NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre...

12
UNIDAD DE SOCIOLOGÍA DEL A YUNTAMIENTO DE P AMPLONA José Ramón Díaz Goio Urdániz Premio Sociedad y Valores Humanos 2015 Gizartea eta Giza Baloreak Saria 2015

Transcript of NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre...

Page 1: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

UNIDAD DE SOCIOLOGÍA DELAYUNTAMIENTO DE PAMPLONA

José Ramón Díaz Goio Urdániz

Premio Sociedad y Valores Humanos 2015Gizartea eta Giza Baloreak Saria 2015

Page 2: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

Apdo. Correos 301 31.080 Pamplona

Tlf.: 692 763 766

[email protected]

www.colsocpona.org

Junta de Gobierno:

Decano: Carlos Vilches Plaza

Vicedecana:Begoña Beorlegui Nicuesa

Secretario: Javier Erviti Goñi

Vicesecretaria: Elba Bienzobas León

Tesorera: Maite Iturbide Compains

Interventora: Begoña Arrieta Nájera

Vocal asesor jurídico: David Sáinz

Jiménez

Vocal de Información y Relaciones Públicas: Patricia López Equiza

Vocal Sociólogo: Vidal Díaz de Rada

Vocal Politólogo: Manuel Rodríguez

Rodríguez

Vocal Socióloga: Alexia Canto Álvarez

Vocal Socióloga:María Ibarrola Lostalé

Vocal Politólogo:Rubén Auza Catalán

Consejo Profesional:- Aguilar Hendrickson, Manuel - Aierdi Echeverri, Pedro - Beriain Rázquin, Josetxo - Castro Alfín, Demetrio - Díaz de Rada Egúzquiza, Vidal - Fernández Viguera, Blanca - Gaminde Inda, Idoia - Gaviria Labarta, Mario - Hualde Urralburu, Gabriel - Lacabe Amorena, Fernando - Laparra Navarro, Miguel - Lavilla Quilez, Iñaki- Sarabia Heydrich, Bernabé - Sarries Sanz, Luis - Olazarán Rodríguez, Mikel- Oliva Serrano, Jesús - Urdániz Irurita, Gregorio - Zufía Sanz, Carlos

Colaboradores:Laureano Martínez , Laura Samper

Edita:Junta de Gobierno

Diseño Gráfico y Maquetación:Javier Erviti Goñi

UNIDAD DE SOCIOLOGÍA DEL AYTO. DE PAMPLONAJosé Ramón Díez y Goio Urdániz Premio ‘Sociedad y Valores Humanos 2015’

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

l Colegio de Sociología y Ciencia Política de Navarraconcede el premio Sociedad y Valores Humanos apersonas, organizaciones sociales y empresariales, o

instituciones cuya labor o trayectoria en las Ciencias Sociales seamerecedora de reconocimiento público en ámbitos como lainvestigación, la gestión, la formación, la innovación o laconvivencia y el desarrollo social. Durante las precedentes sieteediciones nos encontramos con personas y entidades dediferentes tipologías y espacios sociales, desde el primer premioconcedido a Mario Gaviria (2006) hasta el más recienteprotagonizado por Conchita Corera (2013), también han resultadoreconocidos y reconocidas: Gabriel Hualde, Ana María Acedo,Mertxe Arza, CIES e IPES. La Unidad de Sociología delAyuntamiento de Pamplona-Iruña ha sido la entidad galardonadaen el presente año de 2015.

En esta ocasión el Colegio de Sociología y Ciencia Política quierereconocer el trabajo sociológico realizado dentro de unAyuntamiento que ha sido pionero en Navarra a la hora de valorarel papel que la Sociología puede jugar en el conocimiento de laciudadanía, en el diseño de una ciudad al servicio de sushabitantes, en mitigar y resolver conflictos sociales, en detectarlos cambios sociales y demográficos que requieren de políticas“ad hoc”, o establecer mediaciones en la participación vecinal através de dotarle de voz propia.

En este periplo de trabajo sociológico que comienza en el año1983, siendo alcalde Julián Balduz, y que se asienta en 1992 conla creación de la Unidad de Sociología con Goio Urdániz, JoséRamón Díez y Aurora Zabalza, existen algunos hitos destacablescomo son: los estudios de población y demografía, de vivienda yde equipamientos, la evaluación de programas municipales,estudios de opinión pública y de comportamiento electoral, y laprospección en temas urbanísticos. Con la jubilación de JoséRamón y de Goio se cierra un ciclo, pero se abre un futuro dondeotros profesionales deberán continuar su labor, y a los que se lesabre un proyecto lleno de nuevos retos que son el reflejo de unaPamplona-Iruña llena de matices y colores.

Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren2015eko saria Iruñako Soziologia taldearentzat.Saria ematerakoan, Nafarroako Politologoen eta SoziologoenElkargoak balore hauek nabarmendu arazi nahi ditu:profesionaltasuna, seriotasuna eta zorroztasuna. Goio eta JoséRamón zoriondu nahi genituzke egin duten ibilbide luze etaemankorragatik.

E

2 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 51.Zbk., 2015ko Abendua - 2

Page 3: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

José Ramón Díez y Goio UrdánizUnidad de Sociología del Ayuntamiento de Pamplona

Goio Urdániz

José Ramón Díez Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología. (Univ. de Deusto 1978)

Doctor en Sociología. (Univ. de Deusto 1995)

Diplomado en Psicología Industrial. (Univ. de Deusto 1976)

Ha ejercido como profesional liberal de Sociología, en trabajosrelacionados especialmente con minusvalías y servicios sociales,desde 1978 hasta 1992.

Ha impartido clases como profesor interino en la EscuelaUniversitaria de Trabajo Social.

Ha formado parte de la Unidad de Sociología del Ayuntamiento dePamplona desde 1992.

Desde 2005 es miembro del Observatorio del Mayor de Navarra.

Además ha publicado diversos libros y artículos de opinión sobrecolectivos de disminuidos físicos, menores y mayores.

Licenciado en Sociología en Deusto en el curso 1974-1975.

Tesina de Licenciatura en 1976 sobre “Planificación UrbanísticaCendea de Ansoain”.

Cursos de Doctorado durante el periodo 1977-78 en Universidadde Deusto.

Cursos de Formación relacionados, sobre todo, con la“Criminología y conductas desviadas”, “Análisis demográficos”,“Técnicas de investigación social” y “Vivienda, Urbanismo yPlanificación urbana”.

Ha trabajado en diversas áreas relacionadas con el urbanismo, losestudios de opinión, sociolingüística, etc... Comenzando enSIADECO en 1975 para posteriormente pasar por la FundaciónBartolomé de Carranza, hasta su incorporación en el Ayuntamientode Pamplona en el año 1983.

3 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 51.Zbk., 2015ko Abendua - 3

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

Page 4: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

4 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 51.Zbk., 2015ko Abendua - 4

José Ramón Díez

En este número especial de la revista Auzolan vamos a presentar dos pequeñas entrevistasrealizadas a los premiados donde recorremos sus inicios en el mundo de la Sociología, asícomo su experiencia en la Unidad de Sociología del Ayuntamiento de Pamplona, por la cualse les ha otorgado este Premio Sociedad y Valores Humanos 2015.

- Al repasar el currículum deJosé Ramón, se puede apreciarque hasta su entrada en elAyuntamiento de Pamplona,trabajó en diferentes camposde forma independiente. Dentrode esos diversos campos, ¿encuál de ellos te sentías mássatisfecho, y por qué?Precisamente en la diversidadencontraba lo satisfactorio y larazón estuvo en que la pluralidadde campos llevaba consigo yobligaba, en la práctica del día adía, a la formación continuadacomo sociólogo. Por un lado,ganando en intuición y amplitudde miras para la detección de losproblemas; por otro, aprendiendoa encuadrar cada uno de ellos enel enfoque teórico adecuado y,además, conociendo las posibi-lidades de las distintas técnicasmetodológicas para abordarlos.Ello suponía ir más allá de la

enseñanza recibida en laFacultad de Sociología donde loscampos, que por cierto tambiénentonces se caracterizaban porsu abundancia, se impartíanquizás algo restringidos olimitados por las carencias derecursos técnicos y operativos.

Entonces, me refiero a finales dela pasada década de los 70, losordenadores personales y losprogramas estadísticos o decualquier otro tipo eran purafantasía o algo exclusivo de losgrandes centros de cálculo yfotocomposición. Los trabajosque te encargaban en granmedida se realizaban de formamanual, lo cual exigía máscolaboradores, encarecía el costeeconómico, prolongaba suduración y muchas veces condi-cionaba la aplicación de las técni-cas estadísticas más avanzadas.

Yo tuve la suerte de entrar conprontitud en el mundo de loscentros de cálculo, en concreto elde la Diputación Foral de Navarra(para los trabajos de laCoordinadora de DisminuidosFísicos) y el del Gabinete deProspección Sociológica delGobierno Vasco (aquí trabajécomo responsable de la gestión ycoordinación sociológica de lasinvestigaciones llevadas a caboen Navarra), así como en el de losPC, circunstancia que facilitó miacceso a los paquetes informá-ticos de entonces, muchos de loscuales han evolucionado con eltiempo a sus formas actuales.

En definitiva, ponerme al día en ladiversidad de los campos detrabajo (Minusvalías y serviciossociales; Socioeconomía yfomento de empleo; Normassubsidiarias de polígonos indus-

Page 5: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

5 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 51.Zbk., 2015ko Abendua - 5

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

triales; Programas electorales eintención de voto; Comporta-mientos y demandas en ocio ytiempo libre; Estilos de vida)constituía algo ya de por sísatisfactorio.

- Desde 1978 hasta 1992 hasejercido como profesionalliberal de la Sociología entrabajos relacionados conminusvalías y serviciossociales. ¿Podrías ampliarnosa qué tipo de trabajos terefieres?La Coordinadora de DisminuidosFísicos de Navarra, encolaboración con el INSERSO(Instituto Nacional de ServiciosSociales) provincial, en 1978 meencargó un trabajo para conocerel censo de navarros con algúntipo de minusvalía física osensorial, ya que no había unregistro fiable al respecto parapoder planificar y hacer frente alas necesidades de estecolectivo, pues las actuacionesde los servicios sociales conestas personas eran escasas. Sepreparó un modelo de fichaindividual, con datos personales,familiares, sanitarios, formativos olaborales, para el registro de cadauno de ellos y para el análisisposterior de los bloques devariables recogidas a fin deplanificar las actuaciones futuras;el registro se llevó a cabo porpersonal preparado al respectoque acudió a cada una de laslocalidades navarras, calle porcalle y vivienda por vivienda.

Derivado del trabajo anterior, quereflejó la escasa preparaciónlaboral del colectivo y un parocasi total, en 1983 la mismaCoordinadora me encomendóinvestigar las salidas laboralespara los minusválidos navarrosen el tejido empresarial denuestra provincia; teniendo encuenta la información facilitadapor las empresas según laactividad, la ubicación y las

características del personalempleado, se trataba de orientaren cuanto a la capacitación profe-sional para acceder al empleo enla propia zona de residencia.

Con esos datos confeccioné unaguía valorativa de los serviciossociales en España dedicados ala atención del minusválido.Bienestar Social del Gobierno deNavarra me encomendó elapartado de minusvalías para eldiagnóstico del bienestar ennuestra Comunidad.

- Tu tesis doctoral, defendidaen 1995, se centró sobre el“Análisis de los indicadores delB i e n e s t a rSocial enNavarra”, yproponías unrecurso o mo-delo de medi-ción del bien-estar de laciudadanía.¿Consideras que el Gobiernode Navarra ha hecho uso de tuinvestigación, para conocer elgrado de satisfacción de lasnecesidades y aspiraciones delos/as navarros/as?No, en absoluto, al menoscontando conmigo. El objeto de latesis fue desarrollar uninstrumento de medida delbienestar mediante el cualproducir información útil paraconocer la situación de lapoblación navarra en relación conla satisfacción de sus nece-sidades y aspiraciones, por unlado, y para valorar la actuaciónde la administración Navarra encuanto a proporcionar a susadministrados un modo de vidaadecuado y satisfactorio, por otro.

El instrumento de medidadesarrollado en la tesis va másallá de los indicadores de meraorientación económica y delconcepto y la metodología de losindicadores sociales objetivos;

representa una herramienta parael control del bienestar, controlentendido no en el sentido peyo-rativo sino en cuanto a conocer ymedir para actuar en positivo enaquellos ámbitos de la vida social(renta, trabajo, salud, educación,familia, relaciones sociales,vivienda, entorno urbano, ocio ytiempo libre...) y grupos de ciuda-danos menos satisfechos.

En definitiva, su aplicaciónperiódica viene a representar unaauditoría social sistemática,estandarizada, garantizada ycontrastada que permite estimarel impacto social positivo onegativo de decisiones, progra-

mas de actua-ción y planesde gobiernoanteriores... yactuar enconsecuencia.Quizás por ellono se hayautilizado.

- Hablando ya de la Unidad deSociología. Durante tu trayec-toria en ella ha contado condos sociólogos y unaadministrativa, para satisfacerlas demandas de todas lasáreas municipales, que sonmuy variadas y múltiples ¿Esaplantilla de sociólogos puededar respuesta a un trabajo detal envergadura? Y si laconsideras insuficiente ¿Porqué no se incorporan másprofesionales de la Sociología?Aunque la Unidad de Sociologíano estaba agobiada por el excesode demandas, se realizaronalgunas convocatorias de empleopúblico que reflejaron la nece-sidad de una mayor presencia denuestra profesión en elAyuntamiento, al margen de laque pueda haber en otrasadministraciones públicas oempresas privadas. Con todo,...

Continua en la página 8

es necesario ponerse

al día en la diversidad

de los campos

de trabajo

Page 6: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

6 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 51.Zbk., 2015ko Abendua - 6

Unidad de Sociología delAyuntamiento de Pamplona

La Unidad de Sociología no se creó como tal hasta los primeros años de la décadade los noventa, pero los estudios sociológicos en la ciudad ya se implantaron unadécada antes de la mano de Goio Urdániz, que trabajó como sociólogo municipalatendiendo las demandas de las diferentes áreas municipales.

A partir de marzo del 1983 GoioUrdániz comenzó a trabajarcomo Sociólogo Municipal en elAyuntamiento de Pamplona, enun ámbito de trabajo muy pocodefinido. Se desconocía, poraquel entonces, qué tipos detrabajo podía abordar unsociólogo. Inicialmente estuvoadscrito a lo que era “LaAsistencia Social Municipal”aunque no de una maneraexclusiva pues prontocomenzaron a llegar demandasde otras Áreas municipalesincluida Alcaldía.

A partir de 1984 se creo el Áreade Participación Ciudadana, enla que con una visión transversalquedaron incluidos en ella LosServicios Sociales, Educación,Cultura, Promoción del Euskeray Sociología de la que serequería información sobrenecesidades y problemáticassociales más importantes,demandas de los ciudadanos,aportación metodológica paraestructurar información en laelaboración de programas y suposterior evaluación, etc.

Vistas las cosas con los ojos de2015 resulta sorprendente queapenas existían datos míni-mamente elaborados sobrepoblación más allá de las cifras

totales por edad y sexo, y, porsupuesto, toda la documen-tación se hallaba en soportepapel.

Hasta 1991 la labor desociología se llevaba desde elÁrea de Participación Ciudada-na, donde cada vez se reali-zaban trabajos que trascendíanese área y procedían de otrasáreas municipales. Se ibaviendo la necesidad de que laSociología fuera una unidad detrabajo que diera respuesta a lasnumerosas demandas proce-dentes de todas las instanciasmunicipales.

INICIO DE LA UNIDAD DESOCIOLOGÍA AYTO DEPAMPLONA 1992-2015A partir de 1992, se incorporóJosé Ramón y posteriormenteAurora Zabalza, con lo que seconformó un equipo de trabajo yse puede decir que ese es elmomento a partir del cualtenemos entidad propia dentrodel organigrama municipal.Aurora Zabalza es una piezafundamental en las labores deadministración de esta unidadpara poder sacar adelante losdiferentes estudios realizados.Desde ese momento la Unidadse convirtió en un sujeto propioque se adscribía en conjunto al

organigrama municipal.

Una Unidad que obtenía,elaboraba y distribuía informa-ción, siempre vinculada conestudios de análisis sociológico,de planificación, de evaluación yprospectiva vinculada al Ayunta-miento en general y a lasdiferentes Áreas municipales,en particular: Alcaldía, ServiciosSociales, Urbanismo, etc... Y,paulatinamente, la Unidad deSociología abrió un espacioprofesional y se le reconoció sutrabajo en la institución, demanera que las diferentes Áreasdel Ayto se dirigían a ella para laresolución de diferentes trabajosque tuvieran necesidad.

Aun, cuando La Unidad deSociología haya estadoconstituida como una Unidad, elAyuntamiento en bastantesocasiones ha utilizado a algunode los profesionales enproyectos específicos o deespecial urgencia.

En su praxis profesional, siem-pre ha procurado hacerlo desdela más estricta profesionalidad,manteniéndose al margen depresiones políticas y procurandoque los trabajos a realizarfueran ejecutados técnicamentede la mejor manera posible.

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

Page 7: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

7 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 50.Zbk., 2015ko Abendua - 7

Unidad de Sociología delAyuntamiento de Pamplona

Principales áreas de trabajo

1º Estudios sistemáticos de la poblaciónde la ciudad y sus características: - Cuantificación y su evolución. - Su distribución según sexo y grupos de edad.- Distribución según características sociológicas, origen, nivel de estudios.

- Su distribución espacial, por barrios.- Comportamientos dinámicos: natalidad, fecundidad, nupcialidad, mortalidad etc.

- Previsiones de crecimiento y prospectiva.

Evolución de la población de Pamplona 1975-1991

La población de Pamplona-Iruña. Evolución 1991-2010

Observatorio Urbano de Pamplona. Datos 2010-2015

2º Estudio continuado de la vivienda y losequipamientos existentes, su distribución

geográfica y su relación con la poblaciónactual y futura.Estado actual de todos los equipamientos de Pamplona

(Doc. Plan Municipal y Observatorio Urbano, Web Ayto)

Distribución de la vivienda por barrios de la ciudad.

3º Estudios sobre problemáticas ynecesidades sociales en relación con todos

los sectores de población que pueden ser objetode intervención de la política municipal.El paro juvenil en Pamplona de 16-21 años.

Situación psico-social de los menores en Pamplona.

Necesidades de plazas escolares en Pamplona.

Necesidades sobre familias y viviendas para realojos.

Necesidades de Es. Infantiles 2001y 2006.

4º Evaluación de programas municipalesrelacionados con las Áreas de

intervención municipal. Política social, lasactividades culturales, deportivas, serviciossociales, deportes, etc..

5º Consultas periódicas de la opiniónpública acerca del funcionamiento de los

servicios y dependencias municipales, ypropuestas a introducir por el Ayto. “PANELESMUNICIPALES”. Estudios Panel de Imagen del Ayto De Pamplona sus

Dependencias y Servicios. En total 10 trabajos. Seis de

ellos realizados de manera continua entre los años

1995-2000.

Sondeos post-electorales en las elecciones municipales

desde 1983 hasta 2003 inclusive.

Consultas sobre la instalación de Parkings, ubicación

de los “Rastros”, Crematorio, peatonalización, etc...

6º Participación en el Plan Municipal deUrbanismo en tres apartados específicos. - Población, sus características y prospectiva. - Necesidades de vivienda y prospectiva - Definición y cuantificación de los equipamientos necesarios y prospectiva.

Estudio de Población de Pamplona y su Comarca.

1997. Plan Municipal de Pamplona.

Estudio de Equipamientos para Pamplona. 1997. Plan

Municipal de Pamplona.

Estudios, varios, sobre Necesidades y Demanda de

Viviendas en Pamplona. 1996(Todos estos estudios se realizaron para el Plan Municipal de

Urbanismo de Pamplona ente 1996-1998 y revisados en 2002)

Informe sobre la vivienda en Pamplona 2015

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

Web del ayuntamiento de Pamplona. Sociología

Page 8: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

8 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 51.Zbk., 2015ko Abendua - 8

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

...hay que reconocer que, comociencia autónoma y específica, lasociología encuentra seriasdificultades de asentamiento;quizás debido a que recurre másde lo deseado a un lenguajeoscuro y poco preciso. Haycolegas, con los que comparto laopinión, que piensan que lossociólogos, para ser más deman-dados, hemos de ser conscientesde que la sociedad modernatiende cada vez más a lanumeración creciente de loshechos sociales y, por ello, abuscar cuantificadores con altogrado de exactitud para práctica-mente todo. Además, la altadisponibilidad de ordenadores yprogramas de cálculo estan-darizados, que facilitan el análisisconceptual, va en su contra alfacilitar el intrusismo.

- Desde 2005 eres miembro delObservatorio del Mayor deNavarra ¿Cómo se encuentranuestra Comunidad, en temascomo participación en la vidasocial, voluntariado o valoressociales?Resulta difícil comentar conbrevedad semejante plantea-miento. En cuanto a laparticipación en la vida social delas personas mayores hay queser conscientes de que éstastienen las potencialidades y losrecursos específicos de su ciclovital, pero también, comopersonas que siguen siendo, lanecesidad de participar enactividades sociales, cuyasatisfacción les permite seguirautorrealizándose; la partici-pación supone una dimensiónimportante de su calidad de vida.

El bienestar de los mayores norepresenta el supuesto estilo devida con el que la sociedadidentifica a la vejez. La realizaciónpersonal implica participación ypuesta en práctica incesante delas preferencias encaminadashacia unos fines que son

importantes para el propioproyecto vital, que no tiene porqué truncarse con la edad de 65años cuando se marca“oficialmente” el comienzo de lavejez y el retiro del mercadolaboral, lo cual no deja de ser unamera disposición administrativa.

Segundo tema, el voluntariado.Gran parte de las personasdependientes (de ellas el 80%son mayores de 65 años) vienensiendo atendidas en el entornofamiliar por mujeres que, debido aello, difícilmente pueden llevar acabo actividad laboral alguna.Ahora se tratade hacer frentea estasituación, dadoque eldepend ien tepuede recibirun servicio deatención o una prestacióneconómica para su cuidadorpersonal; sin embargo, siguenquedando pendientes aspectosdel bienestar/malestar personal(por ejemplo la soledad) a los queel sistema para la atención a ladependencia no llega. Convienerecordar que el voluntariado esuna iniciativa social que generaservicios o bienes colectivos através de las relacionespersonales; la compañía quealivia la soledad es un ejemplo.En tercer lugar, los valores

sociales. Al hilo de esta idea y enrelación con los mayores, se echaen falta un plan de prevención dela dependencia que ayude alcambio de rumbo de lamentalidad actual respecto a lavejez, mentalidad que no llevaconsigo más que problemas desoledad, discriminación, depen-dencia, maltratos o escasez deatención y cuidados del mayor.

Todos hemos de ser conscientesde que la vida progresa a travésde las etapas del desarrollo alfundirse gradualmente una etapaen la siguiente por la influencia de

diversos facto-res indivi-d u a l e s ,sociales y cul-turales; todasson etapasimpor tantes,aunque en la

adquisición de valores y en laformación de la personalidadunas intervienen más que otras.La adolescencia es la edad de losideales, de los valores a los quese tiende y trata de conquistarpara sí y para los demás; es,pues, una etapa que hay queaprovechar para modelar lapersonalidad y el comporta-miento futuro, para conformar ensus valores un estilo de vida quepermita asumir con la mayorautonomía posible la ancianidad.

José Ramón Díez

es necesaria una mayor

presencia de nuestra

profesión en la

administración

Page 9: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

9 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 51.Zbk., 2015ko Abendua - 9

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

- Empecemos la entrevista conuna pequeña introducción detu trayectoria personal yprofesional.Me licencié en Deusto en el curso1974-1975. Y, posteriormente,presenté mi tesina deLicenciatura sobre “Planificacióny Normas Urbanísticas en laCendea de Ansoain”. Realicé loscursos de Doctorado durante elperiodo 1977-78 en Deusto.Realice mi tesis de Doctoradosobre “Prácticas, Motivaciones yDemandas Deportivas entre lapoblación mayor de 14 años enNavarra”; aunque no la leífinalmente por circunstancias queno viene al caso señalar.

Durante bastantes años asistí adiferentes cursos de formaciónrelacionados, preferentemente,con las “Técnicas deinvestigación social”, el“Urbanismo”, etc...

A nivel profesional reconozco quefui un hombre afortunado, pues

tuve la suerte de entrar a trabajaral poco tiempo de acabar losestudios, con el “Equipo deSiadeco”, empresa de reconocidoprestigio, ubicada en SanSebastián y dedicada a laconsultaría y planificación endiversas áreas relacionadas conel urbanismo, la demografía, losestudios de opinión, desociolingüística, etc. Mi relaciónlaboral en este grupo fue de tresaños aproximadamente.

A continuación, trabajé comosociólogo en la FundaciónCarranza en Pamplona, en elperíodo del 1980-1983.Encuadrado en el equipo deinvestigación de la Fundación entemas relacionados con ladelincuencia, la desviación socialy la criminalidad en general.

En el año 1983, entré a trabajarcomo sociólogo en elAyuntamiento de Pamplona. Heestado ubicado en diferentesÁreas municipales, pero siempre

ejerciendo como sociólogomunicipal; si bien los tipos detrabajos han sido distintos en lasdiferentes épocas, a saber: LosServicios Sociales, PromociónCiudadana, Asesoría en elGabinete de Alcaldía, ElUrbanismo.....

Desde el año 1981 hecompaginado el ejercicio de laprofesión con la docencia.Inicialmente en la Escuela deTrabajo Social y posteriormentedesde 1990 en la UNED. Siempreligado al área de las “Técnicas deInvestigación Social”.

- ¿Cuál es papel del sociólogoen una institución como unAyuntamiento? Pienso que podría haber tresmaneras diferentes de trabajar oinsertarse como sociólogo en unayuntamiento:a) Una, ocupando puestos direc-tivos en cualquiera de las Áreas, dela misma manera que otrosprofesionales. En este caso habría

Goio Urdániz

Page 10: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

10 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 51.Zbk., 2015ko Abendua - 10

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

que rescatar y poner en valor parael sociólogo sus conocimientos delas relaciones humanas, lashabilidades en el manejo de lainformación, así como losconocimientos sobre organizacióny burocracia. Yo personalmente hetenido varias ofertas de puestosdirectivos y las he rechazado puessiempre me han atraído más lostrabajos relacionados con lainvestigación social.

b) Una segunda opción profesionales el trabajo en Áreas específicasbien sean los Servicios sociales, laeducación, el urbanismo, en lasque se puede insertar por un cono-cimiento específico en las mismas.

c) Una tercera opción es la quehemos ido definiendo en nuestrocaso, desarrollando una Unidad deSociología que tiene por marco detrabajo el estudio global de la vidasocial y urbana y que su laborconsiste en elaborar estudios,informes y trabajos diversos, asícomo la configuración de un bancode datos al servicio de lasdiferentes Áreas municipales o elAyuntamiento como institución.

d) Hay un cuarto espacio en quepienso que los sociólogos podríantrabajar en la administración y quese han introducido muy poco. Es enel campo de la “Acción Social”,como animadores, coordinadores,intermediadores de diferentesproblemas, situaciones o conflictossociales.

Habría que adentrarse en estafaceta profesional, porque, sinningún género de dudas,podemos trabajar al nivel de otrasprofesiones sociales.

- ¿ Podrías hablarnos de losestudios que pueden realizarsedesde un ayuntamiento o quetú has realizado?Como la pregunta es doble terespondo doblemente:A) Pienso que se pueden hacertantos estudios como nece-sidades se te puedan plantear;solo que habrá que contar condos cosas a priori: Primera, que

tengas suficiente imaginaciónsociológica para plantearlos y,segunda, conocimientos metodo-lógicos para resolverlos. En estesentido, pienso que se puedenabordar el estudio de numero-sísimas situaciones.Otra cuestión que hay que teneren cuenta es, que no siempre hayque utilizar fuentes directas,consulta a los ciudadanos, parahacer estudios; si no, fuentessecundarias como archivos,documentos o elementos variosde recogida de la información queya existen y que son valiosísimospara el conocimiento social, o dela labor de la propia institución.

B) Los estudios que he realizadoen estos 23 años largos en elAyuntamiento son muy distintos,variados einteresantes.Te comentaréacerca de lasd i f e r e n t e sáreas o temáti-cas sobre lasque hanversado:-Estudios socio-demográficos,relacionados con la población yque son de sumo interés para elpropio Ayuntamiento y para lapoblación en general. En ellos serecoge información referida a laestructura por edades de lapoblación y su tendenciaevolutiva. El crecimiento de lapoblación sobre la base delseguimiento de la natalidad,mortalidad y procesos migratoriostanto externos como internos.

-Estudios acerca de ladistribución espacial de lapoblación y su movilidad por elterritorio urbano. Los procesos dereposición de la población en losdiferentes barrios. Estudiosacerca del poblamiento de losnuevos espacios-barrios urbanos.

- Estudios relacionados con laconsulta de la opinión pública, lasnecesidades y demandas socia-

les. Hemos realizado variosestudios con la técnica Panelpara la consulta de la opinión delos ciudadanos sobre diferentesiniciativas municipales así comosu valoración del funcionamientode los servicios.

Otros estudios han tenido comoobjetivo el conocer diferentesnecesidades sociales, relaciona-dos con las áreas de intervencióndel trabajo social o los serviciossociales, el paro juvenil,problemáticas psicosociales delos jóvenes, etc...

En lo que respecta a lasdemandas hemos profundizadoen el conocimiento de lasEscuelas infantiles, ciclo 0-3; Lasdemandas de plazas escolares

de primaria ys e c unda r i a ;necesidades ydemanda devivienda espe-cialmente enlos trabajospreparatoriosdel Plan

Municipal, etc., ....

- Una parte de nuestros trabajoshan tenido, también, en elurbanismo y más en concreto enlos equipamientos socialesnuestro campo de investigación.

- Otro bloque de trabajos hatenido en la evaluación deprogramas municipales ladedicación más importante.Evaluaciones tanto de carácterinterno como externo. Sobre elFuncionamiento de las Unidadesde Base de Servicios sociales, elSAD (Ayuda a domicilio de los mayores de 65 años)

- La lista de trabajos es larguísimay variada, pero destacaría untrabajo que hacemos perió-dicamente después de cadaconsulta electoral y consiste enun muestreo post-electoral. Pamplona ha sido pionera en

se debe recuperar un

espíritu corporativo en

defensa de la

profesión

Page 11: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

11 AUZOLAN, Nº 51 Diciembre 2015 AUZOLAN, 51.Zbk., 2015ko Abendua - 11

Hoja Informativa del Colegio de Sociología y Politología de Navarra - Nafarroako Politologoen eta Soziologoen Elkargoaren Berripapera

implantarlos. Y, a través detécnicas muestrales ha sido laciudad de España que másrápidamente conocía losresultados electorales. En unplazo aproximado de 30-40minutos tras el cierre de loscolegios electorales se sabíacómo se conformaba elconsistorio.

- ¿Cómo ves la situación de lasociología en Navarra y susnichos de mercado?Tengo la impresión que lleva unosaños un poco estancada. Elnúmero de sociólogos contra-tados en las diferentesadministraciones públicas haceya unos años que ha variadopoquísimo. Apenas han salidoplazas para este profesional,sobre todo si se comparan concualquier otra profesión comoabogados economistas, trabaja-dores sociales, etc. Tal vez nohayamos sabido explicar biencuáles son las aportacionesprofesionales que podemos poneren práctica en las diferentesesferas de la administraciónpública.

En las empresas privadas laimplantación, también, esbastante pequeña. Yo creo, noobstante, que hay un espacionotable para esta profesión en elmundo empresarial en el apar-tado de las relaciones laborales,de organización y comunicación yen lo referente al marketing; sinembargo, en las empresas espa-ñolas, se piensa mas en losperfiles de abogados y econo-mistas respectivamente paraambos campos de trabajo

Está por último el ejercicio libre dela profesión bien en despachosparticulares o en gabinetesmultidisciplinares. En este sentidoexisten varios compañerostrabajando y con éxito de estamanera, pero estimo que elmercado navarro, hablando en

términos generales, no esdemasiado amplio. Por tanto,para hacerse un hueco en esteespacio haría falta que los nuevosprofesionales cubrieran algunaárea nueva de trabajo.

- ¿ Cuáles son los principalesretos a los que se enfrenta lasociología como profesión ennuestro entorno? Es una pregunta muy difícil, perose me ocurre que es precisovender con la mayor claridadposible a muchos políticos,empresarios y personas concapacidad de contratación y em-pleo qué sabe hacer un soció-logo, cual es su campo o camposde trabajo, qué técnicas o méto-dos conoce bien o suficientemen-te bien para aportar soluciones.

Para la mayoría de las personasa los sociólogos se nos asociacon las encuestas y poco más. Yéstas, a su vez, en tiempo deelecciones.

Tal vez, el error de base está en lapropia formación universitaria delos futuros sociólogos. Muchos desus profesores no se han movidonunca del mundo universitarioantes de ser docentes, de maneraque aun siendo buenosconocedores de sus respectivasmaterias no han ejercitado lashabilidades profesionales fuerade la universidad, y esto algo

tiene que ver con esa dificultadpara transmitir y responder a esareiterada pregunta: ¿Para quésirve un sociólogo?

- ¿Cuál debería ser el papel delColegio de sociólogos?En general, los sociólogoshemos ido un poco libre, desdeque yo me muevo en este ámbitoprofesional, y de esto hace yamuchos años, se conocen amuchas figuras de sociólogos,pero no se ha insertado la figuraprofesional del sociólogo comocabría esperar.

Es preciso recuperar un espíritumás corporativo en defensa de laprofesión en general y en elacotamiento de muchas parcelasdel ejercicio profesional. Bien seael mundo de las enseñanzasmedias y universitarias, deltrabajo con todo tipo deencuestas, la elaboración demuchos tipos diferentes deestadísticas, recuperar el campode la acción social.

Se podrían citar diferentes áreasde trabajo, pero por resumir yacabar, el sociólogo es unprofesional que debe sabertrabajar en la búsqueda, laordenación, clasificación, análisise interpretación de todo tipo deinformación social, demográfica ypolítica por citar las másnormalizadas.

Goio Urdániz

Page 12: NIDADDE SOCIOLOGÍADEL YUNTAMIENTODE PAMPLONA-Tu tesis doctoral, defendida en 1995, se centró sobre el “Análisis de los indicadores del Bienestar Social en Navarra”, y proponías

Información para colegiarse.

Colegiación tarifas 2016 (50% descuento a partir de julio 2016)- Cuota anual normal 90 euros- Cuota anual parados y estudiantes 50 euros presentando la cartilla de desempleo- Cuota para último año de la Licenciatura 10 euros

Para más información:Tlf. 636 772 [email protected]://www.colsocpona.org

FORMAS DE PAGO

Ficha para solicitar la colegiaciónRemitir esta ficha cumplimentada a:

COLEGIO DE SOCIOLOGÍA Y POLITOLOGÍA DE NAVARRA Apartado Correos 301 - 31.080 Pamplona

Firma

DATOS PERSONALES

Nombre.......................................... 1er Apellido.......................................... 2º Apellido..........................................

Teléfono:........................................ Teléfono móvil:....................................

E-mail:...................................@.....................................

Domicilio......................................................................... Nº.......... Piso.......... Puerta.......... Escalera..................

Localidad........................................................................ C.P.:.....................

1 DOMICILIACIÓN BANCARIA:

CÓDIGO CUENTA CLIENTE IBAN(Por favor rellene todos los datos)

Si desea agregar algún comentario o sugerencia puede indicarlo a continuación:

AUZ

De acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal, le informamos que sus datos personales quedarán incor-porados a un fichero automatizado cuyo titular es el Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Ciencias Políticas y Sociología de Navarra, con la finalidad de ges-tionar las actividades colegiales, y, en general, el mantenimiento de relaciones colegiales con el titular de los datos. Para ejercer sus derechos de acceso, rectificacióny cancelación de los datos facilitados deberá dirigirse por escrito al titular del fichero en el Apartado de correos 301 31.080 Pamplona.

TARIFA COLEGIACIÓN

Cuota normal: 90 euros Cuota parados: 50 euros Cuota último año licenciatura: 10 euros