NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Herramientas para la Gestión Social...

21
educación OPINAR y SER OÍDO trabajo infraestructura básica seguridad alimentaria identidad y minorías deporte DIGNIDAD DESARROLLO INFANTIL MEDIO AMBIENTE PROTECCIÓN SOCIAL SERIE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA C1 Herramientas para la Gestión Social: Principales componentes del Monitoreo con perspectiva de Derechos de las Infancias y Adolescencias.

Transcript of NIÑEZ Y ADOLESCENCIA Herramientas para la Gestión Social...

educación

OPINAR y SER OÍDO

trabajo

infraestructura básica

seguridad alimentaria

identidad y minorías

deporte

DIGNIDAD

DESARROLLO INFANTIL

MEDIO AMBIENTE

PROTECCIÓN SOCIAL

SERIE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

C1Herramientas para la Gestión Social: Principales componentes del Monitoreo con perspectiva de Derechos de las Infancias y Adolescencias.

MUNICIPIO DE QUILMES

IntendenteFrancisco V. Gutiérrez

Secretaria de Desarrollo SocialValeria Isla

Subsecretario de Inclusión y Emergencia SocialEnrique Castro

Subsecretaria de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y AdolescentesRuth Kochen

Quilmes, 2012.SERIE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

PRESENTACIÓN DE LOS CUADERNILLOS

En el marco del cumplimiento de su política integral de Desarrollo Social que

comprende, entre otros aspectos, la Política de Participación Social y Transparencia, y

la Política de Protección y Promoción Integral de los Derechos de las Infancias y

Adolescencias, se llevan adelante estrategias prioritarias en los barrios mediante las

Mesas Participativas de Gestión Barrial, y el trabajo con instituciones y organizaciones

comunitarias que trabajan con niños, niñas y adolescentes.

El objetivo de los Cuadernillos Educativos es fortalecer las prácticas institucionales con

enfoque de derechos, y contribuir al desarrollo de capacidades para:

• El acceso a derechos de la población infantil, adolescente, sus familias y grupo

de referencia (aumento de la cobertura social).

• La calidad de los servicios, actividades y estrategias de trabajo implementadas

con perspectiva de derechos y género.

• Aumentar la capacidad institucional de resolución de las problemáticas sociales.

Herramientas para la Gestión Social: Principales componentes del Monitoreo con perspectiva de Derechos de las Infancias y Adolescencias.

C1SERIE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

7

INTRODUCCIÓNEl diseño y elaboración de un sistema de Monitoreo con perspectiva de Dere-

chos de las Infancias y Adolescencias, en la Subsecretaría de Política Integral de

Promoción y Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Secretaría

de Desarrollo Social del Municipio de Quilmes se basa en los siguientes propósitos,

marcos normativos y posicionamiento ético.

“Promover el cumplimiento efectivo de los derechos de la infancia y la adoles-

cencia en Quilmes a través de una política integral de promoción y protección de

derechos”

Propósito de la Subsecretaría de Políticas de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes :

• La Constitución Nacional

• La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño

• La Ley Nacional 26.061 (y Decretos Reglamentarios)

• Ley 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños (y Decreto Reglamentario 300/2005)

Marco normativo:

• Concepción igualitaria y pluralista de la infancia y adolescencia: sujetos de

derechos, pluralidad, participación, presencia del adulto.

• Priorización de las políticas sociales universales.

• Lo educativo (no escolar) como eje transversal de las acciones.

• Corresponsabilidad: en cuanto a la prioridad de la inversión y a la responsabilidad de las diferentes áreas del Estado, la familia y la comunidad en su conjunto.

• Transformación e innovación: nuevas maneras de hacer y de mirar.

Posicionamiento ético y político:

De esta manera el monitoreo esta construído en base a las cualidades de la

práctica que necesitamos mirar y evaluar para cumplir con los propósitos del área,

y aportar información para la evaluación de la implementación de la Convención

Internacional de los Derechos del Niño. 9

10

La legislación que reconoce y garantiza los derechos de los niños, niñas y

adolescentes se encuentra reconocida en la Convención sobre los Derechos del Niño,

incorporada en la Constitución Nacional Argentina a partir del Artículo 75 inciso 22,

Ley 23.849, y en la Ley Nacional de Protección Integral de Derechos, Ley 26.061.

ACERCA DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES

Apartado desarrollado en base a:

Comisión Nacional de Bibliotecas Popula-

res, CONABIP. Guía 2009: Formación, ciu-

dadanía en derechos de niños, niñas y

adolescentes. Buenos Aires, 2009.

La Convención sobre los Derechos del Niño, en adelante, la

CDN, es suscripta por el Estado Argentino en 1990 y por lo tanto

asumió el compromiso de adoptar las medidas necesarias para

hacer efectivos los derechos reconocidos en la misma. Las medi-

das a las que se re�ere la CDN son de cuatro tipos: educativas,

sociales, administrativas y legales.

La CDN, Ley 23849, esta integrada por 54 artículos, consta de un Preámbulo y

se encuentra dividida en tres partes. La primera parte contiene todos los derechos de

los cuales los niños, niñas y adolescentes son titulares. La segunda re�ere al conoci-

miento que deben hacer los Estados de los principios y disposiciones de esta Ley, así

como establece la obligación de los Estados de formar un Comité en cada país para

que realice el seguimiento de su aplicación.

El artículo 44 de�ne la obligación de los Estados Partes a presentar , al Comité

mencionado, informes cada dos años sobre las medidas que han adoptado los

Estados tendientes a efectivizar derechos y por lo tanto a elevar la calidad de vida de

los niños.

En el año 1994 la CDN es incorporada a la Constitución, en el artículo 75, inciso

22. Por lo tanto en nuestro país la CDN tiene jerarquía constitucional. O sea, se

encuentra por encima de cualquier ley o norma que sancione el Congreso Nacional,

por lo que es exigible su cumplimiento al Estado, a la sociedad-a través de sus

organizaciones, y también es exigible a los ciudadanos.

La CDN junto con el resto de la normativa de Derechos Humanos, conforma el

sistema integral de derechos humanos y alcanza o incluye a toda la población de 0

a 18 años.

Es importante destacar que establece y agrega algunos derechos y garantías

especí�cas para esta población, por sus condiciones especiales de desarrollo.

Las características más importantes que tiene la CDN son: integralidad; el niño

como sujeto de derechos, las necesidades reconocidas como derechos.

11

Los derechos de los que son titulares los niños, niñas y adolescentes en este instrumento

abarcan todas las dimensiones de vida, desde su nacimiento y durante su desarrollo, incluye

los derechos civiles y políticos y también los derechos económicos, sociales y culturales.

Todos ellos se encuentran entrelazados entre sí, de manera que el incumplimiento de un

derecho produce efectos sobre los otros derechos, lo cual hace necesaria su protección

integral.

Integralidad

Esta nueva concepción permite establecer nuevas relaciones entre el niño titular de

derechos, la familia, la sociedad, y el Estado. Las mismas se encuentran basadas en el recono-

cimiento de su autonomía y capacidad. En este sentido el niño se de�ne por lo que es: sujeto

que esta creciendo, y no por lo que no es: menos adulto, no es adulto.

El niño como sujeto de derechos

La idea de que los niños, niñas y adolescentes tienen necesidades que el Estado debe

satisfacer implica pensarlos como sujetos pasivos que reciben asistencia y/o bene�cios, que a

su vez son decididos por otros.

La idea de que los niños, niñas y adolescentes son titulares de derecho implica que

pueden exigir o reclamar su cumplimiento.

A pesar que desde 1995 la legislación de derechos humanos referida a niños, niñas y

adolescentes tiene nivel constitucional, recién en octubre de 2005 el país adecúa su legisla-

ción interna a través de la ley 26.061. Esto implica un sistema de protección integral de

derechos para los niños, niñas y adolescentes.

Es válido aclarar que antes de la existencia de la CDN y la 26.061 estaba vigente en el

país una normativa (Ley Agote, 10.903 del año 1919) basada en una concepción del niño

como “objeto de control y protección” que originaba políticas, instituciones y prácticas

conforme a ellas. Esta concepción partía de considerar a los niños como incapaces, responsa-

bilizándolos a ellos y a sus familias por su situación social de carencias. Esta población infantil

no entraba en lo que se consideraba como “normal” en la época, es decir niños incluídos en

la escuela con padres que trabajaban o se dedicaban a tareas hogareñas. Para el control de la

población infantil que quedaba fuera de los ámbitos escolares y familiares se crearon institutos

de alojamiento de carácter cerrado. Esta población estaba conformada por niños, niñas y

adolescentes a los que se los denominaba “menores” y que eran víctimas de su situación

social, conjuntamente con aquellos infractores de la ley penal.

Las necesidades reconocidas como derechos

De acuerdo a la Ley 26.061, el Sistema de Protección de Derechos esta conformado por:

• Las políticas, los planes y programas de protección de derechos de cada provincia

• Organismos administrativos y judiciales de protección de derechos

• Los recursos económicos

• Procedimientos

• Medidas de protección de derechos

• Medidas de protección excepcional de derechos

Los principios que forman parte de este sistema integral de derechos se encuentran

contenidos en el artículo 3: “interés superior del niño”; en el artículo 28 el “principio de

igualdad y no discriminación” y los artículos 19, 23, 24 y 27 re�eren a la “autonomía y

participación”, y en el artículo 29 se encuentra el principio de “efectividad de las políticas

públicas”.

De las necesidades a los derechos: es fundamental este pasaje, de las necesidades al

“La prioridad de la atención de los niños

en las políticas públicas, implica para la

ley: la protección y auxilio en cualquier cir-

cunstancia; la exigibilidad de la protección

jurídica cuando sus derechos colisionen

con los intereses de los adultos, de las per-

sonas jurídicas privadas o públicas; prefe-

rencia en la atención, formulación y ejecu-

ción de las políticas públicas en asignación

privilegiada e intangibilidad de los recursos

públicos que las garantice y en la atención

en los servicios esenciales”.

Sella Anselmo

Defensoría del Pueblo de la Nación. Estu-

dio sobre la implementación del Sistema de

Promoción y Protección de los Derechos de

Niños, Niñas y Adolescentes, 2012.

reconocimiento de las mismas como derechos, debido a que este

reconocimiento implica obligaciones, cuyo incumplimiento pone en

funcionamiento diversos mecanismos de responsabilidad o garantía.

Los ciudadanos titulares de derechos gozan de un ámbito de

poder que les permite establecer equilibrios en el marco de situaciones

sociales dispares.

El enfoque de derechos humanos permite elaborar, diseñar y

ejecutar en forma diferente las políticas públicas destinadas a la

infancia y adolescencia, con una especial participación de los propios

interesados en las mismas.

Esta perspectiva establece nuevas relaciones entre los adultos, y

los niños, niñas y adolescentes, estructuradas en el reconocimiento de

los derechos y deberes recíprocos, dando prioridad a las políticas

públicas universales y de protección de la niñez y su familia, a la vez

que limitando la acción del Estado.

El 29 de diciembre del 2004 el Senado y la Cámara de Diputados de la

Provincia de Buenos Aires, sancionan la Ley 13298 de Promoción y

Protección Integral de los Derechos de los Niños, la cual introduce

fuertes cambios en relación al régimen legal vigente acorde hasta ese

momento a la Ley de Patronato de Menores. Con la nueva ley se conclu-

12

El Monitoreo se inscribe en un marco mas amplio que es el Sistema de Informa-

ción Social.

Un sistema de información social implica organizar y ordenar elementos de una

realidad de forma tal que la describan, expliquen y muestren su funcionamiento. La

naturaleza de un Sistema de Información Social con perspectiva de derechos supone

entonces organizar la información de la realidad social de forma tal que permita cono-

cerla, explicarla, llevar a cabo el seguimiento de la variación de sus indicadores y

evaluar, a partir de su análisis, los programas/servicios que se ejecuten para modi�-

carla.

Esta organización sigue una lógica determinada, guiada por decisiones concep-

tuales y metodológicas que se adoptan para construirla. En cuanto a lo conceptual el

Sistema de Información responde: a las necesidades de una interpretación de la

problemática social desde la lógica de la integralidad, centrada en la promoción y

restitución de Derechos, y en perspectiva de Inclusión Social.

En este sentido el Censo Social Quilmes 2010, permite tener información

detallada sobre la situación de la Infancia y Adolescencia a nivel local.

ACERCA DE LA INFORMACIÓN SOCIAL, LA EVALUACIÓN Y EL MONITOREO

ye de�nitivamente con un marco legal que durante siglos han institucionalizado la pobreza de

niños, niñas y adolescentes. El papel de los Municipios, del sector privado en general y de las

organizaciones no gubernamentales cobra especial relevancia a partir de este nuevo marco

normativo en la Provincia de Buenos Aires. El diseño e implementación de políticas destinadas

a las infancias y las adolescencias, deberá orientarse hacia la promoción del desarrollo integral

de los niños, niñas y adolescentes en el marco de su comunidad y familia, efectivizando su

inclusión en las políticas publicas básicas. El Municipio de Quilmes �rma, en el año 2008,

un convenio que rati�ca el inicio de un proceso de adecuación y de construcción de un nuevo

sistema público a nivel local que garantice el cumplimiento efectivo de los derechos de las

infancias y adolescencias. En su artículo 9 la Ley Provincial mani�esta: "la ausencia o carencia

de recursos materiales del padre, madre, tutor o guardador, sea circunstancial, transitoria o

permanente, no constituye causa para la exclusión del niño de su grupo familiar, o su institu-

cionalización" y en su artículo 12: "Los derechos y garantías de todos los niños, reconocidos y

consagrados en esta Ley, son inherentes a la persona humana, en consecuencia son: de orden

público; irrenunciables; interdependientes entre sí; indivisibles."

13

“La prioridad de la atención de los niños

en las políticas públicas, implica para la

ley: la protección y auxilio en cualquier cir-

cunstancia; la exigibilidad de la protección

jurídica cuando sus derechos colisionen

con los intereses de los adultos, de las per-

sonas jurídicas privadas o públicas; prefe-

rencia en la atención, formulación y ejecu-

ción de las políticas públicas en asignación

privilegiada e intangibilidad de los recursos

públicos que las garantice y en la atención

en los servicios esenciales”.

Sella Anselmo

Defensoría del Pueblo de la Nación. Estu-

dio sobre la implementación del Sistema de

Promoción y Protección de los Derechos de

Niños, Niñas y Adolescentes, 2012.

El Censo Social se constituye como una herramienta para el Monitoreo de la

situación social de la Infancia y Adolescencia Quilmeña. La encuesta que se utilizó

en el Censo Social esta orientada a mirar integralmente los diversos aspectos de los

problemas sociales de los hogares y de cada uno de sus integrantes. Por eso se

pregunta acerca de las siguientes categorías: situación educativa, conocimientos,

habilidades , o�cios o profesiones, los motivos de mudanzas y migraciones, la situa-

ción de empleo y de ingresos, salud, discapacidad, salud reproductiva, vivienda,

agua, cloacas, gas.

En este marco el Monitoreo tiene como dimensión técnico conceptual los

Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y como dimensión metodológica la

Gestión Social Integral.

La metodología de Gestión Integral es una forma de organizar el proceso de

gestión de un programa o servicio social a través de momentos metodológicos y no

en etapas. El trabajo con momentos metodológicos implica un proceso dinámico que

requiere que siempre se identi�quen, se analicen y se desarrollen todos los aspectos

de la gestión de un programa/servicio en forma continua y permanente. La gestión

de un programa/servicio es un proceso que siempre se está haciendo y generando

durante la existencia del mismo.

Esta metodología propone una dinámica entre los problemas de la población y

la política pública. La base de la metodología es la evaluación permanente de la

evolución de los problemas de la población y de las líneas de acción desarrolladas,

la orientación de sentido de la gestión es el mejoramiento de las condiciones de

vida de la población, y en el desarrollo de estrategias vinculadas con la promoción

y restitución de Derechos.

En el marco de la evaluación para la transformación, la evaluación de proyectos

y servicios sociales: “es un proceso continuo y programado de re�exión, basado en

procedimientos sistemáticos de recolección, análisis e interpretación de informa-

ción, para formular juicios valorativos fundamentados y comunicables que permitan

reorientar la acción para producir los cambios deseados”. La investigación y la

evaluación comparten métodos. Se distinguen por sus propósitos: la primera se

orienta a incrementar el cuerpo del conocimiento y la segunda a transformar la

acción orientada a solucionar o mejorar las situaciones críticas de la población.

ver pág. 16 y 17: La Situación de la Infancia y Adolescencia

14

La �nalidad de la evaluación es generar información, conocimiento y aprendiza-

je dirigidos a alimentar la toma de decisiones oportunas y pertinentes para garantizar

e�ciencia, e�cacia y calidad de los procesos, los resultados y los impactos de las

Políticas Públicas en función del mejoramiento de las condiciones de vida de la

población y, en este caso, con especial prioridad en los niños, niñas y adolescentes.

La evaluación no es una acción de control o �scalización, sino un proceso que

permite a los distintos actores involucrados aprender y adquirir experiencia de lo

plani�cado y actuado para tomar decisiones que mejoren la gestión, los resultados y

otorguen transparencia a las actuaciones.

El monitoreo es un tipo de evaluación que se diseña durante la plani�cación

y se desarrollo permanentemente durante toda la implementación de los progra-

mas y/o servicios.

El monitoreo consiste en el análisis periódico de la ejecución de un plan, progra-

ma, servicio o proyecto social con el objeto de establecer el grado en que las tareas ,

actividades y resultados se cumplen según lo plani�cado. De esta manera se pueden

detectar inconsistencias y corregirlas oportunamente. El monitoreo es una herra-

mienta útil para implementar cambios. Además de la indagación contínua de las

prestaciones y servicios brindados, permite analizar debilidades de los procesos,

fortalezas y recursos disponibles.

15

Las 101.028 personas relevadas en el

Censo Social realizado en el Municipio de Quil-

mes viven en las zonas de villas, asentamien-

tos o viviendas en zonas precarias, es decir, el

17,3% de la población de Quilmes se encuen-

tra en situación de vulnerabilidad social según

los datos del Censo Social de Quilmes 2010.

La composición por sexo y edad que presen-

tan se comporta diferencialmente de la estruc-

tura de población media que presenta el Muni-

cipio.

La distribución de la población en situación

de vulnerabilidad social se caracteriza por una

estructura más joven respecto a la media del

Municipio. Esto se explica por una mayor parti-

cipación de los niños, niñas y adolescentes al

interior de la población en situación de vulne-

rabilidad social: El 47% de la población releva-

da son niños, niñas y adolescentes, mientras

que esta proporción se reduce al 32,7% en el

Municipio.

Según el Censo Social, el Municipio de Quil-

mes cuenta con 28.470 familias que habitan

24.087 hogares en situación de vulnerabilidad

social, y 101.028 personas de las cuales el 45%

son menores de 18 años, es decir, que hay

45.563 niños, niñas y adolescentes.

Los niños, niñas y adolescentes en situación

de vulnerabilidad social habitan el 71,8% de

los hogares relevados por el Censo Social.

Estos hogares se caracterizan por un mayor

número de convivientes -en promedio de 5

personas- que si consideramos el total de ho-

gares -4,2 personas en promedio- relevados

por el Censo Social.

Si bien los hogares con menores tienen en

promedio 2,6 menores por hogar, el 20,9% de

los hogares tiene al menos 4 menores de 18

años en el hogar, según el Censo Social.

Los niveles de escolaridad de la población

en situación de vulnerabilidad social en la es-

cuela primaria, no distan de los valores medio

provinciales. Según el Censo Social, llega a

una cobertura casi universal (97%) en los

niños y niñas de 6 a 12 años que asisten a un

establecimiento educativo, sin observarse dife-

rencias signi�cativas por sexo.

Sin embargo, un rasgo característico de

estos niños y niñas en situación de vulnerabili-

dad social son las trayectorias educativas con

un alto nivel de rezago escolar, sea por repiten-

cia o abandono o la combinación de ambos fe-

nómenos, que alcanzan al 14,1% de los que

están asistiendo al nivel primario, según el

Censo Social.

Entre los 13 y los 18 años, los niveles de

asistencia comienzan a reducirse: entre los

menores de 15 a 18 años en situación de vul-

nerabilidad social la permanencia y/o �naliza-

ción del secundario se torna menos frecuente:

sólo dos terceras partes de los adolescentes

continua estudiando o logró completar el nivel

medio.

Asimismo, los niveles de rezago se intensi�-

can, el 35% de adolescentes en situación de

vulnerabilidad social que asiste al secundario

poseen sobreedad para el año al que están

asistiendo, según el Censo Social.

Si observamos a las generaciones más cer-

canas a estos adolescentes, los jóvenes de 20

a 24 años, el dé�cit educativo tiende a intensi-

�carse aún más: el 70% de los jóvenes en si-

tuación de vulnerabilidad social no ha logrado

alcanzar los 12 años de escolaridad formal.

El abandono escolar, sin lograr �nalizar el

nivel medio, repercute en las trayectorias labo-

rales presentes y futuras, retroalimentándose

los niveles de pobreza y desigualdad social en

los que ya están insertos.

De aquellos adolescentes que no están es-

tudiando, un 15% se encuentran ocupados y

hay otra fracción, aún más crítica, son aquellos

que no se encuentran insertos en ninguna de

estos dos ámbitos: casi el 24% de los adoles-

centes (2.064 adolescentes) no estudia ni tra-

baja, intensi�cándose este indicador entre las

mujeres (28,6%).

Las consecuencias de los niveles de vulne-

rabilidad social de estos adolescentes se tra-

ducen en una mayor participación en mercado

de trabajo en detrimento de una menor perma-

nencia en el sistema educativo, principalmen-

te entre los varones. En el caso de las mujeres

el 28,6% quedan excluidas de ambas activida-

des.

La imposibilidad de conseguir un empleo

muchas veces se combina con el abandono de

la actividad educativa, es decir, aquellos jóve-

nes que no estudian ni trabajan se encuentran

en un terreno de extrema vulnerabilidad.

La Situación de la Infancia y Adolescencia

16

Las 101.028 personas relevadas en el

Censo Social realizado en el Municipio de Quil-

mes viven en las zonas de villas, asentamien-

tos o viviendas en zonas precarias, es decir, el

17,3% de la población de Quilmes se encuen-

tra en situación de vulnerabilidad social según

los datos del Censo Social de Quilmes 2010.

La composición por sexo y edad que presen-

tan se comporta diferencialmente de la estruc-

tura de población media que presenta el Muni-

cipio.

La distribución de la población en situación

de vulnerabilidad social se caracteriza por una

estructura más joven respecto a la media del

Municipio. Esto se explica por una mayor parti-

cipación de los niños, niñas y adolescentes al

interior de la población en situación de vulne-

rabilidad social: El 47% de la población releva-

da son niños, niñas y adolescentes, mientras

que esta proporción se reduce al 32,7% en el

Municipio.

Según el Censo Social, el Municipio de Quil-

mes cuenta con 28.470 familias que habitan

24.087 hogares en situación de vulnerabilidad

social, y 101.028 personas de las cuales el 45%

son menores de 18 años, es decir, que hay

45.563 niños, niñas y adolescentes.

Los niños, niñas y adolescentes en situación

de vulnerabilidad social habitan el 71,8% de

los hogares relevados por el Censo Social.

Estos hogares se caracterizan por un mayor

número de convivientes -en promedio de 5

personas- que si consideramos el total de ho-

gares -4,2 personas en promedio- relevados

por el Censo Social.

Si bien los hogares con menores tienen en

promedio 2,6 menores por hogar, el 20,9% de

los hogares tiene al menos 4 menores de 18

años en el hogar, según el Censo Social.

Los niveles de escolaridad de la población

en situación de vulnerabilidad social en la es-

cuela primaria, no distan de los valores medio

provinciales. Según el Censo Social, llega a

una cobertura casi universal (97%) en los

niños y niñas de 6 a 12 años que asisten a un

establecimiento educativo, sin observarse dife-

rencias signi�cativas por sexo.

Sin embargo, un rasgo característico de

estos niños y niñas en situación de vulnerabili-

dad social son las trayectorias educativas con

un alto nivel de rezago escolar, sea por repiten-

cia o abandono o la combinación de ambos fe-

nómenos, que alcanzan al 14,1% de los que

están asistiendo al nivel primario, según el

Censo Social.

Entre los 13 y los 18 años, los niveles de

asistencia comienzan a reducirse: entre los

menores de 15 a 18 años en situación de vul-

nerabilidad social la permanencia y/o �naliza-

ción del secundario se torna menos frecuente:

sólo dos terceras partes de los adolescentes

continua estudiando o logró completar el nivel

medio.

Asimismo, los niveles de rezago se intensi�-

can, el 35% de adolescentes en situación de

vulnerabilidad social que asiste al secundario

poseen sobreedad para el año al que están

asistiendo, según el Censo Social.

Si observamos a las generaciones más cer-

canas a estos adolescentes, los jóvenes de 20

a 24 años, el dé�cit educativo tiende a intensi-

�carse aún más: el 70% de los jóvenes en si-

tuación de vulnerabilidad social no ha logrado

alcanzar los 12 años de escolaridad formal.

El abandono escolar, sin lograr �nalizar el

nivel medio, repercute en las trayectorias labo-

rales presentes y futuras, retroalimentándose

los niveles de pobreza y desigualdad social en

los que ya están insertos.

De aquellos adolescentes que no están es-

tudiando, un 15% se encuentran ocupados y

hay otra fracción, aún más crítica, son aquellos

que no se encuentran insertos en ninguna de

estos dos ámbitos: casi el 24% de los adoles-

centes (2.064 adolescentes) no estudia ni tra-

baja, intensi�cándose este indicador entre las

mujeres (28,6%).

Las consecuencias de los niveles de vulne-

rabilidad social de estos adolescentes se tra-

ducen en una mayor participación en mercado

de trabajo en detrimento de una menor perma-

nencia en el sistema educativo, principalmen-

te entre los varones. En el caso de las mujeres

el 28,6% quedan excluidas de ambas activida-

des.

La imposibilidad de conseguir un empleo

muchas veces se combina con el abandono de

la actividad educativa, es decir, aquellos jóve-

nes que no estudian ni trabajan se encuentran

en un terreno de extrema vulnerabilidad.

17

Principales Componentes del Monitoreo con perspectiva de Derechos de las Infancias y Adolescencias en Quilmes

19

I.

10 años

Información BásicaCantidad y situación según sexo, edad y barrio

Censo Social Quilmes 2010

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

• Situación educativa de niños, niñas y adoles- centes en situación de vulnerabilidad social

DERECHO A LA EDUCACIÓN

• Situación de empleo de los adolescentes, jóvenes y adultos de los hogares en situación de vulnerabilidad social

DERECHO AL TRABAJO

• Situación de los niños, niñas y adolescen- tes migrantes de los hogares en situación de vulnerabilidad social

• Situación de discapacidad de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social

DERECHO A LA SALUD Y LA INTEGRIDAD. DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

• Características de la vivienda de niños, niñas y adolescentes en situación de vulne- rabilidad social

DERECHO A LA VIVIENDA

• Situación de salud de niños, niñas y adoles- centes en situación de vulnerabilidad social

DERECHO A LA SALUD

• Características del servicio de gas en la vivienda de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social

• Características del servicio de cloacas de la vivienda de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social

• Características del servicio de agua de la vivienda de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social

DERECHO A LA INFRAESTRUCTURA BÁSICA

Mensual

Información Básica

Frecuencia

Cantidad de niños, niñas y adolescen-tes con cobertura. Según sexo, edad y barrio

FuentePrograma Plan Mas Vida, y Subse-cretaría Inclusión y Emergencia Social, Secretaría de Desarrollo Social Quilmes

• Alimentación y Nutrición: Plan Mas Vida y Tarjeta Seguridad Alimentaria Nacional

DERECHO A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

SEGURIDAD ALIMENTARIA

CONDICIONES DE V IDAFrecuencia

Fuente

Principales Componentes del Monitoreo con perspectiva de Derechos de las Infancias y Adolescencias en Quilmes

21

Principales Componentes del Monitoreo con perspectiva de Derechos de las Infancias y Adolescencias en Quilmes

22

Anual

Información Básica

Frecuencia

Cantidad de niños, niñas y adolescen-tes con cobertura

FuenteSubTyS. Sistema de Identi�cación Nacional Tributario y Social - Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales - Presidencia de la Nación

Análisis de brechas de cobertura median-te el Cruce de las Bases de Datos dispo-nibles de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social con Programas de Seguridad Alimentaria, Asignación Universal por hijo, Asignación por embarazo, Pensiones no contributi-vas nacionales y provinciales, Empleo en blanco, Argentina Trabaja, mediante el SINTyS

DERECHO A LA PROTECCIÓN SOCIAL

Anual

Información Básica

Frecuencia

Cantidad de niños, niñas y adolescen-tes con cobertura

FuenteAnses, Presidencia de la Nación.

• Asignación Universal por Hijo

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

• Pensiones No Contributivas Nacionales y Provinciales

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Mensual

Información Básica

Frecuencia

Cantidad de niños , niñas y adoles-centes con cobertura. Según sexo, edad y barrio

FuenteMonitoreo y Evaluación de la Secreta-ría de Desarrollo Social

• Transferencias directas a Familias

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL

Trimestral

Información Básica

Frecuencia

Cantidad de niños , niñas y adoles-centes con cobertura. Según sexo, edad y barrio

FuenteArea Pensiones No Contributivas Nacional y Provincial

PROTECCIÓN SOCIAL

Anual

Información Básica

Frecuencia

Cantidad de niños, niñas y adolescen-tes participando en proyectos

FuenteConsejo Local de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (incluye las Mesas Participativas de Gestión Barrial). Subsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes , y área Proyectos de la Secretaría de Desarrollo Social, Quilmes

• Proyectos de Promoción de los Derechos Sexuales y Reproductivos para niños, niñas y adolescentes

DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

• Proyectos socioeducativos

DERECHO A LA EDUCACIÓN

• Proyectos de Juego

DERECHO AL JUEGO

• Proyectos de Desarrollo Infantil

DERECHO AL DESARROLLO INFANTIL

• Proyectos socioculturales

DERECHO A LA CULTURA

PARTICIPACIÓN Y REDESGARANTISTAS DE DERECHOS

Mensual

Información Básica

Frecuencia

Cantidad de niños, niñas y adolescen-tes según edad, sexo y barrio.

FuenteSubsecretaría de Política Integral de Promoción y Protección de Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, Secretaría de Desarrollo Social, Quilmes

• Niños y Niñas N.N. menores de 6 años

DERECHO A LA DOCUMENTACIÓN

• Niños y Niñas N.N. mayores de 6 años

• Niños y Niñas sin DNI por extravío

• Niños y Niñas sin DNI por falta de actuali- zación

• Niños y Niñas inmigrantes sin regulariza- ción migratoria

• Niños y Niñas cuyos tutores no hayan tramitado guarda.

DERECHO A LA IDENTIDAD • Niño y Niña al que no se le reconoce su identidad de género

• Niños y Niñas cuyo padre no reconoce paternidad

• Niños y Niñas privados de mantener una relación directa y regular con alguno de sus padres y/o tutores• Niños y Niñas cuyos padres no ejercen la patria potestad

DERECHO A LA IDENTIDAD YDERECHO DE LAS MINORÍAS • Niños y Niñas a quienes se les prohibe el uso y las costumbre de su origen étnico, religioso o línguistico en establecimientos públicos

RESTITUCIÓN Y PROTECCIÓN DE DERECHOS

23

DERECHO AL TRABAJO• Adolescentes con deseos de trabajar a quienes se les prohíbe hacerlo

DERECHO AL MEDIO AMBIENTE• Niños y Niñas que habitan en un medio ambiente no propicio para su buen desarrollo

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. DERECHO DE LAS MINORÍAS• Discriminación racial

• Discriminación étnica

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL• Discriminación de clase• Discriminación religiosa

• Discriminación en el ámbito escolar

• Discriminación en el ámbito de la salud

• Discriminación en el ámbito familiar

• Maltrato físico intrafamiliar

• Maltrato psicológico intrafamiliar

• Maltrato físico extrafamiliar

• Maltrato psicológico extrafamiliar

• Maltrao físico en ámbito escolar

• Maltrato psicológico en ámbito escolar

• Niños y Niñas testigos de violencia de género

• Con�ictiva familiar

• Presunción de maltrato físico y/o psicoló- gico intrafamiliar

• Presunción de maltrato físico y/o psicoló- gico extrafamiliar

• Presunción de maltrato físico y/o psicoló- gico en ámbito escolar

• De�nición de adulto a cargo

• Negligencia familiar

Principales Componentes del Monitoreo con perspectiva de Derechos de las Infancias y Adolescencias en Quilmes

DERECHO A LA SALUD• Niños y Niñas sin atención de salud

• Niños y Niñas desnutridas

• Niños y Niñas con cobertura médica que no cumple con sus obligaciones

• Adicciones

• Adicciones de padre/madre/referente que implique un riesgo para los niños

24

DERECHO A LA EDUCACIÓN Y DERECHO A LA SALUD• Adolescentes discriminadas por embarazo

DERECHO A LA SEGURIDAD SOCIAL • Niñas y Niños sin recepción de programas sociales y/o subsidios que les correspondan

• Niños y Niñas objetos de delitos cuyo secreto de sumario es vulnerado y/o datos con�denciales son revelados

DERECHO A LA EDUCACIÓN• Niños y Niñas no escolarizadas

• Niños y Niñas con deserción durante la primaria

• Niños y Niñas que no comenzaron la escuela media

• Adolescentes con deserción durante la escuela media

• Adolescentes con deseos de continuación educativa luego de la escuela media

DERECHO AL DEPORTE Y AL JUEGO RECREATIVO• Niños y Niñas con deseos de realizar actividades deportivas / artísticas / educativas durante su tiempo libre

• Padres con problemas de salud mental

• Padres con problemas de salud física

DERECHO A LA IDENTIDAD Y DERECHO AL ÁMBITO FAMILIAR• Niños y Niñas apropiadas ilegalmente

DERECHO A LA DIGNIDAD• Niños y niñas cuya vida privada se hace pública sin autorización

• Niños y Niñas objetos de delitos cuyo secreto de sumario es vulnerado y/o datos con�denciales son revelados

DERECHO A OPINAR Y A SER OÍDO• Niños y Niñas que se les niega la posibili- dad de expresar su opinión y ser escucha- dos y/o son silenciados por su pensamiento y creencias

DERECHO A LA INTEGRIDAD, A LA VIDA PRIVADA Y A LA INTIMIDAD FAMILIAR• Niños y Niñas en situación de calle

25

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA LA EXPLOTACIÓN LABORAL• Trabajo infantil en ámbito familiar

• Trabajo infantil en ámbito no familiar

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA TODO TIPO DE EXPLO-TACIÓN Y ABUSO SEXUALES • Abuso sexual incestuoso por parte de conviviente

• Abuso sexual incestuoso por parte de no conviviente

• Abuso sexual en ámbito escolar

• Abuso sexual no incestuoso

• Explotación sexual en el ámbito familiar

• Explotación sexual fuera del ámbito familiar

• Presunción de abuso sexual incestuoso por parte de conviviente

• Presunción de abuso sexual incestuoso por parte de no conviviente

• Presunción de abuso sexual en ámbito escolar

• Presunción de abuso sexual no incestuoso

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. DERECHO A UN DEBIDO PRO-CESO• Responsabilidad penal juvenil

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. DERECHO A LA SALUD• Niños y Niñas sin atención de salud (Salud Mental)

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. DERECHO A LA EDUCACIÓN• Niños Niñas y Adolescentes con deserción escolar

DERECHO A LA DIGNIDAD Y A LA INTEGRIDAD PERSONAL. DERECHO A LA PROTECCIÓN CONTRA EL USO DE ESTUPE-FACIENTES

• Trá�co de drogas

• Trabajo infantil en vía pública

• Trabajo infantil en ámbitos privados

Ley 13298 de la Promoción Y Protección Integral de los Derechos de Los Niños

27

II.

LEY 13298 DE LA PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS

• En 2005 se sanciona la Ley 13.298. El artículo 17 establece que para atender

los �nes de la misma, la Autoridad de aplicación, es decir el Ministerio de Desarrollo

Social de la Provincia de Buenos Aires, tendría a su cargo la ejecución de una partida

especí�ca representada por un porcentaje del presupuesto general de la provincia.

• El articulo 22 de la ley, en su segundo párrafo, establecía que “Los Municipios

asumirán las obligaciones estatuidas por la presente Ley en forma gradual en la

medida que se le asignen los recursos económicos y �nancieros provenientes de las

distintas áreas de gobierno. Los recursos económicos, materiales y humanos que se

le asignarán a cada municipio, se determinarán al suscribir el convenio”.

• El Decreto provincial N° 66/05 promulgó la ley y observó (vetó) el párrafo

mencionado precedentemente.

• El Decreto provincial N° 300/05 -reglamentario de la Ley N° 13.298- en su

artículo 17 estableció que a los efectos de garantizar el �nanciamiento permanente

del sistema, se destinará al menos el 50 % del Fondo de Fortalecimiento de Progra-

mas Sociales, creado por la Ley Nº 13.163, en el año 2004 para Desarrollo Social.

• Corresponde precisar que conforme lo dispuesto por el Decreto N° 609/04

-reglamentario de la Ley N° 13.163- Los servicios de asistencia social que deberán

atender los Municipios con los recursos distribuidos por el Fondo de Fortalecimiento

de Programas Sociales, serán aquellos vinculados a la asistencia alimentaria y/o

familiar u otros programas de asistencia social que resulten necesarios contemplar

en función de las particulares necesidades sociales locales. Esto implica la atención

de todos aquellos casos sociales relacionados con personas con necesidades espe-

Consideraciones sobre el �nanciamiento del Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de los niños.

29

ciales, la problemática de la tercera edad, las situaciones críticas de vulnerabili-

dad social y las actividades comunitarias; entre otras, y por imperio del Decreto N°

300/05, a ese conjunto de situaciones, se suma el destino de un 50% del Fondo para

la atención de todos aquellos casos que hagan al cumplimiento especí�co de la Ley

Nº 13.298.

• De lo hasta aquí expuesto se desprende que la mentada asunción gradual de responsa-

bilidad para los municipios, en función de las asignación de recursos, no sólo no ha ocurrido,

sino que parte de los fondos destinados a brindar respuesta a las necesidades de la población

en condiciones de máxima vulnerabilidad social (Fondo de Fortalecimiento de Programas

Sociales), debió ser utilizado para hacer frente a las responsabilidades que la Ley N° 13.298

pone en cabeza de las jurisdicciones municipales.

• Por ultimo, en 2007 se sanciona la Ley N° 13.634, que realiza importantes cambios, en

el tratamiento de la infancia, en los organismos judiciales y administrativos de la Provincia. Esta

Ley es complementaria a la 13.298 y entre los cambios administrativos se encuentra la deroga-

ción del párrafo de �nanciamiento que había sido observado por el Ejecutivo provincial al

promulgar la Ley N° 13.298.

30

Ley 13.163Decreto 609/04Fondo de Programas Sociales

Se crea el Fondo de Fortaleci-

miento de Programas Sociales.

Es un fondo coparticipado con

afectación especí�ca a problemáticas y

temas de Desarrollo Social: “… asistencia

alimentaria y familiar u otros programas de

asistencia social que resulten necesarios

contemplar en función de las particulares

necesidades sociales locales.”

Esto implica la atención de todos aquellos

casos sociales relacionados con personas

con necesidades especiales, la problemá-

tica de la tercera edad, las situaciones

críticas de vulnerabilidad social y las

actividades comunitarias; entre otras.

Ley 13.298 Infancias y Adolescencias

Art. 17: El Ministerio de Desarrollo

Social tendría a su cargo la ejecu-

ción de una partida especí�ca

representada por un porcentaje del presu-

puesto general de la provincia

2º párrafo Art. 22: Los municipios asumi-

rán las obligaciones estatuidas por la

presente ley en forma gradual en la

medida en que se le asignen los recursos

económicos y �nancieros provenientes

de las distintas áreas de gobierno. Los

recursos económicos, materiales y huma-

nos que se le asignarán a cada municipio

se determinarán al suscribir el convenio.

Decreto 66/05

Promulga la Ley 13.298 y

VETA el 2º párrafo del Art. 22,

sobre los recursos económicos.

Decreto 300/05

Reglamenta la Ley 13.298 Art. 17:

“A los efectos de garantizar el

�nanciamiento permanente del

sistema, se destinará al menos el 50% del

Fondo de Fortalecimiento de Programas

Sociales, creado por la Ley 13.163, en

2004”

2004 2005

32

Lo hasta aquí expuesto fundamenta la

necesidad de sanción de una ley provincial

que permita un �nanciamiento especi�co

con destino a la plena vigencia y aplicación

de la Ley N° 13.298, lo que permitirá ejecu-

tar políticas de niñez y adolescencia en

miras a la ampliación de la protección y

promoción de los derechos de los niños/as y

adolescentes y asimismo, permitirá destinar

los recursos del Fondo de Fortalecimiento

de Programa Sociales con destino a satisfa-

cer las necesidades más críticas que

atraviesa la población que vive en extremas

condiciones de vulnerabilidad social.

Ley 13.634

DEROGA el 2º párrafo del Art. 22,

sobre los recursos económicos

Consideraciones �nales2007

33

BIBLIOGRAFÍA

AAVV, Derechos de la Niñez e Inversión Social. Profundizando compromisos con UNC

respecto de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Universidad Nacional de

Córdoba, Secretaría de Extensión; Fundación Arcor; Unicef Argentina. 2009.

Arriola, Marta y equipo. “Actuación del Sistema de Promoción y Protección de Dere-

chos del Niño”. Guía de Procedimientos Nº 1 para los Servicios de Promoción y

Protección de Derechos del Niño. Dirección Provincial de Estrategias de Interven-

ción Territorial. Subsecretaría de Promoción y Protección de los Derechos del

Niño, Ministerio de Desarrollo Humano. 2008.

Arriola, Marta y equipo. “Las Prácticas desde la perspectiva de los derechos de la

infancia”.Provincia de Buenos Aires, Ministerio de Desarrollo Humano, Subsecre-

taría de Promoción y Protección de los Derechos del Niño. Programa de Capacita-

ción para el personal de la Subsecretaría de Promoción y Protección de los Dere-

chos del Niño. 2008.

Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, CONABIP. Guía 2009: Formación ciuda-

dana en derechos de niños, niñas y adolescentes. Buenos Aires, 2009.

García Mendez Emilio y Vitale Gabriel M.A., compiladores. Infancia y Democracia en la

Provincia de Buenos Aires. Comentario crítico sobre las leyes 13.298 y 13.364.

Fundación Sur y Editores del Puerto, 2009.

Nirenberg, Olga, Brawerman, Josette y Ruiz Violeta Ruiz. “Evaluar para la transforma-

ción”. Paidos, 2000.

Sella, Anselmo. Defensoría del Pueblo de la Nación. “Estudio sobre la Implementación

del Sistema de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adoles-

centes”, 2012.

35

Quilmes, Febrero 2013

seguridad social

salud

seguridad alimentaria

documentación

ámbito familiar

INTEGRIDAD

EXPLOTACIÓN LABORAL

CULTURA

JUEGO

SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

C1

Secretaría de Desarrollo Social - Municipio de Quilmes -

@quilmes_social

www.quilmessocial.org

[email protected]