NIVELES DE ANTIXa EN MUESTRAS DE RUTINA …Los anticoagulantes de acción directa (ACODs ) están...

1
LVIII SEHH XXXII SETH Colaboración limitada a la impresión, gestión y acceso on-line de los posters, sin derivarse responsabilidad alguna sobre los contenidos u opiniones vertidas en ellos por sus autores NIVELES DE ANTIXa EN MUESTRAS DE RUTINA DE PACIENTES ANTICOAGULADOS CON ANTICOAGULANTES DE ACCION DIRECTA RIVAROXABAN APIXABAN N 46 31 Edad 77.5 82.4 Dosis/pacientes 15mg 15 2.5mg 14 20 mg 30 5 mg 17 FGe (mL/min) 59.9 58.2 CHADSVASC 3.79 4.8 HASBLED 2.93 3 Concentración obtenida (ng/mL) 22.9 (0-139.9) 2.5mg 114.2 (38.1- 277.4) 5mg 177.1 ( 55.6- 636.1) Concentración teórica (ng/mL) 32 (6.239) 2.5 mg 79 (34-162) 5 mg 103 (41- 230) Muñiz Lobato, Sara; Morán Alcalá, Marlén; López Sampayo, María; González Fernández, Elena; González Ordóñez, Ángel José. Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario San Agustín, Avilés. INTRODUCCION Los anticoagulantes de acción directa (ACODs) están siendo utilizados cada vez con más frecuencia en nuestro medio para prevención y tratamiento de eventos tromboembólicos. Estos tratamientos no precisan monitorización rutinaria, sin embargo, en determinadas situaciones (hemorragias, fallos de tratamiento, intervenciones quirúrgicas urgentes,) podríamos precisar medirlos. Para ello se han desarrollado técnicas cromogénicas específicas para cada fármaco. El objetivo de nuestro estudio es medir los niveles de antiXa, en pacientes anticoagulados con ACODs en muestras obtenidas de forma rutinaria y compararlos con los valores esperados publicados para cada fármaco. POBLACIÓN Y MÉTODOS Estudio observacional analítico de muestras de pacientes anticoagulados con rivaroxabán y apixabán extraídas de forma rutinaria. Todos llevaban bajo tratamiento más de seis meses cuando se realizó la extracción de la muestra y aseguraban buena adherencia. La indicación por la que estaban anticoagulados era fibrilación auricular no valvular, excepto dos pacientes que la indicación era enfermedad tromboembólica venosa. Además se recogieron los siguientes datos: edad, momento de la extracción de la muestra (pico o valle), filtrado glomerular estimado (FGe), dosis, CHADSVASC y HASBLED. Se efectuó TP y TTPa en plasma citratado, la concentración de rivaroxabán y apixabán se midió mediante niveles de antiXa utilizando controles y calibradores específicos de HemosIL® y Technoview® respectivamente. RESULTADOS Se recogen 76 muestras: 45 de pacientes tratados con rivaroxaban y 31 de apixaban. La población a tratamiento con rivaroxaban presenta una edad de 77.5 años (50-90), 22 mujeres y 23 hombres, 15 pacientes recibían dosis de 15mg y 30 pacientes la dosis de 20mg. El FGe medio 59.9ml/min, un CHADSVASC 3.79 (1-8), con un HASBLED 2.93 (1-5). Las muestras fueron recogidas en valle, habiendo pasado entre 18 y 24h de la toma anterior, excepto en un paciente 10h. El estudio de coagulación fue normal. La mediana de concentración fue de 22.9 ng/mL, oscilando entre 0 y 139.9, los valores esperados descritos en la literatura eran de 32 (6-239), en nuestro grupo de pacientes el 89% se encontraban en este rango, existían 5 pacientes con resultado 0 ng/mL. Los 31 pacientes que recibieron apixaban tenían una edad de 82.4 años (68-94), 15 mujeres y 16 hombres, 14 de ellos recibían dosis de 2.5 mg y 17 de 5mg. El FGe es 58.2 mL/min, CHADSVASC era 4.8 (2-9) y HASBLED 3 (1-5). Las muestras fueros recogidas inmediatamente antes de la siguiente toma, obteniendo TP y TTPa normal. La mediana de concentración para la dosis 2.5mg fue 114.2ng/mL (38.1-277.4), siendo la publicada de 79 (34-162) y para la dosis de 5mg 177.1ng/mL (55.6-636.1), la publicada es de 103 (41-230). En nuestros datos observamos cifras más elevadas a las descritas, sin existir correlación con alteraciones en el estudio de coagulación ni complicaciones hemorrágicas. CONCLUSIONES La actividad de antiXa es una técnica útil para calcular la concentración de rivaroxabán y apixabán, que podría ser útil en caso de complicaciones, aunque parece que no están bien establecidas las concentraciones “valle” en cada fármaco. 449--P Sara Muñiz Lobato DOI: 10.3252/pso.es.58SEHH.2016 SETH - TRATAMIENTOS ANTITROMBÓTICOS

Transcript of NIVELES DE ANTIXa EN MUESTRAS DE RUTINA …Los anticoagulantes de acción directa (ACODs ) están...

Page 1: NIVELES DE ANTIXa EN MUESTRAS DE RUTINA …Los anticoagulantes de acción directa (ACODs ) están siendo utilizados cada vez con más frecuencia en nuestro medio para prevención y

LVII

I SEH

HX

XX

II S

ETH

Colaboración limitada a la

impresión, gestión y

acceso on-line de los

posters, sin derivarse

responsabilidad alguna

sobre los contenidos

u opiniones vertidas en

ellos por sus autores

NIVELES DE ANTIXa EN MUESTRAS DE RUTINA DE

PACIENTES ANTICOAGULADOS CON

ANTICOAGULANTES DE ACCION DIRECTA

RIVAROXABAN APIXABAN

N 46 31

Edad 77.5 82.4

Dosis/pacientes15mg 15 2.5mg 14

20 mg 30 5 mg 17

FGe (mL/min) 59.9 58.2

CHADSVASC 3.79 4.8

HASBLED 2.93 3

Concentración

obtenida

(ng/mL)

22.9 (0-139.9)

2.5mg 114.2 (38.1-

277.4)

5mg177.1 ( 55.6-

636.1)

Concentración

teórica (ng/mL)32 (6.239)

2.5 mg 79 (34-162)

5 mg 103 (41- 230)

Muñiz Lobato, Sara; Morán Alcalá, Marlén; López Sampayo, María; González Fernández, Elena; González Ordóñez, Ángel José.Servicio de Hematología y Hemoterapia. Hospital Universitario San Agustín, Avilés.

INTRODUCCION

Los anticoagulantes de acción directa (ACODs) están siendo utilizados cada vez con más frecuencia en nuestro medio para prevención

y tratamiento de eventos tromboembólicos. Estos tratamientos no precisan monitorización rutinaria, sin embargo, en determinadas

situaciones (hemorragias, fallos de tratamiento, intervenciones quirúrgicas urgentes,…) podríamos precisar medirlos. Para ello se han

desarrollado técnicas cromogénicas específicas para cada fármaco. El objetivo de nuestro estudio es medir los niveles de antiXa, en

pacientes anticoagulados con ACODs en muestras obtenidas de forma rutinaria y compararlos con los valores esperados publicados

para cada fármaco.

POBLACIÓN Y MÉTODOS

Estudio observacional analítico de muestras de pacientes anticoagulados con rivaroxabán y apixabán extraídas de forma rutinaria.

Todos llevaban bajo tratamiento más de seis meses cuando se realizó la extracción de la muestra y aseguraban buena adherencia. La

indicación por la que estaban anticoagulados era fibrilación auricular no valvular, excepto dos pacientes que la indicación era

enfermedad tromboembólica venosa. Además se recogieron los siguientes datos: edad, momento de la extracción de la muestra (pico

o valle), filtrado glomerular estimado (FGe), dosis, CHADSVASC y HASBLED. Se efectuó TP y TTPa en plasma citratado, la

concentración de rivaroxabán y apixabán se midió mediante niveles de antiXa utilizando controles y calibradores específicos de

HemosIL® y Technoview® respectivamente.

RESULTADOS

Se recogen 76 muestras: 45 de pacientes tratados con rivaroxaban y 31 de apixaban. La población a tratamiento con rivaroxaban

presenta una edad de 77.5 años (50-90), 22 mujeres y 23 hombres, 15 pacientes recibían dosis de 15mg y 30 pacientes la dosis de

20mg. El FGe medio 59.9ml/min, un CHADSVASC 3.79 (1-8), con un HASBLED 2.93 (1-5). Las muestras fueron recogidas en valle,

habiendo pasado entre 18 y 24h de la toma anterior, excepto en un paciente 10h. El estudio de coagulación fue normal. La mediana

de concentración fue de 22.9 ng/mL, oscilando entre 0 y 139.9, los valores esperados descritos en la literatura eran de 32 (6-239), en

nuestro grupo de pacientes el 89% se encontraban en este rango, existían 5 pacientes con resultado 0 ng/mL.

Los 31 pacientes que recibieron apixaban tenían una edad de 82.4 años (68-94), 15 mujeres y 16 hombres, 14 de ellos recibían dosis

de 2.5 mg y 17 de 5mg. El FGe es 58.2 mL/min, CHADSVASC era 4.8 (2-9) y HASBLED 3 (1-5). Las muestras fueros recogidas

inmediatamente antes de la siguiente toma, obteniendo TP y TTPa normal. La mediana de concentración para la dosis 2.5mg fue

114.2ng/mL (38.1-277.4), siendo la publicada de 79 (34-162) y para la dosis de 5mg 177.1ng/mL (55.6-636.1), la publicada es de

103 (41-230). En nuestros datos observamos cifras más elevadas a las descritas, sin existir correlación con alteraciones en el estudio

de coagulación ni complicaciones hemorrágicas.

CONCLUSIONES

La actividad de antiXa es una técnica útil para calcular la

concentración de rivaroxabán y apixabán, que podría ser

útil en caso de complicaciones, aunque parece que no

están bien establecidas las concentraciones “valle” en

cada fármaco.

449--PSara Muñiz Lobato DOI: 10.3252/pso.es.58SEHH.2016

SETH - TRATAMIENTOS ANTITROMBÓTICOS