niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD...

121
niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicas Doctor. Raúl Intríago López. Director de la Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Guayaquil. Presente. Guayaquil, 18 de diciembre de 2015 De mis consideraciones: He procedido a la revisión final de la tesis de la Leda. Guadalupe del Carmen Cuenca León, egresada de la Maestría en Emergencias Médicas cuyo tema es: "PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO ATENDIDOS EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL TEÓFILO DAVILA JUNIO 2014-2015.", realizado el análisis de la tesis, esta cumple con los requisitos exigidos por la Facultad de Ciencias Médicas, por lo que puede ser sustentada cuando lo considere su autoridad. Atentamente,

Transcript of niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD...

Page 1: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicas

Doctor. Raúl Intríago López. Director de la Escuela de Graduados. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad de Guayaquil. Presente.

Guayaquil, 18 de diciembre de 2015

De mis consideraciones:

He procedido a la revisión final de la tesis de la Leda. Guadalupe del Carmen Cuenca León, egresada de la Maestría en Emergencias Médicas cuyo tema es: "PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRAUMA CRÁNEO ENCEFÁLICO ATENDIDOS EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL TEÓFILO DAVILA JUNIO 2014-2015.", realizado el análisis de la tesis, esta cumple con los requisitos exigidos por la Facultad de Ciencias Médicas, por lo que puede ser sustentada cuando lo considere su autoridad.

Atentamente,

Page 2: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉCICAS

ESCUELA DE GRADUADOS TELEFAX: 042 288*86

Guayaquil - Ecuador

Of.EG#055-2015/TEM

Abril 14 de 2015

Licenciada Guadalupe Cuenca León MAESTRÍA EN EMERGENCIAS MÉDICAS

Ciudad.-

De mis consideraciones:

Por medio del presente oficio comunico a usted, que su TEMA de investigación titulado:

"PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO ATENDIDOS EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA. JUNIO 2014-2015"

Tutor: MSc. Carmen Dávila Chamba.

Ha sido aprobado por la Dirección de esta Escuela de Graduados, el día 14 de abril del 2015. por lo tanto puede continuar con la ejecución del

5)*. í/taú£ Sfttvage- £. Sita. 3)aiwt£a J6avui SL

Page 3: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

Guayaquil, 17 de diciembre de 2015

MGS. CARMEN NOEMY DAVILA CHAMBA

INFORMO:

Que, se ha procedido en calidad de Directora de Tesis, a la revisión de los contenidos teóricos, diseño metodológico, ortografía, redacción y referencias bibliográficas de la Tesis: "PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PACIENTES CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO ATENDIDOS EN CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL TEOFILO DÁVILA JUNIO 2014- 2015". Realizado por la Leda. Guadalupe Cuenca León, previo a la obtención del título de MAGISTER EN EMERGENCIAS MÉDICAS.

Mgs. CARMEN NOEMY DAVILA CHAMBA CI: 1103523963 DIRECTORA DE TESIS

Page 4: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

Ministerio

de Salud Púbica Coordinación Zonal 7 - Salud Hospital General Teófilo Dávila

Máchala, 17 de diciembre de 2015

CERTIFICADO

El suscrito Coordinador de Docencia e Investigación del Hospital General Teófilo Dávila a petición escrita de parte interesada certifica:

Con fecha 15 de mayo de 2015 en oficio s/n suscrito por la Leda. Guadalupe del Carmen Cuenca León, dirigido al Dr. Daniel Solano Gavilanes, Director Asistencial del Hospital General Teófilo Dávila, la profesional en mención solicita autorización para el desarrollo e intervención de tesis de grado de mi maestría en Emergencias Médicas cuyo tema es "PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL TEÓFILO DÁVILA". En Memorando N° MSP-CZ7-HTD-DAS-2015-0879-M el Dr. Daniel Solano G. autoriza para que la investigación se realice y me notifica para que se le preste las facilidades para la realización de este trabajo. Una vez concluida la Tesis y haber recabado toda la información pertinente, puedo certificar que la Leda. Guadalupe Cuenca León realizo su trabajo en esta casa de salud durante aproximadamente 7 meses. Es todo-lo que puedo decir en honor a la verdad.

BL̂ Tlámiro Carrión Castillo COORDINADOR DE DOCENCIA E INVESTIGACION

Page 5: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

TITULO

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN PACIENTES

CON TRAUMA CRANEO ENCEFALICO ATENDIDOS EN

CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL TEOFILO DAVILA

DE MACHALA DE JUNIO 2014 - 2015

TESIS PRESENTADA COMO REQUISITO PARA OPTAR POR

EL GRADO ACADEMICO DE MAGISTER EN EMERGENCIAS

MEDICAS

AUTOR

Lcda. GUADALUPE DEL CARMEN CUENCA LEON

TUTOR

Lcda. CARMEN NOEMI DAVILA CHAMBA

AÑO 2016

GUAYAQUIL - ECUADOR

Page 6: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PREVALENCIA Y MANEJO DE AMENAZA DE ABORTO EN EL

HOSPITAL BASICO DE ARENILLAS “EL ORO”. 2014”.

AUTOR/ES: MD. MIRTHA DEL ROCÍO

GAMBOA GÓMEZ

TUTOR: DR. JORGE ARMANDO GARCÍA

MALDONADO

REVISOR: DRA CLARA OFELIA JAIME

GAME

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil FACULTAD: Ciencias Médicas

CARRERA: Maestría en Emergencias Médicas

FECHA DE PUBLICACIÓN: 11 de Agosto

del 2016

No. DE PÁGS: 93

ÁREAS TEMÁTICAS: SALUD

PALABRAS CLAVE: Amenaza de aborto, Características individuales, Grupos Etáreos, Factores

de riesgo, Edad gestacional.

RESUMEN: El objetivo fue determinar la prevalencia de amenaza de Aborto en el Hospital Básico

“Arenillas” durante el año 2014 y proponer un manejo adecuado de la misma a fin de reducir los riesgos de

las gestantes al inicio de su gestación. El estudio descriptivo – transversal, no experimental. La muestra

fueron 112 pacientes atendidas en dicho Hospital. El 81,15 % de las pacientes ingresaron con un diagnóstico

de Amenaza de Aborto, siendo la edad promedio entre 20- 64 años con 59,82 % de incidencia. La amenaza

de aborto fue del 45.53% en la SG: 9 – 12, siendo el 75% de casos los que no terminaron en Aborto, frente a

un 25% que si lo hicieron. Se determinó que la Infección de Vías Urinarias ha estado presente en el 62,16%

de las pacientes como un factor de riesgo importante.

No. DE REGISTRO (en base de datos):

No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: x SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

072930832

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: SECRETARIA DE LA ESCUELA DE GRADUADOS

Teléfono: 2- 288086

E-mail: [email protected]

P r e s i d e n c i a d e l a R e p ú b l i c a d e l E c u a d o r

Page 7: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente agradezco a mi Dios

amado por Bendecirme darme vida, salud, sabiduría para lograr

mi meta propuesta.

Dejo constancia de mi imperecedera gratitud a todo el personal

de la institución de la Unidad de Cuidados Intensivos,

departamento estadístico, y autoridades del hospital Teófilo

Dávila de la ciudad de Machala quienes me brindaron su apoyo

para la realización de este trabajo.

A la Lcda. Carmen Noemí Dávila Chamba tutora, quien con su

dirección acertada supo dirigirme su dedicación a la orientación

de esta investigación.

Al Dr. Carlos Mosquera Martínez, quien en su calidad de Revisor

de tesis, quien con sus conocimientos y experiencia me facilito la

coordinación de este trabajo.

A mis familiares por su aprecio y comprensión incondicional

para seguir adelante, haciendo posible la culminación de este

propósito.

Page 8: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

DEDICATORIA

Esta tesis la dedico a mi Dios quién supo guiarme por el buen

Camino, darme fuerzas para seguir adelante no desmayar en los

Problemas que se presentaban, enseñándome a encarar las

Adversidades sin perder nunca la fe ni desfallecer en el intento.

Para mis padres, mi esposo, mi hija, y hermanos quienes con su

por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda, quienes por

su valiosa ayuda y colaboración supieron forjar mis principios,

carácter y empeño para lograr mis objetivos.

Lcda. Guadalupe Cuenca León

Page 9: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

III

RESUMEN

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo de corte transversal, cuya

finalidad es presentar una guía para la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería

en pacientes con Trauma cráneo encefálico atendidos en cuidados intensivos del hospital

Teófilo Dávila de Machala utilizando las Taxonomías estandarizada de enfermería y

socializar la guía propuesta para aplicar el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) con

el grupo de profesionales de enfermería del área de UCI. Enfatizando que el cuidado

enfermero que precisan éstos pacientes son muy especializados, por lo tanto se requieren

profesionales de enfermería con fundamentos teóricos, habilidades suficientes y la

aplicación de guías de cuidado de acuerdo a las necesidades de los pacientes, ya sea para el

mejoramiento y el restablecimiento de su salud o para evitarle sufrimientos a la hora de

morir. El Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE) es una de las principales causas de

discapacidad a nivel mundial, es muy frecuente su incidencia en las emergencias, y es la

primera causa de muerte en la población joven como consecuencia de las complicaciones

como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales, y los hematomas difusos.

Los avances tecnológicos y científicos han permitido lograr que las personas con TCE

puedan sobrevivir al daño cerebral, siempre y cuando estos pacientes reciban una atención

oportuna, adecuada, eficaz y de calidad.

PALABRAS CLAVES: Proceso de Atención de Enfermería, Traumatismo Cráneo

Encefálico. Taxonomías Estandarizadas de Enfermería.

Page 10: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

IV

ABSTRACT

This research work is descriptive of cross section, whose purpose is to present a guide for

the implementation of the process of nursing care in patients with Trauma head injury

treated in intensive care at the hospital Teófilo Davila de Machala using taxonomies

standardized nursing and socialize the proposed Guide to apply the process of nursing care

(PAE) with the Group of nurses of ICU area. Emphasizing that care nurse requiring these

patients are very specialized, therefore to require nurses with theoretical foundations,

insufficient skills and application guides care according to the needs of patients, either for

the improvement and restoration of their health, or to avoid suffering at the time of death.

The skull brain trauma (TBI) is one of the leading causes of disability worldwide, its

incidence in emergencies is very common, and is the leading cause of death in the young

population as a result of complications such as hematoma subdural or epidural, cerebral

contusions, and diffuse hematomas. The technological and scientific advances have led to

people with TCE to survive brain damage, provided these patients receive timely,

adequate, effective and quality care.

KEY WORDS: Process of nursing care, traumatic head injury. Standardized taxonomies

of nursing.

Page 11: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

V

ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................................... III

ABSTRACT ......................................................................................................................... IV

ÍNDICE.. ............................................................................................................................... V

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ VIII

CAPÍTULO I ....................................................................................................................... 10

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................. 10

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................. 11

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 11

1.4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................. 11

1.5. OBJETIVOS .......................................................................................................... 13

1.5.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 13

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 13

1.6. HIPÓTESIS ........................................................................................................... 14

1.7. VARIABLES ......................................................................................................... 14

CAPÍTULO II ...................................................................................................................... 17

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................ 17

2.1. TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO ...................................................... 17

2.1.1. Definición. ............................................................................................................. 17

2.1.2. Epidemiologia ........................................................................................................ 17

2.1.3. Causas .................................................................................................................... 18

2.1.4. Métodos de diagnostico ......................................................................................... 19

2.1.5. Clasificación .......................................................................................................... 20

2.1.6. Fisiopatología ........................................................................................................ 22

2.1.7. Lesiones específicas. ............................................................................................. 24

2.1.8. Lesión Cerebral Difusa ....................................................................................... 25

2.1.9. Factores de riesgo .................................................................................................. 25

2.1.10. Tratamiento ............................................................................................................ 26

2.1.10.1. Tratamiento en el Lugar ........................................................................................ 27

2.1.10.2. Tratamiento Hospitalario Inicial ............................................................................ 27

2.1.10.3. Medidas Generales ................................................................................................ 27

2.1.10.4. Sedación y Analgesia ............................................................................................. 28

2.1.10.5. Papel de la Cirugía en el Traumatismo Craneoencefálico ..................................... 28

Page 12: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

VI

2.2. EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA ........................................... 29

2.2.1. Definición. ............................................................................................................. 29

2.2.2. Etapas del PAE. ..................................................................................................... 31

2.2.3. Valoración ............................................................................................................. 32

2.2.4. Modelo de Virginia Henderson: ............................................................................ 32

2.2.5. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA. .................................................................. 36

2.3. GUÍA PARA APLICAR EL PAE EN PACIENTES CON TCE INGRESADOS

EN LA UTI. ........................................................................................................... 41

2.3.1. Valoración del paciente con Trauma Cráneo Encefálico (TCE) atendido en la

unidad de cuidados intensivos: Modelo Virginia Henderson: ............................... 42

2.3.2. Diagnósticos enfermeros encontrados según la NANDA ..................................... 44

2.3.3. Resultados esperados según la NOC: .................................................................... 45

2.3.4. Intervenciones de enfermería según la NIC: ......................................................... 46

CAPÍTULO III ..................................................................................................................... 53

MATERIALES Y MÉTODOS ............................................................................................ 53

3.1. MATERIALES ...................................................................................................... 53

3.1.1. Lugar de la investigación ....................................................................................... 53

3.1.2. Período de la investigación .................................................................................... 53

3.1.3. Recursos utilizados ................................................................................................ 53

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA ................................................................................... 54

3.2.1. Universo ................................................................................................................. 54

3.2.2. Muestra .................................................................................................................. 54

3.3. MÉTODOS ............................................................................................................ 55

3.3.1. Tipo de Investigación ............................................................................................ 55

3.3.2. Diseño de Investigación ......................................................................................... 55

3.3.3. Fuente de recolección de datos. ............................................................................. 55

CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 57

RESULTADOS ................................................................................................................... 57

4.1. ENCUESTA A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL HOSPITAL

GENERAL “TEÓFILO DÁVILA”: ...................................................................... 57

4.1.1. Características sociodemográficas: ........................................................................ 57

Tabla Nº 1. Edad .................................................................................................................. 57

Gráfico Nº 1 ......................................................................................................................... 57

Tabla Nº 2. Sexo .................................................................................................................. 58

Gráfico Nº 2. ........................................................................................................................ 58

Page 13: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

VII

Tabla Nº 3. Grado de Formación ......................................................................................... 59

Gráfico Nº 3. ........................................................................................................................ 59

4.1.2. Según el servicio de Terapia Intensiva y el trabajo de enfermería que realizan: .. 60

Tabla Nº 4. Uso de guías de atención a pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico. ... 60

Gráfico Nº 4. ........................................................................................................................ 60

Tabla Nº 5. Guías de atención se basan en Taxonomías NANDA, NOC Y NIC. ............... 61

Gráfico Nº 5 ......................................................................................................................... 61

Tabla Nº 6. Proceso de Atención de enfermería .................................................................. 62

Gráfico Nº 6 ......................................................................................................................... 62

Tabla Nº 7. Modelo de enfermería que se utiliza para realizar la valoración integral e

identificar las necesidades o problemas del paciente ............................................ 63

Gráfico Nº 7 ......................................................................................................................... 63

Tabla Nº 8. Diagnósticos más comunes en pacientes con TEC en el área de U.C.I según

taxonomía NANDA ............................................................................................... 64

Gráfico Nº 8 ......................................................................................................................... 64

Tabla Nº 9. Secuencia del proceso de atención de enfermería ............................................ 65

Gráfico Nº 9 ......................................................................................................................... 65

Tabla Nº 10. Modelo conceptual de Virginia Anderson. ..................................................... 66

Gráfico Nº 10 ....................................................................................................................... 66

Tabla Nº 11. Qué son las NIC. ............................................................................................. 67

Gráfico Nº 11 ....................................................................................................................... 67

CAPÍTULO V ...................................................................................................................... 69

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ..................................................................................... 69

1.1. DISCUSIÓN .......................................................................................................... 69

1.2. CONCLUSIONES ................................................................................................. 71

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 101

ANEXOS ........................................................................................................................... 104

Page 14: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

VIII

INTRODUCCIÓN

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) considerado como el método mediante el

cual se aplica los conocimientos teóricos a la práctica asistencial de enfermería, es un

enfoque deliberativo de resolución de problemas que requieren unas capacidades técnicas

interpersonales, y que va dirigido a satisfacer las necesidades de los individuos.

El PAE es un proceso importante tanto para los usuarios como para el profesional de

enfermería, es sistemático porque implica partir de un planteamiento organizado, que a

través de objetivos o resultados esperados y la ejecución de intervenciones, se orienta a

mejorar la calidad de la atención. El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) garantiza el

cuidado que ofrece enfermería puesto que promueve un mayor grado de interacción entre

el enfermero(a) y la persona o usuario. Sirve también como indicador más significativo de

la calidad del cuidado dado por la percepción del usuario, también impulsa en los

profesionales enfermeros a examinar lo que hacen y a plantearse cómo pueden mejorar su

actuar mediante la formación continua y la investigación en el cuidado favoreciendo su

continuidad.

Según Reyes Gómez Eva (2009) el proceso de enfermería en la actualidad hace que se

adapte a cada circunstancia específica del individuo, familia y comunidad, y se sustenta en

un marco teórico que le da una amplia base de conocimientos tanto de la disciplina como

aquellas que le son afines; también favorece el pensamiento crítico, sólidas habilidades

interpersonales y técnicas, y sobre todo la capacidad para cuidar y el deseo de hacerlo.

Herdman, T.H. (NANDA 2012-2014) afirma que el Proceso Enfermero describe cómo las

enfermeras organizan el cuidado de personas, familias, grupos y comunidades, éste proceso

ha sido ampliamente aceptado por las enfermeras desde 1967.

Para unificar criterios en la ejecución y aplicación del proceso de atención de enfermería

(PAE), la enfermería ha integrado un lenguaje estandarizado y universal para comunicar el

actuar de enfermería, dentro de esta misma disciplina y con otros profesionales de la salud.

Es así que contamos con las taxonomías NANDA (Nort American Nursing Diagnosis

Association) cuyo objetivo es estandarizar los diagnósticos enfermeros; NOC

Page 15: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

IX

(Clasificación de Resultados de Enfermería) y NIC (Clasificación de Intervenciones de

Enfermería), que se encajan al proceso enfermero.

Según Marion Johnson, et al. (2006). El uso del lenguaje estandarizado comenzó durante la

década de 1970, con el desarrollo de la clasificación diagnóstica de la NANDA, un

diagnóstico enfermero es un juicio clínico sobre las respuestas individuales, familiares o de

la comunidad a problemas de salud, procesos vitales reales o potenciales. Un diagnóstico

enfermero proporciona la base para elegir las intervenciones enfermeras para conseguir los

resultados de los que el profesional enfermero es responsable.

En cuanto al traumatismo cráneo encefálico (TCE), es necesario señalar que constituye una

causa importante de deterioro neurológico que afecta con mayor frecuencia a personas

relativamente jóvenes, pudiendo causar diferentes grados de discapacidad a lo largo de sus

vidas, por lo tanto los pacientes con dichos traumatismos, requieren atención

fundamentada y adecuada por parte del personal de enfermería.

Page 16: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

10

CAPÍTULO I

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

La Unidad de Terapia Intensiva del hospital Teófilo Dávila de Machala se compone de

siete camas asignadas tanto para adultos como para niños en situación de salud crítica y

compromiso vital, los cuidados que precisan son muy especializados, por lo tanto se

requieren profesionales de enfermería con fundamentos teóricos, habilidades suficientes y

la aplicación de guías de cuidado de acuerdo a las necesidades de los pacientes, ya sea para

el mejoramiento y el restablecimiento de su salud o para evitarle sufrimientos a la hora de

morir.

Sobre los Cuidados Básicos María J. Álvarez González, et al. (2004) manifiesta que

derivan del concepto de necesidades y se refiere al conjunto de intervenciones enfermeras

reflexionadas y deliberadas, basadas en un juicio terapéutico razonado y teóricamente

sólido, y dirigidas tanto a aumentar, mantener o recuperar la independencia.

El personal de enfermería de la Unidad de cuidados Intensivos atiende a pacientes graves

e inestables, que les exige estar alertas y tener la capacidad de valorar y responder con

prontitud a los cambios en su estado de salud, el desconocimiento de las técnicas

adecuadas, guías, procedimientos y manejo de aparataje que se utiliza en ésta área puede

no solo complicar su estado si no que pone en riesgo la vida de los pacientes.

El Traumatismo Cráneo Encefálico (TCE) es una de las principales causas de discapacidad

a nivel mundial, es muy frecuente su incidencia en las emergencias, y es la primera causa

de muerte en la población joven como consecuencia de las complicaciones como

hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales, y los hematomas difusos.

El traumatismo cráneo encefálico se supone una escala mundial de unos 250.000 muertos

cada año, aproximadamente menos de 7 millones de heridos y un tercio de los cuales son

de carácter grave. En los países occidentales desarrollados se calcula la incidencia de

traumatismos craneoencefálicos de 250.000 casos por 100.000 habitantes y especialmente

la población joven es la más afectada.

Page 17: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

11

En Ecuador los accidentes de tráfico eran en 1988 la tercera causa de muerte, en el 1990,

fueron la primera causa de muerte en la segunda y tercera década de la vida.

Los avances tecnológicos y científicos han permitido lograr que las personas con

traumatismo cráneo encefálico (TCE), puedan sobrevivir al daño cerebral, aunque con

algunas secuelas incapacitantes, siempre y cuando estos pacientes reciban una atención

oportuna, adecuada, eficaz y de calidad.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuál es el Nivel de conocimientos y preparación que manejan las y los enfermeros en el

proceso de atención de enfermería a pacientes con diagnóstico de Trauma Cráneo

Encefálico en el área de Cuidados Intensivos?

1.3. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las necesidades básicas alteradas en los pacientes ingresados en la

unidad de terapia intensiva (UTI) del Hospital Teófilo Dávila con diagnóstico de

Traumatismo Cráneo-Encefálico (TCE)?

¿Qué tipo de Taxonomía estandarizada de enfermería se podría aplicar en el Proceso

de Atención de Enfermería a los pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico

ingresados en la unidad de terapia intensiva (UTI) del Hospital General Teófilo

Dávila.

¿Cómo se podría mejorar el proceso de atención de enfermería (PAE) con el grupo

de profesionales de enfermería del área de unidad de terapia intensiva (UTI) del

Hospital general Teófilo Dávila?

1.4. JUSTIFICACIÓN

La constitución política de la república del Ecuador establece en el artículo 32 que, “La

salud es un derecho que garantiza el Estado” mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; en donde la prestación de los servicios de salud debe

ser con enfoque de género, regida por los principios de calidad, equidad, universalidad,

Page 18: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

12

solidaridad, interculturalidad, eficiencia, eficacia, precaución y bioética. Por consiguiente

el cuidado de la vida humana, exige responsabilidad y la utilización de guías y

metodologías adecuadas para resolver los problemas de salud de las personas.

La profesión de enfermería desde sus orígenes hasta la actualidad ha venido sufriendo una

transformación importante, debida por una parte a las exigencias de la sociedad y por otra a

las novedades tecnológicas que hacen que ésta profesión esté en constante formación y

adaptación para procurar el bienestar de nuestros usuarios.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE), considerado como la herramienta básica de

los profesionales enfermeros en la aplicación del método científico para desarrollar su

práctica asistencial, facilita la prestación de cuidados al paciente de forma estructurada,

homogénea, lógica y sistemática. Además “Permite a las enfermeras trabajar desde un

plano propio y también en colaboración con otros profesionales, hecho de gran valor en

muchos entornos de cuidados y en nuestra realidad asistencial” .

Como todo método, el PAE configura un número de pasos sucesivos que se relacionan

entre sí. Aunque el estudio de cada uno de ellos se hace por separado, sólo tiene un

carácter metodológico, en la práctica las etapas se superponen; estas etapas son:

Valoración – Diagnóstico Enfermero – Planificación – Ejecución y Evaluación.

El estudio realizado por Rojas Juan Guillermo (2009) manifiesta que el Proceso de

Atención de Enfermería como metodología para el cuidado de los pacientes en estado

crítico de salud ayuda a la realización de una práctica profesional bajo la perspectiva

disciplinar que promueve el cuidado científico, técnico, humanístico y ético.

Paralelamente, las taxonomías constituyen un lenguaje que permite la visualización de la

práctica profesional para establecer unos estándares de gestión con los cuales se puedan

dispensar cuidados de calidad y disponer de sistemas de información eficientes y eficaces.

El Ministerio de Salud del Ecuador está implementando cambios estructurales en el sector

salud, ha puesto a disposición nuevas tecnologías y avances científicos en medicina, que

mejora el conocimiento científico y las técnicas para el diagnóstico, tratamiento y

rehabilitación, lo que exige nuevos retos asistenciales que incluyen a la calidad asistencial

como parte fundamental de ésta evolución. La atención al paciente crítico ha sido una de

Page 19: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

13

las áreas de la medicina que ha tenido un desarrollo más acelerado en las últimas décadas.

Afortunadamente, el crecimiento se ha realizado de una manera armónica, manteniendo el

equilibrio entre los avances tecnológicos y la profundización del conocimiento científico.

El personal de enfermería desempeña un papel muy importante y su participación permite

dar respuesta asistencial eficiente y segura a los pacientes atendidos en ésta área.

El paciente crítico atendido en la Unidad de Terapia Intensiva, presenta una condición de

inestabilidad fisiológica en el cual, cualquier cambio funcional, lo pueden llevar a un serio

deterioro de su estado general, con daño irreversible e incluso la muerte. Por lo tanto es

necesario contar con guías específicas de atención de enfermería dirigido a pacientes cuya

condición patológica afecta a uno o más sistemas, puesto que hasta el momento los

profesionales de ésta área cuentan con manuales dispersos y desactualizados lo que

repercute en la calidad del cuidado.

El propósito de este estudio consiste en establecer guías para la aplicación del proceso de

enfermería para el personal que labora en esta área, con pacientes con traumatismo

craneoencefálico, de ejecutar los criterios de la NANDA (Nort American Nursing

Diagnosis Association), la cual está estructurada por 5 etapas del proceso de atención de

enfermería.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar una guía para la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería en pacientes

con traumatismo cráneo encefálico (T.C.E.) atendidos en la unidad de terapia intensiva

(UTI) del hospital Teófilo Dávila. E - Junio 2014 – 2015.

1.5.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar las necesidades básicas alteradas en los pacientes ingresados en la unidad

de terapia intensiva (UTI) del Hospital Teófilo Dávila con diagnóstico de

Traumatismo Cráneo-Encefálico (TCE).

Page 20: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

14

Aplicar la Taxonomía estandarizada de enfermería para desarrollar el Proceso de

Atención de Enfermería en los pacientes con traumatismo cráneo encefálico

ingresados en la unidad de terapia intensiva (UTI) del hospital Teófilo Dávila.

Socializar la guía propuesta para aplicar el proceso de atención de enfermería (PAE)

con el grupo de profesionales de enfermería del área de unidad de terapia intensiva

(UTI) del Hospital Teófilo Dávila.

1.6. HIPÓTESIS

La aplicación del Proceso de Atención de Enfermería incluyendo un modelo de valoración

y utilizando las taxonomías estandarizadas, permiten ofrecer cuidados enfermeros de

calidad con humanismo, eficaz y seguridad para el paciente, cubriendo todas sus

necesidades básicas del ser humano.

1.7. VARIABLES

Variable independiente

Pacientes con diagnóstico de Traumatismo Cráneo Encefálico.

Variable dependiente

Proceso de atención de enfermería

Variable interviniente

Características generales

Causas

Métodos de diagnóstico

Clasificación

Factores de riesgo

Page 21: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

15

Operacionalización

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA

Proceso de atención

de enfermería

Características

Socio

demográficas

Edad

25-30

31-35

36-40

41-45

46-50

51-55

56-60

Sexo Masculino

Femenino

Grado de formación Lic. En enfermería

Lic. Especialista

Magister

Servicio de terapia

intensiva

Usa Guía de

atención

Si

No

La taxonomía

NANDA, NOC,

NIC

Si

No

Proceso de

Atención de

Enfermería

Plan de actividades

Método racional y

sistemático

Diagnóstico de

enfermería

Modelo de

enfermería

No hay modelo aun

establecido

Según la valoración del

paciente

Registros de NANDA

Diagnóstico más

común

Riesgo de infección

Patrón respiratorio

ineficaz

Riesgo de ulceras

Síndrome de alteración

de la conciencia

Desequilibrio signos

vitales

Proceso de atención

de enfermería

Valoración, diagnóstico,

planificación,

intervención y

evaluación.

Valoración, diagnóstico,

planificación y

evaluación.

Diagnóstico,

planificación,

intervención y

evaluación.

Valoración,

planificación,

diagnóstico, intervención

Page 22: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

16

y evaluación

NIC

NOC

NANDA

Se utiliza para enunciar

problemas de

colaboración

Aporta herramientas para

medir la evolución del

paciente

Incluye intervenciones

que utilizaremos

exclusivamente en el

tratamiento de

diagnósticos enfermeros

Es una herramienta

enfermera

Page 23: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

17

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. TRAUMATISMO CRANEO ENCEFALICO

2.1.1. Definición.

Se define como la ocurrencia de una lesión a nivel de las estructuras craneales como

consecuencia de un agente externo que puede originar alteración de la conciencia o

amnesia debido al trauma, cambios neurológicos, neurofisiológicos, diagnostico de fractura

de cráneo, lesiones intracraneanas atribuibles al trauma, o a la ocurrencia de muerte . (1)

Otra definición de traumatismo craneoencefálico como daño físico o deterioro funcional

del contenido craneal, condicionado por un cambio agudo de la energía mecánica o bien

cualquier lesión del cuero cabelludo, bóveda craneal o su contenido, esta definición incluye

a todas aquellas causas externas que pueden causar conmoción, contusión, o lesiones del

cerebro, y tallo encefálico hasta el nivel vertebral.

2.1.2. Epidemiologia

Las lesiones cerebrales adquiridas, especialmente los traumatismos craneoencefálicos,

constituyen una de las principales causas de mortalidad y discapacidad permanente en

Norteamérica, sobre todo en personas jóvenes y adultos mayores.

En los países occidentales desarrollados se calcula que la incidencia de traumatismo

craneoencefálico es de 250-300 casos por 100.000 habitantes.

En Estados Unidos se calcula que la incidencia anual de traumatismos craneoencefálicos

varía entre 1.4 y 1.5 millones de habitantes.

Según estudios epidemiológicos a nivel internacional se ubican alrededor de 10 a 20 casos

de traumatismos craneoencefálico por 10.000 habitantes. Anualmente alrededor el 1.1

Page 24: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

18

millones de personas en el mundo ingresan a un servicio de urgencias como consecuencia

de un traumatismo craneoencefálico, el 10% de ellos son severos. (3)

En Ecuador a pesar de no disponer de una estadística fidedigna el trauma intracraneal

durante el año 2005, represento el 1.1% de todos los egresos hospitalarios con 8544

pacientes, y la tasa anual se ubicó en 6.5 por 10.000 habitantes.

Absolutamente todos los estudios en trauma craneal concuerdan que es más frecuente en

hombres que en mujeres con una relación aproximada de 2.8 a 1.

El grupo de edad más predispuesto se sitúa entre los 15 a 45 años de edad, datos que

coinciden con las estadísticas nacionales e internacionales, posterior a esta edad la

incidencia se reduce para elevarse nuevamente entre los 60 y 65 años de edad.

Se estima que en el año 2000 aproximadamente que unos cinco millones de personas

murieron como resultado de un trauma craneoencefálico, si la situación no se modifica se

estima que para el año 2020, el traumatismo craneoencefálico será la tercera causa de

muerte y discapacidad en el mundo.

2.1.3. Causas

En algunos países la mayoría de traumatismo craneoencefálico son causados por fuerzas

externas a la cabeza que pueden clasificarse como fuerzas de contacto o de inercia.

Las fuerzas de contacto suelen causar lesiones focales como fracturas de cráneo,

contusiones y hematomas como el epidurales y subdurales. Cuando la inercia actúa sobre

la cabeza causa aceleración por traslación o rotación con o sin fuerza de contacto; el

movimiento de traslación por inercia del cerebro en la cavidad craneal puede causar

contusiones, hematomas intracerebrales, hematomas subdurales, por impacto de la masa

encefálica con las estructuras craneales. (7)

La inercia por rotación o angular suele tener un efecto más importante y puede causar daño

axonal difuso. (8)

Page 25: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

19

Las causas más frecuentes son:

- Los accidentes de tráfico alrededor del 70%

- Las caídas alrededor del 20%

- Lesiones deportivas, accidentes laborales, en el hogar, y las agresiones físicas

alrededor del 5%.

2.1.4. Métodos de diagnostico

Se debe seguir un orden protocolizado para el abordaje y diagnóstico de todo paciente con

traumatismo cráneo encefálico, de la siguiente manera:

Evaluación Clínica. La valoración clínica de pacientes con traumatismo craneoencefálico

y la vigilancia cuidadosa del estado de conciencia es muy importante, y en muchos casos

es el indicado para proceder a la intervención quirúrgica, sobre todo en los casos en que los

estudios radiológicos no son contundentes. (9)

Historia Clínica. En la confección de la historia clínica los datos son útiles en forma

general, aprovechar la presencia de testigos que recogieron o trasladaron al accidentado,

para conocer la hora o las circunstancias del accidente, se debe preguntar si el paciente

pudo hablar en algún momento. Se debe anotar la hora en que ocurrió el accidente, y el

tiempo transcurrido al momento de llegar a la sala de emergencias, de debe averiguar si

recibió atención médica previa, los datos de esta atención, los procedimientos y la

medicación recibida. (10)

Anamnesis. Es fundamental investigar los siguientes hechos: ¿Fue un accidente o

consecuencia de un sincope, crisis convulsiva u otras causas de pérdida de conciencia?,

¿Hubo pérdida de la conciencia?, Cuánto tiempo estuvo inconsciente? (11).

Signos Vitales. La hipercapnia es una posible causa de vasodilatación cerebral intensa que

origina hipertensión intracraneal. El patrón respiratorio de Cheyne- Stokes es debido a un

proceso cortical difuso y puede ser signo de herniación transtentorial. Los episodios de

Page 26: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

20

apnea son signos de disfunción del tronco cerebral. El aumento de la presión sistólica

arterial refleja el incremento de la presión intracraneal y forma parte del reflejo de

Cushing. La hipotensión puede presentarse cuando se produce una hemorragia masiva del

cuero cabelludo o cara, shock espinal, herniación y compresión del tronco cerebral.

Valoración Neurológica. Se inspecciona la cabeza en busca de desgarros del cuero

cabelludo, fracturas compuestas de cráneo o signos de fractura de base de cráneo,

equimosis periorbitaria, en sospecha de fractura petrosa del temporal cuando se encuentra

sangre o liquido céfalo raquídeo por detrás de la membrana del tímpano. Se debe

determinar el nivel de conciencia, la evaluación del estado mental seguido a trauma

cerrado de cráneo. La severidad de la lesión cerebral puede establecerse prontamente

mediante la evaluación del nivel de conciencia, función pupilar, déficit motor de las

extremidades a través de la escala de Glasgow. (13)

Exámenes Auxiliares.

Radiografías de cráneo: constituyen a mostrar lesiones óseas, lineales, o deprimidas.

Radiografía de columna cervical: debe ser realizada en todo paciente con trauma craneal.

Tomografía axial computarizada de cráneo: Es el examen no invasivo de elección, que

aporta información más específica sobre las lesiones intracraneales que ocupan espacio.

Resonancia magnética nuclear: Es más sensible en lesiones subagudas o crónicas mayores

de 72 horas postraumáticas.

Exámenes de laboratorio.

2.1.5. Clasificación

En general los traumatismos craneoencefálicos se clasifican según su gravedad en

distintos grupos como: leve, moderado o grave. El parámetro más universalmente

aceptado para clasificar el traumatismo craneoencefálico es la escala de Glasgow, aunque

existen otros parámetros que ayudan a determinar la gravedad del mismo .Las lesiones

Page 27: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

21

leves producen trastornos de la conciencia mínimos o nulos y las lesiones graves producen

coma o muerte.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO LEVE. En este tipo de lesión los pacientes

suelen presentar pérdida de conciencia menor a 30 minutos y los síntomas que se

presentan incluyen cefalea, confusión y amnesia. Existe una recuperación neurológica

completa a pesar que de algunos de estos pacientes tienen dificultad de concentración o

memorias pasajeras. Los pacientes con este grado de lesión presentan entre 15 y 13 en la

escala de Glasgow.

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO MODERADO. Clínicamente los pacientes

con este grado de lesión requieren ser hospitalizados incluso pueden ameritar una

intervención neuroquirurgica, además están asociados con una mayor probabilidad de

hallazgos anormales en la técnica de neuroimagen. Estos pacientes presentan letargo o

estupor, además pueden desarrollar un síndrome de posconmocion, este síndrome se

refiere a un estado de inestabilidad nerviosa después del trauma. Entre los síntomas

principales presentan vértigo, cefalea, dificultad para la concentración, fatiga. En este

grado de lesión moderada los pacientes se encuentran entre 9 y 12 en la escala de

Glasgow.(12)

TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO GRAVE. En este grado el paciente presenta

lesiones neurológicas significativas, como un estado comatoso que se caracteriza por

estupor, no obedece órdenes, ni respuesta verbal o motora. Por lo general presenta una

neuroimagen anormal en la cual se observa fractura de cráneo o hemorragia intracraneal.

Estos pacientes requieren ser ingresados en la unidad de cuidados intensivos y la toma de

medidas urgentes para el control de la vía aérea, ventilación mecánica, evaluación o

intervención neuroquirurgica y monitorización de la presión intracraneal.

La recuperación es prolongada y generalmente incompleta. Un porcentaje significativo de

pacientes con traumatismo craneoencefálico grave no sobreviven más de un año o se

asocian con resultados clínicos con secuelas significativas para el paciente. En este tipo de

lesión los pacientes presentan una clasificación de 8 o menor según la escala de

Glasgow.(13)

Page 28: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

22

2.1.6. Fisiopatología

El traumatismo craneoencefálico constituye un síndrome de alta relevancia por ser la

primera causa de muerte, responsable de muchas secuelas físicas, mentales, familiares y

laborales que generan un gran costo social. La idea de conocer su fisiopatología ayuda al

mejor entendimiento de las diferentes manifestaciones clínicas de este tipo de trauma y sus

secuelas a corto, mediano y largo plazo, con el fin de desarrollar un adecuado

direccionamiento y manejo terapéutico en estos pacientes.

A los conceptos tradicionales sobre la fisiopatología del traumatismo craneoencefálico, en

los últimos años se han agregado algunos aportes significativos. Los más importantes han

sido el concepto de evolutivita del daño axonal difuso, el papel de la isquemia y de las

alteraciones de los mecanismos de control del flujo sanguíneo en el paciente traumatizado,

y el reconocimiento del desarrollo de importantes alteraciones a nivel celular y metabólico.

Los traumatismos leves y moderados actúan directamente sobre el cito esqueleto. Se

pueden producir dos tipos de lesiones, una con solución de continuidad (daño axonal

interno). En cualquiera de ellas, tras la axotomia física o funcional, el segmento distal

queda desconectado del cuerpo neuronal y sufre degeneración walleriana, con pérdida del

Page 29: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

23

segmento axonal distal y de su campo sináptico. Esta desaferentacion contribuye a la

morbilidad del traumatismo craneoencefálico.

El impacto mecánico sobre las estructuras encefálicas provoca la lesión del tejido nervioso

mediante mecanismos lesiónales básicos, complejos y estrechamente interrelacionados

que se describen a continuación:

Lesión Primaria. Es el daño directo causado por el impacto del trauma o por los

mecanismos de aceleración o desaceleración. Incluye contusión cortical, laceración

cerebral, fractura de cráneo, lesión axonal, contusión del tallo, desgarro dural o venoso.

Lesión Secundaria. Se desarrolla como conciencia de la injuria primaria, desarrollando

sangrados, edemas, hiperemia, trombosis y otros procesos fisiopatológicos secundarios.

Incluye hematoma intracraneano, epidural o subdural, edema cerebral, hipoxia, o

hipoperfusion cerebral, elevación de neurocitotoxinas y radicales libres, neuroinfeccion y

aumento de la hipertensión endocraneana.

Lesión Terciaria. Es la expresión tardía de los daños progresivos o no ocasionados por la

lesión primaria y secundaria con necrosis, apoptosis o anoikis (muerte celular programada

por desconexión), que produce eventos de neurodegeneracion y encefalomalasia entre

otros.(14)

Deterioro Retardado. De los pacientes que inicialmente tuvieron traumatismo

craneoencefálico y no manifestaron síntomas o signos de lesión cerebral, el 15% pueden

presentar después en minutos u horas un deterioro neurológico causado por lesiones que

pueden ser fatales si no se detectan a tiempo conocidas como “ habla y deteriora “ o “

habla o muerte”. Por esta razón es que todo individuo que presente traumatismo

craneoencefálico independientemente del grado de lesión se debe observar durante las

primeras 24 horas como mínimo o hasta que esté resuelto su síndrome de base. En algunos

casos de pacientes pueden presentar deterioro retardado como del total de pacientes, 75%

con deterioro retardado presentan hematomas intracraneanos que no aparecen en la

valoración inicial y se presentan tardíamente como: “habla y deteriora” o “habla y muere”.

Por esta razón es que todo individuo con traumatismo craneoencefálico

Page 30: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

24

independientemente del grado de lesión se debe observar durante 24 horas como mínimo,

o hasta que esté resuelto su síndrome de base.

2.1.7. Lesiones específicas.

Hematoma Epidural. Es la presencia de hematoma en el espacio epidural, de acuerdo con

su tamaño se comporta con un cuadro de herniación tonsilar de amígdalas cerebelosas

focal, que requerirá craneotomía y drenaje quirúrgico, corresponde del 1 al 6.5% de todos

los traumatismos craneoencefálico. La causa más frecuente de hematoma epidural es la

ruptura arterial (85%), sobre todo de la arteria meníngea media o sus ramas. El resto es

dado por sangrado de las venas diploicas y emisarias del cráneo u originado de senos

venosos. La presentación clásica de un “intervalo lucido”, solo ocurre entre el 10 % y el 27

% de pacientes que presentan este tipo de lesión, la mortalidad está entre el 5% y 10%

con tratamiento quirúrgico a tiempo.

Hematoma Subdural. Se define como la presencia de hematoma en el espacio subdural

ocurriendo por mecanismos de aclaración y desaceleración. Corresponde al 5.6% del

traumatismo craneoencefálico en general, y 30% de todos los traumatismos

craneoencefálico severos. El hematoma proviene de la lesión plexos venosos subdurales y

venas puente que van hacia los senos venosos durales

Hematoma Subdural. Se define como la presencia de hematoma en el espacio subdural

ocurriendo por mecanismos de aclaración y desaceleración. Corresponde al 5.6% del

traumatismo craneoencefálico en general, y 30% de todos los traumatismos

craneoencefálico severos. El hematoma proviene de la lesión plexos venosos subdurales y

venas puente que van hacia los senos venosos durales.

Igual que el hematoma epidural se comporta en la mayoría de las veces herniación tonsilar

cerebelosa focal con efecto de masa, causado tanto por el hematoma como por el edema

cerebral per- lesional que casi siempre lo acompaña. La mortalidad es de 60% con un

tratamiento, subiendo a 90% en los pacientes intervenidos quirúrgicamente. Se clasifica

según el tiempo de evolución de postruama en:

Page 31: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

25

Agudos: menor de 24 horas de evolución, con una mortalidad entre 50% y 90%

Subagudos: mayor de 24 horas y menor de 7 días, con una mortalidad del 25%.

Crónicos: mayor de 7 días, con una mortalidad del 50% y visible al estudio tomografico

como una lesión isodensa hipodensa en forma de similuna.

Contusión Cerebral. Ocurre por mecanismos de lesión de golpes (trauma directo) y

contragolpe (trauma por inercia y rebote) y ocurre en 9% de los traumatismos

craneoencefálico. Pueden ser hemorrágicos y no hemorrágicos, los cuales se diferencian

por escenográficamente con una lesión focal cortico sub cortical, usualmente redondeada

o elíptica, con edema perilesional y efecto de masa. Su comportamiento es amenazante con

un aumento del efecto de masa por aumento de la convulsión y el edema con picos entre el

día 4 y 7, siendo las más letales de las contusiones temporales por la vecindad del uncu al

tallo cerebral y estructuras vasculares. (15)

2.1.8. Lesión Cerebral Difusa

Hoy en día, dentro de la gama de lesiones cerebral, el efecto de aceleración -desaceleración

y rotación cerebral en el traumatismo cráneo encefálico desde el punto de vista

fisiopatológico se ha consolidado una entidad conocida como la lesión cerebral difusa que

va desde la contusión cerebral leve hasta la lesión axonal difusa grado III

Contusión Cerebral. Es un disturbio de la función neuronal y la actividad eléctrica, con

incremento de los niveles de glutamato, y estado hiperglicolitico e hipermetabolico

cerebral el cual puede durar hasta 10 días. Es la lesión más frecuente presentándose en

44% de los pacientes que ingresan a urgencias por traumatismo craneoencefálico, se

manifiesta clínicamente por síntomas y signos que aparecen inmediatamente ocurrido el

trauma, con alteración de la memoria (amnesia),o pérdida del conocimiento, acompañada

por otros síntomas como distractibilidad, bradilalia, bradipsiquia, incoordinación y

alteración del habla.

2.1.9. Factores de riesgo

Absolutamente todos los estudios realizados en trauma craneal que es más frecuente en

hombres que en mujeres con una relación aproximada de 2.8 a 1.

Page 32: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

26

Siempre una vida humana es lamentable, sin embargo en el caso de este padecimiento

quienes en mayor frecuencia fallecen son jóvenes que fluctúan ente los 15 a 45 años de

edad, según datos que coinciden en las estadísticas nacionales e internacionales, posterior

a esta edad, la incidencia se reduce para elevarse nuevamente entre los 60 y 65 años de

edad. (16)

Según Collins público que el trauma craneal severo tiene una mayor incidencia en la

población de escasos recursos económicos, posteriormente Kraus y colaboradores

reportaron los mismos resultados en su estudio (17)

2.1.10. Tratamiento

El traumatismo craneoencefálico es una importante causa de morbimortalidad en cualquier

lugar del mundo, afecta más a varones jóvenes y genera un problema de salud pública. Las

medidas terapéuticas utilizadas en el manejo del paciente con traumatismo

craneoencefálico, se analizan tanto las medidas generales como las dirigidas al control de

la hipertensión intracraneal, el papel de la cirugía, y algunas opciones terapéuticas más

innovadoras actualmente en fase de valoración de estos pacientes.

La base fundamental en los resultados comunicados de pacientes con traumatismo

craneoencefálico se basa fundamentalmente en cinco pilares:

1. Prevención de la lesión primaria. Neuroproteccion

2. Atención adecuada en el lugar del incidente y durante el transporte (especializado)

3. Protocolos de manejo en la Unidad de Cuidados Intensivos entrenada.

4. Uso adecuado y precoz de la cirugía, incluida la craniectomía descompresora.

5. Control o atenuación de los mecanismos de lesión secundaria

Page 33: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

27

2.1.10.1. Tratamiento en el Lugar

Debe procurar el inmediato control de factores que en los primeros momentos de máxima

vulnerabilidad cerebral puedan contribuir al daño cerebral secundario. Es necesario

disponer de sistemas de atención al traumatismo basados en protocolos pre hospitalarios y

hospitalarios integrados. Se procederá de acuerdo con los estándares establecidos del

soporte vital avanzado al traumatismo: vía aérea con intubación en pacientes con

traumatismo craneoencefálico grave; ventilación evitando hiperventilación salvo en

situaciones de deterioro neurológico evidente; mantener hemodinámica; control del dolor y

agitación; inmovilización cervical; y de fracturas ortopédicas; mantener normotermia y

minimizar el tiempo de transporte al hospital útil. (19).

2.1.10.2. Tratamiento Hospitalario Inicial

Todos los pacientes con traumatismo craneoencefálico grave deben ser manejados en

hospitales con capacidad neuroquirurgica, aunque inicialmente no necesitan tratamiento

neuroquirurgico. Asimismo el hospital debe disponer de un área de neurocriticos con

participación en el manejo inicial del paciente y entrenamiento específico, es indispensable

disponer de técnicas de neuroimagen de urgencias. El área de neurocriticos tendrá

capacidad para realizar monitorización básica sistémica y neuromonitorizacion especifica

según las guías actuales de más amplia difusión. En el departamento de urgencias se

evaluaran los parámetros sistémicos y neurológicos.

2.1.10.3. Medidas Generales

Se procederá al ingreso del paciente en la unidad de cuidados intensivos,(UCI) 9. Se

controlara estrictamente: temperatura, glucemia, crisis comiciales, y sepsis (control

metabólico inicial). Deberá mantenerse:

Normotermia (sin calentamiento activo, control de hipertermia con fármacos o

mecánica)

Posición alineada y con elevación de la cabeza para mejorar la función pulmonar.

Page 34: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

28

Control del dolor y la agitación.

Control hemodinámica de la presión sistólica mayor de 120 mmHg.

Sedación (un 17 a 20% si existe actividad convulsiva).

Disminución del daño tisular (movilidad, control de disfunción orgánica y síndromes

compartimentales).

2.1.10.4. Sedación y Analgesia

La sedación es un elemento fundamental en estos pacientes. La mayoría de los pacientes

con traumatismo craneoencefálico grave o moderado la requieren.

Las características ideales de los sedantes en el traumatismo craneoencefálico son: rápido

inicio de acción y rápida recuperación para realizar exploraciones sucesivas, aclaramiento

predecible independiente de la función orgánica para evitar la acumulación, fácilmente

ajustables para conseguir los objetivos, que reduzcan la presión intracraneana y el consumo

metabólico manteniendo el acoplamiento, no alteren la autorregulación, mantengan la

vosorreactividad vascular al CO2.

Sus principales efectos beneficiosos se relacionan con la reducción del dolor, el control de

la temperatura, la disminución de las catecolaminas, facilitar los cuidados y favorecer la

adaptación a la ventilación mecánica para evitar hipertensión arterial y el aumento de la

presión intracraneana, así como tratamiento de prevención de las convulsiones. (20).

2.1.10.5. Papel de la Cirugía en el Traumatismo Craneoencefálico

La cirugía precoz de urgencia está de representada fundamentalmente por la cirugía

hematomas epidurales y subdurales agudos, mientras que la tardía se relaciona

fundamentalmente con la cirugía de hematomas parenquimatosos. La toma de decisiones

para indicar la intervención quirúrgica exige evaluar el tamaño de traumatismo cerebral,

situación de las cisternas peri troncales, y de la línea media, presentación clínica,

localización y distorsiones cerebrales.

Page 35: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

29

La buena situación clínica al ingreso de la presencia de hematoma no excluye la posterior

indicación quirúrgica, por esta razón el tratamiento conservador exige una unidad de

cuidados intensivos de neurotraumaticos y un centro neuroquirurgico en lesiones mayores

de estos pacientes con traumatismo craneoencefálico. (21)(18)

2.2. EL PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

2.2.1. Definición.

El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) considerado como el método mediante el

cual se aplica los conocimientos teóricos a la práctica asistencial de enfermería, es un

enfoque deliberativo de resolución de problemas que requieren unas capacidades técnicas

interpersonales, y que va dirigido a satisfacer las necesidades de los individuos. Tiene

como objetivos principales el de servir de instrumento de trabajo para los enfermeros,

facilitar al profesional una base científica, permitir que los cuidados de enfermería se

realicen de manera dinámica, ordenada, consciente y sistematizada, traza objetivos y

actividades evaluables, mantener una investigación constante de los cuidados permitiendo

al profesional de enfermería dar calidad en la atención.

A lo largo de la historia la práctica de los cuidados ha ido cambiando, ha pasado de ser

considerado un arte y un oficio, a desarrollar un marco conceptual propio, ha logrado

establecer protocolos guías de procedimientos y planes de cuidados utilizando su propio

lenguaje enfermero, lo cual ha permitido dar respuesta a las necesidades de salud de la

población mundial.

El PAE surgió como propuesta para organizar y orientar los Planes de Cuidados

Enfermeros, para visualizar y atender de forma integral a las personas, en su creación

participaron profesionales de enfermería de diversos países; puede ser utilizado tanto en

instituciones hospitalarias como en la comunidad incluyendo a grupos poblacionales como

por ejemplo escolares, personas privadas de la libertad, etc., resaltando de ésta manera las

funciones del profesional de enfermería como son las de cuidado asistencial, prevención y

promoción de la salud, docencia y gestión de enfermería.

Page 36: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

30

“El Proceso de Atención de Enfermería tiene sus orígenes cuando, por primera vez, fue

considerado como un proceso, esto ocurrió con Hall (1955), Johnson (1959), Orlando

(1961) y Wiedenbach (1963), consideraron un proceso de tres etapas ( valoración,

planeación y ejecución); Yura y Walsh (1967) establecieron cuatro (valoración,

planeación, realización y evaluación); y Bloch (1974), Roy (1975), Aspinal (1976) y

algunos autores más, establecieron las cinco actuales al añadir la etapa diagnóstica.”

En la actualidad, no basta con realizar técnicamente bien las actividades de enfermería,

ahora es necesario ejecutar un cuidado reflexivo, basado en la evidencia y en la

investigación aplicando una metodología que permita asegurar la calidad de los cuidados

dirigidos al individuo, familia o comunidad. El Proceso de Atención de Enfermería como

instrumento en la práctica asistencial no solo asegura una atención individualizada y

continua, sino que permite al profesional evaluar el impacto de sus cuidados, le facilita la

comunicación con el resto del equipo de trabajo, le permite priorizar sujetos de atención y

problemas reales o potenciales para plantearse objetivos y satisfacer las necesidades de sus

pacientes.

El Proceso de Atención de Enfermería al utilizarse como un instrumento para la práctica

profesional que sirve como pilar fundamental del cuidado, requiere de planteamientos

científico técnicos y psicosociales para lograr la eficacia y eficiencia en su

implementación, además su uso demuestra responsabilidad del profesional de enfermería

en las intervenciones hacia el usuario.

Bajo ésta premisa analizamos que el Proceso de Enfermería, nace de la necesidad de los

enfermeros de organizar la práctica del cuidado de una forma sistemática y científica, de

manera que se logre satisfacer las necesidades de cuidado de los pacientes en todos los

ámbitos del ejercicio profesional, de forma oportuna, dinámica y medible que nos llevarán

a la excelencia profesional.

El rol que cumplimos los enfermeros es pluridimensional, puesto que nuestra labor nos

permite relacionarnos con diferentes profesionales de la salud, como médicos, auxiliares,

nutricionistas, psicólogos, entre otros, lo cual nos obliga a establecer estándares de

atención de Enfermería para la práctica clínica, como la elaboración de Planes de cuidados

Page 37: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

31

dirigidos a los pacientes según sus diagnósticos médicos y necesidades alteradas,

utilizando un lenguaje estandarizado aceptado y entendido entre enfermeros y

profesionales de la salud que permitan reflejar la labor de enfermería. Para la aplicación

práctica es necesario que el profesional cuente con un adiestramiento y conocimiento

actualizado y específicos del cuidado de enfermería que le permitan identificar las

respuestas humanas de sus pacientes ante la presencia o amenaza de una alteración de

salud, y finalmente obtener buenos resultados con sus cuidados.

“La aplicación efectiva del proceso de enfermería conduce a la mejoría de la calidad de los

cuidados de la salud y estimula la construcción de conocimientos teóricos y científicos con

base en la mejor práctica clínica.”

Entonces hablar del Proceso de Atención de Enfermería, supone hablar tanto de una

actividad operativa como intelectual, es el producto de la práctica enfermera que se realiza

de manera automática y al utilizar una misma terminología en el registro de las actividades

y diferentes fases del proceso enfermero, la historia clínica de enfermería será

comprensible por el resto de profesionales

2.2.2. Etapas del Proceso de Atención de Enfermería.( PAE)

El Proceso de Atención de Enfermería como tal, cumple con 5 etapas: Valoración,

Diagnóstico de Enfermería, Planificación, Ejecución y Evaluación, éstas etapas se han ido

perfeccionando a través de los años, con los cuales se utiliza el método científico ya que a

partir del conocimiento, datos y experiencias, se valora una situación de salud por la cual

está atravesando una persona, familia o comunidad, se identifica una problemática y se

diagnostica basados en la evidencia científica y en un lenguaje estandarizado, creado por y

para enfermeros, a partir de aquello se propone objetivos a alcanzar para solucionar dichos

problemas, se planifica las intervenciones a realizar para alcanzar los objetivos propuestos

y se ejecuta la planificación, finalmente se realiza un análisis y evaluación del proceso y

sus resultados.

Page 38: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

32

2.2.3. Valoración

Es la primera etapa del Proceso Enfermero, el pilar fundamental en donde se realiza una

visualización general del paciente mediante la recopilación de información de su estado de

salud a través de algunos mecanismos como son:

Historia Clínica, que contiene información vital del paciente, donde encontraremos datos

demográficos, antecedentes personales y familiares.

Entrevista, la cual puede ser dirigida al paciente directamente, si está en posibilidades de

responder de forma adecuada, o a algún familiar cercano.

Inspección, en la cual se realizará una revisión minuciosa del estado físico del paciente.

Es importante el registro de todos los datos para luego seleccionar y priorizar los

problemas de salud del paciente para desarrollar la planificación de su cuidado.

En ésta etapa se puede utilizar cualquiera de los diferentes modelos de enfermería

conocidos que guían la sistematización y estructuración de los datos obtenidos. En nuestro

medio los más utilizados son el Modelo de Virginia Henderson enfocado a las 14

Necesidades Básicas del ser humano y Maryorie Gordon con los 11 Patrones Funcionales.

2.2.4. Modelo de Virginia Henderson:

Virginia Henderson (1890 – 1996); se graduó en 1921 y se especializó como enfermera

docente, fue la enfermera más reconocida por sus teorías y por su amplia trayectoria como

autora, coautora, e investigadora de algunas obras importantes sobre el cuidado de

enfermería, además de brindar un aporte importante como docente de algunas

Universidades de los Estados Unidos y asesora de la OMS.

El Modelo de Virginia Henderson, es un modelo de valoración de enfermería

fundamentado en las 14 necesidades básicas para realizar la valoración de enfermería del

paciente, entendiéndose como necesidad todo aquello que es esencial al ser humano para

Page 39: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

33

mantener su vida o asegurar su bienestar, el mismo que intenta conseguir la independencia,

cuando una necesidad no está satisfecha, no se consigue la independencia.

“Disponer y aplicar un modelo de cuidados aporta importantes beneficios a las enfermeras,

ya que muestra de forma más clara la filosofía e ideología; ayuda a desarrollar y mantener

la identidad de la profesión; contribuye en el debate teoría/práctica, propiciando un mayor

acercamiento entre ambas partes a través de la investigación y se fomenta el debate teórico,

llena de contenido el trabajo asistencial”.

En el desarrollo de la profesión de enfermería, se han implementado algunas teorías y

modelos para el cuidado de la vida humana, esto ha permitido tener una base conceptual y

mantener una identidad profesional. El Modelo de Virginia Henderson ha tenido una

aceptación muy amplia, puesto que se adapta perfectamente a la metodología del Proceso

de Atención de enfermería y es aplicable a la práctica asistencial incluyendo la utilización

de las Taxonomías NANDA, NOC Y NIC.

Este modelo también permite que el profesional desarrolle sus actividades desde un plano

propio, realizando actividades de enfermería independientes y también en relación con

otros profesionales para una asistencia más complementaria.

“Virginia Henderson consideraba al paciente como un individuo que precisaba ayuda para

conseguir independencia e integridad o integración total de mente y cuerpo, pensaba que la

práctica de la enfermería era independiente de la práctica médica.”

Una de las funciones más importantes que tenemos los enfermeros, según éste modelo es la

de “suplir” las acciones de las personas que no pueden realizar en un determinado

momento de su ciclo vital, ya sea por enfermedad, por su edad (infancia o edad avanzada)

o por desconocimiento.

En 1996 Virginia Henderson publica su libro (La Naturaleza de la Enfermería) donde le

otorga a la enfermera un rol complementario o suplementario para la satisfacción de las 14

necesidades de sus pacientes, fundamentando y especificando las actividades asistenciales,

de docencia, de gestión y de investigación, lo cual le da una visión de interés sobre la

Page 40: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

34

autonomía del trabajo que el enfermero realiza para mejorar la salud, recuperarlo de la

enfermedad o para apoyarlo en el lecho de la muerte.

El Modelo de Henderson tiene los siguientes componentes:

Componente filosófico.

El ser humano es un todo con 14 Necesidades Básicas, cuando alguna necesidad no está

satisfecha, la persona no es un todo y requiere asistencia y apoyo para conseguir su

independencia.

La enfermera tiene el rol de ayudar a los individuos sanos o enfermos, y así mismo

comparte actividades con otros miembros del equipo de salud.

Proposiciones.

La persona es considerado como un ser integral, con componentes biológicos,

psicológicos, sociales y espirituales. Se incluye también al entorno en que se desenvuelven,

éste tiene condiciones dinámicas que pueden afectar a la salud de las personas.

La Enfermería como profesión requiere de conocimientos básicos sobre las ciencias de la

Salud, ciencias sociales, humanidad, ideologías religiosas para poder ayudar a los

individuos en la satisfacción de sus necesidades.

14 necesidades básicas de Virginia Henderson:

1. Respirar normalmente.

2. Comer y beber adecuadamente.

3. Eliminar por todas las vías corporales

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

5. Dormir y descansar.

Page 41: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

35

6. Escoger la ropa adecuada, vestirse y desvestirse.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y

modificando el ambiente.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

9. Evitar peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u

opiniones.

11. Vivir de acuerdo con los propios valores y creencias.

12. Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal.

13. Participar en actividades recreativas.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a

usar los recursos disponibles.

Relación del proceso con el modelo de V. Henderson.

La Enfermería ha dejado de ser “el arte milenario del cuidado” para convertirse en la

ciencia del cuidado, alejándose del modelo biomédico en el que se trataba la enfermedad

para abarcar en sus planteamientos las necesidades y las respuestas humanas. Para lograr

esta evolución ha sido necesario adoptar un marco teórico conceptual en el que basar los

principios y objetivos de la profesión, así como adaptarse al método científico utilizando

una metodología propia para resolver los problemas de su competencia.

Page 42: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

36

2.2.5. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA.

2.2.5.1. Taxonomía NANDA (Nort American Nursig Diagnosis Association)

Una vez realizada la Valoración del paciente, pasamos a la siguiente etapa del Proceso

Enfermero que es el análisis de los datos recogidos para la identificación de los

diagnósticos de enfermería, para lo cual utilizamos un lenguaje estandarizado a nivel

mundial, la taxonomía NANDA, para la selección de los diagnósticos es necesario basar el

conocimiento en juicios clínicos y científicos puesto que son la base de los cuidados, la

misión de los diagnósticos enfermeros es guiar la planificación, ejecución y evaluación de

los cuidados a los pacientes.

Diagnóstico enfermero, según el libro de la Nanda Internacional del 2008, es el juicio

clínico que formulan las enfermeras sobre las respuestas del individuo, familia o

comunidad, a las afecciones o procesos vitales.

“El diagnóstico enfermería es un referente metodológico de los cuidados dentro del

proceso de atención de enfermería, tiene una importancia fundamental por representar la

identificación del problema que atenderá el personal de enfermería, el que servirá de base

para elegir las intervenciones de enfermería que permitan conseguir los resultados

esperados; es un juicio clínico sobre las respuestas de la persona, familia o comunidad a

problemas de salud o de procesos vitales reales o potenciales”.

La NANDA (Nort American Nursing Diagnosis Association) (Asociación Norteamericana

de Diagnósticos Enfermeros) Es una asociación de enfermeros que dedican su esfuerzo

científico a estandarizar los diagnósticos enfermeros, sus primeras publicaciones las

realizaron en los años 70 y en 1982 fue fundada legalmente, en el año 2002 se convierte en

NANDA Internacional, a partir de lo cual publica ediciones actualizadas cada 2 años

cambiando y mejorando los diagnósticos enfermeros para atender las necesidades de los

estudiantes y de las enfermeras asistenciales, así como también para fortalecer la

investigación en el cuidado.

Para la formulación de un diagnóstico de enfermería, la NANDA recomienda utilizar el

formato P.E.S, elaborado por Maryorie Gordon en 1982, estas siglas especifican el orden

Page 43: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

37

que debe seguir la formulación de un diagnóstico enfermero, una vez identificado el

problema del paciente, Problema, Etiología y Signos y síntomas.

P: Es la parte que guía y define al diagnóstico, hace referencia a la respuesta humana. En el

manual de la Nanda, lo encontramos como la etiqueta del diagnóstico con su respectiva

definición.

E: Se definirán los factores relacionados o los agentes causales queden haber provocado el

problema o respuesta alterada el paciente, se lo describe con el relacionado con, para

formular el diagnóstico. Cuando los diagnósticos son de riesgo no se habla de factores

relacionados, sino más bien como factores de riesgo, haciendo referencia a un agente que

tiene la probabilidad de que suceda o se ocasione el problema.

S: Se refiere a los signos y síntomas que refiere el paciente o a las manifestaciones que

podamos encontrar.

Los Diagnósticos de enfermería se clasifican en:

Diagnósticos Reales.- Describe respuestas humanas a procesos vitales que existen en

la actualidad.

Diagnóstico Enfermero de Riesgo.- Describe respuestas humanas a procesos vitales

que pueden desarrollarse en el futuro, está apoyado a factores de riesgo que

contribuyen al aumento de la vulnerabilidad, en éstos diagnósticos no encontramos

los signos y síntomas.

Diagnóstico Enfermeros de Promoción de la Salud.- Es un juicio clínico sobre la

motivación y deseo de una persona, familia o comunidad de aumentar su bienestar,

actualizar su potencial de salud, y mejorar conductas de salud específicas.

Diagnóstico Enfermero de Salud.- Describe respuestas humanas a niveles de salud

que están a disposición de mejorar.

Page 44: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

38

Para poder desarrollar el proceso diagnóstico de una manera correcta, es necesario que el

personal de enfermería adquiera ciertas habilidades diagnósticas, las más importantes son:

Las destrezas intelectuales.- que incluyen tanto el conocimiento sobre los diagnósticos

NANDA, junto con sus factores relacionados y sus características definitorias, como todo

el proceso de la salud y enfermedad.

Competencias interpersonales.- Se entiende como la habilidad para desarrollar un

vínculo de confianza con el paciente, para poder analizar la información e identificar

los diagnósticos, la habilidad más importante para la enfermería es la escucha activa.

Destrezas Técnicas.- Para enfermería las destrezas técnicas están desarrolladas con el

conocimiento y habilidad de realizar una buena valoración enfermera donde pueda

sustentar el diagnóstico de enfermería, para ello es necesario haber recogido los datos

clínicos del paciente. Se adquiere mediante el estudio teórico y el ejercicio de la

práctica clínica que posea la enfermera.

Tolerancia a la Ambigüedad.- Es necesario adaptarse a las condiciones particulares

como características biológicas, psicológicas, sociales y espirituales del paciente y

familia.

Práctica Reflexiva.- Se define como la habilidad para examinar conductas reflexivas,

la enfermera debe tener mente abierta y sentido de responsabilidad con la salud del

paciente.

Para buscar los diagnósticos Nanda puede optarse por consultar el listado alfabético de los

diagnósticos o usar la clasificación taxonómica de éstos por dominios o campos del manual

teniendo 13 dominios con sus respectivas clases y diagnósticos.

2.2.5.2. Taxonomía NOC

Los Resultados de Enfermería orientan la práctica clínica a la consecución de objetivos,

trata de dotar a la enfermería de un sistema validado y un lenguaje propio para identificar,

nombrar y medir los resultados de la práctica asistencial, tiene como principal objetivo

Page 45: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

39

evaluar la eficacia de las intervenciones enfermeras. Un profesional de Enfermería

entrenado, utilizando la lista de resultados puede ayudarle a evaluar el estado del paciente

y registrar tendencias de cambio en dicho estado.

Cada resultado está compuesto por la etiqueta, definición, listado de indicadores, escala de

likert y bibliografía que sustenta el desarrollo de cada resultado. Los indicadores son

utilizados para determinar el estado del paciente, son estados concretos y mensurables que

dan una idea del estado el paciente respecto del resultado expresado por la etiqueta, de

éstos se debe seleccionar los más adecuados al caso clínico dado.

La escala de Likert, está compuesta por 5 elementos puntuados el 1 al 5: 1= estado menos

deseado o el más desviado de la normalidad. 5= el estado más deseable para el paciente.

(Nursing Outocoms Classificatión) (Clasificación de Resultados de Enfermería).

Organización dedicada a la estructuración y estandarización de metas y resultados sobre el

estado de salud del paciente, permite al personal de enfermería trabajar en base a objetivos

planteados y realizar la evaluación de los cuidados planteados al final de las

intervenciones. En 1991 aparece éste grupo de investigación de la facultad de Enfermería

de la universidad de Iowa, producto de ese trabajo surge el manual Clasificación de

Resultados de Enfermería NOC, con un listado de resultados que en su 4ta. Edición

contiene 385 Resultados.

El conocimiento de la clasificación NOC, permite al profesional de enfermería seleccionar

y manejar el resultado más adecuado, sin embargo para aquellos que no conocen la

clasificación o que no están habituados a su uso, el manual incluye en su parte final, una

clasificación de los resultados NOC ordenando sus etiquetas en relación a los diagnósticos

NANDA, así pues se puede buscar los diagnósticos y para éste se nos ofrece los resultados

Noc más adecuados.

2.2.5.3. Taxonomía NIC

Las Intervenciones de Enfermería, son parte de la Planificación de Proceso de Atención de

Enfermería, están destinadas a proporcionar bienestar, prevenir la enfermedad, promover,

Page 46: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

40

mantener y restablecer la salud. Está compuesta por etiqueta, código, definición,

actividades y bibliografía.

(Nursing Interventions Classificatión) (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) Fue

creada en la Universidad de Iowa junto con la NOC, para estandarizar las intervenciones

que desarrollan las enfermeras en función de los diagnósticos NANDA y los resultados

NOC. Las Intervenciones son los tratamientos que realiza el personal de enfermería en

todos los campos del cuidado, que tiene su fundamento teórico y científico para mejorar

los resultados en el estado de salud del paciente, familia o comunidad.

“Una intervención se define como cualquier tratamiento, basado en el criterio y el

conocimiento clínico, que realiza un profesional de la enfermería para mejorar los

resultados del paciente”

Para la selección de las intervenciones más adecuadas en nuestro paciente es necesario

tener en cuenta una serie de factores como la aprobación de las intervenciones por parte del

paciente, considerar los resultados esperados en el paciente antes de elegir la intervención,

ya que servirán para juzgar el éxito de la intervención de enfermería, conocer la etiología y

la sintomatología relacionada con el diagnóstico de enfermería, la intervención está

orientada a actuar sobre los factores etiológicos, cuando no es posible actuar sobre éstos, es

necesario tratar los signos y síntomas.

El profesional de enfermería que utiliza una intervención debe estar familiarizado con la

fundamentación científica, se capaz de utilizar en la práctica una intervención, teniendo en

cuenta estos factores las intervenciones enfermeras NIC, pueden ser útiles en los campos

de promoción de la salud, prevención de la enfermedad, restablecimiento de la salud,

rehabilitación y cuidados paliativos.

En la edición actual del libro de la NIC hay 542 intervenciones y más de 12000

actividades, cada intervención tiene una etiqueta, una definición, una lista de actividades y

su bibliografía correspondiente.

Page 47: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

41

Existen 4 tipos de Intervenciones.

Intervenciones Interdependientes.- Definen las actividades que el profesional de

enfermería realiza en cooperación con otros miembros de la salud. Este tipo de

intervenciones incluye las prescripci0ones de los médicos, los odontólogos,

asistencia social y fisioterapia.

Intervenciones Independientes.- Son las actuaciones que realizan los enfermeros

sin necesidad de una indicación médica, es decir son las actuaciones que los

profesionales están autorizadas a prescribir y ejecutar sin supervisión ni indicación

de otros profesionales, ésta intervenciones comprenden: los cuidados físicos,

actividades de la vida diaria, la educación sanitaria, la promoción de la salud, la

valoración y/o evaluación continua.

Intervenciones de Cuidado Directo.- Consiste en un tratamiento realizado a través

de la interacción con el paciente. La intervención de Enfermería directa comprende

acciones de enfermería fisiológicas y psicosociales. Ejemplos Cuidados de la sonda

gastrointestinal. Cuidados del sitio de incisión. Cuidados de la atomía.

Intervenciones de Enfermería de Cuidado Indirecto.- Es un tratamiento realizado

lejos del paciente pero en beneficio del mismo. Incluyen las acciones de cuidados

dirigidas al ambiente que rodea al paciente y la colaboración interdisciplinar con

otros profesionales. Estas acciones apoyan y complementan la eficacia de las

Intervenciones de Enfermería Directas. Ejemplos: Interpretación de datos de

laboratorio. Planificación del alta. Informe de turnos. Preparación del material.

2.3. GUÍA PARA APLICAR EL PROCESO DE ATENCION DE

ENFERMERIA (PAE) EN PACIENTES CON TCE INGRESADOS

EN LA UNIDAD TERAPIA INTENSIVA (UTI).

El paciente crítico atendido en la Unidad de Terapia Intensiva, presenta una condición de

inestabilidad fisiológica en el cual, cualquier cambio funcional, lo pueden llevar a un serio

deterioro de su estado general, con daño irreversible e incluso la muerte. Por lo tanto es

Page 48: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

42

necesario contar con guías específicas de atención de enfermería dirigido a pacientes cuya

condición patológica afecta a uno o más sistemas.

La guía del Proceso de Atención de Enfermería, está estructurada por las 5 etapas del PAE,

utilizando en la etapa de valoración el Modelo de Virginia Henderson para organizar los

datos más relevantes en cuanto a necesidades alteradas de los pacientes con Traumatismo

cráneo encefálico en pacientes atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva, con base a esto

se seleccionará los diagnósticos de enfermería según la NANDA y se desarrollará la

interrelación con la NOC Y la NIC, finalmente se realizará la evaluación de los resultados

obtenidos.

2.3.1. Valoración del paciente con Trauma Cráneo Encefálico (TCE)

atendido en la unidad de cuidados intensivos: Modelo Virginia

Henderson:

Manifestaciones clínicas paciente con Trauma Cráneo Encefálico (TCE):

Alteraciones de la Escala de Glasgow:

Glasgow 13 – 15 : alerta TCE Leve

Glasgow 9 – 12 : alteraciones neurológicas TCE Moderada

Glasgow Menor o igual a 8 equivale a estado de coma.

Edema Cerebral

Convulsiones

Vómitos

Paresias y Parestesias

Parálisis

Page 49: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

43

Necesidades Alteradas.

Necesidad de oxigenación:

Esta necesidad se encuentra alterada por que estos pacientes pueden presentar: taquipnea,

taquicardia, hipertensión, tos productiva. Alteraciones en la gasometría.

Necesidad de nutrición e hidratación:

Éstos pacientes tienen dificultad para deglutir, suelen alimentarse por sonda nasogástrica.

Necesidad de eliminación:

Los pacientes con TCE no controlan esfínteres, se colocan sonda vesical, pueden presentar

vómitos en proyectil.

Necesidad de termoregulación:

Pacientes que pueden presentar hipertermia.

Necesidad de moverse y mantener posturas adecuadas:

Pacientes con TCE Grave, permanecen inconscientes, sin movilidad.

Necesidad de higiene y protección:

Esta necesidad está alterada por no poder realizar las actividades de la vida diaria, y

asociado al deterioro de la movilidad física el riesgo a presentar úlceras por decúbito es

alto.

Necesidad de evitar los peligros del entorno:

Esta necesidad está alterada pues son pacientes que no tienen la fuerza necesaria para

cuidarse, movilizarse, y por su estancia hospitalaria tienen riesgo de infecciones

nosocomiales.

Page 50: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

44

Necesidad de comunicación:

Pacientes que no pueden comunicarse, ni expresar sus sentimientos o necesidades.

2.3.2. Diagnósticos enfermeros encontrados según la NANDA

Necesidades Diagnóstico NANDA

Oxigenación 00031 Limpieza ineficaz de la vía aérea relacionada con la presencia de una

vía aérea artificial manifestada por producción de esputos.

00039 Riesgo de aspiración relacionado con el deterioro del nivel de conciencia.

Nutrición e Hidratación00025 Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado

con la lesión traumática.

Eliminación

Termoregulación

Movilización 00085 Deterioro de la movilidad física relacionado con deterioro sensorio

perceptivo e intolerancia a la actividad, manifestado por limitación de la amplitud de

movimientos.

Higiene y Protección 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea relacionado con

alteraciones sensoriales, factores mecánicos e inmovilización física.

00108 Déficit de auto cuidado: baño relacionado con el deterioro cognitivo manifestado

por incapacidad para lavarse el cuerpo.

Evitar los Peligros del Entorno 00049 Disminución de la capacidad adaptativa

intracraneal relacionado con la lesión cerebral manifestado por aumentos

desproporcionados de la presión intracraneana después de un estímulo.

Page 51: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

45

Disminución de la perfusión tisular cerebral relacionado con aumento del volumen

sanguíneo intracraneal. Disminución en el aporte de oxígeno. Aumento de la demanda de

oxígeno tisular.

00004 Riesgo de infección relacionado con procedimientos invasivos (sistemas de alta

presión de la PIC y PAM, vías venosas periféricas, vía arterial y sonda vesical).

Riesgo de nivel de glicemia inestable relacionado con estrés terapéutico.

2.3.3. Resultados esperados según la NOC:

0909 Estado neurológico.

0912 Estado neurológico: conciencia.

0601 Equilibrio hídrico.

0600 Equilibrio electrolítico y ácido base.

0601 Equilibrio hídrico.

0602 Hidratación.

0410 Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.

1918 Control de la aspiración.

1902 Control del riesgo.

0703 Estado infeccioso.

1101 Integridad tisular: piel y membranas mucosas.

1902 Control del riesgo.

Page 52: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

46

0208 Nivel de movilidad.

0301 Auto cuidado baño.

0305 Auto cuidados higiene.

2.3.4. Intervenciones de enfermería según la NIC:

2540 Manejo del edema cerebral.

Elevar la cabecera de la cama. Mantener la alineación de la cabeza-cuello-tronco.

Planificar los cuidados. Minimizar los estímulos ambientales. Monitorizar temperatura,

presión sanguínea, pulso, estado respiratorio. Observar si se presenta la triada de Cushing:

hipertensión sistólica, bradicardia y bradipnea.

Monitorizar las presiones encefálicas. Restringir la administración de líquidos.

(2550) Mejora de la perfusión cerebral.

Consultar con el médico para determinar el margen de los parámetros hemodinámicos.

Evitar la flexión del cuello, caderas y rodillas. Vigilar el estado neurológico. Monitorizar la

presión intracraneana (PIC), la presión arterial media (PAM) y calcular la perfusión

cerebral (PPC). Monitorizar la respuesta neurológica a las actividades de cuidado.

Registrar todos los parámetros monitorizados. Mantener las vías aéreas permeables.

Controlar el patrón respiratorio y la adaptación del paciente a la ventilación mecánica.

Controlar el suministro de oxígeno para prevenir la hipoxemia e hipercapnia.

(2590) Monitorización de la presión intracraneal.

Acompañar al médico para informar a la familia. Instrumentar durante la inserción del

Tornillo de Richmond. Controlar el efecto de la sedo analgesia. Calibrar y nivelar el

transducer. Irrigar el sistema de lavado con suero fisiológico. Observar si hay burbujas en

el tubo de presión. Ajustar las alarmas. Registrar las lecturas de PIC horaria y analizar las

Page 53: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

47

ondas. Vigilar la PPC. Mantener la PAM dentro de los márgenes especificados. Colocar al

paciente con la cabecera elevada entre 30 y 45º, con el cuello en posición neutra. Observar

y registrar la respuesta neurológica y de la PIC del paciente a las actividades de cuidados.

Alterar el procedimiento de aspiración para minimizar el aumento de la PIC (limitar el

número de aspiraciones). Notificar al médico si la PIC elevada no responde a los

protocolos establecidos.

(2620) Monitorización neurológica.

Comprobar tamaño, simetría y reacción a la luz de las pupilas. Vigilar las tendencias de la

escala de Glasgow. Observar si hay movimientos de pronación o temblores. Monitorizar y

registrar los parámetros hemodinámicos, PIC y PPC cada hora. Observar la forma de

sedación. Notificar al médico los cambios. Proporcionar información a la familia sobre el

estado del paciente.

(2000) Manejo de electrolitos.

Observar si hay manifestaciones de desequilibrio de electrolitos. Mantener accesos

intravenosos permeables. Mantener la solución intravenosa que contenga electrolitos a un

flujo constante. Observar si se producen pérdidas de líquidos ricos en electrolitos (succión

gástrica, diaforesis, poliuria). Comunicación con el médico.

(2080) Manejo de líquidos/ electrolitos.

Monitorizar el estado hemodinámico. Controlar la respuesta del paciente a la terapia de

electrolitos. Valorar las mucosas bucales, la esclerótica y la piel.

(4120) Manejo de líquidos.

Realizar un registro preciso de ingesta y eliminación. Vigilar el estado de hidratación

(membranas mucosas húmedas y pliegue cutáneo). Monitorizar el estado hemodinámico.

Distribuir y administrar el aporte líquido en 24 horas. Realizar cateterismo vesical y

control estricto de la diuresis. Consultar al médico ante cambios significativos en la

hemodinamia y en el volumen de la diuresis.

Page 54: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

48

(4130) Monitorización de líquidos.

Mantener el nivel de flujo intravenoso. Identificar posibles factores de riesgo de

desequilibrio de líquidos (hipertermia, poliuria, otros). Llevar un registro preciso de

ingresos y egresos. Vigilar presión sanguínea, frecuencia cardíaca y estado de la

respiración. Observar las mucosas y turgencia de la piel, color y cantidad de orina,

características de las venas del cuello, presencia de crepitantes pulmonares y de edema

periférico.

(6680) Monitorización de los signos vitales.

Controlar y registrar cada hora: PIC, PAM, PPC, frecuencia y ritmo cardiaco, frecuencia,

ritmo respiratorio y pulsioximetría. Controlar los signos vitales durante y después de la

actividad. Colocar el dispositivo de control continuo de temperatura rectal y registrar los

valores. Identificar causas posibles de los cambios en los signos vitales. Comprobar

periódicamente la precisión de los instrumentos utilizados para recoger los datos.

(3140) Manejo de las vías aéreas artificiales.

Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el

máximo. Auscultar sonidos respiratorios observando las áreas de disminución o ausencia

de ventilación y la presencia de ruidos adventicios. Eliminar las secreciones de la vía naso

y orofaringea mediante succión. Marcar la referencia del tubo endotraqueal. Minimizar la

acción de palanca y la tracción de la vía aérea artificial mediante la suspensión de los tubos

del ventilador.

(3160) Aspiración de las vías aéreas.

Determinar la necesidad de aspiración traqueal. Limitar el número de aspiraciones. Anotar

tipo y cantidad de secreciones obtenidas. Aspirar la orofaringe después de terminar la

succión traqueal. Proporcionar humedad a las vías aéreas a través del sistema de

ventilación mecánica.

Page 55: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

49

(3200) Precauciones para evitar la aspiración.

Posicionar al paciente, lo más incorporado posible. Auscultar los pulmones. Mantener el

balón del tubo endotraqueal (TET) correctamente inflado. Realizar higiene bucal frecuente.

Comprobar la colocación de la sonda gástrica, medir el residual gástrico y lavar la sonda

con solución fisiológica cada 4 horas. Registrar las características del residual gástrico.

Mantener el equipo de aspiración disponible.

(3320) Oxigenoterapia.

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas. Administrar oxígeno humidificado.

Comprobar periódicamente la concentración administrada de oxígeno y la saturación.

Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno periódicamente.

(3350) Monitorización respiratoria.

Valorar frecuencia, ritmo, profundidad, esfuerzo de la respiración, simetría en la expansión

pulmonar. Auscultar los sonidos respiratorios para determinar si requiere aspiración.

Auscultar luego de la aspiración y registrar los resultados. Registrar las lecturas del

ventilador mecánico; aumento o disminución de la presión inspiratoria, volumen corriente

y frecuencia respiratoria. Observar si hay intranquilidad del paciente por falta de aire.

Anotar los cambios en la saturación periférica.

(2440) Mantenimiento de los dispositivos de acceso vascular.

Utilizar técnica aséptica durante la manipulación de todos los accesos venosos, y arteriales.

Realizar curación oclusiva. Cambiar los sistemas, curaciones y tapones con técnica

aséptica según protocolo del servicio. Cambiar los planes de sueros c/24h. Documentar el

día de inserción de cada catéter. Valorar la permeabilidad de los mismos. Mantener todas

las conexiones de los sistemas herméticamente cerradas. Nivelar y calibrar el sistema de

monitoreo de presiones con técnica aséptica, uso de guantes estériles previo lavado de

manos y uso de tapaboca. Observar si hay signos y síntomas de infección local o sistémica

(enrojecimiento, tumefacción, sensibilidad, fiebre). Control y registro regular de

temperatura. Controlar el recuento de glóbulos blancos.

Page 56: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

50

(3440) Cuidados del sitio de incisión.

Inspeccionar el sitio de inserción del Tornillo de Richmond en busca de enrojecimiento,

inflamación o supuración. Limpiar las zonas con solución salina desde la zona más limpia

hacia la zona menos limpia. Aplicar antiséptico según protocolo del servicio.

Durante la curación utilizar técnica aséptica y tapaboca para el operador. Documentar

cualquier cambio detectado.

(6540) Control de las infecciones.

Instruir a las visitas sobre el lavado de manos al entrar y salir de la habitación del paciente.

Exigir al personal la realización del lavado de manos correcto antes y después del cuidado

entre pacientes. Adoptar medidas universales de higiene.

(1876) Cuidado del catéter urinario

Mantener el sistema de drenaje urinario cerrado. Valorar la permeabilidad del catéter y las

características de la orina. Vaciar la bolsa colectora cada 3 o 4 horas. Evitar acodamientos

de la sonda y tubuladura de la bolsa. Colocar la bolsa colectora por debajo del nivel de la

vejiga del paciente. Mantener la válvula de la bolsa colectora lejos del piso y evitar el

contacto con el recipiente para recolectar la orina. Realizar higiene genital y del catéter

urinario por fuera del meato a intervalos regulares. Extraer el catéter lo antes posible.

(3140) Manejo de las vías aéreas artificiales.

Posicionar al paciente para permitir el máximo potencial de ventilación. Marcar el punto de

referencia en el TET para evitar desplazamientos. Proporcionar humidificación al gas

inspirado. Realizar aspiración endotraqueal con técnica aséptica, entre dos operadores.

Utilizar un equipo desechable estéril para cada procedimiento de aspiración.

Disponer precauciones universales (guantes estériles, tapaboca y gafas). Eliminar las

secreciones de la orofaringe en cada turno y realizar higiene bucal. Cambiar la cinta de

Page 57: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

51

sujeción del TET cada vez que esté sucia o mojada y valorar la piel y mucosa oral.

Auscultar ambos campos pulmonares luego de cambiar la fijación.

(3540) Prevención de úlceras por presión.

Utilizar un instrumento (escala) para valorar los factores de riesgo. Eliminar la humedad

excesiva en la piel. Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de

presión. Proteger codos, talones y otros puntos de apoyo. Utilizar colchón neumático.

Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.

(3590) Vigilancia de la piel.

Valorar y registrar el estado de la piel al ingreso y luego diariamente.

(4070) Precauciones circulatorias.

Valoración de la circulación periférica (comprobar pulsos periféricos, edema, relleno

capilar, color y temperatura de miembros inferiores). Aplicar medias elásticas o

neumáticas. Quitar las medias durante 20 min cada 8 horas. Realizar ejercicios pasivos y

activos cuando sea posible. Evitar el apoyo de una extremidad sobre la otra. Proteger las

zonas con edemas.

(0844) Cambios de posición: neurológico.

Mantener la cabecera de la cama entre 30º y 45º. Asegurar una correcta alineación

corporal. Girar al paciente en bloque teniendo en cuenta la situación hemodinámica.

Mantener manos y pies en posición funcional. Valorar en el paciente durante la

movilización claves no verbales de dolor.

(1801) Ayuda con los autocuidados baño / higiene.

Valorar el momento oportuno para realizar el baño. Realizar el procedimiento entre dos

operadores. Evitar enfriamientos. Valorar la respuesta del paciente durante los cuidados.

Realizar higiene de nariz y boca diariamente.

Page 58: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

52

(1650) Cuidado de los ojos.

Observar si hay exudación. Realizar higiene diaria con suero salino. Aplicar protección

ocular (gotas o ungüento lubricante).

Page 59: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

53

CAPÍTULO III

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. MATERIALES

3.1.1. Lugar de la investigación

La investigación se llevará a efecto en el Hospital General “Teófilo Dávila” de la ciudad de

Machala, en el área de Cuidados Intensivos. Este Centro de Salud está ubicado en la Calle

Buenavista y Boyacá Esquina.

3.1.2. Período de la investigación

La presente investigación comprende de junio del 2014-2015.

3.1.3. Recursos utilizados

a) Recursos Humanos

1. Investigadora: Lcda. Guadalupe Cuenca León.

2. Tutor de Tesis: Mg. Carmen Noemy Dávila Chamba.

b) Recursos Físicos.

Recurso Institucional:

Hospital General “Teófilo Dávila”.

Recursos Técnicos:

1. Historia Clínica de pacientes.

2. Computadora.

3. Impresora.

4. Cartuchos de tinta para impresora

5. Internet.

Page 60: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

54

6. Hojas A4 bond.

7. Lápices.

8. Cámara digital Audio/Video.

9. CD.

10. Formulario de encuestas

11. Cámara fotográfica

Análisis estadísticos:

Descriptivo mediante programa Microsoft Office Excel 2013.

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1. Universo

La población total a investigarse es de 83 personas, de los cuales 13 son profesionales que

laboran en esta área y los 70 pacientes con diagnostico medico de traumatismo cráneo

encefálico ingresados en la unidad de cuidados intensivos del hospital general Teófilo

Dávila de la ciudad de Machala de Junio 2014 - 2015.

3.2.2. Muestra

La muestra corresponderá a los 13 profesionales de enfermería que laboran en este servicio

y 35 pacientes con diagnóstico médico de Traumatismo Cráneo Encefálico ingresados en

terapia Intensiva del Hospital General “Teófilo Dávila”, durante el período de junio 2014-

2015, en cuanto a los profesionales de enfermería investigados por ser un universo

pequeño se procederá a aplicarles un instrumento a los 13 profesionales para determinar el

nivel de conocimiento que presentan con respecto al manejo de casos de traumatismo

craneoencefalico que se presentan en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Page 61: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

55

3.3. MÉTODOS

3.3.1. Tipo de Investigación

El presente estudio es de tipo descriptivo de corte transversal, se sustenta en el análisis de

la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería con sus resultados correspondientes,

la revisión crítica de la literatura científica y las guías sobre el tema y así mismo se resalta

la experiencia y la evidencia aplicada en ésta área, con lo cual se logra consolidar la guía

de Atención de enfermería en pacientes con Traumatismo Cráneo Encefálico, describiendo

cada una de sus etapas como son: Valoración, Diagnóstico de Enfermería, Planeación,

Ejecución y Evaluación

La valoración como primer paso en el Proceso, se realiza a través de la aplicación del

Modelo de Virginia Henderson con sus 14 Necesidades Básicas, las cuales se han

priorizado las más importantes y que pudiesen estar alteradas en éstos pacientes, con los

cuales se puede identificar los Diagnósticos enfermeros según la Taxonomía NANDA,

para con ello Planificar las Intervenciones de Enfermería basadas en la Taxonomía NIC,

previa la planeación de objetivos basados en los Resultados esperados de la Taxonomía

NOC.

3.3.2. Diseño de Investigación

Lainvestigación fue diseñada de manera no experimental.

3.3.3. Fuente de recolección de datos.

Fichas de recolección de datos: La recolección se la hará a través de los pacientes

ingresados durante junio del año 2014-2015,la misma que será categorizada en ficha de

datos digitalizadas en el programa de datos Microsoft Office 2013. Estos resultados se

expondrán de manera cuantitativa y cualitativa, en gráficos y tablas, en los que se utilizarán

parámetros comunes para determinar frecuencia y porcentaje.

Análisis de datos.- El análisis será utilizando estadística descriptiva: frecuencia, porcentaje,

con su debido análisis cuantitativo y cualitativo de resultado.

Page 62: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

56

Fuente Primaria.- Registro de pacientes ingresados en el área de terapia intensiva del

Hospital General “Teófilo Dávila”, durante junio 2014-2015.

Fuente secundaria.- Libros de medicina, internet, diccionarios médicos, revista médica y

científica, documentales médicos, etc.

Page 63: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

57

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

4.1. ENCUESTA A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DEL

HOSPITAL GENERAL “TEÓFILO DÁVILA”:

4.1.1. Características socio demográficas:

Tabla Nº 1. Edad Años # %

25-30 2 15.38

31-35 2 15.38

36-40 1 7.69

41-45 3 23.07

46-50 1 7.69

51-55 2 15.38

56-60 2 15.38

Total 13 100.00 Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos

Gráfico Nº 1

Fuente:Tabla Nº 1. Edad.

Análisis:

En la presente tabla muestra que el 23 % son profesionales entre los 41-45 años y el 15.4%

entre los 51-60 años.

16%

15%

8%

23%

8%

15%

15%

Edad

25-3031-3536-4041-4546-5051-5556-60

Page 64: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

58

Tabla Nº 2. Sexo Sexo # %

Masculino 4 30.76

Femenino 9 69.23

Total 13 100.00 Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos

Gráfico Nº 2.

Fuente: Tabla Nº 2. Sexo.

Análisis:

Los datos determinan que el 69.3% corresponden al sexo Femenino y el 30.7% son

profesionales del sexo Masculino.

31%

69%

Sexo

Masculino

Femenino

Page 65: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

59

Tabla Nº 3. Grado de Formación Grado de Formación # %

Licenciado en enfermería 11 84.61

Magister 2 15.38

Total 13 100.00

Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Gráfico Nº 3.

Fuente: Tabla Nº 3. Grado de formación.

Análisis:

Podemos analizar que el 84.7% de los profesionales fueron Licenciados en Enfermería y

un 15.3% continuaron con su preparación académica obteniendo títulos Magister.

85%

15%

Grado de Formación

Licenciado enenfermeríaMagister

Page 66: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

60

4.1.2. Según el servicio de Terapia Intensiva y el trabajo de enfermería que

realizan:

Tabla Nº 4.Uso de guías de atención a pacientes con Traumatismo Cráneo

Encefálico. Uso de guías de atención

Traumatismo Cráneo Encefálico

# %

Si 4 30.76

no 9 69.23

Total 13 100.00

Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Gráfico Nº 4.

Fuente: Tabla Nº 4. Uso de Guía de atención Traumatismo Cráneo Encefálico.

Análisis:

Se observa en esta tabla que el 69.3% confirman que en dicha área no se trabaja con guías

de atención por 10 que no permite un adecuado cuidad y tratamiento para reducir el tiempo

de estadía y recuperación del paciente.

31%

69%

Usa Guía de atención

Si No

Page 67: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

61

Tabla Nº 5.Guías de atención se basan en Taxonomías NANDA, NOC Y NIC.

Uso de guías de atención

NANDA, NOC Y NIC

# %

Si 2 15.38

no 11 84.61

Total 13 100.00 Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Gráfico Nº 5

Fuente: Tabla Nº 5. Guías de atención NANDA, NOC Y NIC.

Análisis:

De acuerdo a los resultados obtenidos en la tabla se puede observar que un 84.7 % de

profesionales ejercen sus actividades de acuerdo a las condiciones del usuario ya que no

hay

15%

85%

Guía de atención NANDA, NOC, NIC

Si No

Page 68: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

62

Tabla Nº 6.Proceso de Atención de enfermería

Qué es el proceso de Atención

de enfermería

# %

Plan de actividades 6 46.15

Método nacional y sistemático 6 46.15

Diagnóstico de enfermería 1 7.69

Total 13 100.00 Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Gráfico Nº 6

Fuente: Tabla Nº 6. Proceso de Atención de enfermería.

Análisis:

De acuerdo a los encuestados en el área de U.C.I un 46.1% es un plan de actividades y con

un igual porcentaje 46.1% confirman que es un método racional y sistemático.

46%

46%

8%

Qué es el proceso de Atención de enfermería

Plan de actividades

Método nacional y sistemáticoDiagnóstico de enfermería

Page 69: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

63

Tabla Nº 7.Modelo de enfermería que se utiliza para realizar la valoración

integral e identificar las necesidades o problemas del paciente

Modelo de enfermería # %

No hay modelo aun establecido 8 61.53

Según la valoración del paciente 4 30.76

Registros de NANDA 1 7.69

Total 13 100.00 Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Gráfico Nº 7

Fuente: Tabla Nº 7. Modelo de enfermería.

Análisis:

En los resultados obtenidos en esta tabla podemos describir que el 61.1 % de los

profesionales no trabajan con un modelo establecido para dar un correcto y adecuado

tratamiento.

61%

31%

8%

Modelo de enfermería

No hay modelo aun establecido Según la valoración del pacienteRegistros de NANDA

Page 70: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

64

Tabla Nº 8.Diagnósticos más comunes en pacientes con TEC en el área de

U.C.I según taxonomía NANDA

Diagnósticos según taxonomía

NANDA

# %

Riesgo de infección 6 27.27

Patrón respiratorio ineficaz 4 18.18

Riesgo de ulceras 4 18.18

Síndrome de alteración de la

conciencia

5 22.72

Desequilibrio signos vitales 3 13.63

Total 22 100.00 Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Gráfico Nº 8

Fuente: Tabla Nº 8. Diagnósticos según taxonomía NANDA.

Análisis:

Los datos de la tabla demuestran que el 27.4% usan un diagnóstico más común es el riesgo

de infección seguido de un 22.7 % al síndrome de alteración de la conciencia debido a las

condiciones clínicas del paciente.

27%

18%18%

23%

14%

Diagnósticos más comunes según taxonomía NANDA

Riesgo de infección

Patrón respiratorio ineficaz

Riesgo de ulceras

Síndrome de alteración de la concienciaDesequilibrio signos vitales

Page 71: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

65

Tabla Nº 9.Secuencia del proceso de atención de enfermería

Proceso de atención de

enfermería

# %

Valoración, dx, planificación,

intervención, evaluación

9 69.23

Valoración, dx, planificación, y

evaluación

1 7.69

Diagnóstico, planificación,

intervención, evaluación

0 0.00

Valoración, planificación, dx,

intervención, evaluación

3 23.07

Total 13 100.00 Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Gráfico Nº 9

Fuente: Tabla Nº 9. Proceso de atención de enfermería.

Análisis:

Podemos analizar en esta tabla que el 69.3 % de los entrevistados seleccionaron la

secuencia a) valoración, dx, planificación, intervención, evaluación para fomentar la

recuperación idónea del paciente.

69%

8%

0%23%

Secuencia del proceso de atención de enfermería

Valoración, dx, planificación, intervención, evaluación

Valoración, dx, planificación, y evaluación

Diagnóstico, planificación, intervención, evaluación

Valoración, planificación, dx, intervención, evaluación

Page 72: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

66

Tabla Nº 10.Modelo conceptual de Virginia Anderson.

Modelo conceptual de Virginia

Anderson

# %

Siempre hay que diferenciar entre

paciente y familia

0 0.00

El profesional fomentara auto

cuidado e independencia

2 15.38

El profesional tendrá como

objetivo suplir al paciente

0 0.00

Virginia Anderson establece II

patrones funcionales

11 84.61

Total 13 100.00 Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Gráfico Nº 10

Fuente: Tabla Nº 10. Modelo conceptual de Virginia Anderson.

Análisis:

En los resultados obtenidos podemos observar que el 84.6% de los profesionales

concuerdan Virginia Anderson establece ii patrones funcionales en el cuidado y

tratamiento de pacientes con T.C.E.

0%

15%

0%

85%

Modelo conceptual de Virginia Henderson

Siempre hay que diferenciar entre paciente y familia

El profesional fomentara auto cuidado e independencia

El profesional tendrá como objetivo suplir al paciente

Virginia Henderson establece 11 patrones funcionales

Page 73: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

67

Tabla Nº 11.Qué son las NIC.

Qué son las NIC # %

La taxonomía NANDA se utiliza

para enunciar problemas de

colaboración

1 7.69

La taxonomía NOC aporta

herramientas para medir la

evolución del paciente

3 23.07

La NIC incluye intervenciones que

utilizaremos exclusivamente en el

tratamiento de dx enfermeros para

problemas de autonomía o

colaboración

8 61.53

La taxonomía NANDA no es una

herramienta enfermera

1 7.69

Total 13 100.00 Elaborado por: Lic. Guadalupe Cuenca León.

Fuente: Entrevista a los profesionales del área de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Gráfico Nº 11

Fuente: Tabla Nº 11. Qué son las NIC.

Análisis:

En la tabla se aprecia que el 61.1% afirma que la NIC son intervenciones y tratamientos

para enfermeras y diagnósticos nunca para problemas de autonomía.

8%

23%

61%

8%

Qué son las NICLa taxonomía NANDA se utiliza para enunciar problemas de colaboración

La taxonomía no aporta herramientas para medir la evolución del paciente

La NIC incluye intervenciones que utilizaremos exclusivamente en el tratamiento de dx enfermeros para problemas de autonomía o colaboración

La taxonomía NANDA no es una herramienta enfermera

Page 74: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

68

Análisis de los resultados obtenidos de la recolección de datos de los pacientes con

TCE ingresados en la UCI del Hospital Teófilo Dávila:

1. Se puede observar que el 86% de casos presentaron diagnóstico de TCE grave que

requerían de cuidados especiales en la UCI.

2. Se determinó que en el 83% de los casos atendidos, los profesionales no contaban con

una planificación de atención de enfermería, a pesar de que esta representa un área

crítica.

3. Todo esto conlleva a establecer la existencia de un 54% de mortalidad.

4. Lo que amerita la urgente aplicación de una Guía de Atención de enfermería al

paciente con TCE grave y poder así disminuir la morbimortalidad en esta área.

Page 75: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

69

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

5.1. DISCUSIÓN

Con la utilización del Proceso de Atención de Enfermería podemos reconocer que el

seguimiento fue útil para estructurar el pensamiento crítico enfermero, así como los

aspectos físico, biológico, psicológico, emocional y espiritual del paciente. Durante el

seguimiento del caso clínico, el paciente se fue deteriorando de forma gradual por su

misma condición patológica, agregándosele diversas complicaciones; se brindó la opción

de enseñarle a los familiares los cuidados que deberían tener cuando se diera de alta,

fracasando días después tras su deceso.

De tal forma, se puede determinar que el plan de cuidados fue benéfico en ciertos

momentos de la evolución del paciente, mejorando el estado de salud-enfermedad; en otras

ocasiones había retroceso; sin embargo, las complicaciones fueron mermando el estado de

salud y así mismo el avance del tratamiento tanto médico como enfermero.

Una vez que se han analizado todos los documentos útiles para el objeto de estudio de este

trabajo, llama la atención que hay una falta de consenso, lo que dificulta la elaboración de

una guía clínica o protocolo, debido también a los recursos que cada hospital de referencia

pueda tener. Los puntos más conflictivos son el tema de la nutrición donde no hay un

consenso en qué momento resulta beneficioso para el paciente el inicio de la alimentación.

También con el tema de la colocación del drenaje ventricular debido a la hipertensión

intracraneal. Hay algunos especialistas que comentan que no a todos los pacientes

conhipertensión intracraneal resulta conveniente colocarle un drenaje ventricular. Sin

embargó, estudios recientes consideran imprescindible dicha monitorización pese a que

entre los profesionales existe cierta controversia.

Page 76: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

70

Existe consenso en algunas medidas específicas y que deben aplicarse en este tipo de

pacientes. Estos son los siguientes:

Control y mantenimiento del sistema de drenaje de líquido cefalorraquídeo como la

protección aséptica, el nivel del cilindro colector, pinzar el drenaje durante las

movilizaciones; así como un buen control y registro del débito que nunca debe superar

los 20ml/h.

Sedación y analgesia adecuada con su consiguiente control de escalas.

La importancia de un correcto posicionamiento del paciente, evitando la compresión

de las venas yugulares.

Es muy importante la posición del transductor (a la altura del agujero de Monro) para

calcular de forma más fiable algunos parámetros.

El correcto manejo de drogas vasoactivas como la Adrenalina.

La correcta monitorización neurológica como la presión intracraneal y la de

oxigenación cerebral.

Page 77: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

71

5.2. CONCLUSIONES

Los traumatismos craneoencefálicos constituyen un importante problema de salud pública

por la elevada morbimortalidad que conllevan y por el gasto socio-sanitario que generan.

La aplicación de la taxonomía NANDA, NIC, NOC permite al profesional de Enfermería

brindar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática, previniendo la variabilidad de

la asistencia y estableciendo un lenguaje común en los pacientes neuro-críticos internados

en Unidades de Cuidados Intensivos.

La finalidad de realizar una guía de procedimientos o recomendaciones para un buen

manejo de las medidas generales y específicas que requiere un paciente con traumatismo

craneoencefálico (TCE) para la prevención y disminución de complicaciones.

Con esta guía se pretende implementar una disminución o reducción en la variabilidad y

conocimientos que no ejecutaban los profesionales de Enfermería de este servicio, con

pacientes con trauma craneoencefálico, según encuesta dirigida al personal profesional del

área de cuidados intensivos.

Page 78: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

72

5.3. RECOMENDACIONES

Este estudio fue realizado en el Hospital regional Teófilo Dávila de la cuidad de Machala

el cual es una unidad docente en el área de Unidad de Terapia Intensiva, del presente año,

se presentó una petición por escrito de conocer la aplicación del proceso de atención de

enfermería con pacientes con traumatismo craneoencefálico en la unidad antes

mencionada, dirigida a la comisión científica liderado por Dr. Ramiro Carrión, quien es el

presidente de tal comisión, coordinado con el director de esta institución, que por orden

regular fue aprobada esta investigación.

Partiendo de las observaciones y los respectivos análisis realizados en la presente

investigación se puede establecer las siguientes recomendaciones, orientada a la atención

integral a los pacientes con trauma craneoencefálico que ingresan a este servicio.

Es importante recomendar al personal de enfermería que labora en este servicio,

actualizar sus conocimientos en relación a la definición, diagnóstico, tratamiento, y

procedimientos correspondientes a los cuidados de enfermería de acuerdo a los

diferentes tipos de traumatismo craneoencefálico.

Mantener al personal de enfermería bien informada, con guiadas por protocolos de

atención específicos en pacientes con traumatismo craneoencefálico. Ya que la

aplicación y el uso se estos mismos puede influir positivamente en el pronóstico

de estos pacientes en este servicio y disminuir el riesgo de presentar secuelas

físicas y psicológicas posteriormente.

Se sugiere fomentar al Ministerio de Salud pública capacitaciones continuas, a la

comisión científica de esta institución dirigida al personal de este servicio que

labora con pacientes con traumatismo craneoencefálico para priorizar los cuidados

específicos.

Teniendo en cuenta que el Proceso de Atención de Enfermería es el principal

instrumento para el desarrollo diario de las actividades de enfermería con los

pacientes que ingresan a este servicio, se recomienda implementar la siguiente Guía

para ejecutar el Proceso de Atención de Enfermería en la Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital General Teófilo Dávila a fin de que los cuidados que se

presten se los brinde con calidad y calidez en beneficio de estos pacientes.

Page 79: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

73

CAPÍTULO VI

PROPUESTA DE INTERVENCIÓN

IMPLEMENTACIÓN DE UNA GUÍA PARA EJECUTAR EL PROCESO DE

ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN LA UNIDAD DE CUIDADOS

INTENSIVOS DEL HOSPITAL GENERAL TEOFILO DÁVILA.

Page 80: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

73

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

NANDA

NOC INDICADORES Escala de Likert

(0031) LIMPIEZA INEFICAZ DE

LA VÍA AÉREA

Definición.-

Incapacidad para eliminar las

secreciones u obstrucciones del

tracto respiratorio para mantener las

vías aéreas permeables

R/C:

Retención de las secreciones,

Mucosidad excesiva,

secreciones bronquiales

M/P:

-Ausencia de tos.

-cambios en la frecuencia

respiratoria

-disnea

-producción excesiva de esputo

Dominio:

Salud fisiológica

Clase:

Cardiopulmonar

Estado

respiratorio:

(0410)

Permeabilidad de

las vías

respiratorias

Desviaci

ón grave

del rango

normal

1

Desviació

n

sustancial

del rango

normal

2

Desviació

n

moderada

del rango

normal

3

Desviación

leve del

rango

normal

4

Sin desviación

rango normal

5

Frecuencia respiratoria

Profundidad de inspiración

Capacidad de eliminar

secreciones

Grave

1

Sustancial

2

Moderada

3

Leve

4

Ninguna

5

Tos

Acumulación de esputos

Disnea de esfuerzo leve

Page 81: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

74

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(3140)

Manejo de

las vías

aéreas

Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.

Realizar fisioterapia torácica, si está indicado.

Eliminar las secreciones fomentando la tos o la succión.

Auscultar sonidos respiratorios, observando las áreas de disminución o ausencia de ventilación y la presencia de

sonidos adventicios.

Realizar la aspiración endotraqueal o nasotraqueal, si procede.

Administrar broncodilatadores, si procede.

Administrar oxígeno humidificados, si procede.

Vigilar el estado respiratorio y de oxigenación, si procede.

Page 82: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

75

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

NANDA

NOC INDICADORES

ESCALA DE LIKERT

( 0039)

RIESGO DEASPIRACIÓN

Definición: Riesgo de que penetren en el árbol

traqueobronquial secreciones

gastrointestinales, orofaríngeas,

sólidos o líquidos.

R/C:

Crisis convulsiva, disminución de la

motilidad gastrointestinal, retraso en

el vaciado gástrico, depresión del

reflejo tusígeno, traumatismo facial,

sondajes gastrointestinales, deterioro

de la deglución, intubación

endotraqueal, traqueostomía,

disminución del nivel de conciencia,

alimentación por sonda.

Dominio:

Seguridad Y

Protección

Clase:

Lesión Física

Estado

Respiratorio:

(0410)

PERMEABILID

AD VÍAS

RESPIRATORI

AS.

Desviaci

ón grave

del rango

normal

1

Desviació

n

sustancial

del rango

normal

2

Desviació

n

moderada

del rango

normal

3

Desviación

leve del

rango

normal

4

Sin desviación

rango normal

5

Frecuencia respiratoria

Tipo y duración de la

convulsión

Fascias

Conciencia

Reactividad pupilar

Color de piel

Ruidos Respiratorios

Page 83: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

76

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(3200)

PRECAUCIO

NES PARA

EVITAR LA

ASPIRACIÓN

Vigilancia del nivel de conciencia, reflejos de tos constantemente.

Controlar el estado pulmonar

Mantener una vía aérea permeable

Colocación decúbito lateral izquierdo con cabecera elevada, por estado de conciencia

Mantener el equipo de aspiración disponible - operativo.

Auscultar sonidos respiratorios, tomando nota de las zonas de disminución o ausencia de ventilación y presencia

de sonidos extraños

Observar si hay fatiga muscular respiratoria

Page 84: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

77

NIC ACTIVIDADES

(3550)

MONITORIZ

ACIÓN

RESPIRATOR

IA

Vigilar la frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones constantemente.

Anotar el movimiento torácico, mirando la simetría, utilización de músculos accesorios y retracciones de

músculos intercostales y supraclaviculares.

Palpar para ver si la expansión pulmonar es igual. Y Observar si hay fatiga muscular diafragmática

Auscultar los sonidos respiratorios, anotando las áreas de disminución/ausencia de ventilación y presencia de

sonidos adventicios.

Determinar la necesidad de aspiración auscultando para ver si hay crepitación o roncus en las vías aéreas

principales.

Observar si aumenta la intranquilidad, ansiedad o falta de aire.

Anotar los cambios de SaO2, CO2 y los cambios de los valores de gases en sangre arterial, en cada control.

Anotar aparición, características y duración de la tos.

Comprobar la capacidad del paciente para toser eficazmente.

Anotar aparición, características y duración de la tos.

Colocar al paciente en decúbito lateral, para evitar la aspiración.

Page 85: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

78

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

NANDA

NOC INDICADORES ESCALA DE LIKERT

(1992) DETERIORO DE LA

VENTILACIÓN ESPONTANEA

Definición: Disminución de las

reservas de energía que provoca la

incapacidad de la persona para

sostener la respiración adecuada para

el mantenimiento de la vida.

R/C:

- factores metabólicos, Fatiga de los

músculos respiratorios.

M/P:

-disminución de la saturación de

oxigeno

Dominio: salud

fisiológica.

Clase:

Cardiopulmonar

(0403)

Estado

respiratorio :

ventilación

Desviaci

ón grave

del rango

normal

1

Desviació

n

sustancial

del rango

normal

2

Desviació

n

moderada

del rango

normal

3

Desviación

leve del

rango

normal

4

Sin desviación

rango normal

5

Frecuencia respiratoria

Ritmo respiratorio

Ruidos de percusión

Profundidad de la

inspiración

Volumen corriente

Pruebas de función vital

Page 86: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

79

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(3390)

Apoyo a la

ventilación

Mantener una vía aérea permeable

Colocar al paciente de forma tal que se alivie la dificultad respiratoria

Colocar al paciente de forma tal que se facilite la concordancia ventilación/perfusión, si procede

Ayudar en los frecuentes cambios de posición, si procede

Colocar al paciente de forma tal que se minimicen los esfuerzos respiratorios (por ejemplo, elevar el cabecero de

la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente)

Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: niveles de gases de la sangre arterial o capilar,

SaO2, , CO2 corriente final, Qsp/Qt, A-aDO2

Ayudar con incentivado los espirométricos, si procede

Auscultar sonidos respiratorios, tomando nota de las zonas de disminución o ausencia de ventilación y presencia

de sonidos extraños

Observar si hay fatiga muscular respiratoria

Iniciar y mantener suplemento de oxígeno, según prescripción

Administrar medicación adecuada contra el dolor para evitar la hipoventilación

Controlar periódicamente el estado respiratorio y de oxigenación

Administrar medicamentos (por ejemplo, broncodilatadores e inhaladores) que favorezcan la permeabilidad de

vías aéreas y el intercambio de gases

Iniciar un programa de entrenamiento de fortalecimiento y/o resistencia de músculos respiratorios, si procede

Page 87: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

80

NIC

(3180)

Manejo de

las vías

aéreas

artificiales

ACTIVIDADES

Disponer una vía aérea orofaríngea o una cánula de Guedel para impedir morder el tubo endotraqueal, si procede

Proporcionar una humidificación de 100% al gas/aire inspirado

Proporcionar una hidratación sistémica adecuada mediante la administración oral o intravenosa de líquidos

Mantener el inflado del globo del tubo endotraqueal/ cánula o traqueotomía mediante una técnica mínimamente

oclusiva o una técnica de fugas mínima

Cambiar las cintas/sujeción del globo endotraqueal cada 24 horas, inspeccionar la piel y la mucosa bucal, mover el

tubo ET al otro lado de la boca

Aflojar los soportes comerciales del tubo endotraqueal al menos una vez al día y proporcionar cuidados a la piel

Auscultar si hay sonidos pulmonares bilaterales. Al igual que de crepitaciones y ronquidos.

Marcar la referencia en centímetros en el tubo endotraqueal para comprobar posibles desplazamientos

Observar si hay descenso del volumen exhalado y aumento de la presión inspiratoria en los pacientes que reciben

ventilación mecánica

Iniciar la aspiración endotraqueal si está indicado

Instituir medidas que impidan la desintubación accidental: fijar las vías aéreas con cinta/cuerda; administrar

sedación y relajantes musculares, si procede, y disponer sujeción en los brazos, si procede

Proporcionar cuidados bucales y aspirar orofaringe, si procede.

Realizar fisioterapia torácica, si procede

Page 88: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

81

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

NANDA

NOC INDICADORES ESCALA DE LIKERT

DETERIORO DEL

INTERCAMBIO DE GASES

(00030)

Definición.- Alteración por exceso o

por defecto en la oxigenación o en la

eliminación del dióxido de carbono a

través de la membrana alveolar-

capilar

R/C:

síndrome de hipoventilación, dolor,

fatiga de los músculos respiratorios

y/o deterioro musculo-esquelético

M/P:

Gasometría arterial anormal,

respiración anormal FR: 28x’, SPO2

89%,

Dominio: 3

Eliminación e

intercambio.

Clase: 4

Función

respiratoria

(0403) ESTADO

RESPIRATORI

O: ventilación

Graveme

nte

compro

metido

1

Sustancial

mente

comprome

tido

2

Moderada

mente

comprome

tido

3

Levemen

te

compro

metido

4

No

comprom

5

Saturación de oxígeno

Frecuencia Cardíaca

Frecuencia Respiratoria

Presión Arterial

Presión diastólica

Color de piel

Utilización de músculos

accesorios

Ritmo Respiratorios

Page 89: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

82

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(3320).

Oxigenotera

pia

Consultar con el médico para la selección de otros cuidados en ventilación (modo inicial habitualmente de

control de volumen con frecuencia respiratoria, niveles de FiO2 y volumen corriente diana especificado

Mantener la permeabilidad de las vías aéreas

Proporcionar una posición de semifowler o fowler, debido a que favorecer la capacidad ventilatoria, evitar la

compresión del abdomen sobre el diafragma

Observar la tolerancia del paciente por medio de la SaO2, ritmo y frecuencia respiratorios, ritmo y frecuencia

cardíacos y niveles de comodidad

Preparar el equipo de oxígeno y administrar a través de un sistema humidificado

Administrar oxígeno suplementario, según órdenes

Vigilar el flujo de litro de oxígeno

Comprobar la posición del dispositivo de aporte de oxígeno

Instruir al paciente acerca de la importancia de dejar el dispositivo de aporte de oxígeno encendido

Comprobar periódicamente el dispositivo de aporte de oxígeno para asegurar que se administra la concentración

prescrita

Controlar la eficacia de la oxigenoterapia (pulsioximetro, gasometría de sangre arterial), si procede

Asegurar la recolocación de la máscara/ cánula de oxígeno cada vez que se extrae el dispositivo

Observar si hay signos de toxicidad por el oxígeno (Traqueobronquitis, tos (seca) no productiva, dolor

retroesternal, sensación de opresión y disnea en reposo) y atelectasia por absorción.

Page 90: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

83

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(3390)

Apoyo a la

ventilación

Mantener una vía aérea permeable posición semifowler

Colocar al paciente de forma tal que se alivie la dificultad respiratoria

Colocar al paciente de forma tal que se facilite la concordancia ventilación/perfusión, si procede

Colocar al paciente de forma tal que se minimicen los esfuerzos respiratorios (por ejemplo, elevar el cabecero

de la cama y colocar una mesa encima de la cama en la que pueda apoyarse el paciente)

Monitorizar los efectos del cambio de posición en la oxigenación: niveles de gases de la sangre arterial o

capilar, SaO2, FiO2

Fomentar una respiración lenta y profunda

Ayudar con incentivadotes espirométricos, si procede

Auscultar sonidos respiratorios, tomando nota de las zonas de disminución o ausencia de ventilación y

presencia de sonidos extraños

Observar si hay fatiga muscular respiratoria

Page 91: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

84

DIAGNÓSTICO

ENFERMERO NANDA

NOC INDICADORES ESCALA DE LIKERT

(00024) PERFUSIÓN

TISULAR INEFECTIVA:

CEREBRAL

Definición: Reducción del aporte

de oxígeno que provoca la

incapacidad para nutrir los tejidos

a nivel capilar

R/C

Interrupción del flujo arterial

Reducción mecánica del flujo

venoso o arterial.

M/P

Anomalías del habla

Cambios en las reacciones

pupilares.

Debilidad o parálisis en las

extremidades.

Alteración del estado mental.

Cambios en la respuesta

motora.

Cambios comportamentales.

Dominio:

Conocimiento y

conducta de

salud.

Clase:

Conducta de

Salud.

(0406) Perfusión

tisular cerebral

Nunca

Demostrad

1

Raramente

Demostrad

2

A veces

demostrad

3

Frecuente

demostrad

4

Siempre

demostrado

5

Función neurológica

(Escala de Glasgow)

Estado de conciencia

Ausencia de inquietud

Deterioro cognitivo

Tamaño y reactividad

pupilar

Patrón de sueño descanso

dentro de los parámetros

normales

Page 92: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

85

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(2550)

Mejora de la

perfusión

cerebral

Determinar los parámetros hemodinámicos y mantener dichos parámetros dentro del margen debido

Administrar solución hiperosmolar cloruro de Sodio al 0.9% trabaja por incremento del sodio sérico y de la

osmolaridad sérica; creando un gradiente osmótico reduciendo el edema cerebral y la PIC.

Administración de oxigeno según las necesidades del paciente

Inducir la hipertensión con la expansión del volumen o con agentes inotrópicos o vasoconstrictores, según

prescripción, para mantener los parámetros hemodinámicos y mantener/mejorar la presión de perfusión cerebral

(PPC).

Administrar fármacos vaso activos, según prescripción, para mantener los parámetros hemodinámicos

Administración de agentes que expandan el volumen intravasculas si procede (cristaloides, coloides, sangre y

hemoderivados).

Administrar expansores de volumen para mantener los parámetros hemodinámicos, según prescripción.

Monitorizar los tiempos de protrombina (PT) y tromboplastina parcial (PPT), si se utilizara hetalmidon como

expansor de volumen

Administrar diuréticos osmóticos prescritos Manitol disminuye la resistencia vascular, la resistencia del

parénquima cerebral y la viscosidad sanguínea.

Administrar y vigilar los efectos de los diuréticos de asa (furosemida su administración es a los 15 minutos

después del osmótico y en dosis única) y corticoides (Dexametasona para la disminución del edema craneales,

aumenta la absorción de LCR)

Monitorizar signos vitales.

Valorar excreción urinaria, la diuresis refleja el flujo sanguíneo renal y el estado de la circulación central.

Mantener actualizados los registros incluyendo signos vitales y administración de medicamentos.

Valorar los cambios de estado mental usando un método sistemático. (Escala de Glasgow)

Page 93: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

86

NIC ACTIVIDADES

(2620)

Monitorizaci

ón

neurológica

Comprobar el tamaño, forma, simetría y capacidad de reacción de las pupilas.

Vigilar el nivel de conciencia.

Vigilar las tendencias en la Escala de Coma de Glasgow.

Vigilar los signos vitales: temperatura, presión sanguínea, pulso y respiraciones.

Comprobar el estado respiratorio: pulso, asimetría, profundidad, forma, frecuencia y esfuerzo.

Comprobar la fuerza de aprehensión.

Observar la existencia de simetría facial.

Valorar el tono muscular y el movimiento motor

Comprobar respuesta a estímulos: verbal, táctil y dañinos

Evitar actividades que aumenten la PIC

Mantener la cabecera elevada a 30º en posición neutra evitando la flexión del cuello y las caderas, se disminuirá

la hemorragia, facilita el drenaje venoso y controla la PIC

Realizar un control estricto de líquidos ingeridos y eliminados, facilita la identificación precoz de un posible

desequilibrio

Evitar el vómito. Previene la elevación brusca de la presión intracraneana

Administración de Anticonvulsivantes prescritos Fenitoína sódica- Carbamazepina

Page 94: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

87

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

NANDA

NOC INDICADORES Escala de likert

(00085)

DETERIORO DE LA

MOVILIDAD FISICA

Definición: Limitación del

movimiento independiente,

intencionado, del cuerpo o de una o

más extremidades

R/C:

Deterioro neuromuscular secundario

a lesión cerebral izquierda

Deterioro cognitivo

M/P:

Hemiparesia; Dificultad para realizar

movimientos; Dolor

Dominio

Actividad/reposo

Clase:

Actividad/ejercici

o.

(0204)

CONSECUENC

IAS DE LA

INMOVILIDAD

FISIOLÓGICA

Grave

1

Sustancial

2

Modera

3

Leve

4

Ninguna

5

Ulceras por presión

Estreñimiento

Tono muscular

Fuerza muscular

Movimiento articular

Trombosis venosa

Page 95: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

88

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(3540)

Prevención

De Úlceras

Por Presión.

Utilizar un instrumento (escala) para valorar los factores de riesgo (escala de Braden)

Eliminar la humedad excesiva en la piel causada por la transpiración, el drenaje de heridas, y la incontinencia

urinaria o fecal

Inspeccionar la piel de las prominencias óseas y demás puntos de presión.

Proteger codos, talones y otros puntos de apoyo.

Utilizar colchón neumático

Mantener la ropa de cama limpia, seca y sin arrugas.

Registrar el estado de la piel durante el ingreso y luego a diario.

Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida

Aplicar barreras de protección, como cremas o compresas absorbentes, para eliminar el exceso de humedad, si

procede.

Realizar cambios de posición cada dos horas.

Evitar dar masajes en los puntos de presión enrojecidos.

Colocar al paciente en posición ayudándose con almohadas para elevar los puntos de presión encima del

colchón.

Utilizar camas y colchones especiales, si procede.

Asegurar una nutrición adecuada, especialmente proteínas, y calorías, por medio de suplementos si es preciso.

Page 96: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

89

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(0844)

Cambios De

Posición:

Neurológico.

Mantener la cabecera de la cama entre 30º y 45º.

Asegurar una correcta alineación corporal.

Girar al paciente en bloque teniendo en cuenta la situación hemodinámica.

Mantener manos y pies en posición funcional.

Valorar en el paciente durante la movilización claves no verbales de dolor.

Page 97: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

90

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(0202)

FOMENTO

DE

EJERCICI

OS

Realizar cambios de posición si procede

Determinar las limitaciones del movimiento articular y actuar sobre la función

Proporcionar un ambiente seguro

Controlar la tolerancia del ejercicio: presencia de síntomas tales como falta de aire, pulso rápido, palidez,

mareos y dolor o inflamación muscular durante el mismo.

Apoyar al paciente en la ejecución de arcos de movimiento en articulaciones, avanzando de pasivos a activos de

acuerdo a la tolerancia y posibilidades.

Apoyar la movilización al menos cada 2 horas, vigilando la correcta alineación anatómica

Valorar y proteger la integridad de la piel cada vez que se movilice al paciente.

Colocar los objetos personales al alcance del brazo que pueda movilizar.

Involucrar a la familia o persona más cercana al paciente en el apoyo para su rehabilitación física

Instruir acerca de la disponibilidad de dispositivos de ayuda si procede

Ayudar a realizar ejercicios pasivos o asistidos si procede.

Evaluar el progreso del paciente en la mejoría del movimiento y la función corporal

Proteger al paciente de traumas durante el ejercicio

Recomendar en interdependencia con el médico un programa de rehabilitación física al paciente en cuanto la

etapa aguda de su padecimiento lo permita.

Page 98: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

91

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

NANDA

NOC INDICADORES ESCALA DE LIKERT

(00025)

RIESGO DE DESEQUILIBRIO

ELECTROLÍTICO

Definición: Riesgo de sufrir una

disminución, aumento o cambio

rápido de un espacio a otro de los

líquidos intravasculares, intersticiales

o intracelulares

R/C:

Desequilibrio de líquidos

Deterioro de lo mecanismo

reguladores.

Disfunción renal.

Efectos secundarios relacionados con

el tratamiento.

Vómitos

Dominio

Nutrición

Clase:

Hidratación

(0601)

Equilibrio

hídrico

Graveme

nte

compro

metido

1

Sustancial

mente

comprome

tido

2

Moderada

mente

comprome

tido

3

Levemente

compromet

ido

4

No

comprometido

5

Presión Arterial

Velocidad del pulso

radial

Entradas y salidas diarias

equilibradas

Peso corporal estable

Hidratación cutánea

Electrolitos séricos

Page 99: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

92

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(2080)

Manejo de

líquidos

Monitorización de: frecuencia respiratoria, TA saturación de oxígeno, capnografía (mide el CO2 exhalado

por el paciente), presión venosa central

Administrar solución hiperosmolar cloruro de Sodio al 0.9% trabaja por incremento del sodio sérico y de

la osmolaridad sérica; creando un gradiente osmótico reduciendo el edema cerebral y la PIC.

Administración de medicamentos prescritos diuréticos osmóticos Manitol IV (Disminuye la resistencia

vascular, la resistencia del parénquima cerebral y la viscosidad sanguínea.)

Vigilar efecto terapéutico y adversos de los medicamentos

Vigilar estrictamente ingresos y egresos del paciente, manteniendo un balance de líquidos negativo.

Vigilar los valores de electrolitos, ya que la pérdida de potasio puede ser importante.

Llevar control estricto de diuresis horaria y valorar sus características.

Vigilar signos y síntomas de sobrecarga hídrica. (ronquidos, distensión de la vena yugular, edema y

aumento de las secreciones pulmonares).

Page 100: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

93

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(2080)

Manejo De

Líquidos/

Electrolitos.

Monitorizar el estado hemodinámico.

Controlar la respuesta del paciente a la terapia de electrolitos.

Valorar las mucosas orales y piel.

Observar los niveles de electrolitos en suero.

Observar si hay signos y síntomas de retención de líquidos.

Llevar registro de ingesta y eliminación.

Mantener la solución intravenosa que4 tenga electrolitos a un nivel constante, cuando sea preciso

Administrar el suplemento de electrolito prescrito, si procede.

Page 101: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

94

DIAGNÓSTICO

ENFERMERO NANDA

NOC INDICADORES ESCALA DE LIKERT

( 00132 )

DOLOR AGUDO

Definición.- Experiencia

sensitiva y emocional

desagradable ocasionada por una

lesión tisular real o potencial.

R/C:

Factores como el Sangrado en

espacio subaracnoideo e

irritación meníngea.

M/P:

Cefalea; Disnea; Cambios en la

Frecuencia Cardíaca, Cambios

en la Frecuencia Respiratoria,

Expresión Facial

Dominio:

Conocimiento y

conducta de

salud.

Clase:

Conducta de

Salud.

( 1605)

CONTROL DEL

DOLOR

Nunca

Demostr

ado

1

Raramente

Demostrad

2

A veces

demostrad

3

Frecuente

mente

Demostrad

4

Siempre

demostrado

5

Localización e irradiación

Intensidad

Reconoce tipo de dolor

Factores que alivian el

dolor

Refiere cambios en los

síntomas al personal

sanitario

Reconoce factores que

aumenten el dolor

Refiere dolor controlado.

Page 102: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

95

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(1400)

MANEJO

DEL

DOLOR

Monitorización de signos vitales. Controlar periódicamente presión sanguínea, pulso, temperatura, estado

respiratorio, si procede.

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración,

frecuencia, calidad, intensidad severidad del dolor

Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción

médica y/o el protocolo (analgésicos)

Compruebe si persiste el dolor entre las pautas analgésicas

Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos

Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor

Registre la localización e irradiación, tipo e intensidad, signos y síntomas asociados y factores que lo agravan

Mantenga la habitación con baja iluminación o semipenumbra. Evite las luces intensas.

Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función

cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).

Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el

alivio del dolor, si procede.

Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia

dolorosa.

Instruir al paciente la importancia de que informe de inmediato de cualquier molestia

Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las

experiencias pasada del dolor del paciente

Page 103: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

96

DG. ENFERMERO

NANDA

NOC INDICADORES ESCALA DE LIKERT

(00147)

DETERIORO DE LA

INTEGRIDAD

CUTÁNEA

Definición:Alteración de

la epidermis, la dermis o

ambas

R/C:

-TCE

M/P:

-Presencia de herida

Dominio:

Salud

fisiológica.

Clase: Integridad

tisular.

1101

Integridad

tisular: Piel y

membranas

Extremadam

ente

1

Sustancial

mente

2

Moderadam

ente

3

Levemente

4

No

comprometi

do

5

Hemorragia

Granulación de la Herida

Bordes de la Herida

Suturas de la herida

Extensión de la Herida

Tipo de herida:

Abierta

Cerrada

Lesión tisular

Page 104: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

97

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(3660)

CUIDADO

DE LAS

HERIDAS

Explicar al paciente e intentar que colabore

Cerrar la puerta y correr las cortinas

Descubrir solo la zona necesaria para la curación

Lavarse las manos y colocarse los guantes no estériles, con los guantes limpios, retirar el apósito sucio

Valorara signos de infección (alza térmica, eritema, calor local, hinchazón y secreciones)

Retirar el apósitos si está pegado, humedecerlo con suero fisiológico

Examinar la herida y si hay variación notificarlo al médico

Ponerse los guantes estériles

Colocar el paño estéril

Abrir paquetes de gasa, etc, encima del paño estéril (de forma aséptica)

Coger pinza de disección y kocher para hacer una torunda (doblar una gasa de forma que los extremos

queden para dentro)

Empezando por la zona superior de la incisión, limpiar suavemente de arriba hacia abajo en un solo

movimiento, o desde el centro hacia los lados, nunca desde abajo hacia arriba

Si la herida quirúrgica está contaminada, limpiar siempre desde la zona limpia hacia la contaminada

Repetir el procedimiento hasta que esté completamente limpia

Secar la herida utilizando la misma técnica

Si indicación, aplicar pomadas, apósitos especiales u otro producto

Colocar apósitos en la herida

Page 105: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

98

DIAGNÓSTICO ENFERMERO

NANDA

NOC INDICADORES ESCALA DE LIKERT

( 0004) RIESGO DE INFECCIÓN

Definición: Aumento del riesgo de

ser invadido por microorganismos

patógenos.

R/C: Traumatismo, procedimientos

invasivos y alteraciones de las

defensas primarias

Dominio:

Conocimient

o y conducta

de salud.

Clase:

Seguridad y

protección

(1902)

CONTROL

DEL

RIESGO

Nunca

Demostrad

1

Raramente

Demostrad

2

A veces

demostrado

3

Frecuent.

Demostrad

4

Siempre

demostrado

5

Estado Respiratorio

Estado Genitourinario

Temperatura corporal

Integridad cutánea

Page 106: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

99

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(2440)

MANTENI

MIENTO

DE LOS

DISPOSITI

VOS DE

ACCESO

VASCULAR

Utilizar técnica aséptica durante la manipulación de todos los accesos venosos, y arteriales

Realizar curación oclusiva

Cambiar los sistemas, curaciones y tapones con técnica aséptica según protocolo del servicio.

Cambiar los planes de sueros c/24h. Documentar el día de inserción de cada catéter.

Valorar la permeabilidad de los mismos.

Mantener todas las conexiones de los sistemas herméticamente cerradas.

Nivelar y calibrar el sistema de monitoreo de presiones con técnica aséptica, uso de guantes estériles previo

lavado de manos y uso de mascarilla

Observar si hay signos y síntomas de infección local o sistémica (enrojecimiento, tumefacción, sensibilidad,

fiebre).

Control y registro regular de temperatura.

Controlar el recuento de glóbulos blancos.

Page 107: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

100

NIC ACTIVIDADES EVALUACIÓN

(6550)

Protección

contra las

infecciones

Observar los signos y síntomas

Observar el grado de vulnerabilidad del pte a las infecciones

Inspeccionar el estado de cualquier incisión/herida quirúrgica

Revisar datos de laboratorio. Formula leucocitaria.

Cuidados del Dish.

Control de signos vitales, especialmente la temperatura

Lavado de manos antes y después de cada actividad

Administración de antibióticos prescritos

Valorar características, de líquido drenado como mínimo cada 24 horas.

Garantizar una manipulación aséptica y segura de la unidad de drenaje

Vigilar cámara de sello de agua. Oscilación y/o burbujeo.

Curación diaria de heridas, vigilando la aparición de signos de infección, edema, exudado, crepitación, etc.

Page 108: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

101

BIBLIOGRAFÍA

1. Lovaski Darlene, Kerr Mary. Traumatic brain injuri research. 2001. Pág. 23: 24- 32.

Dr. Martínez García Jesús. Unidad de Terapia Intensiva hospital de Sinaloa.

2. Sorenberg M. Hand. Book of Neurocurgery. 7° Edition. Tampe Florida.2010. Pag.

154-155

3. Cantor Ashman T.A. A comparisn of cognitive in olde adults. 2008. Cap. 23:

pag.139-148

4. Revista de Asociación Mexicana de medicina crítica y terapia intensiva. Vol. XXIII,

Junio 2009. Pág. 94-101.Dr. Cabrera Alfredo, Martínez Oscar, Laguna Guadalupe.

5. Hoomdan. G. Traumatismo Craneoencefálico severo. Medicrit. 2005. 2 (7). Pág.

107-124

6. Estudio Epidemiológico del Traumatismo Craneoencefálico. Hospital Isidro Ayora.

Ecuador 2009. Autor. Jiménez Abad Juan Manuel.

7. Hodberger Marx. Medicina de Emergencia y práctica clínica. 5ª Edicion.2002

8. Papper Goetz. Libro de texto de Neurología Clínica. 2ª Edición. 2003. Pag.11-30

9. Dr. Cruz Benítez Luis. Javier Ramírez. Estrategias de Diagnostico para el Manejo de

Traumatismo Craneoencefálico en adultos.2007.Trauma Vol. N°2. Mayo 2007. Pág.

46-57

10. Matox KL, Morre Feliciano. Trauma. 4ª Edición. Vol. 1: pág. 407-431

11. Ruiz BM, Fierro RLJ. Manejo de Traumatismo Craneoencefálico Grave.

Emergencias 2000. 12ª Edicion, pág.: 106-115

12. Domínguez Ruano, Alba Martino. Traumatismo Craneoencefálico y Tratado de

Urgencias. 2005. Pág. 595-602

13. Dr. Herrera Martínez Efrén. Fundamentos de Patología. Fisiopatología de

Traumatismo Craneoencefálico. Editorial Trillas. Noviembre 2001.

14. Nardin Paolin. Severe Head Injury and relations hisp to neurogical. 2002. Cap.51.

Pag. 949-955.

15. Guzmán Francisco. Fisiopatología del Trauma Craneoencefálico, Vol.39. N°3. 2008.

Page 109: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

102

16. Quintero Laureano. Publicaciones Samandra. Trauma Craneoencefálico II Edición.

Cali. 2004.

17. Avezaat.CJ, Vanolen. Berge.Eye movement.a Prognostic Factor Neuro.1999.

Cap.28. pag. 26-28.

18. Collins JG. Types.of Injuries by Selected Caractetistics. United States. 1999. cap.

10:175-180

19. Vareles PN. Impact of Neurointensivist. on Patient With Trauma. 2006. Cap. 104: 3-

9

20. Corbett SM, Morre. Crit Care Med. 2006. Cap. 34. Pag. 79-83

21. Alted López Emilio, Bermejo Susana. Actualizaciones en el Manejo de Traumatismo

Craneoencefálico Grave. Med. Intensiva. Vol.33. pág. 8-12.

22. - María José Álvarez González, et al. 2004. Guía de Práctica Clínica cuidados

críticos de enfermería. Hospital Txagorritxu.

23. Eva Reyes Gómez. Fundamentos de Enfermería: ciencia, metodología y tecnología.

Editorial El Manual Moderno. S.A de C.V. México.2009

24. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica. España. 12VA. EDITORIAL:

Wolter-Kluwer.

25. Herdman T.H Nanda Internacional, Diagnósticos Enfermeros, Definiciones Y

Clasificación. BARCELONA – ESPAÑA. ELSEVIER MOSBBY. 2012 - 2014.

26. Sue Moorhead, Marion Johnson, Meridean L. Maas, Elizabeth Swanson.

Clasificación De Resultados De Enfermería NOC. Barcelona España. 5ta. Edición.

2014. ELSEVIER MOSBBY

27. Bulechek, Butcher, McCloskey Dochterman. Clasificación De Intervenciones De

Enfermería (NIC). 5ta. Edición 2009. ELSEVIER MOSBBY.

28. José Carlos Bellido Vallejo y José Francisco Lendínez Cobo. Proceso Enfermero

desde el Modelo de Cuidados de Virginia Henderson y los Lenguajes NNN. 1ra.

Edición. Editorial. Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén Sefarad, 42- 1º- D y

bajo 23006 JAÉN. 2010.

Page 110: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

103

29. Manuel Frutos. Fundamentos Metodológicos de la Enfermería. Disponible en

https://www5.uva.es/guia_docente/uploads/2011/475/46175/1/Documento12.pdf

30. Traumatismo Craneoencefálico – Causas y Tratamiento en

http://www.neurorhb.com/traumatismo-craneoencefalico.html

31. Traumatismo Craneoencefálico – L Marruecos - Sant

32. Pokorski S., Morales MA, Chiarell R, Costanzi AP, Rabelo ER. Proceso de

Enfermería: de la Literatura a la Práctica: ¿qué estamos haciendo, de hecho? Rev

Latino-am Enfermagem 2009 mayo-junio; 17 (3).

33. F. Murillo, A. Catalán M. A. Muñoz. Tratado de Cuidados Críticos y Emergencias.

Capítulo 50, pag. 1595.

34. Martha Rayle Alligood, Ann Marriner Tomey. MODELOS Y TEORÍAS EN

ENFEMERÍA. Séptima edición. Elsevier Mosby España 2011. ISBN, Edición

original: 978-0-323-05641-0

35. Lineamiento General para la elaboración de Planes de Cuidados de Enfermería.

Primera Edición, enero 2011. ISBN 978-607-460-187-9. México. DF.

Page 111: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

104

Anexos

Page 112: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE GRADUADOS

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ENCUESTA PARA APLICAR A LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE

LA UTI – HOSPITAL TEOFILO DAVILA.

Estimado/a Licenciado/a en Enfermería, la presente encuesta tiene como objetivo principal,

conocer la guía para la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería con Pacientes

con traumatismo Cráneo Encefálico (TCE) atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva

(UTI). Para lo cual le solicito su colaboración respondiendo al siguiente test:

1. Características sociodemográficas:

a) Edad

25-30 ( )

31-35 ( )

36-40 ( )

41-45 ( )

46-50 ( )

51-55 ( )

56-60 ( )

b) Sexo

Masculino ( )

Femenino ( )

c) Grado de Formación

Lic. En enfermería ( )

Lic. Especialista ( )

Magister ( )

2. ¿En el servicio de Terapia intensiva se trabaja con guías de atención de enfermería

en la atención de pacientes con TCE?

Si ( ) No ( )

3. La guía de atención de enfermería que se utiliza en esta área está basada en el

proceso de atención de enfermería y las taxonomías NANDA, NOC y NIC.

Si ( ) No ( )

Page 113: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

4. ¿Qué es el proceso de atención de enfermería?

Plan de actividades ( )

Método nacional y sistemático ( )

Diagnóstico de enfermería ( )

5. El modelo de enfermería que se utiliza para realizar la valoración integral e

identificar las necesidades alteradas o problemas del paciente es:

No hay modelo aun establecido ( )

Según la valoración del paciente ( )

Registros de NANDA ( )

6. Describa los diagnósticos enfermeros más comunes en los pacientes con TCE

ingresados en el Área de UTI, de acuerdo a la taxonomía NANDA.

Riesgo de infección ( )

Patrón respiratorio ineficaz ( )

Riesgo de ulceras ( )

Síndrome de alteración de la conciencia ( )

Desequilibrio signos vitales ( )

7. El proceso de atención de enfermería incluye varias fases. Seleccione entre las

siguientes la secuencia correcta.

Valoración, dx, planificación, intervención, evaluación ( )

Valoración, dx, planificación, y evaluación ( )

Diagnóstico, planificación, intervención, evaluación ( )

Valoración, planificación, dx, intervención, evaluación ( )

8. Señale la respuesta correcta según el modelo conceptual de Virginia Henderson.

Siempre hay que diferenciar entre paciente y familia

El profesional fomentara auto cuidado e independencia ( )

El profesional tendrá como objetivo suplir al paciente ( )

Virginia Anderson establece II patrones funcionales ( )

9. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta.

La taxonomía NANDA se utiliza para enunciar problemas de colaboración ( )

La taxonomía no aporta herramientas para medir la evolución del paciente ( )

La NIC incluye intervenciones que utilizaremos exclusivamente en el

tratamiento de dx enfermeros para problemas de autonomía o colaboración ( )

La taxonomía NANDA no es una herramienta enfermera ( )

Page 114: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,

Evidencia Gráfica del

Trabajo de campo

Page 115: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,
Page 116: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,
Page 117: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,
Page 118: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,
Page 119: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,
Page 120: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,
Page 121: niversidad de Guayaqui Facultad de Ciencias Médicasrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/47287/1/CD 329... · 2020-02-05 · como hematoma subdural y/o epidurales, contusiones cerebrales,