Nº 13 Revista La Mano Invisible

20
*1- N°12 Tema Central: Economía en Dos Repúblicas Columnas: ¡Afirmarse, qué vamos a galopar! ~ PITéate un CEIC ~ Ing. Comerciales v/s Ing. Información. ~ ¡No Voten Por Ellos! ~ Descubriendo la libertad más valiosa. Reportajes: Barrio Franklin. ~ A dedo. Año IV - Diciembre 2009 - Distribución Gratuita LMI La Mano Invisible ... TE APUNTA CON EL DEDO N°13

description

Número publicado el mes de Diciembre de 2009

Transcript of Nº 13 Revista La Mano Invisible

Page 1: Nº 13  Revista La Mano Invisible

*1--1*

N°12

Tema Central: Economía en Dos Repúblicas Columnas: ¡Afirmarse, qué vamos a galopar! ~ PITéate un CEIC ~ Ing. Comerciales v/s

Ing. Información. ~ ¡No Voten Por Ellos! ~ Descubriendo la libertad más valiosa.Reportajes: Barrio Franklin. ~ A dedo.

Año IV - Diciembre 2009 - Distribución GratuitaLMILa Mano Invisible

... TE APUNTA CON EL DEDO

N°13

Page 2: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-2*-3*

EQUIPO

Director

Mario Flores

Editora

Camila Olate

Comité Editorial

Maricela Plaza (Cuarto año, Ingeniería en Información y

Control de Gestión)

Mario Flores (Cuarto año, Mención Economía)

Adolfo Fuentes (Primer año, Ingeniería Comercial)

Ignacio Godoy (Cuarto año, Mención Economía)

Camila Olate (Quinto año, Mención Economía)

Camila Pastén (Segundo año, Ingeniería Comercial)

Carmen Quezada (Cuarto año, Mención Economía)

Diego Anabalón (Diseño Gráfico)

Tiraje: 1500 ejemplares

Diseñador: Diego Anabalón / [email protected] Web: www.anabalon.cl

INDICE

03 EDITORIAL

04 CARTAS AL DIRECTOR

05 COLUMNA: “Descubriendo la libertad más valiosa”

06 COLUMNA: “¡No Voten Por Ellos!”

07 PROYECTOS: “A Dedo”

08 COLUMNA: “Ingenieros Comerciales Versus Ingenieros En Información: Una Eterna Lucha De Carreras”

09 TEMA CENTRAL: “Economía en Dos Repúblicas”

14 COLUMNA: “¡Afirmarse, qué vamos a galopar!”

15 COLUMNA: “PITéate un CEIC”

16 REPORTAJE: “Barrio Franklin”

19 COMIC

Revista independiente editada por estudiantes de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidadde Chile.

Nota del Comité EditorialDebido a un problema de coordinación, en el N°12 LMI se utilizaron los borradores en vez de los archivos

finales, por lo que hubo numerosas faltas de ortografías en los textos. Nuestras disculpas pertinentes en las molestias que éstas pudieron causar.

Page 3: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-2* *3--3*

Editorial

¿Estudiaste para la prueba?

Apenas anoche, me leí el resumen y ahora me voy a leer las pruebas del año pasado. Yo creo con eso estoy listo, si los ayudantes son poco creativos con las preguntas y el profe manda a los ayudantes a hacer las pruebas. Además vale súper poco, así que si me va mal, mejoro para el próximo. Igual en el control pasado me fue decente así que con un cuatrito me conformo, si no me interesa sacar el mejor promedio tampoco. No es lo mío. Menos en estos ramos, qué lata.

¿Necesitas mucha nota para pasar?

Más o menos, pero la verdad es que no me preocupa demasiado. El profe dijo que las notas en general estaban malas así que iba a bajar el nivel de las pruebas y las escalas. ¡Mejor para mí! Además, no creo que los mateitos aleguen porque así les sube el promedio. Ojala, eso sí, que el profe no se haya enojado con el curso y nos embarre al final, porque en la última clase me contaron que llegaron tres personas. Es que, qué lata ir a clases si después está lo mismo en las diapositivas. Igual es harta materia, pero no puede estar tan difícil el examen, sino la mitad del curso reprueba, y eso no puede pasar… ¿cierto? Filo, en el examen la salvo. Con eso me conformo.

¿Te adheriste al paro?

¿Qué paro? Ah, no, que lata. Ni si quiera sé para qué es. ¿Y para qué hacen paros, a todo esto? Seguramente creen que van a lograr algo significativo. A mi me da lata porque después los profes recuperan clases, ¿y si después me hacen venir un sábado? Aparte que siempre participan los mismos y nunca logran nada. Encuentro tan latera esa idea de cambios, tan político todo. Venden el discurso de la lucha por construir un mejor país, de generar cambios con mayor protagonismo… Nadie pesca después. Yo me conformo con que después mi curriculum diga que estudié en La Chile. Pero si hacen algo, o si gana la adhesión al paro, prefiero quedarme durmiendo en mi casa.

¿Por quién vas a votar en las próximas elecciones?

La verdad es que ninguno de los candidatos me gusta, ni si quiera me siento identificado con alguno de los partidos. Encuentro que es más de lo mismo, nadie aporta algo nuevo. Sólo escucho “quiero un país mejor” pero ninguna propuesta concreta para lograrlo. El nivel de discusión es bajísimo y cuál de todos tiene peor historial. No le creo a ninguno. No, tampoco pienso votar nulo. Eso es como “perder” mi voto, y no vale la pena manifestar mi inconformismo votando de esa forma. Así que simplemente me conformaré votando por el que creo será…el menos malo. ¿Qué cuál es ese? Ah, todavía no lo sé.

La cultura del conformismo

Diseñador: Diego Anabalón / [email protected] Web: www.anabalon.cl

Visítanos en: http://www.revistalmi.com Escríbenos a: [email protected]

Page 4: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-4*-5*

La subcontratación es un fenómeno del cual se han ido apoderando con fuerza las

empresas contemporáneas, pues, el hecho de entregar las funciones secundarias a una compañía externa permite focalizarse por completo en el core del negocio.

Así, la FEN no ha estado ajena a este proceso: también tiene múltiples servicios al interior de su facultad pero prestados por empresas externas.

Podemos encontrar, por ejemplo, al memorable Sodexho, que nos entrega los almuerzos MENOS variados que podamos imaginar; ¡Si pareciera que esta empresa sólo supiera cocinar arroz y fideos, darnos pan (¿fresco?) y reciclar los postres! Yo me pregunto, ¿por qué será que los controles de calidad se hacen los lunes? ¿Será porque se teme a no pasar la prueba si se efectuasen un miércoles o jueves?

¿Y qué hay de Soporte de Tecnología? ¿Tendrá la aceptación de los alumnos de la FEN? Para nada, señores. Los chicos de soporte hacen cualquier cosa pero menos darnos los servicios que nos facilitan la vida. ¿Para qué existen impresoras en el tercer piso si Soporte no se da el trabajo de instalar la “FEN-

IMPRIME” en todos los computadores? “Hay algunos computadores sin la impresora instalada, y no te la puedo agregar ahora porque eso se hace desde el servidor y bla, bla, bla”. Entonces, ¿Por qué no la instalan?.

Y el Office 2007, ¿por qué no lo han instalado aún, sabiendo que los trabajos se desconfiguran por completo? ¿Y qué hay con las claves de acceso? Por qué existen algunos alumnos que no pueden ingresar con su nombre de usuario y password? Definitivamente, Soporte no agrega valor a la FEN, a pesar de que no es un servicio subcontratado pero que tiene el mismo objetivo: apoyar el negocio y dar satisfacción a los clientes, que en este caso, son principalmente los alumnos.

¿A los chicos de Soporte tecnológico nadie les explicó que los alumnos no necesitamos sólo el msn instalado en los computadores, sino que necesitamos una infinidad de programas que apoyen nuestro trabajo cotidiano? Sin ir más lejos, ¿Cómo es posible que el Visio sólo pueda encontrarse en un sólo computador de toda la facultad?.

Los guardias en la facultad, tampoco

son la excepción a esta crítica. Un montón de recursos monetarios se han invertido en seguridad, pero al parecer estos guardias no firmaron un contrato que dijese: “Proteger los recursos físicos de la FEN”, sino que firmaron uno que decía: “Evitar que los alumnos consuman alimentos y bebestibles en cualquier recinto de estudio”, de lo contrario, ¿cómo se podría explicar la “desaparición”, hace un tiempo atrás, de cinco computadores de nuestra facultad sin que nadie viera nada?.

¿Dónde estaban los guardias en ese momento? Seguramente molestando a los usuarios legales de FEN: “No te sientes en la mesa”, “Si vienes con alimento no puedes entrar”, “Baja los pies del sillón”, como si eso fuese realmente relevante. ¡Si en estos momentos tienen más libertad de acción los extraños a la Facultad que los mismos estudiantes!.

Y ante esto cabe preguntarse, ¿Es realmente eficiente la subcontratación?, ¿Es mejor abaratar costos que entregar servicios de calidad?, ¿No es parte de la estrategia de Marketing de FEN tener los mejores servicios para atraer a los mejores exponentes de Chile? Entonces, ¿qué está ocurriendo?

Cartas al DirectorPor Maricela Plaza. Estudiante cuarto año Ingeniería en Información y Control de Gestión.

OUTSOURSING EN LA FEN: ¿DECISIÓN ÓPTIMA?

Sr. Director:

Page 5: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-4* *5--5*

Columna

A mi juicio, existen dos relevantes conceptos de libertad, enmarcados en el contexto educativo. Uno trata sobre la libertad de los padres para elegir el establecimiento que más les acomode; este recibe

el nombre de libertad de enseñanza. El otro trata sobre la libertad de los hijos, sobre el derecho que tienen para elegir con la mayor libertad posible su destino, desde el primer día de clases, en un contexto de diversidad educativa; este podría denominarlo la libertad de aprendizaje. Como se puede apreciar, estos dos tipos de libertades no pueden coexistir armónicamente. Daré dos ejemplos, quizás, un poco extremos para que se entienda esta no armoniosa dialéctica. Cuando un padre matricula a su hijo en un colegio muy católico, el primero está ejerciendo la libertad de enseñanza, pero a su vez limita gravemente el segundo concepto visto, pues es dudoso que el niño, e incluso sus compañeros de colegio adolescentes, puedan siquiera empezar a discernir qué es lo que verdaderamente quieren para sus vidas, ya que están constantemente recibiendo un adoctrinamiento, quizás, extremo. Por otra parte, si los padres solo tienen la opción de llevar a sus hijos a colegios que no profesan ideologismos extremos o una religión en particular y que en lo posible incentivan el aprendizaje verdadero y no imposiciones de los profesores, quizás no se cumpla la primera libertad, pero si la segunda. ¿Qué clase de libertad es la más valiosa para nuestra sociedad? Es una pregunta de difícil respuesta y que atañe a la metafísica. Teniendo esto en consideración, daré dos ejemplos. Para los que creen que existen verdades irrefutables y/o dogmas de fe, sin lugar a dudas el concepto más valioso es el primero, pues permite a los padres inculcar con mayor fuerza a sus hijos la “verdadera fe”, haciéndolos escapar así de las “poderosas manos de Satanás” u otros “males” como el relativismo. Por otra parte, para los que creen que existen muchos caminos valiosos en la vida, y quizás promuevan el “terrible mal” del relativismo, el segundo concepto es el más apropiado.

¿Qué camino ha escogido nuestra patria? El Chile actual claramente se ha inclinado hacia la libertad de enseñanza. Sin embargo, no está demás decir que funciona con bastante mediocridad. Claramente, padres pertenecientes al estrato socioeconómico C, D o E, tienen serias dificultades para que sus hijos puedan ir a un colegio de elite, o sea, no tienen la libertad para escoger.

¿Qué podemos hacer los que nos inclinamos a pensar que la libertad más valiosa es la de aprendizaje? Sin lugar a dudas promover la educación pública, que es la que con mayor fuerza puede abstenerse de fomentar alguna ideología o un tipo de clericalismo extremo, si es bien guiada por nuestros políticos (véase el caso de Finlandia, con un sistema educativo estatal y de calidad envidiables). Otra cosa que puede hacerse, es promover un verdadero debate ciudadano, para que esta decida en gobernanza, lo que se quiere para nuestros hijos.

Descubriendo la libertad más valiosa

Por Pedro Roje Larreboure 4° año Ingeniería Comercial Mención Economía.

Page 6: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-6*-7*

Esta columna no busca enrostrarle los errores ni a la Concertación ni a la Derecha, ni tampoco de

alabar las acciones de alguno estos. Menos aun hablar de Transantiago y de sobresueldos, ni tampoco de candidaturas con presupuestos millonarios. No es mi interés hablar de lo que es capaz un hombre por obtener un poco más de riqueza y poder, para luego venderse con un discurso que genera desconfianza. Mi objetivo no es hablar más de lo que ya sabemos, ya es hora de olvidarse del chancho y que miremos a quién le está dando el afrecho.

“¡¡Es por esto que hoy compatriotas!!”…es necesario para este país nuevos líderes, aquellos que velen por el bien social y no por el de sus amigotes. Estos líderes no vienen con las típicas propuestas de Pan y Circo que algunos candidatos proponen durante estas fechas. Ellos vienen a enrostrarnos las ideas que ningún candidato a la presidencia es capaz de mostrar. Y son justamente esas, las que necesitamos para salir de nuestro subdesarrollo como sociedad. Es así como hoy les presentaré 4 alternativas al cargo de Presidente de la República, cada uno con distintas maneras de ver la realidad, y por lo tanto distintas formas de solucionar un problema común.

El primero es el candidato popular, Chile se merece un candidato que de puro “pulento que es” se lance a Presidente: él nace de la incapacidad de los políticos actuales de resolver los problemas reales de las personas más humildes y de la discriminación social hacia ellos, la que finalmente les impide optar por cargos como al que él postula.

Durante su mandato se instalaría como política preponderante hacer digna la calidad de vida de los más pobres, esos que asisten a un consultorio cuando se enferman, que van a un colegio municipal y que van en micro a la pega.

Tal ves el Chile del futuro necesita un candidato carismático y alegre, distinto, que represente lo que sienten las minorías, y que se distinga por su peculiar estilo de hacer política. Este candidato buscará que nuestra sociedad sea capaz de respetarse, no sólo en el ámbito de la diversidad sexual, sino también que seamos capaces de respetar la diversidad de pensamiento, de culto y por sobre todo eso, nuestra diversidad como seres humanos y construir un país del futuro más tolerante e inclusivo. El único problema sería designar las labores y un nombre adecuado para su primer damo (L).

¿Y si el próximo presidente fuera un líder simpático, joven y chascón, con pinta de actor de cine?, un Benja Vicuña de Presidente. Sin duda contaría con el voto femenino (y más de algún voto masculino). Este candidato rompería totalmente con los cánones existentes, y rescataría la necesidad de terminar con los viejos “tontos-serios” de nuestra sociedad, la sofisticaría en el ámbito de las relaciones sociales,

las que en la actualidad nos tienen a años luz de los países desarrollados.

O quizás un Sr. Multiricachón en la Moneda, una persona que sea capaz de reconocer los problemas de la sociedad y que busque de la forma más rápida posible solucionarlos. Un candidato que cree y practica la filantropía. Como presidente un tema muy importante en su agenda sería la necesidad de generar políticas de responsabilidad social empresarial como motor del progreso y el desarrollo sustentable de nuestro país, buscando terminar con la constante externalización de costos que genera un sinnúmero de problemas sociales.

Aquí he presentado las ideas de estos candidatos, cada uno con sus pros y sus contras. Al igual que los candidatos de verdad, finalmente uno de ellos será el que impondrá su forma de ver el mundo y dará soluciones a los problemas que enfrentará en su cargo. Por lo que, el voto de cada uno de ustedes será fundamental para saber qué es lo que queremos como país. Finalmente, para todos aquellos que anulan o dejan en blanco su voto, no puede ser que ningún candidato represente en, al menos parte, sus ideales, y si es así: ¡¿A quién siguen?!... ¿Al hombre invisible-mudo?

¡¡NO VOTEN

Por Mario FloresEstudiante de Cuarto año Mención Economía

POR ELLOS!!

Page 7: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-6* *7--7*

¿De qué se trata el proyecto “A-dedo.cl”?

El proyecto A-Dedo (www.a-dedo.cl) consiste en un sitio web que ofrece el servicio de contacto en línea entre personas interesadas en compartir viajes en auto.

El sitio funciona con una interfaz que permite a los usuarios con auto describir su ruta de manera sencilla e intuitiva utilizando mapas interactivos. A través de este sistema, las personas que ofrecen viajes en automóvil pueden trazar todo tipo de rutas dentro del territorio nacional, las que pueden ser encontradas por otros usuarios que necesiten transporte mediante coincidencias en cualquier tramo del trayecto. Una vez hecho esto, ellos pueden contactarse y acordar los detalles del viaje a través de la misma página, como la hora y el punto exacto de encuentro, como se compartirán los gastos, las condiciones a respetar, etc.

Para mayor seguridad, el sitio permite a los usuarios la creación de grupos cerrados para compartir

viajes con gente de confianza como tus compañeros de universidad, los vecinos de tu edificio/condominio, tus compañeros de oficina, etc. Próximamente, la integración con Facebook en la que trabajamos permitirá ampliar las redes de confianza con los “amigos de mis amigos”.

¿Cuál es el problema que ven en la sociedad?

Consideramos que en nuestra sociedad las personas tienden a encerrarse en sus propios problemas y no se preocupan de lo que pasa con su entorno. De esta manera existe un vacío al momento de resolver los problemas que son comunes, ya sea porque nadie está dispuesto a tomar esa responsabilidad, o cuando existe la disposición, porque no existen herramientas que permitan realizar acciones colectivas. A-dedo.cl aspira a resolver parte de ese vacío convirtiéndose en una plataforma técnica y social que permita a las personas conformarse como comunidad para resolver los problemas comunes asociados al transporte como la contaminación ambiental,

el uso ineficiente de los recursos y la congestión de las vías de circulación.

¿A qué aspira el proyecto?

La idea es masificar el uso del auto compartido como una forma eficiente y socialmente rentable de transporte. El sitio concentrará la oferta y demanda por transporte motorizado privado haciendo que compartir viajes en auto sea sencillo y accesible.Tenemos muchas ideas nuevas que iremos implementando para hacer de www.a-dedo.cl un sitio más completo y sencillo de usar. Incluiremos también nuevos servicios complementarios para que nuestros usuarios disfruten de la más amplia gama de opciones de transporte.

Estamos constantemente recibiendo sugerencias de nuestros usuarios que consideramos a la hora de planificar los próximos pasos a seguir. Los invitamos a participar en el desarrollo de esta iniciativa y hacernos llegar sus comentarios o preguntas a [email protected]

Si aún tienes dudas o simplemente quieres decirnos algo, entonces ¡Contáctanos!

Entrevista realizada al Equipo de A-dedo.clPor Ignacio Godoy, Estudiante de 4to año

Mención Economía

Page 8: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-8*-9*

Por Maricela Plaza. Estudiante Ingeniería en Información y Control de Gestión

INGENIEROSCOMERCIALES

Las dos carreras con la que cuenta la FEN le permite tener egresados que lideran el mercado. Ambas

carreras conviven los primeros años, comparten ramos y profesores comunes, y en teoría, al menos, están a la par. Y se dice que sólo en teoría, pues desde el comienzo de la carrera los Ingenieros en Información se tienen que sentir disminuidos por su entorno. ¿No basta acaso con que la sociedad no conozca esta carrera, sino que estando en la facultad, donde se supone ambas carreras tienen la misma importancia, hay que soportar que un gran número de profesores part-time piense que está haciendo clases sólo a Ingenieros Comerciales? “Es importante que aprendan esto, pues el día de mañana cuando se reciban de Ingenieros Comerciales …” o “En el Marketing, por ejemplo…”

¿Por qué existe el eterno prejuicio entre ambas? Pues porque por una parte tenemos a Ingenieros Comerciales pensando que su carrera es de mayor complejidad que la de sus compañeros de facultad; y en el otro extremo tenemos a los Ingenieros en Control de Gestión calificándolos como displicentes e indiferentes.

Un gran problema, es que Ingeniería en Información es vista como puente para acceder a Comercial, y son probablemente estos individuos los que van creando conflictos entre ambas carreras afirmando que: “Comercial la lleva, te quita un montón de tiempo, es

una carrera donde necesitas carácter. Los Ingenieros en Información, en cambio, son piolita, no se creen el cuento y no son especialistas en nada”

Cuando sólo existía Auditoría en FACEA, la diferencia entre ambos perfiles de estudiantes eran notorias: por una parte Auditores con excelente técnica pero que no tenían la actitud suficiente para venderse al mercado, versus unos Ingenieros Comerciales que no poseían conocimientos a trasfondo pero que eran lo suficientemente proactivos para posicionarse en las mejores empresas a causa de su carácter extrovertido.

En la actualidad, ambas carreras están a la par. Los estudiantes de Ingeniería en Información han aprendido a “creerse el cuento” y a erradicar por completo de su mente la idea de inferioridad frente a Ingenieros Comerciales, pero a pesar de esto, les desagrada compartir clases con ellos.

La razón, es lo tenso del ambiente en una sala de clases con este tipo de profesionales que quieren demostrar a cada instante que lo saben todo, versus un aula con una clase exclusiva para Ingenieros en Información donde el ambiente se torna familiar, todos se conocen, y si no es así, no importa porque es una buena instancia para ello. Igualmente, los profesores interactúan con sus alumnos sin formalidades, conocen sus nombres y en el ambiente existe evidencia que el objetivo en esa aula es el aprendizaje de todos

los alumnos y no de demostrar cuán inteligentes son en forma individual.

No es necesario que les enseñen a trabajar en grupo de cuatro o cinco integrantes para aprender a coordinarse, pues tienen la capacidad de interactuar durante clases entre todos los componentes de la sección. Acá no importa si se impone un grupo de trabajo o si es elegido por ellos mismos, el grupo de trabajo funciona por la razón y no por la fuerza de todas formas, pues son amables y de lo último que se preocupan es de demostrar a cada instante del día cuán inteligentes son.

No se preocupan de competir con sus compañeros en esta etapa de la vida, prefieren el compañerismo pues tiene objetivos más eficientes. Cuántas veces hemos escuchado: “¿Control de lectura?, Dividámonos los capítulos. Cada cual lee uno, hacemos un buen resumen y lo intercambiamos” ¿Acaso eso no es trabajo en equipo?

Y por último, ¿No existe prejuicio entre Ingenieros Comerciales entre sí, además? ¿No se hacen llamar los de la Mención Administración como los “normales” de la carrera y creen que los Economistas los consideran inferiores a ellos? ¿Qué es lo que pasa entonces en esta Facultad? ¿Esto significa, acaso, que no existen disputas entre Ingenieros Comerciales e Ingenieros en Información, sino que existe prejuicio entre Economistas hacia todo su alrededor?

Columna

v/sINGENIEROS EN INFORMACIÓN

UNA ETERNA LUCHA DE CARRERAS.

Page 9: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-8* *9--9*

Este reportaje busca dar a conocer una parte de la historia de nuestra facultad poco conocida por las generaciones que no la vivieron en carne propia. Es bien probable que la

gran mayoría de los estudiantes que pasaron por nuestra facultad luego del retorno de la democracia jamás hayan escuchado que a comienzos de la década del 70 funcionaron paralelamente dos facultades de Economía. Que una era la Sede Norte, que se llamó Facultad de Economía Política, que funcionó hasta el año 73 y que por sus aulas pasaron connotados economistas como Carlos Ominami, Oscar Landerretche (padre), Manuel Marfán, Sebastián Edwards, Mario Marcel y Nicolás Eyzaguirre, entre otros. Que la otra era la Sede Occidente, que fue la que funcionó hasta el año 2005 bajo el nombre de FACEA (hoy FEN) y que ambas sedes estaban separadas por sólo dos cuadras de distancia, en la calle República en el centro de Santiago. También es poco probable que un grupo importante de los estudiantes actuales conozca que una de estas sedes fue violentamente clausurada en el año 1973, terminando no sólo con una forma de enseñar la economía, sino que también con toda forma de pensamiento económico ajeno a las ideas del modelo imperante desde ese momento, el cual predomina sin contrapeso hasta nuestros días.

Economía en Dos Repúblicas

El preámbulo de la instauración del pensamiento único en FEN

Por Andrés Muñoz y Sebastian GuinguisMiembros Vitalicios del Equipo LMI

El entendimiento de la génesis del pensamiento único que impera en las Escuelas de Economía del país –siendo la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile un ejemplo paradigmático de este fenómeno—está, sin duda, en los hechos que marcaron la formación intelectual de la generación de economistas posterior al cierre de la Facultad de Economía Política en el año 1973. Hemos decidido documentar esta historia a través de los sucesos que experimentó nuestra facultad en esa época de alta conflictividad social, para luego relacionarlo con el origen y el estado actual de la enseñanza de la economía que impera en el país desde entonces, la cual, según nuestra visión, responde a una estrecha capacidad de analizar y comprender los procesos de construcción social. Sea usted quien juzgue. Lo invitamos a tomar partido.

Page 10: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-10*-11*

Capitulo 1:

La historia de la división de la facultad de economia.

“El 11 de Septiembre de 1973, mientras los alumnos de la Sede Occidente participaban de un retiro en la casa de ejercicios de los jesuitas en la calle Padre Hurtado, las fuerzas militares allanaban la Sede Norte, tomando detenidos y reprimiendo a alumnos y profesores. Ese día terminaba para unos la construcción de una utopía, y para otros, la destrucción de las bases institucionales del país” (extracto del libro “Economistas de la U: Una Biografía”).

Seguramente que para los actuales estudiantes de la facultad no es fácil imaginar que los hechos recién narrados corresponden a la historia de la actual Facultad de Economía y Negocios. ¿Cuáles fueron las razones que llevaron a la división de la facultad en dos sedes, cada una de las cuales representaba a una de las visiones ideológicas en conflicto en esa época? En este capítulo se busca exponer al lector las causas que llevaron, en primer lugar, a la división de la Facultad en dos sedes a inicios de la década del 70, y luego, al posterior cierre definitivo de la sede donde operaba la Facultad de Economía Política. Las líneas que a continuación se presentan fueron alimentadas en base a una entrevista exclusiva realizada en el mes de agosto a Roberto Pizarro, decano de la Facultad de Economía Política durante los años 1972 y 1973 y al libro “Economistas de la U: Una Biografía” de la historiadora Trinidad Zaldívar.

Antes de comenzar a narrar la historia de la división de la Facultad, resulta necesario referirse a la historia por la que atravesaba la Universidad de Chile durante la década del 60, época en que los estudiantes de nuestra casa de estudios se encontraban impulsando un profundo proceso de reforma. El entonces presidente de la FECH, Alejandro Rojas, resume el espíritu de la época como “un profundo deseo de los estudiantes de intervenir desde la universidad (…) en la configuración de un país distinto, en la que los valores de la dignidad

humana, la solidaridad, la igualdad de oportunidades, pesaran más que la competencia, el individualismo y el egoísmo posesivo”. Dicho movimiento consiguió instalar profundas reivindicaciones, aunque tal vez su logro más concreto fue la modificación de la estructura de autoridad y poder de la universidad, modificación que permitió la participación de la comunidad universitaria en el gobierno de la misma. Un claro ejemplo de esta reforma se vio en las elecciones de 1969, proceso en el cual se elige, con el voto de académicos, estudiantes y funcionarios, como rector de la universidad al entonces decano de Economía, el señor Edgardo Boeninger, y como secretario general a Ricardo Lagos Escobar, entonces director de la escuela de Ciencias Políticas y Administrativas.

Paralelamente, durante la década del 60, un importante sector de los estudiantes de la Facultad que buscaban un acercamiento más concreto de la enseñanza de la economía a los procesos de transformación social del país, comienzan a levantar una serie de demandas orientadas a la enseñanza de una teoría económica que respondiera a la necesidad de poder aportar a la realización de dichas transformaciones. En buena parte gracias a la acción de este movimiento, la malla curricular hacia fines de esta década contaba con cursos como el de Sociología, el de Introducción a las Ciencias Sociales, el de Economía Política, el de Sociología del Desarrollo, el de Teoría de la Dependencia, el de Economía Agraria o el curso de Economía y Clases Sociales en Marx.

En el año 1970, una vez asumido el gobierno de la Unidad Popular, las posturas fueron violentamente radicalizándose y la visión de lo que debía ser la Facultad terminó definitivamente dividiendo tanto a estudiantes como a académicos, lo cual se vio reflejado en la formación de dos bloques con visiones contrapuestas. El hecho concreto que mejor refleja esta división ocurre ese mismo año, cuando la Facultad fue ocupada por los sectores impulsores de la reforma, quienes proponían la creación de la Facultad de Ciencias Sociales, la cual reuniría a las carreras de Historia, de Sociología, de Economía y de Psicología. Es así como en la mañana del 23 de Abril de 1970, el frontis de la Facultad apareció adornado con un lienzo que decía: “Aquí se erige la nueva Facultad de Ciencias Sociales”. A partir de esta manifestación pública la situación se tornó insostenible y las posturas se hicieron irreconciliables. La solución a este conflicto por parte de las autoridades fue dividir la Facultad. El argumento que sostuvo esta decisión se basó en que la mención en economía debía garantizar el pluralismo y la representación de los distintos enfoques teóricos de la disciplina. A partir de ese momento, la Facultad reanudó sus actividades en locales distintos, con la dictación de cátedras paralelas a partir del año 1970.

Sin embargo, la separación oficial ocurre recién el año 1972, mediante la realización de un plebiscito que consagró la división en dos sedes: la de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas (mantuvo el nombre) y la de la Facultad de Economía Política.

Page 11: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-10* *11--11*

Roberto Pizarro fue nombrado decano de la nueva Facultad de Economía Política, la cual se ubicó en la sede de la calle República N° 570. Por otro lado, José Elías fue nombrado decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ubicada a a dos cuadras de la Sede Norte. Cada una de estas sedes representaba a cada una de las visiones en conflicto en ese momento. Ambas sedes eran, en definitiva, “forjadoras de dos tipos de profesionales diferentes, destinados a ser los constructores de dos países distintos”1 .

La concepción económica de la Sede Norte se basaba en el principio “de que dicha ciencia se ocupaba básicamente de un fenómeno social: de ahí el énfasis otorgado a las ciencias sociales y la relevancia de los cursos como el de Sociología, el de Ciencias Políticas, el de Planificación Regional, el de Contabilidad Social, el de Planificación Agraria, el de Análisis Económico o el de Historia del Cooperativismo en la formación de los economistas”2. Se estudiaba la economía desde una perspectiva amplia, se veía “desde Karl Marx a Lenin, desde matemáticas a estadísticas y planificación”3.

La sede Norte

La sede Norte se constituyó con 1.600 alumnos y 140 profesores y se hizo conocida como la “facultad marxista”. Su entonces decano, Roberto Pizarro, hoy considera una exageración esta denominación, y señala: “Había efectivamente una

preocupación por el marxismo, pero se enseñaba teoría económica, Keynes, los clásicos, y también había un énfasis en economía política, en Ricardo, en Marx, en los clásicos del marxismo, pero esto no significaba que se dejara de pasar teoría económica”.

Extraído del libro Economistas de la U: Una Biografía”, p. 208)

La historia de esta Facultad es corta y lamentablemente el fin no es nada de feliz, puesto que el desenlace de una de las sedes tuvo directa relación con el final del gobierno de la Unidad Popular. En Septiembre de 1973 ocurre el golpe militar y junto con ello el final de la historia de la Facultad de Economía Política. Por decisión de las nuevas autoridades universitarias, junto con los fiscales militares y civiles, se suprime unilateralmente la Facultad completa, su historia y toda la visión económica que ella impulsaba. Sus estudiantes corrieron dispar suerte: algunos fueron “invitados” a postular a la Sede Occidente como condición para no perder sus carreras (“con todo tipo de humillaciones”, según nos cuenta nuestro entrevistado) y a otros, sencillamente, no se les permitió reingresar (a los militantes). Para otros, definitivamente sus destinos tuvieron un giro mucho más radical: muchos tuvieron que irse al exilio, mientras que otros 14 son parte de la larga lista de detenidos desaparecidos victimas del gobierno militar (ver destacado).

¿Has visto el Monolito?

Los 14 alumnos de la Facultad detenidos y desaparecidos desde el año 1973, son recordados por un monolito que desde el año 2003 descansa en el patio de la Facultad como recuerdo y homenaje de las víctimas fatales del golpe militar. Este recordatorio tuvo que esperar cerca de 15 años de democracia para reivindicar públicamente la historia de los ex alumnos de nuestra facultad caídos por defender sus ideas. Este homenaje fue realizado en gran parte por iniciativa del ex decano de la Facultad de Economía Política, señor Roberto Pizarro.

1 Economistas de la U: Una Biografía, p. 205 2 Economistas de la U: Una Biografía, p. 209 3 Economistas de la U: Una Biografía, p. 209

Page 12: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-12*-13*

¿Qué entendemos por Pensamiento Único?

Por pensamiento único entenderemos una forma de razonar que asume un único camino de acción posible en la resolución de un problema. Esta idea, aplicada a la actual enseñanza de la economía, impone al “mercado” como la única institución social factible de regular la interacción social, y por tanto, regular qué, cuánto y cómo producir en una determinada economía.

En Harvard existe el ramo de Religión y Capitalismo

No es difícil encontrar ejemplos que demuestran la amplitud de visiones existente en otras universidades del mundo. Hicimos una rápida inspección por las páginas web de algunas escuelas de economía y encontramos, por ejemplo, que en la malla curricular de la Escuela de Economía de Harvard5 existen cursos como el de Análisis Social, el de Democracia y Economía, el de Religión y el Surgimiento del Capitalismo y el de Modernización y Desarrollo desde una Perspectiva Crítica. En la Universidad de Berkeley6 , en tanto, encontramos cursos como el de Economía Política y el de Fundamentos de Psicología y Economía.

Capitulo 2:

La instalación del pensamiento único

El cierre de la Facultad de Economía Política significó el fin de la posibilidad de que una parte importante de los estudiantes de economía de la época pudiesen culminar su proceso de aprendizaje. Junto con ello, el país perdió la posibilidad de formar profesionales con un pensamiento crítico, capaces de comprender desde una perspectiva amplia los fenómenos de transformación social. Por el contrario, la doctrina económica que es enseñada en la actualidad en la facultad -un reflejo de las visiones económicas impulsadas por la escuela de Chicago- responde de manera casi exclusiva a dar una respuesta “de mercado” a los problemas definidos por la teoría económica neoclásica.

En este sentido, el pensamiento único impuso la idea de que el “mercado” es la única institución responsable de colocar los incentivos correctos de manera de maximizar el bienestar de la sociedad. Es fácil encontrar ejemplos que demuestran esta afirmación. En relación con los problemas de calidad de nuestro sistema educativo,

es frecuente escuchar: “debemos colocar los incentivos correctos para que nuestros alumnos puedan elevar los puntajes en el SIMCE”. Desde una visión crítica, podría uno cuestionar el hecho de que variables como la cohesión social, la multiculturalidad, la formación ciudadana o la integración de niños de distintas clases sociales sean obviados del ejercicio de análisis.

Otro ejemplo pertinente tiene que ver con la discusión sobre la posible creación de una AFP estatal. Un economista formado bajo el pensamiento único diría: “basta con aumentar la competencia”. En ese sentido, ¿No sería relevante preguntarse si es que a un importante sector de la ciudadanía le es o no indiferente que sus inversiones sean manejadas por varios de los más grandes grupos económicos del país? ¿Qué ocurre si simplemente desconfían del uso que hacen de su dinero, más allá de la rentabilidad que obtengan de él?4 Ejemplos como estos pueden

Page 13: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-12* *13--13* 4De hecho, según la reciente encuesta de Opinión Pública de la UDP, un 80% de los chilenos apoya la creación de una AFP Estatal (http://www.icso.cl/archivos/encuesta-nacional-udp-2009.pdf), 5http://www.economics.harvard.edu/courses, 6http://www.econ.berkeley.edu/econ/.

haber muchos, el tema es si con una formación tan estrecha es posible que nuestros economistas sean capaces de ampliar su campo de análisis. A nuestro entender, la profesión económica en este país ha puesto una confianza excesiva en el funcionamiento de los mercados, sin antes reparar en las consecuencias no esperadas que yacen detrás de estas reformas “pro-mercado”. Esto se debe en parte por la incapacidad que manifiesta la profesión en la labor de generar consensos con otras profesiones responsables de velar por la preservación de estos valores sociales.Lo anterior, son sólo algunos ejemplos de algunas discusiones relevantes que caen en el campo de

La Barrera Idiomática

La transferencia intelectual desde el extranjero ha sido la principal fuente de renovación cultural que ha sostenido Chile desde que el país decidió abrir unilateralmente sus fronteras hacia el comercio internacional. En el campo de las ciencias económicas, es reconocida la influencia que tuvo la escuela de Chicago sobre la generación de economistas encargados de instaurar las principales políticas del régimen neoliberal. En la actualidad, dicha transferencia se caracteriza por la apertura cultural a la cual pueden acceder los estudiantes que deciden proseguir sus estudios en el extranjero, puesto que la oferta de programas de estudio incorpora cada vez más países y lenguas dentro de las opciones a elegir. No obstante lo anterior, en las

ciencias económicas en particular, y en las ciencias sociales en general, sucede que dicha posibilidad de enriquecimiento cultural se encuentra fuertemente restringida por la barrera idiomática. Según nos cuenta Rodrigo Pizarro, estudiante de postgrado en la Universidad de Stanford, “hay una tendencia a la matematización y la axiomatización de la economía, lo cual circunscribe la posibilidad de analizar ciertos temas. Por ejemplo, es difícil estudiar las instituciones, la cultura, la historia, y el desarrollo (…) puesto que existe una deficiencia idiomática que hace que los estudiantes latinos –siendo los chilenos un caso particular—opten por cursar cursos más matemáticos (…) lo cual no hace otra cosa que replicar patrones teóricos que conllevan posiciones ideológicas”.

la Economía Política, ignorada y a veces ridiculizada por los discípulos del dogma del neoliberalismo chileno. La nota de alerta generalmente proviene a la hora de verificar que la diversidad de pensamiento sí es de vital importancia en la formación de economistas en distintos países de Europa, América Latina e incluso en Estados Unidos. En estos países la oferta curricular es amplia en cursos de formación crítica (ver recuadro pag 12).

En conclusión, es urgente que la profesión logre aunar criterios provenientes de otros campos del conocimiento. La historia de los últimos 40 años de la Facultad nos mostró que la profesión económica en Chile ganó en especificidad técnica lo suficiente como para abordar de buena manera los desafíos del programa neoliberal.

A la luz de los años, los costos sociales emanados de las principales reformas llevadas a cabo a partir de 1973, hacen necesario que hoy en día los economistas comprendan, por ejemplo, que la transferencia intelectual desde el extranjero no sólo se reduce a intensificar la complejidad del lenguaje matemático mediante el cual se estudian los modelos que componen el pensamiento único, sino que también es importante conmensurar los fundamentos valóricos existentes en otros campos del saber (ver recuadro). En consecuencia, es deber de las actuales generaciones de estudiantes promover los cambios que permitan que las futuras generaciones accedan a una educación de carácter universalista, acorde a la realidad de los tiempos presentes. Así es como se hace en las mejores universidades del mundo.

Es hora de dejar de mirarnos el ombligo. Las nuevas generaciones tenemos la responsabilidad de hacerlo.

Page 14: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-14*-15*

En estos días, jefes de estado, expertos y representantes de la sociedad civil de 192 países se

reúnen en Copenhague para concordar objetivos y acciones necesarias para combatir el calentamiento global. Se trata de consolidar y profundizar lo avanzado hasta ahora bajo el paraguas del Protocolo de Kyoto.

Casi a diario me encuentro con responsables de la marcha de empresas de diverso tamaño que se preguntan si todo esto tendrá algo que ver con nosotros. La pregunta no es enteramente infundada ¿No se realizan permanentemente decenas de conferencias internacionales cuyos efectos prácticos son casi nulos? Aún más, si grandes emisores de gases de efecto invernadero como Estados Unidos y China han evitado suscribir los compromisos de Kyoto ¿por qué Copenhague debiera ser distinto a lo que ocurre hoy día? Desafortunadamente eso es no entender nada.

Comencemos diciendo que uno de los principales free-riders en materia de calentamiento global, Estados Unidos, vive un cambio de dirección importante. Mientras la administración Obama compromete su asistencia a Copenhague e invierte una suma cercana a los $100 billones de dólares en gasto verde, la Agencia de Protección Ambiental declara los gases de efecto invernadero como

Columna

amenazas a la salud. Por su parte, la Cámara de Representantes y el Senado, intuyendo el riesgo de la irrelevancia, intentan avanzar piezas de legislación que buscan limitar las emisiones contaminantes y crear un mercado de bonos de carbono.

La Unión Europea se ha adelantado a Copenhague con su propio plan, Europa 20/20/20. Esto es, el acuerdo de reducir sus emisiones de carbono en un 20% al año 2020 en comparación con las emisiones de 1990, reducir en un 20% el consumo de energía y alcanzar un 20% de producción de energía primaria en base a fuentes renovables también para el año 2020. Algunos han ido más lejos. A partir de enero de 2011 sólo podrán comercializarse en Francia los alimentos y sus derivados que informen las emisiones de gases de efecto invernadero que generó su elaboración y distribución, lo que consagra legalmente la obligación de certificar la huella de carbono.

En paralelo, importantes cadenas de supermercados operando en Europa y los Estados Unidos como es el caso de Tesco, Casino y Wal-Mart comienzan a exigir etiquetados ecológicos y de huella de carbono a los productos que aspiran a ser comercializados a través de ellos. ¡Si hasta China ha anunciado que competirá con automóviles eléctricos en los mercados europeo y norteamericano en 2011!

No es necesario ser un experto para darse cuenta de que el desafío que enfrentaremos como país es brutal. Tanto el sistema internacional del cual nuestro país forma parte (i.e. Naciones Unidas), como nuestros socios en materia de cooperación y acuerdos comerciales (i.e. OECD, Unión Europea) viven un proceso de incremento sostenido de sus estándares ambientales. Resulta inevitable que Chile, aún cuando consiga hacerlo gradualmente, deba adaptarse a esos estándares. Por otra parte, sería torpe el no darse cuenta que, en un contexto de eliminación sostenida de aranceles en el comercio internacional, los estándares ambientales se convertirán en un conjunto de barreras para arancelarias que difícilmente podremos sortear con éxito sin un ejercicio extenuante pero inevitable de adaptación productiva.

El desafío que enfrentamos demanda un acuerdo político de envergadura, así como de un trabajo de estrecha asociación entre agentes públicos y privados. No existe otra manera de permitir el tránsito gradual pero sostenido hacia la economía de baja intensidad de carbono que será nuestra llave de acceso al futuro.

Mientras tanto, seguimos discutiendo sobre si los ministros pueden o no hacer campaña a favor de candidaturas presidenciales… Mejor afirmarse, ¡porque vamos a galopar!

Sergio Espejo YaksicProfesor de Políticas Públicas MGPP

Abogado y Ex Ministro de Estado

¡Afirmarse, que vamos a galopar!

Page 15: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-14* *15--15*

El sabor amargo de la derrota todavía se siente en los paladares de la izquierda en FEN. Se perdió

por paliza frente a la lista C llamada Pluralismo Independiente Transversal. Cuando la derrota se hacía evidente (tras el paupérrimo resultado en la mesa de 2º año) las caras largas y ojos llorosos se multiplicaban en las huestes izquierdistas que apoyaban a la lista B.

Uno de los dolores más fuertes era que la lista “política” perdía con la “apolítica”. Esto porque el trabajo de la izquierda en Ingeniería Comercial había apuntado por años a politizar más a los estudiantes, sacarle garras al CEIC, aprobar estatutos y organizar un Consejo de Delegados que parecía finalmente estar tomando vuelo. La derrota frente a la lista apolítica parecía ser un enorme rechazo a todo este trabajo, un desprecio a la política, una vuelta a la edad oscura.

Sin embargo creo que este sentimiento inicial que compartían los estudiantes de izquierda está errado. Lo que se vio la noche del martes 10 de noviembre es precisamente el triunfo de la izquierda: entre 100 y 150 estudiantes, de varios orígenes sociales y posiciones políticas, militantes e independientes, esperando el resultado de una elección que todos coincidían que tendrá efectos reales sobre el futuro de FEN. Con un quórum de 73 por ciento (934 votos), más candidatos que puestos en la elección de delegados de generación y mención, y con una campaña

Columna

que se adueñó del hall TecnoAulas es difícil llegar a la conclusión que la izquierda ha fracasado.

El apoyo que recibió PIT no es coincidencia, sino que responde a dos fenómenos. El primero y más obvio es el descontento con el oficialismo. Este descontento surge de un cierto enclaustramiento del CEIC durante el último año. También hubo descontento con la forma en que se armó la lista B. Si bien la izquierda se unió al fin para apoyar este proyecto la imagen de debilitamiento fue difícil de erradicar del electorado. El segundo fenómeno es que la facultad se ha vuelto más de derecha. Esto tiene que ver tanto con lo que pasa a nivel nacional con la candidatura de Sebastián Piñera como con la política de acceso de la facultad, cuyo organismo NexoColegios tiene una nefasta política de enfocarse en colegios privados y en destacar las características conservadoras de la facultad (X años sin paro, teams de promotores en Reñaca y Farellones, etc.).

Pero la lista PIT no es apolítica. La derecha se bajó de esta elección para darle su apoyo y es de esperar que

estén muy inmersos en la toma de decisiones. En otras palabras, no ganó PIT sino que ganó la derecha. Eludir esa realidad con llamados a que la lista C es apolítica es a lo menos ingenuo. Esta tensión que hoy parece dormida florecerá con los meses a medida que el CEIC se enfrente a decisiones políticas como el financiamiento de proyectos como El Ayllú o la realización de la fiesta de gala. Como ha pasado con toda lista apolítica que ha pasado por el CEIC, PIT está destinado a quebrarse. Ahí tiene que esta la izquierda para señalarle al estudiante de FEN estas inconsistencias y contradicciones, y defender lo construido. La izquierda más los independientes crearon el Consejo de Delegados precisamente para estas instancias adversas; es nuestro salvavidas para desarrollar la política en FEN. En momentos en los cuales el CEIC de turno esté despolitizado, nuestro deber es politizarlo y agitar los espacios estudiantiles. Parafraseando a los Rolling Stones, esta derrota puede no ser lo que queremos, pero sí lo que necesitamos.

Por Nicolás LilloIngeniero Comercial mención Economía, Estudiante de 2º año del Magíster en Economía*

PITéate un CEIC

* Nicolás es militante del Movimiento Nueva Izquierda.

Page 16: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-16*-17*

Son aproximadamente las 13:00 horas en la calle “Placer”, y desde allí ya podemos notar la

actividad de uno de los barrios más emblemáticos de Santiago. La gente sale rápidamente del metro y se nota que algunos se disponen a trabajar, otros a comprar, y unos pocos, como nosotros, se disponen a pasear y dejarse llevar por el encanto del barrio.

Nuestra primera decisión es ir hacia la cordillera, es decir, subir por la calle “Placer”. Acá nos encontramos con la primera calle que debemos cruzar, calle que compite en fama con “Franklin”, la mítica librería de Santiago “San Diego”. En este mismo lugar, el equipo se dispone a cruzar, pero al llegar a la mitad de la calle, la luz peatonal se pone en rojo, y los miembros más experimentados empiezan a correr para llegar al otro lado de la calle, dejando al joven mechón, esperando en la mitad de la calle la luz verde para pasar.

Una vez que todo el equipo ha atravesado “San Diego”, nos vemos inmersos en una calle repleta de negocios, en especial de alimentos y ropa. Mientras la atravesábamos y uno de los miembros negociaba un jugo, pensábamos que podríamos escribir en la revista al respecto de nuestro incipiente viaje.

Seguimos por “Placer” y cruzamos “Arturo Prat” (esta vez

todo el equipo junto), y veíamos gran cantidad de comerciantes (microempresarios en

su mayoría), un par de carabineros, no había propaganda política, y

mucha gente andaba de compras. Esta vez, ya aparecían

Reportaje

algunos locales de electrónica. Entre medio encontramos una entrada a un local de nombre “Placer” que mostraba muebles. Ingresamos y vimos muebles muy antiguos, libros muy viejos, revistas de quizás que años y de ahora, una colección de insectos bastante grande, libros universitarios, lámparas, juegos de Nintendo, copas y vasos con diseños a mano (cuando se hacían a mano), en fin, todo lo que uno quisiera encontrar, allí e s t a b a . Pero lo que más nos llamó la a t e n c i ó n fue el local. En sí el local t e n í a

u n

Por Adolfo Fuentes, Estudiante de 1er Año, Ingeniería Comercial

Page 17: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-16* *17--17*

ambiente mágico, extraño, algo que nos daba la sensación de pasado. Quizás eran los pasillos angostos y la arquitectura antigua, quizás eran los vasos y copas, las revistas que nuestros padres veían, era realmente una sensación muy especial. Salimos del local y continuamos nuestro viaje y justo antes de llegar a “Santa Rosa”, nos topamos con una señora que vendía unos “Kuchen” que se veían bastante bien, pero intentando resistirnos atravesamos “Santa Rosa”. Una vez al otro lado, vimos a otra señora que vendía empanadas de queso a $500. No sabemos si fue nuevamente la tentación o el hambre provocado por la hora (eran ya las 13:30 Hrs) pero lo que sí sabemos es que compramos una empanada para cada miembro y nos sentamos en algo parecido a unos bloques de cemento. Allí con empanda en mano, nos dejamos llevar por las conversaciones que nacían, y por el queso que chorreaba de las empanadas. Se sentía un ambiente grato a pesar del calor que hacía.

Luego de comer, compramos algunos motes con huesillos y seguimos

c a m i n a n d o , nuevamente por “Placer”. De camino nos

encontramos con un hombre, el cual, viendo medio volado a uno de nuestros compañeros, se acercó a cantarle u n a

canción que él le dedicaba a su hija. La canción era bastante extraña, pero tenía su gracia y más de una sonrisa nos sacó con sus graciosas posiciones luego del coro. Al finalizar la canción se despidió, nos pidió unas monedas y se fue. Ante esto todos dijimos “¡Franklin po!”

Continuamos por “Placer” y llegamos a “Eduardo Matte”, doblamos hacia esta última y nos topamos con una calle, llena de locales de comida de todo tipo, en especial de lomitos y pizzas, y sin importar el tipo de local, todos estaban llenos de gente. Al frente de esa calle teníamos el Persa Bío Bío, donde luego nos paseamos por afuera y compramos (luego de una negociación encabezada por uno de nuestros miembros) un revistero blanco que dará hogar a nuestras revistas y que verán próximamente dando vueltas por la escuela.

Ya cerca de las 14:20 horas, doblamos a h o r a sí en la calle

“Franklin” y cont inuamos

viendo una gran

variedad de locales de comida, entre ellos uno de las fotos. Ahora lo

que nos preocupaba era que íbamos a escribir pues no

lográbamos tener ideas, y había

que escribir algo para la revista.

C o n algo de

incertidumbre por esto,

continuamos y cruzamos “Ingeniero Obrecht” y

continuamos hacia “Santa Rosa”, intersección que sí estaba plagada de propaganda política, al contrario de todo lo que habíamos visto hasta ahora. Cruzamos y continuamos hacia el oeste por “Franklin” y continuamos viendo locales comerciales y todo lo que les hemos contado.

Volvimos por “San Diego”, nos encontramos con un espectáculo de actuación en un mall, muy bien actuado, con mucha gente de público y en particular con un niño con uno de estos aritos que al soplarlos hacen burbujas, cuyas creaciones de jabón llamaron la tención de nuestra cámara.

Finalmente cerca de las 15:00 horas volvíamos a la estación de Metro “Franklin” ubicada en “Placer” para retornar a nuestros hogares, sin la mas mínima idea de qué escribir, con un revistero blanco, una empanada en el estomago, la música del hombre que le cantaba a su hija, el olor de los pasajes que recorrimos, el olor de los locales de comida y toda la historia que ahora les acabamos de relatar.

Page 18: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-18*-19*

Page 19: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-18* *19--19*

P a p a t t a c kPAPATTACK

Por Patricio JorqueraEstudiante 4to Año IICG

Page 20: Nº 13  Revista La Mano Invisible

-20*