NIVELES DE REFLEXIÓN ÉTICA

4
NIVELES DE REFLEXIÓN ÉTICA El tema de los distintos niveles de reflexión ética se verá rápidamente, porque es una distinción escolar. El objetivo de distinguir estos niveles radica en saber en qué nivel de tratamiento teórico se está situado cuando se busca una fundamentación filosófica de la ética, porque la filosofía no es la única ciencia que reflexiona sobre la ética. También en otras ciencias e incluso en la vida cotidiana, antes del nivel científico, se reflexiona sobre la ética. Se trata entonces de determinar qué es lo propio del nivel de reflexión filosófico en torno a la ética, que es el nivel donde pretendidamente se sitúa las fundamentaciones filosóficas de la ética. Desde el punto de vista de la reflexión científica sobre la ética, es decir, con exclusión del punto de vista pre científico, es útil distinguir tres niveles de reflexión: la ética descriptiva, la ética normativa y una disciplina conocida como "metaética". a) Ética descriptiva Por "ética descriptiva" se entiende la investigación empírica de los sistemas de normas y creencias morales existentes. Existe de hecho una multiplicidad de sistemas de normas y creencias y hay áreas de investigación científica que se ocupan de ellos. Aquí hay que pensar, por ejemplo, en la tarea de los etnólogos, de los antropólogos de la cultura. Un etnólogo estudia una cultura extraña a la suya y destaca los datos relevantes para entender la trabazón sistemática de esa cultura. Y entre esos datos relevantes está sin duda el sistema de creencias morales, junto a otros sistemas de creencias, conectados de manera más o menos estrecha con las creencias morales. Los etnólogos describen estos sistemas, por ejemplo el de los esquimales. El etnólogo constata esas normas y entrega una información empírica acerca de ellas. Lo interesante es darse cuenta de adónde apunta este tipo de investigación. Se habla en este caso de ética descriptiva y no de ética normativa precisamente porque se trata de inventariar sistemas de normas morales sin preguntarse por la validez de esos sistemas, sino concentrándose simplemente en las preguntas sobre qué tipos de sistemas morales hay, qué normas contienen y cómo están estructurados internamente, es decir, dentro de esos sistemas, qué cosas funcionan como principios, qué

Transcript of NIVELES DE REFLEXIÓN ÉTICA

Page 1: NIVELES DE REFLEXIÓN ÉTICA

NIVELES DE REFLEXIÓN ÉTICA

El tema de los distintos niveles de reflexión ética se verá rápidamente, porque es una distinción escolar. El objetivo de distinguir estos niveles radica en saber en qué nivel de tratamiento teórico se está situado cuando se busca una fundamentación filosófica de la ética, porque la filosofía no es la única ciencia que reflexiona sobre la ética. También en otras ciencias e incluso en la vida cotidiana, antes del nivel científico, se reflexiona sobre la ética. Se trata entonces de determinar qué es lo propio del nivel de reflexión filosófico en torno a la ética, que es el nivel donde pretendidamente se sitúa las fundamentaciones filosóficas de la ética. Desde el punto de vista de la reflexión científica sobre la ética, es decir, con exclusión del punto de vista pre científico, es útil distinguir tres niveles de reflexión: la ética descriptiva, la ética normativa y una disciplina conocida como "metaética".

a) Ética descriptiva Por "ética descriptiva" se entiende la investigación empírica de los sistemas de normas y creencias morales existentes. Existe de hecho una multiplicidad de sistemas de normas y creencias y hay áreas de investigación científica que se ocupan de ellos. Aquí hay que pensar, por ejemplo, en la tarea de los etnólogos, de los antropólogos de la cultura. Un etnólogo estudia una cultura extraña a la suya y destaca los datos relevantes para entender la trabazón sistemática de esa cultura. Y entre esos datos relevantes está sin duda el sistema de creencias morales, junto a otros sistemas de creencias, conectados de manera más o menos estrecha con las creencias morales. Los etnólogos describen estos sistemas, por ejemplo el de los esquimales. El etnólogo constata esas normas y entrega una información empírica acerca de ellas. Lo interesante es darse cuenta de adónde apunta este tipo de investigación. Se habla en este caso de ética descriptiva y no de ética normativa precisamente porque se trata de inventariar sistemas de normas morales sin preguntarse por la validez de esos sistemas, sino concentrándose simplemente en las preguntas sobre qué tipos de sistemas morales hay, qué normas contienen y cómo están estructurados internamente, es decir, dentro de esos sistemas, qué cosas funcionan como principios, qué cosas se derivan de ellos, etc. Las preguntas son todas aquí de alcance puramente descriptivo; mientras que la pregunta más interesante desde el punto de vista filosófico, acerca de la validez o del fundamento de esas normas, queda puesta entre paréntesis. Por eso, cuando un etnólogo describe la moral de los esquimales, se abstiene, o debería abstenerse, de juicios del tipo "esto es una aberración" o "esto está bien". Obviamente, el etnólogo tiene sus opiniones morales, pero en cuanto etnólogo se dedica a describir un sistema de creencias de forma inmanente a ese sistema, tratando de no proyectar sus propias creencias morales, en la medida en eso sea posible, porque siempre habrá algún tipo de proyección, en algún nivel de análisis. El objetivo de este tipo de descripción no es evaluar estos sistemas, sino que a lo sumo se evalúa la consistencia interna de ellos, pues el etnólogo puede detectar incoherencias internas, pero no valorar su contenido material. Este tipo de análisis empírico es totalmente legítimo, pero no llega a las preguntas primarias, las que interesan a los filósofos, que preguntan cuál es el fundamento de la validez de las normas morales. Esto ocurre en el segundo nivel, el de la ética normativa.

b) Ética normativa En el nivel de reflexión filosófica que corresponde a la ética normativa, se enfrenta primaria y centralmente la pregunta que en el nivel anterior quedaba entre

Page 2: NIVELES DE REFLEXIÓN ÉTICA

paréntesis. En efecto, no se investiga qué sistemas de normas hay, sino que se intenta establecer ciertos sistemas de normas y principios como válidos. Y además de establecer su validez, se intenta proveer un fundamento de dicha validez.

Por ejemplo, no se dice simplemente que en la cultura occidental la norma "no matar" se considera ampliamente válida, sino que se apunta a justificar por qué es válida. Y, atendiendo a eso, se termina sacando la conclusión de si se puede o no justificar esa validez, pues no siempre la justificación tiene un resultado positivo. A veces, la pregunta por la justificación tiene un resultado negativo, pues no se encuentra ninguna justificación de una norma.

c) Metaética El tercer nivel de reflexión corresponde a la llamada "metaética". Esta denominación se ha introducido en el siglo XX, sobre todo en el ámbito de la filosofía analítica anglosajona. La metaética no se ocupa de fundamentar la validez de un determinado sistema de creencias, sino que se concentra en el análisis lógico y semántico de los enunciados mediante los cuales expresamos evaluaciones, creencias o imperativos morales. Las normas, los mandatos, las creencias y las evaluaciones morales se expresan en enunciados y esos enunciados tienen una peculiar estructura lógica y semántica. La metaética consiste en el análisis de estas estructuras. Por ejemplo, cuando decimos que algo es bueno, ¿qué significa el predicado "bueno"?, ¿es un predicado que indica una cualidad de las cosas, como "rojo", o tiene otro correlato semántico, otra estructura? Esta es una pregunta muy compleja, cuya respuesta no está al alcance de la mano. ¿Qué lógica tienen los predicados "es debido" o "está prohibido"? (llamados "operadores deónticos"). Estos predicados se usan frecuentemente, pero eso no quiere decir que se conozca su estructura lógica. Aquí hay una gran divergencia entre el uso competente y el conocimiento de estas estructuras, como pasa con las reglas gramaticales: todos las emplean bien, pero muy pocos pueden formularlas. No hay que confundir el empleo de una regla con su conocimiento. Por ejemplo, todo hablante competente del castellano concuerda el verbo con el sujeto, pero muy pocos pueden decir que lo hacen. Algo semejante sucede con el uso habitual de operadores deónticos en los enunciados morales.

NIVELES DE REFLEXIÓN EN EL CAMPO DE LA ÉTICA

La reflexión es un acto consciente que posibilita el autoconocimiento, debido a que implica una toma de distancia, una posición excéntrica por parte del sujeto respecto de sus vivencias, una ruptura, una duplicación subjetiva, por medio de la cual los individuos se construyen a sí mismos.

Siguiendo la clasificación efectuada por RICARDO MALIANDI[1], se pueden distinguir cuatro niveles de reflexión en el campo de la ética, considerando el grado de normatividad presente en cada uno de ellos:

0. ESTADO PRERREFLEXIVO: En este estado, la conciencia se dirige hacia fuera del sujeto. Nos encontramos aquí con una ausencia total de reflexión, por lo que en este caso

Page 3: NIVELES DE REFLEXIÓN ÉTICA

la normatividad no es cuestionada, las acciones y les juicios efectuados respecto de tales acciones se desprenden únicamente de esta normatividad; así, las normas condicionan y determinan los actos y los juicios morales individuales sin que los sujetos reflexionen al respecto, tomando a la normatividad a modo de prédica moral.

1. REFLEXIÓN MORAL: La reflexión moral se caracteriza por ser espontánea, es motivada en un principio por la duda, respecto del modo de aplicación de las normas, y de la elección de normas por las cuales regirse a la hora de cometer un acto moral. Este tipo de reflexión responde a la pregunta: ¿qué debemos hacer?

2. ÉTICA NORMATIVA: En este caso, hay una toma de conciencia respecto de la necesidad de desarrollar una reflexión racional y sistemática, debido a que tal actividad del pensamiento es ineludible. Aquí, la reflexión se convierte en filosofía práctica, en ética: se buscan los fundamentos de la normatividad, y se apela a la razón para efectuar un análisis crítico de la misma. Este tipo de reflexión responde a la pregunta: ¿por qué debo actuar de este modo?

3. METAÉTICA: Este estadio se ubica por encima de la ética, para analizar los usos y significados de los términos morales, constituyéndose así como un metalenguaje, en reflexión sobre la semiosis propia de la ética. Este tipo de reflexión responde a la pregunta: ¿está bien planteado el problema ético en estos términos?

4. ÉTICA DESCRIPTIVA: Nos encontramos aquí con una actividad más científica que filosófica, y que se acerca más a la antropología y a la sociología que a la ética normativa o a la metaética. La ética descriptiva pretende obtener neutralidad valorativa; es decir, no tomar posición respecto de si un ato o un juicio moral esta bien o mal. Este tipo de reflexión responde a la pregunta: ¿cómo se actúa o cómo se cree que se debe actuar?