Nivel independiente: El lector puede leer por...

40
Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación Nivel independiente: El lector puede leer por sí solo porque la lectura es fácil. Conoce la mayoría de las palabras del texto, conoce bastante sobre el tema y la lectura se le facilita ya que la ha leído varias veces (reconoce el 95 – 100% de las palabras) Nivel instruccional: Puede leer con ayuda. El lector conoce un poco sobre el tema y puede leer algunas palabras del texto (reconoce de 94 – 90% de las palabras) 1

Transcript of Nivel independiente: El lector puede leer por...

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Nivel independiente: El lector puede leer por sí solo porque la lectura es fácil. Conoce la mayoría de las palabras del texto, conoce bastante sobre el tema y la lectura se le facilita ya que la ha leído varias veces (reconoce el 95 – 100% de las palabras)

• Nivel instruccional: Puede leer con ayuda. El lector conoce un poco sobre el tema y puede leer algunas palabras del texto (reconoce de 94 – 90% de las palabras)

1

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Nivel de frustración: La lectura es muy difícil

para el lector. Este no reconoce muchas de las

palabras y conoce muy poco o nada sobre el

tema por lo que se le dificulta la lectura.

2

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

Repuestas inesperadas que cuentan como error debido

a que pueden afectar la comprensión:

• Sustituye una palabra

• Omite una palabra

• Inserta una palabra

• La maestra le dice la palabra

• Petición de ayuda no exitosa

Auto-corrección (AC) - Se produce cuando un niño se

da cuenta de su error y lo corrige. Este no se

considera como un error.

3

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

Se considera un error No se considera un error

Omisiones Autocorrecciones

Sustituciones Repeticiones

Intentos incorrectos Intentos correctos

Inserción Saltar líneas

Petición de ayuda no exitosa Petición de ayuda exitosa

Palabra brindada por el maestro Pronunciar palabras con acento o dialecto diferente

4

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación 5

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

Ejecución Anotaciones

Ejemplos

Petición de ayuda Escribir la letra A encima de la palabra en la cual el estudiante pide ayuda.

√ √ √ A ¿Puedes ver mis ojos?

Palabra dicha por el maestro

Escribir T encima de la palabra provista por el maestro

√ √ √ T ¿Puedes ver mis ojos?

Auto-corrección

Escribir AC después de la palabra corregida

√ √ los/AC √ ¿Puedes ver mis ojos?

6

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

Luego de realizar el “running record”, la maestra

hace un análisis de los errores, de las auto

correcciones observadas durante la lectura y de

las claves lingüísticas utilizadas por el lector.

Claves visuales (visual) - los lectores utilizan su

conocimiento sobre las características visuales de

las palabras y letras (forma, tamaño, dirección,

configuración)

7

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Claves de significado (meaning) - la habilidad del

lector para captar el mensaje básico de un libro

construyendo significado a partir de lo que le ofrece el

texto.

• Claves estructurales (structural) – el lector utiliza

estrategias dependiendo de su conocimiento previo en

la gramática y estructura del idioma. Utilizando este

conocimiento, los lectores verifican si la palabra o la

oración hacen sentido.

8

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Significado (meaning)- se representa con la letra M. ejemplo: carro El papá va al trabajo en su automóvil.

• Sintáctico (structure)- se representa con la letra S. ejemplo: la El papá va al trabajo en su automóvil.

• Visual (visual)- se representa con la letra V. ejemplo: capa Vivo en una casa.

9

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

Ejemplo de un RR

10

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Para calcular el nivel de exactitud en la lectura de palabras se resta la cantidad de errores cometidos de la cantidad de palabras del texto. El resultado es dividido por la cantidad de palabras de la lectura y luego multiplicado por cien. Este resultado presenta el porciento del nivel de exactitud en la lectura.

11

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

Ejemplo: total palabras total errores palabras correctas

99 – 8 = 91 palabras correctas total palabras porciento de nivel de lectura

91 ÷ 99= .919 x 100= 91.9= 92%

Con esta información sabemos si el texto leído por el alumno es adecuado para su nivel. De este modo evitamos la frustración y los textos muy fáciles.

12

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Texto muy fácil (96-100%)- son textos donde los estudiantes son capaces de leer por placer y comprender el texto. Se recomienda mover al estudiante a un nivel de lectura más sofisticado.

• Texto apropiado para enseñar (93-95%)- es un nivel de lectura adecuado para enseñar. Estos textos los elige el maestro para trabajarlos en grupo.

13

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Texto retador (90-92%)- son textos difíciles para un niño(a). Un texto con este porcentaje de dificultad requiere de mucho trabajo para el/la alumno(a). Se recomienda brindarle al estudiante más apoyo directo.

• Textos difíciles (por debajo de 90%)- se recomienda mover al estudiante a un nivel de lectura más bajo. Son textos que no son apropiados para el estudiante; tendrá dificultad para comprenderlos.

14

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Al dividir el total de palabras del texto entre el

total de errores cometidos nos da la tasa de error.

• 99 / 8 = 12.3 1 : 12

• Esto significa que por cada 12 palabras leídas, el lector comete aproximadamente un error.

15

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Para calcular la tasa de autocorrección se suma el número de errores y el total de autocorrecciones. Luego este resultado se divide por el total de autocorrecciones.

• Esta proporción nos indica con cuanta frecuencia el niño(a) se autocorrige por cada “X” palabras que lee incorrectamente.

16

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Ejemplo: Total de errores autocorrecciones

8 + 3 = 11 total autocorrecciones

11 ÷ 3 = 3.66 (redondear a 4) 1 : 4

La tasa de autocorrección se expresa como una relación 1 : 4, lo que demuestra que el niño(a) se autocorrige 1 vez por cada 4 palabras que lee incorrectamente en el texto.

17

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Exactitud: Se saca el porciento del total de

palabras correctas entre el total de palabras

del texto. Ej: Si un texto tiene 182 palabras

y el lector cometió 7 errores (“miscues”),

(182 – 7 = 175). Este nuevo total se divide

entre el total de palabras del texto:

(175/182= ____%).

18

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Frecuencia de “miscues o errores”:

Por cada tantas palabras en el texto comete un

“miscue”. Ej: En un texto de 182 palabras se

cometen 7 “miscues”; se divide (182 / 7 = ____).

Esto significa que por cada ____ palabras leídas,

el lector comete aproximadamente un error.

• Error rate: 1 : ___

19

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Frecuencia de auto corrección: Por “x” cantidad de “miscues”, se autocorrige “x” cantidad de veces. Ej: Si durante la lectura cometió 7 “miscues” y se autocorrigió 3 veces, se escribe de la siguiente manera:

• 3 (“miscues” corregidos)

• 7 (“miscues” sin corregir)

• La tasa de autocorrección sería: 1: ____

20

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

Con el análisis del “running record” podemos determinar:

• El nivel de lectura del estudiante,

• La etapa de lectura en que se encuentra un niño,

• Las claves lingüísticas que utiliza,

• Las estrategias que utiliza el estudiante

• La fluidez con que lee

Estos resultados están sujetos a que el texto que lee el niño sea uno cónsono con su nivel de desarrollo como lector.

21

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Lector emergente temprano: cada 2 a 4 semanas

• Lector emergente: cada 4 a 6 semanas

• Lector temprano: cada 6 a 8 semanas

• Lector fluido: cada 8 a 10 semanas

• Entre menos adelantado está el lector, el RR se administra con mayor frecuencia. Entre más adelantado está, el RR se administra con menor frecuencia.

22

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Sentarse al lado del niño(a) mientras esté leyendo el texto en voz alta.

• Debe realizarse en un ambiente natural y relajado

• Seleccionar el momento adecuado para escuchar la lectura del niño(a) sin interrupciones.

• Observar y anotar todo lo que el niño(a) dice y hace durante la lectura.

• Tomar en cuenta los intereses del niño(a) a la hora de escoger los libros.

23

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

1. Seleccione la lectura (debe ser del interés del estudiante).

2. Prepare los materiales (grabadora, lectura, hoja de registro).

3. Explique el proceso al estudiante.

4. Conteste las dudas que tenga el estudiante.

5. Explore qué sabe el estudiante sobre el tema de la lectura.

24

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

1. Seleccione un libro que se aproxime al nivel de lectura del estudiante.

2. Introduzca el texto mostrándoselo al alumno.

3. Explíquele que va a leer en voz alta. Mientras lee, observe y al mismo tiempo tome anotaciones de sus habilidades de lectura en la hoja de “running record”.

4. A medida que el estudiante lee, marque cada error y autocorrección en la hoja de “running record”.

5. Intervenga lo menos posible mientras el estudiante está leyendo.

25

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

1. La maestra comparte con el estudiante sus

anotaciones con respecto al “running record”;

juntos revisan y analizan los errores, y se

establecen metas para la próxima vez.

2. Se le solicita al estudiante hacer un recuento de

la lectura. El estudiante debe mostrar

comprensión del texto a través del recuento.

3. Entreviste al alumno para evaluar su comprensión

de texto. En la entrevista puede realizar

preguntas de pensamiento crítico.

26

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Estrategia para evaluar la comprensión de la

lectura.

• Es un componente esencial luego de realizar

el “running record”.

RECUERDE:

El que un estudiante pueda “leer” un

texto con fluidez no garantiza la

comprensión del mismo.

27

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

1. le anticipa al estudiante que luego de la lectura tiene que

hacer un recuento oral; éste se involucra más con el texto.

2. le pide al estudiante que narre (recuente) en sus propias

palabras lo que leyó.

3. monitorea y ofrece retroalimentación al estudiante; le hace

preguntas para que este amplíe sus comentarios (recuento

con ayuda) : ¿qué más ocurrió?, ¿y después?, ¿algo más?

3. registra y evalúa el recuento mediante el uso de una lista

de cotejo, escala y/o rúbrica.

28

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

Nombre: _____________________ Fecha:________________ Título de la lectura: ____________________________________

29

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Ejercita su memoria y presta mayor atención al recordar detalles, sucesos, e ideas principales.

• Auto monitorea su comprensión.

• Comprende que “leer” mecánicamente (decodificar) no es suficiente para construir significado del texto.

• Desarrolla destrezas de lenguaje oral expresivo.

30

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Organizadores gráficos

• Tablas de causa-efecto

• Diagrama de Venn

• Orden de sucesos

• Análisis literario

• Discusión con preguntas abiertas, cerradas, convergentes y divergentes

31

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Lleva al estudiante a auto evaluarse: ¿Cómo crees que hiciste tu recuento? ¿Qué te pareció la lectura: fácil, difícil o adecuada?

• Comparte sus observaciones con el estudiante. (Use la lista de cotejo.)

• Discute con el estudiante qué áreas deben y pueden

mejorar. • Establece metas con el estudiante para próximos

recuentos: Ej. Hacer un recuento con menos ayuda, tratar de añadir más detalles,

incluir introducción y conclusión en el recuento

32

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Estrategia para aumentar la comprensión de la

lectura y construir significado.

• Puede ser oral o escrita.

• Desarrolla la habilidad de usar claves morfo-

sintácticas y semánticas (de contexto) para

poder predecir la palabra que falta en un texto.

33

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

1. Se le presenta al estudiante un pasaje de una

lectura donde faltan algunas palabras.

2. El estudiante trata de completar los espacios en

blanco con palabras sintáctica y semántica-

mente aceptables. ¿Suena bien? ¿Tiene sentido?

3. El estudiante formula una hipótesis sobre la

palabra omitida y la predice.

4. Tanto la hipótesis como las predicciones se

relacionan con sus conocimientos previos sobre el

tema.

34

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

1. El pasaje debe corresponder al nivel de lectura estudiante.

2. No debe incluir láminas. 3. El pasaje debe tener inicio, desarrollo y final. 4. Se debe dejar la primera oración del pasaje

intacta para proveer una base contextual. 5. Comenzando con la segunda oración, sustituya

cada 5 palabras con un espacio en blanco. 6. Use blancos de igual longitud de modo que el

estudiante no se recueste de esta clave.

35

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

7. No elimine nombres propios, fechas,

abreviaturas, siglas ni acrónimos.

8. Concluya el pasaje con una oración intacta.

9. No cuente los errores ortográficos al sacar el

puntaje.

10. Comience eliminando sustantivos, adjetivos y

verbos.

11. Discuta el pasaje con sus estudiantes.

36

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Antes, se calculaba el nivel de lectura y comprensión tomando en consideración, únicamente, las sustituciones exactas en el texto original.

• Hoy día, el uso de sinónimos se cuenta correcto ya que no le cambian el sentido a la oración.

37

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

Nivel de lectura % incluyendo sinónimos

Reemplazos exactos

Independiente 80% o más 61% o más

Instruccional De 60% – 79% De 41% - 60%

Frustración 59% o menos 40% o menos

38

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Antonacci, P.A.; O’Callaghan, C.M. (2006). A Handbook for Literacy Instructional and Assessment Strategies, K-8. Boston, MA: Pearson education, Inc.

• Clay, M. ( 2000). Running Records for Classroom Teachers. Portsmouth, NH: Heinemann

• De Vries, B (2008). Literacy: Assessment & Intervention for K-6 Classrooms (2nd ed.). Scottsdale, AZ: Holcomb Hathaway Publishers.

• Goodman, K.M.; Goodman Y.M.; Hood, W.J. (1989). The whole language evaluation. Portsmouth, NH: Heinemann.

• Goodman, Y.M. (1978). Kid watching: An alternative to testing. National elementary Principals Journal, 57, 41-45.

• Israel, S.E. (2007). Using Metacognitive Assessments to Create Individualized Reading Instruction. Newark, DE: International Reading Association.

• Medina-Díaz, M del R. & Verdejo-Carrión, A. L. (2001). Evaluación del aprendizaje estudiantil. San Juan, P.R.: Editorial Isla Negra

39

Proyecto sufragado con fondos Federales Título I A del Departamento de Educación

• Miller, W.H. (1995). Alternative Assessment Techniques for Reading and Writing. New Jersey: The Center for Applied Research in Education

• Rhodes, L.K. (1993). Literacy Assessment: A Handbook of instruments. Portmouth, N.H.: Heinemann.

• Schudt Caldwell, J. & Leslie, L. (2009). Intervention Strategies to Follow Informal Reading Inventory Assessment: So What Do I Do Now? (2nd ed). Pearson Education, Inc.

• Vera Vélez, L. (2002). Medición, assessment y evaluación del aprendizaje. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas.

• Verdejo-Carrión, A.L.; Medina-Díaz, M. (2009). Evaluación del aprendizaje estudiantil (5ta ed.). San Juan, P.R.: ExPERTS Consultants, Inc.

40