nio0807 Vegetalización

3
Normas de Ingeniería de Oleoductos VEGETALIZACIÓN NIO-0807 Jul-2001 Hoja 1 de 3 1 ALCANCE Esta norma reglamenta el suministro, manejo y siembra de material vegetal vivo, con el fin de cubrir el terreno que, por diferentes causas, ha sido despojado de la cobertura vegetal y se encuentra expuesto a la erosión, poniendo en peligro la estabilidad de la obra, en un todo de acuerdo con el PMA o donde ECOPETROL lo estime necesario. El contratista debe emplear los nutrientes y/o abonos requeridos para que se produzca una óptima revegetalización. 2 REQUISITOS MINIMOS 2.1 Las labores de reforestación del terreno se deben ejecutar de acuerdo con los requisitos del ICA, las autoridades ambientales y el propietario del predio. 2.2 Debe recuperarse en lo posible la capa vegetal retirada durante la ejecución de las obras, la cual se ha debido conservar de la mejor manera para evitar su contaminación con otros materiales, y distribuirla sobre el derecho de vía reconformado. 2.3 En los sitios donde no se evidencien problemas de erosión y donde se pueda esperar una adecuada revegetalización natural, no es necesario realizar ningún tipo de revegetalización inducida o tratar en lo posible de utilizar especies nativas de la región, lo cual incrementa el índice de supervivencia y éxito en las siembras. 2.4 Se pueden utilizar semillas de pasto donde el efecto erosivo no sea muy acelerado. 2.5 Donde exista el peligro de una rápida falla del talud o la banca, se deben sembrar cespedones continuos o ajedrezados o construir barreras vivas (figura 1); si es el caso, se debe colocar una capa de tierra vegetal o ramas y arbustos, sostenidas temporalmente con estacas unidas por lianas o costales. 2.6 Se debe retirar el saco de polipropileno o cualquier otro material que protege la planta durante su transporte, antes de proceder a sembrarla en los huecos efectuados para tal fin. 3 PROPAGACION VEGETATIVA 3.1 La propagación vegetativa está especialmente relacionada con plantas herbáceas; para lograr esta propagación se utilizan estructuras especializadas, generalmente órganos subterráneos representados por un rizoma, un tubérculo o un cormo, que son separados de la planta madre, con el fin de inducir la formación de raíces y tallos de nuevas plantas. 3.2 Propagación vegetativa con rizoma (Cespedón): 3.2.1 El rizoma es una estructura especializada del tallo, en la cual el eje principal crece horizontalmente, justo abajo o sobre la superficie del suelo tal como el pasto kikuyo, el pasto puntero, el pasto liendre de puerco, el pasto pelo de burro, el trébol, el pasto braquiaria y el pasto trenza. 3.2.2 En estas especies, el tallo aparece segmentado por la presencia de nudos y entrenudos. En cada uno se inserta una vaina de aspecto foliar que envuelve al tallo y que al expandirse forma el follaje de la planta. En las cercanías del nudo se desarrollan raíces adventicias y puntos de crecimiento lateral, dirigidos horizontalmente, formando grupos continuos de plantas de aspecto semejante a tapetes o almohadillas. 3.2.3 Para la propagación vegetativa, estos tapetes se separan manual o mecánicamente, técnica conocida con el nombre de cespedón. 3.3 Obtención de un cespedón: 3.3.1 El Contratista debe presentar con 15 días de anticipación a la ejecución de los trabajos la información sobre los sitios donde se propone obtener el cespedón y el tipo de especie que compone, para autorización de ECOPETROL, de manera que ello se realice en un todo de acuerdo con un manejo ambiental adecuado. 3.3.2 Para la obtención de un cespedón se hace un corte de forma cuadrada o rectangular del tapete o almohadilla. Generalmente por comodidad en el transporte, el tamaño varía entre 0.5 m y 1 m, la profundidad debe ser tal que los rizomas se hallen incluidos, la profundidad puede variar entre 3 y 8 cm dependiendo de la especie. 3.3.3 Una vez definido el tamaño y la profundidad se procede al corte del cespedón, el cual se logra levantando uno de los lados, los rizomas van siendo cortados de la misma manera como se levantaría un tapete, procurando que algo del suelo haga parte de la estructura para facilitar el rápido prendimiento del cespedón. 3.3.4 Obtenido el cespedón se enrolla o se apila uno sobre otro para evitar la deshidratación y se transportan al sitio donde han de sembrarse. La colocación del cespedón puede hacerse sobre cualquier suelo y se recomienda fertilizarlo con abonos nitrogenados y urea.

description

Normas de Ingeniería de Oleoductos

Transcript of nio0807 Vegetalización

Page 1: nio0807 Vegetalización

Normas de Ingeniería de Oleoductos VEGETALIZACIÓN

NIO-0807 Jul-2001

Hoja 1 de 3

1 ALCANCE

Esta norma reglamenta el suministro, manejo y siembra de material vegetal vivo, con el fin de cubrir el terreno que, por diferentes causas, ha sido despojado de la cobertura vegetal y se encuentra expuesto a la erosión, poniendo en peligro la estabilidad de la obra, en un todo de acuerdo con el PMA o donde ECOPETROL lo estime necesario.

El contratista debe emplear los nutrientes y/o abonos requeridos para que se produzca una óptima revegetalización.

2 REQUISITOS MINIMOS

2.1 Las labores de reforestación del terreno se deben ejecutar de acuerdo con los requisitos del ICA, las autoridades ambientales y el propietario del predio.

2.2 Debe recuperarse en lo posible la capa vegetal retirada durante la ejecución de las obras, la cual se ha debido conservar de la mejor manera para evitar su contaminación con otros materiales, y distribuirla sobre el derecho de vía reconformado.

2.3 En los sitios donde no se evidencien problemas de erosión y donde se pueda esperar una adecuada revegetalización natural, no es necesario realizar ningún tipo de revegetalización inducida o tratar en lo posible de utilizar especies nativas de la región, lo cual incrementa el índice de supervivencia y éxito en las siembras.

2.4 Se pueden utilizar semillas de pasto donde el efecto erosivo no sea muy acelerado.

2.5 Donde exista el peligro de una rápida falla del talud o la banca, se deben sembrar cespedones continuos o ajedrezados o construir barreras vivas (figura 1); si es el caso, se debe colocar una capa de tierra vegetal o ramas y arbustos, sostenidas temporalmente con estacas unidas por lianas o costales.

2.6 Se debe retirar el saco de polipropileno o cualquier otro material que protege la planta durante su transporte, antes de proceder a sembrarla en los huecos efectuados para tal fin.

3 PROPAGACION VEGETATIVA

3.1 La propagación vegetativa está especialmente relacionada con plantas herbáceas; para lograr esta propagación se utilizan estructuras especializadas, generalmente órganos subterráneos representados por un rizoma, un tubérculo o un cormo, que son separados de la

planta madre, con el fin de inducir la formación de raíces y tallos de nuevas plantas.

3.2 Propagación vegetativa con rizoma (Cespedón):

3.2.1 El rizoma es una estructura especializada del tallo, en la cual el eje principal crece horizontalmente, justo abajo o sobre la superficie del suelo tal como el pasto kikuyo, el pasto puntero, el pasto liendre de puerco, el pasto pelo de burro, el trébol, el pasto braquiaria y el pasto trenza.

3.2.2 En estas especies, el tallo aparece segmentado por la presencia de nudos y entrenudos. En cada uno se inserta una vaina de aspecto foliar que envuelve al tallo y que al expandirse forma el follaje de la planta. En las cercanías del nudo se desarrollan raíces adventicias y puntos de crecimiento lateral, dirigidos horizontalmente, formando grupos continuos de plantas de aspecto semejante a tapetes o almohadillas.

3.2.3 Para la propagación vegetativa, estos tapetes se separan manual o mecánicamente, técnica conocida con el nombre de cespedón.

3.3 Obtención de un cespedón:

3.3.1 El Contratista debe presentar con 15 días de anticipación a la ejecución de los trabajos la información sobre los sitios donde se propone obtener el cespedón y el tipo de especie que compone, para autorización de ECOPETROL, de manera que ello se realice en un todo de acuerdo con un manejo ambiental adecuado.

3.3.2 Para la obtención de un cespedón se hace un corte de forma cuadrada o rectangular del tapete o almohadilla. Generalmente por comodidad en el transporte, el tamaño varía entre 0.5 m y 1 m, la profundidad debe ser tal que los rizomas se hallen incluidos, la profundidad puede variar entre 3 y 8 cm dependiendo de la especie.

3.3.3 Una vez definido el tamaño y la profundidad se procede al corte del cespedón, el cual se logra levantando uno de los lados, los rizomas van siendo cortados de la misma manera como se levantaría un tapete, procurando que algo del suelo haga parte de la estructura para facilitar el rápido prendimiento del cespedón.

3.3.4 Obtenido el cespedón se enrolla o se apila uno sobre otro para evitar la deshidratación y se transportan al sitio donde han de sembrarse. La colocación del cespedón puede hacerse sobre cualquier suelo y se recomienda fertilizarlo con abonos nitrogenados y urea.

Page 2: nio0807 Vegetalización

Normas de Ingeniería de Oleoductos VEGETALIZACIÓN

NIO-0807 Jul-2001

Hoja 2 de 3

3.4 Propagación con cormos (Estolón):

3.4.1 El término cormo se utiliza para designar aquella parte del tallo localizada en el suelo o debajo de su superficie de la que se originan nuevos brotes, situación que se presenta en el pasto elefante, pasto guatemala, plátano, la paja de páramo, el ajo, la piña, etc.; en estas especies, el cormo está representado por brotes laterales o hijuelos.

3.4.2 En las plantas herbáceas con cormos, éstos son divididos para la propagación en cada uno de sus hijuelos, dientes, brotes o estolones; las plantas deben ser arrancadas y cada uno de los hijuelos o de las porciones del cormo deben separarse manualmente. Cada porción del cormo debe plantarse separadamente, descartando la parte más vieja del macollo. La siembra debe realizarse en suelos sueltos, a distancia variable dependiendo de la especie y en sistema de tres bolillo, en casos como el pasto elefante se aconseja una distancia de 30 cm entre brote y brote.

3.4.3 El suelo donde se coloque el estolón será enriquecido mediante la aplicación de abonos, como gallinaza, urea, u otros recomendados para el sitio.

4 PROPAGACION CON SEMILLA AL VOLEO

4.1 Esta técnica de propagación se utiliza para especies herbáceas de rápido crecimiento, con semillas de tamaño pequeño y de fácil consecución, como la mayoría de los cereales (arroz, trigo, avena, cebada), el pasto raygras, pasto braquiaria, carretón, etc.

4.2 La técnica del voleo consiste en esparcir con la mano semillas sobre la superficie del suelo. Generalmente estas semillas, una vez diseminadas o regadas, no son cubiertas con suelo y su germinación es dependiente de la posibilidad de que éstas queden atrapadas entre los espacios que se forman entre terrón y terrón de suelo.

4.3 Previo al voleo de la semilla se requiere que el suelo haya sido removido y que su capa superficial se encuentre suelta, no puede realizarse ningún tipo de compactación ya que, como se dijo anteriormente, el éxito de la germinación depende de los espacios que haya en la superficie. Los suelos deben presentar cierto contenido de humedad de tal manera que permita la hidratación de la semilla y algún contenido de materia orgánica.

4.4 El terreno debe tener baja pendiente (hasta un 30%) y la siembra debe realizarse una vez haya terminado el período de lluvias, pues de otra manera ocurriría un lavado de las semillas u ocasionaría asfixia de la misma impidiendo su germinación.

4.5 Donde se esparza la semilla, el suelo deberá fertilizarse con abonos nitrogenados tales como gallinaza, urea, etc.

5 BARRERAS VIVAS

5.1 Son elementos para retención de sedimentos, constituidos por material vegetal (arbustos y gramíneas) dispuestos en la forma indicada en la figura 1.

5.2 La barrera viva esta constituida por una estructura que asemeja un trincho, en la que realiza un relleno apisonado y empradizado, el que será enriquecido mediante la fertilización con abonos químicos y/o naturales y poseera arbustos y/o gramineas sembrados como se muestra en la figura 1.

6 ARBORIZACIÓN CON ESPECIES NATIVAS

6.1 esta norma refiere al suministro, manejo y siembra de especies nativas, la preparación del terreno incluida su fertilización y el control de plagas. Esta norma aplica en cuanto se refiere a siembra, fertilización, manejo de arboles o arbustos incluidos en otros ítems.

6.2 Se debe elaborar la cuadrícula de siembra de acuerdo a la especie del árbol y el análisis del tipo de suelo donde se va a cultivar. Así se garantiza que la cantidad de nutrientes del suelo, el espacio de desarrollo y las labores de conservación, entresaca y futuros tengan éxito.

6.3 Las labores de hoyado y de siembra no deben tener un lapso de tiempo superior a tres días entre si, para prevenir daños por lluvias, caida de animales en los huecos, etc.

6.4 Previo a la siembra de la planta medinate el uso de cal y abonos, se deben haber mezclado con el suelo de relleno los fertilizantes necesarios tales como triple 15, triple 14, Cal-F Fos, o similares, según la recomendación de un agrónomo calificado, para garantizar el futuro desarrollo de la planta. El uso de los beneficiantes debe ser controlado para evitar excesos y no quemar las raices de los arboles.

6.5 Luego de sembrada la planta, se deben controlar las plagas mediante el uso períodico de plaguicidas de ser necesario y de común acuerdo con ECOPETROL. Igualmente se debe hacer limpieza circundante en cada área de siembra de la mata (Plateo), para evitar la invasión del sector por especies que impidan el desarrollo del árbol. Este plateo se debe hacer constante.

6.6 A cuenta del Contratista se debe evitar daños en las siembras por el pastoreo de Ganado.

Page 3: nio0807 Vegetalización

Normas de Ingeniería de Oleoductos VEGETALIZACIÓN

NIO-0807 Jul-2001

Hoja 3 de 3

7 MEDIDA Y PAGO

7.1 Los recubrimientos con material vegetal se miden y pagan así:

Cespedón, Estolón y Semillas al voleo se pagan por metro cuadrado.

Siembra de especies nativas se pagan por unidad

La barrera viva se paga por metro lineal, y dentro de la medida y pago de esta se incluye la estructura que asemeja al trincho (estacones y varaso tablas, puntillas, alambre, etc.), el relleno apisonado, la empradización, fertilización con abonos químicos y/o naturales y los arbustos.

7.2 El pago se realiza una vez se confirma que el cespedón haya prendido mínimo con una cobertura del 85% del área,

la semilla haya germinado en un 85% del área, el Estolón haya prendido mínimo 85% del área sembrada. En el caso del cespedón ajedrezado se pagan los metros cuadrados efectivamente colocados y prendidos. Las barreras vivas se pagarán 50% con la ejecucción y el otro 50% una vez se confirme que el empradizado haya germinado con una cobertura mínima del 85% y el arbusto que se siembre tenga una altura mínima de 40 cm y su prendimiento sea evidente,.

Las especies nativas se pagarán una vez se compruebe que teniendo una altura de 40 cm en el momento de la siembra su prendimiento sea evidenciable.

7.3 El precio unitario debe incluir todos los costos, directos e indirectos, por adecuación del sitio de emplazamiento, materiales, mano de obra, herramientas, equipos y demás aspectos necesarios para la correcta ejecución de los trabajos.

Relleno apisonado y empradizado

Estacones,

,

Arbustos sembrados ( C/1,5 m)

(Barrera viva)

d~0.10m cada 1.5m

Varas, d~0.05m, cada 0.10m

Derecho de Via

~0.3m

Figura 1, Barrera viva