NIÑOS Y ADOLESCENTES DE TRUJILLO - Home page ...³n - Compromiso 3 Ordenanza Municipal Nº...

40

Transcript of NIÑOS Y ADOLESCENTES DE TRUJILLO - Home page ...³n - Compromiso 3 Ordenanza Municipal Nº...

PLAN PROVINCIAL DE ACCION POR LOSNIÑOS Y ADOLESCENTES DE TRUJILLO

Supervisión Técnica:

Asesoría Técnica:Coordinación:Contenidos:

Diseño Gráfico y Edición:Fotografía:Tiraje:

PLAPANTJr. Diego de Almagro Nº 525 - TrujilloUrb. Los Portales Mz R - Lote 11 - II EtapaTeléf.: 243511-111 / Fax 261122 / Cel. 9653954E-mail: [email protected], La Libertad, Perú

Mg. Tula Benites VásquezRegidora de Derechos Humanos - MPT

Mg. Carlos Centurión y AgüeroA.S. Aurea Robles Infantes

Comités Técnicos Operativos de Salud, Educación yPromoción de Derechos.

Juan Bueno OrdoñezManuel Lara

500 ejemplaresDISTRIBUCION GRATUITA

Editado con el Apoyo de:

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

MUNICIPALIDAD PROVINCIALDE TRUJILLO

PRESENTACIÓN - COMPROMISO

PLAN OPERATIVO 2005

n la Provincia de Trujillo, desde 1994 hasta 1998, se formularon e implementa-

ron sucesivos Planes Provinciales de Acción por la Infancia. Posteriormente se

mantienen los esfuerzos interinstitucionales tanto públicos como privados alre-

dedor de la promoción de importantes derechos relacionados con la Educación, Partici-

pación y Protección de los Niños, Niñas y Adolescentes.

El día 7 de Junio del 2002, el Gobierno Central promulgó el Decreto Supremo Nº 003-

2002-PROMUDEH, que aprueba el , dando con-

tinuidad a los esfuerzos realizados desde el año 1992 y cuyos antecedentes están en la

y el

El año 2002, con miras a retornar esta valiosa experiencia de articulación interinstitucio-

nal, la Municipalidad Provincial de Trujillo promulgó la Ordenanza Nº 001-2002-MPT

(Febrero del 2002) que institucionaliza el Plan Provincial de Acción por los Niños y Ado-

lescentes de Trujillo, precisando su naturaleza y definiendo adecuada organización para

su gestión.

En el presente año, sobre la base de las coordinaciones con las entidades integrantes del

Consejo Directivo Interinstitucional del PLAPANT que condujo a la formulación y ejecu-

ción del Plan de Coyuntura Agosto y Diciembre del año 2004, se encargó a los Comités

Técnicos interinstitucionales y a la Secretaría Técnica del PLAPANT, la formulación del

Plan Operativo 2005. Este proceso ha implicado un trabajo sostenido de sensibilización,

información, concertación y formulación con intervención de los diferentes equipos pro-

fesionales, procedentes de aproximadamente 25 instituciones públicas y privadas, quie-

nes en sesiones continuadas articularon una propuesta que ha sido presentada y aproba-

da por el Consejo Directivo.

Somos conscientes que el presente Plan constituye un paso estratégico en el proceso des-

tinado a retornar y fortalecer la institucionalización programática de los esfuerzos a favor

de la vigencia de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia de Truji-

llo. Al suscribirlo, formalizamos nuestro compromiso de aportar expresiones de abogacía,

movilización, capacitación, recursos materiales y financieros teniendo en cuenta el Inte-

rés Superior de los niños, niñas y adolescentes.

Trujillo, Julio 2005

Plan Nacional por la Infancia 2002-2010

Convención sobre los Derechos del Niño Plan Mundial de Acción por la Superviven-

cia, Desarrollo y Protección por los Niños.

E

3

Dr. Esmidio Rojas RodríguezPresidente Directorio SEDALIB

Srta. Karla Vigo CastilloRepresentante de los Municipios Escolares

Mg. Tula Benites VásquezRegidora Derechos Humanos

de Justicia

Presentación - Compromiso............................................................. 3

Ordenanza Municipal Nº 20-2005-MPT /30 de junio del 2005 ....... 6

PLAPANT 2005 - Matriz Programática............................................. 8

1. Introducción............................................................................... 9

2. Antecedentes.............................................................................. 9

3. Criterios para su formulación...................................................... 12

4. Objetivos ................................................................................... 13

5. Programa Operativo Enero - Diciembre 2005 ............................. 13

Programa Interinstitucional de Salud...................................... 13

Programa Interinstitucional de Educación ............................. 14

Programa Interinstitucional de Promoción de

Derechos............................................................................... 15

6. Presupuesto y financiamiento ..................................................... 16

7. Organización para la Gestión .................................................... 17

8. Perfiles de actividades por programas interinstitucionales ........... 18

Actividades del Programa Interinstitucional de Salud ............ 19

Actividades del Programa Interinstitucional de

Educación ............................................................................. 25

Actividades del Programa Interinstitucional de

Promoción de Derechos ........................................................ 31

5

6

ORDENANZA N° 20 - 2005-MPT

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO.

POR CUANTO:

EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO, en sesión ordinaria defecha 30 de junio de 2005.

CONSIDERANDO:

Que, la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley N° 27972, prescribe que es función especifi-ca de las municipalidades velar por los derechos de los niños y adolescentes de su jurisdic-ción.

Que, en 1994 la Municipalidad Provincial de Trujillo creó el Plan Provincial de Acción porlos Niños de Trujillo - PLAPANT, adecuando a nuestra realidad los grandes objetivos del Plande Acción Mundial por la Infancia, en el marco de la Convención sobre los Derechos delNiño, suscrita por el Perú ante las Naciones Unidas;

Que, mediante Ordenanza Municipal N° 001-2002-MPT se institucionalizó el PLAPANT,fijando sus objetivos, las instituciones que lo integran, su organización, sus funciones, entreotros aspectos.

Que, a la fecha se hace necesario normar su adecuación a la nueva normatividad y a los cam-bios organizacionales y administrativos de las entidades comprometidas con las necesidadesy la defensa de los derechos de los niños y adolescentes de Trujillo.

En ejercicio de las facultades que confiere la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley 27972,aprobó la siguiente Ordenanza:

- Modificar el Artículo 3° de la Ordenanza 01-2002-MPT, el mismo que quedaredactado en los siguientes términos:

:

ORDENANZA MODIFICATORIA DE LA ORDENANZA Nº 01-2002-MPT.

ARTICULO 1º.

”Artículo 3º.- El Plan Provincial de Acción por los Niños y Adolescentes de Trujillo, a que se

refiere el Artículo precedente, estará integrado por las siguientes instituciones

• El Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo (o su representante), quien presi-

dirá, convocará y dirigirá la gestión del PLAPANT

• Un Representante de las Municipalidades Distritales de la Provincia de Trujillo.

• Un Representante de la Corte Superior de Justicia.

• Un Representante del Ministerio Público.

• Un Representante de la Dirección Regional de Educación de La Libertad.

• Un Representante de la Dirección Regional de Salud.

• Un Representante de Sedalib.

• Un Representante de la Defensoría del Pueblo.

• Un Representante del Programa Educadores de Calle (INABIF).

• Un Representante de la Policía Nacional del Perú.

• Un Representante de la Beneficencia Pública.

• Un Representante de INDECOPI.

• Un Representante del Gobierno Regional La Libertad.

• Un Representante del Arzobispado.

• Un Representante de las Universidades UNT, César Vallejo, UPAO, UPN.

• Un Representante de las ONG's e instituciones comprometidas con los niños y ado-

lescentes.

• Un Representante de los Municipios Escolares”.

“Artículo 4°.- El Plan Provincial de Acción por los Niños y Adolescentes de Trujillo, tiene la

siguiente organización:

a) El Consejo Directivo Interinstitucional, como órgano de Dirección.

b) Los Comités Técnicos Especializados, como órganos de Gestión Operativa.

c) La Secretaría Técnica, como órgano de Asesoría y Coordinación”.

ARTICULO 2°

ARTICULO 3º

ARTICULO 4º

. - Modificar el Artículo 4° de la Ordenanza 01-2002-MPT, el mismo quequeda redactado en los siguientes términos:

Son funciones de la Secretaria Técnica las siguientes:

a) Implementar los acuerdos técnicos definidos por el Consejo Directivo.

b) Informar al Consejo Directivo los avances, limitaciones, soluciones y demás aspectosrelacionados con funcionamiento del PLAPANT.

c) Apoyar con procesos de facilitación las actividades de los Comités Técnicos Especiali-zados.

La Sub Gerencia de Promoción de los Derechos Humanos asumirá la Secreta-ria Técnica del Plan Provincial de Acción por los Niños y Adolescentes de Trujillo.

POR TANTO:

Mando se registre, publique y cumpla.

Dado en Trujillo, a los veinte días del mes de julio del año dos mil cinco.

.-

.-

C.c.Archivo

7

PRO

GR

AM

AIN

TER

-INST

ITU

CIO

NA

LD

ESA

LUD

PRO

GR

AM

AIN

TER

-INST

ITU

CIO

NA

LD

EED

UC

AC

ION

PRO

GR

AM

AIN

TER

.IN

STIT

UC

ION

AL

DE

PRO

MO

CIO

ND

ED

EREC

HO

S

IND

ICA

DO

RES

CR

ITIC

OS

SELE

CC

ION

AD

OS

AC

TIVI

DA

DES

RES

ULT

AD

OS

- MET

AS

PAR

TIC

IPA

CIÓ

NIN

STIT

UC

ION

AL

�ED

Aspr

imer

asca

usas

dem

orbi

mor

talid

adin

fant

il.El

50%

dela

sED

ASde

lare

gión

seha

npr

esen

tado

enla

prov

inci

ade

Truj

illo.

Enel

dist

rito

deTr

ujillo

sepr

esen

tan

el51

%.d

ela

sED

ASde

lapr

ovin

cia.

�In

crem

ento

del e

mba

razo

adol

esce

nte

entre

15y

18añ

os.

2003

: cas

osat

endi

dos

23.8

%

2004

: cas

osat

endi

dos

32.0

%

� � �La

cobe

rtura

dela

vacu

naan

tisar

ampi

onos

aes

defic

itaria

. Cob

ertu

ra85

%a

dici

embr

e20

04.

Sein

crem

enta

en15

%la

aten

ción

opor

tuna

deca

sos

deED

ASen

niño

sm

enor

esde

5añ

os

Sedi

smin

uye

en2%

los

caso

sde

emba

razo

adol

esce

nte.

Incr

emen

toen

lapr

otec

ción

con

vacu

nas

ani

ños

men

ores

de02

años

.

Coo

rdin

ació

n:D

IRES

/LL

Co-

resp

onsa

bles

:-

DIR

ELL

-M

PT-

Clu

bde

Mad

res

-D

EMU

NA

-Ju

ntas

Veci

nale

s-

SED

ALIB

Prev

enci

ónde

las

EDAS

enni

ños

men

ores

de5

años

Prev

enci

ónde

l em

bara

zoad

oles

cent

e

Jorn

ada

Inm

uniz

acio

nes

enm

enor

esde

02añ

os.

IND

ICA

DO

RES

CR

ITIC

OS

SELE

CC

ION

AD

OS

AC

TIVI

DA

DES

RES

ULT

AD

OS

-MET

AS

PAR

TIC

IPA

CIÓ

NIN

STIT

UC

ION

AL

�D

efic

ienc

iaen

los

serv

icio

sen

los

nive

les

inic

ialy

prim

aria

.

Solo

el5

%de

los

niño

sy

niña

sde

0a

3añ

osso

nat

endi

dos

enN

ivel

Inic

ial.

Los

niño

sy

niña

sde

serta

nde

lser

vici

oed

ucat

ivo

enun

24%

anua

l.

� � �Ex

iste

ncia

deba

rrera

sle

gale

s,so

cial

esy

econ

ómic

aspa

rael

acce

soa

laed

ucac

ión

�Au

senc

iade

inst

anci

asde

parti

cipa

ción

ciud

adan

a

20ce

ntro

sde

educ

ació

nin

icia

ly30

deed

ucac

ión

prim

aria

02ta

llere

sde

form

ació

ndo

cent

e

01ca

mpa

ñade

prom

oció

nde

lam

atric

ula

opor

tuna

02ca

mpa

ñas

dem

onito

reo

yap

oyo

50co

nsej

osed

ucat

ivos

depa

rtici

paci

ónM

unic

ipio

ses

cola

res

Coo

rdin

ació

n:D

IRE/

LLC

o-re

spon

sabl

es:

-M

IMD

ES-

SED

ALIB

-Fi

scal

iaEs

peci

aliz

ada

-Ju

zgad

ode

fam

ilia-

DEM

UN

A-

Parti

cipa

ción

Veci

nal

-Ju

ntas

Veci

nale

s-

Prog

ram

asAl

imen

tario

s-

Def

enso

riade

lPue

blo.

-Be

nefic

enci

aPu

blic

a-

CEP

RO

MU

N

Prom

oció

nde

las

escu

elas

salu

dabl

es

Prog

ram

ade

apoy

oa

lam

atric

ula

opor

tuna

ype

rman

enci

aen

los

cent

ros

educ

ativ

os

Prom

oció

nde

cons

ejos

depa

rtici

paci

óned

ucat

iva

IND

ICA

DO

RES

CR

ITIC

OS

SELE

CC

ION

AD

OS

AC

TIVI

DA

DES

RES

ULT

AD

OS

-MET

AS

PAR

TIC

IPA

CIÓ

NIN

STIT

UC

ION

AL

� �

Incr

emen

tode

l tra

bajo

infa

ntil

enel

dist

rito

deTr

ujillo

.En

prog

ram

aed

ucad

ores

deca

llese

hain

crem

enta

doen

35%

para

elañ

o20

05lo

sni

ños

aten

dido

s.In

crem

ento

dede

nunc

ias

porl

avi

olac

ión

delo

sde

rech

osde

adol

esce

ntes

traba

jado

res

del

hoga

r

�Pe

rcep

ción

dem

asifi

caci

onde

niño

sy

adol

esce

ntes

que

prac

tican

lam

endi

cida

d.In

dici

osde

expl

otac

ión

labo

ral a

niño

s.R

iesg

osde

daño

om

uerte

por a

ccid

ente

sen

calle

s.

01ca

mpa

ñaco

ntra

elab

uso

sexu

al01

cam

paña

cont

rael

mal

trato

esco

lar

01ca

mpa

ñaco

ntra

elm

altra

toen

med

ios

detra

nspo

rte

2000

aten

cion

esa

niña

sy

niño

sy

adol

esce

ntes

infra

ctor

es.

01es

tudi

obá

sico

01pr

ogra

ma

dese

nsib

ilizac

ión

aem

plea

dore

sau

torid

ades

yad

oles

cent

estra

baja

dore

s

01co

nteo

rápi

do

01pr

ogra

ma

dese

nsib

ilizac

ión

Coo

rdin

ació

n:M

PT/D

EMU

NA

Co-

resp

onsa

bles

-D

IRES

/LL

-D

IREL

L-

Fisc

alia

defa

milia

-Ju

zgad

osde

fam

ilia-

Def

enso

riade

lPue

blo

-M

IMD

ES-

CEP

RO

MU

N-

PNP

-Ed

ucad

ores

deC

alle

.-

Uni

vers

idad

es

Prog

ram

ade

prev

enci

ónde

lmal

trato

.

Prog

ram

ade

aten

ción

psic

oter

apéu

tica

inte

gral

avi

ctim

asde

mal

trato

Prev

enci

ónde

labu

soen

eltra

bajo

dom

estic

o

Leva

ntam

ient

ode

info

rmac

ión

bási

caso

bre

men

dici

dad

infa

ntil

Prev

enci

ónde

lam

endi

cida

din

fant

il

�En

el20

03,e

nel

dist

rito

deTr

ujillo

,se

regi

stra

n50

64ca

sos

dede

nunc

ias

porm

altra

to.

El95

%de

caso

sno

tiene

una

aten

ción

inte

gral

.

Adol

esce

ntes

infra

ctor

esno

tiene

nes

paci

osde

reha

bilit

ació

nsi

coló

gica

.

� �

8

3. CRITERIOS PARASU FORMULACIÓN

El presente documento es un instrumento de gestión destinado a identificar los criterios de programa-ción, el objetivo general, los resultados específicos, las actividades estratégicas y las instituciones res-ponsables del quehacer interinstitucional que tienen como objetivo a los niños y niñas de la provinciade Trujillo.

Su marco general lo constituyen el Plan Nacional de Acción por los Niños y Adolescentes 2002-2010,la Ordenanza Municipal N° 001-2002-MPT y su modificatoria, que institucionaliza el Plan de Acciónpor los Niños y Adolescentes de la Provincia de Trujillo, cuyos antecedentes de implementación seremontan desde el año 1995.

En el marco de la Convención sobre los Derechos del Niño (noviembre 1989), del Plan Mundial deAcción por la Supervivencia, Desarrollo y Protección de los Niños y de los Planes Nacionales deAcción por la Infancia en la provincia de Trujillo, a partir de 1994 y con el apoyo de UNICEF, en el paísse promueve y apoya la formulación y ejecución de Planes deAcción Provinciales.

En la provincia desde el año 1994 se han formulado y ejecutado los siguientes Planes:

- PLAPANT 1994-1995

- PLAPANT 1996-1997

- PLAPANT 1997-1998

Apartir de 1999 hasta la fecha no se han formulado planes con las mismas características de los añosprecedentes, sin embargo se han formulado y ejecutado actividades o programas específicos tenien-do como marco de convocatoria, ejecución y evaluación el PLAPANT.

Las razones que explican la carencia de planes a partir del año 1999 son varias, siendo las más impor-tantes: el rebrote de actitudes sectorialistas en algunos funcionarios de nivel directivo que atentó con-tra el espíritu de concertación inter-institucional; los procesos electorales de carácter nacional y muni-cipal que cubrieron al período mencionado donde se presentaron actitudes de reserva institucional ypersonal. El retiro de la cooperación técnica del UNICEF hacia zonas de pobreza extrema de la sierradel país también influyó en la vitalidad del PLAPANT.

Desde el año 1999 a la actualidad la DEMUNA MPT ha asumido la Secretaria Técnica de PLAPANTpromoviendo el espíritu de concertación Inter.-institucional alrededor de la agenda por los niños y ado-lescentes de la provincia iniciado por el PLAPANT.

El año 2004 se retoman los esfuerzos para relanzar formalmente el Plan, lográndose en el mes deagosto implementar el Plan OperativoAgosto Diciembre 2004 con resultados positivos..

En una coyuntura de relanzamiento nacional y siguiendo una política realista se han decido su formu-lación considerando las siguientes criterios:

3.1. CRITERIOS GENERALES

- Impulso de intervenciones hacia áreas criticas de masiva violación de derechos de los

PLAN OPERATIVO 2005

9

PLAPANT

10

PLAN OPERATIVO 2005

11

AREASITUACION ACTUAL

INDICADORES CRITICOSOBJETIVO - META A C T I V I D D E S

CRONOGRAMA1994-1995

RESPONSABLESDE GESTION

INDICADORES DEIMPACTO

SALUD

Y

NUTRICION

- T.M.I.(1993) 44 X MILN.V.- T.M.I. 1-4Años (1993)

84 X MILN.V.

- T.M. Materna (1992)160 X 100 MILN.V.

- Embarazo en adolescente(1992) 14.0%

- Embarazo controlado enHogar (1992) 46.0%

- Vacunación antitetánicaMEF (1993) 26.7%

- Mal nutrición por déficitcrónica en escolares -6 años(1993) 26.9%

- Mal nutrición aguda por déficitniños - 6 años de familias enriesgo (1993) 16.7%

- Niños nacidos con pesoMenor de 2.500 GR. 7.8%- Niños con lactancia materna

Exclusiva 6 meses (1992) 18.6%

- Disminución de T.M.I. de 44(1993) a 20 (1995) x MILN.V.

- Disminución de T.M. en niñosmenores a 06 años de 84(1993) a 60 (1995) x MILN.V.

- Disminución T.M. maternade 160 (1993) a 140 (1995) x100 MILN.V.

- Incremento de la lactanciamaterna exclusiva de 18.6%(1993) a 60% (1995) hastael sexto mes de nacido.

- Integración de programas de aten-ción al niño.

- Atención estandarizada de casos deIRAy EDA.

- Vacunación de menores de 5 años yM.E.F.

- Atención Pre natal y del Parto.

- Fomento de alimentación adecuadadel menor de 1 año.

- Implementación sistema de informa-ción sobre mortalidad maternainfantil.

- Investigaciones en salud del niño yla madre.

- Educación de la población sobreSalud del niño y la madre.

- DIRES L.L.

- DIRES L.L./IPSS.SFP.UROS C. ONGS.

- DIRES LL./IPSS-SFP.M.P.T.ROTARY - ONGS - MCS.

- DIRES L.L./IPSS - ONGS.PARTERAS.

- DIRES LL/IPSS. ONGS. PROMOTORSALUD - PARTERAS - COL. MEDICOMCS.

- DIRES LL./IPSS - SFP - MPT

- DIRES LL./IPSS - UNT - ONGS.

- DIRES LL/IPSS. S.F.P. MPT. MOSONGS. ORG. BASE.

- 395 vidas de niños 0 a 1 añosalvadas.

- 395 vidas de niños 1 - 4 añosSalvadas.

- 04 vidas de madres salvadas

- Reducción de desnutriciónmoderada en 21,382 niños 0 - 4años.

EDUCACION

Déficit de atención educativa (1992)- Menores de 0 a 2 años 98.6%

- Menores de 3 a 5 años 63.8%- Menores de 6 a 11 años 11.9%- Menores de 12 a 16 años 33.4%- Tasa de analfabetismo(1992)5.2%- Tasa de analfabetismo

Femenino (1992) 10.0%

- Incremento del cuidadoeducativo diurno a niñosmenores de 3 años de 1.4%(1993) al 16% (1995).

- Diagnóstico de demanda y ofertaeducativa para atención de menoresde 3 años y certificación de coberturaeducativaaniños de5años.

- Estudio sobre pautas y patrones dec r i a n z a e n z o n a s u r b a n o -marginales.

- Organización y funcionamiento desistema de cuidado diurno de niños.

- Producción y capacitación libro deeducación inicial “Los Mochicas”.

- Reorientación de los PIETBAF yreconversión de C.E. de adultos.

- Ampliación de Bibliotecas Comuna-les.

- DIRELL/ONG - ISP - UNT

- DIRELL/ONG - ISP - UNT

- DIRELL/INABIF - ONG - MPT-CDORG. DE BASE.

- MPT/DIRELL

- DIRELL

- DIRELL/MPT.

- 10,197 niños de 6 meses a 3años con atención educativa.

AGUA

Y

- Déficit de agua con conexióndomiciliaria (1993) hogaresTrujillo Metropolitano 29%

- Déficit de servicio de eliminaciónde excretas (1993)Hogares Trujillo Metropolitano

39%

- Incremento del acceso deagua potable a la poblaciónde 78.5% (1993) al 87.9%(1995)

- Incremento del acceso asistemas de disposición deexcretas unifamiliares del60.6% (1993) a 70.9% (1995)

- Conexiones domiciliarias de aguapotable.

- Construcción de piletas públicas.- Construcción y operación de

reservorios transitorios.- Estudio microempresas de servicios

de camiones cisternas.- Asistencia técnica y monitoreo a

empresas de camiones cisterna.

- Construcción de letrinas conparticipación comunitaria.

- Programa de educación y comunica-ciónensaneamientobásico.

- Apoyo y mejoramiento de infraes-tructura sanitaria de CC.EE.

- SEDALIB.

- SEDALIB.- SEDALIB.

- SEDALIB/ONG.

- SEDALIB/ONG.

- SEDALIB/ONGS.

- SEDALIB/MPT - DIRES LL.ONGS.

- 54,000 personas con acceso aagua potable.

- 59,000 personas con serviciode eliminación de excretas.

SANEAMIENTO

SITUACIONES

- Menores de 18 añoshuérfanos de madre (1992)0.4%

- Menores de 18 años noCriados por sus Padres(1992) 2.2%

- Niños de 6 a 17 años queTrabajan (1992) 5.6%

- Niños de 1 a 17 años que nitrabajan ni estudian(1992) 9.4%

- Brindar atención humanizadaal 100% de los menores encircunstancias especialmentedifíciles institucionalizadas.

- Brindar atención especiali-zada a 400 menores quetrabajan.

- EstudiodeBasesobre los MCED

- Capacitación en estrategias deprevención y atención de MCDE.

- Promoción integral del menor traba-jador y de la calle - educadores de lacalle.

- Capacitación ocupacional paraniños de la calle.

- Organización y operación de alber-gue y servicios de referencia.

- Arquidiócesis - INABIF/PUC.Esc. Serv. Social, Colegio Prof.Sicólogos,Asist. Sociales . MPT.ONGS. Beneficencia Pública.

- INABIF/ARQUIDIOCESIS/MPT.Beneficencia.

- INABIF/ARQUIDIOCESISONGS. INABIF.

- Arquidiócesis - BeneficenciaPública, DIRELL- SENATI, CCP. TINABIF.

-Arquidiócesis - INABIF.

- 750 MCED con atención espe-cializada.

ESPECIALMENTE

MENORES

EN

DIFICILES

IDEM SUPRA

VIOLACION DE DERECHOS DELNIÑO Y EL ADOLESCENTE

- Brindar atención a 10,000niños y adolescentes a travésde las defensorías.

- Instalar y apoyar el funciona-miento de 15 defensorías delos niños y adolescentes.1994 (7), 1995 (8).

- Capacitar a 70 profesionalesy bachilleres personas aptasen el ejercicio eficiente de lasdefensorías 1994 (25) 1995(35)

- Difundir los derechos del niñoy del adolescente a 3,000personas 1994: (2,000)1995 (1,000).

- Propalar mensajes comuni-cac iona les a 200 ,000personas 1994 (80,000)1995 (120,000).

- Inventario de recursos institucionalesy comunales.

- Diseño del perfil organizacional yfuncional de las defensorías del N.A.

- Programa escuela para padres yadultos.

- Capacitación técnica a miembros dedefensorías.

-Asistencia técnica a defensorías.

- Difusión de los derechos del niño ydel adolescente.

- Evaluación estado de los derechosdel niño y del adolescente.

- INABIF/MPT.ArquidiócesisEsc. Serv. Social PUCP.

- Fiscalia N.A. Corte SuperiorUNT - ONG - MINIST. JUSTICIA.

-Arquidiócesis - DIRELL- DIRESLColegios Profesionales - MPT. C.D.

- Ministerio de Justicia - MinisterioPúblico - UNT. ONG.

- Ministerio de JusticiaONGS.

- FISCALIAN.A. ColegioAbogadosUNT. MCS - DIRELL- CIBI.

- Todas las InstitucionesPúblicas y Privadas involucradas.

- 10,000 niños y adolescentesprotegidos en sus derechos.

PROMOCIÓNY

DEFENSADE LOS

DERECHOSDELNIÑOY DEL

ADOLESCENTE

PLAPANT

niños, niñas y adolescentes.

- Áreas criticas con alto riesgo de morir, enfermar o de afectar el desarrollo temprano de losniños.

3.2. CRITERIOS ESPECÍFICOS

- Correspondan a actividades estratégicas de políticas publicas sectoriales y multisectoria-les priorizadas para el año.

- Exista mínimo una entidad publica, privada o comunal que cuente con recursos elementa-les para impulsar la actividad, en sus programas presupuestales 2005.

3.3. CRITERIOS DE PROGRAMACIÓN

- Se parte de la convicción que las diversas instituciones participantes del plan cuentan conobjetivos, metas y actividades sectoriales o institucionales que tiene como sujetos socialesa los niños y adolescentes. Para estos efectos disponen de recursos de diversa naturaleza,aunque en su conjunto sean estos bastante limitados. Parte de estas actividades puedenarticularse al plan en el presente año.

- Para este periodo, el plan operativo pretende definir e impulsar intervenciones interinstitu-cionales alrededor de un número determinado de metas.

- Las intervenciones, en todos los casos, deben generar un plus o un valor agregado a losobjetivos y metas que actualmente cuentan las entidades públicas y privadas y, ser demos-trativas de la sinergia interinstitucional.

3.4. CRITERIOS DE GESTIÓN

- Para los efectos de la coordinación de los programas interinstitucionales, se ha considera-do en la condición de Responsable, a la institución pública a quien le corresponde la com-petencia técnica y normativa, asumiendo los demás participantes la condición de co-responsables.

- La gestión de las actividades programadas, pueden ser coordinadas por la entidad publicao privada que disponga de las mejores capacidades para tal efecto : Liderazgo, recursos ydemás condiciones, en tanto no interfieran la responsabilidad técnico-normativa del sectorpúblico.

Asegurar las condiciones básicas para el ejercicio de los derechos a la salud, educación y participa-ción de los niños, niñas y adolescentes en la provincia de Trujillo, según áreas criticas seleccionadas.

Por su carácter de plan de acción inmediato, su programación se formula de acuerdo con los siguien-tes Programas interinstitucionales:

· Salud

· Educación

· Promoción de Derechos

4. OBJETIVOS DELPLAN OPERATIVO

5. PROGRAMAOPERATIVO PLAPANT ENERO - DICIEMBRE 2005

12

5.1. PROGRAMAINTER-INSTITUCIONALDE SALUD

INDICADORES CRITICOSSELECCIONADOS

ACTIVIDADES RESULTADOS -METAS

PARTICIPACIÓNINSTITUCIONAL

Prevalencia de enfermedaddiarreica aguda y parasito-sis en el distrito de Trujillo.El 50% de las EDAS de laregión se han presentadoen la provincia de Trujillo.En el distrito de Trujillo sepresentan el 51 %.de lasEDAS de la provincia.

Incremento del embarazo ado-lescente entre 10 y 18 años:

El 55% de estos embarazos nofueron deseados (ENDES2000)2003: Casos atendidos 23.8%2004: casos atendidos 32.0%

El 13% de las adolescentes sonmadres o están embarazadas.

� Riesgo de enfermar o morirpor enfermedades inmuno-prevenibles

� Bajas coberturas (87.6%)de niños de 1 año protegi-dos con vacuna antisampio-nosa

Fortalecer lasacciones deprevención delas EDAS enniños menoresde 5 años

Disminución delos casos deEDAS en un 5%en los niñosmenores de 5años en relaciónal año 2004

Prevención delembarazo ado-lescente

Fortalecimiento delas capacidades depadres de familiaprofesores y alum-nos del 100% delos centros educati-vos seleccionadosen aspectos pre-ventivos del emba-razo adolescente.

Jornadas deapoyo al Progra-ma de Inmuniza-ciones a meno-res de 02 años.

Incremento decoberturas de niñosy adolescentes pro-tegidos.

Vigilancia epidemio-lógica de las enfer-medades inmuno-prevenibles.

Coordinación: DIRES/LLCo-responsables:- DIRELL- MPT:

Programas AlimentariosDEMUNAParticipación VecinalSalud Pública

- Juntas Vecinales- SEDALIB

Coordinación: DIRES/LLCo-responsables:- DIRELL- Fiscalia de Familia- Juzgado de Familia- MPT:

DEMUNASalud Pública

- ONG CEPROMUN- Red PRINAR- ONG APROPO- Programa Educadores de Calle

Coordinación: DIRES/LLCo-responsables:- DIRELL- MPT:

Salud Pública- Juntas Vecinales Municipales

Programas AlimentariosDEMUNAParticipación Vecinal

PLAN OPERATIVO 2005

13

INDICADORES CRITICOSSELECCIONADOS

ACTIVIDADES RESULTADOS -METAS

PARTICIPACIÓNINSTITUCIONAL

Deficiencia en los serviciosen los niveles inicial y pri-maria.

Los niños y niñas desertandel servicio educativo enun 24 % anual.

Solo el 5 % de los niños yniñas de 0 a 3 años sonatendidos en las Institucio-nes Educativas del NivelInicial Públicas y Privadas

� Existencia de barreraslegales, sociales y econó-micas para el acceso a laeducación

� Ausencia de instancias departicipación ciudadana

Promoción delas escuelassaludables

20 centros deeducación ini-cial y 30 de edu-cación primaria02 talleres deformacióndocente

Programa deapoyo a lamatricula opor-tuna y perma-nencia en loscentros educati-vos.

01 campaña depromoción de lamatricula opor-tuna02 campañasde monitoreo yapoyo

Promoción deconsejos de par-ticipación edu-cativa

50 consejoseducativos departicipación

Municipios esco-lares

Coordinación: DIRES/LL -DIRELL

Co-responsables- MPT - DEMUNA- MIMDES- SEDALIB- CEPROMUN- Juntas Vecinales

Municipales

Coordinación: DIRELL

Co-responsables:- Fiscalia Especializada- Juzgado de Familia

DEMUNAParticipación VecinalJuntas VecinalesProgramas AlimentariosEducación

- Defensoria del Pueblo.- Beneficencia Publica- CEPROMUN' INDECOPI

- MPT:�

5.2. PROGRAMA INTER-INSTITUCIONAL DE EDUCACION

Coordinación: DIRES/LLCo-responsables:- DIRELL- MPT:

Vaso de LecheClub de MadresDEMUNAParticipación VecinalEducación

- Juntas VecinalesMunicipales

PLAPANT

14

INDICADORES CRITICOSSELECCIONADOS

ACTIVIDADES RESULTADOS -METAS

PARTICIPACIÓNINSTITUCIONAL

En el 2004, en el distritode Trujillo, se registran8337 casos de denun-cias por maltrato.

El 63% de casos no tieneuna atención integral.

Adolescentes infractoresno tienen espacios derehabilitación sicológica

Incremento del trabajo infantilen el distrito de Trujillo. El Pro-grama Educadores de Calleha incrementado en 35% losniños atendidos el año 2005.

Incremento de denuncias porla violación de los derechosde adolescentes trabajadoresdel hogar

Percepción de masificacionde niños y adolescentes quepractican la mendicidad

Indicios de explotación labo-ral a niños

Riesgos de daño o muerte poraccidentes en calles.

Programa deprevención delmaltrato infantil.

Programa deatención psico-terapéutica inte-gral a victimasde maltratoinfantil

01 campaña con-tra el abusosexual01 campaña con-tra el maltratoescolar01 campaña con-tra el maltrato enmedios de trans-porte

200 atencionesa niñas, niños yadolescentes mal-tratados

50 adolescentesinfractores atendi-dos

Prevención delabuso en el tra-bajo domésticoen los centroseducativos.

01 estudio bási-co01 programa desensibilizacióna empleadoresautoridades yadolescentestrabajadores

Levantamientode informaciónbásica sobremendicidadinfantil

Prevención dela mendicidadinfantil

01 conteo rápi-do

01 programa desensibilización

Coordinación:MPT- SGDH/DEMUNA

Co-responsables- DIRES/LL- DIRELL- Fiscalía de Familia- Juzgado de Familia- Defensoría del Pueblo- MIMDES- CEPROMUN- PNP- Educadores de Calle

Coordinación:MPT-SGDH/DEMUNA

Co-responsables:- Educadores de

Calle- Fiscalia de Familia- Juzgado de Familia- DEMUNA- DIRE-LL- CEPROMUN- Universidades

5.3. PROGRAMA INTER-INSTITUCIONAL DE PROMOCIÓN DE DERECHOS

Coordinación: MPT - SGPD/DEMUNAPrograma Educadores deCalle

Co-responsables:- Fiscalia de Familia- Defensoria del Pueblo- DEMUNA- Beneficencia Publica- DIRES - LL- Juzgado de Familia- Medicina Legal

PLAN OPERATIVO 2005

15

Los costos de las diversas actividades que conforman el presente Plan Operativo, serán

financiados por las diversas instituciones que se han comprometido expresamente a

ello, y que se detallan en los perfiles de cada actividad de los tres (03) programas inter-

institucionales.

A continuación se detallan los costos por actividades y por cada programa:

PROGRAMA INTER-INSTITUCIONAL DE SALUD

ACTIVIDADES PRESUPUESTO S/.

PREVENCIÓN DE LAS EDAS EN NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS

PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ADOLESCENTE

JORNADA DE APOYO AL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES AMENORES DE 02 AÑO

TOTAL S/.

5,570

3,940

1,140

10,650

PROGRAMA INTER-INSTITUCIONAL DE EDUCACION

ACTIVIDADES PRESUPUESTO S/.

PROMOCIÓN DE LAS ESCUELAS SALUDABLES

PROGRAMA DE APOYO A LA MATRICULA OPORTUNA YPERMANENCIA EN LOS CENTROS EDUCATIVOS.

PROMOCIÓN DE CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN EDUCATIVA

TOTAL S/.

18,880

3,600

2,000

24,480

PROGRAMA INTER-INSTITUCIONAL DE PROMOCION DE DERECHOS

ACTIVIDADES PRESUPUESTO S/.

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE MENDICIDAD INFANTIL.

CAMPAÑA CONTRA EL ABUSO SEXUAL

CAMPAÑA EL MEJOR DOCENTE EL QUE NO MALTRATA A LOS NIÑOS

TOTAL S/.

300

630

1,000

11,930

CAMPAÑA “POR EL BUEN TRATO EN LOS MEDIOS DE TRANSPORTE”

PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA INTEGRAL AVICTIMAS DE MALTRATO

1,500

8,500

PLAPANT

16

7. ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN

Para el presente año, esta versión del PLAPANT será conducido por el Consejo Directi-

vo, según las funciones señaladas en la Ordenanza Municipal Nº 01-2002-MPT y su

modificatoria, la Ordenanza Municipal N° 20 -2005-MPT.

Los Comités Técnicos Especializados se constituyen para cada uno de los programas

interinstitucionales y son coordinados por la entidad que tenga la competencia como

órgano rector o, en su defecto cuente con las condiciones técnicas y administrativas

para liderarlo y exista consenso entre las instituciones del área. Lo integran los repre-

sentantes de las instituciones públicas, privadas y comunitarias, que están aportando

sus visiones, estrategias y fundamentalmente recursos materiales y financieros para sol-

ventar los costos de las actividades.

A continuación se detalla la composición de apertura de cada uno de los Comités Téc-

nicos Especializados:

SÍNTESIS PRESUPUESTAL 2005

PROGRAMA PRESUPUESTO S/.

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE SALUD

PROGRAMA INTER INSTITUCIONAL DE EDUCACION

PROGRAMA INTERINSTITUCIONAL DE PROMOCION DE DERECHOS

TOTAL S/.

10,650

24,480

11,930

47,060

Dirección Regional de Educación La Libertad

Municipalidad Provincial de Trujillo

SEDALIB

Beneficencia Pública de Trujillo

COMITES TECNICOSESPECIALIZADOS

COORDINADOR INTEGRANTES

Ministerio Público

Corte Superior de Justicia

UNT/

ONG CEPROMUM

ONG IDIPS del Norte

ONG IDER Cesar Vallejo

RED PRINAR

SALUD

DirecciónRegionalde Salud

La Libertad

PLAN OPERATIVO 2005

17

ONG APROPO

Dirección Regional de Salud La Libertad

Municipalidad Provincial de Trujillo

SEDALIB

MIMDES

COMITES TECNICOSESPECIALIZADOS

COORDINADOR INTEGRANTES

Beneficencia Pública de Trujillo

Ministerio Publico

Corte Superior de Justicia

UNT/

ONG CEPROMUM

ONG IDIPS del Norte

ONG IDER César Vallejo

EDUCACION

DirecciónRegional deEducaciónLa Libertad

A continuación se describen, por cada uno de los programas interinstitucionales, las

respectivas actividades programadas para el año 2005.

Cada actividad, a su vez, contiene información sustantiva sobre si misma, entre las cua-

les están:

Un resumen de indicadores críticos que se enfrentaran, los criterios técnicos

básicos que orientan la intervención.

Los datos básicos de la actividad ( tareas, metas, fechas de ejecución, institu-

ciones participantes y un costo estimado)

Criterios para el monitoreo y evaluación, las que han sido considerados solo

en algunas actividades.

PROMOCIONDE DERECHOS

MunicipalidadProvincialde Trujillo

Programa Educadores de Calle

Dirección Regional de Educación La Libertad

Dirección Regional de Salud La Libertad

MIMDES /

Beneficencia Pública de Trujillo

Ministerio Público

Corte Superior de Justicia

UNT/ UCV

ONG CEPROMUM

ONG IDIPS del Norte

ONG IDER César Vallejo

Programa Educadores de Calle

SEDALIB

RED PRINAR

Para la gestión del presente del Plan, inclusive desde su formulación, está actuando una

instancia funcional denominada Secretaría Técnica cuya tarea fundamental es apoyar el

funcionamiento de los Comités Técnicos Especializados, articular los esfuerzos entre éstos y

asesorar al Consejo Directivo. Está a cargo de la Sub Gerencia de Promoción de Derechos

Humanos de la Municipalidad Provincial de Trujillo.

PLAPANT

18

a. Área Crítica: Indicadores Claves

Enfermedades Diarreicas

Salud Pública

menores de 5 años

30,787 casos de dia-

rrea 15,541

8,489 casos de diarrea

94% EDA acuosa, 5% disentérica y 1% persistente

b. Criterios de Orientación:

c. Datos básicos a nivel de tareas

Históricamente las EDAs tienen un comportamiento estacional marcado por

el incremento de calor en época de verano tanto en la región costa como andi-

na.

En la Región La Libertad las , continúan siendo un

problema de que afecta a todos los grupos de edad, siendo los

grupos más vulnerables los niños y dentro de ellos los .

En el año 2004, en la Región La Libertad se presentaron

, en niños menores de 5 años, de los cuales son de la Provincia de

Trujillo representando un 50 %

En el distrito de Trujillo se presentaron , de los cuáles el

corresponden a .

Situación que amerita un abordaje multisectorial para fortalecer la actividad

preventiva que realizan regularmente el personal de salud al visitar las vivien-

das de las localidades identificadas de riesgo para el control de las enfermeda-

des diarreicas agudas.

Población Objetivo : Niños menores de 5 años: 29,975

Ámbito de Intervención: Distrito de Trujillo.

TAREA META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/.

1. TALLER EDUCATIVO:

Agosto

DISA/LLDIREL

IDER CV/

CEPROMUM

DISA/LLDIRE-LLIDER CV/

IDIPS del Norte

UNTCEPROMUM

Ministerio PublicoBeneficencia

SEDALIB

“Capacitación a Escuelassaludables”

Capacitación a Profesores

Capacitación a Alumnos.

3 CentrosEducativos

Trujillo

3 centroseducativos

AltoTrujillo

S/C

2,000.00

55.00

750.00

270.00

150.00

Capacitación a Padres yMadres de Familia.

Set.

PROGRAMA INTERINSTITUCIONALDE SALUD

21

a. Área Crítica: Indicadores Claves

b. Criterios de Orientación:

Las inmunizaciones constituyen una acción preventiva eficaz para el control

de las enfermedades inmunoprevenibles.

·Retos asumidos MINSA: Erradicación Mundial de la Poliomielitis

Erradicación del Sarampión.

Erradicación del Tétanos Neonatal

Control de la Tos ferina, Difteria, Rubéola, Enfermedades más

graves de Tuberculosis, Hepatitis Viral B, Fiebre Amarilla.

La Población beneficiaria lo constituyen los niños menores de 2 años y las

mujeres en edad fértil de 15 a 19 años de edad del Distrito de Trujillo.

En el período 2004 se logró una cobertura del 95% (vacuna DPT-

FUENTE:OEI).

Las metas programadas para el período 2005:

- Niños menores de un año : 6,158

- Niños de un año de edad : 6,013

Población Objetivo: Niños menores de 2 años y MEF 15 a 19 años.

Ámbito de Intervención: Distrito de Trujillo

Actividad planificada : Prevención y Difusión

IDIS del Norte

Municipalidad deTrujillo-SG-S. Pública/

DISA /LL

“Capacitación en lugares deelaboración y expendio

ambulatorio dealimentos”.

2. CAMPAÑA DE EDA:

3 Talleres Oct.

DIRES-DESA-

Municipalidad deTrujillo-SG-S. Pública/

DISA /LL

DIRESDESA

SEDALIB

Municipalidad de TrujilloDISA/LL.

IDIPS del Norte

SEDALIBMPT S.P.D.H

Instituciones integrantesde PLANPANT

2 Oct.

Nov.

Vigilancia de la calidad delagua para consumo humano.

Campaña Informativaprevención EDA.

1

5,570.00

50.00

500.00

1,200.00

S/C

35.00

60.00

450.00

50.00

S/C

TOTAL S/.

PLAPANT

22

c. Datos básicos a nivel de tareas

a. Área Crítica:

b. Criterios de Orientación:

El embarazo adolescente se ha convertido en un problema de salud pública

importante, debido a que básicamente son las condiciones socioculturales las

que han determinado un aumento considerable en su prevalencia, aconteciendo

con mayor frecuencia en sectores socio-económicos más disminuidos, aunque

se presenta en todos los estratos económicos de la sociedad.

Actualmente el embarazo en adolescentes constituye una causa frecuente de con-

sultas en los hospitales y un problema en salud pública.

Con respecto a la edad de las adolescentes embarazadas existen estudios que evi-

dencian diferencias significativas en la evolución del embarazo entre las pacien-

tes menores de 15 años y las de 15 años y más. Se demostró que el riesgo obstétri-

co en las adolescentes mayores (entre 15 y 20 años) estaba asociado con factores

sociales como pobreza más que con la simple edad materna.

La educación es un requisito previo de la salud.

La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de ense-

ñanza, de trabajo y de recreo; es el resultado de los cuidados que brindan los

demás y del autocuidado, así como de la capacidad de tomar decisiones y con-

trolar la vida propia y de asegurar que la sociedad en que vivimos ofrezca a todos

la posibilidad de gozar de un buen estado de salud.

IDER/CVMinisterio Público

Beneficencia PúblicaCorte Superior de Justicia

JORNADADISTRITAL DEVACUNACION

NIÑOSMENORES

DE 2 AÑOSy

MUJERESEN EDAD

FERTIL(15 A 49 AÑOS)

POBLACIÓNBENEFICIARIA

META FECHA

1er. JDV:Set.

INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/

TAREA

DIREL

Beneficencia

M.P.T./ DISA/LL

Instituciones integrantes

del PLAPANT

IDER/CV

IDIPS del Norte

320.00

S/C

360.00

100.00

S/C

60.00

300.00

1,140.00TOTAL S/.

2

23

PROGRAMA INTERINSTITUCIONALDE SALUD

En el tema del embarazo adolescente es muy importante romper las cadenas y

tabúes por lo que pretendemos realizar un plan educativo permanente con el

apoyo de aliados estratégicos para disminuir uno de lo tantos problemas que

aqueja a la población adolescente.

c. Datos básicos a nivel de tareas

Grupos deadolescentes

POBLACIÓNBENEFICIARIA

META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/

TAREA

Agosto-Setiemb.

DISA LLMPT: SGSP-SPDHAPROPO

Colegios

Juntas VecinalesMunicipales

RED PRINAR

DISA LLMPT:Programa Educadoresde Calle

SGSP-SPDH

DISA LLMPT: Subgerencia deSalud Pública.Red PRINAR

DISA LLMPT:UCV / UPAO.

SGSP-SPDH

Octubre

Agosto

Agosto

Julio

Setiembre

Noviem.

04

02

02

01

01

01

01

Albergues

NATs centrourbano

Personal deSalud.

Poblacióngeneral

Adolescentes

1.- Taller deDesarrolloPersonal

2.- Capacitación enhabilidades ydestrezas paraconducción deTaller de Padres.

3.- Campañas dedifusión masivasobre el tema.

410.00

220.00

350.00

500.00

680.00

1,000.00

780.00

3,940.00TOTAL S/.

PLAPANT

24

a. Área Crítica: Indicadores Claves

b. Criterio de Orientación:

c. Datos básicos a nivel de tareas

Deficiencia en los servicios que se brindan a los niños y niñas en los Niveles

de Educación Inicial y Primaria.

Los niños y niñas de 0 a 3 años son atendidos 5 % en las Instituciones Educati-

vas del Nivel Inicial Públicas y Privadas.

Los niños y niñas desertan del servicio educativo en 7 % anual.

Con el PLAPANT se prevee mejorar los servicios que brindan las Instituciones

Educativas de Educación Inicial y Primaria, seleccionadas del Distrito de Trujillo;

a través de acciones de capacitación a los docentes, padres de familia y niños;

mejoramiento de la infraestructura, ambiente interno y externo; así como del

clima institucional. El propósito será que el centro educativo sea un espacio salu-

dable para el desarrollo del niño/a.

21 a 23/427 a 29/417 a 19/824 a 26/87 a 9/9

CEPROMUN

Talleres de Salud Sexual yReproductiva para Profesores yalumnos

1,080.00

META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/

TAREA

1 Inicial1 Primaria1 Alumnos1 Inicial1 Primaria1 Alumnos

Marzo CEPROMUNElaboración de Afiches EscuelasSaludables

450.001,000

unidades

Abril aJulio

MPT: SubgerenciaParticipación Vecinal

Mejoramiento de Infraestructurade Instituciones Educativas

6,000.002

Abril aJulio

MPT: SubgerenciaPromoción DerechosHumanos

Expedición Gratuita copias departidas de nacimiento 1,350.00

d. Criterios para Monitoreo y Evaluación

� Cuantitativa: Escuelas seleccionadas 30, docentes 300, administrativos 60,

padres de familia 1,000.

MayoOctubre

MPT: SubgerenciaParques y JardinesSEDALIB

Campaña de arborización ylimpieza

300.002

AbrilMayoJunio

Taller de Valores Ciudadanos paraProfesores, Padres y Alumnos 9,000.003

MayoAgosto

DRELLSupervisión y Monitoreo 500.0060 IIEE.

18,680.00TOTAL

DRELLMPT: Educación

27

S/.

PROGRAMA INTERINSTITUCIONALDE EDUCACIÓN

a. Área Crítica: Indicadores Claves

b. Criterio de Orientación:

c. Datos básicos a nivel de tareas

Existencia de barreras legales, sociales y económicas para el acceso a la edu-

cación.

Los padres de familia no cuentan con los recursos económicos para cumplir

con el pago de derecho por Asociación de Padres de Familia.

Los directivos de las instituciones educativas condicionan la matrícula al pago

por documentos, deudas anteriores y derechos de Asociación de Padres deFamilia.

La actividad consistirá en realizar campañas de promoción y acciones de supervi-

sión y monitoreo, que permitan asegurar que los niños y niñas no dejen de matri-

cularse por no contar con recursos económicos; así mismo, promover acciones

que tiendan a la disminución de la deserción escolar en Educación Primaria.

15 defebrero

al30 demarzo

DIRELLMPT:SPDHBeneficencia PúblicaDefensoría del Pueblo

Diseño y lanzamiento deCampaña de Promoción de laMatrícula Oportuna.

600.00

META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/

TAREA

O1

AbrilOctubre

DIRELLMPT:SPDHBeneficencia PúblicaDefensoría del Pueblo

Monitoreo Y Supervisión

300.0060 IIEE.

Marzo MPT:SPDHElaboración y distribución deAfiches y volantes 2,900.00

1,0002,000s

TOTAL S/ 3,800.00

d. Criterios para Monitoreo y Evaluación

Cualitativa: Tomar de conciencia en los directivos de las instituciones educa-

tivas para que los niños y niñas sean matriculados por sus padres sin conside-

rar requisito alguno para ello.

Cuantitativo: Escuelas seleccionadas 30, directores 30.

PLAPANT

28

a. Área Crítica: Indicadores Claves

b. Criterio de Orientación:

c. Datos básicos a nivel de tareas

Limitada participación ciudadana en los Consejos Educativos Institucionales.

Limitaciones en el desarrollo de una cultura de participación ciudadana por

parte de los agentes educativos.

En las instituciones educativas las decisiones no se toman en forma democráti-

ca.

Los ciudadanos no ejercen el derecho a la vigilancia ciudadana.

La actividad consistirá en promover en los agentes educativos de las instituciones

educativas el desarrollo de una cultura de participación democrática, a través de

eventos de sensibilización y capacitación que tenderán a la adopción de formas

de organización y funcionamiento de los mencionados Consejos Educativos

Institucionales.

MayoJunio

DIRELLMPT: SPDHMinisterio PúblicoDefensoría del Pueblo

Talleres de sensibilización adocentes, padres de familia ycomunidad

600.00

META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/.

TAREA

06

AbrilOctubre

DIRELLMPT: SPDHMinisterio PúblicoDefensoría del Pueblo

Capacitación a docentes, padresde familia y comunidad

600.0006

MayoDiciemb.

DIRELLOrganización y funcionamientode Consejos EducativosInstitucionales

100.0030

JunioNov.

DIRELLMPT: SPDHMinisterio PúblicoDefensoría del Pueblo

Supervisión y monitoreo aConsejos EducativosInstitucionales

700.0030

TOTAL S/. 2,000.00

d. Criterios para Monitoreo y Evaluación

Cualitativa: Los Consejos Educativos Institucionales participan opinando en

las decisiones de las Instituciones Educativas.

Cuantitativo: 30 Consejos Educativos Institucionales organizados y funcio-

nando.

29

PROGRAMA INTERINSTITUCIONALDE EDUCACIÓN

a. Áreas Críticas - Indicadores Claves

b. Criterios de Orientación

c. Datos básicos a nivel de tareas

Existe la percepción de una creciente masificación de niños y adolescentes que

practican la mendicidad infantil, poniendo en riesgo su crecimiento y desarrollo

personal.

Hay indicios de explotación de niños y adolescentes que ejercen la mendicidad

pública por parte de adultos.

Vigencia de la Ley 28190 que Protege a los Menores de edad de la Mendicidad.

En esta norma la movilización de las instituciones públicas, privadas y de la comu-

nidad constituye una de sus principales estrategias.

Es necesario conocer la magnitud real del problema social planteado y organizar

su abordaje previa operacionalización de los conceptos y de las medidas preven-

tivas establecidas en la norma.

Agosto

MPT/SGDHPrograma Educadoresde Calle.Ministerio PúblicoRed PRINARUNT/UCV

Conteo rápido en CentroHistórico de Trujillo. 100.00

META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/

TAREA

01

4 sem.Setiembre

MPT/SGDHPrograma Educadoresde Calle.Ministerio PúblicoRed PRINARBeneficencia Pública

Campaña de Sensibilización. 200.0001

300.00TOTAL S/.

a. Áreas Críticas - Indicadores Claves

b. Criterios de Orientación:

Hay evidencia de aumento de delitos de abuso sexual, muchos de los cuales no

son denunciados. En el Centro Mujer del MIMDES y la DEMUNA MPT se están

produciendo el registro de hasta un 20% de aumento de estos casos respecto a

periodos pasados.

La campaña se centrará en la sensibilización a la potencial o real víctima para pre-

venir estas situaciones o como proceder si hubiera ocurrido el caso.

33

PROGRAMA INTERINSTITUCIONALDE PROMOCIÓN DE DERECHOS

La intervención se hará dentro de un enfoque de derechos y focalizándose en

los públicos de más alto riesgo.

La concertación interinstitucional, así como el fomento de espacios de denuncia

y de vigilancia comunitaria serán estrategias privilegiadas.

c. Datos básicos a nivel de tareas

Noviembre

MPT/SGDHPrograma Educadores de Calle.Ministerio PúblicoRed PRINARUNT Facultad de EducaciónDefensoría del PuebloMIMDES CEMCEPROMUN

Lanzamiento deCampaña:Conferencia dePrensa

180.00

META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/

TAREA

01

Noviembre

MPT/SGDHPrograma Educadores de Calle.Ministerio PúblicoRed PRINARUNT Facultad de EducaciónDefensoría del PuebloMIMDES CEMCEPROMUN

Charlas deinformación

100.0006 centroseducativos

630.00TOTAL S/.

NoviembreFeria 150.0001

Noviembre

MPT/SGDHPrograma Educadores de Calle.Ministerio PúblicoRed PRINARUNT Facultad de EducaciónDefensoría del PuebloMIMDES CEMCEPROMUN

PasacalleSensibilización

200.00

a. Área Crítica: Indicadores Claves

b. Criterios de Orientación:

Los casos de maltrato en nuestra ciudad han aumentado pero no existe estadísti-

cas a nivel local. Sin embargo podemos indicar que ante esta Sub Gerencia se ha

tramitado 382 casos durante el año 2004.

Las DENAS y demás instancias de participación de los alumnos, reiteradamente

presentan denuncias por el maltrato de los adultos.

Principalmente se trata de fomentar actitudes sostenidas de buen trato en la rela-

ción docente - alumno. Enfatizar el carácter público del derecho al buen trato, a

su vigilancia y a su denuncia.

Posicionar el criterio del espacio libre de maltrato, docente amigo, escuela amiga.

01

PLAPANT

34

c. Datos básicos a nivel de tareas

Mayo -Agosto

Coordinadores:SGPDHSG de Educación.Colaboradores:Emergencia MujerCEPROMUNDIRESRed PRINAR

Reuniones deSensibilización

100.00

META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/

TAREA

11 centroseducativos

AgostoSetiembre

Convocatoria aConcurso- Entrega debases

100.0001

SetiembreSelección ypremiación 800.0001

TOTAL S/. 1,000.00

a. Área Crítica: Indicadores Claves

b. Criterios de Orientación:

El maltrato de los adultos hacia los niños es un hecho evidente, particularmente

en los medios de transporte público y masivo.

El no recojo y abandono del pasajero, el atiborramiento de vehículos, el trato

soez y golpear a los niños y niñas son expresiones cotidianas.

Sensibilizar a propietarios, choferes y cobradores sobre el derecho usuario a reci-

bir un buen trato, en particular con los niños y niñas y adolescentes.

Fomentar el respeto a los niños y niñas a los adultos así como el derecho al recla-

mo y denuncia.

c. Datos básicos a nivel de tareas

Junio MPT:SGPDH /SG Educación, Transportes.MIMDES:Emergencia MujerCEPROMUNDIRELLRED PRINARUPAO

LanzamientoPúblico

900.00

META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/

TAREA

01

JunioEncuentro entreEscolares yChoferes

300.0002

JunioSensibilizaciónEn servicio 300.00100

TOTAL S/. 1,500.00

35

PROGRAMA INTERINSTITUCIONALDE PROMOCIÓN DE DERECHOS

a. Áreas Críticas: Indicadores Claves

b. Criterios de Orientación:

c. Datos básicos a nivel de tareas

El maltrato a niños, adolescentes y mujeres es un hecho creciente con tendencias

a la masificación. También se ha incrementado el numero de instituciones que

hacen algún tipo de abordaje a las víctimas. Para el año 2004 a nivel de Trujillo

se cuenta con los siguientes indicadores:

El 21% de la población total atendida (16,880) solo recibe atención legal y

Social

El 55% de la población total atendida (16,880) recibe algún tipo de atención

psicológica (diagnostico y consejería).

Solo el 24% de lapoblación total atendida (16,880) recibe terapiapsicológica.

Abordaje integral multicomponentes: Social, legal y sicológico de la victima.

Enfoque sicosocial recuperativo. Abordaje con estrategias combinadas: Indi-

vidual grupal, intervenciones de consejería y de sicoterapia profunda

MarzoDiciembre

MPT:SGPDH /MIMDES:Emergencia MujerDIRES-LLCEPROMUNDIRELLRED PRINAR

Atención sicológicacasos de maltrato leve

1,785.00

META FECHA INSTITUCIONESCOSTO

ESTIMADOS/.

TAREA

525

Atención sicológicacasos graves 5,865.001725

Atención sicológicacasos de abuso sexual 850.00250

TOTAL S/. 8,500.00

d. Criterios de Monitoreo

N° de casos de maltrato derivados de receptores distritales

· N° de casos captados por la DEMUNA

· N° de casos con atención multicomponente

· N° de casos con atención sicológica integral

· N° de caos con seguimiento familiar y comunitario

· N° de casos con reinserción confirmada.

· N° de casos de reincidencia.

PLAPANT

36

Representante InstituciónPrograma Inter - Institucional

Salud Educación

1. Lic. Imelda Medina Hoyos DIRES-LL + +

2. Lic. Sonia Castillo R. DIRES-LL + +

3. Lic. Carmen García Tirado DIRES-LL + +

4. Dr. Manuel Burgos Zavaleta DIRES-LL +

5. Lic. Nimia Núñez DIRES-LL + +

6. Prof. Víctor Poémape DIRELL + +

7. Dr. Luis Cabrera Cabada Beneficencia Pública + +

8. Dra. Tula Gutiérrez Bermudez Ministerio Pùblico + +

9. Padre Emiliano Mendoza Reyes Arzobispado +

10. Lic.Isabel Botton PantaEmergencia Mujer

MIMDES +

11. Lic. Jenny YachePrograma Wawa Wasi

MIMDES

12. Econ. John Barturen CastañedaPrograma Educadores

de Calle MIMDES

13. Lic. Santos Verdi SEDALIB + +

14. Mg. Miguel Cornejo UNT

15. Sr. Carlos Sánchez Suàrez MPT/SGV +

16. Prof. Renato Maya Alegre MPT/U.E +

17. Dra. Mònica Rabines González MPT/SPDH

18. Dra. Silvia Flores Gayoso MPT/SGPA +

19. Biol. Juan Casanova MPT/SGSP +

20. Lic. Carmen Salázar Cortegana ONG. CEPROMUN + +

21. Lic. Ericka Urdániga Lezcano Red PRINAR + +

22. Econ. Yurì Hidalgo Alfaro ONG IDIPS de Norte +

23. Sr. Miguel Esquivel ONG APROPO +

24. Lic. Gisela Calderòn ONG IDER Cèsar Vallejo +

25. A.S Aurea Robles Infantes Coordinaciòn PLAPANT + +

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

+

Promoción deDerechos

ORDENANZA N° 001 - 2002 - MPT

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO.

POR CUANTO:

EL CONCEJO DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO

CONSIDERANDO:

Que, conforme al Artículo 67 de la Ley N° 23853, es función específica de las Municipalidades velar por losderechos de los niños, niñas y adolescentes de su jurisdicción.

Que, según la Ley 27337 Código de los Niños y Adolescentes; los Gobiernos Locales tienen la función de pro-mover y proteger los derechos de los niños y adolescentes, generar la participación ciudadana y de coordina-ción interinstitucional que permita unir esfuerzos en beneficio y respecto de tales derechos.

Que, dentro de ese contexto, la Municipalidad Provincial de Trujillo creó en 1994 el Plan Provincial deAcción por los Niños de Trujillo - PLAPANT, adecuando a nuestra realidad los grandes objetivos del Plan deAcción Mundial por la Infancia, compromiso asumido por el Gobierno central al suscribir la Convenciónsobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas y la Declaración mundial sobre la Supervivencia, Protec-ción y Desarrollo del Niño.

Que, este Plan ha contado con la participación de las entidades públicas y privadas comprometidas para aten-der las urgentes necesidades de la infancia y la defensa de sus derechos.

Que, es necesario que las instituciones que trabajan a favor de la niñez mantengan vínculos de planificación,ejecución y monitoreo a fin de que el esfuerzo desplegado no se duplique o se postergue, por lo que es conve-niente institucionalizar el PLAPANT.

Estando a lo dictaminado por la Comisión de Regidores y en ejercicio de las facultades que confiere la LeyOrgánica de Municipalidades 23853, en Sesión Extraordinaria de fecha 31 de febrero de 2002, aprobó lasiguiente:

- Institucionalizar el "Plan Provincial de Acción por los Niños de Trujillo”, como un espacio degestión participativa de los diferentes sectores públicos y privados de la sociedad civil organizada encargadade la promoción, planificación y gestión de programa, proyectos y acciones de diferente naturaleza en benefi-cio de la infancia, adolescencia y familia, en la Provincia de Trujillo, con cargo al presupuesto de cada una delas instituciones públicas y privadas, a través de los programas:

- Salud y Nutrición- Educación- Agua y Saneamiento- Promoción y defensa de los derechos del niño y el adolescente.

.- Son objetivos del Plan Provincial de Acción por los Niños de Trujillo, los siguientes:a) Programar y ejecutar actividades de carácter Interinstitucional,b) Realizar estudios del estado y problemática del niño, niña y adolescente en su entorno familiar y

comunal.c) Identificar y seleccionar alternativas de solución propiciando la participación de los propios niños y

adolescentes.d) Desarrollar y fortalecer el sistema organizacional de la sociedad, de aquellos entes comprometidos

con el bienestar de los niños, niñas, adolescentes y la familia,e) Monitorear las diversas actividades y proyectos que acuerden ejecutar en su plan de trabajo,f) Establecer y coordinar las políticas de gestión de los diversos programas que dirigen en la Provincia

de Trujillo.

El Plan Provincial de Acción por los Niños de Trujillo, a que se refiere el artículo precedente,estará integrada por las siguientes instituciones:

- El Alcalde de la Municipalidad Provincial de Trujillo, quién presidirá, (o su representante); convocaráy dirigirá la gestión del PLAPANT

ORDENANZA:

ARTICULO 1º.

ARTICULO 2º

ARTICULO 3º.-

- Un representante de las Municipalidades Distritales de la Provincia de Trujillo- Un representante dé la Corte Superior de Justicia;- Un representante del Ministerio Público;- Un representante de la DIRELL;- Un representante de la DIRES;- Un representante de SEDALIB;- Un representante de la Defensoría del Pueblo,- Un representante del Programa Educadores de Calle (INABIF);- Un representante de la Policía Nacional del Perú;- Un representante de la Beneficencia Pública ;- Un representante de INDECOPI;.- Un representante del Consejo Transitorio de Administración Regional- Un representante del Arzobispado;- Un representante de las Universidades UNT, Cesar Vallejo, UPAO, Del Norte;- Un representante de las ONG'S e instituciones comprometidas con los niños y adolescentes.

El Plan Provincial de Acción por los Niños de Trujillo, tiene la siguiente organización:

a) El Consejo Directivo Interinstitucional, como órgano de dirección,b) Los Comités Técnicos Especializados, como órganos de gestión operativa.

- Son funciones del Consejo Directivo Interinstitucional;

a) Aprobar y supervisar las políticas y estrategias interinstitucional validas para la Provincial de Trujillo,relacionadas con la supervivencia, protección, desarrollo y participación de los niños, niñas y adoles-centes,

b) Gestionar los recursos que requiera el Plan Provincial de Acción por los Niños de Trujillo para fortale-cer las acciones a ejecutarse,

c) Evaluar anualmente las actividades del Plan Provincial de Acción por los Niños de Trujillo.

Los Comités Especializados, son instancias de ejecución y de gestión técnica, conformándosesegún las áreas programas del PLAPANT.Lo integran los representantes designados formalmente de cada una de las instituciones públicas privadas ycomunales de cobertura provincial que asumen compromisos concretos en la planificación, ejecución y moni-toreo del PLAPANT.

Son funciones de los Comités Técnicos Especializados:

a) Efectivizar la concertación interinstitucional al interior de cada área temática del Plan de Acción porlos Niños de Trujillo;

b) Programar, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades estratégicas de carácter interinstitucional per-tinentes al área correspondiente.

Manda se Registre, Publique y Cumpla.

Dado en Trujillo a los cuatro días del mes de febrero del año dos mil dos.

ARTICULO 4º

ARTICULO 5°

ARTICULO 6º

ARTICULO 7

.-

.

.-

°.-

POR TANTO:

c.c.Archivo