Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se...

30
Nivel de Vida

Transcript of Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se...

Page 1: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Nivel de Vida

Page 2: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida.

Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible consumir con un ingreso determinado y, en términos más generales, al estilo de vida material y a las necesidades que pueden satisfacer, en promedio, los habitantes de un país, o los integrantes de un sector social, un grupo o una familia determinada.

Page 3: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Componentes del nivel de vida de la población

Salud Consumo de alimentos y nutrición Educación Empleo y condiciones de trabajo Vivienda Seguridad social Vestuario Recreación Libertades humanas Consumo y ahorro Transporte

Page 4: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Las Encuestas de Medición de Nivel de Vida

Son encuestas integradas que abarcan varios temas:

– el consumo y los ingresos de los hogares

– temas sociales como: salud, niveles de educación, nutrición y fertilidad.

El cuestionario a través del cual se recolecta esta información se complementa con cuestionarios separados sobre temas comunitarios y precios locales.

Encuestas desarrolladas en el Banco Mundial a principios de los años ochenta.

Page 5: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Nivel de Vida y Nivel de Salud Escala de Mattelart

El nivel de vida de las provincias chilenas ha clasificado el total de comunas y provincias de Chile de acuerdo a 4 variables:

– urbanización

– industrialización

– nivel de vida

– nivel culturaConstruyendo una escala que va desde la categoría 1 (la más alta en Chile) a la categoría 10 (la más baja).

Page 6: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

DISTRIBUCIÓN DE LAS REGIONES CHILENAS SEGÚN INDICADORES DE NIVEL DE VIDA

Escala de Mattelart (DE 1 A 10)

NIVEL REGIONES

I METROPOLITANA

II PRIMERA (Tarapacá) - SEGUNDA (Antofagasta). QUINTA(Aconcagua y Valparaíso) - DUODECIMA (Magallanes)

IIIIV

TERCERA (Atacama) - OCTAVA (Ñuble, Concepción,Arauco y Bio-b ío)

V CUARTA (Coquimbo) - SEXTA (O'Higgins y Colchagua) -SEPTIMA (Curicó, Talco, Maule y Linares)

VI DECIMA (Valdivia, Osorno, Llanquihue y Chiloé) -UNDECIMA (Aysen)

VII NOVENA (Malleco y Cautín)

Page 7: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

GRUPOS DE REGIONES INDICES (CHILE: 100)INDICADORES1970

A B C Chile A B C Chile

Nacidos vivosinscritos (miles)

Nacidos estimados(miles)

Natalidad por 1.000hab.

120

132

27

83

91

30

35

38

26

238

261

28

96 109 93 100

Defuncionesgenerales (mls.)

Mortalidad por 1.000hab.

39

7,8

29

9,9

15

10,3

83

8,989 111 116 100

Mort. infantil (por1.000 nacidos vivos)

Mort. de 1-14 añospor 1.000

Mort. 15 años y máspor 1.000

54

1,0

10,0

96

2,1

10,3

129

2,7

9,9

79

1,6

10,1

68

62

99

122

131

102

163

166

98

100

100

100

Page 8: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

AFECCIONES PREDOMINIOEN NIVEL

CAUS AS

Infecciosas intestinales Bajo Saneamiento - educación

Tuberculosis Bajo Múltiples

Otras infecciosas Bajo Saneamiento – viviendaDiferencias en atención médica

Cáncer en general Alto Expectativa de v ida

Ca. gástrico Bajo Desconocida

Ca. cuello uterino Bajo Mayor natalidad - vida sexual

Ca. mama Alto Menor natalidad

Ca. pu lmonar Indeterminado

Diabetes Alto Asociación con obesidad

Desnutrición Bajo Múltiples

Page 9: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

AFECCIONES PREDOMINIOEN NIVEL

CAUS AS

Neurosis histeriforme Bajo Variadas - culturales

Neurosis de angustia Alto Variables - cu lturales

Alcoholismo Bajo Culturales

Circulatorias en gral Alto Expectativa de v ida

Enfermedad reumática Bajo Infección estreptocócica y manejo

Enf. hipertensiva Alto No conocida

Aterosclerosis coronaria Alto Dieta y expectativa de v ida

Sífilis cardiovascular Bajo Mayor infección venérea

Infec. resp mortales Bajo Viv ienda - atención médica

Page 10: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

AFECCIONES PREDOMINIOEN NIVEL

CAUS AS

Neumoconiosis Bajo Profesionales

Cirrosis hepática Bajo Frecuencia de alcoholismo

Ulcera péptica Alto Urbanización - tensión emocional

Colecistopatías Alto Asociación con obesidad

Gestacionales Bajo Mayor natalidad y abortoAtención médica

Reumatológicas Bajo Poco precisas

Perinatales Bajo Atención del parto

Accidentes No determinado .

Suicid ios No determinado .

Homicidios Bajo Sociológicas

Page 11: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Mientras la mortalidad tiene las variaciones dependientes del nivel de vida, la demanda de atención médica sigue tendencias diversas derivadas del hecho de que el número de consultas es la resultante de la aparición de enfermedad la percepción de ella, el deseo de consulta y las facilidades existentes.

La experiencia de diversos países revela que los mejoramientos del nivel de vida no determinan una disminución de la demanda de consultas, sino que ocurre el hecho inverso, haciendo que las necesidades médicas sean inagotables.

Page 12: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

La Población Chilena

Page 13: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.
Page 14: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.
Page 15: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.
Page 16: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

TMI:Tasa Mortalidad Infantil TMG: Tasa Mortalidad General EVN:Expectativa vida al

nacer

Page 17: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.
Page 18: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.
Page 19: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

EtnografíaEtnografía

Pertenencia a pueblos indígenas (2002)

Alacalufes 2.622 0,02% Mapuches 604.349 4,00%

Atacameños 21.015 0,14% Quechua 6.175 0,04%

Aimara 48.501 0,32% Rapa Nui 4.647 0,03%

Colla 3.198 0,02% Yámana 1.685 0,01%

Page 20: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

La población chilena es mayoritariamente de origen mestizo, derivado de la mezcla racial entre los conquistadores españoles y los pueblos aborígenes, ocurrida fundamentalmente durante el siglo XVII.

Grupos de europeos arribaron a Chile (principalmente a los extremos norte y sur del país y los puertos) durante los siglos XIX y XX, incluyendo italianos, franceses y yugoslavos.

En 1848 se emprendió la colonización alemana, patrocinada por el gobierno chileno para poblar el sur del país, influenció la composición cultural de gran parte del sur chileno, principalmente de las provincias sureñas de Valdivia, Llanquihue y Osorno.

Page 21: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Los demás inmigrantes fueron conformados principalmente por migrantes de países vecinos. Actualmente, la inmigración de países vecinos a Chile es la más importante, y durante la última década ésta se ha duplicado hasta las 274.464 personas en 2006, principalmente provenientes de la Argentina, Bolivia y Perú.

También debemos mencionar la colonia coreana, y en especial la colonia palestina, la más numerosa de este origen fuera del mundo árabe.

Page 22: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

La composición étnica de Chile es relativamente homogénea, un mestizaje de predominancia blanca, aunque está marcada por un gradiente sociogenético en donde el grado de contribución amerindia es, en promedio:

de un 40 a un 35% en los estratos bajos de un 25 a un 20% en los estratos medios insignificante o inexistente en los estratos altos

La población indígena (5% aproximadamente) también presenta grados variables de mestizaje

Page 23: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Emigraciones

Ha disminuido durante la última década, se estima que 857.781 chilenos y descendientes de chilenos viven en el exterior:– 50,1% estaría en Argentina

– 13,3% en Estados Unidos

– 8,8% en Brasil

– 4,9% en Suecia

– 2% en Australia.

Page 24: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Se ha acrecentado durante las últimas décadas una migración masiva desde los campos hacia las grandes ciudades del país.

En las regiones del centro-sur del país:– Más del 80% de su población nació en la

misma región (en la Región del Bio-Bío alcanza el 86,11%)

– Metropolitana de Santiago sólo lo es el 71% de la población

– Regiones extremas como la Región de Magallanes esta cifra llega sólo al 55%.

Page 25: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Urbanización

De acuerdo al último censo:– 86,59% del total nacional vivían en zonas urbanas– 13,41% de la población vive en zonas rurales,

dedicadas principalmente a la agricultura y la ganadería, concentrándose en las regiones del centro-sur del país, especialmente en las regiones del Maule (33,59%), la Araucanía (32,33%) y de Los Lagos (31,56%).

Page 26: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Regiones con mayor tasa de urbanización: zonas extremas

– 94,06% en la región de Tarapacá

– 97,68% en la de Antofagasta

– 92,6% en la de Magallanes zonas industrializadas del Valle Central:

– Región Metropolitana (96,93% )

– Región de Valparaíso (91,56%)

Page 27: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

Sociedad

Tras largos años en que la sociedad chilena estaba dividida en baja y alta virtualmente inamovibles, desde la primera mitad del Siglo XX, el país está constituido principalmente por la clase media.

El nivel de vida de esta clase media es heterogéneo, variando ampliamente de una clase media alta a una media baja, y no corresponde al proletariado medio latinoamericano, entre otras cosas por el aumento del PIB y el amplio acceso al crédito que hay en Chile.

Page 28: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

A pesar de los buenos indicadores económicos de Chile y la notable reducción de los niveles de pobreza que según el informe del MIDEPLAN (Encuesta CASEN 2006) se redujo desde un 38,6% en 1990 a un 13,7% en 2006, el país aún presenta un grave defecto: la desigual distribución de ingresos entre la población, lo que genera una gran brecha social entre ricos y pobres.

Page 29: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

El idioma hablado por casi la totalidad de los chilenos es el español, que en el país recibe el nombre de castellano; la gran mayoría de la población utiliza la variante conocida como español chileno y unos pocos el español andino y el español chilote).

Los idiomas nativos se usan poco:

– el mapudungun es hablado por cerca de 400.000 personas

– el quechua y el rapanui lo usan alrededor de 1.000 indígenas, respectivamente.

– el alemán, el italiano y el croata son hablados por los miembros de sus diversas colonias de origen extranjero.

Page 30: Nivel de Vida. n Situación de una persona en una escala de bienestar previamente definida. n Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible.

La distribución del ingreso en Chile se encuentra entre los más desiguales del mundo, según un informe de 1997 del Banco Mundial. A pesar del crecimiento económico de la última década, las disparidades en la distribución del ingreso han variado poco desde 1987. En 1987, el ingreso del 20% más pobre de la población representaba el 4.5% del total, mientras el 56% del ingreso lo percibía el 20% más rico de la población. En 1994, estas cifras eran el 4.6% y el 56.1%, respectivamente. (Mideplan, CASEN 1997)