No. 2 Vías de Administración de Fármacos

3
Manual de Prácticas de Laboratorio de Farmacología PRACTICA No. 2 Dr. Daniel Valtierra Guerra VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS ARGUMENTACIÓN La sangre es el vehículo común de transporte de fármacos a los tejidos del organismo, para que alcancen la circulación sanguínea deben ponerse en contacto con la piel o mucosas, introducirse al organismo mecánicamente en los tejidos o depositarse directamente en la sangre. Estas vías de ingreso de los fármacos se denominan Vías de Administración. Son dos las principales: Vía Oral, vía Tópica o de Contacto (intra-articular, sublingual, ocular, dérmica, nasal, ótica), vía Parenteral (endovenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica, peritoneal, epidural, subdural) y la vía Aérea o Inhalación. En cualquier caso, se involucran dos procesos farmacocinéticos. La absorción que implica el movimiento del fármaco desde el sitio de administración hasta el torrente sanguíneo y al sistema linfático y la distribución: el movimiento del fármaco debe la sangre a los tejidos. Cada una de las vías de administración posee sus propias características que permiten seleccionarla de acuerdo a las necesidades y circunstancias de la terapia o de los fines que se persigan. OBJETIVOS Al término de esta práctica, el alumno: 1. Diferenciará las vías de administración de fármacos con relación a: tiempo de latencia, duración e intensidad del efecto o efectos del fármaco 2. Diferenciará los efectos del fármaco administrado a la misma dosis (mg / k) de peso en animales de la misma especie. 3. Detectará los factores que influyen en el efecto, duración e intensidad de la acción del fármaco. 4

Transcript of No. 2 Vías de Administración de Fármacos

Page 1: No. 2 Vías de Administración de Fármacos

Manual de Prácticas de Laboratorio de FarmacologíaPRACTICA No. 2 Dr. Daniel Valtierra Guerra

VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE FÁRMACOS

ARGUMENTACIÓN

La sangre es el vehículo común de transporte de fármacos a los tejidos del organismo, para que alcancen la circulación sanguínea deben ponerse en contacto con la piel o mucosas, introducirse al organismo mecánicamente en los tejidos o depositarse directamente en la sangre.

Estas vías de ingreso de los fármacos se denominan Vías de Administración. Son dos las principales: Vía Oral, vía Tópica o de Contacto (intra-articular, sublingual, ocular, dérmica, nasal, ótica), vía Parenteral (endovenosa, intramuscular, subcutánea, intradérmica, peritoneal, epidural, subdural) y la vía Aérea o Inhalación.

En cualquier caso, se involucran dos procesos farmacocinéticos. La absorción que implica el movimiento del fármaco desde el sitio de administración hasta el torrente sanguíneo y al sistema linfático y la distribución: el movimiento del fármaco debe la sangre a los tejidos.

Cada una de las vías de administración posee sus propias características que permiten seleccionarla de acuerdo a las necesidades y circunstancias de la terapia o de los fines que se persigan.

OBJETIVOS

Al término de esta práctica, el alumno:

1. Diferenciará las vías de administración de fármacos con relación a: tiempo de latencia, duración e intensidad del efecto o efectos del fármaco

2. Diferenciará los efectos del fármaco administrado a la misma dosis (mg / k) de peso en animales de la misma especie.

3. Detectará los factores que influyen en el efecto, duración e intensidad de la acción del fármaco.

4. Aplicará los conocimientos adquiridos en las próximas Prácticas de Laboratorio y posteriormente cuando lleguen al Internado de pre - grado, al Servicio Social y en la Práctica de la Medicina Institucional o privada.

MATERIAL

1. 5 ratas* blancas por equipo de cinco alumnos 1

2. 5 jeringas* de 1 ml con aguja de ½ pulgada y calibre 26

3. una (1) cánula* de plástico por equipo (de las que se usan en prematuros)

4. Tiopental sódico (solución al 2% (20 mg / ml)

5. 5 jaulas para rata

6. Un (1) sujetador de plástico para ratas

7. Una balanza para pesar animales pequeños

1 Material que deben adquirir los alumnos (*)

4

Page 2: No. 2 Vías de Administración de Fármacos

Manual de Prácticas de Laboratorio de FarmacologíaPRACTICA No. 2 Dr. Daniel Valtierra Guerra

8. Un marcador de tinta roja

9. Cronómetro (los alumnos pueden emplear su reloj si es digital)

METODO

a) Se formarán lotes de 5 animales, procurando que sean del mismo sexo y de aproximadamente el mismo peso.

b) Después de pesar cada animal, deberán marcarlos con un número del 1 al 5 para identificarlos.

c) Antes de administrar el fármaco, realice un estudio preliminar de cada animal con los siguientes parámetros: Conciencia, Humor, Actividad Motora, Excitación del SNC, Postura, Coordinación Motora, Tono Muscular, Reflejos y Actividad del Sistema Nervioso Autónomo. (Vea la tabla adjunta: la escala de puntuación para cada signo estudiado es de 0 a 8 si el valor normal es cero; cuando el valor normal es 4, una puntuación mas alta indica incremento y una mas baja, su reducción.

d) Mediante una regla de tres simple, calcule la dosis de Tiopental sódico para cada animal (0.5 mg por cada 25 gramos de peso)

e) Para cada rata se empleará una vía de administración: 1- Oral, 2- IM, 3- SC, 4- IP, 5 IV

f) Anote la hora de la administración en cada rata.

g) Repita el estudio de los parámetros de cada animal cada 15 munutos

h) La práctica termina cuando todos los animales de cada equipo hayan recuperado su estado inicial, de acuerdo con el estudio preliminar que se explica en el inciso c)

REPORTE

Con los resultados anotados en la tabla adjunta elabore sus conclusiones y escríbalos en su reporte. Incluya la tabla y gráficas de los efectos del fármaco por cada vía de administración. Utilice diferentes colores o signos convencionales para graficar cada vía.

El Reporte debe incluir: Marco teórico, Material y Método, Resultados Obtenidos, Discusión, Conclusiones y Comentarios (un comentario del Equipo y uno de cada alumno) y los anexos (gráficas)

5