84,2% tieneun estado nutricional normal, 2,3% se encuentra en riesgode desnutricin, 0,7% est desnutrido, 10% tienesobrepeso y 1.3% es obeso. (6)

    En Chile, casi el 30% de los nios en edad escolar son obe-sos. Un nio obeso tiene 10 veces ms probabilidades deser un adulto obeso. (7)

    Cobertura de tratamiento de aguas servidas

    A diciembre de 2002, la cobertura de tratamiento de

    aguas servidas (TAS) alcanzaba al 51.3% de la pobla-cin urbana. La proyeccin para el ao2005, es que lacobertura de TAS alcance al 77.3%de la poblacin urbana. (4)

    Mortalidad infantil

    En1981, latasa de mortalidad de infantilerade27.0 por cada 1.000 nacidos vivos. En el ao2001, esa cifra se habareducido a 8.3. (5)

    humana

    06

    responsabilida

    d

    socialencifras

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    7/28

    Cifras de la dura realidad

    Desigualdad en la distribucin de la riqueza

    Un estudio reciente, ubic a Chile entre los 15 pases conla peor distribucin en el mundo. Esto hace que enparticular la economa chilena tenga hoy gran-

    des contradicciones. Por un lado se la trata de ponercomo ejemplo de crecimiento elevado, y simultneamente exhibe unasituacin muy regresiva de distribucin del ingreso. (8)

    Detrs de la desigualdad en ingresos existe unagran desigualdad en la distribucin de acti-vos como la educacin, la tierra y el crdito. En cuanto al primerelemento, por ejemplo, el promedio de escolaridad del 20% dela poblacin ms pobre es de 4 aos, mientrasque el 20% ms rico asciende a 10 aos. (9)

    El 20% de los hogares ms pobres presenta unainflacin en 12 meses de 3.5%, mientras el

    20% de los hogares de mayores ingresos registra una inflacin deun 3.0%. Este antecedente demuestra que el costo de vida esmayor para los grupos ms desposedos. (10)

    Discapacidad

    La poblacin con discapacidad en Chile alcanza a 788.059 personas,

    cifra que corresponde al 5,3% del total de la poblacin. De ellas, el18,5% tiene acceso a un computador; 7,2%tiene acceso a un telfono mvil; y el promediode aos de estudio es de 6.4. (11)

    Investigacin y desarrollo

    El gasto en Investigacin y Desarrollo en Chilecorresponde al 0.70% del PIB, lo que implica $21.502por habitante. (12)

    Inversin pblica por algunos sectores

    Del total de inversin pblica, el 0.4% se invierte endeporte y recreacin, 3.4% se invierte en edu-cacin y cultura, 5.1% se invierte en salud, 9.8% se invierteen agua potable y alcantarillado, 20.6% se invierte en vivienda y

    desarrollo urbano; y 45.4% se invierte en transporte. (13)

    Residuos slidos domiciliarios

    El total de residuos slidos domiciliarios del pas es depositado en 271

    vertederos, de los cuales slo 110 poseen autorizacin

    sanitaria y 64 tienen una vida til menor de 2 aos. (14)

    Poblacin indgena

    El 4,6% de la poblacin chilena pertenece a uno de los ochopueblos considerados en la Ley Indgena. De ellos,slo el 29,8% alcanza la educacin media yslo el 7.9% alcanza la educacin superior. (15)

    Fuentes:

    1) Ministerio de Obras Pblicas, Transporte y Telecomunicaciones, Subsecre-

    tara de Telecomunicaciones, Informe de Estadsticas Diciembre 2004.

    2) Encuesta Casen 2000, Mideplan.

    3 y 4) Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), Estadsticas del

    Medioambiente 1998-2002.

    5) Anuario de estadsticas vitales, 2001. Ao de publicacin: 2003. InstitutoNacional de Estadsticas (INE).

    6) Encuesta Casen 2000, Mideplan.

    7) Revista Nutricin XXI N 1, INTA.

    8) La Nacin, 22 de febrero de 2004.

    9) Desigualdad, exclusin y pobreza en Amrica Latina y El Caribe:

    Implicaciones para el desarrollo. Presentacin preparada en base a datos

    entregados en el ltimo seminario CE/BID (junio de 2003).

    10) Chile: Indicadores econmicos Sociales Cenda, Julio 2005. Centro de

    Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda).

    11) Encuesta Casen 2000, Mideplan.

    12) Leyes de Presupuesto, encuesta de gasto privado I+D, Ministerio de

    Economa; CONICYT. Indicadores Cientficos y Tecnolgicos 2004.

    13) Contralora General de la Repblica (inversin sectorial); reparti-ciones y servicios reclasificados por sectores. BID-MIDEPLAN (FNDR);

    Direccin de Presupuestos.

    14) Catastro de Sitios de Instalaciones de Disposicin Final de RSD, ao

    2000. Subdepartamento Residuos, CONAMA. Estadsticas del medio

    ambiente 1998-2000.

    15) Estadsticas sociales, Pueblos Indgenas en Chile, Censo 2002, INE-

    Chile.

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    8/28

    humana

    08

    No hay empresas fuertessin sociedades fuertes

    Para este hombre clave del desarrollo humano de nuestro pas, la no-

    vedad de la RSE est en que es unfuerte potenciador de este mbitoEn trminos radiogrficos, el retrasen igualdad y participacin sociales lo ms crtico de nuestra reali-dad, pero nuestra sociedad es dbtambin, y de manera importante,por el escaso espacio de participa-

    cin que dejan las instituciones y lamala concepcin de la asociatividadebido a la idea de que cuandonos organizamos no conseguimoslo que queremos o terminamospeleados.

    PEDRO GELLcoordinador responsabledel Informe de DesarrolloHumano del PNUD Chile:

    Desarrollo humano o desarrolloa secas?

    Pedro Gell es algo as como el hombre del desarrollo huma-

    no en Chile, mbito que alrededor del planeta ha sido impul-

    sado y estudiado en profundidad por el PNUD, cuyos informes

    peridicos dan cuenta del avance o retroceso de todas las na-

    ciones. Para comenzar a hablar del tema, Pedro seala que es

    bueno hacer la distincin entre desarrollo como crecimiento

    econmico y desarrollo humano como la ampliacin de las

    capacidades de las personas, dentro del cual el crecimiento

    econmico es slo uno de los aspectos y por lo dems bastante

    parcial, puntualiza.

    La pregunta de fondo agrega, es si en Chile hemos

    creado ese conjunto de condiciones que hacen posible que

    las personas aumenten sus capacidades para actuar y llevar a

    cabo el tipo de vida que desean. En ese sentido, en Chile hay

    mucho ms que desarrollo como crecimiento econmico,

    que por lo dems ha sido fuerte y un aporte importante. Han

    habido otros procesos, como la democratizacin del pas, el

    aumento de la participacin social, los logros en educacin,

    salud, infraestructura, libertad, participacin, cultura, y todo

    eso hace finalmente al desarrollo humano.

    perspectivas

    pedrogell

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    9/28

    Eso explica que en el caso de Chile no

    slo tengamos una tasa de desarrollo hu-

    mano considerable, sino que adems es

    el segundo o tercer pas con mayor desa-

    rrollo humano de Amrica Latina -depen-

    diendo del ao-, despus de Argentina y

    Uruguay.

    Cules son las reas del desarrolloque tienen un mayor impacto en lacalidad de vida de las personas enChile?

    El concepto de desarrollo humano es in-

    tegral, no considera que haya una dimen-

    sin que sea ms importante que otra.

    Lo importante es, por una parte, que el

    conjunto de las variables de desarrollo hu-

    mano estn desplegadas y sean fuertes, y

    por otra parte, que la relacin entre esas

    variables tambin sea intensa. Es decir, loque importa es precisamente la fortaleza

    del entorno que est creado por estas va-

    riables. Ahora, cuando se miran los indica-

    dores de desarrollo humano hay variables

    que estn por debajo o muy por debajo

    del promedio de otras. En el caso chileno,

    hay un menor desarrollo humano de gne-

    ro respecto de los promedios que tenemos

    en otras variables. Es decir, comparativa-

    mente, Chile tiende a ser ms dbil en as-

    pectos como el desarrollo humano de las

    mujeres en comparacin con los hombres.

    Hay un indicador que se llama potenciador

    de gnero, y mide la capacidad de las mu-

    jeres para incidir sobre las decisiones que

    afectan sus propias capacidades, ya sea de

    gobierno, en el parlamento, en puestos

    ejecutivos en la empresa. Entonces que

    en el ndice de potenciacin de gnero

    Chile est por debajo de sus promedios

    se debe a que histricamente las mujeres

    han participado menos en el mercado de

    trabajo y han sido excluidas de los espacios

    de decisin.

    Cules debieran ser las principalespreocupaciones de nuestra sociedad?

    El punto es precisamente construir de-

    sarrollo humano, y dentro de eso hay

    algunas reas prioritarias que estn pen-

    dientes. Lo primero es la desigualdad, que

    no slo afecta en que hay personas con

    menos recursos econmicos respecto de

    otros para poder acceder al mercado delconsumo, sino que tiene que ver con el

    modo de insercin y participacin de las

    personas en la sociedad. No es slo que

    tengo menos, sino que tiendo a ser menos

    y a tener menos capacidades.

    La distribucin desigual de los ingresos

    es una distribucin desigual de la par-

    ticipacin en la sociedad, y eso genera

    un conjunto de elementos polticos que

    conducen a la ingobernabilidad. Ese es el

    tema ms urgente, clave.

    Lo segundo es que tenemos que favore-

    cer mucho ms la participacin social en

    las decisiones pblicas. Tenemos una so-

    ciedad civil dbil, y eso no tiene que ver

    solamente con que las propias lgicas e

    historia de la sociedad civil hayan condu-

    cido a eso, sino que los propios espacios

    de la poltica y la empresa no han dejado

    muchas posibilidades de interlocucin.

    Tercero, es urgente una adecuacin del

    ordenamiento institucional, poltico,

    econmico y social, a las novedades quetrae el cambio cultural. En Chile tenemos

    mucho ms cambio cultural novedoso y

    positivo de lo que las instituciones han

    sido capaces de acoger. Entonces se est

    produciendo un desfase muy complicado

    entre el nuevo escenario social que est

    creando el cambio cultural, y la capacidad

    que tienen nuestras instituciones de aco-

    ger, regular e institucionalizarlo.

    Qu implica el cambio cultural?

    Tiene que ver con muchas cosas, pero

    principalmente con que la apertura del

    pas a la globalizacin tiene aspectos no

    slo econmicos y en las tasas de importa-

    cin y exportacin, sino tambin de ideas,

    valores, movimientos y estilos forneos.

    Adems, culturalmente hemos sido un

    pas muy conservador, y con el retorno a

    la democracia se produjo una suerte de

    actualizacin bastante acelerada.

    Cmo pueden las empresas cooperaro ayudar a avanzar en este sentido?

    Yo creo que ms que plantearlo en trmi-

    nos ideales de cmo podran las empre-

    sas cooperar, yo creo que es interesante

    reconocer lo que las empresas estn ha-

    ciendo hasta ahora. El descubrimiento de

    la RSE, por parte de las empresas, es el

    reconocimiento de que incluso ellas mis-mas no pueden hacer bien sus negocios si

    no crean una relacin con la comunidad y

    contribuyen a desarrollar un espacio social

    y pblico, en el cual la propia sociedad

    sea ms dinmica y ms fuerte. El descu-

    brimiento que se est haciendo de que

    no hay empresas fuertes sin sociedades

    fuertes es un aporte al desarrollo, y en

    ese sentido la RSE es una novedad des-

    de la perspectiva de desarrollo humano

    y un potenciador de ste. Ahora, obvia-

    mente esto tiene contrapartidas que las

    propias empresas deben asumir, y es queal transformarse en actores de lo pblico,

    estn sometidas tambin al escrutinio de

    lo pblico. No se puede pretender hacer

    RSE en serio sin al mismo tiempo aceptar

    el control y la mirada crtica de la socie-

    dad; no se puede ir a la sociedad sin que

    la sociedad lo mire a uno; y yo creo que

    ese es el paso siguiente en el desarrollo

    de la RSE.

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    10/28

    humana

    Hacia una sociedadms organizada

    Cmo describira la organizacincivil que existe en Chile? Qu capaci-dad de accin tenemos?

    Chile es un pas con una tasa de asocia-

    tividad y de gente que se organiza parahacer cosas sin fines de lucro histrica-

    mente alta, ms alta que el promedio de

    Amrica Latina. Sin embargo, Chile tiene

    una tradicin de sociedad civil en el sen-

    tido estricto, es decir, en la generacin y

    defensa de derechos, relativamente baja.

    Esto tiene que ver con que nuestras tradi-

    ciones de asociatividad son bsicamente

    comunitaristas, es decir, tienden a valorar

    ms las identidades y vnculos que se pro-

    ducen gracias a la organizacin, que los

    fines y productos que se producen gracias

    a sta.

    La sociedad civil requiere que las orga-

    nizaciones se piensen mucho ms como

    medios para fines, que como mbito co-

    munitario. Adems, nuestra transicin a

    la democracia exigi de la sociedad un

    cierto aplacamiento o enfriamiento de

    sus demandas, lo que gener un cierto

    retraso de la sociedad civil, aunque esto

    probablemente lleg a su fin ya que ahora

    se hace indispensable el desarrollo de la

    sociedad civil. Se perciben sntomas por

    aqu y por all de que eso est ocurriendo,

    pero ha habido un notable retraso en el

    desarrollo de la sociedad civil.

    Qu relacin ve entre nuestros nive-les de desarrollo humano y la calidadde nuestra democracia?

    Esto es central, la democracia es la variable

    del ambiente ms importante que facilita

    o impide el desarrollo. No hay desarrollo

    humano sin democracia fuerte, por mucho

    que haya economa, salud o educacin.

    Y probablemente a nuestro desarrollohumano le queda pendiente an una de-

    mocracia ms dinmica, no tanto en la for-

    taleza de sus instituciones, porque Chile

    tiene una democracia muy fuerte en sus

    instituciones, sino en la relacin entre las

    instituciones y la ciudadana. Precisamente

    en la capacidad que tiene la sociedad or-

    ganizada de incidir sobre las instituciones.

    En ese sentido, la tarea pendiente es llenar

    las instituciones de democracia.

    Pero hay intenciones de logros a

    travs de asociatividad?

    Cuando se pregunta por la disposicin a

    la participacin o a la asociatividad, en ge-

    neral sta es alta. Lo que pasa es que al

    mismo tiempo existe percepcin de que es

    probable de que la participacin termine

    frustrada, porque lo que hay en Chile es

    la experiencia histrica de que la partici-

    pacin social, o bien no produce los fines

    esperados o bien produce ms conflicto

    del deseado. Entonces hay deseo, pero la

    memoria histrica que nos dice que cuan-

    do nos organizamos no conseguimos lo

    que queremos o terminamos peleados.

    Cree que somos capaces de crearun modelo propio de desarrollohumano? Cmo cree que sera estemodelo o cmo debera ser?

    Bueno, dicen los entendidos que el mode-

    lo de desarrollo poltico econmico que ha

    seguido Chile en los ltimos aos es una

    mezcla de varias cosas. En ese sentido,

    dicen, no es una simple copia de modelosextranjeros, sino que tiene muchos fac-

    tores chilenos. Por ejemplo, se dice que

    la idea de crecer con igualdad es una de

    las claves de la chilenizacin del modelo.

    Yo creo que inevitablemente hay muchos

    aspectos que son muy chilenos en lo que

    estamos haciendo, pero la capacidad de

    hacer cosas muy chilenas es cada vez ms

    limitada en la medida que estamos cada

    vez ms insertos en la globalizacin, que

    disminuye o condiciona nuestras posibili-

    dades de producir situaciones excepciona-

    les. Los tratados de libre comercio a nivel

    internacional homogenizan ciertos estn-

    dares, ciertas condiciones y rendimientos

    institucionales, entonces el margen de ma-

    niobra es relativamente escaso. A pesar

    de eso, se dice que en el caso chileno hay

    ciertas caractersticas que son muy pro-

    pias, como esta capacidad que ha tenido

    el estado de generar por va de las polti-

    cas publicas acciones compensatorias a la

    desigualdad que crean los mercados. Tam-

    bin ha habido aspectos como las medidas

    restrictivas a los capitales golondrina; se

    dice que eso ha sido una de las movidas

    como ms chilenas, una forma nuestra de

    insertarnos en la globalizacin. Pero no s

    10

    perspectivas

    pedrogell

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    11/28

    cunto hay que hacer de la chilenizacin

    del modelo un valor a ultranza en condi-

    ciones de globalizacin, porque las posibi-

    lidades de hacerlo son muy pocas.

    La educacin comoespacio y herramienta

    En qu medida nuestra educacinpotencia las capacidades y creativi-dad de los nios y los jvenes?

    Cuando uno apela a la educacin o a las

    informaciones que proveen los medios de

    comunicacin como solucin casi mgica

    a los problemas, est suponiendo que la

    evolucin en la subjetividad e individuali-

    dad personal puede cambiar el conjunto.Eso es cierto, o sea, personas ms educa-

    das, ms informadas y que participan ms

    en los debates pblicos, obviamente son

    personas que pueden producir ms cam-

    bios por el slo hecho de que ellas mismas

    son distintas. Sin embargo, esa estrategia

    de cambio tiene un lmite, porque la socie-

    dad no se compone slo de la suma de las

    disposiciones o capacidades individuales,

    sino de la forma objetiva y estructural en

    que se organizan sus instituciones. Con

    cmo damos cauce a relaciones de poder

    que permitan la transformacin de las ins-tituciones. La institucionalidad est hecha

    por las relaciones de poder al interior de

    una sociedad.

    O sea aqu no basta con el cambio de las

    actitudes, las mentes y los conocimientos,

    sino que se requieren transformaciones

    institucionales. El tema de la desigualdad,

    por ejemplo, no depende slo de que au-

    mente la capacidad individual de las per-

    sonas, sino que tambin tiene que ver con

    las instituciones que definen la forma en

    que se distribuyen los beneficios sociales.

    Lo mismo ocurre con la participacin, no

    slo es que mentalmente la gente est

    ms dispuesta a participar, sino que tiene

    que ver con el arreglo institucional socio-

    poltico que hace posible o imposible, efi-

    ciente o ineficientemente la participacin

    social. Entonces, en el caso chileno, hemos

    hecho de la educacin y de la informa-

    cin una suerte de panacea nica para los

    cambios. Son importantes, indispensables,

    pero son la mitad del cuento, porque la

    otra mitad tiene que ver con los arreglos

    institucionales en los cuales esas personas

    ms capacitadas y ms informadas pueden

    actuar. No ganamos nada con tener el me-

    jor de los equipos de ftbol del mundo si

    no tenemos una cancha donde juegue. Yla cancha no se produce porque los juga-

    dores mentalmente sean superiores, sino

    porque haya arreglos objetivos.

    Cul es el rol de las universidades,como empresas en torno a la RSE, yel de los medios de comunicacin entanto empresas?

    Lo primero es que las universidades, si

    bien es cierto tienen que preocuparse de

    su condicin dinmica empresarial en el

    mercado para sobrevivir, antes que nadatienen un rol de construccin de sociedad

    deliberativa. Y eso es mucho ms que em-

    presa. Tiene que ver con la posibilidad de

    ofrecer espacios, informacin, lenguaje,

    perspectivas para que la sociedad debata

    con altura de miras sobre su propia situa-

    cin; esa ha sido histricamente la funcin

    de las universidades en la modernidad. En

    Chile esa funcin no se cumple, precisa-

    mente, porque las universidades se han

    concentrado muy fuertemente en desa-

    rrollar sus dinmicas estrictamente empre-

    sariales. Lo mismo pasa con los medios.

    Ahora, yo tiendo a pensar que los medios

    en Chile hoy da cumplen mucho ms esa

    funcin de soporte y dinamizacin de la

    deliberacin pblica que las universidades;

    pero los medios slo pueden hacerlo hasta

    un cierto nivel, porque no tienen la capa-

    cidad para poder profundizar, para crear

    informacin, para proveer de datos, son

    mucho ms un espacio de circulacin que

    de produccin de informacin; y aunque

    fueran muy buenos medios, muy ciudada-

    nos, su capacidad es muy limitada. O sea,

    nada reemplaza al rol de las universidades,

    lo cual hace ms grave an el hecho que

    hoy da se piense ms en un sentido em-

    presarial que en un sentido ciudadano.

    De todas formas, no hay que caer en esta

    idea ilustrada de que las universidades son

    responsables de todo en la sociedad, ni

    creo que ellas sean la solucin a todos

    nuestros problemas. Pero son actores que,

    en su particularidad, son indispensables, y

    parte de la debilidad de nuestro debate p-

    blico y de nuestra sociedad civil tiene que

    ver con el hecho de que las universidades

    no cumplen su rol de soporte, alimento y

    dinamizacin de la deliberacin, que por lo

    dems es una de las debilidades de nuestro

    desarrollo humano.

    Para Pedro, un aspecto fundamental en la

    definicin de la cultura y de alta incidencia

    en el desarrollo humano, es la valoracin

    de la vida, mbito en que la responsabili-

    dad de las empresas es crucial como ge-

    neradora de espacios y tambin nuevos

    mercados. Segn explica, tiene que ver

    con la capacidad de celebrar y festejar, de

    cunta autoestima se tiene, cunto miedohay a la muerte y al caos. Estamos adqui-

    riendo ms elementos de autoestima y

    autoafirmacin, menos temor al conflicto

    y al cambio, elementos mucho ms vitales

    y estamos mucho ms interesados en los

    placeres de la comida, en los colores del

    vestuario, en la msica, en la decoracin.

    Todos estos son sntomas de una actitud

    vital distinta, hay una transformacin im-

    portante y muy positiva.

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    12/28

    humana

    El fin ltimo de la empresano es slo generar riquezas

    Desde su llegada a Chilehace un ao, esta abogadacolombiana se ha llevadogratas sorpresas con nuestralegislacin ambiental. Paraquien cumplir con la ley es

    cumplir con lo mnimo, esredundante que las empresasresponsables tengan que estarrepitiendo permanentementeque cumplen con lalegislacin, ya que esodebiera darse como obvio yentendido. GrupoNueva hace

    empresa de otra forma, y sinpresupuestos especiales paraRSE.

    12

    desdemiexpe

    riencia

    maraemiliac

    orrea

    MARA EMILIA CORREAvicepresidente de Responsabilidad Social y Ambiental de GrupoNueva:

    Para Mara Emilia, la interrogante sobre

    si la funcin de las empresas es generar

    riquezas y no otra que a muchos pare-

    ce descabellada, tiene mucho sentido.

    Y es que para entender la visin de este

    conglomerado es necesario cambiar de

    paradigma.

    GrupoNueva no tiene presupuesto para

    desarrollar RSE en sus empresas Masisa y

    Amanco. Para ellos, crear departamentos

    de responsabilidad social no es la manera

    de ser sostenibles, ya que la RSE no se

    construye a travs de donaciones. La RSE

    y la sustentabilidad han sido incorporadas

    en la modalidad de trabajo desde lo ms

    bsico y profundo, desde las acciones ms

    simples hasta las determinantes del nego-

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    13/28

    cio completo. Y las evaluaciones dan tan-

    ta importancia al desempeo financiero

    como social y ambiental. Realmente cree-

    mos que no slo tenemos como funcin la

    generacin de riquezas, el crecimiento y la

    rentabilidad de nuestros negocios, que es

    nuestra primera obligacin. Eso no tiene

    sentido si es que a la vez no estamos cons-

    truyendo una sociedad ms sostenible,

    seala Mara Emilia.

    Estrategia y visin alargo plazo

    Este modelo de negocios nace de pregun-

    tas como: Estn mejor las comunidadesdonde operamos porque nosotros esta-

    mos ah?, quienes trabajan y hacen nego-

    cios con nosotros Mejoran su calidad de

    vida?. Hay un mensaje muy claro para el

    sector empresarial, explica Mara Emilia.

    Podemos generar grandes cantidades de

    riqueza, como sucede en Brasil, pero la

    brecha entre ricos y pobres y el aumento

    de la pobreza es descomunal. Entonces

    esa sociedad no tiene una buena perspec-

    tiva de sostenibilidad para el futuro, y si

    las sociedades no operan adecuadamen-

    te, las empresas tampoco podrn hacerlo.Entonces, con una visin de largo plazo,

    es estratgico para el negocio que las so-

    ciedades estn mejor, es una apuesta de

    rentabilidad.

    Hasta dnde llega la responsabili-dad de la empresa?

    Bueno, somos un actor social, pero no

    somos el nico. Existe el Estado, la so-

    ciedad civil, la academia, y cada sector

    tiene su tarea. La empresa no puede ni

    debe reemplazar al Estado, sino apoyar

    la institucionalidad. Nuestro mbito de

    responsabilidad se enmarca en nuestra

    propia cadena de valor, desde las materias

    primas que compramos y los recursos na-

    turales que utilizamos, y desde el principio

    hasta el final de la vida til del producto;

    y miramos a quin impactamos positiva y

    negativamente. En ese sentido, hay mu-

    cho que hacer. En cuanto a nuestros pro-

    veedores, por ejemplo, nos preocupamos

    de mejorar todo lo posible las condiciones

    de pago para construir relaciones de largo

    plazo. O tambin, buscamos que siempre

    y cuando sea posible, un buen porcentaje

    de las compras se hagan a nivel local paradesarrollar las comunidades, y si no hay

    proveedores, incentivamos su surgimiento;

    y para todo esto no necesitamos grandes

    inversiones adicionales ni fundaciones.

    Cmo se integra lo social, econ-mico y ambiental en la estrategia deuna empresa?

    Nosotros tenemos un sistema de admi-

    nistracin que se llama gerencia de tri-

    ple resultado, que implica que todos los

    planes de negocio y presupuestos vienencon definicin tanto de objetivos sociales

    como ambientales y financieros. A partir

    de esto, por ejemplo, no tiene sentido

    tener una enorme rentabilidad si sube

    la accidentabilidad de nuestros trabaja-

    dores, un gerente con ese problema no

    ser bien evaluado. Tampoco si tiene una

    comunidad incmoda o insatisfecha. La

    evaluacin de los ejecutivos a fin de ao

    y los bonos o compensaciones variables

    tambin se guan por esto, as como la

    estrategia de la compaa y sus planes de

    negocio a mediano y largo plazo. Hemos

    desarrollado una serie de herramientas

    para bajar la gerencia de triple resultado a

    las acciones diarias utilizando scorecard.

    Practicar la RSE en toda la cadena devalor necesariamente implica una ma-yor inversin, Cmo se compatibilizacon la tarea de lograr bajos costos ycompetitividad?

    Hay dos formas de verlo. La primera es a

    partir del control de riesgo, es una apuesta

    que uno hace. Es como cuando tienes una

    planta y haces una buena prevencin de

    incendios; seguramente tendrs un costomayor que tu competidor, pero si se te

    incendia la planta no te pasa nada, mien-

    tras que si al otro se le incendia la planta

    se acab el negocio. Entonces en el cor-

    to plazo el costo se ve mayor, pero en el

    fondo ests haciendo un control de riesgo

    que significa viabilidad. Cuando hacemos

    esfuerzos significativos para establecer

    relaciones serias, solidarias y respetuosas

    con las comunidades, buscamos que las

    personas nos conozcan y construyamos

    cosas juntos. Si alguna vez tenemos un

    accidente y sin intencin causamos unproblema, vamos a necesitar que la co-

    munidad nos apoye. Adicionalmente y en

    segundo trmino, creemos que esto debe

    ser una fuente de competitividad. Es un

    problema en el sentido que competimos

    con un producto en el mismo mercado

    con gente que no est haciendo lo mismo.

    Por eso tenemos que ser mucho ms inno-

    vadores y hacer mejor control de costos,

    porque gastamos en muchas otras cosas

    que nuestra competencia no. Adems,

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    14/28

    humana

    tenemos que ser capaces de transmitirle

    al cliente la diferencia de nuestros pro-

    ductos.

    En esta transmisin al cliente, uste-des asumen que sus consumidorestienen conciencia social y dependende eso. Pero la conciencia social noest bien desarrollada en Chile, esun tema de largo plazo. A un clientele puede parecer perfecto todo loque hacen pero igual comprar otroproducto ms barato...

    Es que nosotros no estamos esperando un

    premio del mercado, como por ejemplo

    que paguen un mejor precio por nuestros

    productos. Es decir, siempre quisiramosun mayor precio, pero es muy poco realista

    pensar que podemos tenerlo slo porque

    somos ms responsables con el mundo.

    Buscamos la preferencia del cliente, es de-

    cir, que en iguales condiciones de precio

    y calidad nos prefieran a nosotros porque

    somos una compaa ms seria, porque

    nuestros productos no ponen en riesgo la

    salud, porque estamos construyendo pas.

    Es ms bien una apuesta de preferencia

    que pasa tambin por informar adecua-

    damente al cliente porqu nos debe pre-

    ferir, ya que si no lo hacemos nadie lo vaa saber.

    Cmo puede el sector privadoliderar la tarea de cuidar y mejorar elmedioambiente en toda su dimen-sin?

    El tema del medioambiente es fundamen-

    tal, ya que las empresas usamos el aire, el

    agua, el suelo, el paisaje, la biodiversidad,

    etc.; es decir, usamos recursos naturales

    que son propiedad de la sociedad, que

    no nos pertenecen, entonces nos corres-ponde cuidarlos igual que a los recursos

    financieros. Nosotros situamos la gerencia

    ambiental de nuestras compaas dentro

    la gerencia de produccin, de manera que

    todas las operaciones consideren su im-

    pacto ambiental. Adicionalmente, es muy

    importante la transparencia de la gestin.

    Al final del periodo se informa, al igual

    que se informan los resultados financieros,

    cmo anduvo lo ambiental.

    La legislacinambiental

    Cul es su visin sobre la regulacinambiental chilena?

    Es de las mejores que existen en los pa-

    ses donde estamos operando, para m ha

    sido una sorpresa sper positiva trabajar

    con las autoridades ambientales sanitarias

    chilenas. Siempre habr cosas que se pue-

    den mejorar, hay necesidad de recursos y

    gente que podra estar mejor capacitada,pero el grueso de mi experiencia ha sido

    increblemente positiva. La institucionali-

    dad chilena me parece, en general, muy

    organizada, la transparencia con que se

    maneja la legislacin ambiental es incre-

    ble, el acceso que tienes a las normas y

    las autoridades es impresionante, la ca-

    pacidad de la gente que trabaja con las

    autoridades ambientales y sanitarias es

    sorprendente.

    En el debate sobre la legislacin am-

    biental de los ltimos meses se hanperfilado dos grandes posturas, unaque defiende la legislacin pero criti-ca la fiscalizacin, y otra que derecha-mente critica la legislacin. Cmo seexplican los desastres ambientales deArauco y La Farfana con una legisla-cin tan buena?

    La legislacin ambiental del mundo entero

    es joven, recordemos que se empez a

    consolidar a partir de la cumbre lateral de

    Ro de Janeiro en 1992. La institucionali-

    dad y legislacin chilena tambin son j-

    venes, pero han sido hechas de forma muy

    inteligente. Es destacable, por ejemplo, la

    gradualidad en la aplicacin de las nor-

    mas; desde que se emite una norma hay

    un perodo para que la gente la conozca

    y empiece a funcionar de una manera, y

    lentamente las personas la van compren-

    diendo. Ahora, hay algo que sucede aqu

    y en todas partes que es el problema po-

    14

    desdemiexpe

    riencia

    maraemiliac

    orrea

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    15/28

    ltico, ya que no necesariamente todos los

    temas se definen tcnicamente. Pero esto

    sucede en todas las reas, lo que pasa es

    que el tema ambiental es nuevo y es ms

    ruidoso, noticioso. Tambin hay proble-

    mas con la legislacin tributaria, con la

    legislacin laboral, pero como estn es-

    tablecidas durante ms tiempo a nadie lesorprenden. Hay que dar la perspectiva

    del tiempo, es un proceso de aprendizaje.

    Ahora, tambin mi experiencia personal

    puede ser un poco sesgada porque slo

    llevo un ao en Chile, pero realmente no

    haba visto un proceso de fiscalizacin tan

    fuerte como el que tenemos aqu.

    Cul es el nivel de preocupacinactual de los consumidores chilenossobre el desarrollo sustentable de lascompaas? Cree que esa preocupa-

    cin se tradujo ya en un poder capazde influir en el comportamientode las compaas, ms all de suscampaas publicitarias y comunica-cionales?

    Yo creo que esto empieza apenas en Eu-

    ropa y EE.UU. Para nosotros es ms difcil,

    porque es diferente cuando se tiene ms

    experiencia de consumo, mucho mayor

    capacidad de compra y mayor oferta, que

    es la situacin de los europeos o los nor-

    teamericanos. Aunque los consumidores

    chilenos estn en mejores condiciones

    que el resto de los latinoamericanos, si

    tienes restricciones severas de ingreso y

    capacidad de compra muy limitada, no te

    vas a poner a boicotear una empresa que

    te ofrece un precio ms barato. Entonces

    este es un tema que en Amrica Latina

    tiene una dimensin diferente que la que

    puede tener en pases desarrollados. Pero

    en general s percibo en Chile un cuestio-

    namiento a la seriedad de las empresas,

    que no necesariamente se expresa en la

    decisin de compra. Cada vez ms se

    oye en Chile la preocupacin del cliente,

    el consumidor chileno quiere empresas

    serias, que sean buenos vecinos y bue-

    nos socios, confiables. Entre otras cosas,

    porque muchas de las empresas chilenas

    tienen inversin de las AFPs, entonces a

    todos quienes cotizamos para las AFPs nos

    interesa que sean dineros bien maneja-

    dos, serios, que cuando nos jubilemos esainversin est ah. En esto no nos pode-

    mos comparar con Noruega, pero yo soy

    muy optimista y estoy muy sorprendida

    en Chile.

    Aporte concreto

    Cuando se habla de RS, desarrollohumano y sustentabilidad en Chile,inevitablemente se llega a la mdulade la inequidad en la distribucin delingreso, Cmo aporta GrupoNuevaa disminuir la diferencia social con supblico interno o con el pas?

    Este es un tema muy complejo porque es-

    tamos insertos en el mercado, entonces

    una golondrina no hace verano, como se

    dice. Nosotros perderamos competitivi-

    dad tremendamente si no estuviramos

    en el mismo esquema de mercado, pero

    evidentemente la igualdad de oportunida-

    des es un tema que nos preocupa mucho,

    y por eso hemos desarrollado toda una

    estrategia para llevar a cabo negocios quemejoren la calidad de vida. Por ejemplo,

    en Chile Masisa busca promover peque-

    os carpinteros, entonces no solamente

    queremos vender nuestros tableros, sino

    tambin ayudar a la gente que construya

    su propio negocio y asegurar medios de

    vida sostenibles. Tenemos todo un progra-

    ma para que el 10% de nuestras ventas

    mejoren calidad de vida, porque si no ge-

    neramos capacidades propias, oportunida-

    des, esa brecha nunca va a equilibrarse.

    La igualdad de oportunidades es lo nico

    que construye una sociedad sostenible.Adems que vindolo de una perspecti-

    va de negocio, si las personas de la base

    de la pirmide no mejoran, el mercado se

    reduce. Nos interesa ampliar el mercado

    facilitando el acceso al crdito a quien no

    lo tiene, promoviendo la formacin de

    microempresas, desarrollando productos

    diseados para solucionar problemas que

    la gente no puede solucionar, con formasde pago accesibles.

    Cmo controlan empresas comoMasisa o Amanco que sus colabora-dores, proveedores y clientes tam-bin apliquen polticas de desarrollosustentable?

    No podemos controlarlo, slo tenemos

    responsabilidad y control dentro del m-

    bito de nuestra empresa, afuera tenemos

    responsabilidad pero no tenemos control.

    Entonces lo que hacemos es sugerir, pro-mover, invitar, pero no controlar. Ahora,

    lo que s podemos hacer es tener ciertas

    exigencias bsicas que nosotros mismos

    chequeamos. Por ejemplo, tratamos que

    toda la madera que compramos sea de

    fuentes no controversiales, buscamos que

    todos nuestros contratos informen a los

    proveedores sobre nuestros valores y nues-

    tras expectativas de que esos valores sean

    los mismos de ellos, les comunicamos muy

    efectivamente el hecho que las personas

    tengan entrenamiento en salud, en segu-

    ridad, con consideraciones ambientales en

    su propia cadena. Y preferimos proveedo-

    res que nos dan la tranquilidad de que eso

    lo manejan bien.

    Masisa, de GrupoNueva, fue reconocida

    recientemente por Diario Estrategia como

    una de las empresas ms destacadas del

    primer semestre en trminos financieros.

    Sus buenos resultados demuestran que es

    posible hacer negocios exitosos mientras,

    al mismo tiempo, se lucha fuertemente

    por la igualdad de oportunidades. Un

    mensaje optimista que nos habla sobre

    cmo mejorar nuestro pas sin por ello

    perder competitividad.

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    16/28

    humana

    16

    lavozdelaem

    presa

    hernnsomer

    ville

    Lapobreza no tiene por quser sinnimo de contaminacin

    HERNN SOMERVILLEpresidente de la Confederacin de la Produccin y el Comercio (CPC)y la Asociacin de Bancos e Instituciones Financieras (Abif):

    En trminos de sustentabilidad, esteabogado de larga trayectoria gremial insisteen que la pyme est necesitando muchoapoyo y que la clave para el Chile actuales el equilibrio entre desarrollo y cuidadodel medioambiente. Es la nica manera delograr un avance tal, que nos permita el dade maana enfatizar el cuidado ambientalcomo lo hacen hoy pases desarrollados.

    Consideraciones fundamentales

    Si bien Hernn Somerville tiene una formacin jurdica, su des-

    empeo laboral entre ellos las negociaciones de la deuda ex-

    terna y con la banca comercial internacional del Banco Central

    de Chile le han entregado una visin macroeconmica que le

    ha posicionado a la cabeza de algunas de las ms importantes

    instituciones financieras del pas. Actualmente, junto con dirigir la

    CPC y la Abif, es director de empresas como Enersis, CorpBanca,

    Via Santa Rita, Forestal Neltume Carranco S.A e Inacap, y adems

    presidente de Transbank, entre otras actividades.

    A partir de su mirada empresarial, asegura que el grado de susten-

    tabilidad de una empresa es un factor decisivo para la inversin en

    Chile. Claramente, yo dira que a partir de los ltimos 10 aos es

    un elemento central en cualquier decisin de inversin. Adems,

    est incorporado a las decisiones de crdito de las instituciones

    financieras, porque empresas que no cumplen con requerimien-

    tos bsicos en materia ambiental, pueden ver no slo su imagen

    deteriorada sino tambin su plan de negocio. De manera que

    hoy, en cualquier anlisis de un banco, sea local o sea interna-

    cional, o de un fondo de inversin o de un inversionista, estas

    consideraciones son fundamentales. Algo que inicialmente es-

    taba incorporado slo en las decisiones de los grandes bancos

    multinacionales como el Banco Mundial, hoy se han integradoa todo el sistema financiero chileno.

    Cul es su visin sobre el comportamiento ambiental delas empresas en Chile?

    Bueno, es un tema que est en los anlisis de todos los direc-

    torios de las empresas que invierten o prestan, en las organiza-

    ciones de consumidores, es una consideracin de negocio. Un

    pas tan globalizado como Chile, en que la oferta exportadora

    es de tal magnitud y est tan concentrada en comodity, el cum-

    plimiento de estas consideraciones es absolutamente crtico.

    Los tratados que hemos firmado nos imponen obligaciones.

    Si queremos transformarnos en una plataforma de negocio,en un gran receptor de inversiones, estas consideraciones son

    obligatorias. Por otro lado, creo que desde un punto de vis-

    ta interno, la relacin de las empresas con la comunidad y

    el medio ambiente es muy valorada por los consumidores y

    por quienes quieren trabajar en una empresa. Las compaas

    responsables cuentan con la preferencia de los consumidores

    y de la fuerza laboral mejor capacitada. Y si bien esto parti

    en Chile en forma posterior a como se han desarrollado estos

    temas a nivel internacional, hoy estn absolutamente incorpo-

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    17/28

    rados. Adems, un pas con una oferta

    exportadora de 40 mil millones de dlares

    de productos primarios tiene que tener

    un cuidado muy especial de estos temas,

    porque de lo contrario surgen tendencias

    proteccionistas o de resistencia. Hoy en

    da, el proteccionismo en el mundo tiene

    formas ms sutiles de expresarse.

    Cree usted que el empresariochileno tiene conciencia genuina dedesarrollo sustentable?

    Hay un mix de consideraciones, de nego-

    cio, de mercado, y tambin una conciencia

    creciente por calidad de vida. Estamos en-

    trando a niveles de ingresos ms altos, que

    implican mayores exigencias en cuanto a

    calidad. Las personas quieren medioam-

    biente ms amable, menos contaminacin

    y congestin, un entorno ms cmodo.Yo lo veo especialmente en las nuevas ge-

    neraciones, tienen mucho ms conciencia

    crtica de esto, probablemente en mi po-

    ca de colegio estos temas ni siquiera se

    consideraban, y hoy da los hijos mos tie-

    nen una extrema sensibilidad sobre esto.

    Cree que sera factible en Chile unalnea empresarial de tipo ambienta-lista?

    Empresarios con sensibilidad ambientalista

    hay muchsimos, tambin porque es ma-

    yor negocio hoy da invertir en el medio

    ambiente. Es creciente la inversin en so-

    luciones de tratamiento de residuos, plan-

    tas de agua y aire. Hoy da por ejemplo,

    dudo que exista una ciudad en Chile con

    ms de 60 mil habitantes que no tenga

    una planta de tratamiento de agua, ya

    no quedan! En un periodo relativamente

    corto de no s, 10 o 15 aos, en Chile

    esto ha cambiado enormemente, hace

    unos aos atrs tiraban todo al mar o a los

    ros. Esto es un gran desarrollo, es crecien-

    te la conciencia de que hay que respetar

    el medio ambiente y la calidad de vida.

    Antes se deca que el pas era muy pobre

    y que no tena recursos para estas cosas,

    Yo nunca entend porqu la pobreza era

    sinnimo de contaminacin! Ahora, an

    hay un trabajo cultural importante en esto,

    sin duda. An es comn en nuestro pas

    ver personas botando papeles en la calle,

    en las carreteras, cosas que en otros pases

    son impensables. Aqu el ciudadano exi-

    ge derechos pero tambin tiene que tener

    obligaciones.

    nfasis para las pymes

    Ve usted algn sector productivotomando ms conciencia que otros eneste tema?

    Hay sectores que son ms sensibles, como

    la minera por ejemplo, el sector agro ex-

    portador, el sector forestal. Las conside-

    raciones de mercado han generado una

    presin externa que ha acelerado la toma

    de conciencia de estos problemas. Afortu-

    nadamente, el mundo de hoy se rige por

    altos estndares medioambientales. Aho-

    ra, tenemos que tener un equilibrio. Si uno

    va a Suiza, por ejemplo, los campos msque agricultura parecen parques, pero ojo,

    porque en 1920 esto no era as. Enton-

    ces es importante que nosotros vayamos

    viviendo el proceso y buscando nuestro

    propio equilibrio entre consideraciones

    ambientales y etapas de desarrollo. Porque

    tampoco podemos esperar que en un pas

    como el nuestro, con un ingreso de US

    $10 mil tengamos los mismos estndares

    ambientales de un pas como Suiza que

    tiene US $35 mil, y que cuando tena los

    nuestros crame que no eran los estnda-

    res de hoy. Con esto no estoy tratando de

    minimizar el tema, todo lo contrario, estoy

    tratando de buscar cierto equilibrio entre

    crecimiento y medio ambiente, porque si

    no crecemos tampoco vamos a llegar a

    ese momento en que tengamos los recur-

    sos suficientes para poder cuidar el medio

    ambiente.

    Y qu pasa con las pymes y su cuida-do del medio ambiente?

    Bueno, hay un tema con la pequea y

    mediana empresa. Para una gran empre-

    sa es mucho ms fcil destinar recursos a

    este tipo de soluciones ambientales, que

    para una pyme que a veces ni siquiera

    tiene capital de trabajo. Obviamente la

    gran empresa chilena, por los niveles de

    capital tiene mejores posibilidades, por

    eso el nfasis y el apoyo debe estar en la

    pequea y mediana empresa. Y como en

    muchas otras reas, es recalcable que las

    carencias estn mucho ms identificadas

    no con falta de deseo ni motivacin, sino

    que con la falta de recursos.

    Cmo puede contribuir la empresaen el desarrollo social?

    Bueno, lo primero es cumpliendo su rol,siendo slida, estable, solvente, rentable,

    esa es su primera responsabilidad, que

    pague impuestos para que el fisco pueda

    hacer su poltica social. Despus hay una

    consideracin con los trabajadores de la

    empresa, crear las mejores condiciones so-

    ciales de respeto, de remuneracin. Y en

    tercer lugar est la comunidad, a partir de

    lo cual hay miles de formas de apoyar.

    Cmo se da en Chile la relacin en-tre empresarios y ambientalistas?

    Debe existir un mejor trabajo de dilogo.

    Ha habido recelos tradicionales entre los

    ambientalistas con los empresarios, y pro-

    bablemente los ven como personas que no

    tienen ningn tipo de consideracin por el

    medio ambiente. Y al mismo tiempo pro-

    bablemente los empresarios han mirado

    a algunos grupos de ambientalistas extre-

    mos como personas que no tienen la debi-

    da consideracin con el balance necesario

    entre crecimiento y medio ambiente. Pero

    esto es as en todas partes del mundo. Es

    necesario un mayor contacto para llegar a

    cierto consenso en algunas cosas bsicas,

    que a veces no lo hay, pero en Chile hemos

    avanzado mucho en lo ltimos 15 aos en

    dilogo, tolerancia, apertura y transparen-

    cia. Es importante considerar que el tema

    ambiental es adems un tema nuevo, pero

    al final como en cualquier otro tema en

    que hay grandes diferencias, lo importante

    es juntarse y dialogar.

    Desde su postura como empresario, es

    destacable en Hernn Somerville el reco-

    nocimiento de desconfianzas mutuas con

    grupos como los ambientalistas. Y si bien

    es categrico sobre el rol de la empresa,

    sus palabras confirman que la visin de

    los inversionistas tiene incorporada la

    sustentabilidad como un modelo de ne-

    gocios equilibrado. Un mensaje positivo

    para toda la sociedad.

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    18/28

    humana

    18

    perspectivas

    jorgeosorio

    Laparticipacinciudadana es un capital

    JORGE OSORIOdirector ejecutivo de Fundacin Ciudadana y secretario ejecutivo del Fondo de las Amricas:

    Educacin para un desarrollo humano

    Para Jorge Osorio la educacin es el rea que mayor impacto

    tiene en el desarrollo humano y la calidad de vida de los chilenos,

    tanto a corto como largo plazo, tanto en el acceso como en la

    calidad. Afirma que si bien el desarrollo es integral y tiene una

    dimensin multidimensional que responde al igual espectro de

    necesidades, tan importante como la satisfaccin de necesi-

    dades como, por ejemplo, de vivienda, lo es el aumento de la

    participacin ciudadana, una conciencia social activa basada

    en principios, valores, capacidades y habilidades de los que la

    educacin debe hacerse cargo.

    Existe bastante desigualdad en los resultados y el desempeo

    del sistema educativo por territorio, por clases sociales y por

    grupos culturales. La educacin hoy da debe ser un aprendizaje

    para una vida ms compleja que implica nuevas tecnologas,

    nuevas maneras de enfrentar la problemtica del trabajo, ha-

    bilidades humanas claves como, por ejemplo, respetar a los

    dems. Nuestra educacin tiene gran potencialidad ya que

    cubre prcticamente a todo el pas, por lo tanto el nfasis debe

    estar en los procesos pedaggicos, en mejores resultados de

    aprendizaje, un sistema nuevo de incentivos y capacitacin

    para los profesores, mejorar la infraestructura, abrir la escuela

    a la comunidad y el mundo del trabajo.

    Cmo ha funcionado la reforma educacional en eldesarrollo de estas capacidades?

    Tiene muchos aspectos positivos, como el acceso prcti-

    camente universal, el mejoramiento de la infraestructura y

    los instrumentos para un mejor proceso educativo, mayor

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    19/28

    Este filsofo e historiador, que observa detallada y permanentemente nuestra sociedad con una visincrtica y constructiva, trae buenas noticias. Cree que definitivamente la lgica de la sustentabilidad haentrado en el ncleo de los sectores empresariales ms vanguardistas y avanzados. Y aunque an haytareas pendientes -principalmente en la educacin como herramienta para una conciencia ciudadanaactiva y de desarrollo sustentable, as como en las desigualdades de nuestra sociedad-, no vamos porun camino equivocado, sino ms bien un poco nublado y confuso.

    reconocimiento de los educadores y sus

    condiciones materiales. Tambin hay una

    modernizacin de carcter curricular muy

    adecuada. Pero esta reforma y las que se

    implementaron en Amrica Latina y el

    mundo en los aos 90 estn siendo su-

    jeto de revisin, ya que son insuficientes

    para enfrentar un conjunto de nuevosprocesos que se manifiestan al inicio del

    siglo XXI y que son sper decisivos para el

    desarrollo humano. Y es que el concepto

    de reforma como un evento acotado en

    el tiempo debe cambiar hacia un proceso

    continuo y cultural en el que todos ten-

    gamos participacin, que no deje fuera

    el aprendizaje de las nuevas tecnologas,

    que cree capacidades para convivir en un

    sistema democrtico, para desarrollar una

    cultura de libertades pblicas, mayor to-

    lerancia y respeto por las personas. Pero

    tambin una apertura a nuevas maneras

    de conocernos. Hoy se necesitan capaci-

    dades de diseo, de clculo, de estrategia

    para enfrentar incertidumbres y compleji-

    dades propias de esta poca. La reforma

    educativa debe ser tambin un espacio de

    formacin tica y valrica, de formacin

    integral de las personas en temas tan im-

    portantes como el desarrollo sustentable,

    la responsabilidad ambiental y social; hay

    muchas tareas pendientes.

    El rol de la RSE en eldesarrollo humano

    Cules son las principales preocupa-ciones de los empresarios en tornoal desarrollo sustentable? Cree que

    la mayora de ellos ve en la RSE unainversin?

    En el Chile de 2005 se observa una ten-

    dencia positiva y promisoria en el mundo

    empresarial sobre el desarrollo sustentable

    y la RS, las que comienzan a verse como

    grandes oportunidades de desarrollo de

    los negocios. Ya no aparece como una

    amenaza, como se observaba hace unos

    aos atrs. Ahora se entiende que el

    desarrollo sustentable implica desarrollo

    econmico y seguridad en las inversiones,

    pero tambin respeto y conservacin del

    medio ambiente y del patrimonio natu-

    ral. Lo he visto en muchos empresarios

    no slo como una exigencia tica, sino

    como una exigencia propia del negocio.

    No habr negocios sustentables y exitosos

    con sociedades que no son socialmente

    equitativas, ni buenos negocios con los re-

    cursos naturales depredados o agotados.

    La lgica de la sustentabilidad ha entrado

    en el ncleo de los sectores empresariales

    ms vanguardistas y avanzados, lo que es

    muy importante. Y aquellos sectores em-

    presariales que no logren entender estos

    cambios pasarn a ser menos competitivos

    para los mercados globales y menos cre-

    bles desde para sus propias sociedades.

    Cules seran las principales motiva-ciones de quienes invierten en RSE enChile?

    En Chile, en los ltimos dos aos ha ha-

    bido un boom de la RSE, y, a mi modo de

    ver, es importante valorar este fenmeno

    pero tambin ser cuidadosos. Sin duda la

    RS puede contribuir a mejorar la imagen

    y la reputacin de las empresas en una

    determinada sociedad o mercado, pero no

    es slo eso, implica identificarse y com-

    prometerse con un conjunto de valores,

    incorporarla a la lgica del negocio, en

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    20/28

    humana

    las polticas de inversin, de recursos na-

    turales y humanos, en las relaciones conla contraparte y tambin con las polticas

    pblicas. No estoy tan seguro de si todas

    las empresas lo estn haciendo en este

    sentido, creo que deben haber bastantes

    que ven a la RSE como una moda o como

    un propsito meramente tctico, pero

    tambin muchas empresas serias que es-

    tn intentando hacer un cambio cultural y

    que tienen una nueva manera de entender

    el negocio. Eso es muy valorable, hay que

    apoyar ese tipo de procesos para que se

    transformen en la visin comn del mun-

    do empresarial sobre la RSE.

    Qu mbitos de la RSE falta que seanabordados por las empresas chilenas?

    El mundo empresarial chileno tiene una

    larga historia de trabajo en reas como

    la educacin, vivienda, desarrollo social

    y erradicacin de la pobreza, as comotambin en la cultura y las artes. Hay mu-

    chas empresas que ven en esos campos

    de accin las labores propias de la RSE.

    Sin embargo, hoy la realidad del desa-

    rrollo sustentable integral est llevando a

    muchas empresas a interesarse por otros

    temas, como por ejemplo desarrollar rela-

    ciones constructivas con las comunidades

    y territorios donde se emplazan. Esto im-

    plica plantearse temas de desarrollo local

    y del medio ambiente, que es otro mbito

    nuevo que he estado observando como

    de inters para las empresas. Ahora, haycampos en los que el mundo empresarial

    en Chile tiene dficit por historia, por cul-

    tura, y que en otros pases se desarrollan,

    como lo relativo a las libertades pblicas,

    la no discriminacin, el racismo, el reco-

    nocimiento de las minoras tnicas, cultu-

    rales y sexuales, y la tolerancia en general.

    Ahora, este dficit no es slo empresarial,

    sino ms bien del conjunto social chileno,

    que es bastante racista, discriminatorio,

    con un fuerte sentido de abuso de poder,

    muy poco transparente.

    Cree que los chilenos estamos pre-parados para crear espontneamen-te un modelo propio de desarrollohumano? Cmo cree que sera estemodelo o cmo debera ser?

    Todas las sociedades tienen que buscar un

    modelo propio de desarrollo, pero en un

    mundo globalizado es difcil poder crear

    un modelo sin influencias externas. En la

    medida que la globalizacin avance hacia

    un sentido de mayor justicia y equidad,

    de mayor respeto por los derechos y las

    culturas locales, habr ms posibilidades

    de implementar en Chile un modelo ms

    participativo e inclusivo. Si las tendencias

    van en sentido contrario, es menos pro-

    bable que Chile avance hacia all. Pero si

    lo planteamos en trminos de tareas, un

    modelo de desarrollo propio debera en-

    frentar temas claves como polticas pbli-

    cas que contribuyan a una mayor inclusin

    de los sectores ms marginados. A esto se

    suma el mejoramiento de las condicionesde quienes viven en extrema pobreza o al

    borde de ella y estn sujetos a las coyun-

    turas econmicas, que implica consensuar

    polticas sociales fuertes en trminos de

    educacin, estabilidad, proteccin social.

    Un tercer punto tiene mucho que ver con

    lo anterior y es el desafo de generar ri-

    queza de manera suficiente, inteligente

    y solidaria, que implique universalizar la

    salud pblica y el seguro social. Otro tema

    tiene que ver con hacer la democracia ms

    participativa y transparente, modernizar

    nuestros partidos, fortalecer la opininpblica, que los medios de comunicacin

    generen opinin informada, responsable,

    culta. Esto tambin implica desarrollar ins-

    titucionalidad, iniciativas jurdicas como

    proyectos de ley u otros para que los ciu-

    dadanos tengamos mayor responsabilidad

    y canales para participar.

    Chile: sociedad civily democracia para el

    desarrolloTenemos una democracia formalmente

    estable, pero hoy ms que estabilidad el

    tema es la calidad, plantea Jorge, expli-

    cando que esto implica ms participacin,

    un estado ms transparente, partidos pol-

    ticos que eleven el debate pblico, polti-

    cas pblicas e instituciones que desarrollen

    la expresin soberana de la ciudadana.

    Cmo podra la prctica de la RSEcooperar con la calidad de la demo-cracia?

    De varias maneras. Por ejemplo, adoptan-

    do mecanismos de gobierno corporativo

    transparentes que impliquen respeto a

    la institucionalidad, desarrollando con-

    ductas responsables y compromiso con

    valores democrticos y de respeto. Mu-

    chas empresas pueden hacerlo generando

    procesos de inversin social consonantes

    20

    perspectivas

    jorgeosorio

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    21/28

    con polticas pblicas regionales o loca-

    les. Adems, est la inversin en capital

    social. En muchos pases las empresas lo

    hacen, pero creo que en Chile est insufi-

    cientemente desarrollado ya que muchas

    empresas no lo ven como un campo en el

    que debieran invertir, los frena una cultura

    de miedo y desconfianza. Los empresa-

    rios desconfan del mundo social -comopor ejemplo los ambientalistas-, y los am-

    bientalistas desconfan de las empresas,

    quienes viven en el barrio alto desconfan

    de los del barrio bajo, hay temor por la

    seguridad, hay racismo y quien tiene ras-

    gos indgenas aparece ante algunos como

    alguien de temer. Se pueden dar miles de

    ejemplos de este tipo en nuestra sociedad,

    y una sociedad que tiene estos dficit es

    muy difcil que pueda integrarse ms. Esto

    es un tema cultural muy serio que adems

    requiere accin desde el sector pblico

    fortaleciendo redes, capacitando a lde-res sociales, porque Quin capacita hoy

    en da en Chile en liderazgo social? Na-

    die, son las propias ONGs la que generan

    programas de capacitacin. La empresa

    debera buscar maneras de relacionarse

    con lderes de la sociedad civil, con ONGs

    sobre todo regionales.

    Cules son los cambios ms poten-tes que se estn produciendo en lasociedad civil chilena?

    En trminos generales hay cambios impor-

    tantes implicados en el proceso de globali-

    zacin, como por ejemplo la pobreza, los

    temas bioticos, de derechos humanos,

    la guerra, la paz. Son temas que estn en

    la conversacin familiar, en la escuela. No

    es posible avanzar a espaldas del mundo

    porque adems, nos sentimos solidarios y

    responsables con el mundo. Por ejemplo,

    a partir del debate con Argentina y el su-

    ministro de gas, se produjo esta especie

    de descubrimiento de que Chile estaba en

    malas relaciones con Per, Bolivia y Argen-

    tina, y estaba completamente aislado. Eso

    fue como una buena introspeccin para

    darse cuenta que es imposible avanzar sin

    integracin. O por ejemplo, lo que est

    implicando para Chile ser pas receptor de

    inmigracin, que es no slo hacerse cargode un problema de polica internacional,

    sino tambin de los prejuicios, discrimina-

    cin, racismo, generar una sociedad ms

    tolerante, integradora.

    Puede la sociedad civil ejercercontrol sobre el cumplimiento de laspolticas ambientales y la efectivaaplicacin de RSE por parte de lasempresas y tambin las institucionespblicas?

    S, hay medidas que se pueden tomar enel corto plazo. Por ejemplo, mejorar los

    mecanismos de participacin ciudadana

    en el sistema de evaluacin de impacto

    ambiental y los procesos de fiscalizacin

    ambientales, dotando a la CONAMA de

    mayores facultades para cumplir con esa

    fiscalizacin o bien creando una superin-

    tendencia de medioambiente que tenga

    ese rol no slo inspirada en un enfoque

    penal, sino tambin para generar respon-

    sabilidad, confianza, sinergia e interaccin

    entre los distintos actores. Es preciso que

    se profesionalicen las organizaciones au-

    tnomas de la sociedad civil, hay muchas

    que estn haciendo control de las inver-

    siones econmicas que tienen un impacto

    en el medio ambiente, y a las empresas

    les hace bien que exista una ciudadana

    preocupada, atenta, consumidores infor-

    mados. Hay muchos casos en que el ejer-

    cicio de los derechos de los consumidores

    ha dado malos ratos a una empresa, pero

    en el largo plazo ha implicado cambios

    importantes en la cultura econmica em-

    presarial y pblica. Adems, las empresas

    deben adoptar mecanismos de autocon-

    trol, incorporarse a redes mundiales de

    aprendizaje sobre cmo trabajar la relacin

    con el medioambiente y las comunidades.

    Definitivamente es clave que avancen ha-

    cia una gestin de sus negocios que puedaser informada a travs de reportes de sus-

    tentabilidad que impliquen una apertura

    al trabajo conjunto con las comunidades,

    las ONGs, los gobiernos locales. Son cosas

    concretas y nada del otro mundo, existen

    en otros pases.

    Jorge plantea que si bien hace falta forta-

    lecer mecanismos de participacin, tam-

    bin hay una tarea pendiente para todos,ya que como sociedad tenemos escasa ca-

    pacidad de organizarnos, asociarnos, res-

    ponsabilizarnos, de argumentar, de saber

    resolver pacficamente un conflicto.

    Para alguien que suea con cosas como

    una iniciativa popular de ley, queda an

    mucho trabajo por delante. La partici-

    pacin ciudadana es un capital. Genera

    confianza y cohesin, personas ms res-

    ponsables, seala. Mientras avanzamos

    como pas en patrimonio material, un bien

    intangible y prioritario sigue pendientecomo meta.

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    22/28

    humana

    22

    lamiradagub

    ernamental

    rodrigoegaa

    RODRIGO EGAASubsecretario del Ministerio Secretara General de la Presidencia:

    Estamosdejando muchasdecisiones almercado

    Si bien el gobierno se enorgullecede los avances que en los ltimos15 aos se han realizado en matersocial, econmica y ambiental,hay una fuerte autocrtica sobre la

    falta de estrategia de largo plazo,carencia a partir de la cual sedelega en el mercado la resolucinde temas de bien comn.

    Rodrigo Egaa habla desde el sector pbli-

    co con propiedad. Con una larga carrera

    profesional en Chile y el extranjero, ha

    dirigido diversas instituciones educacio-

    nales, de cooperacin internacional, ONGs

    y de gobierno, incluida la CONAMA. Su

    mirada global y especializada tanto en m-

    bitos netamente estatales, como tambin

    ambientales y sin fines de lucro, la aplica

    tambin en el mbito privado. A partir

    de ah, afirma que para hablar de RSE las

    empresas deben mirar hacia adentro, con

    la principal finalidad de achicar las dife-

    rencias sociales, tema que le preocupa de

    manera urgente.

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    23/28

    Cules son las reas del desarrolloque tienen un mayor impacto en lacalidad de vida de los chilenos?

    Hay reas que impactan en la calidad de

    vida cotidiana ms inmediata de la gente

    y otras en la ms mediata. Una primera es

    la calidad del empleo y el nivel de los sala-

    rios. Es objetivo que cuando la gente tie-

    ne trabajo y una remuneracin adecuada,

    tiene mayor posibilidad de solucionar las

    necesidades. Es muy difcil mejorar calidad

    de vida si no se mejoran los salarios de la

    gente que gana menos. En segundo lugar,

    hay cosas que no se pueden arreglar slo

    con un ingreso personal. Ah est la saludy la responsabilidad del Estado sobre todos

    quienes estn vinculados al Fonasa y de-

    penden de la red pblica de salud. Calidad

    de vida tambin tiene mucho que ver con

    la vivienda y el entorno, porque tal vez las

    personas tienen mejores viviendas, pero

    eso no asegura la calidad de vida barrial,

    porque no hay mucho espacio para eso.

    Otra cosa que incide en la calidad de vida

    en lo inmediato pero mucho ms en lo

    mediato, es la educacin. Es una inversin

    que se va a expresar en calidad de vida

    en el mediano plazo. Entonces esa tesisde que si uno se esfuerza lo va a lograr,

    para mucha gente es muy difcil, porque si

    no tiene un ingreso medianamente bsico

    para poder moverse en la ciudad, condi-

    ciones mnimas de vida relativamente ade-

    cuadas o acceso a una educacin que le

    d perspectivas, va a ser muy difcil que

    una persona surja.

    Igualdad: tareapendiente de las

    empresasY cmo se puede mejorar el tema delas desigualdades de manera concre-ta?

    Por ejemplo, en el tema de la desigualdad

    de ingresos de nuestros empleados, en el

    sector pblico hemos intentado disminuir

    los cargos de menores ingresos, nadie

    gana el sueldo mnimo, los sueldos ms

    bajos deben estar en una vez y media el

    sueldo mnimo. Esta es una poltica ge-neral desde 1990, los cargos ms bajos

    se han ido despejando, se ha ido aumen-

    tando el ingreso mnimo y est limitado el

    ingreso mximo. Ahora, la diferencia entre

    el mnimo y el mximo es de 1 a 15 o 1 a

    18 veces, entendiendo que el mximo es

    unos 5 millones brutos que es aproxima-

    damente el del Presidente de la Repblica

    -dejando de lado algunos cargos como los

    del Banco Central-, el ms bajo debe an-

    dar entre 150 y 200 mil bruto. Pero en la

    empresa privada la diferencia puede llegar

    de 1 a 100, de gente que gana $120 mily el gerente gana $12 millones, que tam-

    poco es un sueldo impensable para los

    gerentes de muchas empresas. Entonces

    ah tenemos un problema muy complejo,

    y cuando uno piensa en responsabilidad

    social empresarial normalmente se piensa

    en la empresa para afuera. Yo plantea-

    ra que la primera medida es mirar de la

    empresa para adentro y sera fantstico

    que muchas empresas se pusieran como

    meta achicar las diferencias. Si no avanza-

    mos en esa lnea, va a ser muy difcil que

    avancemos en superar las desigualdades

    de ingreso. Ahora, esas no son las nicas

    desigualdades que tenemos, hay muchas

    otras como de gnero, de origen social,

    de origen territorial, marginaciones de tipo

    cultural, de oportunidades.

    Sobre las polticas gubernamentalesy privadas para el desarrollo: culconsidera que es el status actual yhacia dnde deberan tender en los

    prximos aos?

    Si consideramos que para lograr un desa-

    rrollo sustentable hay tres grandes vrtices

    que son el crecimiento econmico, la equi-

    dad social y la sustentabilidad ambiental;

    yo tengo la sensacin de que en los tres

    gobiernos de la Concertacin ha habido

    un nfasis en crecimiento econmico y

    equidad social, y menos nfasis en el trin-

    gulo. Y gran parte de los problemas que

    tenemos hoy en da tienen que ver con

    que sin bien hemos avanzado una enor-

    midad en Chile en materia ambiental, to-dava no hay una articulacin equilibrada

    entre las 3 miradas, y ah hay una debili-

    dad en trminos de desarrollo sustentable

    que tenemos que enfrentar.

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    24/28

    humana

    Desarrollo urbano yambiental para desa-rrollo humano

    En qu nivel se encuentran lasciudades chilenas en trminos dedesarrollo urbano?

    En las ciudades ms pequeas todava

    existe la posibilidad de mejorar los diseos

    urbanos y el problema es que muchas ve-

    ces se extrapolan las mismas polticas paratodos lados. Se requiere algo fundamental,

    que es el ajuste de las polticas generales

    a las caractersticas de cada lugar, sobre

    todo en un pas tan diverso. Un ejemplo

    positivo de esto es la forma en que se han

    ido construyendo las escuelas para la jor-

    nada escolar completa, se han recogido

    las diferencias, hay soluciones y modelos

    diferentes para la vida escolar en el sur y

    en el norte. Las regiones deben tener la

    posibilidad de decidir en estas cuestiones.

    Ahora, en el tema del desarrollo urbano el

    rol de los municipios est muy menosca-bado, deberan preocuparse de esa tarea y

    generalmente no tienen los recursos para

    hacerlo porque estn agobiados con las

    funciones bsicas de educacin, salud, etc,

    y como tienen dificultades dejan de lado

    cosas que, siendo muy importantes, son

    menos urgentes. En ese sentido lo que nos

    falta es claramente mayor planificacin.

    Cuando pasamos de un sistema central

    y estatalmente planificado a la preemi-

    nencia del mercado, el pndulo se nos

    fue para el lado y dejamos de percibir lo

    importante que es tener visiones de largo

    plazo, compartidas y estratgicas, para un

    conjunto de temas para el pas. Estamos

    dejando muchas decisiones al mercado y

    es evidente que el mercado no alcanza a

    tener esta visin de largo plazo, es estre-

    cha, y eso debe ser una funcin pblica

    o compartida.

    Cul es su visin sobre nuestra regu-

    lacin ambiental?

    Bueno, las polticas pblicas ocupan tres

    para poder actuar. Una son los incentivos,

    otra las sanciones y por ltimo las invita-

    ciones o sermones. En el tema ambiental

    creo que no hemos desarrollado muchos

    incentivos, hemos desarrollado buenas

    sanciones y el sermn ha sido poco sis-

    temtico e ideolgicamente muy contro-

    vertido. Si uno mira la situacin ambiental

    en general, hoy da tenemos una calidad

    mucho mejor que la que haba a principios

    de los 90. Dentro de la institucionalidadambiental, hemos desarrollado un conjun-

    to de medidas preventivas importantes y

    en eso el EIA es el principal instrumento.

    Tal vez hemos desarrollado menos medi-

    das de recuperacin o descontaminacin

    y hemos avanzado, aunque no con la ra-

    pidez que deberamos, en la normativa. En

    lo que s se ha avanzado poco es en la fis-

    calizacin del cumplimiento, esto requiere

    una atencin mucho mayor. En el tema de

    cunto han hecho los otros actores como

    empresarios y ciudadana, tengo la impre-

    sin de que a la larga ellos han actuado

    ms bien con temor a la sancin. Un gran

    progreso que yo noto son los incentivos,

    como el TLC y que implica un progreso no

    obligado ya que exige patrones ambien-

    tales que si no se cumplen, las empresas

    no pueden avanzar.

    Cmo cree que se puede generaruna conciencia y responsabilidad

    ciudadana verdaderas que no se veapresionada por las sanciones?

    Tengo la impresin de que a partir de las

    instituciones pblicas debera haber una

    preocupacin mucho ms grande sobre la

    educacin ambiental. Lamentablemente,

    creo que en el Ministerio de Educacin

    este es un tema al que no se le da la debi-

    da importancia, es un objetivo transversal

    que debiera ser bsico y central en la edu-

    cacin. Tambin es importante incentivar

    iniciativas ciudadanas locales de largo

    plazo, invertir mucho ms en el rol am-biental de los medios de comunicacin, en

    la estrategia nacional de la biodiversidad,

    que tiene un plan de accin muy vasto y

    va a requerir mucha iniciativa pblico y

    privada adems de recursos. Yo creo que si

    no invertimos en esas cosas hoy en Chile,

    en 20 o 25 aos ms nos vamos a arre-

    pentir, y vamos a haber perdido recursos

    naturales, biodiversidad y posibilidades de

    24

    lamiradagub

    ernamental

    rodrigoegaa

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    25/28

    desarrollo futuro. Pero todo esto requiere

    entender al medioambiente como un valor

    sustantivo y que el desarrollo sustentable

    no es un eslogan, sino una necesidad real

    para el desarrollo futuro del planeta y de

    las distintas sociedades que existen. Yo

    creo que nadie se imagina qu pasara en

    el mundo si los habitantes de China y de

    India tuvieran el consumo energtico de

    EE.UU, se acaba el planeta. Son pases que

    estaban al margen del desarrollo y hoy

    estn avanzando rpidamente. Entonces

    estamos enfrentados a un tema que tie-

    ne solucin, pero tenemos que trabajarpara construirla, no nos va a llegar por el

    mercado. Y eso requiere de una responsa-

    bilidad enorme tanto del gobierno como

    el mundo empresarial, y yo veo que en

    el mundo empresarial es donde hay ms

    cortoplacismo para mirar este tema.

    Cmo se planean estrategias dedesarrollo sustentable en un pasque an posee niveles de pobrezaconsiderables?

    Bueno, en ese sentido yo no compartola opinin de algunos que plantean que

    tenemos que preocuparnos del medioam-

    biente cuando lleguemos a los US $20 mil

    de ingreso per cpita. Hoy da hay temas

    ambientales que se pueden enfrentar

    con el nivel de ingreso que tenemos y de

    acuerdo a nuestras caractersticas. Lo que

    necesitamos es generar los consensos de

    cmo hacerlo, porque es ahora cuando

    tenemos que preocuparnos de tantas co-

    sas, como por ejemplo de cmo se pierde

    energa en las casas que construimos. Te-

    nemos una prdida enorme que la gente

    y la economa pagan todos los das. An

    estamos en una curva de crecimiento de

    consumo energtico que va por sobre la

    tasa de crecimiento del producto, mientras

    en la mayora de los pases desarrollados

    esa tendencia se quebr. La invitacin que

    tenemos que desarrollar es a pensar cmo

    hacerlo, porque si no enfrentamos el tema

    ahora va a ser perjudicial para el pas.

    Cules piensa que son los temas msurgentes en desarrollo sustentable enChile?

    Yo le dara prioridad a la estrategia na-

    cional de biodiversidad, donde an hay

    instrumentos legales pendientes. Tambin,

    a mejorar ciertos instrumentos de gestin

    ambiental, tenemos una ley que ha funcio-

    nado bien pero hay que perfeccionarla. En

    ese sentido desarrollara mayor evaluacin

    estratgica sectorial de proyectos de inver-

    sin, mucho mas evaluacin ambiental deluso del territorio. Una tercera cosa es la

    necesidad de ampliar la participacin y el

    inters de la ciudadana en estos temas,

    no slo la que hacen algunos grupos que

    estn preocupados de la discusin poltica

    de los temas ambientales, sino que funda-

    mentalmente apuntando al desarrollo de

    la iniciativa local en la gestin de temas

    ambientales locales.

    Adems de estos puntos, Rodrigo Egaa

    establece como clave para el futuro desa-

    rrollo de sectores econmicos que la varia-

    ble ambiental sea incorporada en el diseo

    de los proyectos en vez de que tengan que

    adecuarse a ella despus. A partir de dos

    hechos bien relevantes para la discusin

    ambiental, como fueron la Farfana y Cel-

    co, nos damos cuenta que muchas veces

    es necesario que la autoridad ambiental

    tenga que intervenir porque no se cumplelo que las mismas empresas se compro-

    metieron a cumplir. Yo creo que eso es

    algo que debe estar haciendo meditar a

    muchos. A futuro, el sector empresarial va

    a tener que cambiar la forma de enfren-

    tar el tema, no van a poder esperar que

    el gobierno les genere la gobernabilidad,

    sino que ellos van a tener que aprender a

    anticiparse a generarla, finaliza, instando

    desde el mbito pblico a los empresarios

    a actuar por iniciativa propia en estos te-

    mas, tanto por el bien de la sustentabili-

    dad de las propias empresas como de todanuestra sociedad.

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    26/28

    humana

    agendaInternetDejemos la pobreza en el pasado

    El lema de esta institucin es Si no es nuestra generacin, quin?

    Si no es en el 2005 cundo? Por favor, nasenos. Y unirse, significa

    involucrarse en temas como las injusticias del libre comercio, la deuda

    y su carga, y la manera de conseguir ms y mejor ayuda. Plantean que

    la pobreza, el SIDA, la desnutricin, el conflicto y el analfabetismo soninjusticias globales que se difunden por la inadecuada poltica econmica

    de pases ricos; y luchan por reglas que permitan a los gobiernos pobres

    escoger soluciones para las carencias y la proteccin del ambiente, en-

    contrar una forma transparente de saldar las deudas impagables y que

    se regule la cooperacin para una mayor eficacia.

    Mayor informacin:

    www.makepovertyhistory.org/

    Una revista verde

    Green@work surge como una alfabetizacin para el creciente mundo

    de los negocios sostenibles. Aborda la responsabilidad corporativa de un

    punto de vista positivo, relacionndola con buenas prcticas. Demuestra

    que es posible hacer negocios con estrategias verdes mediante ejemplosconcretos y tendencias legislativas aplicables alrededor del mundo, tanto

    a nivel personal como corporativo.

    Se orientan a profesionales visionarios, socialmente responsables y

    conscientes de la importancia de la sostenibilidad, que aplican polti-

    cas verdes, invierten de manera socialmente responsable y pretenden

    educarse y educar a sus amigos y familia sobre las ventajas de la sus-

    tentabilidad.

    Mayor Informacin:

    www.greenatworkmag.com/index.html

    Negocios pro superacin de la pobreza

    NextBillion es un blog que rene en comunidad a lderes de negocios,

    emprendedores sociales, ONGs, legisladores y acadmicos, que se in-

    teresan por explorar la relacin entre desarrollo y emprendimiento. A

    travs del intercambio de opiniones y experiencias, identifican y difunden

    modelos de negocio sostenibles que responden a las necesidades de los

    pases ms pobres. Surge de la idea de erradicar la pobreza a travs de la

    ganancia, es decir, haciendo negocios para la superacin de la pobreza,

    tema de sus foros. Cualquiera puede ser parte de este blog y reunirse en

    torno a las mejores ideas y proyectos para erradicar la pobreza.

    Mayor informacin:

    www.nextbillion.net

    26

    agenda

    Seminarios, eventos y otrosPremio Fundacin PROhumana RSEtica 2005

    Fundacin PROhumana, junto al Gobierno de Chile y la Confederacin

    de la Produccin y del Comercio (CPC), convoca a grandes, medianas

    y pequeas empresas; fundaciones empresariales; confederaciones de

    empresarios; organizaciones de la sociedad civil e iniciativas del Estado

    de Chile (sin importar el tamao o el sector productivo al que pertenez-can)-, a participar en el Premio Fundacin PROhumana RSEtica. Este es

    un reconocimiento a la mejor gestin de Responsabilidad Social 2005,

    que se otorgar a aquellas empresas, instituciones e iniciativas estatales

    que operen y cuenten con una gestin innovadora, creativa y ejemplar

    dentro de un marco tico de responsabilidad social.

    El periodo de postulacin comenzar el 27 de octubre y finalizar el 22

    de diciembre de 2005 a las 12:00 hrs. (medioda). A partir del comienzo

    del perodo de postulacin, toda la informacin relativa al premio estar

    disponible en www.prohumana.cl

    Premio BID a la Excelencia en la Investigacin

    El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) invita a postular al Primer

    Premio a la Excelencia en la Investigacin de temas pertinentes al de-

    sarrollo econmico y social de Amrica Latina y el Caribe. El plazo de

    entrega de las postulaciones vence el 31 de octubre del 2005 a las 17:30

    (hora del este U.S.A.). El premio consiste en un pago de US $50.000. El

    ganador se anunciar en enero del 2006 y el premio se entregar en una

    ceremonia durante la reunin anual del BID en abril del 2006.

    Postulaciones en www.iadb.org/res/premiobid.cfm

    Reinventando el juego

    La conferencia Reinventing the Game 2005, organizada por Social Ven-ture Networks 2005 invita a reinventar la forma de hacer negocios

    entre el 20 y el 23 de octubre. Con expositores de renombre mundial

    y miembros de una generacin practicante de negocios socialmente

    responsables -como Marianne Williamson-; sesiones interactivas y en

    lnea; juegos; y la oportunidad de participar y colaborar activamente;

    la promesa es terminar inspirados y llenos de valiosas herramientas

    para emprender o mejorar su propio proyecto de negocios socialmente

    responsable.

    Mayor informacin en www.svn.org

  • 8/8/2019 N 23 Revista PROhumana: "El rol de la RSE en el desarrollo humano sustentable"

    27/28

    Todos juntos por una responsabilidad global

    Global governance and public accountabilityHeld, David y Koenig- Archibugi, Mathias / Blackwell Publishing, 2005

    El libro rene a grandes personalidades y acadmicos de la poltica y las relaciones internacionales para explorar y responder interro-

    gantes cruciales para la creacin de un sistema viable y legtimo de gobernacin global; como por ejemplo En qu medida quienes

    deciden sobre la poltica pblica global son responsables de las consecuencias de sus decisiones y a quienes afectan stas? En qu

    medida hay dficit de responsabilidad? Debilitan estos dficit la eficacia y la legitimidad de la realizacin de poltica global? Qu

    puede hacerse efectivamente para reducir tales dficit?

    En trminos generales, es un anlisis sobre la toma global de decisiones, as como una evaluacin de los esfuerzos de las democracias

    para manejar temas de importancia mundial.

    Una economa mejor para un mundo mejor

    The End of Poverty: Economic Possibilities for Our Time

    Sachs, Jeffrey / Penguin Press, abril 2005

    Jeffrey Sachs ha sido calificado por New York Times Magazine como probablemente el economista ms importante en el mundo.

    A travs de sus exposiciones, ha informado a cientos de lderes mundiales e instituciones internacionales sobre el xito econmico

    y la reduccin de la pobreza a nivel mundial. Finalmente, sus 25 aos de experiencia son plasmados en un libro que ofrece una

    visin inspiradora sobre qu debera ser considerado xito econmico en el mundo y los pasos necesarios para alcanzarlo. Entre

    otras cosas, explica por qu los ltimos 200 aos la riqueza ha divergido a travs del planeta y algunas naciones han sido incapaces

    de evitar la pobreza; y ofrece soluciones econmicas, polticas, ambientales y sociales integradas. Un libro optimista que nace de

    la certeza que es posible un mundo ms prspero.

    La pobreza de las naciones

    The Wealth and Poverty of Nations, Why Some Are So Rich and Some So Poor

    Landes, David. / W. W. Norton, 1999

    Esta exploracin, xito en ventas en Europa y EE.UU., trata sobre una de las interrogantes ms discutidas de nuestro tiempo: Por

    qu algunas naciones alcanzan el xito econmico mientras otras permanecen en la pobreza? La respuesta, como Lande