28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían...

110

Transcript of 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían...

Page 1: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres
Page 2: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres
Page 3: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

MC Rogelio G. Garza RiveraRector

MA Carmen del Rosario de la Fuente GarcíaSecretario General

Dr. Celso José Garza AcuñaSecretario de Extensión y Cultura

Lic. Antonio Ramos RevillasDirector de Editorial Universitaria

Lic. Humberto Salazar HerreraDirector de Humanidades e Historia

Lic. Edmundo Derbez GarcíaCoordinador del Centro de Documentacióny Archivo Histórico de la UANL

Edmundo Derbez GarcíaEditor Responsable

Angélica Garza Martínez / Corrección

Alejandro Derbez García / Diseño y formación

Fernando J. Elizondo Garza, José Roberto Mendirichaga,Enrique Tovar Esquivel, Miguel Ángel González Quiroga, MarioTreviño Villarreal, Antonio Peña Guajardo (+), Juan JacoboCastillo Olivares, Eduardo Cázares Puentes, Juan RamónGarza Guajardo, Jesús Ávila Ávila, Miguel Ángel FríasContreras, José Eugenio Lazo Freymann, Luis AlejandroVillabueno Estrada, Cruz Bravo Camarillo, Myrna GuadalupeGutiérrez, Maricela Garza Martínez, Ahmed Valtier, Doreli M.Nava Gavilanez, Osvaldo García Martínez, Luis Enrique PérezCastro, Jacob Rodríguez, Susana Acosta Badillo y Erika FlorEscalona Ontiveros.Colaboradores

ACTAS, revista de historia de la Universidad Autónoma de NuevoLeón. Número 18, julio-diciembre de 2016. Fecha de publicación:30 de julio de 2016. Revista semestral editada y publicada por laUniversidad Autónoma de Nuevo León, a través de la Secretaríade Extensión y Cultura, por medio del Centro de Documentacióny Archivo Histórico de la UANL. Domicilio de la publicación: Ave.Alfonso Reyes Núm. 4000 norte, planta principal de la BibliotecaUniversitaria “Raúl Rangel Frías”, C.P. 64440. Teléfonos: 8329-4000, Ext. 6578 y 4265. Impresa por la Imprenta Universitaria,Ciudad Universitaria s/n, San Nicolás de los Garza, N.L., México,C.P. 66451. Fecha de terminación de impresión: 30 de julio de2016. Tiraje: 1,000 ejemplares. Distribuido por: UniversidadAutónoma de Nuevo León, a través del Centro de Documentacióny Archivo Histórico de la UANL, Ave. Alfonso Reyes Núm. 4000norte, Biblioteca Universitaria “Raúl Rangel Frías” C.P. 64440.

Número de Reserva de Derechos al uso exlusivo del título ACTAS,revista de historia de la Universidad Autónoma de Nuevo Leónotorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2010-071509444400-102, de fecha 15 de julio de 2010. Número decertificado de licitud de título y contenido: 14,977, de fecha 29 deoctubre de 2010, concedido ante la Comisión Calificadora dePublicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría deGobernación.Las opiniones y contenidos expresados en los artículos sonresponsabilidad exclusiva de los autores.Prohibida su reproducción total o parcial, en cualquier forma omedio, del contenido editorial de este número.

Impreso en MéxicoTodos los derechos reservados

Copyright [email protected]

Historias4La insurgencia arrepentida: elcaso del capitán de milicias pro-vinciales José Andrés de Sobre-villa y GalindoDada la influencia que ejercía JoséAndrés de Sobrevilla en la región dela Punta de Lampazos, por su con-dición política y económica, debiórepresentar un verdadero dilema elservir a los insurgentes, a los que sesumó Juan Ignacio Ramón, suegro desu hermano, ante un nuevo panoramarealista.Miguel Ángel Farías Contreras

12Guerra y paisaje. La villa de Lam-pazos en su organización y des-pliegue para la contención de losnómadas (1866-1888)Al abordar la problemática histórica dela lucha entre los grupos nómadas ylas comunidades de Nuevo León, lavilla de la Punta de Lampazos, por suposición geográfica y espacio físico,representó un medidor de las razziasal ser una de las poblaciones más com-prometidas, en términos de seguridad.José Eugenio Lazo Freymann

20El impacto del positivismo en Mé-xico. El Ateneo de la JuventudEl positivismo, una ideología por elcual los grupos de poder porfiristasjustificaban su hegemonía y privilegiospolíticos, fue combatido por el Ateneode la Juventud, integrado por un grupode intelectuales que pugnaban por unnuevo proyecto nacionalista, recons-truyendo la identidad histórica del paísy reivindicando el sentido de lo autóc-tono con la herencia hispana.Luis Alejandro Villabueno Estrada

ÍndiceDirectorio

28Mapas y planosEl Mapa de México del barón VonHumboldt, 1811El gran científico alemán, Alexandervon Humboldt desarrolló un incansabletrabajo de estudio geológico, socioló-gico, económico y geográfico sobreMéxico, que incluyó la elaboración dedetallados mapas, que ofrecieron lasprimeras descripciones completas y ló-gicamente ordenadas del inmensopaís, considerados como un punto deinflexión en la historia de la cartografía.Edmundo Derbez García

De frente y de perfilMario Italo Cerutti Pignat: “La historiacomo ciencia social es enriquecedoray a veces te divierte bastante”. / 38Cruz Bravo

Revistas muertasHEMISFERIO: Revista mensual deinformación general / Monterrey, N.L.,México. / 46Fernando J. Elizondo Garza

AcervosFondo Familia Benavides Villarreal dela Biblioteca Universitaria “Raúl RangelFrías” de la UANL. / 52Adriana Álvarez Tovar

Remate / 56Santo y Seña / 62

DocumentaliaEn esta edición se presenta la colecciónde dibujos y modelos de uniformes delEjército Mexicano, según su regla-mento, que fue remitido por el Ministeriode Guerra y Marina al gobernador deNuevo León por oficio del 29 de enerode 1881. Las láminas, que se destacanpor su detalle y colorido, se localizanen el AGENL. / 66Edmundo Derbez García

Page 4: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

La insurgencia arrepentida:

Miguel Ángel Farías Contreras

n el año de 1810 la Punta de Lampazosera una villa1 dedicada a la agricultura yganadería y, en menor escala, a laminería, ya que había pasado la mejorépoca de las minas del Refugio y la

Voladora en la Iguana.Uno de los líderes que guiaba a sus pobladores en

ese tiempo era el teniente de gobernador y subdelegado,Juan Ignacio Ramón de Burgos; sin embargo, a raíz desu partida para enfrentar al movimiento insurgente,asumiría como subdelegado José Andrés de Sobrevilla,pudiendo ser considerado cacique no sólo por suascendencia en la villa y en la región, sino por suliderazgo a lo largo de varias décadas.

La falta de concordancia entre lo referido por algunosautores respecto a la filiación realista de José Andrés deSobrevilla, ante el dilema de seguir a los insurgentes uobedecer a los realistas en el periodo de la máximaconvulsión del país, y lo encontrado en los documentosdel Fondo Colonial del Archivo General del Estado de

Nuevo León, nos hace plantear la siguiente pregunta:¿existió una insurgencia arrepentida en 1811?

AntecedentesA partir del 16 de septiembre de 1810 nada volvería a serigual en la Nueva España, nos encontramos ante unescenario de provocación y de reto a las autoridadesestablecidas con el avance del ejército insurgente que,sin una estructura definida, ganaba en el terreno de loshechos.

Las batallas se volvían cada vez más sangrientas y lavida de los europeos más tormentosa por la proclividadde los insurgentes a tomar por asalto sus bienes,intereses y fortunas, y la despiadada forma en quecegaban en muchos casos su existencia, en medio deun pobre control de los jefes militares.

El ejemplo más representativo fue la toma deGuanajuato y de la Alhóndiga de Granaditas, el 28 deseptiembre, ya que el derramamiento de sangre fueinaudito, perdiendo la vida, incluso, amigos de MiguelHidalgo como el intendente Juan Antonio Riaño yBárcena, Caballero de la Orden de Calatrava, muyapreciado en la intendencia.

El avance de las tropas, a la que continuaríanadhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80mil el número de hombres para el 30 de octubre de1810, fecha de la batalla del monte de las Cruces, en el

Historias

E

4 Actas / Historias

Miguel Ángel Farías Contreras. Nació en la Ciudad de Méxicoen 1956. Médico cirujano partero por la Facultad de Medicina yMaestro en Salud Pública con especialidad en Salud en el Trabajopor la Facultad de Salud Pública y Nutrición de la UANL. Miembrode la Sociedad Nuevoleonesa de Historia, Geografía y Estadística.Colaborador de las revistas Roel, Actas y Atisbo.

Dada la influencia que ejercía José Andrés de Sobrevilla en la región de la Punta deLampazos, por su condición política y económica, debió representar un verdadero

dilema el servir a los insurgentes, a los que se sumó Juan Ignacio Ramón, suegro desu hermano, ante un nuevo panorama realista.

el caso del capitán de milicias provincialesJosé Andrés de Sobrevilla y Galindo

Page 5: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

valle de México, en donde por una indefinición deHidalgo no se consumó la Independencia al dar la ordende retirada.

La consecuencia de todos es conocida, la derrota delejército insurgente en la batalla del Puente de Calderón,el 17 de enero de 1811 en Zapotlanejo, Jalisco, despuésde que infortunadamente ocurriera una explosión en lasmuniciones insurgentes con el consecuente descontrolde las tropas.

Este hecho provocó que recayera el nombramientode Generalísimo en Ignacio Allende Unzaga, cerca dela hacienda de Pabellón, hoy municipio de Rincón deRomos, Aguascalientes. Entonces inició la marcha haciael noreste en busca de rehacer las tropas, del necesarioapoyo financiero y de la compra de armamento, lo cualse fortaleció con el nombramiento de general de MarianoJiménez, quien se hizo cargo de San Luis Potosí y lasProvincias Internas de Oriente que incluían al NuevoReino de León.

De la victoria al autoexilioMientras tanto, con la derrota a manos del comandanteFélix María Calleja del Rey2, se iniciaría la presión sobrelos novohispanos simpatizantes de la insurgencia al

darse la orden de “secuestro y venta de los bienes” deaquellos que no se hubieran apegado al bando referenteal indulto general del 21 de noviembre de 1810, el cualseñalaba:

[...] concede indulto general a todos los reos ymilitares del ejército y armada [...] quehabiéndose ido a pueblos ocupados por losenemigos y hubieren tomado partido con ellos,alistándose en sus banderas y acreditasenhaberlo hecho por violencia, y de ningún modopor propia voluntad, siendo además circuns-tancia precisa que no hayan hecho uso de susarmas contra la Patria.3

Con este antecedente, que tenía una vigencia de tres aseis meses, es decir, que el indulto fenecería entrefebrero y mayo de 1811, dependiendo de la situación

5Actas / Historias

El avance del ejército insurgente planteó un escenario deprovocación y de reto a las autoridades establecidas de la NuevaEspaña. En la imagen, toma de la Alhóndiga de Granaditas, el 28de septiembre de 1810. Óleo sobre tela, José Díaz del Castillo, 1910.Archivo/Acervo: Instituto de Cultura de Morelos.

Page 6: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

antecedente el indulto de 1810, se hizo saber a lapoblación:

que todos los empleados por el gobiernoinsurgente, los de la ciudad dentro de tercer díay los de fuera dentro de quince días, hagandimisión de sus empleos, bajo la pena de sertenidos por desleales vasallos y malos servidoresdel Rey; enemigos de la Patria y del sosiegopúblico. […] Todos los militares, que habiendoseguido las banderas enemigas, lasabandonaren y previo el juramento de fidelidadse presentaren voluntariamente con sus armasy caballos […] a servir a la justa causa quedefendemos, dentro de los quince días, serántenidos por leales, se les conseguirá el indultonecesario por el excelentísimo Señor Virrey yse le suplicará se les borre la mala nota quecontrajeron de insurgentes, para que no sirvade embarazo a sus ascensos.5

El capitán de miliciasJoseph Andrés de Sobrevilla y Galindo nació el 30 denoviembre de 1772 en San Pedro Boca de Leones, ac-tual municipio de Lampazos. A la edad de 24 años prestósus servicios en la Compañía de la Babia y en la Villa deSan Juan Bautista de Horcasitas y de la Punta deLampazos. El 2 de diciembre de 1797 contrajo nupciascon la española María Gertrudis de la Garza, originariade la Villa de Candela, siendo sus padrinos el teniente

6 Actas / Historias

correspondiente, provocó que muchos tomaran ladecisión de apoyo al régimen imperante. No obstante,la insurgencia trataría de fortalecerse respondiendo alvirrey de la manera siguiente: “El indulto, SeñorExcelentísimo, es para los criminales, no para losdefensores de la patria.” Las fuerzas se dirigieron aSaltillo en donde sumarían nuevos partidarios, como elcapitán Juan Ignacio Ramón de Burgos y el gobernadordel Nuevo Reino de León, Manuel de Santa María, yacon el grado de mariscal.4

La avaricia del tristemente célebre coronel IgnacioElizondo Villarreal y su participación en los aconte-cimientos, bien concertados y planeados, de Acatita deBaján en Coahuila, perpetrados el 21 de marzo de 1811,cerraría el primer capítulo de la Independencia alcapturar a los Insurgentes.

La Junta de GobiernoUna vez capturados los líderes insurgentes fue nombradauna Junta de Gobierno en la capital y su provincia, por elsíndico procurador general, Francisco Antonio Farías,conformada por un presidente y seis personajes quevelarían por el buen funcionamiento de la provincia y elrestablecimiento del orden. De inmediato y teniendo por

El jueves 21 de marzo de 1811, en las cercanías de Monclova,Coahuila, en el paraje denominado Acatita o Norias de Baján,Allende, Hidalgo y demás caudillos insurgentes, fueron hechosprisioneros, cerrando el primer capítulo de la Independencia.

Page 7: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

militar Juan de Castañeda y su esposa María JosefaFernández y testigos el cura Pedro José de Esparza y elteniente de gobernador y militar Juan Ignacio Ramón.6

Otro antecedente familiar que es importante señalar, esel matrimonio, en febrero de 1810, de María FranciscaRamón de la Garza, hija de Juan Ignacio Ramón, conJuan Manuel de Sobrevilla y Galindo, hermano menorde José Andrés.

Industrioso nuevoleonés, compró en 1807 a CristóbalPérez y a Pedro Godoy las tierras que ocupaban la ha-cienda de Horcones o la Barranca, en donde logró eléxito en la agricultura y ganadería, llegando a serconsiderado como el más influyente de la región,declarando el 17 de octubre de 1817:

Que tengo erigida una Hacienda de labor consaca de agua de un corto río que nace entreésta y la Villa de Candela, cuya mitad son cuatroleguas y en ella he construido dos oficinas deobraje y tenería, suficientes fábricas dehabitaciones y trojes en tierras de mi propiedad,así de regadío como de agostaderos inme-diatos, en las que mantengo treinta y cincomanadas de yeguas, dos mil reses vacunas, yquince mil cabezas de ganado menor, fronterade los enemigos bárbaros gentiles, sosteniendotodo con noventa y cuatro mozos de servicio decuyas familias se componen doscientascincuenta y seis almas.7

Personaje ilustrado, tuvo relación personal con la fa-milia Sánchez Navarro de la Villa de Santiago del Saltillo,a donde acudía en septiembre de cada año a las fiestasdel patrono, coincidiendo con personajes con los queintercambiaba información y favores.8 Constructor de laprimera casa de altos, la cual fungía como casaconsistorial, llamada “El Alto” de Lampazos, frente a laplaza. Ésta fue refugio de sus habitantes y un verdaderobastión contra las incursiones de los indios, desde dondeJosé Andrés dirigía la defensa de la Villa.

Dado a ostentar su fortuna, proveniente de la hacien-da de Horcones y de la extracción de plata de las minasde la Iguana y Vallecillo, se cuenta que los herrajes desus bestias de carga y caballería personal eran de plata,que mandó construir una calzada y puente de plata quecruzaba la plaza y la parroquia hasta llegar al lomerío(actual calle Hidalgo) y que guardaba sus caudales encostales de plata en una de sus habitaciones, en dondejugaban en ella sus sobrinos, los niños Antonio Villarreal9

y Francisco Zuazua.10

¿Realista o insurgente?El 26 de enero de 1811 entró a Monterrey MarianoJiménez, recibido por el cabildo eclesiástico con todoslos honores y el apoyo económico respectivo, y expidióuna proclama en donde invitó a los habitantes del NuevoReino de León a unirse a la causa de la Independencia.Al recibir en esta ciudad el informe de la derrota deHidalgo en el Puente de Calderón, Jiménez decidió el12 de febrero regresar a Saltillo.

Una reunión entre Andrés de Sobrevilla comosubdelegado en la Punta de Lampazos en funciones yMariano Jiménez, debió efectuarse entre el 26 de eneroy el 12 de febrero. En ella Jiménez le otorgó elnombramiento de capitán. Dado que Juan IgnacioRamón se unió a la causa insurgente y llegó con Jiménez

7Actas / Historias

José Andrés de Sobrevilla y Galindo era unhombre de poder económico producto de suactividad minera y ganadera, que tuvorelación con el futuro insurgente Juan IgnacioRamón (en la imagen de arriba), suegro desu hermano y testigo de su boda, fusilado enChihuahua.

Page 8: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

a Monterrey, pudo haber sido el intermediario paraconcretar dicha reunión.

En los archivos consultados no se encontróinformación referente a ese periodo de fechas ni de JuanIgnacio Ramón, Andrés de Sobrevilla y Mariano Jiménez,sin embargo, conforme a lo investigado por VizcayaCanales, es posible deducir lo ocurrido durante marzode 1810. Andrés de Sobrevilla tomó la ruta a Monclova,Ramón Díaz de Bustamante, capitán de la terceracompañía del Presidio de Laredo, a solicitud del coronelIgnacio Elizondo Villarreal, salió de Laredo a Monclovael 20 de marzo, pasando por Lampazos en donde se leunió Andrés de Sobrevilla con 25 hombres.

La noche del 22 de marzo se encontraba en el parajeLa Carroza, entre Candela y Monclova; para el día 24 sedaba a conocer en San Pedro Boca de Leones lascaracterísticas del indulto y penas a quienes estuvierana favor de la insurrección. El 28 de marzo llegarían aMonclova.

Para responder la pregunta sobre si Andrés deSobrevilla fue realista o insurgente, me voy a remitir a

varios escritos en orden cronológico que envió a la Juntade Gobierno, la cual se instaló el 2 de abril, y que recibióen el transcurso de ese mes. El primer escrito del 7 deabril de 1811 señala:

Como a las seis de la mañana de este día, recibíla orden que por mandato de la Junta Provincial[…] he dado al público y en obsequio de unaprovidencia tan justa me propongo a dar todoslos auxilios que se me pidan hasta perder mivida, pues ya era inaguantable el desorden dela anarquía de la insurrección. Acabo de venirde la capital de Monclova que fui con 25hombres a mi costa a dar auxilio y a acreditarmi modo de pensar.

En el segundo escrito, recibido el 19 de abril de 1811,dice:

Al margen: Monterrey 19 de abril de 1811.Admítase su servicio y con arreglo al Artículoquinto del Plan para la formación de esta Junta.Se recomendará al Excelentísimo Señor Virreyde V. E. Decrétolo así la Junta de Gobierno deesta Capital.

8 Actas / Historias

En el año de 1810 la Punta de Lampazos era una villa dedicada ala agricultura y ganadería y, en menor escala, a la minería. Arriba,la antigua misión de Santa María de los Dolores.

Page 9: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

Señores Presidente y Vocales de la Junta deGobierno.Don José Andrés de Sobrevilla, Subdelegadode la Punta de Lampazos, ante vosotros comomejor proceda digo: Que desde la insurreccióndel Pueblo de Dolores, me nombró verbalmenteel Gobernador que era de esta Provincia DonManuel de Santa María, Capitán de laCompañía veterana de aquel puesto, la queprocuré equipar y organizar, pero como entraronen esta Provincia los insurgentes en enerohallándome amenazado de embargo por variosefectos que puso en mi poder Don Fernandode Uribe, vecino de este comercio, me presentéal Gral. Ximénez haciéndole ver que se mehabían dado en venta Real y con plazo hasta elmes de mayo de este año, cuyo valor me mandóno lo satisficiera en aquel tiempo a su legítimodueño, sino a la Nación que representaba,dándome después título en forma de Capitánde sus Ejércitos que recibí en aquel paraje,nunca usé de él ni tomé las armas, ni lo hicesaber a los soldados y no lo acompañé porhaberlo dejado en mi casa, pero de acuerdocon el Señor Capitán de Gobierno Don RamónDíaz de Bustamante, me presenté en midomicilio y lo acompañé a Boca de Leones concuatro hombres a mi costa, para libertar a loseuropeos que conducía a Monclova el SargentoTomás María Flores de orden del General delos Insurgentes, saliéndome al camino veintiúnhombres más con armas y municiones paracontribuir en cuanto pudiese a la aprehensióndel ejército de insurgentes y averigüé que estase verificó antes de nuestra llegada a la capitalde la Provincia de Coahuila, me mantuve enella con mi gente hasta que el Sr. GobernadorComandante Interino de las Armas me despachópara mi destino.

Sabedor después de haber V. S. restaurado lalibertad de esta Provincia y reunido en sí ellegítimo gobierno a nombre de nuestro amadosoberano el Sr. Don Fernando 7° me ofrezcopor éste para servir en las tropas que vuestrasseñorías tuvieren a bien levantar para la defensade la Provincia y en la clase que fuere servido,constituyéndome a hacer el servicio volunta-riamente y sin pretensión alguna para defenderReligión, Patria y Rey, como buen vasalloEspañol.

A Vuestras Señorías suplico se sirvan accedera mi solicitud pues en ello tuviese merced...

Tercer escrito del 30 de abril de 1811

José María Bonifacio sirviente mío se me huyódesde el 20 de octubre del año pasado conpretexto de que me iba a traer de Laredo dentrode ocho días, cuarenta y ocho pesos cuatroreales que me resta y me robó un caballo delagostadero con el cual ya son cincuenta y ochopesos cuatro reales; aunque después supe queandaba de soldado en el ejército de lainsurrección, como de tal anarquía no seesperaba Justicia nunca lo reclamé y antes deayer tuve noticia por un vecino de esta Villa quelo había visto dentro de esta Jurisdicción en elRancho La Presa, en donde agarró un caballoajeno que no se sabe de quien es, en igual seregresó diciendo que se iba a presentar aMonterrey.

En esta inteligencia, suplico a V.S. que si se lepresenta, o se tiene noticia de él, se sirvanmandar se ponga preso para que pague lo quejustamente me debe. Lo que ha robado,quedando el castigo a discreción de V. S…

Cuarto escrito del 16 de mayo de 1811

Como el que está de Juez en cualquier Partidosiempre se haya con innumerables sobresaltosque le provienen por hallarse rodeado deenemigos que el mismo oficio lo atrae y misdeseos son de gozar de una vida tranquila, nopuedo menos que suplicar a V. S. se sirva

9Actas / Historias

proveer en otra persona la Subdelegación deeste lugar que interinamente he recibido en miinútil persona desde el día 1º de enero últimodel presente año por el Señor Alférez DonMiguel Serrano que para fugar por el temor a lainsurrección que le amenazaba me la confirióentre tanto el Legítimo Gobierno resolvía lo quehabía de ser y asegurarle inmediatamente dicuenta al Señor Gobernador Don Manuel SantaMaría, nunca tuve respuesta; y como quiera queya he servido por espacio de cuatro meses,espero que V. S. me conceda la gracia deexceptuarme del empleo…

Un evento muy importante acontecería en el ínterin, alordenarse el “Secuestro y embargo de los bienes delinsurgente Juan Ignacio Ramón”, por la Junta deGobierno, el 18 de mayo de 1811, y que concluiría el 7de octubre de 1812. Se nombra a Manuel Gonzálezcomo subdelegado de la Punta de Lampazos, el cual lo

Page 10: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

10 Actas / Historias

recibe el 26 de mayo. Sin embargo, afectado de un malfísico, sólo atendería por un mes dicho cargo, falleciendoel 26 de junio, y pidiéndole a José Andrés de Sobrevillase hiciera cargo de la subdelegación.

En carta fechada el 29 de junio, José Andrés avisó a laJunta de Gobierno del deceso de Manuel González,nombrado subdelegado a Juan Antonio Flores, quienrenunciaría a su vez el 19 de julio de 1813, nombrándosenuevamente a José Andrés de Sobrevilla.11

En 1817 se le dio nombramiento de capitán dedragones y de milicias provinciales; tuvo a su cargo lacomandancia de armas de la misma villa como capitánde la Primera Compañía de Milicias Activas delDepartamento de Nuevo León en 1829.

Una vez consumada la Independencia, fue res-ponsable de dicho evento en la “Casa de Alto”, erigidacomo casa consistorial en La Punta de Lampazos, el

sábado 12 de enero de 1822, juramento que reunió alpueblo entero y que con el cuidado necesario de todaslas formas se logró que fuera una verdadera fiesta conla solemne misa incluida y el te deum precedido delrepique general de campanas.

Una coincidencia se une a esta historia y es queprecisamente el 12 de enero, pero de 1811, el capitánJuan Ignacio Ramón de Burgos se sumó a la causainsurgente, once años antes de la proclamación de laIndependencia en su querido pueblo de Lampazos.

ConclusionesCon esta secuencia de hechos, resulta interesante hacerlos siguientes comentarios: José Andrés de Sobrevillaactuó como subdelegado interino de la Punta deLampazos del 1 de enero al 25 de mayo de 1811. El 12de enero se sumó a la causa insurgente Juan IgnacioRamón, suegro de su hermano y quien fuera testigo desu boda. Ambos, Juan Ignacio y José Andrés, estuvieronasentados en el Presidio de la Babia en su formaciónmilitar.

Efectivamente, José Andrés de Sobrevilla tuvo unareunión con Mariano Jiménez, probablemente entre el

José Andrés de Sobrevilla actuó como subdelegado interino de laPunta de Lampazos y su liderazgo continuaría por muchos añosy más que ser insurgente o realista era lampacense de cepa. Méxiconebst den Inneren Provinzen, Geographischen Instituts, Weimar, 1828.

Page 11: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

El liderazgo de José Andrés de Sobrevilla en la Puntade Lampazos continuaría por muchos años y creo quemás que ser insurgente o realista era lampacense decepa. En lo profundo de su ser, lo más importante paraél era la defensa de la “Hidalga Tierra” y sus moradores.

Notas, bibliografía y archivos consultados

Aldea le llamaría el maestro y filósofo oaxaqueño JoséVasconcelos Calderón cien años después a su pasopor este lugar.Primer Conde de Calderón y Virrey de la Nueva España1814–1816.Archivo General de la Nación: Instituciones Colo-niales: Indiferente Virreinal: Cajas 4000-4999, Caja4091. Título: expediente 017 (Bandos, Caja 4091)Fecha: 1811. Nivel de descripción: Unidad documen-tal compuesta (Expediente) Volumen y soporte: 24fojas Productores: Secretaría de Cámara.Vizcaya Canales Isidro, En los albores de laIndependencia. Las Provincias Internas de Orientedurante la insurrección de Don Miguel Hidalgo yCostilla, 1810- 1811. Fondo Editorial de Nuevo León-ITESM, Monterrey, Nuevo León, 2005. pp. 160-165,232.Archivo General del Estado de Nuevo León: FondoColonial: Guerra de Independencia, Caja No. 4, 1811.Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Monterrey:libros de bautismos y matrimonios de San Pedro Bocade Leones y Lampazos.Naranjo, Leopoldo, Lampazos: sus hombres, sutiempo, sus obras, Congreso del Estado de NuevoLeón, LXVIII Legislatura, 1998, p. 100.Universidad de Texas: Sánchez Navarro Collection,Parte I: 1658-1804, recuperado en la página http://www.lib.utexas.edu/Tras abuelo del general Antonio I. Villarreal, primergobernador revolucionario de Nuevo León y presidentede la Convención Revolucionaria de Aguascalientesen 1914.Treviño Villarreal, Mario, Minería Colonial. NuevoReino de León Siglo XVIII, Universidad Autónoma deNuevo León, Monterrey, Nuevo León, 2001. pp. 273-277.Archivo General del Estado de Nuevo León: FondoColonial: Guerra de Independencia, Caja No 5, 1811-1821.

.

11Actas / Historias

26 de enero y 12 de febrero, en la que le solicitó no seviera afectada la Punta de Lampazos por los insurgentes,entregándole Jiménez el nombramiento de capitán. Éllo recibe y de facto puede ser considerado insurgente,lo cual repercutiría en que la intervención de lainsurrección en Lampazos no fuera mayor.

Dada la influencia que ejercía José Andrés deSobrevilla en la región por su condición política yeconómica, sería imperdonable para Ignacio Elizondono considerarlo dentro de sus planes para detener a lainsurgencia, de otra manera no se comprende que lehaya pedido al capitán Díaz de Bustamante que pasarapor Lampazos, dentro de su logística y debe habercomentado que era efectivamente, su primo lejano porla rama de los Villarreal, de aquellos que se asentaron ypoblaron desde el Valle de las Salinas hasta Boca deLeones, como el capitán Juan Bautista de Villarreal.

A menos que halla sido por su cercanía con JuanIgnacio Ramón, desconozco si su intención era tratarde salvarlo ya que refiere que llegó hasta Monclova el28 de marzo, dos días después que son conducidos aChihuahua los Insurgentes y permaneció probablementetres días en dicho lugar, ya que en la primera carta diceque acaba de llegar a Lampazos el 7 de abril.

En el segundo escrito, la Junta de Gobierno estableceal margen: “Con arreglo al artículo quinto”, el cual seencontraba especificado en el “Expediente formadosobre la instalación de la Junta de Gobierno” para elindulto. ¿Por qué tenía que pedir indulto si no erainsurgente?

Los escritos antes presentados fueron elaborados entreel 7 de abril y el 16 de mayo. Si era realista, ¿por qué noavisó a tiempo y en forma y tomó una actitud de defensadel Partido? Como ejemplo tenemos la denuncia de susirviente en el tercer escrito que la hace seis mesesdespués de consumado el hecho.

Los escritos referidos, sirvieron para lograr el indulto yevitar el secuestro y venta de sus bienes, como ocurrió asu cercano amigo Juan Ignacio Ramón, ya que era unverdadero dilema el servir a los insurgentes ante unnuevo panorama realista.

La Junta de Gobierno lo recomendó al Virrey para quelograra el referido indulto, creo que entre otras razones,por el liderazgo que ejercía y que tan sólo con los mozosy familiares de éstos, pudo haber armado un pequeñoejército que no sería conveniente estuviera en contradel sistema.

Un último ejemplo de su actuar se dio con el hecho dehaber sido quien presidió los festejos de la consumaciónde la Independencia en Lampazos. Podemos decir quees la “insurgencia arrepentida” la que consumó elmovimiento libertario de México.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Page 12: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

12 Actas / Historias

José Eugenio Lazo Freymann

L

José Eugenio Lazo Freymann. Egresado del Colegio deHistoria de la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Se haespecializado en historia militar. En el Coloquio Repensando elsiglo XX del ENAH presentó el trabajo “El Arte Operacional delejército federal ante los constitucionalistas en Monterrey (1913)”, yen el VII Coloquio de Humanidades de la UANL “Momentos clavede la guerra mecanizada en el Arte Operacional”.

Guerra y paisajeLa villa de Lampazos en su organización

y despliegue para la contención de losnómadas (1866-1888)

a historia militar de Nuevo León en el sigloXIX se aborda de una forma distinta alconcepto de Historia-Batalla que lasacademias europeas y norteamericanastrabajan, aquella donde la batalla

–resultado de una campaña– crea una coyuntura quedefine el porvenir inmediato o no de una sociedad.

El caso del noreste mexicano –entre caudillos,asonadas y ocupaciones de ejércitos extranjeros–, distade este modelo al reconocerse una constante que seremonta a los tiempos del imperio español en la regiónque no consideró cambios de gobierno, explotaba elabandono del centro a la frontera y mantuvo unaatmósfera bélica en sus poblaciones más expuestas: ladefensa y supervivencia contra los nómadas.

En el abordaje de la lucha contra los indios bárbaros1

que asolaron el noreste, el principal problema son losvacíos de la producción historiográfica contemporáneade Nuevo León, en donde la base son los textoselaborados por Isidro Vizcaya Canales –en su momento

novedad por su riqueza de fuentes– que en el presenteadolecen de un análisis más profundo en su cronológicotrabajo y vagamente dio rostro a las etnias que enprofundidad irrumpieron en el territorio mexicano y escon diversos estudios que se reconocen a estos gruposcomo apaches y comanches.

Si bien en los últimos 20 años han visto luz numerosasinvestigaciones –nacionales y extranjeras– de diferentesenfoques y de un valor incalculable sobre esta temática,es que la historia de Nuevo León aún no consigue cerrarel capítulo del conflicto contra los indios bárbaros;ejemplo de ello es cómo de los trabajos elaborados delperiodo de Santiago Vidaurri y del Imperio Mexicano seda un salto al general Bernardo Reyes y la indus-trialización del Estado; eclipsando esas casi dosdécadas de intermedio en que las correrías perdieronintensidad hasta representar meras notas ocasionalesen los periódicos y que la lucha directa contra elbandolerismo pasó a convertirse en objetivo prioritarioen la seguridad estatal –otro viejo problema de la región–para establecer una Pax Porfiriana.

Son numerosas las publicaciones de especialistasque tratan sobre los nómadas que asolaron el noreste(bajo un amplísimo espectro de enfoques); puedentomarse en cuenta principalmente para conformar unmarco de entendimiento obras como la de PekkaHämäläinen con The comanche empire2; Will iamMeadow con Kiowa, apache & comanche military socie-

Page 13: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

13Actas / Historias

En los testimonios decimonónicos, los indios bárbaros queasolaron el noreste surgen furtivos de una neblina dedesconocimiento y vagamente se les da rostro a las etnias. En laimagen, comanches en una pintura elaborada por Gorge Catlin en1834. Smithsonian American Art Museum.

ties3 y Nancy McGown con The light gray people: anethno-history of the lipan apaches of Texas and northernMexico4 , Turning adversity to advantage: a history of thelipan apaches of Texas and northern Mexico, 1700-19005

y Brian DeLay con War of a thousand deserts: indianraids and the US-Mexican War (2009). Todas ellas nospermiten crear un mejor entendimiento de aquellaspartidas de saqueo que recorrieron la serranía ydeshacernos de esa imagen retratada en los archivosen donde el indio bárbaro es el “otro”, aquel extraño eincivilizado que surge furtivo de una neblina de

desconocimiento. Así es como se debe relacionar losconocimientos que se tienen actualmente con lostestimonios decimonónicos, para conseguir de esaforma subsanar ciertos vacíos historiográficos sobre losúltimos años del conflicto y la repercusión real ante eldesplome demográfico que sufrieron los comanches yapaches.

Sin embargo, son de producción norteamericana endonde los estudios están basados en el impacto queprodujeron las etnias en el territorio de Estados Unidos ysomeramente podríamos encontrar una referencia decarácter municipal. Eric Hobsbawn en su obra Marxismoe historia social nos plantea a escribir este tipo de historia,nos concierne lo que de hecho sucedió.6 En la palabra“sucedió” está el quid de la cuestión, en donde se realizaun trabajo de alcance municipal para entender unaproblemática de alcance regional.

Page 14: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

14 Actas / Historias

La Sierra Madre Oriental, de altas cumbres y estrechos valles, unelemento que configuró el desenvolvimiento económico, social ycultural de Nuevo León. Fot. Diana Patricia Montemayor.

La villa de Lampazos, su paisaje y el noreste

El caso de una localidad que representó un medidor delas razzias al ser una de las poblaciones máscomprometidas, en términos de seguridad, en esta luchapor su posición geográfica es la villa de la Punta deLampazos. Dilucidar el rol desempeñado por unalocalidad como ésta es importante para determinar supapel en el devenir político y social de Nuevo León y unaamplia zona del noreste de México.

Lampazos de Naranjo presenta la peculiaridad de seruna pequeña población en una gran frontera que tuvo unpeso importante en la política nacional del siglo XIX alproceder de dicha localidad personajes y doctrinasmilitares innovadoras como Santiago Vidaurri, JuanZuazua, Juan Ignacio Ramón, Francisco Naranjo, elEjército del Norte. Habiendo sido fundada de una formamodesta bajo una directriz ambiciosa: la última frontera

de las conquistas españolas y la pacificación de los natu-rales; a convertirse en piedra angular para la seguridadestatal como la posición más avanzada y vital de unmalogrado sistema de defensa elástica en la región.

Cuando en 1886 fue reocupada por las fuerzasrepublicanas tras una campaña de guerrilla contra elejército imperial, se impusieron nuevas medidas paraesta lucha: el establecimiento de la Colonia Militar en elrío Salado y la pugna para conseguir los fondospecuniarios por parte del gobierno estatal ante la ha-cienda juarista, como una variable al sistema defensivoque Santiago Vidaurri había moldeado y no se hallaríamás. Lampazos, en este sentido es una comunidad claveque al abordarla nos revela un amplio panorama fron-terizo de conflicto.

De Re Militari. Significación del terreno y el modelodel conflictoComo telón de fondo está un elemento que configuró eldesenvolvimiento económico, social y cultural de NuevoLeón: la Sierra Madre Oriental. Este sistema montañosoes el límite sur y occidental a esa amplia zona conocidacomo el noreste, –entendiéndose esto en un sentido

Page 15: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

15Actas / Historias

Situación geográfica de LampazosEstadísticas Municipales. Lampazos de Naranjo.Memoria que la 1° Autoridad política de la villa de laPunta de Lampazos forma en el presente año conarreglo a la ley de la materia y remite a la Sria. deGobierno para los fines que en ella le expresan bajolas notas siguientes.Cituacion Geografica1° Esta villa esta cituada entre los 66 grados 55 latitudnorte y 255 longuitud: es punto el más fronterizo delEstado sobre el rumbo norte y dista de su capitalcuarenta y ocho leguas. Su terreno de ubicación esplano y con capacidad para extenderse cuando sequiera en sus mismos ejidos que son bastantesesencialmente sobre occidente y oriente.2° Esta en lo civil gobernada por una autoridad políticay dos jueces que conocen en los asuntos civiles,penales, criminales y contenciosos, y su municipalidadpuede extenderse o graduarse dentro de los cualesse comprenden las Haciendas del Carmen, Carrizal ySan Andrés de Horcones y varios ranchosmedianamente poblados y el mineral de San Antoniode la Higuana, despoblado.3° Sus agostaderos son abundantes en pasturas portodas direcciones y por la de Nuevo Laredo seextienden a más de treinta leguas al Norte por uncamino desierto aunque plano y de buen piso, en cuyotransito se encuentra el río Salado de muy buenasaguas, pescado y alguna perla. Al oriente lindan susagostaderos con los de Sabinas Hidalgo y Vallecillo,su terreno es pedregoso, su agua permanece y algunosdesfiladeros por el sur. Con la de Villa-Aldama,Bustamante y Valenzuela que distan de esta poblaciónde 16 a 18 leguas, su camino es regular de aguas ypastura y por el occidente linda con las de SantiagoValladares y Candela, puntos distantes de esta villa de

6 a 7 leguas en cuyo tránsito se haya un ríodenominado con el nombre mismo del último [Can-dela], sus aguas son permanentes aunque pococaudaloso.4° Su temperatura es variada y extremosa y bastantesana: los vientos más dominantes son de norte yoriente, su agricultura consiste en siembras de maíz,frijol, caña dulce, beneficiado todo con el aguaprocedente del manantial permanente de esta villaperteneciente a vecinos de ella y una saca de aguade particulares practicada en el río que pasa por susejidos como legua al poniente. Todo lo que haproducido en el presente año es de 1050 pesos, elganado mayor asciende en el mismo año a 5.550pesos, el valor del menor a la suma de 18.125 y elcaballar a 2910 pesos como muestra […] y seriaaumentado a sumas, considerables, si la guerra delos indios bárbaros no concluyera con estasimportantes ramas, así como los habitantes que losharía florecer en tiempos de paz.5° Hay en el distrito vetas de fierro, cobre y plata yprincipalmente en el mineral abandonado de San An-tonio de la Higuana […] El número de artesanos quehay en esta villa es sumamente reducido y tienetambién un establecimiento público para laenseñanza de los niños al cuidado del Ayuntamientosegún precisan las leyes de la materia, su dotaciónse paga de los fondos de escuelas y por los padres defamilia y demás particulares, y más hay dosestablecimientos particulares para niñas que seenseñan regularmente y son pagados por los padresde familia internados a tan loable objeto.

Villa de la Punta de Lampazos. Diciembre 31 de 1866.Copia certificada, marzo 6 de 1867.

Page 16: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

16 Actas / Historias

Indios de las llanuras americanas que incursionaban a territoriode Nuevo León a través de los corredores que formaban losestrechos valles de la extensa serranía de la villa de la Punta deLampazos. Plunder from Sonora, Howard Terpning.

físico– y que en el contexto militar marcó las rutas, eltipo de aprovisionamiento y enfrentamiento o el desgasteque pudiera sufrir el grupo que la cruzara. Es por ellonecesario hacer una valorización del medio natural y susignificación para las comunidades, en donde la serraníaocupa un papel protagónico y hace que ciertaspoblaciones posean un valor estratégico o táctico en ladefensa del Estado y que analizando los archivosmunicipales se reconoce como algunas fueron vitalesal dejar testimonio del impacto o magnitud de lasincursiones que se desarrollaban en sus límitesjurisdiccionales.

Al abordar la problemática histórica de la lucha entrelos grupos nómadas y las comunidades de Nuevo León–en un sentido amplio en que se toman en cuentaaspectos sociales y económicos de la región– hallamoscómo el espacio físico limita o luce en una importanciacon un carácter cuasi-categórico, en donde la orografíaes el aspecto más relevante.

Al tomar una carta física de Nuevo León se percibecómo éste es dividido en dos secciones: lo que está alnorte y sur de la Gran Sierra Plegada –subprovincia de

la Sierra Madre Oriental– que de forma transversal(noroeste-sureste) es hasta el día de hoy un formidableobstáculo a las comunicaciones humanas al ser unaextensa cadena montañosa de altas cumbres yestrechos valles. Ésta ha originado que poblacionesorbiten en áreas de influencia separadas por la serranía.En la parte septentrional de ésta es donde se encuentrala villa de la Punta de Lampazos.

Entre las Grandes Llanuras de Norteamérica oGrandes Planicies y dos subprovincias de la Sierra MadreOriental: sierras y llanuras coahuilenses y pliegues deSaltillo-Parras; que da como resultado un espacio deamplios corredores que desde el periodo del ImperioEspañol en la zona hasta el México independiente fueronutilizados de forma estratégica y / o táctica en losplanteamientos defensivos: dichas formaciones repre-sentaron embudos para el movimiento humano haciaMonterrey.

La villa se fundó al norte del valle formado entre lasierra de Lampazos y Santa Clara al oriente; la Mesa deCatujanes, la sierra de Pájaros Azules, Morena y Gomasal poniente.

Del fondo Estadísticas Municipales con el tema deLampazos de Naranjo, resguardado en el AGENL, undocumento, copia certificada del 6 de marzo de 1867, laMemoria de la primera autoridad política de la villa,7

intitulado Cituacion Geografica,8 hace un listado en cinco

Page 17: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

17Actas / Historias

Al dejar de actuar de forma eficiente el sistemapresidial en el Septentrión, mediante lapersecución, la entrega de regalos y sondeode las actividades allende a su localidad, lasituación se deterioró dando como resultadoque se intensificaran las correrías de los indiosnómadas.

El Plan de Iguala de 1821 que establecía un compromiso con losindios nómadas para que se convirtieran en habitantes de laincipiente nación, no tuvo repercusión en el Septentrión.

puntos en los que describe su posición geográfica, eltipo de terreno que cuenta, el órgano político que la rige,las poblaciones que rodean la villa y así como suscolindancias municipales; una descripción climática yla producción económica que se tuvo en el año.

El nómada ecuestreLas etnias de los apaches y comanches que mantuvieronpresencia estacional en Nuevo León y que dieron comoresultado el saqueo de poblaciones, como fallo en laimplementación de un plan general para el asegu-ramiento de los límites, y que por las fuentes do-cumentales9 se mantienen en un cuasi-anonimato alresultar, en su momento, imposible reconocer exac-tamente a qué grupo pertenecían cuando se realizaronlas defensas o persecuciones.

Desde finales del siglo XVIII y con intensidades va-riables, es que la aparición estacional de los nómadasmoldeó una sociedad armada en el norte de Nuevo Leóny que su dinámica recuerda a los primeros tiemposhistóricos: la lucha entre sedentarios y nómadas.

La primera referencia legal que se tiene en Méxicodel compromiso con los nómadas está en el Plan deIguala10 de 1821 que en su punto número 12 convieneque los habitantes de la incipiente nación se conviertenen ciudadanos sin importar su distinción; de una formapráctica no repercutió en el Septentrión, en donde lasituación se deterioró al dejar de actuar de formaeficiente el sistema presidial (en la persecución, entregade regalos, sondeo de las actividades allende a sulocalidad) dando como resultado que se intensificaronlas correrías. El gobierno central no se responsabilizó yel peso recayó sobre las poblaciones que se en-contraban en la línea de fuego.11

Desde la segunda mitad del siglo XIX Nuevo Leónestuvo inmerso en un amplio proceso transfronterizo queparte con la reconfiguración de los límites tras la derrotaante Estados Unidos y el tratado de Guadalupe Hidalgo(1848); en donde este conflicto, con sus altibajos, tomaun tinte internacional al resultar que la amenaza proveníade más allá del río Bravo o río Grande.

La amenaza que alguna vez fue interna –en ocasionesbajo la forma de bandoleros o abigeos– pasó aconvertirse en desafíos que cruzaban la frontera norte.12

En ese mismo marco se encuentran los primeroschoques entre el ejército norteamericano con las etniasque campaban en la Gran Llanura o las Rocallosas yque terminó provocando su decrecimiento demográfico,entrada definitiva en las reservas y con ello la ansiadapaz. Es en este sentido que debemos saber que alnómada no se le debe tomar como un personaje queirrumpe y desaparece en una historia lineal, lo que PekkaHämäläinen denunciaría como cameos.13 No, el nóma-da es un actor principal que forjó a las sociedades quese vieron inmersas en esta guerra: los ciclos deagricultura, ganadería, comerciales, estuvieronsupeditados a las correrías. Como ejemplo podemoshacer mención de un caso: la Fiesta de Lampazos.Dicha fiesta que se celebraba todos los años entre el 18

Page 18: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

18 Actas / Historias

Por su posición geográfica de avanzada, Lampazos de Naranjo fueuna de las poblaciones más comprometidas en términos deseguridad en la lucha contra los indios bárbaros. Fot. RodolfoCisneros, mayo de 2008. Panoramio.

de enero y el 2 de febrero, se publicitaba en el PeriódicoOficial y se hacía mención de las medidas de protección:

Fiestas de Lampazos. En la sección de avisosinsertamos hoy uno relativo a las fiestas de Lampazos.

Algunas personas nos aseguran que habrá unanumerosa concurrencia, pues se han hecho grandespreparativos de parte de la empresa y también departe de varios particulares.

Las fiestas de Lampazos no tienen por objeto únicoproporcionar distracción a los concurrentes; se hanhecho grandes acopios de efectos de mayorconsumo, a fin de que puedan celebrar ventajososcontratos.

Excusados nos parece hablar de seguridad, porqueademás de que se disfruta en todo el Estado, lasautoridades de Lampazos han dictado cuantasprovidencias son necesarias a ese respecto.14

Tres días más tarde el alcalde primero de Lampazosdaba reporte de cómo una partida de indios bárbarosincursionó en el citado municipio, dejando tras de sí aun vecino muerto.15 Estamos ante una relación dedepredación que se ha desenvuelto por más de un sigloen el Norte de México: una sociedad trashumante quebasó su economía en el expolio y otra que estuvoafianzada a las circunstancias cíclicas del terreno; sedebe entender ambas sociedades para comprenderdicho proceso histórico.

Ajenos a la política que se gestaba más allá de laplanicie central, las Rocallosas o sus desiertoscircundantes, los dispersos clanes llevaban una luchade mera supervivencia ante un ambiente que no erageneroso, como en el Valle de México, y que tras lainfructuosa política virreinal del “asimilación o elexterminio” y grandes saltos tecnológicos –tales comolas armas de fuego, herramientas metálicas o el caballo–se convirtieron en una seria amenaza que para elhabitante medio se tradujo en el robo de ganado,secuestro y asesinato de vecinos o se despoblaranlocalidades.

Del anonimato con el que se les enfrentó, sí huboelementos –tales como la indumentaria o el actuar– que

Page 19: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

19Actas / Historias

hubieran sido clave para reconocer quien encabezabael ataque, pero que las fuentes documentales norecogen. Es por ello clave reconocer el sistema deconvivencia dentro de la misma étnia, que se dividía enclanes para así dar luz al asunto.

Bibliografía y notas

Como nota aclaratoria: hago uso de los términos quese emplean en las fuentes primarias; igualmente losnombres originales de las localidades durante elperiodo a tratar, esto con el fin de mantener fidelidady exactitud histórica.Negrete Salas, Martaelena. “La frontera texana y elabigeato, 1848-1872”. Historia Mexicana, Vol. 31 No.1. Jul-Sep. 1981. 79.Hämäläinen, Pekka. The Comanche Empire. NewHaven: Yale University Press, 2008. 6. Los pueblosindígenas hacen apariciones espectaculares,

permanecen en escena un instante y luegodesaparecen cuando se reanuda la saga central dela expansión europea, que apenas se ve afectada porla interrupción.Monterrey, 27 de enero de 1869, Periódico Oficial delGobierno del Estado Libre y Soberano de Nuevo León,Tom. III, No. 53. 4. AGENL.Monterrey, 7 de febrero de 1869, Alcance. PeriódicoOficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano deNuevo León, Tom. III, No. 56. 1. AGENL.Hämäläinen, Pekka. The Comanche Empire. NewHaven: Yale University Press, 2008.Meadow, William C. Kiowa, Apache & Comanche Mili-tary Societies. Austin: University of Texas Press, 1999.McGown, Nancy, The Light Gray People: An Ethno-History of the Lipan Apaches of Texas and NorthernMexico. Maryland: University Press of America, 2009.—————. Turning Adversity to Advantage: A Historyof the Lipan Apches of Texas an Northern Mexico, 1700-1900. Maryland: University Press of America, 2009.Hobsbawn, Eric J. Marxismo e Historia Social. Puebla:Instituto de Ciencias de la Universidad Autónoma dePuebla. 1983. 30.Lampazos de Naranjo, 31 de diciembre de 1866.Estadísticas Municipales. 1.Consultar recuadro 1.La principal fuente para registrar las incursiones delos nómadas en el Estado de Nuevo León es laCorrespondencia de Alcaldes del AGENL y elPeriódico Oficial del Estado de Nuevo León.Plan of Iguala, February 24, 1821. The Library of Con-gress. Hispanic Division Area Studies. http://www.loc.gov/rr/hispanic/mexico/iguala.html.Vizcaya, Isidro. Tierra de guerra viva: incursiones deindios y otros conflictos en el noreste de México du-rante el siglo XIX, 1821-1885. Monterrey: Academiade Investigaciones, 2001. 46.

Los dispersos clanes llevaron una lucha de mera supervivenciapor más de un siglo ante un ambiente que no era generoso, hastaque la industrialización eclipsó sus correrías que perdieronintensidad hasta representar meras notas ocasionales en losperiódicos. Comanches fotografiados en 1868.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

Page 20: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

20 Actas / Historias

as primeras décadas del siglo XX fueronpara nuestro país un periodo de cambiostrascendentales en varios ámbitos de lavida política, económica y cultural quetras un convulso periodo revolucionario

alcanza una relativa estabilidad que le permite reorientarsus estructuras como reflejo de lucha y repudio a lascondiciones paupérrimas de los campesinos queestaban convirtiéndose en una pujante clase media,aspirando con ello a encontrar la soberanía comoesencia de una nueva patria.

A pesar del nuevo marco legal emanado de laConstitución de 1917, apoyado por Venustiano Carranzay sustentado por las distintas facciones revolucionariasen conflicto, los cambios esperados en la república nose concretaron al ritmo que la población civil esperaba;

las condiciones de insalubridad, el hambre gene-ralizada, el alto nivel de analfabetismo, predominaban apesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos enturno.

Desde la época colonial y a lo largo de la historiamexicana, se dejaba en claro la urgente necesidad deencontrar un sistema ideológico que unificara mediantela educación y la cultura y propiciara entre sus habitantesuna libertad duradera y el progreso que permitióatemperar las necesidades sociales existentes en esemomento.

El positivismo, doctrina social y política traída desdeFrancia, fue la táctica práctica por la cual se pretendíadar un giro de 180 grados a las dinámicas guber-namentales trabajadas en ese momento, las cuales nohabían arrojado resultados halagadores.

El positivismo como modelo filosófico predominantefue instrumentado por muchos otros países del orbe,pues la elite intelectual coincidía con los postulados deComte en la urgencia de implantar la ciencia y la razóncomo la salida más adecuada para alejar a las masasdel oscurantismo que era ruta segura hacia la falsedad,los prejuicios y el descontento social.1

Luis Alejandro Villabueno Estrada

L

Luis Alejandro Villabueno Estrada. Licenciado en Historiapor la Facultad de Filosofía y Letras de la UANL. Elaboración detesis: “El caciquismo de Aquiles de la Peña en el NororienteMichoacano”. Auxiliar de investigación en el proyecto “Patroneshistóricos de uso y manejo del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago” en el Colegio de Michoacán-Archivo Histórico del Agua(AHA).

El impacto del positivismo en México

El Ateneo de la Juventud

El positivismo, una ideología por el cual los grupos de poder porfiristasjustificaban su hegemonía y privilegios políticos, fue combatido por el Ateneo dela Juventud, integrado por un grupo de intelectuales que pugnaban por un nuevo

proyecto nacionalista, reconstruyendo la identidad histórica del país yreivindicando el sentido de lo autóctono con la herencia hispana.

Primera parte

Page 21: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

21Actas / Historias

“Orden y progreso” fue la consigna acuñada por elpositivismo que encierra el espíritu mismo de estesistema, mediante la ley de los tres estadios, (a saberteológico, metafísico y positivo) como razón por la cualse había transitado arduamente en la senda de la libertadverdadera.

En el estado teológico el hombre trata de conocer lascausas de los fenómenos naturales y al no encontrarlabusca una respuesta en seres omnipotentes o fuera dela naturaleza misma. El estado metafísico sustituye lasentidades mitológicas por facultades inaccesibles a lapercepción humana. Un estado mucho más refinado, elpositivo, requiere para llegar a la verdad, la utilizacióndel método científico basado en la observación.

La irrupción de la etapa positivista en México seinaugura con la publicación de la Ley de InstrucciónPública en 1867, diseñada con el auspicio de GabinoBarreda bajo el gobierno del presidente liberal BenitoJuárez García; dicha etapa se explica como reacción alas transformaciones que significaron las leyes dereforma para derribar las estructuras heredadas deldominio colonial hispano.

La sociedad porfiriana y el grupo afín al general Díaz,conocido como científico, caracterizaban de irrefutablela ideología positivista puesto que destacaba unaespecie de darwinismo que justificaba la hegemoníavitalicia de una élite en el dominio de las esferas políticay económica del país.

Esta corriente se apegaba al principio de selecciónnatural, en el cual solamente se sobrevive en un mediogracias a las capacidades y dotes que les permitensostenerse y a la vez propiciar la explotación de quienesno pudieron alcanzar el mismo grado de desarrollo.

En sí, el positivismo fue un recurso hábilmente utilizadopor la naciente burguesía mexicana para justificar susprivilegios políticos, evidenciando así su hegemonía pormedio de la construcción y reproducción de un discursofilosófico que le diera una justificación intelectual.

El Ateneo de la JuventudEl positivismo fue combatido en nuestro país por diversosgrupos políticos y religiosos, quizás el más importantede todos ellos por el impacto que este tuvo en la vidacultural postrevolucionaria fue el del Ateneo de laJuventud, surgidos de la mayor institución educativa del

La sociedad porfiriana y el grupo conocidocomo científico, caracterizaban de irrefutablela ideología positivista como la salida másadecuada para alejar a las masas deloscurantismo y justificar su hegemonía yprivilegios políticos.

Page 22: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

22 Actas / Historias

porfiriato: la Escuela Nacional Preparatoria. Al respectoLeopoldo Zea apunta:

Se trata de un grupo de jóvenes que se sintieronestrechados dentro de la filosofía que les habíainculcado. Este grupo salió fuera de la doctrina enque se había formado y buscó nuevos horizontes. Setrataba de una generación de autodidactas quetuvieron que buscar una circunstancia cultural en queencontrar una nueva manera de sentir la vida.2

En la Grecia clásica, ateneo era el templo de Minerva,diosa de las artes y de la sabiduría; en dicho templo sereunían poetas, oradores y filósofos quienesconformaban la élite intelectual griega para discutir susobras; por lo anterior se popularizó el nombre de ateneoentre instituciones culturales como el Ateneo de Madriden 1835.

Así mismo, se conformó el Ateneo de la Juventud quese propuso trabajar a favor de las manifestaciones

artísticas e intelectuales de la cultura, y sus integrantes,en efecto, estaban en la juventud de una vida que a lapostre fue muy fecunda, sus fechas de nacimientooscilaban entre 1875 y 1889.

La influencia extranjera en la sociedad y la políticamexicana a principios del siglo XX se hacía palpable envarios aspectos como el sistema educativo, elpositivismo alentado por el régimen de Porfirio Díaz fuecausa de la marginación de la mayoría de la niñez y lajuventud en Nuevo León. Como reacción a ello surgióesta generación de jóvenes emprendedores que seoponía a la ambigüedad de valores sociales yenarbolaban el rescate de la educación humanista.3

Los sustratos ideológicos de esta generación fueronmuy variados y de muy diversas procedencias,representados por James Berson, James Balwin, EtienneBoutroux, Felix Ravaisson y especialmente el uruguayoJosé Enrique Rodó, quien caló hondo en el pensamientode los ateneístas. En una carta fechada en 1909, dirigidaa Martin Luis Guzmán, Alfonso Reyes afirma:

Antipositivismo, espiritismo, antiintelectualismo,humanidades clásicas, literatura europea, no sólofrancesa. Pero igualmente, arte mexicano, pen-samiento latinoamericano; nupcias deliberadas y

Jóvenes integrantes del Ateneo: Adolfo de la Huerta, JoséVasconcelos, Diego Rivera y Pedro Henríquez Ureña, 1921. MatuteÁlvaro (1993), La Revolución mexicana: actores, escenarios y acciones(Vida cultural y política 1901-1929), México, INEHRM.

Page 23: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

23Actas / Historias

apoteóticas de la ecúmene y la aldea, lo universal y looriundo. ¡Muera el positivismo! ¡Abajo la modernatorre de marfil!4

Así los diversos miembros del ateneo hacen a un ladolos rígidos postulados de Comte y se acercan al Ariel deRodó, obra publicada en 1900 y con dedicatoria a losjóvenes de América; el trabajo de Enrique Rodó fueconcebida como un llamado para que los jóvenesdejaran el camino del utilitarismo estadounidense y seacercaran a la espiritualidad y emprendieran la unidadiberoamericana.

De él Henríquez Ureña se expresó diciendo: “Rodó esel maestro que educa con sus libros, el primero, quizás,que entre nosotros influye con sola la palabra escrita”.5

A iniciativa de Alfonso Reyes, el General BernardoReyes, gobernador de Nuevo León financió, hacia 1908,la primera impresión de Ariel en México con el objetivode distribuirlo gratuitamente entre todos los miembrosde la juventud regiomontana.6

Se trata de una tirada de quinientos ejemplares con elsiguiente pie de impresión: “Este libro se acabó deimprimir en los talleres modernos de Lozano enMonterrey Nuevo León el día 14 de mayo de 1908, pororden del señor gobernador del estado General BernardoReyes”.7

De esta manera, un grupo de jóvenes con sustento,tales como Antonio Caso, Alfonso Reyes, JoséVasconcelos, Nemesio García Naranjo y el dominicanoPedro Henríquez Ureña, abogaron por unificar la cultura,intentando reconstruir la identidad histórica del país,descartando la influencia francesa y reivindicando elsentido de lo autóctono con la herencia hispana.

Rodó censura la civilización norteamericana por suinsuficiencia y su banalidad. Los estadounidenses, parael escritor uruguayo:

carecen de ese don superior de amabilidad –en altosentido– de ese extraordinario poder de simpatía, conque las razas que han sido dotadas de un cometidoprovidencial de educación saben hacer de su culturaalgo parecido a la belleza de la Helena clásica, en laque todos creían reconocer un rasgo propio”.8

Esta vertiente puede encontrarse en los trabajos de variosregiomontanos intelectuales de la época, tales como el

La obra Ariel de Enrique Rodó fue un llamado para que los jóvenesdejaran el camino del utilitarismo estadounidense y se acercarana la espiritualidad y emprendieran la unidad iberoamericana. MuseoNacional de Artes Visuales.

Page 24: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

historiador Santiago Roel, quien se preocupó porpreservar la herencia hispánica de la cultura nacionalfrente a la penetración que tuvo la cultura anglosajonaen México después de la Segunda Guerra Mundial.

Otro antecedente para entender la preocupación deestos intelectuales por cuestionar la concepción delnacionalismo mexicano lo encontramos en la revistaSavia moderna, publicada a partir de 1907, en ellaparticipan 20 de los 64 miembros del Ateneo de laJuventud.

Esta revista dirigida por Alfonso Cravioto y Luis CastilloLedón, en sus páginas se dio cabida a un discurso críticode la sociedad porfiriana, así como se esbozaron losprimeros elementos de un proyecto nacionalista quetendría su mayor impulso al término de la revoluciónmexicana, pues esta publicación fue ilustrada porpintores como Diego Rivera, Francisco de la Torre yÁngel Zárraga.

Es importante mencionar que el trabajo de losmiembros del Ateneo siempre fue interdisciplinario, tantoen la revista Savia moderna como en sus trabajosposteriores; cubrían una amplia gama de actividadesculturales, desde ensayo, novelas, pintura y compo-siciones musicales. Así, fueron forjando un idealvernáculo de una patria nueva.

Este grupo descubría su país, su historia, su gente,sus costumbres; el vestigio de un México incompleto ydesterrado pero con gran orgullo de mostrar su historiaen murales y relatos de origen popular que ayudaran areinventar esta identidad, auspiciado por las misionesculturales emprendidas por el ateneísta José Vas-concelos.

La organización de varias conferencias fue en definitivaun acontecimiento muy importante para la actividad ydifusión de la cultura por parte del Ateneo de la Juventud,emprendida a iniciativa del arquitecto Jesús T. Acevedo.Alfonso Cravioto dio la conferencia de apertura con eltema “La obra pictórica de Carriere”.

El primer ciclo se realizó entre el 29 de mayo y el 7 deagosto de 1907 en el casino de Santa María en la Ciudadde México, mientras el segundo se efectuó del 18 demarzo al 22 de mayo del año siguiente en elConservatorio Nacional. En la primera etapa seinterpretaron diversos números musicales de cortenacionalista tales como “Aires nacionales” del composi-tor duranguense Ricardo Castro, y se leyeron poemasde Abel C. Salazar, Rubén Darío, José Martí, entre otros.9

El programa de los primeros ciclos de conferenciasqueda recogido en el cuadro de la siguiente página.

24 Actas / Historias

Ejemplar de Savia moderna, revista mensual de arte que se publicóde marzo a julio de 1906, tiempo bastante, dice Alfonso Reyes,para darle voz a un tiempo nuevo. En ella se gestaron los jóvenesdel Ateneo, sin ser revista propiamente del grupo. Portal Académicodel CCH.

Los jóvenes intelectuales de su tiempoformalizan su amistad y afinidad constituyendoel 28 de octubre de 1909, una asociación civilque denominan el Ateneo de la Juventuddespués de tener sus antecedentes inme-diatos en sus escritos en Savia moderna ylos ciclos de conferencias.

Los ateneístas abogan por reconstruir la identidad histórica delpaís, reivindicando el sentido de lo autóctono con la herenciahispana. En la imagen, un ejemplo de la percepción que se teníade lo indígena en su época. Nuestros Dioses, óleo sobre lienzo,Saturnino Herrán, 1918. Colección particular.

Page 25: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

25Actas / Historias

Número

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Tema

La obra pictórica de Carriere

La significación e influencia de Nietzsche en el pensamientomoderno

Gabriel y Galán: Un clásico del siglo XX

La evolución de la crítica literaria

El porvenir de nuestra arquitectura

La obra de Edgar Allan Poe

Max Stirner y el individualismo exclusivo

La influencia de Chopin en la música moderna

Gabriel D’Annunzio

José María de Pereda

Arte, ciencia y filosofía

La obra de Edgar Allan Poe

Expositor

Alfonso Cravioto

Antonio Caso

Pedro Henriquez Ureña

Rubén Valenti

Jesús T. Acevedo

Ricardo Gómez Robelo

Antonio Caso

Max Henríquez Ureña

Genaro Fernández Mac Gregor

Isidro Fabela

Rubén Valenti

Ricardo Gómez Robelo

Conferencias de 1907

Conferencias de 1908

Page 26: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

Las actividades ahí señaladas vinieron a fortalecer laamistad y el interés mutuo de este grupo de jóvenes quedecidieron formalizar su agrupación constituyéndoselegalmente como asociación civil el 28 de octubre de1909, recayendo el cargo de presidente sobre AntonioCaso, como secretario se nombró a Pedro HenríquezUreña y la tesorería quedó a cargo de Ignacio BravoBetancourt.10

De acuerdo con sus referentes estatutarios el Ateneocontaba con diversas clases de miembros que podíandividirse en fundadores, activos, correspondientes,concurrentes y honoríficos. Eran en su mayoría de origenmexicano aunque llegó a tener presencia en 12 países;todos eran de formación humanística superior y algunoseran profesionistas en ejercicio pleno de sus funciones.

En 1910, el ateneo ya empezaba a ganar un lugarrelevante entre los círculos culturales de México, es poreso que es nombrado Justo Sierra como un miembrohonorario de esta agrupación. Sierra conocía a laperfección las cualidades de los miembros de estegrupo, pues había sido su maestro en la EscuelaNacional Preparatoria.

Con motivo de los festejos del Primer Centenario de laIndependencia Nacional se preparó un ciclo especialde conferencias públicas, durante los meses deseptiembre y octubre, llevándose a cabo en lasinstalaciones de la recién abierta Universidad Nacional.

Entre las conferencias más relevantes queconformaron el ciclo figuran un estudio de la poesíarústica de José Othón impartido por Alfonso Reyes, asícomo un análisis de la obra de José Enrique Rodó,influencia fundamental entre los miembros del Ateneo, yJosé Vasconcelos realizó una disertación sobre elpensamiento positivista de Gabino Barreda.

Personajes quienes no habían tenido una participaciónde primera línea desde una perspectiva de producción,como Vasconcelos, tuvieron una actuación entusiasta yde gran calidad; de esta manera se adentraban en laoratoria y la retórica, siendo una fuente de prestigio paratodos sus integrantes. Vasconcelos, quien calificó suintervención como mediocre, se consideraba el alma yparte pensante del movimiento. En su libro de memoriastitulado Ulises criollo, recuerda: “No faltó, sin embargo,el literato precoz y más tarde fallido, que me dijese comonegándome el derecho de ateneísta… ¿Bueno y tú?¿Qué haces? Yo pienso.”11

La cita nos revela un rasgo muy particular de lapersonalidad del llamado “Maestro de América”, ungenio oculto tras una capa de misterio y con cierta místicaque es palpable en su obra escrita como la manera enque concibió su misión al frente de la Secretaría deEducación Pública.

Este mismo espíritu de iniciativa lo consagró como elmáximo representante de un proyecto nacionalista queempezaba a configurarse y que tuvo su mayor esplendorentre los años de 1920 y 1940; fueron estas ideas y suiniciativa de liderazgo lo que le permitió ocupar lapresidencia del ateneo en 1912, momento en que laagrupación se reestructura y cambia su nombre a Ateneode México.

Sin duda, uno de los más grandes frutos de losmiembros del Ateneo de México fue la fundación de laUniversidad Popular Mexicana, la cual se afianzó comoun espacio para la educación superior en el país,convirtiéndose en un modelo para la creación de futurasinstituciones. En su programa se buscaba llevar elconocimiento a las capas desprotegidas de la sociedad.

Así, el valor de la cultura y el conocimiento setransformaban en una alternativa para la renovaciónmoral y la vida material de gran cantidad de personas.Desgraciadamente esta universidad se estableció du-rante los años más convulsos de la revolución, esa esuna de las razones por las que resultó un proyectoefímero.

La universidad popular será retomada por losherederos intelectuales de los ateneístas, el grupo dejóvenes que será el relevo obvio de este grupo que ledará características propias al proyecto nacionalista,grupo conocido como la Generación de 1915.

Entre los principales ateneístas estaban Antonio Caso, en estapágina; Alfonso Reyes y Pedro Henriquez Ureña, página opuesta.Biblioteca Digital del Portal.

26 Actas / Historias

Page 27: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

A ella pertenecen el chihuahuense Manuel GómezMorín y el veracruzano Vicente Lombardo Toledano,quienes representaron dos proyectos contrapuestos quese desencadenaron a raíz de lo sucedido en launiversidad popular.

Después de la llamada Decena Trágica y la tomaviolenta del poder por parte de Victoriano Huerta, granparte de los ateneístas se exiliaron en Estados Unidos,como fue el caso de José Vasconcelos, quien actúó

como enviado de negocios de los constitucionalistas enWashington, o Alfonso Reyes, quien se desempeñó comoagregado cultural en la legación mexicana de Paris,esto significó el final del Ateneo de la Juventud.

La influencia de los ateneístas trascendió la vidamisma del grupo, pues sus miembros dejaron grandestestimonios de cultura por medio de instituciones talescomo el Fondo de Cultura Económica, El Colegio deMéxico o la misma Secretaría de Educación.

Así también nació la imperiosa necesidad de con-solidar una nueva conciencia nacional que empezó aformarse y a cuestionarse a partir de la actividad y lostrabajos de los ateneístas, sirviendo como punto bisagraentre un siglo y otro, entre un proceso histórico y otro.

El grupo del Ateneo es un antecedente fundamentalpara entender la transición y la ruptura que se da entrela oposición al positivismo de corte francés, sustento dela cultura porfiriana y el inicio de una reconfiguración deuna identidad nacional propia consolidada en lasgeneraciones futuras que buscan una novísima culturanetamente mexicana.

Bibliografía y notas

Ceballos, Manuel. Historiografia neolonesa. Monte-rrey: Archivo General del Estado de Nuevo Leon, 1995.Zea, Leopoldo. El positivismo y la circurstancia mexi-cana. Mexico: Fondo de Cultura Economica, 1982.Ramos Escobar, Norma. La niñez en la educacionpublica nuevoleonesa (1891-1940). Monterrey, NuevoLeon: Fondo Editorial de Nuevo Leon, 2015.Guzmán, Martín Luis, y Alfonso Reyes. Medias palabras:Correspondencia Guzmán-Reyes. Mexico, DF.:Universidad Nacional Autonoma de Mexico, 1991.Henriquez Ureña, Pedro. Conferencias del Ateneo dela Juventud. Mexico, DF.: Universidad NacionalAutonoma de Mexico, 1984.AGENL, Fondo Juntas cívicas. Caja 7 carpeta 4.Rodó, José Enrique. Ariel. Monterrey, Nuevo Leon:Talleres modernos Lozano, 1908. 7 El original de estaedición se encuentra disponible en el fondo históricode la Capilla Alfonsina de la UANLídem.Caso, Antonio. Conferencias del Ateneo de la juventud.Mexico DF.: Universidad Nacional Autonoma deMéxico, 2000.Bocanegra, Nezahualcoyotl. Ateneo: Centenario de larevolucion cultural en Mexico. Durango, Durango:Sindicato Nacional de Trabajadores de la educacion,2009.Vasconcelos, Jose. Ulises criollo. Mexico, DF.:Editores Mexicanos Unidos, 1979.

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

27Actas / Historias

Page 28: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

l reconocido geógrafo y hombre deciencia alemán Alexander von Humboldt,visitó México como parte de un recorridode cinco años, que inició en la isla deCuba y siguió por Venezuela, Colombia,

Ecuador y Perú, para concluir su viaje en los EstadosUnidos. Entre 1799 y 1804, Humboldt, su compañero deviaje, el botánico Aimé Bonpland y su equipo denaturalistas, siguieron a guías indígenas en su travesíaamericana, recogieron muestras de todo tipo, ascen-dieron al volcán Chimborazo de Ecuador, se adentraronen el Orinoco y tomaron centenares de miles de notas.

Producto de sus exploraciones fue Su Ensayo políticosobre el reino de la Nueva España y el Atlas geográfico yfísico del Reino de la Nueva España, donde ofrece unadetallada descripción de la Nueva España, como re-sultado del acceso libre que tuvo a todos los archivos dela Corona en el país, pues venía especialmente re-comendado por el rey Carlos IV.

El Ensayo político era una obra monumental, origi-nalmente de seis libros, que cubría los aspectos físicos,morfológicos, de población, estadísticos, agrícolas,mineros, comerciales y de defensa militar de estaenorme colonia de España. Para 1822 había sido tra-

ducida del francés al español y acogida por el gobiernode la nueva República de México como el libro funda-mental para guiar la reorganización económica y políticadel país. Durante todo el siglo XIX, el Ensayo político fueuna de las más importantes referencias sobre Méxicoen el mundo.

Por su parte, el Atlas geográfico, ha sido consideradocomo la primera geografía regional escrita bajo loscánones de la ciencia moderna. Se publicó por separadoy contiene veinte mapas en folio muy detallados,constituyéndose en sí mismo en otro trabajo básico paraMéxico y los países vecinos, como Estados Unidos yGuatemala.

Uno de los mapas incluido en el Atlas es la Carte DuMexique et des Pays Limitrophes Situes Au Nord et al’est Dressee d’apres la Grande Carte de la NouvelleEspagne (El mapa de Mégico y de los paises confinantessituados al Norte y al Este reducido de la grande mapade la Nueva España), publicado por F. Schoell en París,en 1811, con una medida de 44 x 73 cm, ampliamentereconocido como un hito y como un importante puntode inflexión en la historia de la cartografía actual, puesofrecía la más avanzada vista de la Nueva España jamáslograda hasta entonces.

El Mapa de México deVon Humboldt, 1811

Edmundo Derbez García

E

Mapas y planos

28 Actas / Mapas y planos

Page 29: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

Para ofrecer esta detallada representación del territorionovohispano, para Von Humboldt resultó fundamental laimportancia del precedente colonial, pues destacadosautores, alrededor de una veintena, terminaron a lo largodel siglo XVIII una amplia y variada informacióngeográfica. Todo ello revisado por el científico con lasfacilidades del Seminario de Minería de la Ciudad deMéxico. Además de consultar los primeros mapas deMéxico, combinó la información de sus propios viajes yexploraciones, así como de las tradiciones cartográficasindígenas y su propio conocimiento teórico de lageografía, que integraba ejercicios de observación, deintegración de información de diversa procedencia y degeneralización “para confeccionar una visión completadel mundo.”

En esta pieza humboldtiana, que presenta como unode los avances significativos la conexión de las MontañasRocosas con la Sierra Madre, contribuyó al cono-cimiento de la relación geográfica del suroeste de losEstados Unidos y el norte de México y lo hizo llegar a unamplio público de lectura, ya que consideraba que lapublicación de su trabajo podía ofrecer interés para lahistoria de los pueblos y el conocimiento de la naturaleza.

Su trabajo, conocido comúnmente como Mapa gene-ral de México, fue visto por sus contemporáneos comola obra que vendría a reemplazar a todos los mapasanteriores de México, y que en gran medida influyó através de la primera mitad del siglo XIX en los mapasposteriores.

A pesar de que Von Humboldt más que un geógráfo,se describía así mismo como un físico, naturalista,químico y botánico, su contribución a la geografía resultóinmensa, hasta el punto de ser considerado el padre dela geografía moderna, al lado de Carl Ritter.

Hombre universal

Nacido en 1769 en Berlín, en el seno de una familia dela nobleza prusiana, era hijo de un oficial del ejército.Recibió una esmerada educación en el castillo de Tegel,que fue impartida en forma privada por notables ma-estros. En su adolescencia conoció a Jorge Forster,naturalista que había participado en la famosaexpedición de James Cook alrededor del mundo, y cuyosrelatos de viaje le fascinaron y despertaron su interéspor conocer regiones lejanas. Von Humboldt se formóintelectualmente en Berlín, Francfort, Gotinga y Freibergy la vastedad de su formación, que incluía economíapolítica, finanzas, matemáticas, ciencias naturales,botánica, física y geología, lo convirtieron sin duda, enuno de los máximos representantes del llamado Siglode las Luces.

A partir de sus trabajos y de los de Carl Ritter, losestudios geográficos se convirtieron en una herramientacientífica de enorme utilidad en cuanto a teoría y método.Von Humboldt util izaba un método empírico deobservación sistemática que, por medio del raciocinio,debía conducir a la explicación causal de los fenómenosy a su comparación con otros similares. Era un hombreuniversal capacitado para ver continentes enteros comosu campo de estudio.

En 1789, tras concluir sus estudios universitarios,decidió viajar con Forster para realizar investigacionesde mineralogía y geología. En 1793 fue designadosuperintendente de minas del gobierno prusiano y fueentonces que comenzó a publicar los resultados de susprimeras investigaciones. En 1795 partió a los Alpes aestudiar plantas y 1797 inició sus estudios deastronomía, para luego trasladarse a Francia, dondeconoció a Aimé Bonpland, quien se convirtió en su amigoy fiel colaborador en sus futuros viajes. Tras variasexpediciones frustradas, ambos viajaron a España,donde fueron animados a visitar las colonias españolas

31Actas / Mapas y planos

La natural simpatía que inspiraba Alexander von Humboldt, levalieron muchos amigos entre los científicos mexicanos, quienescon gusto cooperaron en su magna tarea, que en poco tiempoobtuvo resultados sorprendentes. El sabio alemán en una pinturade Friedrich Georg Weitsch, 1806.

Page 30: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

32 Actas / Mapas y planos

de América del Sur y Centroamérica. En 1799 recibiópermiso para embarcarse desde el puerto de La Coruña,pues la Corona española tenía interés por mejorar lastécnicas mineras y las ciencias geológicas y meta-lúrgicas.

Empresa americana

El 22 de marzo de 1803 llegó a Acapulco, procedente deGuayaquil, Ecuador, en la fragata española “Orúe”, ydesde este puerto mexicano del Pacífico inició su largoperiplo por la Nueva España, que se prolongaría hastamarzo de 1804.

Luego de visitar las cercanías de Acapulco, las quedescribió en su diario, prosiguió su viaje el 29 de marzopor Chilpancingo y Taxco hasta la Ciudad de México, adonde llegó el 12 de abril. Se instaló en el Seminario deMinería, donde lo recibió su condiscípulo de la Escuelade Minería de Freiberg, Andrés Manuel del Río, parapreparar, en colaboración con científicos novohispanosde dicho Colegio, varios trabajos relacionados con los

veta madre y la laboriosidad de las minas de la Valencianay Rayas.

Visitó la región minera de Pachuca, Real del Monte,Morán y Guanajuato, de las que redactó un amplioinforme y los impresionantes alcantarillados de la ciudaden Huehuetoca, de la que escribió sobre su penosaconstrucción, lamentando sobre todo las inhumanascondiciones de trabajo para los indios, como también lamiseria de los operarios de los obrajes en Querétaro.Pero también reveló los adelantos técnicos y productivos,en especial, de la minería, la acuñación de moneda ylas fábricas de tabaco.

A Von Humboldt le interesó la relación entre la geologíay la riqueza minera novohispana, pues después deobservar los prismas basálticos de Santa María Regla,consideró “la uniformidad de los procesos geológicos.”

El 19 de septiembre de 1803 subió a la cumbre delJorullo, emergido de las entrañas de la Tierra 48 añosatrás en el estado de Michoacán. Sus historias sobre elvolcán se difundieron rápidamente en Europa y atrajerona numerosos aventureros que deseaban experimentarlo descrito por Von Humboldt en sus textos.

Al estudiar los volcanes, destacó la temperatura internadel planeta como fuerza constructora de la corteza y adifundir con ello el neptunismo, teoría científica propuestapor Abraham Werner a finales del siglo XVIII, que atribuíael origen de las rocas a la cristalización de minerales enlos océanos, en un periodo temprano tras la creación.El perfil geológico entre los dos océanos permitióapreciar una visión natural de conjunto.

En la Ciudad de México estuvo muy activo, planeóperfiles geológicos, atendió exámenes del Colegio deMinería y visitó varias instituciones y eruditos. Lascondiciones en las que encontró a los institutos deciencias y artes las describió modélicamente ante todo,debido a que blancos e indios trabajaban y convivíanjuntos en sus salones en un país donde los prejuicios dela nobleza contra las castas eran muy arraigados. Al visitarla Academia de Bellas Artes observó: “vemos al indio y almestizo sentados junto al blanco, y al hijo de un pobreartesano al lado de los hijos de los grandes señores delpaís.”

El 20 de enero de 1804 salió rumbo a Veracruz. Du-rante el trayecto midió el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl yescaló el Cofre de Perote. La medición de los volcanesera una evidente prioridad de su viaje, en particular elPico de Orizaba, pues era de importancia para losnavegantes que se acercaban a la costa mexicana. Ensu camino al puerto visitó Puebla, Cholula y Xalapa.Después de su estancia en Veracruz continuó su viajepor La Habana, Cuba, hacia los Estados Unidos, dondefue recibido por las máximas autoridades.

Además de sus exploraciones, estudioscientíficos y extraordinaria recopilación dedatos, el barón alemán se relacionó social-mente con todos los estratos de la poblaciónde la Nueva España, desde las familiasintegrantes de la nobleza, hasta las de clasemedia y las más humildes.

proyectos de la minería, las clases de mineralogía, lastécnicas aplicadas y los problemas en las entrañas decientos de minas del reino.

Además, hizo observaciones, cálculos y análisis de laCiudad de México, construida con las ruinas de la capi-tal de los aztecas, por lo que tuvo la oportunidad dedescifrar el calendario azteca o Piedra del Sol, que fuedesenterrado en la Plaza Mayor, además de hacer variasexcursiones en los alrededores. El estudio antropológicorealizado a los monumentos precolombinos, fue a decirdel explorador, sólo por su importancia histórica y menospor su armonía o belleza, pues para él, son manifes-taciones “groseras” y “bárbaras”, al observar un conceptoevolutivo en las civilizaciones antiguas como escalonesque van de lo inferior a lo superior.

Especial interés para Von Humboldt fueron las 3,000minas dispersas en 37 distritos de la Nueva España, la

Page 31: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

33Actas / Mapas y planos

El mapa de la Nueva España

Además de estas investigaciones, que supusieron 20años de análisis y reflexión científica en París y Berlín,Von Humboldt recolectó datos e información política,económica y geográfica para la construcción de unaserie de mapas, a diferentes escalas, que dieron cuerpoal Atlas geográfico y físico del Reino de la Nueva España.

Desde antes de su llegada a México, sabía de lacarencia de mapas adecuados y de la falta absoluta decartografía para la mayor parte de este inmenso territorio.

Después de sus viajes por América del Sur, sabía laurgencia de contar con buenas cartas geográficasdonde fincar otros conocimientos que servirían paraplanear el desarrollo de las actividades que hacíanposible el desenvolvimiento industrial, agrícola y culturalde una nación, proporcionándole además seguridadesmilitares. Guiado por el espíritu científico escribió: “Elafán de compilar sin crítica, de llenar vacíos y decombinar materiales heterogéneos, es el que muchasveces da a nuestros mapas, en las regiones menosconocidas, una apariencia de exactitud, cuya falsedadse advierte cuando se haya uno en los mismos parajes,La Condamine había dicho ya antes con mucho juicio:‘la mayor parte de nuestros atlas hormiguean enpormenores tan falsos como circunstanciados.’”

El comienzo de su obra sería emprender la tarea defijar con precisión la situación geográfica de muchoslugares, para tener cimientos firmes en que apoyar suslevantamientos geográficos y facilitar la tarea de laelaboración de una carta del país.

Los mapas representaron para Von Humboldt lapráctica geográfica a lo largo del viaje con la aplicaciónde métodos de precisión (una combinación deobservaciones de topografía con astro-nómicas, trigonométricas y baromé-tricas) y el uso de instrumentos cien-tíficos adquiridos personalmente y conlos que se había familiarizado.

Estos instrumentos, más de 50 demedición lineal y angular, fabricadosen vidrio, latón y acero y transportadoscon el mayor cuidado, tenían una granimportancia en el viaje por tierrasamericanas, puesto que había que“medir siempre que fuera posible”.

Todo ello de utilidad para elaborarlos mapas geográficos como la Cartageográfica general del reino de NuevaEspaña, publicado en la Ciudad deMéxico en 1804 con dedicatoria alconde de la Valenciana, la Carte de

fausses positions de Mexico, Acapulco, Veracruz y du id’Orizaba, de 1804, la Carte Generale Du Royaume DeLa Nouvelle Espagne, editada en París en 1809 y el Mapade Mégico y de los paises confinantes situados al Nortey al Este reducido de la grande mapa de la NuevaEspaña, de 1811, entre otros.

A pesar de que, a menudo, se le da un papel secundariofrente a la Carte Generale du Royaume de la NouvelleEspagne, publicada en el mismo volumen, el mapaMégico y de los paises confinantes, es una obraextraordinaria y un logro cartográfico por derecho propio,que incluye la mayor parte de las importantes inno-vaciones cartográficas introducidas en la CarteGenerale. Abarca desde California hasta Connecticut ydesde el Gran Lago Salado (aquí Timpanagos) hastaHonduras, señalando mucho del territorio que seríaincorporado más adelante por los Estados Unidos du-rante su política de expansión.

Aparte de su importancia intrínseca, este mapa planteacuestiones importantes sobre su elaboración. Como lamayoría de los mapas de pequeña o mediana escalarealizados antes de mediados del siglo XIX, fueembebido de varias fuentes, incluyendo un gran númerode mapas españoles o mexicanos, junto con las propiasinvestigaciones y observaciones de Von Humboldt.

El explorador alemán fue inusualmente explícito sobrecómo llevó a cabo su tarea. En la “Introducción Geo-gráfica” a su Ensayo Político sobre el Reino de Nueva

El intenso trabajo desarrollado por Von Humboldt en la NuevaEspaña le permitió elaborar una serie de detallados mapas como laCarte Generale du Royaume de la Nouvelle Espagne de 1809.David Rumsey Historical Map Collection.

Page 32: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

España ofrece información extensasobre cómo compiló este mapa,incluyendo listas de mapas y otrasfuentes que utilizó, y una tabla de lon-gitudes y latitudes que consideróconfiable. Este tipo de informacióndetallada no puede ser encontrada enla mayoría de los mapas publicadosen los siglos XVIII y principios del XIX.

Von Humboldt elaboró su mapa enlas primeras etapas de una transiciónimportante a las formas más mo-dernas de la cartografía. Esto se reflejaen cierta medida en su preocupaciónpor documentar sus fuentes, así comoen el uso de instrumentos tales comobarómetros para medir elevación ycronómetros para medir longitudes. Elmapa Mégico y de los paises con-finantes arroja cierta luz sobre lanaturaleza de los cambios signi-ficativos que tuvieron lugar en lacartografía entre aproximadamente1750 y 1850.

Sin embargo, pese a la sofisticaciónmetodológica y el trabajo concienzudode Von Humboldt, para David Y. Allen,el mapa revela una gran continuidadcon los de sus predecesores, parti-cularmente con el del sacerdote, as-trónomo, cartógrafo, geógrafo, histo-riador, naturalista y botánico mexicanoJosé Antonio de Alzate y Ramírez,(1737-1799), y el del cartógrafo, gra-bador y editor inglés Aaron Arrowsmith (1750-1823).

A pesar del carácter transicional de la cartografía deVon Humboldt, este mapa en particular es básicamenteun ejemplo tardío del tipo de trabajo practicado porcartógrafos ilustrados como el francés Guillermo Delisle,conocido por sus mapas populares y precisos de Europay los recién explorados territorios de América, en lugarde un trabajo innovador que apuntara hacia tipos decartografía más característicos de mediados del sigloXIX.

Von Humboldt, que durante su vida fue considerado el“hombre vivo más grande del mundo”, sostenía que losmapas de la Nueva España previamente publicados erandeficientes y poco confiables, incluyendo los de car-tógrafos altamente reconocidos como Delisle, ThomasJeffreys, Rigobert Bonne, y Arrowsmith.

Esta crítica era sustancial, porque gran parte deMéxico estaba mal explorado y los cartografistas ba-

sados en Europa o incluso en la Ciudad de México noestaban en una posición adecuada para recopilar yevaluar las pruebas existentes. A menudo se copiabande mapas anteriores sin ningún cuestionamiento,perpetuando así durante años errores flagrantes, comola idea de que la península de California era una isla. Deacuerdo a Von Humboldt, a lo largo de los años se habíanlogrado pocas mejoras, y tenía palabras especialmentedesagradables para los dos mapas más recientes quepodían rivalizar con los suyos, el de Alzate y Ramírez y elde Arrowsmith.

34 Actas / Mapas y planos

Plano de las Provincias de Ostimuri, Sinaloa, Sonora, y demáscircunvezinas y parte de California, obra poco conocida elaboradaen 1772 por el gran científico novohispano don José Antonio deAlzate y Ramírez, cuyo trabajo fue consultada ampliamente porVon Humboldt. Biblioteca Digital Mexicana.

Page 33: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

Utilizando como marco subyacente un mapa ma-nuscrito perdido creado por el sabio e intelectual criolloCarlos Sigüenza y Góngora, Alzate y Ramírez elaboró elmapa Nuevo mapa geográfico de Alzate publicado porla Academia de Ciencias de París en 1768 y que fueconsiderado el mejor mapa de la colonia española afinales del siglo XVII.

Sin embargo, Von Humboldt afirmaba que el mapa deAlzate no era más que una copia de Sigüenza, yconsideraba su trabajo como descuidado y declaróexplícitamente que no había hecho “uso alguno” de esemapa para construir el suyo propio.

Pero muchos de los métodos aplicados por Alzate paraevaluar y clasificar las fuentes eran similares a losutilizados por Von Humboldt, sus respectivos mapasmuestran similitudes sorprendentes, por ejemplo en susposiciones geográficas en el norte de México, lo quesugiere que el científico alemán o pudo haber copiadosegmentos del trabajo de Alzate, o que ambos cartógrafosllegaron a conclusiones similares a través del uso delas mismas fuentes.

Sobre el mapa de México de Arrowsmith, titulado Cartade las Indias Occidentales y Dominios Españoles enAmérica del Norte y publicado en junio de 1803, eracrítico por sus errores, la seria debilidad en el manejode lugares y su mala localización como en el caso con-creto de Orizaba, que “podría resultar peligroso para losnavegantes”.

“Parece asombroso, decía Von Humboldt, que el mapamás reciente que poseemos de esta parte de la NuevaEspaña que estamos analizando y que lleva el nombrede un autor justamente estimado sea el más falso detodos.”

Arrowsmith copió con numerosos errores la mayoríade los nombres de Alzate, del cual derivó su propio mapa,con la diferencia de que aprovechó la cartografíahidrográfica reciente de la Armada española paraproducir un mejor contorno de las costas de México,por lo que pudo capturar el esquema de México muchomejor que Alzate, además hizo un intento respetable derepresentar la topografía de México y las fronterasprovinciales, por lo que su mapa, maravillosamentediseñado y grabado, era uno de los mejores disponiblesen ese momento.

A pesar de las duras palabras para sus antecesores,Von Humboldt, sintetizó estos materiales, además deotros a los que tuvo acceso y que no estaban disponiblespara Alzate y Arrowsmith, incluyendo importantes mapasmanuscritos de la Nueva España hechos por cartógrafosmilitares entre 1768 y 1800, cuyas contribuciones sereflejan en el obra original del alemán de la NuevaEspaña.

Von Humboldt describió en su “IntroducciónGeográfica” sus extensos esfuerzos para trabajar conestos materiales para llegar a mejores resultados ycorregir algunas de las peores estimaciones de dis-tancias y localizaciones en mapas anteriores.

Todo ello ofrece un panorama de las dificultadespresentados a Von Humboldt para producir un mejormapa, con grandes, mal exploradas y poco pobladasáreas de la Nueva España, algunas de las cuales estabandominadas por indios hostiles.

El norte de México

Prueba de ello es que la exactitud de los estados delnorte de México y gran parte del suroeste de los EstadosUnidos, a decir de Allen “se deteriora dramáticamente.”

Al respecto Von Humboldt escribió: “En la parte deNueva España situada al norte del paralelo del 2°, enlas provincias llamadas Internas (Nuevo México,gobierno de Cohahuila y la Intendencia de NuevoVizcaya), el geógrafo se reduce a formar combinacionesde las revistas de las rutas, estando el mar a una grandistancia de la parte más habitada de estos países, notiene medios para conectar los lugares situados en elinterior de un vasto continente con puntos en la costa unpoco mejor conocidos. Por lo tanto, más allá de la ciudadde Durango, vagamos como en un desierto, a pesar dela presentación de mapas manuscritos.”

Para la representación de Texas, por ejemplo, utilizóuna mezcla de fuentes españolas, británicas yamericanas, como mapas españoles, que en modoalguno eran notables por su exactitud, una cartahidrográfica española de 1799 y la información de unacomisión de exploración de límites.

A decir de Allen, ofrece coordenadas precisas para ladesembocadura del Río Grande y parte de su curso in-ferior hasta Laredo y para la desembocadura del ríoSabina, así como para la ubicación de San Antonio, perola sección de la costa alrededor de la bahía de Galvestonse contrae dramáticamente al oeste, y los ríos del inte-rior de Texas fluyen en dirección norte-sur en lugar dehacerlo hacia el noroeste, un lago inexistente se muestracomo la fuente del río Guadalupe y Nacogdoches estáfuera de lugar.

Para la región de Nuevo México todo el camino a lolargo del corredor de Santa Fe a México central y de ElPaso hasta Zacatecas, Von Humboldt consultó los mapaselaborados por los inspectores militares españoles Pedrode Rivera y Villalón (1664-1730), Nicolás de Lafora (1730-1789), Manuel Agustín Mascaró (1747-1809) , y MiguelCostanz (1741-1814), aunque se mostró escépticoacerca de sus medidas de distancia subyacentes y de

35Actas / Mapas y planos

Page 34: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

36 Actas / Mapas y planos

las determinaciones de la latitud y longitud de lostopógrafos.

Von Humboldt consideró a Costanz, con quien trabajóen Ciudad de México, como una valiosa fuente deinformación, pues este oficial de ingeniería habíarecopilado durante treinta años todo lo relacionado conel conocimiento geográfico del vasto reino de Sonora.

Costanz y su colega Mascaró produjeron mapaspanorámicos del norte de la Nueva España, quesintetizaron y trataron de mejorar el trabajo de lostopógrafos anteriores y que resultaron una fuenteimportante para el mapa de Von Humboldt, como élmismo lo confirmó: “se ha prestado atención a estetrabajo que me ha servido para los Moqui (Hopi), paralos alrededores del Río Nabajoa y para la ruta del Cheva-lier la Croix en 1778, de Chihuahua a Cohahuila [sic] yTexas.”

Las Grandes Llanuras las asocia Von Humboldtcuriosamente con “Cibola”, una de las siete legendariasciudades de oro, que en realidad era un antiguo

asentamiento Hopi en el moderno Nuevo México. Estose explica porque era un gran aficionado en el co-nocimiento cartográfico indígena, que incorpora aquícon respecto al mito migratorio azteca del Lago Teguayoque él asocia con el Lago Timpanagos o el Gran LagoSalado. Es una conexión común, aunque probablementeerrónea y que Von Humboldt no fue el primero en hacer.

Para la parte que constituye el norte de Sonora y el surde Arizona, incluyendo la ruta de Santa Fe, se basó en eldiario y el relativamente preciso mapa hecho por Fran-cisco Font para las expediciones del capitán JuanBautista de Anza a California, y posiblemente tambiénen la cartografía de los misioneros jesuitas que estabanactivos en el área. Aquí, sus ubicaciones están mejorsituadas que en la mayor parte de la mitad norte de sumapa, como la serie de presidios de Altar a Tucson y lasvarias misiones al sur de Arispe. Von Humboldt tambiénmapeó correctamente el curso del Río Gila y su paso alnorte y al oeste de Tubscon (Tuscon).

Una de las contribuciones del mapa de Von Humboldtes su nuevo tratamiento del relieve. Con la excepción deArrowsmith, los primeros mapas habían hecho, en elmejor de los casos, intentos más bien superficiales demostrar relieves dibujando pequeños perfiles demontañas en áreas consideradas montañosas, pero Von

Porción del mapa de Von Humboldt que muestra la representacióndel Nuevo Reino de León en la que ubica algunas de susprincipales poblaciones, como Monterrey, Cadereyta y Linares.

Page 35: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

37Actas / Mapas y planos

Humboldt es el primero en describir la topografía deMéxico usando un sistema relativamente sofisticado derayados sombreados, por ejemplo, las montañas delcentro de México son bastante reconocibles.

Pero es notable que Von Humboldt muestre la SierraMadre como una sola cadena montañosa, en lugar dediferenciar claramente entre sus crestas orientales yoccidentales. Él sabía que existían dos cadenasparalelas de montañas, que incluso aparecen en elmapa de Arrowsmith en 1803.

Otro de los avances significativos que aparecen eneste mapa es la conexión de las Fiedler y MackenzieStoney Mountains, hoy las Montañas Rocosas, con laSierra Madre. Aquí, su representación pudo haber sidoinfluenciada por una teoría que señala a las montañasoccidentales de América como una sola cadena quecontinúa hacia el norte, hasta los lejanos Andes. Al estede las Montañas Rocosas, una notable visión permite aVon Humboldt unir correctamente los ríos Nepeste y Ar-kansas. Para su representación al oeste de las MontañasRocosas se basó en varias fuentes, como la expediciónDomínguez-Escalante, llevada a cabo en 1776 paraencontrar una ruta por tierra desde Santa Fe (NuevoMéxico) hasta las misiones católicas en California. Paralas costas del Pacífico compiló la información recabadaen las exploraciones de las goletas españolas Sutil yMexicana, al mando de los capitanes Dionisio AlcaláGaliano y Cayetano Valdés.

Von Humboldt tuvo menos éxito al retratar la topografíade las partes de México que no había visitado, y admitióque estaba “lejos de considerar esta parte de mi obracomo perfecta”.

Redujo notablemente el número de nombres delugares en los mapas de Alzate y Arrowsmith, eliminandomuchos obsoletos o menores, aunque también dejandofuera varios lugares importantes, pero agrega infor-mación relativamente actual sobre minas, y presenta suinformación con gran claridad gráfica.

El mapa de Von Humboldt, al igual que sus pre-decesores, sirvió principalmente para informar a sususuarios sobre la ubicación general de lugares impor-tantes, como ciudades, misiones y minas. Sus limi-taciones no le impidieron ser muy influyente. Junto conel Ensayo Político sobre la Nueva España, sirvió parallamar la atención de los administradores coloniales,gobiernos extranjeros e inversionistas de los recursos ypotencialidades de México.

Por sus esfuerzos Von Humboldt fue galardonado conla ciudadanía mexicana honorífica, que conservó hastasu muerte. Sin embargo, si los funcionarios mexicanosque lo aplaudieron hubieran visto cómo sus aportacionesinfluirían en el futuro de su nación, era posible que

terminaran por no estar tan satisfechos. En mayo de1804, como remate a la gran expedición americana,Von Humboldt navegó a Filadelfia, donde hizo amistadcon el presidente Thomas Jefferson, James Madison,Peale y otras luminarias americanas postcoloniales.Como “huésped” distinguido durante tres semanas,Jefferson lo sondeó acerca de su idea de los límitesestadounidenses con relación a los ríos Sabina y Grandey un canal interoceánico. Creyendo en el intercambiolibre y abierto de datos científicos, Von Humboldtcompartió copias manuscritas de sus mapas delsudoeste americano. Poco antes de la publicación oficialde sus más importantes mapas, el cura Miguel Hildagoy Costilla lanzó el histórico Grito de Independencia en1810. Los acontecimientos que siguieron condujerondirectamente a la revolución de Texas y a la injusta ysangrienta guerra contra Estados Unidos. Segúnversiones, los magistrales conocimientos de VonHumboldt de la región, dieron a los Estados Unidos unainformación crucial que conduciría eventualmente a suvictoria e influiría en la delimitación de las fronterasacordadas por el tratado de Guadalupe Hidalgo yestimularía la adopción por Washington de la doctrinadel Destino Manifiesto.

Fuentes

Allen, David Y., “Alexander von Humboldt and the Map-ping of Mexico”, e-Perimetron, vol. 9, No. 2, 2014.

González-Reyna, Jenaro y García-Rojas, Antonio, “Elbarón Alexander von Humboldt y su influencia en eldesarrollo científico y económico de México”, Boletínde la Sociedad Geológica Mexicana, v. 24, No. 1, 1961.

Holl, Frank. (Coord.), Alejandro de Humboldt en México.México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público/Instituto Nacional de Antropología e Historia / InstitutoGoethe, 1997.

Humboldt, Alejandro de. Ensayo político sobre el reinode la Nueva España. México: Editorial Porrúa, 1984.

Mendoza Vargas, Héctor, “La mirada alemana sobreMéxico en tres viajeros: Alexander von Humboldt(1769-1859), Friedrich Ratzel (1844-1904) y AdolfReichwein (1898-1944)”, Scripta Nova, RevistaElectrónica de Geografía y Ciencias Sociales,Universidad de Barcelona, septiembre de 2016.

Prieto, Gonzalo, “Alexander von Humboldt, el padre dela geografía moderna” en Geografía Infinita, 28 deseptiembre de 2016.

Schwartz, I, “Alexander von Humboldt’s visit to Washing-ton and Philadelphia, his friendship with Jefferson, andhis fascination with the United States”, NortheasternNaturalist, vol. 8, edición especial 1.

Page 36: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

acido en Argentina, hoy ciudadano mexicano, arribó aMéxico en la década de los setenta. Licenciado enHistoria por la Universidad Nacional de Córdoba, Argen-tina (1975); Doctor en Ciencias Sociales por la

Universidad de Utrecht, Holanda (1989); profesor en la Facultad deEconomía de la Universidad Autónoma de Nuevo León; miembrodel Sistema Nacional de Investigadores (nivel III). Sus áreas básicasde estudio son la historia económica comparada, los estudiosempresariales del norte de México. Sus obras y escritos son un

“La historia como ciencia sociales enriquecedora y a veces te

divierte bastante”

Mario Italo Cerutti Pignat

Los componentes importantes que existen detrás de la actividad empresarial y susprotagonistas, a lo largo de más de 150 años de historia en la región, es lo que hatratado de investigar Cerutti Pignat, en un proceso que va desde el cambio defrontera con Estados Unidos como factor fundamental, hasta su consolidación yperdurabilidad en un mundo globalizado.

Cruz BravoCamarillo N

De frente y de perfil

38 Actas / De frente y de perfil

Page 37: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

referente historiográfico para conocer y entender la historiaeconómica del norte de México. A sido coordinador, autor y coautor:Familias empresarias y grandes empresas familiares en AméricaLatina y España, Fundación BBVA, 2015; Algodón en el norte deMéxico (1920-1970). Impactos regionales de un cultivo estratégico,El Colegio de la Frontera Norte, 2013; Coahuila (1910-2010).Economía, historia económica y empresa, dos volúmenes,Universidad Autónoma de Coahuila, 2011-2012; Usos y desusosdel agua en cuencas del norte de México, CIESAS, 2011; Grandesempresas y grupos empresariales en México en el siglo XX, CIAD/Plaza y Valdés, 2010; De la colonia a la globalización. Empresarioscántabros en México, Universidad de Cantabria, 2006; Empresas ygrupos empresariales en América Latina, España y Portugal,Universidad de Alicante-Universidad Autónoma de Nuevo León,2006; Del mercado protegido al mercado global. Monterrey (1925-2000), Trillas, 2003; La banca regional en México (1870-1930), ElColegio de México-FCE, 2003; Propietarios, empresarios y empresaen el norte de México, Siglo XXI Editores, 2000.

39Actas / De frente y de perfil

De sus grandes pasiones la historia económica hasido una de ellas.Bueno, sí, la historia en general y la historia como cienciasocial, no apartada sino vinculada a la sociología, a laeconomía, a la ciencia política. Es muy enriquecedor ytambién a veces, nos divertimos con otros colegas. Tedivierte bastante, en realidad no hay que tomar tan enserio esto.¿Qué es lo que más le ha interesado investigar conrelación a la vida empresarial de la ciudad deMonterrey?Bueno, lo primero que hay que decir es que elempresariado tiene larga historia, 150 años no es poco,no en todas partes ha sucedido así. Lo que he tratado deinvestigar son los componentes importantes que puedehaber detrás de esa actividad. El cambio de frontera conEstados Unidos, es un factor fundamental, la cercanía auna economía tan grande, inicialmente comercial, comola de Estados Unidos, contribuyó, y un grupo comercialque se estaba formando, cuyos apellidos o familias eranlos Zambrano o los Madero, por ejemplo, también esotro factor importante. Lo que llama la atención es porqué en algún momento el empresariado comercial seconvierte en empresariado fabril, cosa que no siempresucede en otros lugares. Creo que es importante elcambio, de manera que es una larga historia, hay muchopara estudiar todavía.

¿Qué elementos contribuyeron históricamente ala consolidación de Monterrey?Hablar de consolidación supone entrar en el siglo XX yes ahí cuando realmente se afirma. En tiempos deBernardo Reyes, durante el porfiriato, esta ciudad tienemucha más inversión en materia de minería que enmateria fabril, eso lo hemos observado nosotros en lasactas de fundación de las empresas. Realmente laciudad asume su papel industrial con la caída relativade la minería después de la Revolución y con lageneralización de la inversión fabril en los años veinte.Ahí empieza la etapa de consolidación real a largo plazoque tiene mucho que ver con las políticas del estado enMéxico, que alienta el desarrollo. Entre 1940 y 1970aparecen los grandes grupos, se generaliza el númerode familias ubicadas en el sector fabril, en el sectorfinanciero, aparece una gran actividad de servicios yuna serie de combinaciones –que las hemos analizado–que van fortaleciendo el tejido productivo y el giroempresarial. Son los componentes, uno de base y otrosocial. Ya en 1970 está todo consolidado.

Cuando viene la apertura económica en los añosochenta del siglo XX, muchas empresas habrán sidocapaces no sólo de sobrevivir sino de convertirse enmultinacionales, en este momento tenemos a variasempresas, algunas de vieja historia como Cemex y Vitro,u otras que son recientes como Gruma, Metalsa o Proeza,

Page 38: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

40 Actas / De frente y de perfil

y estas antiguas familias ahí andan, incluso, estáncooperando, desde cinco generaciones atrás.¿Qué destacaría de este proceso histórico?Hay muchas cosas: una de las cuestiones en que yomás he insistido es en la parte de la perdurabilidad, hayun conjunto de familias que pueden perdurarreproduciéndose en el sector empresarial; esa actividadempresarial tiene muchas posibilidades de perdurar, aveces de forma singular. Algunas familias de origenempresarial se fueron integrando a otras que aparecieronen la Revolución, ese es otro hecho interesante; otrasaparecieron durante el tiempo de la sustitución deimportaciones, es algo que también hemos estudiadoen las áreas agrícolas; vemos lo que ha pasado en La

“En el área agrícola tenemos muchos planesal respecto. Mi idea es hacer una síntesis delnorte mexicano que tiene una particularidadrealmente estratégica a escala planetaria alser uno de los dos espacios –el otro esCanadá– adheridos directamente a EstadosUnidos, lo que supone una influencia muygrande desde el punto de vista económico.”

Laguna o en el Valle del Yaqui, es un fenómeno bastanteimpactante, de manera que hay un componente socialque a veces toma matices de identidad regional muysignificativa como en el caso de la Laguna. Claro, hayotros aspectos como las políticas de estado, lascuestiones tecnológicas, los ritmos de las inversiones,la capacidad de sobrevivir a las crisis, porque ha habidocrisis de todo tipo, en la Reforma, en la Revolución, enla década de los treinta, las devaluaciones, no hanfaltado problemas. Todos esos son elementosrelevantes. Un elemento que no considero, hasta hoy,fundamental, es la relación con el mercado del centro.¿Cómo se gestaron las áreas agrícolas del nortede nuestro país?Comenzamos a trabajar esto en 2003, llevamos cuatroproyectos con una red de investigadores de variosestados, y como en mi caso y el de otros colegas queveníamos de estudios empresariales, la idea fue ver quépasaba en la agricultura desde el punto de vistaempresarial porque observábamos, salvo excepciones,que esa área estaba bastante descuidada, si uno locompara con los estudios que se hacen sobre elcampesinado o los ejidatarios. Los cuatro proyectosfueron financiados por CONACYT; estudiamos una seriede regiones y fueron apareciendo cosas de muchointerés, pude trasladar al mundo del empresariadoagrícola varias cosas que había desarrollado enMonterrey, por ejemplo, lo que señalaba de la

Page 39: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

41Actas / De frente y de perfil

una influencia muy grande. También lo hemos encon-trado en las áreas agrícolas, por supuesto, no essolamente Monterrey, ni Chihuahua, es todo lo que estáen este millón de kilómetros cuadrados, en el norte deMéxico.¿Cómo le gustaría ser recordado a Mario Ceruttipor las futuras generaciones?Se lo dejo a las futuras generaciones, quién sabe, ¿no?La idea es, hasta donde se pueda, seguir generandoproducción seria, responsable, no ideologizada, nopolitizada, en donde sean el centro de atención loshechos y los procesos que han acontecido. Tal vez comoutilizamos ahora a algunos autores de 1920, tal vez mesigan utilizando a mí en el 2050 o 2060, quién sabe,quién sabe.

importancia de la larga duración de ciertas dinámicasregionales. La Comarca Lagunera prácticamente estáfuncionando como una región fuerte y dinámica desde1870, con crisis, problemas, reformas agrarias, pero ahíestá la Comarca Lagunera que, como en el caso deMonterrey, tiene mucho que ver con la consolidacióndel Porfiriato. Luego vimos que en otras áreas estoempezaba un poco más tarde, generalmente vinculadoa las políticas del estado posrevolucionario quedesarrolla un plan de infraestructura con grandes obrasde irrigación en zonas, muchas de ellas desérticas.Aparecen en medio del desierto grandes espacios verdescomo por ejemplo el Valle del Yaqui, al sur de Sonora,con 220 mil hectáreas; la zona algodonera del norte deTamaulipas que llegó a tener como 300 mil hectáreasen su época maravillosa. Y de nuevo la pregunta: ¿cómopueden perdurar? porque si hay un sector que es el másarriesgado, no es el sector fabril, el comercial o el deservicios, sino el agrícola porque enfrenta situacionesque no puede controlar, por ejemplo, un ciclón, unaplaga, una helada o una granizada. ¿Cómo podía elYaqui estar operando desde 1920?, ¿el Valle deCuliacán?, ¿el Valle del Fuerte?, ¿el Valle de Mexicali?,¿la zona de Delicias?, ¿qué había pasado ahí? Eso nosinteresó, y siguiendo al mundo empresarial, pudimosseñalar que hay toda una actividad empresarial:inversiones, gestión, tecnología, necesidades de apoyodel estado, cambios institucionales; y segundo, aparecióla cuestión de las familias, algunas, por ejemplo, lasvengo siguiendo desde 1920, estamos en 2015 y ahíestán.¿Hasta qué punto la agricultura sigue siendoestratégica para el desarrollo regional?A partir de ese desarrollo agrícola aparecieron ciudades,Torreón es un caso, Torreón no existe antes del algodón,el algodón genera a Torreón; Ciudad Obregón no existeantes del trigo, el trigo y otros cultivos generan a CiudadObregón. En eso hemos trabajado los últimos años, conun buen equipo, que nos movemos mucho en el norte.Desde el punto de vista de la producción delconocimiento y de estudios concretos, el desarrollo re-gional ha sido interesante.¿Cuál es su siguiente estudio?El área agrícola no se acaba, tenemos muchos planesal respecto. En todo caso podría decir lo que escribiréen el futuro. Mi idea es hacer una síntesis. El nortemexicano tiene una particularidad realmenteestratégica, es a escala planetaria. Es uno de los dosespacios que están adheridos directamente a EstadosUnidos, el otro es el sur de Canadá. El estar pegado aEstados Unidos, supone desde el punto de vista de lahistoria económica y de las dinámicas empresariales,

C u r r í c u l u mEstudiosDoctor of Philosophy (Ph D) Social Scienes por laUniversidad de Ultrecht (1989). Tesis: “Burguesía,capitales e industria en el norte de México. Monterreyy su ámbito regional (1850-1910)”. Publicado en lacoloección Raíces y Razones de Alianza Editorial,México (1992).Licenciatura en Historia por la Universidad Nacionalde Córdoba, Argentina (1970-1975). Tesis: “La etapacolonial en Estados Unidos. Su influencia decisivaen un caso de desarrollo capitalista autónomo”.Publicado por la UANL (1977).Experiencia profesionalProfesor de Licenciatura y Posgrado en la Facultadde Economía de la UANL (Enero de 2000-a la fecha)Premios y distinciones académicasMiembro del Sistema Nacional de Investigadores:Nivel III.Perfil PROMEP (Programa de Mejoramiento delProfesorado)Líneas de investigación: Historia económicaProyectos de investigación recientesEspacios económicos, dinámicas empresariales ydesarrollo regional. De la política sustitutiva a losmercados globalizados (1945-1944).Agricultura, tejidos productivos históricos y dinámicaempresarial en el norte de México (1930-1993).Business Organization in Late Developing Econo-mies: a Dynamic and Comparative Analysis of theUrquijo Group.Un siglo de cambios: familias empresarias yempresa familiar en América Latina y España.Procesos regionales de electrificación en el nortede México (1920-1965).El sector agroalimentario y su impacto en eldesarrollo empresarial de Monterrey (1930-1975).

Page 40: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

42 Actas / Acta de fe

Acta de fe

La historia económica y empre-sarial del noreste de México,1991-2016

M

Un cuarto de siglo de investigación

onterrey celebraen 2016 el XXVEncuentro de His-toria Económica

del Norte de México. Un cuarto desiglo atrás (21 y 22 de febrero de1991), la Universidad Autónoma deNuevo León auspició la primera deestas reuniones, cuyos objetivosexplícitos y a largo plazo eranpromover la investigación “sobre lahistoria económica de México engeneral y de su área norte en par-ticular.”

Además se planteaba el com-promiso de alentar “la organizaciónde encuentros especializados y lapuesta en marcha de seminarios,cursos y demás eventos que con-tribuyan a ampliar la difusión delconocimiento sobre la historiaeconómica del norte”. Finalmente,se atrevía a sugerir un plan para “elestablecimiento de relaciones decolaboración con instituciones na-cionales y extranjeras vinculadas alestudio de la historia económica”.

Itinerario norteño y creación dela AHENMEA partir de aquel febrero de 1991, ydurante un cuarto de siglo, los

Mario Italo Cerutti Pignat encuentros se fueron sucediendosin interrupción. La segunda reu-nión, que tuvo como escenarionuevamente a Monterrey (abril de1992), permitió que madurara suprimer fruto institucional: los asisten-tes acordaron la creación de laAsociación de Historia Económicadel Norte de México (AHENME),cuyos estatutos fueron aprobadosen la ciudad de Durango un añodespués.

El acta de constitución de laAsociación (firmada en Monterrey,notaría 97, José Luis ManriqueTreviño, 19 de agosto de 1993), dejóconstancia sobre su primer ConsejoDirectivo: Ricardo León García(Universidad Autónoma de CiudadJuárez), Octavio Herrera Pérez(Universidad Autónoma de Ta-maulipas), Mauricio Yen Fernández(Universidad Juárez del Estado deDurango), Juan José Gracida (Ins-tituto Nacional de Antropología eHistoria, sede Hermosillo) y MarioCerutti, como Secretario Ejecutivo,de la Universidad Autónoma deNuevo León. Además de los citadosfiguraban, entre los socios funda-dores, Antonio Arreola Valenzuela,Jorge Piña Gritssman, Miguel Va-llebueno y Gabino Martínez Guzmán(Universidad Juárez del Estado de

Durango); Manuel Cedeño delOlmo, Armando Márquez Herrera yMiguel Moctezuma Longoria (Uni-versidad Autónoma de Zacatecas);Oscar Flores Torres (Universidadde Monterrey); Carlos GonzálezHerrera (Universidad Autónoma deCiudad Juárez); Miguel GonzálezQuiroga y José Antonio Olvera San-doval (Universidad Autónoma deNuevo León); Roberto HernándezElizondo (Universidad Autónoma deTamaulipas); Juan Manuel RomeroGil e Ismael Valencia Ortega (Uni-versidad de Sonora); y GuadalupeVilla (Instituto de Investigaciones Dr.Mora, México DF). “Todos ellos, in-dicaba el acta, estuvieron presentesen el II y III encuentros de HistoriaEconómica del Norte México”.

Primera asociación de su tipoestablecida de manera formal enMéxico y en no pocos países lati-noamericanos, AHENME terminó deinstitucionalizar los encuentrosanuales. La sede se fue moviendo–año tras año, con el generosoapoyo de instituciones locales– porgran parte del ancho norte mexi-cano: Hermosillo (Sonora), Saltillo(Coahuila),

Ciudad Juárez (Chihuahua), SanLuis Potosí, Ciudad Victoria (Ta-maulipas), La Paz (Baja CaliforniaSur), Saltillo, Hermosillo, CiudadVictoria, Mazatlán (Sinaloa), Mon-terrey, San Luis Potosí, Torreón(Coahuila), Hermosillo, Tijuana(Baja California), Querétaro, Mata-moros (Tamaulipas), Mazatlán,Ciudad Victoria, Durango, Hermo-sillo.

El encuentro de noviembre de2016, por lo tanto, es el número XXV.Se realiza entre el 9 y 11 de ese mes

Page 41: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

43Actas / Acta de fe

en instalaciones del Instituto Tec-nológico y de Estudios Superioresde Monterrey (ITESM-CampusMonterrey), con la colaboración dela Facultad de Economía de laUniversidad Autónoma de NuevoLeón. Se ha previsto la asistenciade investigadores de Baja Califor-nia, Baja California Sur, California,Ciudad de México, Chihuahua,Coahuila, Durango, Nuevo León,Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa,Sonora, Tamaulipas y Texas.

Monterrey XXV permitirá celebrary resumir nada más, y nada menos,un cuarto de siglo que, entre mu-chos otros resultados, ha generado

decenas de investigaciones, cente-nares de papers y numeroso pro-yectos, seminarios, coloquios, con-ferencias, intercambios y publica-ciones sobre la fértil historia eco-nómica del norte mexicano, una delas dos únicas áreas del planeta quetienen y mantienen contacto directo,cotidiano, casi doméstico, con elmás grande mercado nacionalcreado por el capitalismo: el deEstados Unidos.

Septiembre en MilánSeptiembre de 1994 resultó unafecha muy especial para la aúnadolescente AHENME.

Durante el XI Congreso Interna-cional de Historia Económica,realizado en Milán (norte de Italia),fue aprobada su incorporación a laInternational Economic History As-sociation (IHEA).

La decisión fue adoptada por laAsamblea General de esa organi-zación “tras evaluar los antece-dentes, planes de trabajo, activi-dades académicas, situación jurí-dica y representatividad de AHENMEen México”. A pesar de ser unaorganización de tipo regional,AHENME fue admitida junto a “lasociedades colegas” de Alemania,Argentina, Australia-Nueva Zelandia,Bélgica, Canadá, Corea del Sur,Españas, Estados Unidos, Francia,Gran Bretaña, Grecia, Holanda,Hungría, Irlanda, Israel, Italia, Japón,Países Bálticos, Polonia, Portugal,República Checa, Rumania, Rusiay Suiza. Hasta ese momento, sólola formada en Argentina se en-contraba como representante la-tinoamericana. En Milán, simultá-neamente, fueron admitidas lasasociaciones nacionales de Uru-guay y Brasil.

Es necesario y muy grato recordarque la presentación formal deAHENME fue realizada por nuestromuy apreciado colega GabrielTortella Casares, uno de los his-toriadores de la economía de mayorprestigio en España y en Europa. Enesa misma reunión, Tortella fueelegido nuevo presidente de laAsociación Internacional, funciónque ocupó durante cuatro años.

25 años de trabajoEl encuentro XXIV de la AHENMEse realizó en Hermosillo, en octubrede 2015 y en la muy amigableUniversidad de Sonora. Los allíreunidos decidieron que “la sededel cuarto de siglo” tenía que serMonterrey, la ciudad donde habíannacido estas reuniones y donde sehabía engendrado la misma

Page 42: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

44 Actas / Acta de fe

AHENME. Fue allí, en Hermosillo,donde me permití presentar laponencia “La Historia Económicaen y desde el norte (1991-2015)”.¿Qué se trató y qué se propuso enesa exposición? En pocas pa-labras: las tareas de concretar lacuantificación y, en la medida delo posible, de edificar un nuevoestado de la cuestión de lo in-vestigado sobre el norte en mate-ria de historia económica, es-tudios empresariales y temasconsiderados conexos a partir de1991. El intento debía recorrer elcuarto de siglo: por lo tanto, elcompromiso suponía registrarresultados publicados hastamediados de 2016, vísperas delXXV Encuentro.

Hasta el momento sólo laprimera de las tareas se hacumplido: la cuantificación de lopublicado sobre la historia eco-nómica y las actividades empre-sariales del norte durante los siglosXIX, XX y XXI. Pero a diferencia delo plasmado en reseñas anteriores,la muestra del material recopiladose restringió sólo a investigadoresque habían participado en varios ola mayoría de los XXIV Encuentrosde Historia Económica del Norte.

En tal sentido se solicitó, en ene-ro de 2016, que se enviara larespectiva información: podíanincluirse todas las publicaciones

Cuadro 1

Tipo de estudio(categoría general)I. Historia EconómicaII. Historia Económico-socialIII. Historia Económica y ambientalIV. Historia Social y /o LaboralV. Estudios Empresariales

Actividad básica bajo análisisa) Industria fabril/Agroindustriab) Agriculturac) Mineríad) Finanzase) Serviciosf) Comerciog) Transporteh) Pescai) Ganaderíaj) Otros

Espacio estudiado1. Noreste2. Noroeste3. Norte central4. Frontera5. Rural6. Urbano

ProductoA) LibroB) CapítuloC) Artículo

Cuadro 2

Trabajos contabilizados 961Investigadores 38Estados en que trabajaron 12

Cuadro 3

Áreas investigadas ReferenciasHistoria Económica 376Historia Económica y Social 111Historia Económica y Ambiental 34Historia Social y/o Laboral 178Estudios Empresariales 288Noreste 257Noroeste 402Norte Central 137Frontera 89Urbano 33Rural 20Agricultura 148Industria Fabril/Agroindustria 169Comercio 73Servicios 26Finanzas 88Minería 93Pesca 26Transportes 39Ganadería 19Otros 235Total de referencias 2,544

Page 43: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

45Actas / Acta de fe

que los colegas “considerasenoportunas” (libros de autor o co-lectivos, capítulos, artículos y hastamateriales de divulgación consi-derados de calidad). Por otro ladose sugirió indicar en cuales cate-gorías generales y sub áreas con-venía clasificar los trabajos, asícomo lo atinente a la ubicaciónespacial del objeto de estudio (conacentuación, en este caso, en lasconfiguraciones o espacios re-gionales). Y dada la visible arti-culación que mucho de lo inda-gado solía tener con lo social, lolaboral o lo ambiental, se solicitó nodejasen de hacernos llegar títulosque involucraran estos maticesconexos.

Finalmente, no se aceptarían: a)trabajos publicados en más de unaocasión; b) ponencias o similares;c) trabajos incluidos en memorias,con excepción de las generadasdurante la extensa y calificada tra-yectoria del Simposio de Historia yAntropología de Sonora. En defini-tiva, el mecanismo de clasificacióndel material se formuló como sesintetiza en el cuadro 1.

Tras la revisión, depuración y sis-tematización de los expedientesrecibidos, la síntesis cuantitativa delmaterial publicado entre 1991 y

mediados de 2016 por quieneshabían asistido a algunos o muchosde los XXIV encuentros de HistoriaEconómica del Norte de México, fuela que resume el cuadro 2.

Pero quizá lo más interesante yaprovechable de esta inicial cuan-tificación es lo que refleja el cuadro3, que aglutina las referencias ge-nerales o derivadas que ofrecíacada publicación. En las generales,como allí se ve, la historia eco-nómica y los estudios empresa-riales encabezaron las listas (376 y288 referencias respectivamente),pero se ha manifestado asimismouna intensa relación con las his-torias social y laboral.

Dentro de los tres espacios re-gionales con que se ha fraccionadoel gran norte mexicano (once es-tados si se incluye San Luis Potosí),el noroeste aparece como el áreamás trabajada (402 referencias).

Y ya en lo que atañe a las acti-vidades estudiadas en estos 25años, destacan la industria fabril yla agroindustria (se adoptó comotema central en 169 publicaciones),mientras que la agricultura, con 148,se ubicó en segundo término, conseguridad por lo generado en losúltimos diez años. El cuadro 3 alertaasimismo sobre actividades de

Una vasta tarea en un cuarto de siglo hanrealizado casi cuarenta investigadoresdedicados a indagar la historia económica,la historia económico-social y las activi-dades empresariales en el norte de México.

indudable importancia que hanquedado más que descuidadas porla investigación: el sector servicios,por ejemplo, o la siempre impor-tante ganadería y la menos cono-cida labor pesquera.

Queda pendiente, como trabajoinmediato, efectuar un estado de lacuestión y un análisis de fondo sobrelo producido durante estos largos 25años, de manera similar a los resú-menes que difundimos en 1994,1999 y 2006. Pero como pruebafehaciente de la vasta tarea ela-borada en este cuarto de siglo porcasi cuarenta colegas dedicados aindagar la historia económica, lahistoria económico-social y lasactividades empresariales en elnorte de México durante los siglosXIX y XX, los datos aquí presentadosparecen más que suficientes.

NotasCerutti, “Investigación regional ehistoria económica y empresarialdel norte de México (1850-1925).Quince años de trabajo”, en Revistade Historia, 4, Universidad Nacionaldel Comahue (Neuquén, Argentina),marzo de 1994; “Regional Studiesand Business History in Mexicosince 1975”, en Carlos Dávila andRory Miller (eds.), Business Historyin Latin America: the Experiencie ofSeven Countries, Liverpool, Liver-pool University Press, 1999; y “Losestudios empresariales en el nortede México (1994-2004). Recuentoy perspectivas”, en Jorge Basave yMarcela Hernández (coords.), Losestudios de empresarios y empre-sas. Una perspectiva internacional,México DF, Plaza y Valdés/Univer-sidad Nacional Autónoma de Méxi-co/UAM, 2007.

Page 44: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

46 Actas / Revistas muertas

Revistas muertas

¿Fernando J. Elizondo Garza

La prensa es el cuarto poder,el de joder.

Dicho popular anterior al concepto de medios

Quién es culto: el queconoce mucho de unacosa o el que sabe muchode todo? Dado que el

cerebro humano es limitado, larespuesta está en función de cómose decidió usarlo, y hay apasionadosdefensores de cada respuestalímite. Son en cierta medida lasvisiones del humanista y delespecialista, y claro que la mayoríade los humanos están en algúnlugar intermedio de dichas aproxi-maciones extremas.

La revista Hemisferio, publicaciónelaborada en la ciudad de Mon-terrey, entre los cincuenta y lossesenta del siglo XX, toma partidodesde su subtítulo o cintilla des-criptiva: “Revista mensual de infor-mación general”. Confieso que meimpresionó lo directo y pretencioso,pero al revisar los números dis-ponibles acepto que es descriptivo.

La revista en formato de 30 por 22cm, grapada, que fue impresa através de los años en diferentespapeles los cuales ahora se venamarillentos y con la portada en un

papel blanco un poco más pesado.Con el tiempo fueron modificandosu tipografía y formato el cual,adecuado y pulcro inicialmente, sefue volviendo más difícil de leer alreducirse demasiado el tamaño delos tipos en algunas secciones ypies de figura, quizás para incluirmás material en menos páginas. Sufrecuencia, aunque se anunciabacomo mensual, en los númerosdisponibles era bimestral.

Para la elaboración de esteartículo se contó con 4 ejemplares:

Junio y julio de 1953 (sin por-tada)Abril y mayo de 1959 No. XVIIINoviembre y diciembre de 1960No. XXVSeptiembre y octubre de 1961.No. XXXI

Hemisferio es una revista depostguerra, producida en plenaexpansión de la aviación comercialy de los medios de comunicación

que hacían deseable ser interna-cional, y por lo tanto habría queestar al día de los cambios que entantos aspectos caracterizarían lasegunda mitad del siglo XX, que yasoñaba con adueñarse del universoo al menos del sistema solar.

En las portadas, como se muestraen las figuras 2 y 3, en la parte supe-rior se encontraba el logo de larevista, a la izquierda a manera decintil la vertical se publicaba elcontenido del número, y a la de-recha la imagen de portada, la cualera comentada en interiores y quegeneralmente era de políticos oempresarios. Es notable, y no sécómo interpretarlo, que el logo delestado de Nuevo León aparece enlas portadas.

El directorio de la revista se pu-blicaba en la página 1 (ver figuras 4a 6) la cual en el periodo analizadosiempre fue dirigida por AlfonsoNavarro, cuyo equipo de co-

HEMISFERIO: Revista mensual de informacióngeneral / Monterrey, N.L., México

Figura 1. Logo de la revista Hemisferio

Page 45: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

47Actas / Revistas muertas

Figuras 2 y 3. Portadas de los números XXV (1960) y XXXI (1961) de la revista Hemisferio.

Figuras 4 a 6. Directorios de las revistas Hemisferio números XVIII (1959), XXV (1960) yXXXI (1961).

Page 46: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

48 Actas / Revistas muertas

laboradores fue variando, contandocon plumas multipresentes en lacultura regiomontana de esa épocay posterior.

Ahí también aparecen los costosde la publicación, los cuales de1959 a 1960 tuvieron un incrementode 50% en el costo por número ypermaneció sin cambio en lasuscripción.

Para tener una idea de lo variadodel contenido se muestran losíndices de tres números (ver figuras7 a 9). Desde el índice se aprecia losesgado política y económica-

mente del contenido, prevaleciendoel enfoque de lo que hoy conocemoscomo “publirreportajes” y aderezadocon aspectos culturales, históricos,científicos, deportivos, de políticainternacional, sociales y hastapoemas. El lector recibía efecti-vamente de todo, esto entre unamayor parte de anuncios y artículospublicitarios.

La mayoría de las revistas muerende inanición económica, pero esclaro que el director de Hemisferio,Don Alfonso Navarro, que ha decirde Edmundo Derbez García fue jefe

de redacción del periódico ElPorvenir en los años cuarenta,cuando ya era de la “vieja guardia”del periodismo regiomontano yhacedor de muchos periodistas delas siguientes generaciones, sísabía de vender, y así lo prueban elgran número de anuncios devariados tipos, incluidos los publi-rreportajes, que aparecían en suspáginas.

Es notable que en los númerosXXV y XXXI vendió anuncios en lacabeza y en el pie de las páginas(ver figura 10).

Figuras 7 a 9. Contenido de las revistas Hemisferio números XVIII (1959), XXV(1960) y XXXI (1961).

Page 47: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

49Actas / Revistas muertas

Figura 10. Publicidad en la cabeza y pie de página de la revistaHemisferio No. XXXI.

Figura 11. Precioso ejemplo de promoción de un alcalde.

Figura 12. Visita de inspección al Seguro Social. Figura 13. Los empresarios regiomontanos en Hemisferio.

Page 48: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

50 Actas / Revistas muertas

Figura 14. Las noticias son importantes, pero los chismes también.

Figura 16. Nada de nada… Figura 17. Con sólo cambiar la cabeza se reencarna el anuncio.

Figura 15. Las familias establecen sus territorios.

Page 49: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

51Actas / Revistas muertas

Los anuncios publicados en elnúmero No XXV se enlistan a con-tinuación:

Relojes “Casa Elia”El Mundo S.A. (Seguros)Viveros UriegasXEFB-TV Canal 3La Perfección S.A. (Ropa)Losas Reticulares S.A. de C.V.(Construcción)Acero Monterrey (Construc-ción)Banco Inmobiliario de MonterreyS.A.Cantú y López S de R.L. (Tallermecánico)Antonio Muñiz C. (Tacones paracalzado)Automóviles y Camiones S.A.Carta Blanca

A esto habrá que agregar variosartículos que realmente se tratan deanuncios disfrazados para gober-

nantes, empresarios y familiasdistinguidas de la ciudad. Paramuestras de sus publirreportjes enlas figuras 11 a 13 se muestranalgunos fragmentos de este tipo deartículos.

Además de los artículos regio-nales e históricos, así comosecciones fijas, cubiertas por loscolaboradores, es evidente que lasnotas de carácter científico ointernacional se resolvían conartículos de agencias periodísticaso traducciones de revistas interna-cionales.

Realmente hay secciones quepueden considerarse de chismes ypara muestra se puede leer el si-guiente fragmento (ver figuras 14 y15).

Hemisferio es periodismo co-mercial, pero no puede uno negarque resulta entretenida y prevalecela sensación de que se leyó de todo,

que el consejo editorial o el directorlograban poner novedades cultu-rales, científicas y deportivas,nacionales e internacionales en unamezcla que logra hacer que uno sesienta informado y lo más impor-tante en el caso de revistas, lograrlopor alrededor de 10 años.

Este tipo de publicaciones di-fícilmente tendrían mercado hoy endía, dado que los medios masivosde comunicación: radio, TV e Inter-net se encargan de generar la visióngeneral y global, mientras que lasrevistas se han ido especializandotemáticamente. El mundo cambia ylas revistas mueren…

Pero hay cosas que no cambian yque de una u otra manera pareceque reencarnan y para demostrarlovan 2 notas (ver figuras 16 y 17) dela desaparecida revista Hemisferio(ver figuras 18 y 19).

Figuras 18 y 19.

Page 50: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

Acervos

52 Actas / Acervos

Adriana Álvarez Tovar

Crear una biblioteca es crear una vida.Nunca es sólo una colección aleatoria

de librosCarlos M. Domínguez

l Fondo Familia Bena-vides Villarreal (FFBV),ubicado en el tercer piso

de la Biblioteca Universitaria “RaúlRangel Frías” de la UniversidadAutónoma de Nuevo León, contienedesde el 20 de enero de 2011 elacervo personal de la señora Ber-tha Villarreal de Benavides y JaimeM. Benavides Pompa, destacadasfiguras de la esfera cultural y em-presarial regiomontana. Sus forma-ciones e intereses les permitieroncoleccionar los más de 3,600elementos que hoy en día compo-nen su acervo.

Bertha Villarreal de Benavidesestudió arte y arquitectura, pintó conpastel y acuarela, sus cuadros sonun viaje en el tiempo que nos trans-portan a escenas típicas de lascalles de la ciudad de Monterrey.

También desarrolló un serio gustopor la historia y, especialista en lainvasión norteamericana, publicó

Fondo Familia Benavides VillarrealEN LA BIBLIOTECA RAÚL RANGEL FRÍAS

E

algunos artículos en Actas y Huma-nitas. Su esposo, el señor JaimeBenavides, estudió licenciatura enAdministración de Empresas enWashington University y Adminis-tración Avanzada de Negocios enHarvard. Formó parte de la compa-ñía familiar de Farmacias Bena-vides, siendo pieza clave en el pro-ceso de modernización al introducir

la tecnología en cuestión del in-ventario y el monitoreo de las accio-nes. (Cavazos Garza, 2002)

Su acervo es, sin duda, una invita-ción a sumergirse en temas de cul-tura y sociedad. El libro más antiguode la colección se titula Wien undUmgebung del arquitecto alemánKarl Mayreder y data del año 1850,este nos introduce de lleno en un

Page 51: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

53Actas / Acervos

tema recurrente en esta colección:el arte.

Las bellas artes, por ejemplo, sedan lugar con enciclopedias de-dicadas a la historia de la música,compilaciones de artistas de la tallade John Charlotte y colecciones demuseos alrededor del mundo,asimismo, también forman parte dela colección numerosos catálogos

de subastas de arte y antigüedadesa nivel internacional.

En el tema de la literatura en-contramos un panorama diverso,desde León Tolstoi con Resu-rrección hasta lectura juvenil de lamano de J. K. Rowling con HarryPotter, su obra cumbre. Pero no sóloeso, además de los libros, la salaofrece la experiencia de acercarse

a la obra de la señora BerthaVillarreal. En las vitrinas del recintose ubica una exposición perma-nente de instrumentos de pinturaque utilizaba para la creación de susobras, 20 cuadros de paisajesnorestenses en acuarela y algunosdibujos a color que decoran el es-pacio que resguarda su biblioteca.

Impulsada por la curiosidad quecaracteriza al historiador, la señoraBertha Villarreal pudo hacerse de uncopioso número de ejemplaressobre su tema de especialidad: Laguerra México-Estados Unidos,este constituye gran parte de suacervo con bibliografía en españole inglés. Destacamos Diario delPresidente Polk (1845-1849), connumerosos documentos anexosrelacionados con la guerra entreMéxico y Estados Unidos, La guerraMéxico-Estados Unidos: su impactoen Nuevo León, 1835-1848 y Due-ling eagles: reinterpreting the U.S.-Mexican War, 1846-1848, por men-cionar algunos títulos.

Preocupados siempre por la di-fusión de la cultura y el bienestar dela sociedad, el matrimonio Bena-vides-Villarreal estuvo de igualforma involucrado en actividades dedicha índole. En 2001 se conviertenen miembros fundadores de laasociación Amigos del ArchivoHistórico de Monterrey que tienecomo finalidad supervisar el acervohistórico, promover y patrocinar in-vestigaciones históricas y localizarfondos documentales para integrar-los al archivo. (De la Fuente, 2001)Por lo anterior, no es sorpresa el en-contrar entre sus posesiones, ce-dularios y protocolos del archivomunicipal de Monterrey.

Develación de la placa alusiva a la SalaBertha Villarreal de Benavides y Jaime M.Benavides Pompa, en ceremonia reali-zada en el tercer piso de la BibliotecaUniversitaria “Raúl Rangel Frías”, el 20de enero de 2011.

Page 52: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

54 Actas / Acervos

Además, demuestran su pasiónpor las Ciencias Sociales los múl-tiples temas encontrados en suestantería, como por ejemplo, his-toria de la Iglesia y las religiones,historia europea, asiática y temasmisceláneos de la historia de Mé-xico, desde la creación de sus es-tados hasta la Independencia y laRevolución, contando con la obrade destacados historiadores comoIsidro Vizcaya Canales, RicardoCovarrubias, Fray Servando Teresade Mier, Israel Cavazos Garza, CelsoGarza Guajardo, J. Jesús Ávila, JoséC. Valadez, Aureliano Tapia Méndez,José Eleuterio González, RaúlRangel Frías, Enrique Krauze,Héctor Jaime Treviño Villarreal, en-tre otros.

Estuvieron también implicados enel comité del Fórum Internacionalde las Culturas, evento que tuvolugar en la ciudad de Monterrey enel año 2007 y contó con la parti-cipación de más de 4 millones devisitantes. (La Jornada, 2007) Elseñor Jaime Benavides participótambién en proyectos que favo-recían la importancia del ganadoporcino y la estrutiocultura (CavazosGarza, 2002). De éstos sucesosquedan numerosos reconocimien-

tos que se exhiben en la sala quelleva su nombre.

Gracias a la fundación UANL quedon Jaime M. Benavides Pompapresidió de 2000 a 2007, todo suacervo y el de su esposa formanparte de los recursos que la UANLofrece a la comunidad universitariay al público en general. Así, la mag-nífica compilación de documentosy objetos puede seguir siendo deutilidad tanto para el anticuario afi-cionado como para el investigadorque busca nuevas reflexiones.

Obras sobre la guerra entre México y Estados Unidos en el Fondo Familia Benavides Villarreal.

Trabajos citadosCavazos Garza, I. (2002). Benavides:La Historia de un nombre, una fami-lia y un negocio. Monterrey.De la Fuente, D. (25 de septiembrede 2001). VLex México. Recupera-do el 20 de mayo de 2016, de http://norte-monterrey.vlex.com.mx/vid/nuevos-amigos-archivo-historico.La Jornada. (10 de diciembre de2007). La Jornada. Recuperado el23 de mayo de 2016, de http://www.jornada.unam.mx/2007/12/10/index.php?section=politica&article=021n1pol

Page 53: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

61Actas / Acervos

Page 54: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

Remate

ARCHIVOS

Integran la Asociación Norestede Archivos (ANA)

iudad Victoria.- La Aso-ciación Noreste de Archi-vos (ANA) sostuvo su pri-

mera reunión en el Archivo Generale Histórico del Estado de Tamau-lipas. Hasta ese momento se in-corporaron a la Asociación algunosarchivos universitarios, como elCentro de Documentación y ArchivoHistórico de la UANL, la UDEM, laBiblioteca Cervantina del Tecno-lógico de Monterrey, los acervos dela Universidad Iberoamericana enTorreón y el Instituto de Investiga-ciones Históricas de la UniversidadAutónoma de Tamaulipas.

La ANA tiene como fin reunir a losarchivos históricos del noreste deMéxico, privados y públicos, quemanejan acervos históricos, digita-les y físicos con los objetivos de pro-mover beneficios mutuos a través dela cooperación y apoyo en la gestiónarchivística entre sus miembros;

crear una postura común sobretemas de gestión de informaciónhistórica; impulsar la operación ydifusión de los archivos miembro;propiciar la conservación del patri-monio documental de esta zona delpaís; incrementar la investigación ydifusión de la historia en México;realizar eventos, proyectos yprogramas en conjunto. La Asocia-ción cuenta con miembros de losestados de Nuevo León, Coahuila yTamaulipas. La reunión se realizóel 2 de septiembre de 2016.

Foro de archivos y rendición decuentas

Monterrey.- Se realizó el Foro Re-gional “Archivo, condición para elfuncionamiento de los sistemasnacionales: transparencia, archivosy rendición de cuentas” en la Casade la Cultura Jurídica. La doctoraMaría Mercedes de Vega, directoradel Archivo General de la Nación,en su conferencia “Transparencia,rendición de cuentas y protecciónde datos personales, ¿sin archivos?”

resaltó la importancia de los acervosdocumentales como memoria his-tórica de los municipios, las enti-dades y la nación, la trascendenciade los documentos en la toma dedecisiones políticas, pues, para ellodebe conocerse el pasado a laperfección, y la importancia de lalegislación en la materia a nivel fe-deral y local.

Reconoció que sólo 28 estadostienen una ley sobre archivos ypatrimonio documental, y aún faltancuatro, entre ellos Nuevo León. Elcaso de los archivos de Aguas-calientes son una réplica o espejoen su manera de organizarse y ope-rar, como el AGN. Si bien paraorganizar un archivo son impor-tantes los recursos, la voluntad detrabajar es lo mejor.

Agregó que la riqueza documen-tal en México es enorme, y hoy porhoy el Archivo General de la Naciónes el más importante de AméricaLatina.

Las instituciones invitadas a esteevento realizado el 5 y 6 de octubrefueron el Archivo General de laNación, la Suprema Corte de Jus-ticia de la Nación, el Sistema Na-cional de Transparencia, el Go-bierno de Nuevo León, la Comisiónde Transparencia y Acceso a laInformación, la Casa de la CulturaJurídica, la Universidad Autónomade Nuevo León y el Instituto Tec-nológico y de Estudios Superioresde Monterrey. (Cruz Bravo)

Existen riesgos en la preser-vación de archivos digitales

Monterrey.- En la actualidad serequiere un diseño institucional de

56 Actas / Remate

C

T

Reunión de trabajo de la Asociación Noreste de Archivos (ANA).

Page 55: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

archivos, guste o no, dijo el Dr. JoséAntonio Ramírez de León, socio di-rector del Grupo JARD Corporativo,S. C., con presupuesto, acciones deplaneación estratégica, objetivos,estructura y servicios.

Al participar en el Foro Regional“transparencia, archivos y rendiciónde cuentas”, explicó que muy pocasinstituciones tienen establecido suarchivo histórico. Dijo que de nadasirve tener una ley de archivos “siduerme el sueño de los justos”. Enlas universidades debe promoverseel archivismo en las carreras quetienen que ver con la gestión públicapara evolucionar dinámicamente.

Por su parte la Dra. Alicia BarnardAmozorrutia, consultora indepen-diente en archivos y co-investiga-dora del TEAM México del ProyectoInterPARES, dijo que debe preser-varse los archivos de la obsoles-cencia tecnológica porque eso loshace inaccesibles. Los archivos di-gitales son mucho más frágiles yproblemáticos por no ser unidadesfísicas; no es posible preservar do-cumentos de archivo digitales sinola habilidad para reproducirlos y, apesar de los cambios, deben pre-servarse “auténticos, confiables eíntegros.”

Debe realizarse un plan de gestiónestratégica y para ello ya existennormas y modelos como el OAIS,MoReq e InterPARES, en su mayoríaaplicables a ambientes físicos ydigitales. No obstante, es indudableque los riesgos existentes en lapreservación de archivos digitaleshan sido motor en la generación deconocimiento útil a la preservaciónde los mismos, ello lo demuestranlas normas, criterios o lineamientosy los conceptos desarrollados en unlapso tan corto de tiempo.

Avanza traslado a nueva sede delAGN

Ciudad de México.- El Archivo Ge-

neral de la Nación realiza el trasladode los fondos documentales de lasgalerías a su nuevo edificio. Al 11 deoctubre de 2016 se trasladaron 105fondos documentales equivalentesa 23 kilómetros lineales que selocalizaban en las galerías 1, 2 y 3.

Los grupos documentales de lasgalerías 5 a 8 siguieron el procesode traslado del 13 al 21 de octubre.Del 5 los fondos: SARH, Fomento-Agricultura, Fomento-Bosques, Fo-mento-Canales y ríos; de la 6: Ali-mentos balanceados de México,Centro Nacional de InvestigacionesAgrarias, Productos químicos vege-tales mexicanos; de la 7: Forestal“Vicente Guerrero”, de la 8: Comi-sión Nacional Agraria.

Para 2016 y 2017 estaba previstoel traslado de otros 29 kilómetroslineales de grupos documentales delas galerías 4, 6 y 7. La entrega demateriales para consulta de losgrupos documentales que ya setrasladaron al nuevo edificio tardaun promedio de 30 a 45 minutos, apartir de que se hace la solicitud enla respectiva galería o sala deconsulta. Para evitar que el tiempode entrega les afecte, el AGN invitaa los usuarios solicitar con tres díasde anticipación a la fecha de suvisita, la lista de sus referencias,

expedientes o documentos que re-quieran para localizarlos oportu-namente.

Saltillo inaugura edificio y por-tal digital

Saltillo.- El Archivo Municipal deSaltillo (AMS) realizó la inauguraciónde un nuevo inmueble y la remo-delación del recinto que alberga elarchivo histórico. La nueva edifi-cación –construida a instancias delgobierno municipal de Saltillo en elfondo del patio central–, se destinópara el archivo de concentración;aquella documentación vigente y enuso por las diferentes direccionesdel municipio, como son: Tesorería,Contabilidad, Desarrollo Urbano,licencias de funcionamiento y decatastro municipal. Para su cons-trucción se consideraron las prin-cipales normas en materia archi-vística y se invirtieron cinco millones800 mil pesos, catalogados en unplan integral para mejorar el centrode la capital coahuilense.

Al mismo tiempo se lanzó la pla-taforma Archivo digital para poner adisposición del público los instru-mentos de consulta que posee yfacilitar la búsqueda de los docu-mentos históricos del Ayuntamiento.

57Actas / Remate

Para el Archivo de Saltillo se consideraron las principales normas en materia archivística.

Page 56: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

La digitalización tiene dos objetivos:preservar y difundir; para lograr esteúltimo aspecto se edita La Gazeta,órgano de difusión del Archivo.

Otro de los proyectos es el de lafototeca que cuenta con más de 45mil fotografías pertenecientes aadministraciones anteriores, para locual el archivo negoció recursospara capacitar al personal y adquirirmicas y cajas especiales para lasimágenes.

Inauguran nueva sede del Archi-vo Histórico de Oaxaca

Oaxaca.- Se inauguró la nueva sededel Archivo Histórico del Estado deOaxaca, segundo en importancia enel país, en el centro del conjuntoarquitectónico denominado “LaCiudad de los Archivos”.

El inmueble cuenta con una salade consulta, talleres de restauración,área de procesos técnicos, biblio-tecas, sala de exposiciones, aulaspara seminarios, auditorio, cafeteríay los acervos que albergan losarchivos del Poder Ejecutivo deOaxaca.

Los trabajos de rescate, esta-bilización, organización, clasifi-cación, ordenación e inventario,fueron realizados por un equipointerdisciplinario de 50 colabo-radores de la ADABI de México.

Los expedientes del archivohistórico, que cubre el periodo de1800 a 1950, en sus ramos deGobierno, Hacienda, Registro Civil,Justicia y Milicia, fueron limpiados,cubiertos con papel antiácido y seguardaron en cajas con los datosindispensables para su localización.Estas cajas se conservan en otrasmás grandes y se encuentran enuna bodega para su traslado a susitio definitivo.

Por primera vez se integraron tresinstancias en un proyecto de archi-vos: el gobierno estatal, fondos fe-derales e iniciativa privada a través

de la Fundación Alfredo Harp Helú.El proyecto arquitectónico fue obradel catalán Ignacio Mendaro Cor-sini, quien con su experiencia en laedificación de archivos en España,se inspiró en la tierra y los patiosoaxaqueños para conseguir unasíntesis de elementos constructivos.La ceremonia se realizó el 9 denoviembre de 2016. (ADABI)

Remodelan Archivo Histórico deEnsenada

Baja California.- El Archivo Históricode Ensenada requiere trabajos dereparación y remodelación, en par-ticular el techo para evitar que ladocumentación se vea afectada porel agua y la humedad.

Por ello, los integrantes de laComisión de Patrimonio Culturalpresentaron una propuesta demejoras de su infraestructura algobierno municipal. Con recursospor más de 4.7 millones de pesos,gestionados por los diputadosfederales, se realizará un proyectode mejora.

El archivo ocupa un antiguo in-mueble relacionado con los oríge-nes urbanísticos de la ciudad;funcionó como el primer palaciomunicipal, fue mercado y actual-mente parte de él resguarda el

acervo conformado por coleccionesprovenientes de donaciones parti-culares y familiares relacionadoscon la vida educativa, militar, culturay profesional del lugar; además debiblioteca y hemeroteca con perió-dicos y boletines, así como fuentesde información audiovisual.

El Patronato del Centro HistóricoTurístico y Cultural de Ensenada,con el apoyo del Archivo Histórico yotras instancias, pone su esfuerzopara rescatar ese patrimonio. Pá-gina web: www.archivohistorico-deensenada.weebly.com (El vigía,periodismo con la gente)

Denuncian hurto en el archivode Tulancingo

Hidalgo.- El Archivo Histórico Mu-nicipal “María Luisa Ross Landa” deTulancingo de Bravo fue encontradocon la puerta del edificio abierta ylas chapas forzadas, el 19 de agosto,al ser víctima de ladrones. El saldopreliminar de lo robado es el si-guiente: dos equipos de cómputocon información general de oficiosy trámites del archivo; seis cajas delárea de Seguridad Pública, 32 deTránsito Municipal, corresponde alos años 2006 y 2007; una caja de laoficina local del Instituto Nacionalde Adultos en Plenitud (Inapam), tres

58 Actas / Remate

El proyecto arquitectónico del archivo de Oaxaca fue obra del catalán Ignacio Mendaro Corsini.

Page 57: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

de la Oficialía de Partes con solici-tudes ciudadanas, ambas de 2011.

Las instalaciones cuentan condos mil 500 cajas de informacióngenérica, así como 417 de archivohistórico. De éste no hubo ningúnfaltante. A raíz de estos hechos, eledificio, así como espacios simi-lares, fue reforzado en seguridad.(Independiente)

Celebra archivo de BCS 47 años

La Paz.- En el marco de los festejosdel aniversario 47 del ArchivoHistórico “Pablo L. Martínez” de BajaCalifornia Sur, se realizó el SéptimoEncuentro Estatal de Archivos 2016.

El evento fue convocado por elGobierno del Estado, la Secretaríade Cultura y el Instituto Sudcali-forniano de Cultura a través delArchivo Histórico. Luego del actoinaugural, el 14 de julio, se llevó acabo la conferencia magistral titu-lada: “Los desafíos de la archivísticaante la promulgación de la Ley Ge-neral de Archivos”, a cargo de ladirectora general del Archivo Ge-neral de la Nación, Mercedes deVega Armijo.

Además hubo talleres, transmisiónde documentales, exposiciones yotras actividades que se desa-rrollarán a lo largo del programa.Como requisito, cada asistente llevóconsigo un ejemplar impreso delreglamento interno de su depen-dencia u oficina de adscripción.

Albergarán memoria históricadel poder judicial

Tlaxcala.- La Suprema Corte deJusticia de la Nación (SCJN) inicióel proceso para la construcción delCentro Archivístico que albergará yadministrará 13 millones de expe-dientes de más de 850 órganosjudiciales del país. Para ello, elpresidente del máximo tribunal delpaís, Luis María Aguilar Morales, y

59Actas / Remate

el gobernador de Tlaxcala, MarianoGonzález Zarur, firmaron la escriturade donación del predio en el que seubicará el inmueble.

La memoria histórica del PoderJudicial de la Federación, no sóloes ya numerosa, sino que crececotidianamente a pasos agigan-tados. Se calcula que en 2016 segeneraron un millón 140 mil expe-dientes que deben ser resguar-dados, protegidos y estudiados.

El Centro Archivístico abarcaráuna superficie de 8.82 hectáreas,contempla la construcción de unárea de oficinas, biblioteca de acce-so público, módulo de acceso a lainformación, servicios generales, asícomo una zona de carga y descarga.

La justicia federal tiene comofinalidad especial, la defensa de losderechos humanos.

Se presenta ante el Senado ini-ciativa de Ley General deArchivos

Ciudad de México.- El 17 de no-viembre de 2016 se presentó anteel pleno de la Cámara Alta delSenado de la República, la iniciativade Ley General de Archivos para sudiscusión. La Ley es uno de los trespilares que se derivaron de lareforma constitucional en materiade transparencia. La Ley buscaayudar a los servidores públicos arealizar una buena gestión docu-mental e incentivar la participaciónciudadana, pilares fundamentalespara el buen funcionamiento de lossistemas nacionales de trans-parencia y anticorrupción.

Además busca integrar un Sis-tema Nacional de Archivos para quecada área de la administraciónpública realice una buena gestióndocumental y rendición de cuentas;en ese sentido algunas disposi-ciones contenidas en la iniciativa deLey son: las relacionadas a laorganización y conservación de

documentos en posesión de los trespoderes y los tres ámbitos degobierno.

Establecer mecanismos de coor-dinación y de concertación entre lossujetos obligados en materia degestión documental con la finalidadde la conservación, resguardo,difusión y acceso a los archivos quegeneren las dependencias.

Normar criterios uniformes quepermitan sistematizar la informaciónde los archivos, estableciendo losmétodos y técnicas para locali-zación y consulta.

Establecer mecanismos homolo-gados para localizar y clasificar losdiversos tipos de archivos quegeneran las dependencias y orga-nismos obligados.

Determinar los criterios y proce-dimientos relacionados con la con-sulta de archivos, garantizando ladebida accesibilidad, disponibili-dad y cuidando la integridad deéstos.

Establecer los instrumentos decontrol archivístico, así como elcuadro general de clasificación ycatálogos de disposiciones docu-mentales e inventarios generales dearchivos.

Sin embargo, se han levantadocríticas contra la Ley, al considerarque pone obstáculos a la consultade los archivos históricos. La cla-sificación conforme a las leyes detransparencia y acceso a la infor-mación no aplica para archivoshistóricos; solamente procede testarlos datos personales sensiblescuando se haga una solicitud deinformación y reservarse los do-cumentos por razones de seguridadnacional o de interés público, enambos casos de documentos quese encuentren en archivos de trá-mite o de concentración.

La propuesta fue turnada a lascomisiones de Gobernación y Es-tudios Legislativos Primera, para suanálisis y dictaminación.

Page 58: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

60 Actas / Remate

MUSEOS

Ceden casa de VenustianoCarranza para museo

Candela, Coahuila.- El alcalde Ro-berto Ariel Tijerina Menchaca sos-tuvo acercamiento con familiaresdirectos de Venustiano CarranzaGarza en la Ciudad de Méxicologrando que donaran al municipiola casa que habitó para habilitar unmuseo.

La finca, ubicada entre las callesNiños Héroes y General Cepeda, enla zona centro, a unos pasos de laPlaza Principal, fue donada alConsejo de Pueblo Mágico de Can-dela, por Venustiano Carranza,sobrino del ex presidente. Él cedióen su totalidad la propiedad queconsta de una casa y un espacio deterreno, a fin de destinarlo a unmuseo que recuerde la presenciade su tío en esa entidad. (El Tiempo)

Cancelan museo de sitio enParral

Parral, Chihuahua.- El antiguoCentro de Documentación y ArchivoHistórico y proyecto de museo desitio, ubicado en la antigua Presi-dencia Municipal de Parral, el cualenseñaría la importancia del pasopor Chihuahua del presidente BenitoJuárez, fueron cancelados.

El presidente municipal, MiguelJurado, giró instrucciones al direc-tor de planeación de la alcaldía,para trasladar a ese lugar la Saladel Cabildo, el despacho del edil consus áreas para secretarías, Comu-nicación Social, Sindicatura, Se-cretaría de Ayuntamiento y Depar-tamento de Acción Cívico Social.Para lograrlo se requiere realizardivisiones al interior del gran salóncon paredes de tabla roca y aca-bados de pintura, lo cual acabó conel proyecto del Museo de Sitio,aunque respetó el Mural “La Re-

pública Peregrina”, del muralistachihuahuense Antonio GonzálezOrozco.

Ante la rotunda negativa del Go-bernador del Estado y del presidentemunicipal de cambiar los planes,Rosa Elena Sánchez Juárez, ta-taranieta del Benemérito, manifestósu inconformidad al cambio de lapresidencia municipal. “Cancelareste museo es sin duda querer borrarde la historia de Chihuahua esteimportante suceso. Pero además,ver la fotografía de la prensa con elCabildo sesionando dándole laespalda no sólo a Juárez, sino agrandes personajes de Chihuahuaen aquellos momentos históricos esindignante”.

Concluyen Museo Regional dePuebla

Cholula.- Puebla.- Las instalacionesdel antiguo hospital psiquiátricoalberga desde diciembre de 2016el segundo Museo Regional dePuebla. El sitio cuenta con ochosalas de exposición, que alberganarchivos fotográficos y diferentesacervos. Las temáticas están re-lacionadas con la historia del Hos-pital Psiquiátrico de Nuestra Señorade Guadalupe, Cholula a través deltiempo, Valle de los Volcanes dePuebla, Orígenes de Cholula, Cho-

lollan, Espíritu del lugar, Exposi-ciones temporales y la primeramuestra zoológica fantástica.

El inmueble histórico cuenta conuna zona comercial, un edifico denegocios, un espacio de video map-ping donde se proyectará infor-mación basada en torno a Méxicocomo patrimonio mundial, y unjardín. Cuenta con puntos abiertos,áreas verdes y varios corredores queconectan su superficie con lostúneles de la Gran Pirámide deCholula y el parque público reciénadaptado en sus alrededores. LaGran Pirámide aparecerá como unelemento protagonista del MuseoRegional, porque a través de laarquitectura se buscó lograr unarelación armónica. (El Sol de Pue-bla)

Sin concluir Museo Cuna delMestizaje

Chetumal, Quintana Roo.- El MuseoCuna del Mestizaje sigue su avancea pesar de estimarse concluirla amediados de diciembre de 2016,después de 16 años del inicio de suconstrucción.

El proyecto de la Megaescultura,en el que se invirtieron primero 280millones de pesos y otros 100millones durante la última etapa deconstrucción, ha sido considerada

Esta es la casa que habitó Carranza, la cual fue donada al municipio de Candela.

Page 59: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

61Actas / Remate

una de las peores obras inconclusasde México. El proyecto iniciado en2003, se llegó a comparar con latorre Eiffel de París, a cargo delescultor Sebastián.

Contará con cinco niveles, uno delos cuales será un mirador pano-rámico a 60 metros de altura, elprimer y segundo nivel está dise-ñado para exposiciones; el terceropara visitas guiadas e impartir cursosy talleres, y en el cuatro el área dealimentos y bebidas. (Novedades deQuintana Roo y Quintana Roo Hoy)

PATRIMONIO

Rastauran símbolo patrio

México.- La campana de Dolores,que repica desde 1896 cada 15 deseptiembre para conmemorar elinicio de la Independencia, fuelimpiada y restaurada bajo la di-rección de Lilia Rivero Weber, con-servadora de Palacio Nacional.

La campana, fundida en 1768 porla Congregación de Nuestra Señorade los Dolores, obispado de Michoa-cán, presentaba acumulación depolvo y desechos de aves, pues notiene un elemento que la proteja,para estar a la vista de todos.

Con el empleo de una grúa, los

especialistas, realizaron la inspec-ción, el diagnóstico y procedieron ala intervención a 22 metros de alturaen que se encuentra la campana de758 kilogramos de peso.

Con un aspirado y con un solventeno iónico, para no afectar el cobrede la campana, los expertos eli-minaron el polvo y luego aplicaronuna cera microcristalina para pro-tección de metales y garantizar deesa forma la preservación del sím-bolo patrio. La intervención se efec-tuó el 9 de septiembre. (Milenio)

Intervendrán La Minerva

Guadalajara, Jalisco.- El Gobiernomunicipal de Guadalajara anuncióel proyecto de conservación yrestauración de La Minerva, íconode la capital de Jalisco, con un pre-supuesto estimado en 8 millones depesos.

El monumento, obra del escultorJoaquín Arias, por encargo delgobernador Agustín Yáñez, se en-cuentra muy afectada, con dañosprogresivos y en riesgo.

Los especialista encontraron grie-tas, fallas en las soldaduras y malosterminados que no unen comple-tamente las piezas de la escultura,así como corrosión en el basamentoy un orificio en la mano que sostienela lanza por el que se cuela el aguaal interior.

La Secretaría de Cultura del Go-bierno de Jalisco, a través de laDirección de Patrimonio Artístico eHistórico, aprobó el 30 de agosto elproyecto de restauración. Previa-mente, la Escuela de Conservacióny Restauración de Occidente(ECRO), también había dado su avalal proyecto el 17 de agosto. (El Infor-mador)Trabajos de mantenimiento de la campana de Dolores en Palacio Nacional.

La Minerva será restaurada en su sitio para evitar daños durante su traslado.

Page 60: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

62 Actas / Santo y seña

L

Colección Las maestras de México

México: Instituto Nacional de Estu-dios Históricos de las Revolucionesen México - Secretaría de Educa-ción Pública, 2015. 212 pp.

Cruz Bravo Camarillo

a obra publicada por elINEHRM, bajo el auspiciode la Secretaría de Edu-

cación Pública, analiza el impor-tante legado educativo de cuatromujeres de nuestro país. Cuatrovidas recorridas desde el prisma desus ideales que fueron transmitidosen las aulas desde la segundamitad del siglo XIX y los inicios delXX, en el contexto de un Méxicocambiante con la creación del es-tado laico hasta la Revolución. Lospersonajes son: “Rita Cetina Gutié-rrez. Primera mentora yucateca(1846-1908)”, escrita por LucreciaInfante Vargas, catedrática de laFacultad de Filosofía y Letras de laUNAM; “Alas para volar. Vida y obrade Dolores Correa y Zapata, maestraexcepcional (1853-1924)” de Maríade Lourdes Alvarado, también cate-drática de la UNAM; “Laura Méndezde Cuenca. Gloria de su sexo” deMilada Bazant, investigadora de ElColegio Mexiquense y “RosauraZapata: genealogía de una profe-sión” de Rosa María GonzálezJiménez, académica de la Univer-sidad Pedagógica Nacional, y MaríaMercedes Palencia Villa, profesora-investigadora de la Universidad deGuadalajara.

De acuerdo al académico JavierTreviño Cantú, quien hace la pre-sentación de la obra, las historias

de Rita Cetina Gutiérrez, DoloresCorrea y Zapata, Laura Méndez deCuenca y Rosaura Zapata, “retratanel pensamiento moderno del magis-terio femenino de la época a travésde la labor docente”.

Este es un interesante ejercicio deanálisis desde la historia de la edu-cación, donde la teoría de género,en perspectiva de las autoras, juegaun papel relevante para analizar loshechos. Una obra que fue publicadagracias a la iniciativa de la Unidadde Igualdad de Género delINEHRM, donde a través de las bio-grafías de las profesoras estudiadaspodemos tener una visión clara deldesafío que ellas encarnaban frentea una sociedad conservadora quese resistía a pensar en términos deequidad social y de género. Fue elcaso de Rita Cetina Gutiérrez quien,de acuerdo a la investigación deLucrecia Infante Vargas, vio en laeducación de la mujer el únicomedio para su felicidad y realizaciónhacia 1870.

No es menos interesante el casode Dolores Correa y Zapata en supapel como docente y escritoraquien, de acuerdo a María deLourdes Alvarado, escribió sobre lasociedad de su tiempo de forma“progresista”. Milada Bazant nosnarra la historia de vida y el legadoliterario de la maestra Laura Mén-dez de Cuenca en nuestro país y enel extranjero, mientras que RosaMaría González Jiménez y MaríaMercedes Palencia Villa nos cuen-tan cómo fue la historia de RosauraZapata quien, además de cate-drática, tuvo profundas inquietudesfilosóficas que trasladó a las letras ya sus alumnos en el aula. Mujeresinteligentes que dejaron huella porsu espíritu feminista a la posteridada través de la enseñanza y la lite-ratura, y por su activa participaciónen sus distintos entornos de vida.Mujeres que vivieron el drama deun país inestable económica, socialy políticamente, pero que lograronimpulsar nuevos espacios para surealización en las primarias, se-cundarias, normales y universi-dades.

En esta obra se destaca la teoríade género –como marco teórico– yla idea de que la labor educativa delas mujeres ha sido un eje funda-mental en el desarrollo nacionaldesde el pasado.

Rita Cetina, la Siempreviva y elInstituto Literario de Niñas: Unacuna del feminismo mexicano (1846-1908)

Peniche Rivero, Piedad, México:Instituto Nacional de EstudiosHistóricos de las Revoluciones de

Santo y seña

Page 61: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

63Actas / Santo y seña

México - Secretaría de EducaciónPública, 2015. 175 pp.

Cruz Bravo Camarillo

iedad Peniche Rivero, co-nocida por libros como ElviaCarrillo Puerto, su vida, sus

tiempos y sus relaciones peligrosascon los caudillos de la RevoluciónMexicana, nos ofrece ahora unanálisis sobre la vida de Rita Cetina;para ello retoma algunas ideas dela estudiosa Gerda Lerner (The Fe-male Experience: An American Do-cumentary), para decirnos que suhistoria es importante desde lateoría feminista porque “no trata nide revictimizar o compensar a lasmujeres silenciadas en la historiamasculina sino de visibilizar susaportaciones como co-construc-toras del mundo social, cultural,político”.

Rita Cetina fue maestra de lec-tura, ortografía y gramática elemen-tal, poeta y ensayista en su natalMérida, Yucatán, desde 1870. Fueparte de la Sociedad literaria LaSiempreviva, donde escribió textoscomo A nuestro sexo, impulsó lacreación del Instituto Literario deNiñas, como instancia de apren-

dizaje, y tuvo una notable labor en laenseñanza básica en la segundaparte del siglo XIX, en el marco delas nacientes reformas educativasde nuestro país, con sentido laico.Rita Cetina supo transformar a lasociedad de su tiempo (pese aserias diferencias educativas conalgunos funcionarios y grupos po-líticos) y convertirse en un referenteimportante de la historia de laeducación y del feminismo en lanación.

La historia de Cetina, su laborcomo catedrática, retrata las con-tradicciones ideológicas y educa-tivas que se vivieron en el siglo deci-monónico para permitir que el gé-nero femenino tuviera una mayorparticipación en este sector.

Eran tiempos en que se consi-deraba que cualquier mujer quecultivara un interés por el arte o lasletras “estaba a un paso de la vidacorrupta”.

La maestra Cetina impulsó unmodelo educativo en el que secombinaban conceptos religiosos,ideales de maternidad y la con-cepción de una mujer ilustrada.Perspectiva fuertemente criticadapor intelectuales varones, así comopor grupos políticos liberales yconservadores de su época.

A pesar de que fue obligada aculminar algunos de sus proyectosy fue perseguida públicamente poralgunos medios de su localidad,Cetina contribuyó, en palabras dePiedad Peniche Rivero, a queYucatán fuera “una de las cunas delfeminismo” en México.

Entendido el feminismo comouna doctrina que busca que lasmujeres tengan los mismos dere-chos que los hombres como sereshumanos, con equidad de género.El presente libro representa unareferencia importante para conocery entender la historia de la mujer enel devenir de la educación de nues-tro país.

Porfirio Díaz. Su vida y su tiempo.La guerra 1830-1867

Tello Díaz, Carlos, México: Cona-culta-Debate

Edmundo Derbez García

espués de publicadasmás de 100 biografías dePorfirio Díaz, algunas

laudatorias, aparecidas en el Por-firiato, otras adversas escritas des-pués de la Revolución Mexicana, yunas más revisionistas en los últi-mos 20 años, ¿hay algo más que sepueda decir de este personaje fun-damental en la historia de México?

Para Carlos Tello Díaz, tataranietode Porfirio, ninguna de ellas registraa detalle su vida. Y eso es lo que sepropuso en una monumental biogra-fía dividida en tres volúmenes, sus-tentada en fuentes primarias comocartas, diarios, memorias, periódi-cos, actas, decretos, fotografías, tes-timonios y manuscritos, además delibros como los editados por AlbertoMaría Carreño y Jorge L. Tamayoque documenta parte de la historiade México del siglo XIX.

El primer tomo La guerra 1830-1867, aborda los orígenes familia-res y la formación de Díaz en sus

P

D

Page 62: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

64 Actas / Santo y seña

primeros años, indispensables parareconstruir y comprender al hombreque cambió la historia del país. Por-firio, quien nació en la postinde-pendencia en 1830 y vivió en un es-tilo de vida con prácticas, costum-bres e instituciones heredadas dela Colonia, formó parte de la gene-ración que derribó ese mundo du-rante la Reforma.

En el primer capítulo, fundamen-tal llamado “El origen”, destacaprecisamente como Porfirio al na-cer en un mesón, el Mesón de laSoledad, parador de arrieros perte-neciente al convento de SantaCatarina, estuvo muy cercano alambiente e influencia de la iglesia,además de que su padre, José dela Cruz Díaz, católico ferviente, per-tenecía a la tercera orden de SanFrancisco.

Aquí, Tello derrumba uno de losmitos sobre Díaz, el de su origenhumilde, en realidad provenía deuna familia conocida en Oaxacaque tenía posesiones, entre ellos elSolar del Toronjo, una curtiduríaque le permitió a su madre Petrona,descrita en el segundo capítulo co-mo una mujer de carácter, sobre-llevar los gastos de la numerosa fa-milia tras la muerte del marido du-rante la epidemia de colera morbusen 1833.

Fundamental también fue su in-clinación al sacerdocio a los 13años de edad, aspecto abordado enel capítulo “Seminario conciliar dela Santa Cruz”. En esta parte, el autortumba otro mito, el de Porfirio comoun hombre ignorante, sin estudios,cuando tuvo una preparación aca-démica e intelectual en el Institutode Ciencias y Artes, como se des-cribe en el capítulo “Lucha por lavida”, donde uno de los maestrosfue Benito Juárez, y entre sus com-pañeros de aula estaba Matías Ro-mero e, incluso, fue profesor delatín. También describe su encuen-tro con Juárez, su ingreso a la ma-

sonería y al Partido Liberal Mexi-cano, su incursión en las armas enel capítulo “Invasión de los yankees”en 1846, su lucha contra la dictadurade Santa Anna en el capítulo “Plande Ayutla” en 1854, y su participaciónen la Guerra de Reforma en 1857donde, una vez más Tello desmienteel mito del guerrillero “primitivo” queconvertido en soldado ganó algunasbatallas gracias a la suerte.

En uno de los apartados de laobra destaca su relación con JuanaCatarina Romero, una de las muje-res más ricas de Tehuantepec,quien le prestó su ayuda en la Guerrade Reforma, y con su prima DelfinaOrtega Díaz, nacida en el Solar delToronjo, quien sería su primeraesposa.

El libro finaliza con la etapa de laIntervención Francesa, su prisión yfuga de Puebla, hasta la ocupaciónde la Ciudad de México como ge-neral y jefe del Ejército de Orienteen 1867, que puso fin al imperio deMaximiliano y la restauración de larepública al frente del presidenteJuárez.

A través de las más de 600páginas, el autor no sólo narra latrayectoria de Porfirio, sino que larelaciona con la vida cotidiana, elespacio social, cultural y físico queconoció durante su infancia y hastalos treinta y seis años de vida en elsiglo XIX. Aunque se habla de la obracomo la “biografía definitiva”, aúnpor mucho que se haya escrito so-bre el personaje, siempre saldránueva información, nuevos enfo-ques, nuevas interpretaciones quehacen de Díaz, héroe y villano, gran-de y débil, con sus errores y aciertos,un personaje en constante y perma-nente construcción. Habrá que es-perar el segundo volumen tituladoLa ambición, que abarcará de 1868a 1884; y el tercero, El poder, enfo-cado a la parte más conocida y crí-tica de Díaz hasta su muerte en1915.

E

1914 Miradas fragmentadas de larevolución en Zacatecas.

Guadalupe Villa Guerrero y LimonarSoto Salazar (coordinadores), Méxi-co: Instituto de Investigaciones “Dr.José María Luis Mora”, 2015. 237 pp.

Edmundo Derbez García

l libro es resultado de unseminario dedicado alanálisis de la batalla del 23

de junio de 1914, en el que par-ticiparon Martha Eva Rocha Islas,Lorena Salas Acevedo, AntonioCampuzano Rosales, Ineida RamosBallesteros, Armando Nicolau,Águeda Venegas de la Torre y Margilde Jesús Canizales Romo.

Los ocho artículos compilados,incluyendo el de los coordinadores,ofrece una visión interdisciplinariasobre la furiosa batalla librada enZacatecas, al provenir sus autoresde disciplinas como la historia, laarquitectura y la arqueología, y enalgún caso, del ámbito castrense.De esta forma, una batalla definitoriaen el derrocamiento de VictorianoHuerta, es vista con sus implica-ciones en la historia política, socialy cultural del estado en el siglo XX.

Limonar Soto Salazar aborda losaspectos propiamente de la luchaarmada, los puntos de partida decada una de las brigadas, tanto de

Page 63: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

65Actas / Santo y seña

los revolucionarios como de losfederales; sus estrategias, susobjetivos y los distintos puntosdonde se libró la batalla.

En particular aborda la guarniciónhuertista, el bando perdedor des-deñado dentro de las investigacio-nes históricas, el dispositivo de de-fensa, sus posiciones en Zacatecas,Loreto, La Serpie, El Grillo –la másfuerte de ellas– La Bufa, el cerro deClérigos, y sus mandos que, no obs-tante, resalta Soto, hizo un esfuerzoúnico para defender la plaza antelas fuerzas revolucionarias que ladoblaban en número. En ese as-pecto lo compara con el poderarmado de la División del Norte dePancho Villa, y la estrategia militardel general Felipe Ángeles endonde el empleo en masa de laartillería en apoyo del avance de lainfantería sobre escarpados cerrosjugó un papel decisivo.

El ataque principal que quebró ladefensa sobre la línea dominantede La Bufa-El Grillo por las tropasde Ceniceros, Aguirre Benavides,Gonzalitos y Raúl Madero, conapoyo en los flancos por las tropasde Trinidad y José Rodríguez, Ro-salío Hernández y Almanza, hizoimposible la resistencia de la ciudadcuya guarnición vio tapada su huidapor Guadalupe hacia Aguasca-lientes, recibiendo lo que Ángelesllamó “el golpe de mazo.”

También el libro plasma el temorde la sociedad zacatecana por laguerra, los estragos ocasionadospor la lucha armada en el mediorural y los efectos destructivos de labatalla en particular en la ciudad,en la gente y en la arquitectura y ensus alrededores.

Otros ensayos tocan el papel delos cuerpos de sanidad, particular-mente el desempeño de las enfer-meras; y la participación de los fo-tógrafos que hicieron el registrográfico de todos los aspectos men-cionados. Este trabajo, de la doc-

tora Guadalupe Villa Guerrero, nietadel general Francisco Villa, reúnecerca de 80 fotografías de la batallay la toma de Zacatecas, prove-nientes de diversos archivos deEstados Unidos y México, muchasde ellas inéditas. Además de lasinstantáneas, Villa aborda el papelde la prensa en la batalla, haciendoénfasis en algunos informes ycrónicas de personajes como LeónCánova, quien envió escritos yfotografías a Estados Unidos, yFederico Cervantes.

En esa línea ilustrativa, el libroincluye un plano donde se repre-sentan los sitios –cerros y montes–donde se dieron los enfrenta-mientos. Se aclara que a lo largodel tiempo las posiciones de losbandos se han ubicado de maneraerrónea, por ello los arqueólogosIneida Ramos y Armando Nicolaullevaron a cabo un recorrido decampo para hacer una lectura delpaisaje de la serranía zacatecana eidentificar con exactitud los vesti-gios materiales de sistemas de trin-cheras, “nidos de águila” y para-petos. Finalmente analiza los resul-tados de este conflicto en la región,y los sucesos antes, durante yposteriores a la toma de Zacatecas.La publicación fue apoyada por elINAH, el Instituto Zacatecano deCultura “Ramón López Velarde” y elInstituto de Investigaciones “Dr. JoséMaría Luis Mora”.

Venustiano Carranza (1914-1916):El proceso revolucionario en Méxicoante la disolución de las instituciones

Manuel Plana, El Colegio de México(coedición), 2016, 241 pp.

Edmundo Derbez García

n esta obra se analiza laactuación de Carranza,que fuera gobernador de

Coahuila, desde el colapso del huer-E

tismo en agosto de 1914 hasta laconvocatoria del Congreso Consti-tuyente en Querétaro. Como serecordará, Carranza, dio a conocerel Plan de Guadalupe el 26 demarzo de 1913, en donde se os-tentaba como Primer Jefe del Ejér-cito Constitucionalista y pedía re-gresar al orden constitucional. Ellibro señala los mecanismos quellevaron a Carranza a consolidar sucondición de dirigente del movi-miento constitucionalista –en con-traposición a los grupos que seadhirieron a la convención deAguascalientes– mediante el esta-blecimiento de su gobierno en Vera-cruz, tras el retiro de las tropas norte-americanas, y la ampliación de suinfluencia en los estados del sur.Estar en Veracruz le proporcionóventajas, pues controlaba las zonaspetroleras y los puertos, con lo cualpodía abastecerse de armas yobtener mayores ingresos que lasotras facciones. El gobierno carran-cista pudo iniciar la obra legislativay decretó su propia Ley Agraria el 6de enero de 1915 y expidió lasadiciones al Plan de Guadalupereferentes al divorcio, municipiolibre, independencia del Poder Ju-dicial, accidentes del Trabajo ysuspensión de la Lotería Nacional.

Page 64: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

66 Actas / Documentalia

Page 65: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

Documentalia

l restablecimiento de la República, en 1867, elejército mexicano se regularizó y reformó,adquiriendo un carácter nacional, modifi-

cándose ordenanzas y reglamentos durante laspresidencias de Benito Juárez, Porfirio Díaz y ManuelGonzález. La colección de dibujos y modelos deuniformes del Ejército Mexicano, según su reglamento,fue remitido por el Ministerio de Guerra y Marina algobernador de Nuevo León por oficio del 29 de enero de1881. Las láminas, que se presentan en las siguientespáginas como un documento que resguarda el ArchivoGeneral del Estado de Nuevo León, se destacan por sudetalle y colorido, convirtiéndose en un valioso registroilustrado del uniforme de las distintas armas y cuerpos.

El Cuerpo Especial de Estado Mayor (lámina IV), fuecreado al asumir la presidencia el eeneral Porfirio Díazy tenía como función formar la Carta General de laRepública. Dicho cuerpo estaba formado por jefes yoficiales técnicos, con los que se integraban los estadosmayores de los jefes con mando, entre ellos los gene-rales de división y de brigada. El oficial de Ingenieros(lámina IV). Su cuerpo tenía a su cargo las construc-ciones de edificios militares y fortificaciones. Loszapadores (lámina X), dependiente del Cuerpo deIngenieros, debían facilitar el movimiento del ejército,limpiando caminos o levantando puentes.

El oficial de Artillería (lámina VIII). Su cuerpo estabaencargado de la Maestranza, el museo y bibliotecamilitar, el parque general, con sus almacenes de armas,la Fundición Nacional de Artillería y la fábrica de pólvora,más los batallones de artilleros.

El sargento trenista (lámina VIII), en cada batallónprestaba el servicio de transportación de los cañonesde batalla, de montaña y a caballo, con sus carruajescorrespondientes.

La caballería (lámina VII) se integraba en escuadronesy éstos a su vez formaban regimientos. Aunque eluniforme era muy similar al de la infantería secaracterizaba por el empleo de botas de caña alta.

La Infantería (lámina VI), la fuerza de combate a pie yla principal del ejército, portaba un uniforme azul,siguiendo la tradición francesa. El equipo personal locomponía la mochila, cuchillo, bolsa y chacó con supompón, entre otros implementos.

La Gendarmería (lámina V) cumplía en el Ejércitonacional el servicio de policía militar. Inválidos (láminaX), constituía la oficialidad y administradores del AsiloMilitar de Inválidos, con la misión de recoger a losmutilados o inutilizados en acción de guerra o campaña.

El médico cirujano (lámina IX), formaba parte delcuerpo médico del servicio de sanidad, asignado a loshospitales militares, a batallones y regimientos.

También se presentan los uniformes correspondientesa la Armada Nacional, que durante el porfiriato tuvo undesarrollo significativo con la adquisición de vapores ytransportes de guerra y buques escuelas, además deincrementar su presencia en los litorales y erigir lainfraestructura necesaria. En cinco láminas (17 a 21) sepresentan los uniformes de los oficiales, maquinistas,marinos y aspirantes; así como del personal necesariopara los distintos servicios del ramo, útiles tanto a bordode los buques como en las dependencias en tierra.

A

Uniformes del EjércitoNacional en 1880

67Actas / Documentalia

Edmundo Derbez García

Page 66: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

68 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesModelo general de levitasLámina IV

Page 67: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

69Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesModelo general de levitasLámina IV

Page 68: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

70 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesModelo general de levitasLámina IV

Page 69: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

71Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina V

Page 70: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

72 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina V

Page 71: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

73Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesOficial y soldados de infanteríaLámina VI

Page 72: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

74 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesOficial y soldados de infanteríaLámina VI

Page 73: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

75Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesOficial y soldados de infanteríaLámina VI

Page 74: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

76 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesOficial y soldados de caballeríaLámina VII

Page 75: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

77Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesOficial y soldados de caballeríaLámina VII

Page 76: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

78 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesOficial y soldados de caballeríaLámina VII

Page 77: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

79Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina VIII

Page 78: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

80 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina VIII

Page 79: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

81Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina VIII

Page 80: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

82 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina IX

Page 81: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

83Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina IX

Page 82: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

84 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina IX

Page 83: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

85Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina X

Page 84: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

86 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina X

Page 85: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

87Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina X

Page 86: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

88 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina XI

Page 87: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

89Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesLámina XI

Page 88: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

90 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 17

Page 89: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

91Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 17

Page 90: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

92 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 17

Page 91: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

93Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 17

Page 92: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

94 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 18

Page 93: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

95Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 18

Page 94: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

96 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 18

Page 95: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

97Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 18

Page 96: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

98 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 19

Page 97: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

99Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 19

Page 98: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

100 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 19

Page 99: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

101Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 19

Page 100: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

102 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 20

Page 101: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

103Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 20

Page 102: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

104 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 20

Page 103: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

105Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 20

Page 104: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

106 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 21

Page 105: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

107Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 21

Page 106: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

108 Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 21

Page 107: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

109Actas / Documentalia

Ministerio de Guerra y MarinaDEPARTAMENTO DEL CUERPOESPECIAL DE ESTADO MAYORModelos de uniformesMARINA / Lámina 21

Page 108: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

110 Actas / Postales

Postales

Fernando J. Elizondo Garza

Page 109: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres

113Actas / Documentalia

Page 110: 28eprints.uanl.mx/13391/1/Actas número 18.pdf · El avance de las tropas, a la que continuarían adhiriéndose cada vez más gente, calculándose en 80 mil el número de hombres