NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello...

66
1

Transcript of NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello...

Page 1: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

1

Page 2: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

2

NICARAGUA

RETÓRICA versus REALIDAD

Justiniano Pérez

Page 3: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

3

Copyright J. Pérez, 2012

Publicaciones y Distribuciones ORBIS

PO Box 720216

Doral, FL 33172

Diseño de portada: Fiona Hellen Pérez

Page 4: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

4

Este libro está dedicado a mi tercera hija: Fiona Hellen. Ella domina el arte gráfico a

perfección y ha sido la diseñadora de todas las portadas de mis nueve publicaciones.

Para Fiona, mi amor y mi eterno agradecimiento.

Page 5: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

5

Nuestra recompensa se encuentra en el esfuerzo y no en el resultado. Un

esfuerzo total es una victoria completa.

Gandhi

Page 6: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

6

INTRODUCIÓN

Durante los últimos siete años he dedicado mi tiempo de retiro para

aventurarme en un campo que no había previsto con anterioridad

por la cómoda costumbre que nos impulsa con el tiempo a olvidarnos

de todo, a transitar por el presente y a esperar un futuro libre de

mayores preocupaciones. Fue un conocido profesor de matemáticas,

muy admirado por sus alumnos, y el último de mis tíos, Justino Pérez

Duarte con quien tuve extensas conversaciones en sus en sus días

postreros, el que me instó a no dejar las cosas en el olvido, tomando

como premisa nuestra inestabilidad política y la necesidad de

despejar situaciones y desenlaces anteriores que pudieran

eventualmente, considerarse como puntos de referencia para las

nuevas generaciones.

Siguiendo entonces los consejos del desparecido profesor Pérez

Duarte, he podido publicar seis libros sobre el tema histórico-militar

de la extinta Guardia Nacional de Nicaragua y la etapa inicial de la

Resistencia Nicaragüense en el exterior. Luego dos publicaciones más

sobre el abuso de poder en Nicaragua y el uso de la política como

medio de sobrevivencia para los funcionarios del Estado.

Dado el desenlace político-militar de 1979 propiciado en parte por el

destino simbiótico de la desaparecida institución con la familia

Somoza, estas publicaciones fueron editadas con profundo sentido de

autocrítica para rescatar lo aceptable y exponer lo torcido dentro de la

Guardia Nacional a lo largo de sus 52 años de existencia, 46 de los

Page 7: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

7

cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido

amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el valor histórico

original de la institución, concebida en términos aceptables de

apoliticidad para armonizar las contiendas políticas de aquel

momento y, en consecuencia, exponer su cambio de rumbo, calificado

acertadamente, como un secuestro institucional que cambió para

siempre el destino político de Nicaragua.

A pesar del paso agitado de 33 años de cambiante vida cívica en el

país, desde el hito del 79, se percibe actualmente un sentido de

resignación general que se entrelaza con una sensación de vacío de

bienestar nacional; al mismo tiempo, y en un sentido más amplio,

esto se complementa con una creciente frustración por un retroceso

sin sentido hacia las combatidas posturas del pasado.

Antes veíamos las cosas desde una posición de ventaja, y

paulatinamente resultó saludable y reconfortante, reconocer los

errores que desembocaron en la debacle. Hoy en día, la perspectiva

cambia y el ángulo de observación se aloja en la llanura.

Analizando las quejas, los reclamos y los constantes señalamientos

por las promesas incumplidas; analizando las acciones y

proyecciones de los actuales jerarcas, hemos podido nuevamente,

captar similitudes con el panorama que ya estaba descartado.

Entonces el horizonte se despeja para nuevas opiniones y

actualizadas comparaciones.

Me he propuesto pasar buena parte del tiempo en Nicaragua,

escuchando y observando siempre en el lado donde no hay beneficios

Page 8: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

8

y donde la situación permanece estancada. Así nace este esfuerzo,

porque sin lugar a dudas, hay otra realidad palpable y concreta; una

necesidad desmedida en el terreno llano que sustenta lo demás pero

que no recibe el reconocimiento y la atención esperada.

A veces comparamos la situación interna con lo que se percibe en el

exterior y la desproporción implícita no ayuda a visualizar una

solución inmediata. La mayoría de los grandes retos que el país

afronta, imprimen a diario, un estancado perfil en el ciudadano

desposeído.

De la cuna al ataúd, o del hospital al cementerio, el recorrido es

incierto y sombrío para generaciones completas por la falta de

trabajo, la frágil salud y la escasa educación; hay, además, un medio

ambiente abusado que empuja irreversiblemente hacia una temprana

vejez y una muerte prematura. Sin calidad de vida no hay calidad

humana y con ello el concepto real de nación pierde su sentido

trascendente.

Se palpa en el ambiente popular cotidiano, una especie de

insensibilidad política por el arraigado concepto de no poder cambiar

las cosas en el ritmo deseado; la solución como es normal, tiene que

gestarse arriba, en el poder de turno, y sólo habría que esperar; y

todos esperan como el agua de mayo, la solución a los males, pero

como siempre, invierno y verano se alternan sólo para dejar lodo y

polvo… y matar las esperanzas.

Al transcurrir del tiempo, el horizonte se desvanece y todo parece

resumirse en esta hermosa cita de Pascal: El pasado y el presente

Page 9: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

9

solamente son medios para nosotros: el futuro es nuestro fin. Por eso nunca

vivimos realmente, sino que esperamos vivir. Alucinados siempre por esta

esperanza de ser felices algún día, es inevitable que no lo seamos nunca.

La tragedia cotidiana en Nicaragua es la generalización del estado de

desesperanza que se extiende a millones que nacen y crecen en la

pobreza, viven y maduran en la ignorancia, y envejecen y mueren

antes de tiempo. La responsabilidad de enmendar este curso

establecido está en los hombros de los personajes que fueron temas

repetidos en anteriores publicaciones y ya no lo serán más en este

volumen para no rayar el disco. El esfuerzo completo aquí, está

concentrado exclusivamente en las consecuencias del egocentrismo

político que impiden el rescate de las masas ignoradas, ya sea por

falta de visión, por conveniencia propia o por carencia de legítimo

liderazgo.

La secuela de esta política mal entendida y mal administrada, se

palpa con absoluta nitidez en el desproporcionado déficit

habitacional, en los aspectos descuidados de la salud en general, en la

olvidada educación con sus catastróficas consecuencias, en el

aniquilamiento de los recursos naturales y la contaminación

sistemática del ambiente, en la carencia de permanentes fuentes de

trabajo que siempre empujan a la informalidad y la improvisación

para el cotidiano subsistir, en la implacable vejez que ahora llega

apresurando el paso por las insalubres condiciones; y al final, en la

triste percepción de tener que partir de este mundo con la incómoda

y frustrante sensación de haber vivido en vano.

Page 10: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

10

En resumen, conformarse con lo experimentado en frustración y

metas no alcanzadas; y cuando llegue el momento final, darle toda la

importancia que se merece, a esa conocida frase que hace mucho

tiempo fue grabada en el frontispicio del viejo cementerio de

Managua: LETUM NOM OMNIA FINIT (La Muerte no es el fin de

todo).

El esfuerzo fundamental en esta publicación es plasmar en términos

sencillos, el resumen de esa secuela del proceder político

nicaragüense que continuamente fabrica miseria y conduce

lentamente a la nación entera, hacia un profundo despeñadero.

Nicaragua, en su condición de nación abusada y mal administrada, se

torna a veces impaciente por todo lo ya experimentado. Hija de

interminables conflictos bélicos, guerras, revoluciones y constante

lucha por el poder político, ha quedado prácticamente sin claras

opciones. Parece vivir bajo un eterno impase de bienestar. Las

soluciones políticas se anuncian con bombo y platillos y las acciones

se desvirtúan o se petrifican provocando un eterno estancamiento. La

secuela de la política en Nicaragua es acción y reacción, es un

continuo movimiento de rebote entre la cómoda demagogia y la

cruda realidad.

Page 11: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

11

1

LA CALIDAD DE VIDA EN NICARAGUA

La historia de la vida no sigue en cuanto al tiempo un ritmo uniforme, sino que

divide su tiempo de forma cualitativa, impulsa el desarrollo de la vivencia al punto

culminante en que hay que tomar una decisión. Sólo oponiéndose a la evolución

puede hacer el hombre el vano intento de mantenerse en la cúspide de la decisión

sin decidir. En este caso, el progreso fáctico de la vida decidirá por él. La crisis tiene

su tiempo; no se la puede anticipar ni saltar. Como todo en la vida, tiene que

madurar. No tiene por qué presentarse como catástrofe, sino que, con paso

tranquilo y externamente insignificante, puede tener resultados decisivos para

siempre.

KARL JASPERS

LA MIRADA EXTERIOR

Page 12: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

12

En junio de 1909, Rubén Darío desde Madrid le escribió a la Sra. Fidelina de Castro,

casada con un ex Ministro de Hacienda del General José Santos Zelaya y muy amiga del

poeta, la siguiente carta en respuesta a su situación de salud en Alemania donde ella en

ese tiempo recibía tratamiento médico:

Madrid, 25 de junio, 1909

Mi muy estimada Fidelina:

¡Bravo! Por el tono de su carta veo que la salud mejora y lo que me dice del Sanatorio es

excelente. Hizo muy bien en elegir Alemania. En París la hubieran explotado, o la hubieran

matado.

Comprendo la nostalgia, ¡yo la tengo, aunque parezca mentira! Sin fiebres, sin mosquitos, sin

polvo, sin calor horrible y sin temblores, júrole que me iría a acabar mis días en Nicaragua, no en

una ciudad, sino en una hacienda. Y quien sabe si va a ser ese todavía, mi tranquilo fin, ya que

no puede ser en la celda de un convento, dado que es muy posible que haya nacido para fraile y

haya errado el camino. Tranquilidad. Tranquilidad… ¡qué gran cosa!

Hoy le envío diarios de Nicaragua.

Celebro que Pancho se quede en Inglaterra. ¡Que vaya poco a París!... Dele mis recuerdos.

A los pies de Emilia y suyos, quedo su amigo de siempre,

Rubén Darío

Rubén nunca pudo realizar sus sueños de vivir sus últimos días en la tranquilidad de

una hacienda y por ironía del destino, agonizó y murió en León, en una casa propiedad

de su amiga Fidelina el 6 de febrero de 1916, siete años después de haberle expresado a

ella su nostalgia por la patria. Esta carta nos da una idea de su mente cosmopolita y de

Page 13: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

13

la calidad de vida que él percibía en su Nicaragua natal. Los horribles calores, el polvo,

los mosquitos y los temblores aludidos por el poeta, han sido características

permanentes y propias de nuestro entorno, pero ahora hay nuevas y provocadas

situaciones ambientales, sociales, culturales y políticas que continuamente encarecen y

oscurecen una óptima calidad de vida en el país.

Después de conocer nuevos ambientes y constatar con el tiempo que las cosas no

mejoran en Nicaragua, la gran mayoría de nicas que viven en el exterior, deciden no

seguir el ejemplo del poeta y prefieren morir en tierras lejanas. Según reportajes

recientes, más de la mitad de la población nica expresa sentimientos de emigrar a otro

país para abandonar su precaria calidad de vida en Nicaragua. Las estadísticas indican

que Estados Unidos, España y Costa Rica son los países de preferencia para los

desesperados nicaragüenses. Por otra parte, los hijos nacidos en tierras lejanas pierden

el interés por la patria de sus ancestros y luego los nietos sirven de amarre y

proporcionan una excelente excusa para contrarrestar la nostalgia por el terruño

original.

La población del país está llegando a los seis millones de habitantes, más de un millón

ha emigrado por razones políticas y económicas pero el 42% de los que permanecen en

el terruño, viven en extrema pobreza. A pesar de sus riquezas naturales, Nicaragua es

hoy en día, uno de los países más pobres del mundo; después del cambio político del

setenta y nueve, ha mantenido su lugar por más de 33 años como el segundo país más

pobre del continente americano.

Eventualmente la Naturaleza se encarga de borrar los pequeños avances y despertar las

conciencias dormidas, pero el atraso y la verdadera tragedia vienen de la propia fibra

humana y del marcado abuso de sus dirigentes políticos. La mitad de la población

nicaragüense jamás gozará de una calidad de vida digna y compensatoria al esfuerzo de

superación y al anhelo permanente de felicidad. Las necesidades básicas del

nicaragüense promedio: vivienda, alimentación, cuidado médico, transporte,

vestimenta y diversión, se ven cotidianamente restringidas a niveles infrahumanos sin

aparente solución real.

La respuesta siempre llega con abundancia de falsas promesas, abrumadora

propaganda política y encubiertos engaños que no dejan de ser más que sistemática

demagogia.

Page 14: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

14

El empeño decidido de todo gobernante nicaragüense debería ser sin lugar a ninguna

duda, reducir la extrema pobreza en el país. Bajo esa situación deplorable no hay

ingresos suficientes para cubrir las necesidades básicas de bienes y servicios tanto en el

campo como en las áreas urbanas. También los estragos son incalculables en el

desarrollo humano del individuo que vive bajo esas circunstancias: niñez desnutrida,

enfermedades prematuras, educación básica mal atendida y forzada delincuencia como

único medio de sobrevivencia. En países vecinos como Costa Rica, la pobreza extrema

esta drásticamente reducida y en Honduras ha bajado al 36% de la población general.

Hace 138 años, en 1868, llegó a Nicaragua un geólogo minero y naturalista inglés para

trabajar como superintendente de la compañía minera que explotaba el oro en los

alrededores de Santo Domingo, Chontales donde mis hermanos y yo nacimos y

crecimos posteriormente. Su nombre era Thomas Belt y además de sus

responsabilidades en el campo minero, dedicó buena parte de sus cinco años en el país,

al estudio de la flora y la fauna chontaleñas. Fue un asiduo viajero y un observador

acucioso de las gentes y sus costumbres. En 1874 de regreso en Inglaterra, publicó una

obra titulada El Naturalista en Nicaragua, repleta de interesantes investigaciones

científicas concernientes al entorno natural del país. También expresó sus observaciones

y puntos de vista sobre la situación política y el comportamiento de los líderes de la

región centroamericana. Es muy ilustrativo analizar sus observaciones de aquella época

porque de una u otra manera, parecen estar asombrosamente vigentes en la actualidad:

“Nunca vi en Centroamérica el menor signo de patriotismo, sino de partidarismo egoísta,

dispuesto en cualquier momento a arrojar al país a un estado de guerra, siempre que hubiera

posibilidad de un pequeño botín. Los estados de Centroamérica sólo el nombre tienen de

repúblicas; en realidad son oligarquías tiránicas. Muestran excelentes constituciones y leyes en el

papel, pero tanto sus funcionarios administrativos como sus magistrados, son corruptos; desde

luego hay excepciones honorables, lo confieso, pero no son muchas para detener tantos abusos.

No existe verdadera libertad. El partido en el poder controla las elecciones y pone a sus

correligionarios en todos los puestos municipales y otros empleos.

Algunos de los presidentes no vacilan en enviar a sus adversarios políticos a la prisión en tiempo

de elecciones. Pese a las altisonantes frases de igualdad entre los hombres, las clases bajas son

mantenidas en un estado que se aproxima a la servidumbre. Sería poco generoso de mi parte, al

Page 15: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

15

condenar a los partidos políticos de Centroamérica, no recordar aquí a los numerosos individuos

que ven con alarma y pena la decadencia de su país.”

El 10 de enero de presente año, en su discurso de toma de posesión de dos horas, el Sr.

Ortega, después de sacar del aire a todos los canales de televisión independientes para

encadenar a los locales, se desbordó en idioteces y serviles alabanzas hacia sus oscuros

amigos, firmes protectores y socios comerciales presentes, especialmente los

mandatarios de Irán y Venezuela. Ignoró por completo las necesidades básicas del

pueblo para resaltar en su lugar, el programa nuclear iraní, las amenazas del imperio

yanqui, las hazañas del enfermizo Chávez, el ejemplo cubano, la codicia capitalista y la

solidaridad bolivariana.

Por su parte la primera dama, encargada de la escenografía relajante de la ceremonia,

gastó miles de córdobas en flores para embellecer la tarima presidencial, otros miles en

la compra o alquiler de cobertores relucientes de tela blanca para siete mil sillas, miles

más en enormes retratos del mandatario para enaltecer el culto a la personalidad y

miles más en acondicionamiento y ornato de la Plaza de la Revolución y sus

alrededores.

La masa desesperada que ya está acostumbrada a tales extravagancias recibió

simbólicamente del mandatario, la banda presidencial en su calidad de “pueblo

presidente,” frase repetidamente usada por la pareja presidencial que ejemplifica el

proceder demagógico de estos personajes de la política nicaragüense. Luego para cerrar

el acto, Ejército y Policía fueron juramentados nuevamente para asegurarle fidelidad a

la pareja de mando y seguir con el juego de siempre.

Thomas Belt, el científico, el observador, estuvo en lo correcto hace más de un siglo con

sus apreciaciones sobre la realidad nicaragüense y sus políticos partidaristas llenos de

pobre juicio y profundo egocentrismo.

LAS NECESIDADES BÁSICAS IGNORADAS

Page 16: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

16

La calidad de vida de todo ser humano comienza con una vivienda digna. En términos

realísticos, en Nicaragua se le denomina un techo adecuado que lo proteja del sol y la

lluvia como mínimo; siguiendo este esquema básico del sentir popular, la pareja

presidencial se ha dado a la tarea de regalar masivas cantidades de láminas de zinc

especialmente antes de comicios electorales. Es obviamente una especie de burla llena

de cinismo que no resuelve la necesidad básica de vivienda, sino que explota la

ignorancia y perpetúa la miseria de los necesitados.

Los organismos internacionales que cooperan en el rubro de la vivienda en nuestro país,

estiman un déficit habitacional desproporcionado de casi un millón de viviendas sin

aparente solución en las áreas urbanas y rurales. La situación tiende a empeorarse

porque muchas de las viviendas ya existentes están en pésimas condiciones o están

construidas desordenadamente en zonas de alto riesgo a catástrofes naturales y sin

condiciones mínimas de salubridad, agua y luz eléctrica.

A su manera, el gobierno orteguista se ha dado a la apresurada tarea de construir

centenares de casas bajo el programa “pueblo presidente” y a regalar masivas

cantidades de láminas de zinc bajo otro programa denominado “plan techo” con fines

partidistas y evidente lucro para compañías de construcción ligadas al aparato político

gobernante. Cada casa entregada ostenta siempre una bandera rojinegra en la fachada,

no se sabe si es por agradecimiento o por imposición. No se sabe si es un programa

social del gobierno o si es un proyecto político del partido.

La politización de las necesidades básicas es también evidente en el aspecto salud

donde las fallas, el desorden y la inoperancia sobrepasan el sentido común. En el Minsa

(Ministerio de Salud), el ministro nominal pareciera estar bajo la supervisión del

conocido activista sindical Gustavo Porras, afín a la pareja presidencial para fines

específicos de control rojinegro. Según las estadísticas del gobierno, hay en el Minsa un

total de 4300 médicos entre Residentes, Internos, Especialistas, Sub Especialistas,

Servicio Social y Médicos Generales a nivel nacional.

Al comparar la cantidad de médicos del Minsa con la población total del país de seis

millones, nos damos una mejor idea de la enorme tragedia de este abandonado pueblo

Page 17: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

17

que queda con pocas opciones de salud porque las enfermedades normales, los actos de

violencia cotidianos, los abusos corporales, las exposiciones a los factores contaminantes

y los accidentes provocados, lo conducen muy prematuramente al cementerio.

En gobiernos anteriores, Gustavo Porras que recientemente fue premiado con una

diputación en la Asamblea, derrochaba sus energías como activista del sector salud;

también demandaba aumento de salarios y promovía, al calor de los morterazos y la

quema de llantas, continuas huelgas en pro de los trabajadores hospitalarios; lucía en el

“gobierno desde abajo” como un verdadero abanderado de una causa justa. Antes de

ser Diputado actuaba como ministro del área de salud y sólo callaba. El sueldo

promedio de un médico en el Minsa no pasa de $400 dólares mensuales y las quejas de

enfermeras y técnicos del ramo son incontables en todos los niveles del sistema nacional

de salud.

Las demás necesidades básicas que la gente humilde necesita cubrir, se incluyen en la

llamada “canasta básica” que es una lista de 53 productos y servicios necesarios para la

sobrevivencia elemental de una familia de seis miembros. Además de productos

alimenticios, incluye artículos para la higiene personal, para el hogar, vestimenta básica,

tarifa mínima de electricidad y agua potable. Comenzó en gobiernos anteriores con 12

productos, luego fue aumentada a 23, después a 34 y en la actualidad es de 53

productos. En realidad, es una constante pesadilla para el gobierno hacerla accesible a

las masas empobrecidas porque su costo real al comenzar el 2012 andaba por los 9600

córdobas y el salario nominal promedio era de 6600 córdobas. En simples matemáticas,

el asalariado necesitaba 3000 córdobas más para cubrir su canasta básica.

La canasta básica es impagable para los que tienen la suerte de tener un trabajo formal

con sueldo mínimo que en la mayoría de los sectores no llega a $120 dólares mensuales.

Se calcula que 2.8% de la población es económicamente activa y que más del 50% de ella

está en la informalidad donde no se cubre ni el 30% de la canasta básica establecida.

La fuerza laboral del país es relativamente joven e impelida por la necesidad se lanza a

las calles a buscar el sustento a muy temprana edad descuidando la educación básica.

Sin educación en la fuerza laboral, la productividad decae y la capacidad competitiva se

estanca irremediablemente.

Page 18: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

18

La respuesta populista del orteguismo a tal tragedia es el programa Hambre Cero que

consiste en regalar granos básicos, gallinas y otros paliativos comprados a los

productores e importadores ligados al orteguismo, prolongando las necesidades para

hacer negocio con las mismas. Una especie de programa del gobierno y negocio del

partido rojinegro por igual.

Las remesas que llegan de otros países han constituido en el pasado y son en el presente

la única esperanza de sobrevivencia de miles de familias afectadas. Llegan de Estados

Unidos, de Costa Rica, de El Salvador, de Panamá y de cualquier parte del mundo

donde hay un nicaragüense maldiciendo al gobierno, pero salvando a su familia.

Más de 850 millones de dólares llegaron de Estados Unidos en el 2011 y según cálculos

del Banco Central de Nicaragua, en el 2012 llegarán a los 930 millones de dólares. Del

vecino país Costa Rica, llegaron más de 165 millones de dólares. En respuesta a esta

gigantesca obra de caridad de los nicaragüenses en el exterior que se privan de muchas

cosas para salvar a sus familiares, el gobernante nuestro a menudo insulta y exterioriza

posturas hostiles contra los gobiernos donde estos nicaragüenses trabajan para hacer

posible tan extraordinaria hazaña.

Otro de los abusos del orteguismo en el poder está relacionado al transporte público

donde el negocio es redondo con el petróleo y sus derivados. Nicaragua es el país de

Centroamérica donde el combustible es más caro cuando debería de ser el más barato

dada la alianza con Venezuela y el tratado petrolero preferencial para el país. El erario

nacional se desgasta con los programados subsidios para el transporte público pero el

clan Ortega se hace multimillonario con la comercialización de la gasolina. Otra especie

de programa del gobierno y beneficio familiar al mismo tiempo.

Los analistas serios todavía no entienden la alta tarifa que Nicaragua paga por el crudo

venezolano que en el 2011 fue de $25 dólares más que el comercializado en el Golfo de

México usado por los economistas como medio de referencia.

La factura petrolera de Nicaragua en el 2011 fue de $950 millones de dólares con un

promedio total de 12 millones de barriles importados de Venezuela.

Page 19: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

19

Se vive bajo una constante amenaza del aumento en las tarifas energéticas y un

desgaste programado de recursos para aumentar y mantener los subsidios que acallan

un poco el descontento popular. Ya los diarios de Nicaragua han comenzado a exponer

la inmensa telaraña de negocios derivados del acuerdo petrolero con Venezuela que

continúa transformado en términos gigantescos la fortuna de la familia Ortega Murillo.

Muy a menudo el Sr. Ortega usa el término “capitalismo salvaje” en sus repetidas

críticas a los Estados Unidos olvidando la manera meteórica en que su familia se ha

convertido en capitalista sin competencia seria. Casi siempre la retórica orteguista es

sinónimo de hipocresía.

También en la lista de necesidades básicas, el ser humano necesita diversión,

esparcimiento y el nicaragüense promedio carece de medios y de infraestructura para

tal necesidad. El deporte tradicional está abandonado y lo que queda está politizado. El

béisbol es manejado por Bayardo Arce y la liga regular se denomina Germán Pomares

en honor a un antiguo guerrillero que nunca jugó béisbol.

La tecnología satelital ha hecho posible contagiar virtualmente a las nuevas

generaciones con otros deportes, especialmente con el fútbol, pero no es lo mismo verlo

jugar en la pantalla de televisión que practicarlo físicamente. No hay canchas ni

gimnasios ni estadios nuevos para alentar y promover la diversión deportiva, ya no

digamos la cultural y la artística. La población entera parece divertirse únicamente en

las cantinas y lugares de tragos para compensar el tedio y matar el tiempo. El mismo

gobierno parece dar la pauta en esta peligrosa y tradicional diversión. Apenas para

celebrar modestamente la “nueva victoria” del 6 de noviembre recién pasado, el

expresivo Roberto Rivas presidente del Consejo Supremo Electoral mandó a comprar a

la Tienda de Electrodomésticos del Ejército, el siguiente arsenal de guaro:

120 Botellas de whisky Johnny Walker etiqueta negra de 1 litro

120 Botellas de whisky Old Parr de 1 litro

Page 20: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

20

100 Botellas de vodka Grey Goose

130 Botellas de ron Flor de Caña

120 Botellas de vino tinto

120 Botellas de vino blanco

100 Cajas de cerveza Toña en lata

30 Cajas de cerveza Corona

Este voluminoso pedido de licor fue dirigido al General Oscar Mojica Obregón, Director

Ejecutivo del IPSM del Ejército, el 3 de noviembre del 2011 apenas un par de días antes

de las elecciones casi dando por seguro el método Rivas de asegurar y celebrar la

victoria. Es también un ejemplo contundente del derroche y la falta de sensibilidad de

los funcionarios del gobierno orteguista. La factura fue pagada no por Roberto Rivas

sino por el CSE para celebrar el programado triunfo y quizá eso le da extraordinario

sentido al inmenso rótulo de cuatro lados que se levanta en la rotonda cercana al CSE

con la efigie de Daniel y el insistente mensaje: Vamos por más victorias. Seguimos

cambiando Nicaragua.

En lenguaje popular acertado y pragmático, quizá el pueblo sufrido lo interpreta como:

vamos por más guaro, más diversión y más abusos; seguiremos pagando y sufriendo

por igual.

Las exportaciones tradicionales de productos como el café, la carne bovina, el azúcar,

los mariscos y el oro han favorecido sustancialmente al gobierno, beneficiario de una

ligera recuperación económica en el 2011 dado que estos productos han mantenido o

mejorado su precio en los mercados internacionales. En términos reales, la producción

no ha aumentado pero los precios internacionales para los productos exportados han

mejorado.

Por primera vez en la historia comercial del país, las exportaciones alcanzaron $2200

millones de dólares y aunque algunos productos llegaron a países lejanos como Rusia,

Page 21: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

21

Corea del Sur, Taiwán, Chile y Venezuela, el mayor destino de los productos de

exportación nicas sigue siendo Estados Unidos con un 30% del total de los mismos.

Por eso resulta insensible a las necesidades del pueblo nicaragüense la extemporánea

postura del orteguismo hacia la potencia del Norte de donde, además del pago de

nuestras mayores exportaciones, viene también el “ipegüe” convertido en las necesarias

remesas para rescatar a familias enteras de la extrema pobreza.

El idealismo trasnochado no puede explicar la realidad viva que los números muestran

para bien del país. Aislarse al estilo cubano no es más que perpetuar la miseria y

cultivar el mal ejemplo del fracaso confirmado en la isla de Castro, tanto como defender

la ridícula postura de Hugo Chávez que despotrica cotidianamente contra los Estados

Unidos, pero les sigue vendiendo su petróleo sin preocuparse por el pago que siempre

llega seguro. Hoy en día el petróleo parece ser el medio que amalgama voluntades y

propicia encubierta corrupción para los llamados populistas del continente.

A través de las instituciones democráticas que antiguamente criticaron, se han

perpetuado en el poder para legitimar la dictadura como medio y como fin. Con justa

razón han sido calificados por reconocidos escritores latinoamericanos como perfectos

idiotas.

DEMAGOGIA Y REALIDAD

Económicamente hablando, no cabe duda que hay en Nicaragua una clase alta

adinerada, una clase media emprendedora, una clase pobre y una clase empobrecida

que trabaja y pide para sobrevivir cotidianamente. La clasificación puede ser similar

para el resto de países latinoamericanos pero la tragedia nuestra es que la clase

empobrecida tiene más de treinta años de estancamiento. En algunos casos la pobreza

es digna y conlleva metas de superación que alimentan el sentido sublime de la

existencia humana. En otros casos la pobreza es extrema y convertida en miseria, limita

la capacidad individual y conduce al caos y la desesperación.

En la pobreza extrema hay terreno fértil para la ignorancia, para la delincuencia, para la

infelicidad, para la enfermedad y para la muerte prematura.

Page 22: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

22

Económicamente hablando, la extrema pobreza sigue siendo un desgaste de recursos

humanos, un potencial energético perdido y un caudal de ingenio en extinción.

Socialmente hablando, la extrema pobreza confronta la naturaleza humana comunal,

confunde los egos, estimula el descontento vecinal y minimiza la posibilidad humana

de una calidad de vida apropiada.

Socialmente hablando, la extrema pobreza debería ser temporal y pasajera, herramienta

de superación y medio obligado para alcanzar el umbral de la esperanza y el verdadero

sentido de la existencia.

Políticamente hablando, la extrema pobreza debería ser terreno virgen y fuente de

inspiración para los políticos sinceros y honestos, pero eventualmente se vuelve terreno

movedizo y desprestigio generacional.

Debería despertar el deseo auténtico de servicio y obligación trascendente de liderazgo.

En nuestro medio político, la extrema pobreza es fuente de fracasos, es vara de

medición, es muestrario de mediocridad y pérdida de carácter y personalidad en

nuestros dirigentes.

En décadas pasadas la extrema pobreza existía en porcentajes reducidos y controlados.

Existía un barrio de Acahualinca y un barrio de Pescadores en la capital que eran los

muestrarios permanentes de los necesitados de bajos recursos. Pero todavía las aceras

eran pasajes seguros para caminar y para sentarse al aire libre después de las horas de

trabajo cotidiano. Nadie tenía que robar las tapas metálicas de los manjoles para

sobrevivir. Según la Alcaldía de Managua, 1200 tapas habían sido robadas al final del

2011 dejando enormes huecos que ponen en peligro el tráfico de vehículos y peatones

por igual.

El proceso de lucha revolucionaria que culminó en 1979 con la promesa de desterrar

para siempre las dictaduras y eliminar la pobreza de una vez por todas, sólo ha servido

para confirmar la eterna tragedia del pueblo en general con líderes mediocres que jamás

se convierten en estadistas honestos y sinceros.

Page 23: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

23

Comenzó con la concepción de un “hombre nuevo,” libre de miserias, sacado del

analfabetismo, impregnado de fervor político nacionalista y antiimperialista que parece

haberse desvanecido sin llenar las expectativas. La guerra de los contras, los fracasos

políticos, la ignorancia, los abusos y el caos, borraron la imagen salvadora del hombre

nuevo para siempre, pero quedó en el subconsciente de las nuevas generaciones, la

necesidad implícita y la dependencia obligada para subsistir.

Los mismos gobiernos se hicieron dependientes y comenzaron a vivir de la cooperación

externa. Muchos simpatizantes decepcionados y forzados a la superación material, no

tardaron en abandonar el país en ruinas tras las huellas de sus antiguos enemigos

exiliados. Con perfil bajo llegaron a Miami, Los Ángeles y otras ciudades de la Unión

Americana para gozar de las oportunidades del imperio que tanto aborrecían.

Todos se transformaron al instante y se despojaron de su condición inculcada de

hombre nuevo. Uno de los ejemplos más conocidos es el ahora Cónsul de Nicaragua en

Miami, Luis Martínez popularmente conocido como el “sombrerudo” Martínez, por su

tradicional prenda de cabeza. Como un pez fuera del agua, pero con esfuerzo propio,

rápidamente se hizo empresario de la construcción; siempre se mostró desafiante y

sumiso pero fiel en nostalgia a su formación política. Es el típico “hombre nuevo” con el

corazón rojinegro para siempre y la mente puesta en los verdes dólares del imperio.

Desarrollando constantemente esa doble moral de aborrecer y aprovechar al mismo

tiempo las bondades del “imperio,” hace poco trasladó a su esposa en estado avanzado

de embarazo a EE UU para dar a luz a su hijo en la patria de Lincoln y no en la de

Sandino. Se ahoga en retórica trasnochada y se dispara en el pie al mismo tiempo.

En la política nicaragüense siempre hay cabida para todas las concepciones de

sobrevivencia egocentrista a expensas de la realidad por muy triste que ésta sea. La

demagogia controla los humanos impulsos que vislumbran la esperanza. El desposeído

no tiene nada que perder salvo las cadenas. Cualquier promesa es ganancia y cualquier

chuchería ofrecida alivia las penas.

El programa político actual está enfocado a dosificar la demagogia en conceptos vacíos

llenos de melancolía idealista, religiosidad programada y solidaridad de conveniencia.

Ser gobernante en Nicaragua es el mejor negocio conocido, el más seguro y el más

rentable.

Page 24: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

24

La pobreza está ahí como un paquete que se envuelve y se preserva para que sea

siempre el motivo que le dé sentido práctico al afán de perpetuidad para poder alcanzar

“las nuevas victorias.” Así como los enfermos hipocondríacos se curan con placebos, así

los pobres desesperados se alimentan con una buena dosis de demagogia populista. En

fórmula simbiótica peligrosa, necesidad y demagogia desafían al tiempo hasta que el

mismo tiempo restablece el orden y actualiza el destino establecido en cada ámbito de

referencia.

El mismo “pueblo presidente” que se gana la vida informalmente vendiendo todo tipo

de chucherías y haciendo piruetas y malabarismos en los semáforos de la capital, fue

desalojado de sus puestos improvisados de trabajo el día inaugural del nuevo período

del Sr. Ortega, sólo para dar una buena imagen de orden y cero miserias ante los

invitados extranjeros. Un día perdido para estos necesitados trabajadores, es un día de

hambre seguro para ellos y sus familias.

Cuando el mandatario, al final de la ceremonia de investidura se despojó de la banda

presidencial para ofrecerla al “pueblo presidente,” de seguro que, en los humildes

hogares de esos trabajadores afectados, los exabruptos fueron más que irrespetuosos,

fueron la expresión cruda de la miseria y la desesperación contra la actualizada

demagogia de esta caprichosa pareja presidencial.

En el 2011 las exportaciones registraron un aumento del 12%, no por mayor producción

sino por los excelentes precios en los mercados internacionales de los productos

exportables que le dio a Nicaragua un crecimiento del 4.7% del PIB (Producto Interno

Bruto) pero la inflación fue de casi un 8%, la más elevada de la región centroamericana.

El nuevo Presupuesto General de la República para el 2012 fue aprobado por la

aplanadora orteguista con un déficit de 4 mil 646 millones de córdobas. El presupuesto

se destina a cubrir en su totalidad, los gastos burocráticos fijos y se descuida toda

inversión en educación, salud y obras de utilidad pública.

Page 25: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

25

Como siempre, se espera un aumento en las remesas que llegan del exterior y mayor

cooperación de los países amigos que poco a poco se retiran de este empeño por la falta

de transparencia en los procesos electorales y por la trasnochada retórica de la pareja

presidencial que no pierde tiempo en insultar a los cooperantes y alabar las nuevas

alianzas que proyectan abierto hostigamiento contra la Unión Americana y Europea.

Los economistas del gobierno juegan con los números y los analistas serios advierten

continuamente de las peligrosas consecuencias al desestimar la cooperación de muchos

países y centrarse en la exclusiva ayuda venezolana que en gran parte se transforma en

negocio particular y fuente de poder político.

En todo acto oficial se prepara cuidadosamente una deslumbrante escenografía con

abundante color rojinegro, audiencia uniformada con camisetas alegóricas al partido y

personal invitado para aplaudir y asentir con la cabeza la trayectoria establecida.

La cuidadosa simetría del entorno, la respetuosa y disciplinada audiencia nos traen a la

memoria, ecos e imágenes de desaparecidas tiranías que cautivaban a sus súbditos con

efusiva demagogia y estandartes de partidos. Pero al final también nos recuerda la ruta

implacable del destino donde el poder y la gloria son siempre pasajeros. El recién

fallecido Tomás Borge fue siempre el abanderado de esa actitud prepotente y arrogante

que caracteriza a los que ejercen el poder en términos absolutos y creen ilusoriamente

que todo es eterno. Con pocas glorias y muchas penas pudo haber afrontado sus

últimos días por los múltiples daños causados a terceros, por los crímenes no pagados y

por la soberbia pasajera de asegurar que el sandinismo concebido por él, era para

siempre.

Para la pareja presidencial que se alimenta ilusoriamente con la pastura que predicara

Tomás Borge, la solución a los nuevos males de Nicaragua es más práctica y directa.

Pretenden eliminar la pobreza con “bonos solidarios” y con repetidos subsidios a los

gremios que manifiestan descontento y amenazan con reclamos enérgicos.

Con el poder absoluto se pierde la perspectiva y se abandona el camino de la cordura y

el verdadero propósito de gobierno. Aquí en términos ilustrativos resulta muy acertada

la conocida frase de John Locke: Cuando termina la Ley, comienza la Tiranía.

Page 26: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

26

2

EL NIVEL DE EDUCACIÓN GENERAL

Un espíritu cultivado es aquel para el que se han abierto las fuentes del

conocimiento y al que se ha enseñado a ejercitar sus facultades.

J. STUART MILL

EL ENTORNO FAMILIAR

La extrema pobreza en los hogares nicaragüenses continúa desvirtuando el potencial de

la educación en el país en todos sus niveles. Los niños que nacieron en esas condiciones

dejaron de asistir a la escuela para trabajar tempranamente, luego procrearon y sus hijos

continúan atrapados en la misma situación. Es como un destino obligado o impuesto

que cultiva miseria e ignorancia en escalas alarmantes para el país entero.

El entorno familiar en la extrema pobreza se vuelve único porque los padres están

buscando el alimento necesario, tarea que por lo general absorbe también a los

pequeños que están en la edad escolar. Los padres usan a los pequeños hijos para

buscar el sustento y los hijos van perdiendo el interés por la escuela. Antes de aprender

necesitan comer y si los niveles de pobreza no bajan como es el caso nuestro, los niveles

de educación elemental permanecerán siempre bajos en proporciones peligrosas y

alarmantes.

En tiempos pasados, antes de mandar a los hijos a la escuela, los mismos padres en los

hogares, se encargaban de enseñarles a contar y a deletrear y ello incentivaba el interés

por ir a la escuela que además era obligatorio y se hacía cumplir mediante la policía

Page 27: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

27

escolar en ciudades y pueblos del país. Según expertos economistas, el país necesitará

25 años con un crecimiento económico sostenido de un 6% anual para reducir la actual

pobreza extrema a la mitad.

Pero la pobreza extrema no se reduce regalando láminas de zinc, gallinas o granos

básicos a los necesitados según el programa orteguista Hambre Cero, sino incentivando

la producción, atrayendo la inversión extranjera para abrir nuevas fuentes de trabajo,

creando buena imagen en el exterior para crear confianza en los inversionistas

potenciales y cambiando la demagogia tradicional por acciones sinceras y reales.

La riqueza potencial del país es aún virgen y muy variada y sólo requiere de manejo

sostenible y visión de estadista, sin color partidista inherente y con decidido empeño

patriótico y humanitario.

Tradicionalmente el hogar ha sido el arranque que vincula al niño con las fuentes de

educación ya sea con el ejemplo o con la acertada supervisión de los padres de familia.

La pobreza relativa nunca fue obstáculo, sino más bien incentivo para metas de

superación; pero la extrema pobreza plantea retos diferentes y requiere decisiones

políticas verdaderamente revolucionarias que salven al país de la ignorancia y el

salvajismo extemporáneo.

La calidad de la educación es debatible en sus diferentes niveles, pero la falta de

educación jamás lo será porque un niño sin escuela será siempre un ciudadano

desperdiciado para el potencial de nación.

Hay estadísticas actualizadas sobre la captación de nuevos alumnos que se integran al

plan escolar básico pero la ausencia en números de los que deberían atender la escuela

elemental sigue siendo desproporcionada. Las excusas para tal actitud son muy

variadas según los encuestadores, pero las más frecuentes son siempre por razones

económicas, por problemas familiares y por falta de interés.

Es obvio que las escuelas en nuestro medio no son atractivas para muchos alumnos

porque buena parte de ellas están en ruinas, sin servicios sanitarios, sin pupitres

adecuados y sin facilidades modernas como bibliotecas, laboratorios y material

Page 28: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

28

cibernético. El 30% de los maestros del país todavía son empíricos y no contribuyen al

esfuerzo de un sistema escolar atractivo y eficiente.

Pero sigue siendo la extrema condición de pobreza el factor determinante que estanca

el entorno familiar e impele a generaciones jóvenes y medianas a buscar el sustento para

alimentar el cuerpo y postergar o desechar el alimento de la mente o del alma. La

ausencia de niños en edad preescolar coincide con el nivel de pobreza extrema del país

pues 4 de cada 10 en esa edad jamás conocen escuela alguna. De ahí que a menudo

ofende al intelecto ese eslogan persistente de la pareja presidencial: Seguimos cambiando

Nicaragua.

LA ESCUELA ELEMENTAL

Actualmente hay más de un millón y medio de alumnos matriculados para el ciclo

escolar vigente que cada año comienza en el mes de febrero y se prolonga hasta el mes

de diciembre para los tres niveles: preescolar, primaria y secundaria.

Los datos de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura) arrojan cifras alarmantes para nuestro sistema elemental de

educación donde sólo el 40% de los alumnos que entran al primer grado, consiguen

aprobar la primaria, es decir llegar al sexto grado.

Con este pobre porcentaje de niños que llegan al sexto grado, Nicaragua se ubica en la

cola del resto de países de Latinoamérica y el Caribe. Las cifras de la UNESCO cambian

drásticamente en los países vecinos para no ir muy largo. Con el 76% para Honduras,

75% para El Salvador y 94% para Costa Rica.

La educación pública se ve afectada enormemente por otros factores como son la pobre

calidad de los programas educativos, la deserción escolar prematura, los ridículos

salarios de los maestros y la politización frecuente que estimula las actividades del

partido gobernante en detrimento del calendario escolar establecido.

El sueldo establecido para los maestros de primaria no llega a $175 dólares mensuales y

eso los mantiene en continuo descontento quizá en detrimento de sus legítimas

funciones. También los recursos asignados a la educación primaria son mínimos

Page 29: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

29

comparados con los asignados a la educación universitaria y los expertos recomiendan

constantemente revertir el proceso y darle a la educación básica la prioridad requerida.

Se calcula que el costo anual promedio por estudiante universitario es de mil dólares

comparado con el costo ridículo de los estudiantes de primaria y secundaria que no

pasa de cien dólares por alumno. Quizá a eso se deba la baja calidad de la educación

elemental cuando las últimas encuestas revelaron que el 89% de los alumnos de tercer

grado no sabían restar 14 menos 6 y que más del 15% de los alumnos de primaria tienen

que repetir el año.

LA EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR

Uno de los últimos informes del MINED (Ministerio de Educación) indica que además

del 42% de niños de edad preescolar que no asisten a escuela alguna, hay un 54% de

adolescentes que no reciben educación secundaria.

Por razones políticas evidentes, el gobierno insiste en un plan de emergencia para

universalizar el sexto grado de educación como meta alcanzable en el 2015 y en ese

empeño descuida también la educación secundaria donde la ausencia y deserción son

alarmantes, ya no digamos la calidad educativa porque a este nivel, el manoseo político

es más evidente. La propaganda del orteguismo enfatiza los logros en el campo de la

educación con convenientes manipulaciones partidistas, las fiestas patrias tradicionales

se saturan de abundante color rojinegro y la Juventud Sandinista controla las

actividades cívicas en escuelas e institutos del sistema escolar del país.

Las nuevas federaciones de maestros son controladas por la Sra. Murillo y a menudo se

destaca la construcción de más aulas y la contratación de más educadores que en total,

según cifras del MINED anda por los 46000 maestros para atender las necesidades del

país entero. Muchos educadores de postura independiente contradicen las cifras

oficiales del gobierno que no escatima esfuerzo para decorarlas con sentido partidista.

Cuando los avances y logros en la educación primaria se estancan por las razones ya

expuestas, la secuela de este estancamiento es absorbida por la educación secundaria

cada vez con menos graduados y con más pobre calidad educativa.

Page 30: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

30

En años recientes, las universidades han florecido por doquier como negocio privado en

las carreras tradicionales y nuevas carreras técnicas y de la comunicación. Hay

“universidades de zaguán” por todos lados con horarios flexibles de fines de semana

para los interesados en obtener un título universitario, pero las fuentes de trabajo

inexistentes frenan los sueños de muchos graduados y los diplomas sólo sirven como

referencia y reconocimiento a las buenas aspiraciones de superación.

El CNU (Consejo Nacional de Universidades) es un organismo altamente politizado que

incide sobre la educación universitaria y estima que de cada 100 estudiantes que

aprueban la secundaria, apenas 22 se matriculan en la universidad. El resto no continúa

su educación y se integra a la fuerza laboral ya sea formal o informal, y quizá unos

cuantos buscan carreras técnicas cortas si la situación se los permite.

El CNU a través de su presidente, Telémaco Talavera, fue el primero en avalar los

cuestionados resultados en las elecciones recién pasadas confirmando la “abrumadora”

victoria del partido gobernante como preámbulo a la confirmación oficial de Roberto

Rivas, presidente del CSE.

El mismo Telémaco Talavera es el encargado de seleccionar a candidatos afines

ideológicamente y otorgar las becas del ALBA para estudios universitarios en el

exterior.

El 6% para las universidades, más de dos mil millones de córdobas, que siempre ha sido

tema de reclamos y conflictos violentos en el pasado, se considera aún apropiado por

los dirigentes del CNU que documentan en cien mil alumnos la población universitaria

en comparación con el más del millón y medio de estudiantes de primaria y secundaria

para los que se asigna un presupuesto de 6530 millones de córdobas al año.

Muchos expertos en educación estiman que el sistema educativo en Nicaragua está

invertido en cuanto a la atención y recursos asignados por el gobierno. Según ellos, la

prioridad debe centrarse en la base, que es la educación primaria para seguir con la

secundaria y concluir con la superior. Hay una población universitaria de cien mil

estudiantes relativamente atendidos y con futuro incierto. Hay una población

estudiantil en primaria y secundaria de más de un millón y medio de alumnos mal

atendidos que en su mayoría abandonan las aulas y privan al país de su más vibrante

potencial.

Page 31: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

31

En este sentido, los países vecinos del norte como Honduras y El Salvador, ya nos

llevan marcada ventaja y el vecino del sur, Costa Rica, ya es inalcanzable a nuestro paso

lento. Producto de nuestros desaciertos políticos, seguiremos al borde del abismo con

abundancia de recursos naturales, pero sin la capacidad de producir y competir. Abajo,

cultivando la miseria y arriba, predicando las nuevas victorias. Una especie de eco

temporal que contamina el ambiente y pudiera interpretarse como una obligación

olvidada, como si la educación fuera una constante pérdida de tiempo.

El presupuesto para educación se mantiene estancado, pero se exalta peligrosamente la

acción partidista en escuelas y universidades del país. La pareja presidencial adula

públicamente al hoy convertido Cardenal Obando y su religiosa presencia en todos y

cada uno de los actos políticos y oficiales del orteguismo, ha rendido sus frutos. La

UNICA (Universidad Católica) de su propiedad, recibe trato especial del gobierno. A

diferencia de las demás universidades, la UNICA recibió un aumento de 8 millones de

córdobas en el nuevo presupuesto del 2012. También se le ha asignado unidades de

transporte donadas por Rusia y cuyo fin era renovar la flota de buses destartalados que

circulan por la capital.

En la tarima presidencial de cada ceremonia oficial, el Cardenal siempre está sonriente

y presto a bendecir las excentricidades e imprecisiones de su mandatario paisano y

amigo. El otrora crítico de Ortega, ha sufrido una increíble metamorfosis. Su imagen

desprestigiada es hoy en día la de un insigne adulador

Transmite insistentemente con su proceder, una muestra de aprecio profundo o

calculado hacia la pareja presidencial y para el resto de la población, una radiografía

contundente de la mediocridad que lastima y ofende a los fieles de antaño. No hace

mucho tiempo y dando muestras del sentir humorístico nicaragüense, una organización

juvenil independiente lo galardonó informalmente con un premio bautizado como el

“cepillo de oro” que define ampliamente el sentir pragmático y observador de las

nuevas generaciones ávidas de verdadera democracia y auténtica transparencia en

todos los niveles del gobierno orteguista.

El pueblo religioso observador tiene conceptos claros sobre la verdadera personalidad

del Cardenal, pero grandes reservas sobre sus ocultas intenciones. Con todo el respeto

que se merece sería más prudente enmarcarlo bajo una vieja observación de Thomas

Paine: A menudo lo sublime y lo ridículo se acercan tanto que resulta difícil identificarlos por

Page 32: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

32

separado. Con un simple paso, lo sublime se vuelve ridículo; y con otro simple paso, lo ridículo

vuelve a ser sublime.

Page 33: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

33

3

LOS ENEMIGOS DEL MEDIO AMBIENTE

Al interesarnos en las causas es menos probable que nos disgusten los efectos.

Anónimo.

LA MUERTE AMBIENTAL PAUSADA DE LA REGIÓN

Por lo general, el nicaragüense promedio no le da importancia a la preservación

ambiental. El nivel cultural de las masas desposeídas y la educación general del pueblo

en sus múltiples niveles, desestima el impacto que el abuso de nuestros recursos y la

contaminación excesiva del medio ambiente, provocan en nuestra futura sobrevivencia

como pueblo y nación.

Los programas educativos no enfatizan el uso correcto de los desechos y no hay leyes

firmes que penalicen los crímenes contra el medio ambiente. La costumbre se impone y

la gente no usa ni busca recipientes para disponer de los desechos. Para la gran

mayoría, la comodidad y la ignorancia en estos temas se imponen al sentido común.

Las calles, los predios vacíos, los patios aledaños, los cauces, las lagunas, los ríos, los

lagos y los mares siguen siendo los destinos finales de todo lo que hay que botar y

desechar. Los mismos políticos parecen dar el ejemplo con las toneladas de propaganda

de campaña pegada en árboles, murallas, cunetas que sólo el sol o la lluvia parecen

borrar o disponer con el tiempo. Todos ensucian de acuerdo a sus intereses, pero nadie

se hace responsable por limpiar.

Page 34: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

34

Además del impacto de destrucción que todos los desmanes propios y comunales

causan al medio ambiente, está el daño importado del efecto invernadero que causan

las potencias industriales del mundo y que, según expertos, están reduciendo

alarmantemente la diversidad biológica de la región centroamericana en general.

Según un estudio reciente de la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el

Caribe), en el 2050, Centroamérica habrá perdido el 36% de su biodiversidad y si se

mantiene la tendencia contaminante, llegará al 59% al final del presente siglo. El

informe indica que, a nivel de países centroamericanos, Nicaragua sufrirá una

reducción de biodiversidad de más del 70% en comparación con Costa Rica donde se

estima que será del 40% con la misma tendencia.

El mismo informe enfatiza según científicos, que un incremento de 1 grado centígrado

en la temperatura superficial del planeta Tierra, pone en riesgo de extinción a un 10%

de las actuales especies de Centroamérica y que hasta un 50% de ellas se verían

amenazadas apenas con un aumento de temperatura de 3 grados centígrados.

LA CONTAMINACIÓN POLÍTICA DEL AMBIENTE

El ciudadano promedio del país, abrumado por las múltiples necesidades para subsistir

en Nicaragua, jamás en su tiempo de vida comprenderá la magnitud del daño

ocasionado cotidianamente al medioambiente nacional, ya sea por displicencia, por

ignorancia o por falta de autoridad supervisora. Se puede afirmar con legítima

preocupación que son las decisiones o la falta de decisiones políticas a nivel comunal,

departamental y nacional, las que más contribuyen a esta tragedia.

Todo el proceso de contaminación a nivel nacional, regional y municipal se puede

revertir con decisión y autoridad del gobierno de la república, pero no hay un plan de

salvación nacional. La reserva de biosfera del Río San Juan continúa siendo depredada

por continuos grupos familiares que a diario se asientan en las márgenes del río.

Declaradas reservas naturales como la de Bosawás ya han sufrido irreparables daños y

no serán por mucho tiempo el esperado pulmón de Centroamérica. Los incontrolados

despales en la zona norte del país, han cambiado para siempre su geografía y las

Page 35: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

35

corrientes fluviales en el Pacífico nicaragüense no son más que cauces llenos de piedra,

arena y basura.

INAFOR, MARENA y SERENA son dependencias del gobierno para proteger los

recursos naturales y a menudo se descubren negocios madereros con el visto bueno de

estas organizaciones dando la impresión de una contaminación política por encima del

ya destruido y contaminado medio ambiente nuestro. Hace poco se organizó un

Batallón Ecológico para combatir los desmanes que cometen los depredadores

ambientales, pero en realidad se necesitaría el empeño de medio ejército para ponerle

fin a todos los abusos ambientales del país entero.

Todas las decisiones gubernamentales relacionadas al medio ambiente están

fuertemente politizadas. Es el caso de Edén Pastora tratando de salvar el Río San Juan y

Manuel Coronel Kautz nombrado para convertirlo en canal interoceánico. Sendos

guerrilleros sin capacidad ambiental alguna, convertidos en científicos por voluntad de

otro guerrillero para politizar el abusado medio ambiente y teñirlo de conveniente

rojinegro.

Parece ser que al Sr. Pastora le gusta pescar en el Río San Juan y que al Sr. Coronel

Kautz le gusta vivir a orillas del mencionado río y según apreciación del Sr. Ortega, esos

hábitos los califica para tan descomunal empresa. Aquí en todo caso, la realidad supera

a la ficción.

Las dragas de Pastora en el Río San Juan no van a cambiar el curso del río ni a mejorar

las dificultades de la navegación fluvial. Abrumado por sus problemas económicos y

por el aislamiento oficialista, fue recomendado por Hugo Chávez para una nueva

posición burocrática en el gobierno orteguista. Olvidando viejas posturas

antidanielistas, se convirtió nuevamente en adulador mediocre de su antiguo enemigo.

Preguntado sobre sus deseos de empleo, pidió apoyo para dragar el río y politizar de

conveniente rojinegro una empresa que no está a su altura por su incoherencia

intelectual y su conocida charlatanería. No contento con su nuevo empleo, se ha dado

recientemente a la tarea de reclamar propiedades usurpadas a sus legítimos dueños en

recompensa, según él, por sus servicios prestados a la revolución.

Page 36: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

36

Nuestro medio está saturado de este tipo de personajes que también contaminan el

ambiente político con actitudes de pobre juicio y posturas camaleónicas quizá para

compensar las dificultades económicas o los fracasos personales. Ayer criticaban y hoy

alaban lo criticado. La gente se pregunta ¿Qué pasó con Boitano, con Humberto Castilla,

con Obando y Bravo, con Steadman Fagoth? Es fácil deducir de todos ellos, una

respuesta satisfactoria, nunca hubo carácter sólo necesidad y empeño de sobrevivir.

BASUREROS AL INSTANTE

La basura sigue siendo el parámetro que mide instantáneamente nuestra capacidad

cívica de orden, armonía y progreso como república y como nación. La basura es el

espejo que nos proyecta a un nivel específico de responsabilidad y orden en el exterior.

Es un indicador de cómo somos y que podemos llegar a ser como sociedad organizada

ante los demás. Los que nos visitan se van con una concepción negativa de nuestra

idiosincrasia nacional.

Los que han viajado y comparado nuestra costumbre arraigada de botar en vez de

disponer ordenadamente de los desperdicios, han entendido las ventajas y la necesidad

del orden y la autodisciplina en cosas tan elementales.

Las bellezas naturales que atraen al turismo, no contrarrestan la mala imagen que

proyectan las toneladas de basura y suciedad que el observador encuentra a su paso en

cualquier rincón del país. Creo honestamente que, en este asunto, todos somos

culpables en diferentes grados de responsabilidad: individuos, hogares, escuelas,

comunidades, ciudades, comercio, industria, autoridades y gobierno nacional.

En la capital, el sistema de alcantarillado desprovisto de sus tapas de manjoles que

continuamente roban los necesitados, se convierte en recipiente natural de toneladas de

basura que irremediablemente obstruyen el sistema de drenaje y frecuentemente se

pueden ver las aguas negras circulando por las calles de los barrios capitalinos más

afectados.

Page 37: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

37

La basura diseminada sin control por todos lados también pone en peligro las fuentes

de agua subterránea y superficial al ser sistemáticamente contaminadas por el exceso de

basura en pueblos y ciudades del país.

Las autoridades también se vuelven ineptas para impedir que toneladas de basura se

tiren cotidianamente a los cauces de Managua que son receptores de todo tipo de

inmundicias: aceite quemado, llantas viejas, escombros de la construcción, desechos

hogareños, desechos humanos, desechos industriales y basura en general.

Según la Alcaldía de Managua hay una red de aproximadamente 170 kilómetros de

cauces que atraviesan la capital y se convierten en poderosas corrientes de agua en días

lluviosos. Más de 70 kilómetros de esa red de cauces aún no tiene revestimiento de

concreto y erosionan constantemente patios y propiedades de personas que viven en las

orillas. A menudo, el presupuesto de la Alcaldía es abundante para actos partidarios y

muy poco apropiado para las necesidades públicas de emergencia. Para la alcaldesa

orteguista es más importante revestir la plaza de la Revolución para eventos políticos

que revestir un kilómetro de cauce o pavimentar un kilómetro de calle.

Pero la basura no solo se acumula en la capital sino en aldeas, pueblos ciudades y

cabeceras departamentales a lo largo y ancho del territorio nacional:

Malos hábitos hunden a Masaya en la basura. Estelí, un “Diamante” opacado por la

mugre. Basura contamina el Río Grande de Matagalpa. Mugre nada en el río que quita

la sed a Dipilto. De la basura no se libra ni el río Acome. Basura de Ocotal termina en

ríos Coco y Dipilto. Como topos buscando agua. Santo Tomás no puede “barrer” con

la basura. Más del 40% de la basura sin recolectar en Juigalpa. Botaderos “florecen”

en carretera de Tipitapa. Rivas se ensucia en un santiamén. Inmundicia se acumula en

la “Gran Sultana.” Toda una cuna de zancudos en plena calle. Suciedad ahuyenta a

turistas en El Viejo. Nueva Vida, entre la suciedad y la pobreza. Suciedad se “pasea”

por Nindirí. Basura “ahoga” calles rurales de San Jorge. No aguantan la “tufalera.”

Estos son titulares recientes en los periódicos nicaragüenses que deben tomarse con

seriedad, como aviso responsable de una muerte anunciada, pero hasta el momento

nadie parece prestarle la atención adecuada. Las alcaldías alegan no tener presupuesto

para las actividades de recolección y limpieza, sin embargo, habrá presupuesto para la

Page 38: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

38

nómina de más concejales según el nuevo plan de la pareja presidencial para controlar

las alcaldías en su totalidad.

Sin leyes drásticas, sin ordenanzas municipales, sin autoridades que hagan cumplir las

regulaciones ambientales, el país entero se ahogará en sus propios desperdicios.

Desaparecidos los bosques por el indiscriminado y sistemático despale, desaparecen los

ríos y sus cauces sólo servirán de recipientes al plástico y resto de desechos no

biodegradables. Esta es la manera en que el pregonado eslogan político Seguimos

Cambiando Nicaragua, se torna real y efectivo, certero y mortífero, sencillo y elocuente.

LOS RECURSOS HÍDRICOS DESCUIDADOS

El futuro de la humanidad está en peligro por la escasez de agua que ya es palpable en

muchos lugares del planeta. Se dice que los futuros conflictos bélicos girarán en torno al

vital líquido porque sin agua no hay existencia humana.

La naturaleza ha sido benévola con Nicaragua donde el agua aún luce abundante pero

la alarma ya ha comenzado a sonar. La hidrografía del siglo pasado ya no existe en el

Pacífico nicaragüense.

Los ríos de antaño en esta cuenca, son ahora cauces secos producto de los

indiscriminados despales, las prácticas agrícolas sin control y el desarrollo poco

sostenible de la ganadería en general.

La alarma es aguda y hiere los tímpanos porque lo que queda de la hidrografía está

siendo contaminada a pasos agigantados. Nuestros mares, lagos, lagunas y ríos de la

otra cuenca son contaminados a diario a un ritmo sin fin.

Los diarios nicaragüenses están llenos de reportajes especiales que enfatizan esta

tragedia, pero hay sordera y ceguera por todos lados, en todos los niveles del gobierno,

la empresa privada y el pueblo en general.

Page 39: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

39

La hermosa vista del Lago Xolotlán provoca siempre esa sensación de vacío natural, de

desperdicio generacional y de ignorancia irresponsable que colinda con el salvajismo

cultural de cualquier tiempo pasado y presente. Lo más triste es que las mismas

decisiones gubernamentales y procedimientos populares que aniquilaron la pureza del

Xolotlán, están repitiéndose en el Cocibolca donde la contaminación es doble por las

aguas negras de la población y por su conexión con el ya contaminado Xolotlán. Esta

situación es alarmantemente crítica porque el Lago Cocibolca ya se usa exclusivamente

como fuente de agua potable para más de veinte comunidades en los Departamentos de

Chontales, Boaco y Rivas.

De repente la demagogia orteguista se reviste de conceptos estratégicos saturados de

matices científicos, tecnológicos y ambientalistas para soñar con proyectos imposibles

de realizar de acuerdo a nuestra capacidad y que, además, han sido descartados por

reconocidos científicos del ramo. Estos proyectos ilusorios son un canal húmedo por el

Río San Juan y el Proyecto Brito en el Gran Lago.

Con respecto al soñado canal húmedo interoceánico, estudios previos han establecido

que no hay suficiente caudal, ni anchura, ni profundidad en el río para utilizarlo como

vía del proyectado canal. Otras vías tentativas necesitan de estudios serios que, por su

magnitud, tomará años para demostrar su viabilidad. Lo que se vislumbra de repente es

la propaganda orteguista con el tema del canal.

El partido por encima de la nación.

Con respecto al Proyecto Brito, según los expertos, su ejecución detendría el flujo del

Lago Cocibolca mediante una represa de contención en el Río San Juan para revertir las

aguas del lago hacia Brito en el istmo de Rivas.

Los científicos estiman que este descabellado proyecto sería el mayor desastre

ecológico de la región porque afectaría al Río San Juan, al Gran Lago y a toda su cuenca

en los departamentos de Rivas, Granada, Chontales, Boaco y Río San Juan por igual.

Conociendo la fibra demagógica del Sr. Ortega, todo esto debe tomarse como desborde

romántico, sin sentido, para darle matiz de trascendencia a su ilegal mandato y adornar

ingenuamente el contenido incoloro de sus presentaciones carentes de fondo y

saturadas de fervor partidario.

Page 40: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

40

Acahualinca, el Río San Juan, la Bahía de Bluefields, la Laguna de Masaya, todos los ríos

de Nicaragua, el Lago Xolotlán, la Laguna de Tiscapa, la Laguna de Nejapa, el Lago

Cocibolca y la Laguna de Xiloá son de acuerdo a los reportajes investigativos de la

prensa nacional, los 10 lugares más contaminados del país.

Con excepción de la Laguna de Asososca, todas las otras lagunas que rodean la capital,

están contaminadas. La laguna de Tiscapa donde practicábamos la natación en los años

de niñez ya no es apta para el contacto humano pues recibe a diario, toneladas de

desechos orgánicos y según los expertos, la saturación de desperdicios la está

aniquilando irremediablemente.

La laguna de Nejapa es el recipiente natural de toneladas de basura que se precipitan

por sus laderas y se ha acumulado por años como si fuera un inmenso basurero

municipal.

Los bañistas de la hermosa laguna de Xiloá dejan cantidades de desperdicios en sus

playas y el descuido de las autoridades tampoco ayuda para mantenerla libre de la

pausada contaminación.

Los habitantes de Masaya han convertido su laguna en una inmensa Chureca

depositando en ella todo tipo de inmundicias por más de tres décadas. La laguna a

pesar de su aparente belleza, prácticamente está muerta según los investigadores

ambientales. Se habla de una aparente cultura en la Ciudad de las Flores que no aflora

por ningún lado. De todas maneras, ya hicieron con su laguna lo que los managuas

hicieron con su lago y los granadinos están haciendo con el Gran Lago.

La suerte de las lagunas más hermosas del país, es la misma para los ríos más conocidos

por su caudal y longitud que aún corren con abundante agua como el Grande de

Matagalpa, el Coco y el San Juan. El agua todavía abunda en el país, pero su pureza ya

no es la de antaño porque los ríos, lagunas y lagos se han convertido en recipientes de

las inmundicias de la población.

Los estudios más recientes indican que el 50% de la población del país, contamina

diariamente su propia agua por ignorancia, por comodidad o por arraigada costumbre

Page 41: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

41

dejando con este proceder, una herencia nefasta a sus hijos y nietos que eventualmente

padecerán de sed en el país donde el agua está por doquier.

Revertir este proceso de auto aniquilación no es tarea fácil para el gobierno y aunque

nunca ha habido un gobierno que se haya interesado por la ecología nacional, lo más

sensato es poner un alto con peso legal, no para restaurar lo que ya está perdido sino

para salvar lo que aún queda con vida en el ecosistema.

Aquí, en un giro gubernamental creíble, los lemas políticos actuales: Vamos por más

victorias, Seguimos cambiando Nicaragua, si se aplicaran para detener con energía, con

decisión y legalidad el colapso ecológico, por fin tendrían sentido nacional. Pero en un

sentido más amplio tenemos que regresar a nuestros orígenes para comprender mejor

nuestra tragedia, nuestra herencia maldita. Los españoles saquearon nuestras riquezas y

nosotros no nos hemos detenido todavía. Ellos se llevaron el oro, pero nosotros

seguimos saqueando los bosques y contaminando nuestra propia agua. Algo de ellos se

quedó en nosotros y ese algo nos está llevando día tras día al más profundo

despeñadero.

Page 42: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

42

4

LA COSTUMBRE DE VIVIR DESEMPLEADO

El hombre atareado solamente es tentado por un demonio; el ocioso, por una legión.

THOMAS FULLER.

LAS FUENTES DE TRABAJO

En la vecina Costa Rica, solamente el 2% de los recién graduados universitarios no

encuentran trabajo al instante. En nuestro país ocurre toda lo contrario, los recién

graduados no encuentran trabajo en las áreas de su especialización, muchos pasan a la

informalidad, otros jamás trabajan en lo que estudiaron, algunos con palanca consiguen

empleo en el gobierno o la empresa privada, algunos emigran tras sus aspiraciones y el

resto permanecerá en el limbo por mucho tiempo.

Como es sabido, el mercado laboral nicaragüense es mayoritariamente informal, de

reducida productividad y de baja competitividad por la escasa escolaridad de la fuerza

laboral. Las estadísticas recientes indican que la PEA (Población Económicamente

Activa) en Nicaragua es de 2.8 millones y que más del 60% se desempeña en la

informalidad.

Muy a menudo la propaganda orteguista emite cifras relacionadas a la creación de

nuevos empleos que según los expertos está lejos de la realidad. El gobierno no crea

empleos nuevos, la empresa privada reactiva eventualmente empleos formales y de

tiempo parcial, pero muchos de ellos se identifican como subempleos porque no cubren

ni el sueldo mínimo establecido.

Page 43: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

43

Por años y con altibajos esporádicos, las zonas francas que operan en Nicaragua han

sido quizá, la fuente más segura de trabajo en el país. En ellas se sustenta la industria

textilera y se aprovecha la mano de obra barata para competir en el exterior con ropa de

marca en los mercados internacionales, asegurando excelente calidad de confección

tanto en prendas de vestir como en calzado y otros productos. Hay más de 100 mil

empleos estables en las zonas francas del país con claras tendencias a un aumento

sostenido dada las condiciones propias y el incremento de costos de producción en

otros países de la región centroamericana que compiten con Nicaragua en este ramo.

Cada año, las estadistas creíbles indican que el aumento de empleos formales en

Nicaragua es sumamente precario, sin tendencias claras a un incremento sostenible por

las situaciones políticas creadas y la falta de programas de desarrollo viables y

transparentes.

Se calcula que alrededor de 100 mil personas ingresan anualmente a la PEA, pero el

INSS (Instituto Nicaragüense de Seguridad Social) apenas absorbe un 50% demostrando

con ello que la informalidad laboral se fortalece en Nicaragua como medio prioritario

de sobrevivencia económica para los ciudadanos que no pueden ingresar al mercado

laboral formal.

De una población económicamente activa de 2.8 millones de habitantes sólo 613 mil

estaban afiliados al INSS hasta febrero del 2012, lo cual es alarmante porque sólo una

mínima parte de los trabajadores del país, gozará de beneficios de pensión y cuidado

médico en los años de la tercera edad. Mientras en Costa Rica la cobertura del Seguro

Social beneficia al 70% de la PEA, en Nicaragua no llega ni al 20% según las estadísticas

del Banco Central.

Las empleadas domésticas, los taxistas, los buseros, los carretoneros, las vivanderas, los

buhoneros, los trabajadores del campo y muchos gremios más, no cotizan para el INSS

y para ellos el futuro es incierto y sombrío, no tendrán una digna calidad de vida en la

vejez. ¿Estamos cambiando Nicaragua como el pregonado eslogan político de la pareja

presidencial enfatiza constantemente? Si en pleno siglo XXI, con las ventajas

tecnológicas que no existían antes, aún estamos en la cola de la pobreza continental, la

Page 44: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

44

respuesta es evidente: solo hay estancamiento. Pero también hay aprovechamiento y

firme intención de explotar la situación y politizar los ámbitos de influencia. Nikita

Khrushchev, el terco premier soviético que lidió con el presidente Kennedy durante la

crisis de los misiles en Cuba, solía decir: Los políticos son iguales en todas partes. Prometen

construir un puente aún donde no hay río.

LOS TRABAJOS INFORMALES

El Estado nicaragüense tiene una fuerza laboral de 166,000 trabajadores en sus

diferentes instituciones, las Zonas Francas emplean a 102,000 y 355,000 son absorbidos

en el sector privado en términos aproximados. Según estadísticas del Banco Central, la

PEA es de 2.8 millones. ¿Dónde están los otros 2 millones y algo de trabajadores?

Sólo se les puede ubicar en la informalidad: en el campo, en los mercados, en los

hogares y talleres, en las calles, en los semáforos, en las esquinas, los patios y en

cualquier rincón de donde se pueda producir o vender algo para subsistir.

Para la gran mayoría de trabajadores informales no hay un período de transición hacia

la formalidad laboral. Fueron gestados en la informalidad, crecieron y morirán en el

mismo estado económico. Con un nivel de escolaridad elemental tienen el horizonte

competitivo cerrado y su quehacer cotidiano es su mundo, su vida y su salvación.

Algunos han surgido exitosamente con espíritu emprendedor para convertirse en

pequeños empresarios e invertir en mejor educación para sus hijos, legalizando sus

negocios e integrándose finalmente al nivel formal establecido.

En el fondo, a pesar de la nobleza implícita en la actividad informal emprendida por los

necesitados para mantener a la familia a flote en sus necesidades básicas cotidianas,

desluce el poco interés que los gobiernos últimos han demostrado para estimular la

creación de nuevas fuentes de trabajo. En un planeta interconectado por la tecnología,

resulta inútil seguir actuando al margen de la legalidad, propiciando desenlaces

fraudulentos y reacciones hostiles que dificultan las relaciones armónicas con países de

mayores recursos. Tal politiquería, restringe la inversión, la cooperación y el apoyo

Page 45: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

45

internacional que impulsan la creación de más y mejores oportunidades de empleo

formal.

La cara oculta de esta prolongada situación laboral es lo que no se ve en el potencial de

cada individuo. El impulso natural de obtener los medios de sobrevivencia de cualquier

forma, hecho que irremediablemente lo lleva a la delincuencia y a emplear

cotidianamente métodos antisociales para sobrevivir. Poco a poco la delincuencia, otra

especie de trabajo informal, aflora y emulando las estructuras de control establecidas

pretenden ejercer la autoridad a niveles inferiores. Así nacen las pandillas y el gobierno

marginal que los pandilleros ejercen en los barrios empobrecidos. En algunos barrios de

la capital, algunos habitantes se sienten al menos protegidos en su entorno, otros se

quejan del sometimiento y del ultraje. Unos y otros son hijos de la extrema condición de

pobreza, del desempleo permanente y de la política de los gobernantes de turno.

Una permanente frustración en los niveles inferiores y un marcado abuso en los

superiores y de ambos bandos pareciera escucharse el conocido desenlace de Margaret

Mitchell en su obra Lo que el Viento se Llevó: Después de todo, mañana es otro día.

LAS REMESAS DEL EXTERIOR

La aparente y real solución a las deficiencias políticas, a la otra realidad económica

nacional y a la cohesión familiar establecida, lo constituyen las remesas del exterior. No

se sabe que pasaría en Nicaragua si por un mes apenas, las remesas dejaran de llegar.

Cada mes que pasa, los extremadamente pobres se vuelven pobres; los pobres se

vuelven acomodados y los acomodados se vuelven dependientes. Todo gracias a las

remesas familiares.

Las remesas ya son parte de las estadísticas del Banco Central, se calculan como un

ingreso permanente y seguro, se proyectan con incrementos anuales como un peculio

nacional y en años recientes, han superado a las tradicionales exportaciones.

Las remesas no tienen fronteras, se originan en el “capitalismo salvaje” según el

calificativo de los mandatarios populistas y llegan a los países amigos, hostiles y

Page 46: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

46

enemigos. A niveles de gobierno son un eje permanente entre la productividad y la

dependencia. A niveles familiares son un eje obligado entre el sacrificio bondadoso y la

necesidad recompensada.

Por su parte, los gobernantes que más se benefician de la secuela de las remesas,

rehúsan reconocer el impacto salvador de esta inyección monetaria en las maltrechas

economías latinoamericanas. En Cuba, a los que mandan remesas a la isla, se les llama

gusanos. En Venezuela, traidores. En Nicaragua, Arnoldo Alemán los llamaba “gringos

caitudos” y Daniel Ortega se refiere a ellos como “los que se arrodillan al Imperio.”

Los nicaragüenses que viven y trabajan en Costa Rica casi suman un cuarto de millón y

aunque no todos envían dinero a sus familiares en Nicaragua, el monto total enviado

según las estadísticas sobrepasó los $160 millones que equivale a un monto per cápita

de $134.00 mensuales. No cabe duda que esta inyección económica alivia las penurias

de la población más humilde receptora de los envíos.

Las remesas también llegan de España, de Panamá y otros países lejanos y cercanos,

pero el caudal inagotable y consistente llega de Estados Unidos.

A partir de 1979, los nicaragüenses han emigrado en masa hacia el Norte y han hecho

vida propia especialmente en estados ricos como California y la Florida. En el 2011 los

nicas residentes en EE UU enviaron más de 800 millones de dólares de la Unión

Americana para aliviar las tradicionales penurias de sus familiares en Nicaragua.

El Banco Central de Nicaragua estima que en el 2012 las remesas del exterior fácilmente

pasaran los 900 millones de dólares, una inyección de divisas que no está muy distante

del 50% del total recibido por exportaciones que en el 2011 alcanzó los 2200 millones de

dólares por los buenos precios en los mercados internacionales para nuestros productos

tradicionales de exportación. Según estudios de organizaciones independientes, las

remesas familiares en el 2011 llegaron a $1050 millones y constituyen un 13% del PIB

(Producto Interno Bruto) que es igual al 50% del total de ingresos por exportaciones de

productos tradicionales.

Page 47: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

47

En un contexto más amplio se puede decir que las remesas alivian las penas de los

necesitados, de los que no consiguen trabajo estable y alivian de mucha tensión al

gobierno que no encuentra la fórmula esperanzadora para minimizar la pobreza

extrema en el país. Además de ser una acción verdaderamente solidaria y humanitaria a

nivel de lazos familiares, también crea una situación de peligrosa dependencia para

individuos y familias enteras que dan por sentado su sobrevivencia sin tener que

trabajar con esfuerzo propio. Para los que trabajan al máximo en el exterior es una

situación que se vislumbra como temporal “mientras las cosas mejoran” en la patria,

pero con el tiempo se desengañan porque nada mejora en los estratos humildes de la

población.

El gobierno Ortega-Murillo ofrece poco pan y abundante circo. El que come bien afuera,

quiere que los suyos en la patria también lo hagan, pero la cobija no da para tanto. Así

nace ese fenómeno salvador de las remesas que alientan la inmigración ilegal en los

países productivos y auspician la incapacidad de los gobiernos receptores para buscar

soluciones propias a los problemas locales de miseria y permanente desempleo.

Los que actualmente disfrutan de las bondades del gobierno, de los privilegios del

poder y de los abusos sin control, se vuelven sordos, ciegos y mudos a la otra realidad

nacional. La de un país con incontables recursos, pero sumido en la miseria, la escasa

educación, la desmejorada salud y el incierto futuro.

Para la gran mayoría, todo será cuestión de tiempo, pero el Tiempo, como dijera Berlioz,

es el gran maestro que desafortunadamente mata a todos sus discípulos.

Page 48: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

48

5

LA VEJEZ Y LA MUERTE PREMATURAS

La vejez tiene un gran sentido de sosiego y libertad. Una vez que las pasiones han

abandonado su presa, se ve uno libre, no de un amo, sino de muchos.

PLATÓN.

EL ALCOHOLISMO, LOS PEGAMENTOS Y LAS DROGAS

La situación admirada de longevidad que nuestros padres y abuelos gozaban en sus

entornos familiares dejó de ser realidad para nuestras generaciones. A pesar de los

extraordinarios adelantos de la medicina moderna, la enfermedad, la vejez prematura y

la irremediable muerte apuran su paso en Nicaragua. El nicaragüense promedio ya no

muere de viejo o por enfermedad natural sino por enfermedades provocadas o acciones

infligidas.

Aguas contaminadas, alimentos con alto contenido de químicos, falta de alimentos,

medio ambiente impuro, violencia generalizada en las áreas urbanas y rurales,

accidentes automovilísticos provocados, violencia doméstica, violencia sexual, cáncer,

alcoholismo, tabaquismo, drogas e inhalación de pegamentos, son algunas causas

comunes para la muerte prematura en Nicaragua. En nuestro país se confirma a

plenitud la observación del famoso químico Lavoisier: El hombre no muere, se mata.

El alcoholismo en Nicaragua es un problema sociocultural y generalmente comienza en

el hogar a muy temprana edad. Los padres de familia ayudan con el ejemplo; el ocio y

el entorno, hacen el resto. Una incipiente organización pública denominada ICAD

Page 49: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

49

(Instituto Contra el Alcoholismo y la Drogadicción) estima que, en Nicaragua, más de

un millón de personas consumen alcohol en términos regulares. A los 15 años de edad

promedio, el nicaragüense comienza a beber y la juventud descarriada a experimentar

algún tipo de droga.

Los reportes policiales indican que el 80% de los accidentes, muertes violentas,

ahogados en balnearios frecuentados y actividades delictivas en general, están

relacionados al consumo de alcohol y drogas de algún tipo. Según los especialistas del

ramo, el consumo repetido da paso al abuso hasta que el proceso se convierte en

adicción. Además del factor hereditario en el alcoholismo, el bebedor social encuentra

múltiples excusas para el consumo cotidiano por el entorno, por la situación política,

por la situación personal, por el aburrimiento, por el éxito y por el fracaso.

A partir de los años 60, las drogas abrieron otra ventana de escape a la realidad a través

de las experiencias psicodélicas. Eventualmente la marihuana, la cocaína y el crack

tuvieron sus adeptos y sus efectos en las modernas pandillas que reinan en los barrios

oscuros de la capital y otras zonas urbanas del país.

Hoy en día, en teoría y práctica, la tentación es permanente para la juventud. La región

del Atlántico nicaragüense es la más afectada en partida doble: por el tráfico y por el

consumo.

El Estado y los políticos también han sido afectados por las actividades de los narcos.

Magistrados de la CSJ y de las cortes menores a menudo son tema de noticia en los

periódicos por sus relaciones y sentencias en casos de narcotráfico. Reconocidos líderes

de la RAN han sido señalados por los habitantes de la zona como propulsores y

beneficiarios de la actividad narco tan prolífera en la costa caribeña.

Mientras los poderosos de una u otra manera se benefician de la actividad narco, hay

un segmento desposeído de la población que no tiene los medios para el consumo de

bebidas alcohólicas ni para las drogas y apresura su paso hacia el cementerio mediante

la inhalación de pegamentos. Son mayoritariamente niños y adolescentes los que han

caído en esta extraña adicción En las aceras y rincones urbanos ofrecen un espectáculo

deplorable y consumidos por el efecto, pretenden escapar del entorno en busca de un

mundo soñado o abrumados por la angustia de su mundo terrenal repleto de hambre y

miseria por igual. Los niños y adolescentes que inhalan cotidianamente pegamento

dañan su cerebro y sus órganos vitales de una manera irreversible y dejan de ser para

Page 50: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

50

siempre, a temprana edad, ciudadanos útiles en potencia. Nadie en el gobierno parece

ponerle atención a este horrendo fenómeno de auto aniquilación infantil.

LA DESNUTRICIÓN Y EL HAMBRE

La situación de extrema pobreza que experimenta más del 40% de la población

nicaragüense se traduce también en hambre y desnutrición infantil. Mientras la pareja

presidencial habla de Hambre Cero, casi el 20% de la población nicaragüense está en

estado de desnutrición. Las cifras son alarmantes porque vienen de la FAO

(Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) y contradicen

el arraigado decir popular: En Nicaragua nadie se muere de hambre.

La desnutrición tampoco tiene fronteras en Nicaragua, está en las ciudades, pueblos y

aldeas remotas, y también en el campo donde el abandono gubernamental es absoluto y

la comunicación y la tecnología no calan.

Municipios norteños como San Pedro del Norte, San José de Cusmapa, Las Sabanas,

Macuelizo y San Lucas en el Depto. de Madriz han sido señalados por el organismo

europeo, Acción Contra el Hambre, como lugares extremadamente afectados por la

desnutrición, el hambre y la pobreza extrema.

Así como la inhalación de pegamentos y las drogas afectan el cerebro para siempre, los

expertos advierten sobre efectos similares en el caso de la desnutrición en la niñez.

Millones de personas en Nicaragua están lejos de ingerir las 2,414 kilocalorías

consideradas internacionalmente como normales para el ser humano. Según el

organismo europeo, en los lugares afectados apenas se consumen 1,800 kilocalorías que

indican padecimiento cotidiano de hambre en la población afectada.

La moderna tragedia de desnutrición y hambruna en Nicaragua pareciera un cuento

inventado, una exageración sin fundamento porque el sentido común nos lleva a la

realidad de abundancia que nos caracterizaba como tierra favorecida por la Naturaleza.

Y esta nueva realidad nos despierta del pasado y bruscamente nos introduce a la

actualizada realidad de la desaparecida hidrografía del Pacifico, de los bosques

depredados, de las aguas contaminadas; la realidad de la cultura no alcanzada y de la

política fallida; la realidad de la abundancia ofrecida y de la lección no aprendida. Es

quizá la enseñanza suprema de pagar por los daños causados y el triste desenlace de no

Page 51: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

51

ser lo que estaba escrito en la bóveda celeste y haber vivido y seguir viviendo muy por

encima de nuestros propios medios.

LA VIOLENCIA EN TODOS SUS NIVELES

La violencia cotidiana en sus múltiples facetas también apresura la vejez o impide

alcanzarla. Antiguamente reservada para la guerra es ahora fruto de la paz. Hay

violencia en el hogar, en las calles y en los barrios de pueblos y ciudades. Los taxistas y

buseros desconocen con violencia el derecho peatonal. El machismo tradicional todavía

anula los derechos de su conyugue con los puños y los palos. Los enfermos sexuales

confunden el placer con la delincuencia y dejan huellas profundas en sus inocentes

víctimas. El campo nicaragüense tampoco es la excepción y la ancestral incultura en el

campesinado continúa haciendo que los machetes brillen sacados de sus fundas.

El Centro de Investigaciones y Estudios de Salud (CIES) en recientes informes confirma

que las relaciones sexuales de los jóvenes en la capital comienzan a los 13 años. La

secuela de esta realidad es una cantidad desproporcionada de embarazos prematuros y

una alta incidencia de enfermedades de trasmisión sexual en los adolescentes precoces

que constituyen casi el 30% de la población juvenil capitalina. Nadie sabe lo que pasa en

otras ciudades del país ya no digamos en las áreas rurales.

Las estadísticas también revelan que, en Nicaragua, cada 2 horas ocurre algún tipo de

delito sexual y que las victimas en su mayoría son menores de edad que cargarán con

este trauma por el resto de sus vidas afectando su interrelación con la familia y la

sociedad. Según un reportaje especial reciente de El Nuevo Diario, más de 15 mil vidas

han sido afectadas irreversiblemente en los últimos 10 años por las violaciones y demás

delitos sexuales; la violencia sexual es ya la tercera causa de atención médico legal. Las

niñas se vuelven madres y los recién nacidos en estas circunstancias crecen en un

mundo de desnutrición corporal y espiritual. Mientras tanto, la nación se desangra y

poco a poco se priva del potencial humano que destruye este flagelo.

Page 52: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

52

LAS RUTAS NO ESPERADAS

Los problemas cardíacos constituyen la primera causa de muerte acelerada en

Nicaragua. Por su parte, el cáncer en sus diferentes formas, se considera como la

segunda causa mortal en el país. Estudios recientes de la OMS (Organización Mundial

de la Salud) indican que cada año se reportan 5 mil nuevos casos de cáncer en el país.

Eminentes cirujanos oncólogos del país coinciden en que sólo el 5% de los casos de

cáncer se dan por herencia genética, el 50% por causas desconocidas relacionadas

principalmente con el entorno ambiental y que el 40% pudiera prevenirse en situaciones

óptimas de salud.

Los especialistas dicen que los casos mortales de cáncer más frecuentes en el país son el

de mama, próstata, tiroides, cervicouterino, piel, colon, hígado y pulmón. Es fácil de

deducir que esta lista está altamente relacionada con las costumbres arraigadas en la

idiosincrasia nicaragüense: consumo de alcohol, cigarrillos, obesidad, frituras y vida

sedentaria sin ejercicios físicos.

Los cementerios del país reciben anualmente a 2 mil desaparecidos por cáncer de todos

los tipos ya mencionados. Los hombres en una proporción del 60% y las mujeres en el

40% demostrando que hay menos exposición a los factores contaminantes y menos

abuso con las substancias que conducen a la enfermedad en la población femenina

nicaragüense.

Esta es entonces la ruta prematura y acelerada hacia el otro mundo que se percibe

segura en Nicaragua. Imprevista para algunos, provocada por otros, pero casi siempre

con el sello común de la ignorancia, el hambre, la desesperación, el abuso y el

abandono. En este sentido las decisiones personales empujan el carro fúnebre a la

velocidad deseada pero las decisiones de gobierno despejan la ruta y pavimentan el

camino. El pueblo es como un rebaño que necesita del pastor que lo cuida, lo alimenta y

lo guía. Cuando el pastor es ciego y sordo, el rebaño puede caer con él al despeñadero.

El calvario de angustias parece no disminuir en Nicaragua, pero siempre hay rutas

alternas que despejan la esperanza. Lo importante es emprender una nueva ruta y

aunque el horizonte luzca lejano, la formula china de Lao Tse luce buena, bonita y

barata: Un viaje de mil millas comienza con el primer paso.

Page 53: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

53

Page 54: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

54

6

LOS MOTIVOS PERDIDOS

Primero mueren nuestros placeres, después nuestras esperanzas, y, por último,

nuestros temores. Cuando éstos han muerto, la deuda es reclamada, el polvo llama

al polvo, y nosotros morimos también.

SHELLEY.

NACER EN DESVENTAJA

Cuando un niño nica viene al mundo en cualquier rincón del país, descubrirá cuando

tenga capacidad de comprender, que ha nacido en desventaja comparado con otros

niños de países vecinos para no ir muy largo a otros países más lejanos donde las

diferencias le parecerán abismales.

Descubrirá que no tuvo la suerte de nacer en un país de orden, de respeto a las leyes y

de progreso sostenido, sino en un país que está en la cola de los más pobres del

hemisferio occidental. Descubrirá que el país originalmente fue saqueado por los

conquistadores y colonizadores españoles y que los aborígenes fueron casi aniquilados

por trabajos forzados y enfermedades traídas desde el continente europeo

Pronto conocerá de los conflictos políticos internos que nos desangraban mientras los

demás pueblos progresaban. Oirá sobre las guerras y las revoluciones y le contarán de

los caudillos y los dictadores. Le dirán que sus abuelos eran pobres, que trabajaban

duro y constatará por sí mismo, que sus padres aún son pobres, quizá más pobres que

los desaparecidos abuelos.

Page 55: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

55

También le contarán de ríos que ya no existen, de pozas y lagunas donde ya no se

puede nadar, de los potreros que antes eran bosques y de todas las cosas aniquiladas o

desaparecidas; le hablarán del último terremoto y las cosas modernas que existían,

también de un poco de política y de guerra. Le mencionarán a los Somoza, a la Guardia,

al Frente y la Revolución. Despertada la curiosidad, quizá pregunte entonces sobre la

Contra, sobre doña Violeta y también sobre el Gordomán.

Tal vez compare lo de antes con lo de ahora. Lo que antes no había y hoy está por todos

lados: la televisión HD, la internet, las computadoras y los celulares. Al final se sentirá

dichoso de ver tantos adelantos, pero muy triste porque sus padres trabajan duro por

no tener mucha escuela y tendrá que rifárselas solo para salir adelante y no ser el vivo

retrato de ellos.

El porcentaje de niños que nacen en hogares de extrema pobreza en Nicaragua plantea

retos inimaginables para los que pretenden manejar la política contemporánea del país.

Como ya aclaramos anteriormente, 4 de cada 10 niños jamás conocen escuela alguna y

de los que logran conocer las aulas escolares sólo 6 de cada 10 llegan al sexto grado de

primaria.

Comparada con el resto de países latinoamericanos, Nicaragua también está en la cola

en educación. Está de por sí, aplazada en la educación elemental. Ya en esta temprana

edad hay tragedia duplicada: pobreza extrema y falta de educación. La desgracia

continúa porque no todos los que llegan a la secundaria la terminan y no todos los que

concluyen la secundaria pasan a la universidad. Para acentuar el calvario de la

juventud, los que se gradúan de la universidad no encuentran dónde trabajar. Así,

generación tras generación repite el mismo ciclo que comienza en la sobrevivencia

informal y regresa nuevamente a la informalidad para seguir sobreviviendo.

CRECER DESPOSEÍDO

La juventud nicaragüense también se encuentra con otras crudas realidades que afectan

el desarrollo y las metas a corto y mediano plazo: la corrupción generalizada y la falta

de transparencia en los procesos políticos que de paso merman la inversión extranjera,

Page 56: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

56

la cooperación internacional y la buena imagen como sociedad organizada, todo en

detrimento de un futuro estable con abundantes fuentes de trabajo.

Una reconocida organización alemana conocida por sus siglas TI (Transparencia

Internacional) ubica a Nicaragua como el tercer país más corrupto de América Latina.

Venezuela ocupa el primer lugar y Paraguay le sigue en el segundo lugar. En contraste,

el informe anual de TI señala a Chile y Uruguay a la cabeza de los países más

transparentes de Latinoamérica.

Cuando la corrupción afecta el normal desarrollo del gobierno en beneficio de sus

ciudadanos, se crean nuevos mecanismos de control y recaudación fiscal para

compensar los desmanes y reponer los despilfarros programados o descontrolados. En

un país como el nuestro, altamente endeudado y extremadamente pobre, el ciudadano

se encuentra con la incomprensible sorpresa de vivir en el país centroamericano con

impuestos más altos recaudados por el Fisco.

El Impuesto al Valor Agregado (IVA) es en Nicaragua el 15% mientras en el resto de

Centroamérica no pasa del 13 por ciento. El Impuesto sobre la Renta (IR) es de 30%

mientras en los demás países centroamericanos no pasa de un 25 por ciento.

Los economistas calculan que el Fisco nicaragüense absorbe 18 córdobas de cada cien

que el ciudadano logra meter en sus bolsillos. En el pasado año 2011 los ingresos

fiscales sumaron un 22% del PIB (Producto Interno Bruto) con un total de 34,700

millones de córdobas. El sistema de recaudación fiscal está lejos de ser equitativo

porque los que más tienen pagan lo mismo que los que nada tienen.

En la ruta permanente hacia la esperanza, el nicaragüense promedio conocerá la

tentación por el dinero fácil o resistirá con dignidad los avatares de su destino. La

desesperación en la pobreza también empuja hacia la delincuencia en temperamentos

estancados y audaces. Los que hacen el intento y fallan, experimentan un adelanto del

infierno en su propia tierra. Las cárceles hacinadas del Sistema Penitenciario Nacional,

arcaico, inhumano y mortal, sobrepoblado y sin aparente solución.

Page 57: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

57

En la mayoría de las prisiones el hacinamiento sobrepasa el 70 por ciento. En términos

más sencillos, si una cárcel tiene capacidad para 30 reclusos, el sistema le mete cien, 70

más de la capacidad normal. El Sistema Penitenciario maneja 8 centros penitenciarios a

nivel nacional y en cifras actualizadas, la población total en todos los penales es de 8500

reos pagando condena o esperando sentencia.

Al adentrarse en la tercera edad, la vejez prematura habrá hecho estragos en los

organismos desnutridos, mal cuidados, y mal atendidos. Ya no existen en Nicaragua

esos lugares donde la gente se moría de viejo. Hoy en día la vejez llega antes de tiempo,

casi siempre con bastón, con andarivel o en silla de ruedas para hacer más llevadera la

penuria postrera.

MORIR EN LA AÑORANZA

La etapa crítica final que se espera de tranquilidad y de merecido descanso tampoco

está libre de escollos para los viejos de la tercera edad. Los que trabajaron para su

jubilación viven quejándose de los servicios del INSS, especialmente la atención médica

general, la invalidez y la administración de sus pensiones. Los fondos del Seguro Social

que son sagrados, a menudo son manoseados por el orteguismo para fines diferentes en

proyectos particulares que hacen ricos a los privilegiados. Nadie en el gobierno

responde por estos abusos y las cortinas de humo se tienden alrededor de la verdadera

intención.

La suerte de gozar de una jubilación tampoco cubre a toda la vejez que llega a la tercera

edad. Las estadísticas indican que apenas el 15% de los viejos de la tercera edad reciben

beneficios de jubilación que en Nicaragua comienza a los 60 años de edad y que hasta

finales del 2010 eran 364,000 en total equivalente a un seis por ciento de la población

total del país.

Page 58: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

58

El 85% de los viejos mayores de 60 años que no reciben ninguna pensión, tendrán que

seguir trabajando en lo que puedan si aún tienen energías para trabajar o pasaran a ser

carga obligada de los hijos. En este caso, las remesas que los hijos envían del exterior

llenan ese inmenso hueco y transforman la vejez de estos desposeídos en términos

dignos y humanos hasta que llega el último de sus días.

Otro sector olvidado de la población nicaragüense es el de los inválidos en general. Los

privilegios y merecidas atenciones que, en los países organizados, gozan los

discapacitados, son nulos en Nicaragua, casi una carga para el Estado. Las estadísticas

arrojan una cifra de casi 130 mil discapacitados hambrientos de reconocimiento y

atención especial. La incultura y la apatía del gobierno privan cotidianamente a los

discapacitados nicaragüenses de disfrutar con dignidad la vida diferente que el destino

les ha impuesto.

No es fácil ser nicaragüense en situaciones normales. Nacido en la pobreza, templado

por las vicisitudes únicas de la trayectoria recorrida, tendrá que dejar el mundo repleto

de esperanzas y vacío de logros pasajeros.

Para algunos, en las oscuras noches brillaron a plenitud las estrellas en la bóveda

celeste. Otros, sin lugar a dudas, fueron dueños de sus propios destinos y dejaron claras

huellas al paso de sus tiempos. Quizá, para la inmensa mayoría como estaba previsto,

sólo hubo aprendizaje para futuros viajes y resignación por las frustraciones

experimentadas. Esa inmensa mayoría que no deja huellas porque la desventura los

consume en el lapso de sus vidas, bien encaja en lo que alguien dijera hace algún

tiempo: A veces estamos tan preocupados en ganarnos la vida, que no tenemos tiempo para

vivir.

Page 59: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

59

7

EPÍLOGO

A los crímenes contra el medio ambiente, a los actos de aniquilación infligidos, a los

procederes violentos, a la desnutrición permanente en la clase desposeída, a la violencia

vehicular, doméstica y sexual que conducen a muertes prematuras, hay que agregar la

insensatez política del dirigente de turno por descuidar las responsabilidades básicas de

gobierno. El método preferido de gobernar está siempre cargado de ingenio partidista y

provecho personal desmesurado. Cuando el 25% de la población ha emigrado en busca

de oportunidades y el 50% expresa deseos concretos de abandonar el país por la

situación estática y el deseo de superación, nada ha cambiado y no hay nuevas victorias

que pregonar. Una calidad de vida adecuada sólo será un sueño para millones de

nicaragüenses que nacieron y morirán en las mismas condiciones casi como encarnando

un maldito destino.

La preservación ambiental es tarea prioritaria en países organizados con educación

ciudadana aceptable, con leyes y regulaciones establecidas, con iniciativas comunales y

organizaciones privadas que monitorean constantemente el cuido ambiental. En

Nicaragua, ni pueblo ni gobierno parecen prestarle atención a esta lenta pero segura

destrucción del entorno.

En la película El Graduado que fue uno de los clásicos de la década de los sesenta, el

esposo de la señora Robinson le recomienda al recién graduado Benjamín que se

aventure en un mundo de incalculables posibilidades económicas y le describe ese

mundo con una simple palabra: plástico. El plástico revolucionó la industria en sus

múltiples facetas, pero creó incontables problemas por el factor contaminante implícito.

Page 60: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

60

Hoy en día las actividades de reciclaje están generalizadas en países que cuidan el

medio ambiente

En Alemania, donde he tenido la oportunidad de observar personalmente, los

supermercados no proporcionan bolsas de plástico para llevar los productos

comprados, cada cliente tiene que llevar sus propias bolsas de tela para transportar sus

compras. En Estados Unidos, los desechos reciclables se recolectan por separado en

contenedores proveídos por la ciudad o el condado respectivo. Las regulaciones a nivel

local son dirigidas a proteger el medio ambiente y las leyes establecidas para tal efecto

se hacen cumplir con rigurosidad.

El desorden y el caos reinan en nuestro país: la ciudadanía no coopera y el gobierno en

todos los niveles es inoperante, inepto e irresponsable cuando del medio ambiente se

trata. Por falta de cultura o por escasa cultura, la tendencia generalizada está

encaminada a destruir en vez de preservar, a tirar en vez de disponer. No sé cuándo

comenzó esta especie de subcultura, pero todo parece indicar que es paralela a la idea

descabellada del “hombre nuevo” de la época post revolucionaria.

El mismo anhelo de una calidad de vida normal se viene a pique en un medio ambiente

altamente contaminado y cotidianamente desprotegido. A pesar de la institucionalizada

miseria ya comentada, hay también una inclinación natural a no tratar de romper las

cadenas de la ignorancia y la dependencia. Miles de miles no quieren estudiar, no

quieren trabajar, no quieren progresar. En el país de los ciegos, el tuerto es rey. Ni

siquiera se necesita de título universitario, ni post grado, mucho menos doctorado para

manejar este país. Quizá sólo método, empecinamiento y control total. Es casi siempre

terreno virgen para caudillos, dictadores y tiranos. También para oportunistas,

vividores y agitadores.

La base de la sociedad que es la niñez está parcialmente perdida, la juventud con todo

su ímpetu está confundida, la productividad de la madurez está fragmentada y al final

la quietud de la vejez quedó truncada.

En las carreteras saturadas de basura a granel, siempre están los rostros del caudillo en

cartelones gigantes y los colores del partido adornando el mensaje de las victorias

ganadas y las que faltan por ganar. En los cauces atestados de escombros y

desperdicios, no hay cartelones ni mensajes del partido, sólo hay evidencia de la segura

debacle. La basura acumulada en calles y predios vacíos, ya no molesta y al rato se

Page 61: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

61

vuelve hasta pintoresca. Los rayos solares que castigan con intensidad al agricultor y al

obrero, ya no penetran en el agua de las lagunas por la doble capa de desechos: la que

se ha acumulado bajo la superficie y la que flota por encima en cantidades

descomunales.

Extrema pobreza, baja educación, pobre salud, déficit habitacional, alarmante

desnutrición, violencia generalizada y vejez sin calidad de vida, son los síntomas

permanentes de ese paciente desmejorado que en términos orteguistas se le llama

Pueblo Presidente. Las opciones de este enfermo son mínimas: o cambia de doctor o se

resigna a seguir padeciendo con paciencia y estoicismo para ganar tiempo o para perder

las esperanzas.

En el otro extremo, el doctor no parece tener prisa, conoce a su paciente en las buenas y

en las malas para sedarlo en casos extremos o seguir “curándolo” con placebos.

Tampoco está solo, hay una doctora de turno alterna y un nutrido cuerpo de técnicos y

enfermeros, empíricos algunos, estudiados otros, pero todos muy confiados. El hospital

tiene lo mínimo, pero en caso de emergencia, se espera el apoyo prometido de médicos

amigos del mundo populista.

La paradoja final en todo este cuento es que la pareja de doctores jamás va a curar al

enfermo porque entonces se queda sin trabajo seguro. La inversión ha sido consistente,

la ganancia se ha multiplicado como los panes y la competencia de antes, ahora

coopera. Por el momento todo el equipo luce confiado y sólo el enfermo con su poder

interno podrá algún día curarse y cuando sobrevenga otra emergencia, cambiar de

doctor o regresar a los curanderos.

A menudo se ven por las calles de la capital, caballos famélicos jalando carretones

sobrecargados de escombros o de materiales diversos; muy a menudo los carretoneros

exteriorizan su furia a través de continuos latigazos contra el pobre animal que por su

pobre condición sólo puede dar lo que su organismo le permite.

El maltrato animal es otra de las realidades de esta nueva subcultura. Por doquier se

ven mascotas mutiladas, bestias de carga casi en el esqueleto y comercio de especies en

extinción sin restricción alguna. Irónicamente, la relación caballo-carretonero en su

Page 62: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

62

lamentable espectáculo, se torna similar a la relación presidente-pueblo en su cruda

realidad. Abundancia, imposición y abuso contra hambre, padecimiento y sacrificio.

La subcultura del “hombre nuevo” también está impregnada de envidia y marcados

complejos de personalidad. Se percibe en el comportamiento de embajadores y cónsules

como el de Miami, en funcionarios públicos que detestan la corbata y les da pánico

vestirse de traje a la altura de sus funciones. A menudo se les ve haciendo el ridículo en

presentaciones formales, casi como dando mérito al viejo decir de los abuelos que

enfatizaba en términos humorísticos la tradicional relación indio-chicha.

Pueblo Presidente

Hambre Cero

Bono solidario

Usura Cero

Plan Techo

Gobierno Cristiano, Socialista, Solidario

Seguimos Cambiando Nicaragua

Vamos por más Victorias

Bono Productivo Alimentario

Son algunos de los lemas y programas partidistas inventados por la Sra. Murillo que el

Sr. Ortega repite a diario y también saturan los miles de cartelones desplegados a lo

largo y ancho del territorio nacional, amén de la propaganda enlatada que sale al aire

por los 4 canales de televisión y todas las emisoras de radio de la familia Ortega

Murillo.

Quiero concluir con las observaciones finales de Thomas Belt sobre nuestro país

expresadas hace más de un siglo, pero como ya enfatizamos al comienzo, cargadas de

realismo actualizado:

Page 63: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

63

Nicaragua ofrece un campo tentador para el emigrante, pero hay otras consideraciones que no

pueden perderse de vista: cuando un hombre aprende a vivir fácilmente sin trabajar mucho; y se

da cuenta de que todos sus vecinos se satisfacen con la más escasa ropa, la más ruda comida y la

más pobre vivienda, se expone a caer en los mismos hábitos de ociosidad.

Aunque posea una innata energía que lo defienda de la insidia contraria, verá cómo sus hijos

crecen expuestos a todas las tentaciones que ofrece la vida fácil de los climas tropicales, sin el

ejemplo de la industria y la empresa que lo empuje a cultivar un espíritu de emulación. Como

consecuencia, resulta que casi todos los trabajadores que han venido de Europa y Norteamérica

para establecerse en Nicaragua han caído en los mismos hábitos de ocio de los nicaragüenses, y

siempre que me he sentido tentado a culpar a los nativos, me he contenido de seguir emitiendo

duros juicios al ver que algunos de mis paisanos han sucumbido a las mismas influencias. Por

eso no puedo aconsejar a Nicaragua, a pesar de todas sus riquezas naturales, de su perpetuo

verano, de sus magníficos lagos y de su suelo feraz, como lugar para que emigren familias

aisladas; y aún para proyectos más amplios de colonización no resulta tan adecuado como

nuestras colonias o los Estados Unidos.

El entorno descrito por el naturalista inglés ya no es el mismo en su aspecto natural

descuidado, pero se ha perpetuado en su aspecto humano. El ocio y el abuso van de la

mano en nuestro país. El orteguismo promueve el ocio y lo politiza a conveniencia

partidista en el país menos productivo de Centroamérica. Mientras los ticos y los

salvadoreños producen, los nicas estamos quemando pólvora, celebrando los

“repliegues” o rindiendo culto a las figuras del partido.

Los numerosos días de asueto estipulados por el orteguismo, los bonos solidarios, los

aguinaldos adelantados y lo demás, son los paliativos diseñados para mostrar las

bondades del “compañero Daniel y la compañera Rosario.” Es el cómodo método de

gobernar al margen de soluciones reales, con vergonzoso engaño y cinismo puros.

Es el método insistente de proclamar victorias escondiendo las derrotas con maquillaje

de retórica aburrida.

Page 64: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

64

Después de todo, después de tanta perorata… por la misma ruta de antaño se llega a

Bluefields, por la misma trocha de hace 40 años a Puerto Cabezas, por la misma

Carretera Panamericana de antes se viaja de norte a sur, por las mismas carreteras del

pasado se comunica el oriente con el occidente, y la anunciada nueva carretera a San

Carlos se comenzó hace 50 años como un proyecto de Acción Cívica de la Guardia

Nacional.

El Teatro Nacional Rubén Darío, símbolo de la cultura nica, es el mismo que dejara una

antigua primera dama; el maltratado estadio Denis Martínez, asiento principal del

pasatiempo nacional, es el mismo que se inauguró para la Décima Serie Mundial;

irónicamente, el mismo pedestal que sostenía la estatua ecuestre de Somoza García, se

usa ahora para la nueva estatua de Sandino. Una decisión de mal gusto que se traduce

en permanente insulto e irreverencia a la verdadera figura del caudillo.

El edificio más alto de Nicaragua todavía está en el casco de la vieja Managua, en la

noche se le ilumina con la efigie de Sandino y en el día alberga las oficinas de la

Asamblea. Se ve de todos lados y parece recordarles siempre a las nuevas generaciones

que, a pesar de todo, hubo progreso en tiempos pasados, que hubo abundante pan y

menos circo, y que tal vez Calderón de la Barca tenía razón cuando escribió: Sueña el Rey

que es Rey, y vive con este engaño mandando, disponiendo y gobernando.

Page 65: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

65

BIBLIOGRAFÍA

Darío Rubén CARTAS DESCONOCIDAS Colección Cultural de Centro América

Imprelibros S.A. Colombia 1999

Belt Thomas EL NATURALISTA EN NICARAGUA Colección Cultural de Centro

América Imprelibros S.A. Colombia 2003

Pérez Justiniano LA NÉMESIS DE NICARAGUA Editora de Arte, S.A. (EDITARTE)

Managua, Nicaragua 2011

Pérez Justiniano BALA EN BOCA Editora de Arte, S.A. (EDITARTE)

Managua, Nicaragua 2011

Material de consulta, estadísticas y reportajes especiales de La Prensa y El Nuevo Diario

Managua, Nicaragua 2011, 2012

Page 66: NICARAGUA123userdocs.s3-website-eu-west-1.amazonaws.com/d/2b/4b/...7 cuales, llevan el sello imborrable del somocismo. En un sentido amplio, la idea fundamental ha sido rescatar el

66

Por un lado, está el gobernante de turno y su séquito ejerciendo el poder. Por el otro, los

funcionarios políticos que viven del Estado. Y en el medio, está la población entera

soportando las acciones y reacciones de uno y otro sector, escuchando la retórica

demagógica y viviendo la otra cruda realidad. El proceso normal de todo ser humano

de nacer, crecer, madurar y dejar este mundo con dignidad, luce muy alterado en

Nicaragua por ese ambiente político y los personajes que lo disfrutan en el sentido

acostumbrado de aprovechamiento personal.

En lenguaje vernáculo, todo esto lo interpreta la gente humilde como: < “nosotros,” los

que estamos aguantando en la llanura y “ellos,” los que mandan y viven a costillas

nuestras. >

El esfuerzo elemental en este libro es describir el estado real del lado “nosotros,”

porque ya hemos en publicaciones previas a ésta, descrito lo básico del lado “ellos.”