Nivelación

23
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE TOPOGRAFIA NIVELACION SIMPLE BRIGADA N INTEGRANTES CÓDIGO 1 RUIZ HERNANDEZ, ELFER 712710 2 3 4 5 6 7

Transcript of Nivelación

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

TOPOGRAFIA

NIVELACION SIMPLE

BRIGADA

N INTEGRANTES CÓDIGO1 RUIZ HERNANDEZ, ELFER 712710234567

TOPOGRAFIA

NIVELACION

La nivelación como todos los trabajos topográficos, se puede efectuar por diversos procedimientos y de distintos grados de precisión, dependiendo del

instrumental que se use y los métodos que se apliquen.

INTRODUCCIÓN

La práctica de nivelación de precisión es importante en el campo de la ingeniería civil ya que consiste en un proceso de medición utilizado para realizar levantamientos topográficos.

Este proceso de medición consiste en determinar la diferencia de nivel entre dos puntos con al ayuda de miras de nivelación, cabe destacar que este es un procedimiento más preciso que el de la brújula y el clisímetro, mas no le resta importancia ya que ambos métodos son para realizar un levantamiento solo que con diferentes instrumentos.

1

TOPOGRAFIA

1. OBJETIVOS GENERALES

Realizar una nivelación mediante el uso adecuado de la mira y el nivel suministrados para la realización de la práctica.

Aplicar los conocimientos adquiridos en Topografía I en la práctica.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Utilizar los equipos para el levantamiento (mira, nivel) según el seguimiento de las instrucciones y recomendaciones

Aplicar los conocimientos teóricos en la práctica, mediante el levantamiento en el tramo seleccionado de la vía.

2. JUSTIFICACIÓN:

El siguiente trabajo está realizado para nutrir la información que cada

uno de nosotros tiene sobre el tema dado.

Por este motivo decidimos realizar ciertas prácticas y recopilar la información del tema.

2

TOPOGRAFIA

3. MARCO TEÓRICO

3.1NIVELAR:

Es la operación de medir o determinar distancias verticales, ya sea directa

o indirectamente con el objeto de tener desniveles.

3.2. COTA:

Es la altura de un punto con respecto una superficie o nivel de referencia.

a) COTA RELATIVA: Cuando la superficie, plano o nivel de

referencia es tomado arbitrariamente.

b) COTA ABSOLUTA: Cuando la superficie, plano o nivel de

referencia es el nivel medio del mar.

3.3. BENCH MARK (B.M.):

Es un punto topográfico natural o artificial permanente, señalado y fijo

sobre el terreno, cuya cota o altura es conocida y está referida al nivel

medio del mar.

3

TOPOGRAFIA

3.4. NIVEL

Un nivel es un instrumento de medición utilizado para determinar la horizontalidad o

verticalidad de un elemento. Existen distintos tipos y son utilizados por agrimensores,

carpinteros, albañiles, herreros, trabajadores del aluminio, etc. Un nivel es un

instrumento muy útil para la construcción en general e incluso para colocar un cuadro

ya que la perspectiva genera errores. Y en el caso de la Topografía es aquel

instrumento que podemos usar para la determinación de una línea o de un plano

horizontal. Este aparato ayuda a determinar la diferencia de elevación entre dos

puntos con la ayuda de un estadal.

Partes del nivel:

A. Base Nivelante: Es la parte del instrumento que se encuentra en contacto

o sirve unión entre el trípode y el nivel o equialtímetro, las partes más

importantes son:

4

TOPOGRAFIA

1. Tornillos Nivelantes: sirven para realizar la nivelación del instrumento,

son girados por el operador, de acuerdo a requerimientos de nivelación.

B. Cuerpo: Es la parte del instrumento, compuesta básicamente por un

anteojo telescópico giratorio, es la parte que gira alrededor del eje de

rotación del instrumento y da la dirección; y sirve para la toma de datos de

nivelación. Tiene las siguientes partes y tornillos principales:

2. Nivel circular: es un nivel de forma circular, que contiene en su

parte central una señal o marca también circular, que cuando la

burbuja de aire es introducida dentro de esta marca se afirma la

nivelación del nivel. También se le denomina “ojo de pollo”.

3. Ocular: es la parte que se encuentra cerca del ojo del operador y

sirve para que de acuerdo a la dioptría del operador, sea oscurecido

o aclarado los hilos del retículo o retícula.

4. Tornillo de enfoque: es el tornillo que sirve para “aclarar” la

imagen de instrumento que se está visando (mira).

5. Tornillo de movimiento milimétrico horizontal: también

denominado tangencial, debido a su ubicación (tangente a la

circunferencia del instrumento). Sirve para obtener movimientos

milimétricos horizontales del equialtímetro, en el momento de la

medición.

5

TOPOGRAFIA

6. Ocular de la parábola: también denominado Microscopio de la

parábola, sirve para visar la parábola formada por el nivel tubular,

esta parábola deberá ser nivelada antes de efectuar las lecturas o

mediciones.

7. Tornillo de afinamiento o basculamiento de la parábola: es el

tornillo que afina o nivela el nivel tubular y por consiguiente la

parábola.

8. Nivel tubular: es el nivel que afirma la nivelación obtenida con el

nivel circular; es el nivel que por medio de espejos ocultos forma la

parábola. Este nivel desaparece cuando el instrumento es

“Automático”

EJES DE TODO NIVEL DE INGENIERO:

1. Eje de Rotación del Instrumento

2. Eje de Colimación o de la visual

3. Eje del nivel tubular

6

TOPOGRAFIA

3.5. NIVELACIÓN

Es el procedimiento para hallar la diferencia de nivel o altura entre dos puntos.

También se define como el procedimiento que sirve para hallar la diferencia

de alturas de puntos de la superficie terrestre con respecto a un plano

horizontal de comparación o superficie de referencia.

Nivelación geométrica o directa (por alturas):

Es el método que consiste en medir distancias verticales o alturas,

utilizando un nivel óptico fijo o nivel del ingeniero o equialtímetro,

instrumento que consta de un nivel tubular de burbuja y un anteojo

telescópico giratorio, montado sobre un trípode, el cual permite leer

distancias verticales sobre reglas graduadas llamadas mira o

estadía; es el método más preciso y el más indicado para la

determinación de alturas.

Altura del instrumento = hA + Cota de A

Cota de B = Altura del instrumento - hB

7

hA hB

A

Cota de ACota de B

B

Horizontal

Nivel de Referencia

Altura de Instrumento

TOPOGRAFIA

Nivelación trigonométrica:

Llamada también Nivelación Taquimétrica. Es el método que se

fundamenta en la medición de ángulos verticales y distancias

horizontales o inclinadas para lo cual es necesario utilizar un

TEODOLITO y una mira o estadia, para la determinación de

distancias y ángulos verticales que luego con la ayuda de cálculos

trigonométricos se puede calcular la diferencia de cota entre dos

puntos.

Cota de C= Cota E + Alt.inst. + h - m

Nivelación indirecta o por pendiente:

En este tipo de nivelación se utiliza el Eclímetro para la obtención de

ángulos verticales o pendientes, así como se mide la distancia

inclinada y por medio de formulas trigonométricas se determina la

distancia horizontal y diferencia de altura y por consiguiente la cota,

este método es utilizado en la obtención de las secciones

transversales en el trazo de carretera.

8

Nivel de Referencia

Altura de Instrumento

Cota de C

C

?

hm

Horizontal

TOPOGRAFIA

Nivelación barométrica:

Se determina por medio de un Barómetro, puesto que la diferencia de

altura entre dos puntos se puede medir aproximadamente de acuerdo

con sus posiciones relativas bajo la superficie de la atmósfera, con

relación al peso del aire, que se determina por el barómetro.

Nivelación satelital:

Es la nivelación que se obtiene mediante el uso de señales de

satélite, como es el caso del GPS. El uso de este instrumento se

presentara más adelante.

3.6. MÉTODOS DE NIVELACIÓN GEOMÉTRICA

Nivelación simple:

La nivelación directa o nivelación simple o diferencial consiste en la

ubicación del instrumento entre dos puntos tratando en lo posible de

ser equidistante de ellos, con lo que se logra anular errores de

calibramiento del instrumento que se encuentra alineado con estos

puntos. Con este método se mantiene alternadamente la vista atrás y

la vista adelante.

a. VISTO ATRÁS: es la visual que se efectúa hacia un punto

cuya cota es conocida.

b. VISTA ADELANTE: es la visual que se efectúa hacia un

punto cuya cota se desea conocer.

9

TOPOGRAFIA

c. ALTURA DE INSTRUMENTO: es la altura calculada desde

el nivel o superficie de referencia y el eje de la visual u horizontal

del nivel o equialtímetro.

Nivelación compuesta:

Cuando no es posible llevar una nivelación simple o diferencial,

debido a la configuración del terreno o a la presencia de obstáculos,

lo que no permite fijar puntos de cambio distanciados entre si, se tiene

que recurrir a una nivelación geométrica compuesta, la que consiste

en tomar para cada vista atrás, varias vistas adelante.

10

TOPOGRAFIA

Nivelación Recíproca:

La configuración del terreno, o accidentes topográficos, tales como

ríos, lagos, hacen difícil realizar las visuales de la nivelación a

distancias cortas e iguales entre el nivel de ingeniero o equialtímetro y

la ubicación de la mira; por lo que es necesario utilizar una nivelación

RECÍPROCA.

Esta nivelación se emplea para atravesar corrientes, lagos, cañones y

otras barreras topográficas que evitan que se balanceen las visuales

hacia atrás o de referencia y las visuales hacia adelante. El método

consiste básicamente: en cada lado del obstáculo que se va a cruzar,

se hace una medición sobre la mira hacia el punto mas cercano y

luego varias mediciones sobre la mira o estadia mas alejada; este

procedimiento se realiza en cada lado del obstáculo (rio, canal, etc.).

Las diferencias de altura, se promedian para eliminar los efectos de

curvatura y de refracción y el desajuste del instrumento.

3.7. CONDICIONES DE NIVELACIÓN:

Mirar el ocular y mover un tornillo; el efecto que se debe notar es el

cambio de posición de la imagen, posteriormente la imagen debe

quedar en la posición inicial (ver grafico); si la imagen no regresa a su

estado inicial el compensador del nivel está dañado y debe ser

revisado en un laboratorio idóneo.

Verificar que el retículo se encuentre orientado horizontalmente, para

lo cual se debe realizar el siguiente procedimiento: Identificar o

11

TOPOGRAFIA

realizar una marca que se encuentre al nivel del retículo horizontal en

uno de los extremos; luego mediante el uso del paso lento mover

hasta el extremo opuesto y verificar que la referencia esté al mismo

nivel de posición inicial.

Verificamos que la posición de la burbuja esté en el centro, luego

giramos el nivel 180°, si la burbuja salió de la posición, el equipo no

se encuentra nivelado.

12

TOPOGRAFIA

DATOS GENERALES

13

UBICACION

DEPARTAMENTOCajamarca

PROVINCIACajamarca

DIRECCION

Campus de la universidad Privada del Norte

TOPOGRAFIA

TERRENO Campus de la universidad Privada del Norte

REFERENCIA EN M.S.N.M Cajamarca 2700 m.s.n.m

FECHA /HORA 24-11-2014

CONDICIONES CLIMATICAS Soleado 25º C

PASOS EJECUTADOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA.

Al llegar a la Universidad Privada del Norte, nos agrupamos para el desarrollo de la práctica a realizar.

PRIMER PASO.- al estar en el lugar hicimos un reconocimiento del terreno.

SEGUNDO PASO.- hicimos la fijación de un punto, considerándolo como BM de partida.

TERCER PASO.- procedimos a designar a cada integrante del grupo la tarea que iba a realizar.

CUARTO PASO.- se instaló el Equipo (Nivel Topográfico South NL24 – 32).

QUINTO PASO.- se hizo la nivelación correspondiente, con sus respectivos puntos de cambio, vistas adelante y vistas atrás, anotando cada lectura en la libreta de campo.

SEXTO PASO.- como nuestra nivelación era de circuito cerrado, tuvimos que llegar al punto de partida.

SETIMO PASO.- se procedió a hacer los cálculos respectivos para determinar el

error de cierre.

14

TOPOGRAFIA

LIBRETA DE CAMPO

LUGAR: Universidad Privada del Norte

FECHA: 24 de Noviembre del 2014.

INSTRUMENTO: Nivel NIKON AX – IS JAPAN 71756

Comprobación:

Ec= Σ V. atrás - Σ V. adelante

Ec= 1.483

OK

Ec= Cota final - cota inicial

Ec= 1.483

Em=0.04√DK

15

Punto V. Atrás Alt. Instrumento V. Adelante Cota

A 2.012     2700

B 0.713 2702.012 0.0892 2701.12

A   2701.833 0.35 2701.483

Σ 2.725   1.242  

TOPOGRAFIA

Em=0.04√0.04

Em=0.008 .OK

CONCLUSIONES

Esta práctica fue de gran apoyo para nosotros porque aprendimos a manipular y operar el nivel de ingeniero.

El desarrollo de la presente práctica, junto con la anterior realizada nos ha permitido a los alumnos del curso conocer, confeccionar y aprender a interpretar toda la información que un levantamiento topográfico entrega.

Estos conceptos adquiridos, de seguro, serán trascendentales para la asimilación y aprobación de otros ramos de la carrera; como además serán de vital importancia en el desarrollo de cualquier proyecto, asesoría o actividad futura de la vida laboral que se nos presente a futuro.

ANEXOS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://www.calidadytopografia.com/nivel%20topografico.pdf

16

TOPOGRAFIA

Topografía Técnicas Modernas- Jorge Mendoza Dueñas- 2012

http://www.ineter.gob.ni/Direcciones/Geodesia/

Seccion_Temas_de_Geodesia/METODOS_TOPOGRAFICOS.PDF

17