NIÑOS ADOPTADOS

download NIÑOS ADOPTADOS

of 10

Transcript of NIÑOS ADOPTADOS

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    1/10

    1

    1) CARACTERSTICAS Y NECESIDADES DE LOS NIOS ADOPTADOS1. Dficit Cognitivo Acumulativo2. Dificultades de vinculacin3. Aprendizaje4. Comportamiento

    2) LOS NIOS ADOPTADOS EN LOS CENTROS EDUCATIVOS: PAUTAS DE INTERVENCIN:1. Qu observamos en el Colegio y qu podemos hacer: Conductas

    concretas.2. Necesidades educativas a nivel:

    y Cognitivoy Socio emocional

    3. Orientaciones para la Intervencin Educativa para favorecer:y Desarrollo personal y afectivoy Integracin del lenguajey Procesos de aprendizajey Adquisicin del currculo.y Adaptaciny Colaboracin con los padres.

    1) CARACTERSTICAS Y NECESIDADESDE LOS NIOSADOPTADOS1. DFICITCOGNITIVO ACUMULATIVO

    y Son nios privados de estimulacin y riqueza de experienciascognitivas.

    y Suelen tener secuelas cognitivas sutiles, que se observarn en:Inmadurez en la autorregulacin de las emociones y el

    comportamiento.Incapacidad para concentrarse y estar atento.Fatiga durante el esfuerzo mentalTensin nerviosaDisminucin de la capacidad para memorizar.

    y No poder llegar a las expectativas tanto en el ritmo escolar comoen las de sus padres, afecta a su autoestima y a su motivacinintrnseca para aprender o conseguir logros.

    y Adems, junto con el Dficit Cognitivo Acumulativo, los niosadoptados pueden manifestar en el aula secuelas del pasado atravs de procesos de integracin complicados, dificultades deaprendizaje, conflictos con sus iguales

    2. DIFICULTADESDEVINCULACINy El abandono a corta edad es una experiencia traumtica que

    genera trastornos de apego, que conllevan dificultad paraexplorar el mundo, relacionarse con l, entenderlo y comprenderlas intenciones de las otras personas. Por ello, necesitanseguridaden todo lo que hacen y en todos los entornos que se mueven.

    PAUTASDEINTERVENCIN EDUCATIVAEN EL AULA

    PARA NIOSADOPTADOS

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    2/10

    2

    y El apegoinseguro que adquieren, se manifiesta en:Desconfianza, dificultades de autocontrol, explosiones de

    rabia, dificultad para comprender lo que sucede a sualrededor

    Conlleva que las funciones de diferenciacin,simbolizacin, pensamiento y lenguaje, no se adquieren

    de forma adecuada y sus procesos de aprendizaje no seproducen de forma adecuada.Por eso, necesitan: cercana, modelos claros de

    comportamiento y muchotiempo. Habr que crear unentornoseguro y predecible, sin temores, sabiendo entodo momento lo que va a suceder.

    y Suelen desarrollarproblemas de identidad, con dificultadesespeciales en el vnculosocial de pertenenciaal grupo. Por esohay que tener en cuenta que sus vivenciasanteriores siempreformarn parte del nio, as como que el resto de los nios notiene que enfrentarse a tantas tareas ni hacer tantos esfuerzos en

    su vida diaria.

    3. APRENDIZAJEy Tendencia a distraerse con cualquier estmulo, dificultades para

    mantener el orden, esfuerzo, trabajo y disciplina. Tardan enorganizarse, retener y ejecutar la accin y es muy posible que se lesolviden las cosas. Se frustran cuando no consiguen el nivel decompetencias. Puede que el exceso de estmulos les desborde ynecesiten pautas para mantener la atencin.

    Necesitan metasasu alcance, acompaarles en lastareas eir dndoles autonoma de forma gradual.

    y Tardarn mstiempo en adquirir los mismos recursospersonales quelos otros nios y tendrn que dedicarmayores energasarealizar lastareas que para el resto de los nios son ms simples.

    Poner metas que pueda alcanzar para adems fomentar laautoconfianza y animarle a conseguir nuevos retos. Hay queencontrarsuspuntos fuertes, realizar tareas con las que seencuentre a gusto, para que descubra el placer de aprender.Valorar de formapositiva cadaprogreso del nio, parafomentar su autoestima.

    y Pueden olvidar con facilidad, distrados con otros estmulos oagobiados por un exceso de actividad. Son ms inmaduros enalgunas tareas. Saben lo que deben hacer, pero no cmo hacerlo.

    Paciencia y dedicacin. Necesitan que hablen con ellos yque les expliquen cmoorganizarsu mente.

    y La edad de adopcin va a influir mucho en el aprendizaje de lalengua:

    Antes de los 18 meses: se equiparan hacia los 3 4 aos.

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    3/10

    3

    Entre los 18 meses y los 3 aos: se equiparan cuando tengan eldoble de edad que fueron adoptados.

    Entre los 4 8 aos: pueden necesitar de 7 a 10 aos paraequipararse.

    Por tanto, necesitan: fomentar permanentemente la

    estimulacin del lenguaje, la educacin del odo y laconcentracin.

    y A partir de primaria, suelen tenerdificultades en copiar los deberesatiempo de lapizarra:

    Comprobar que ha copiadobien los deberes y facilitrselositundolo cerca del profesor y de lapizarra.

    y Tienen un vocabularioreducido que dificulta la comprensin, lesfalta interiorizar conceptos, adquirir experiencias de comunicacin ycomprensin en el uso de la lengua. El desconocimiento de algunapalabra puede bloquear sus tareas escolares o una comunicacindeterminada por simple que sea. Pueden adems tenerproblemasparaintegrar, escuchar,parainterpretar

    Estarcerca de laprofesora Necesitan tiempo y entrenamientopara adecuar su cerebro. Comprobarsi han entendido lo que se les ha dicho,

    preguntando directamente a ellos.

    y En clase no son capaces de hacer las tareas que s hacen en casa.Son nios dispersos,inseguros y contendenciaabloquearse. Lescuesta adquirir confianza en s mismos, dudan y visualizan mal en laclase lo que en otros contextos, como el familiar, ejecutancorrectamente.Les cuestaaprender y memorizar. Sus procesos deaprendizaje escolar son irregulares, no se ve una lnea clara de

    avance, aparecen retrocesos que requieren que estemos atentospara reforzar nuevamente.

    Hacer la clase un espacio fsico cmodo, con una dinmicaorganizada y muchas claves y rutinas.

    y Aunque hayan aprendido pronto el espaol, no lo comprendentodo. La adquisicin del propio lenguaje interno suele tardar mstiempo, sobre todo en lo referido a conceptos, situaciones,emociones

    Evaluar la integracin del lenguaje y el manejo de losconceptos en educacin infantil y al inicio de primaria.

    y La madureznose corresponde con la edad cronolgica. Tienden aimitar porque no tienen experiencias previas.Les cuestaintegrarse enlosjuegos de reglas,respetar losturnosy tienen dificultades parainterpretar de manera ajustada lo que observan.

    Es fundamental no dar nada por sabido. Suele ser de utilidad repetiralgn curso, para afianzar

    aprendizajes y evitar situaciones de ansiedad al no alcanzarnunca las metas fijadas.

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    4/10

    4

    y Dificultad paraterminar los exmenes porque se sienten agotados ybloqueados.

    Sera bueno reforzarlo, proporcionando preguntas de examende forma oral, para asegurarnos que realmente entienden loque se les dice. Hay que cerciorarse que ha comprendido losenunciados y preguntas.

    Colocarlo en un sitio que no se distraiga: lo ms habitual, enprimera fila. Refuerzo positivo durante el examen: una mirada o una

    palabra de apoyo. Se les puede indicar que descansen un poco si les vemos muy

    agobiados o darles ms tiempo para que terminen elexamen, si es necesario, durante el recreo.

    y Dificultadesparaaprender un2idioma. Si adems de aprenderespaol, que para ellos ya es un 2 idioma, le iniciamos elconocimiento en una segunda lengua, tendrn mayores dificultadespara un adecuado proceso de integracin del lenguaje.

    Ponermayor nfasis en el aprendizaje del espaol, el 2 yavendr. No poner demasiadas exigencias.4. COMPORTAMIENTO

    y Tendencia a poneraprueba,parasaber quin manda.Necesitan confiar de nuevo y saber quin tiene la autoridad parasentirse mejor. Los nios depositan en las personas adultas sumalestar y lo expresan en forma de conflicto para que lesayuden a repararlo.

    Mantenerfirmeza y calidez al mismo tiempo. Necesitanque se les acepte de forma incondicional para poder

    volver a confiar y manifestar de forma abierta susemociones y traumas.

    y Su actitud notiene como finalidad molestaroprovocar unconflicto. Ponen en prctica conductas que anteriormente lesresultaba funcional. No saben cmo hacer para que les prestenla atencin que necesitan. Necesitan comprobar que el vnculoes seguro y para ello ponen a prueba la fiabilidad, la resistencia yla autenticidad del vnculo.

    Necesitan comprobarque les quieren y aceptantal ycomoson. Necesitan or que notienennada que temer yque ahora las cosas son diferentes, en el da a da y en la

    prctica de la convivencia diaria.

    y Cuando insultan, pegan o se alteran, no saben por qu lo hacen.Cuando ponen en prctica este tipo de conductasprovocadoras, es muy posible que estn reproduciendoconductas que en su da les resultaron tiles. Y cuando se resaltanestos comportamientos dndoles atencin y demasiadaimportancia, pueden pensar que es algo positivo y se sientenreforzadosarepetirlas.

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    5/10

    5

    Estos comportamientos no deseados debemos observarloscomo una prueba de su creatividad y adaptacin almedio. Debemos concentrarnos en entender y atajar suscausas, tranquilizarsu angustia y explicarles de formaclara y concreta cmo funcionan las cosas y cmosedeben comportar.

    Tambin es importante reforzar conductaspositivas,aunque sean aproximaciones o intentos y los pequeosavances que en el da a da vayan consiguiendo.

    2) LOS NIOSADOPTADOSEN LOSCENTROSEDUCATIVOS: PAUTASDEINTERVENCIN

    1. QU OBSERVAMOSEN EL COLEGIO Y QU PODEMOS HACER:CONDUCTASCONCRETAS

    y Falta de autonoma, iniciativa o motivacin hacia las tareasescolares.

    y Llamadas de atencin y peticin de ayuda ante las tareasescolares.

    y Aprendizaje irregular y olvidos frecuentes.y Dificultades de atencin y concentracin. Impulsividad.y Prdidas frecuentes de autocontrol, rabietas fuertes y

    explosivas y respuestas violentas.y Baja autoestima.y Dificultades con la alimentacin.y Baja tolerancia a la frustracin.

    2. NECESIDADESEDUCATIVASy Anivel Cognitivo,muestran dificultades:

    Comprensin de conceptos abstractos. Destrezas en el uso del idioma. Concentracin en tareas que requieren el uso del

    lenguaje. Persistencia en la tarea, inquietud, impulsividad. No

    permanecen mucho tiempo realizando una mismaactividad. Pasan de una actividad a otra dejndolasinacabadas la mayora de las veces.

    Rendimiento acadmico: se suceden bloqueos yolvidos frecuentes de lo aprendido.

    Atencin selectiva y sostenida: conductas deensimismamiento y de estar en otro lado.

    y Anivel socio emocional, dificultades: Dificultades en la relacin con sus iguales y/o adultos

    de referencia: agresividad, pasividad, falta deempata, rechazo

    Limitaciones para reconocer la autoridad del adulto. Deficiencias en los hbitos de autonoma.

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    6/10

    6

    Conducta alimentaria de riesgo: por exceso o pordefecto de ingesta, por discriminacin selectiva de losalimentos

    Excesivas llamadas de atencin, rabietas, agresividad. Conductas extraas, llamativas que pueden formar

    parte del uso habitual en su pas de origen.

    3. ORIENTACIONES PARA LAINTERVENCIN EDUCATIVAy DESARROLLO PERSONAL Y AFECTIVO

    OBJETIVOS Mejorar laautoestima. No comprenden por qu han

    sido abandonados y a veces sienten que ellos hanhecho algo malo para que les abandonen.

    Favorecer la construccin de su propiaimagen:apoyndonos en los puntos fuertes del nio yensendole a aceptar sus limitaciones.

    Reconocer y comunicar lossentimientos: propios y losdems, promoviendo la empata. Entrenarle en la comprensin de los mensajesno

    verbales. Incrementarsu nivel de autonoma Potenciar labuenarelacin consus compaeros,

    mejorando las habilidades sociales. Necesitar ayudaen el proceso de integracin del grupo y debemosproporcionarle claves para ello.

    Establecer unbuen vnculo con losprofesores:una vezque el nio se sienta relajado en el aula, ser ms fcilavanzar en otros procesos como la atencin, la

    concentracin y la realizacin de tareas escolares.

    OBJETIVOS Tutora entre iguales: para que unos nios apoyen a

    otros.Facilitar a los nios adoptados demostrar sushabilidades, potenciar su autoestima y sentirse parteintegrante del grupo.

    Tutorasindividuales y grupales: para tratar temascomo diferentes tipos de familias, adopcin, solucinde problemas y prevencin de actitudes racistas.

    Nuevastecnologas: para hablar sobre sus pases deorigen, sus races y sus anteriores costumbres.

    Tcnicas de dinmicas de grupos:como el role playing, para mejorar las habilidades sociales,

    reconocimiento de sentimientos, actitudes y aceptar alos dems.

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    7/10

    7

    y INTEGRACIN DEL LENGUAJE Favorecer la comprensin del lenguaje: comprensin

    de los interrogativos, ya que a menudo suelenpresentar problemas para comprenderlos: cundo?dnde? de quin? para quin? a quin?

    Aumentar el vocabulario comprensivo y expresivo:favorecer la comprensin de oraciones simples paraconseguir construir una oracin a partir de unenunciado.

    Consolidar la gramtica: empezando por estructurassencillas.

    Desarrollar las habilidades lingsticas. Favorecer habilidades de comunicacin: que les

    permita reconocer y expresar sus emociones, as comomantener una comunicacin afectiva.

    Fomentar lainiciativa y la espontaneidad en laconversacin.

    Enseararespetar losturnos de palabra Utilizar estrategias que lesayudenaresolver una

    pregunta

    METODOLOGA: la imitacin y el modelado, tanto anivel individual como en pequeo grupo.

    y FAVORECER LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Desarrollar laautonoma en larealizacin de tareas

    escolares: utilizacin de la agenda escolar. Potenciar el carcter comprensivo en los procesos de

    aprendizaje. Utilizar el aprendizaje sin error:para favorecer el deseo

    y la motivacin hacia el aprendizaje. Entrenamiento en laatencin, la memoria y el

    razonamiento. Generarhbitos en larealizacin de tareas escolares:

    ensearles a desarrollar una actitud positiva hacia lastareas escolares, valorando el esfuerzo realizado,aunque a veces no se corresponda con los resultados.Reforzar los esfuerzos.

    Evitar las correcciones delante del grupo Favorecer que se sientan competentes respecto a la

    tarea que van a realizar. Trabajar siempre desde lo queconsigue, no desde lo que le falta.

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    8/10

    8

    y FAVORECER LA ADQUISICIN DEL CURRCULO REA DE LENGUA

    Priorizar el uso de la lengua, como herramientabsica para:

    - Mejorar la comunicacin interpersonal- Ampliar la capacidad comprensiva- Regular sus procesos de pensamiento- Participar en la dinmica del aula.

    Conseguir una buena lectura mecnica, bsicapara los procesos de aprendizaje.

    Estrategias que le ayudena estudiar. Enriquecer el vocabulario Proporcionar situaciones que exijan hacer

    producciones escritas. Mejorar la comprensin y utilizacin de nexos en

    las tareas. Narrar laspropias experiencias de forma

    ordenada, de forma oral y por escrito. Identificar lasnociones gramaticalesbsicas:

    propias de cada nivel educativo.

    REA DE MATEMTICAS Consolidar los contenidos bsicos de

    numeracin. Desarrollar estrategias de clculo y sus

    aplicaciones en operaciones bsicas. Iniciarles en conceptos matemticosbsicos.

    CONOCIMIENTO DEL MEDIO Incorporar el vocabulario bsico propio de cadaunidad. Adquirir los contenidos bsicos. Relacionar los contenidos bsicos con su entorno

    ms prximo. Ejercitarhbitos de estudio y tcnicas de trabajo

    propias de cada nivel educativo. Fomentar el trabajo en equipo para favorecer la

    integracinsocial dentro de su grupo clase.

    y FAVORECER LOS PROCESOS DE ADAPTACIN F

    avorecer larelacin de confianza consu tutor/a: unabuena relacin con ellos requiere tiempo y dedicacin,en ocasiones, podemos sorprendernos por el exceso detiempo. Podemos recurrir a formas adecuadas deacercamiento aprovechando situaciones favorables,por ejemplo, las situaciones donde el nio se siente msrelajado. Necesitan aprender que puede confiar ensusprofesores y al mismo tiempo, reconocersu autoridad y

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    9/10

    9

    asumir que es l quien marca los lmites y establece lasrutinas.

    Reafirmarsu seguridad en la escuela: puede que elmotivo de su bajo rendimiento acadmico es porquedestinan la mayor parte de sus esfuerzos en formarnuevos vnculos. Sera bueno disponer de momentos

    concretos en el colegio y en la familia en los que el niopueda hablar de suspreocupaciones e inquietudes. Acompaarles en la gestin de sus emociones: en

    ocasiones pueden desorientarse ante lareprobacindel tutor o el profesor, ya que piensan que les va aretirar su afecto. Pueden orientarsu conducta msaevitar unposible castigo de su profesor que adesarrollar repertorios conductuales necesarios paramejorar su proceso de adaptacin. Estas situaciones lesbloquean emocionalmente, ante el recuerdo deemociones anteriores. Probablemente aparezcanemociones que evocan situaciones de abandono y el

    estrs que genera con el recuerdo, ocasiona bloqueoscognitivo conductuales. Por ello es especialmenteimportante ensear al nio que la crtica no es a l, sinoa ese comportamiento adecuado.

    Sus experienciaspreviasnoson la nica variable queexplicasu comportamiento: no caer en el error deatribuir todas sus conductas a su condicin deadoptado, entran en juego sus caractersticaspersonales y familiares.

    Ayuda,acompaamiento y supervisinparaintegrarseen el aula y aprender: pueden perderse y bloquearse,atascarse y aburrirse, puede ser que se desanimen y

    entonces es cuando aparezcan conductasnoadecuadas: entretenerse, dormirse o molestar a losdems.

    Su desarrollo evolutivono es como el de los demsnios: no se les debe exigir mucho ms de lo quepueden dar, por lo que slo se les debe comparar cons mismos.

    Lasnormas debenser muy claras: deben saber culessern las consecuencias de sus conductas, tantopositivas como negativas.

    Refuerzopositivo y laaprobacin constante ante lospequeosavances.El bloqueo emocional que les

    produce el miedoa fracasar hace que se olvidenfcilmente de loaprendidoo crean que no losaben. Elaprendizaje y los afectos van ntimamente ligados. Unfracaso les puede llevar a sentir que van a serabandonados de nuevo y a su vez ese temor, si no seencauza adecuadamente, puede restarle posibilidadesde xito escolar.

    Facilitar experiencias de xito, hacindoles asequiblesla tarea.Cuandose sienten con capacidad para

  • 8/3/2019 NIOS ADOPTADOS

    10/10

    10

    abordar unaactividad y se les facilita la consecucin,se concentran mejor. Habr que ayudarles a valorar lospequeos avances.

    Favorecer la colaboracin entre el grupo de iguales:fomentar el trabajo en pequeo grupo.

    Deberntener unratotodos los dasparajugar: revisarlas tareas para casa de manera que no resultanagobiantes para los propios nios y sus familias.

    y COLABORACIN CON LOS PADRES

    Relacin fluida y permanente.Mantener reunionesperidicas.

    Los padres pueden estar ansiosos por querer que el niose iguale a su grupo clase. Durante este proceso lospadres no deberan darle tanta importancia al nivelacadmico, sino a que encuentren nuevas relaciones.

    Transmitir al tutor cmo se habla de la adopcin en lafamilia para trabajarlo de la misma manera en el aula.