NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de...

87
1 NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL DE LOS SERVICIOS LOS CASOS DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS, DE LOGÍSTICA Y MEDIO AMBIENTALES

Transcript of NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de...

Page 1: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

1

NICARAGUA

ESTUDIO DE CASO

RIESGOS Y OPORTUNIDADES DE LA LIBERALIZACIÓN COMERCIAL DE LOS SERVICIOS

LOS CASOS DE LOS SERVICIOS TURÍSTICOS, DE LOGÍSTICA Y MEDIO AMBIENTALES

Page 2: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

2

Abreviaturas

HIPC: Iniciativa para países pobres altamente endeudados, por sus siglas en inglés.

CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe

CAFTA - DR: Tratado comercial entre República Dominicana, Centro América y los Estados Unidos de Norte América, por sus siglas en inglés.

NAFTA: Tratado comercial entre Canadá, Estados Unidos de Norte América y los Estados Unidos Mexicanos.

AGCS: Acuerdo general sobre comercio de Servicios de la Organización Mundial de Comercio.

ENACAL: Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado

INAA: Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados

MIFIC: Ministerio de Fomento, Industria y Comercio

ALCA: Área de Libre Comercio de las Américas, acuerdo comercial impulsado especialmente por los Estados Unidos que intenta constituir el Continente Americano en un solo bloque comercial.

MARENA: Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales de Nicaragua

CLACDS: Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible

INCAE: Instituto Centroamericano de Administración de Empresas

INTUR: Instituto de Turismo de Nicaragua

PYMES turísticas: Pequeñas y medianas empresas del sector turismo

ATCNH: Alojamientos turísticos de carácter no hotelero

Z.E.P.D.T: Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico

IVA: Impuesto al valor agregado

IR: Impuesto a la renta

BIT: Bonos de inversión turísticas

MTI: Ministerio de Transporte e Infraestructura

EPN: Empresa Portuaria Nacional

CIADI: Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones

Page 3: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

3

Índice

Presentación ......................................................................................................................................................... 4

I. LA ECONOMÍA DE NICARAGUA ............................................................................................................................ 6

I.1 Crecimiento económico ...................................................................................................................................... 6

I.2 El Nudo Gordiano de la economía: Desigualdad y pobreza .............................................................................. 7

I.3 Participación de los servicios en el PIB .............................................................................................................. 8

I.4 El sector externo ................................................................................................................................................. 8

I.5 política comercial de Nicaragua ......................................................................................................................... 9

I.5.a Una cultura de apertura comercial ................................................................................................................. 9

I.5.b Los objetivos de la política comercial ........................................................................................................... 11

I.5.c La Ley de Promoción de Inversión Extranjera y su Reglamento ................................................................... 12

I.5.d El Tratado de Libre Comercio de República Dominicana, Centro América y los Estados Unidos de Norte

América .............................................................................................................................................................. 13

Las diferencias importantes entre el AGCS y el CAFTA - DR ................................................................................. 14

I.5.e Avances y dificultades de la política comercial ............................................................................................ 17

II. LOS SERVICIOS AMBIENTALES ........................................................................................................................... 18

II.1 Un mercado de interés para los países desarrollados .................................................................................... 19

II.2 Servicios ambientales, AGCS y CAFTA – DR .................................................................................................... 20

II.3 Marco regulatorio ............................................................................................................................................ 23

II.4 Los servicios ambientales en Nicaragua .......................................................................................................... 24

II.4.a Agua y Alcantarillado .................................................................................................................................... 25

II.4.b Recolección de desechos sólidos no peligrosos........................................................................................... 28

II.4.c El sector agropecuario .................................................................................................................................. 28

II.4.d El sector industrial ........................................................................................................................................ 29

III. EL SECTOR TURISMO ......................................................................................................................................... 30

III.1 La estructura de la oferta de establecimientos turísticos ............................................................................. 31

III.2 Llegada de visitantes al país ........................................................................................................................... 32

III.3 Los incentivos a la industria turística ............................................................................................................. 32

III.3.a Los incentivos ............................................................................................................................................... 33

III.4 Apertura externa del sector ........................................................................................................................... 35

III.5 Limitaciones y oportunidades ........................................................................................................................ 36

IV. LOGÍSTICA EN NICARAGUA............................................................................................................................... 39

Page 4: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

4

IV.1 El marco legal .................................................................................................................................................. 40

IV. 2 La situación actual ......................................................................................................................................... 43

V. CONSIDERACIONES GENERALES ........................................................................................................................ 48

V.1 Las posibilidades de los servicios en la estrategia de crecimiento y desarrollo del país .............................. 50

V. 2 Los principales hallazgos ................................................................................................................................ 50

V.3 Las interdependencias sectoriales .................................................................................................................. 52

V.4 Recomendaciones para los Servicios ambientales ......................................................................................... 54

V.5 La Necesidad de un plan de desarrollo turístico ............................................................................................ 56

V.6 Algunas recomendaciones para los servicios de logística .............................................................................. 57

VI. Bibliografía ........................................................................................................................................................ 59

Cuadro 1 ................................................................................................................................................................ 61

Cuadro 2 ................................................................................................................................................................. 62

Cuadro 3 ................................................................................................................................................................. 63

Cuadro 4 ................................................................................................................................................................. 64

Cuadro 5 ................................................................................................................................................................. 65

Cuadro 6 ................................................................................................................................................................. 66

Cuadro 7 ................................................................................................................................................................. 67

Cuadro 8 ................................................................................................................................................................. 68

Anexo 1 ................................................................................................................................................................... 69

Anexo 1b................................................................................................................................................................. 71

Anexo 2 ................................................................................................................................................................... 73

Anexo 3 ................................................................................................................................................................... 76

Anexo 4 ................................................................................................................................................................... 77

Anexo 5 ................................................................................................................................................................... 79

Anexo 6 ................................................................................................................................................................... 82

Anexo 7 ................................................................................................................................................................... 84

Page 5: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

5

Presentación

El presente trabajo pretende analizar la relevancia del sector de servicios para los objetivos de desarrollo sostenible de Nicaragua, evaluar las oportunidades y riesgos de la liberalización del comercio internacional de servicios, promovida en el marco de las negociaciones de la Organización Mundial de Comercio (OMC), la impulsada unilateralmente por el gobierno de Nicaragua y las reformas a los marcos regulatorios, en tres sectores/subsectores de servicios de la economía nicaragüense; los servicios medio ambientales, el turismo y los servicios de transporte y logística. El estudio se basó en información secundaria y en entrevistas con informantes claves de las instituciones estatales relacionadas con los servicios y organizaciones de los prestadores de dichos servicios.

Es de destacar que la liberalización comercial impulsada por Nicaragua de manera unilateral, ha sido más amplia que los compromisos adquiridos por el país en el marco de la OMC, en varios aspectos, especialmente en el modo 4 (presencia comercial), dada la ingente necesidad de atraer inversiones extranjeras directas, para lo que se ha configurado un marco legal, que ofrece la mayoría de los principios considerados en los compromisos que se negocian en la OMC, pero en una lista más amplia de productos.

En este sentido se ofrece, salvo en muy raras excepciones, acceso a mercado, trato nacional y nación más favorecida, libertad de pagos y transferencia al exterior, garantía de la inversión, no se establecen restricciones cuantitativas al desenvolvimiento de los negocios, ni se establecen pruebas de necesidad económica, con la excepción de la contratación de personal doméstico. Algunas leyes sectoriales incluyen restricciones al trato nacional, no obstante, este tipo de medidas constituyen la excepción. Además Nicaragua ofrece a los inversionistas en el sector de la maquila y el turismo, un atractivo esquema de beneficios fiscales, que sin embargo en el caso del turismo no han tenido los efectos esperados.

Nicaragua viene desarrollando una política comercial que busca: incrementar las exportaciones, abaratar las importaciones y atraer de inversiones especialmente externas, a través de eliminar las barreras al comercio internacional, que debería beneficiar a los consumidores, incrementar la eficiencia del sistema productivo vinculado a la mayor competencia e incrementar las inversiones extranjeras. Los efectos generales de dicha política, por lo pronto, parecieran estar beneficiando la exportación e importación y estaría fortaleciendo algunos procesos de inversión extrajera, aunque no en niveles que satisfagan las expectativas del país. Sin embargo, dichos avances también podrían asociarse al rezago general que presenta la economía nicaragüense después de los ochentas y a las favorables condiciones del mercado internacional.

Este trabajo se dividió en cinco partes. En la primera se describe en líneas generales los principales tópicos de la economía nacional relevantes para el estudio, destaca el hecho de que el mayor aporte a la economía a nivel sectorial proviene de sectores de servicios, los que tradicionalmente, fuera de la construcción, el turismo y la banca, ocupan un lugar secundario en la discusión económica del país, y se introduce una descripción de la política comercial de Nicaragua, que se basa en la reducción de barreras al comercio, la apertura unilateral de los mercados nacionales, la atracción de inversiones extranjeras y los tratados comerciales.

Page 6: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

6

En la segunda parte se plantea el caso de los servicios medioambientales, en los cuales se presentan mercados incipientes y altamente subsidiados, con fuerte presencia estatal y de los gobiernos locales. En la tercera y cuarta parte se presentan los casos del turismo y el transporte y logística. En el turismo es donde mejor se ha manifestado el proceso de atracción de inversiones y el incremento del comercio internacional, aunque al parecer no en los niveles esperados, al menos en términos de inversiones. En transporte y logística se presenta un rezago significativo en infraestructura controlada por el Estado, en la capacidad de los productores para controlar el proceso comercial internacional, que se traduce en menores ingresos para el país y en la cantidad y calidad de la oferta de servicios de logística.

En la quinta y última parte se intenta realizar una discusión a manera de conclusiones sobre los principales elementos observados en los sectores, en el marco de los objetivos del estudio. Mi agradecimiento al Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible (ICTSD por sus siglas en inglés), a la Secretaria de Estado para Asuntos Económicos (SECO) de Suiza y a la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), sin cuyo valioso apoyo y comentarios, este trabajo no hubiese sido posible, así como a los colegas del Instituto de investigación y desarrollo NITLAPAN – UCA, también por sus comentarios y acompañamiento.

Page 7: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

7

I. LA ECONOMÍA DE NICARAGUA

I.1 Crecimiento económico

El producto Interno Bruto de Nicaragua a precios de 1994, fue en 1996 de 3,353.5 millones de dólares de los Estados Unidos1, 10 años más tarde, en 2005 llegó a 4,684.9 millones de dólares, un crecimiento promedio anual de 3.78%2, en el mismo período la población pasó de 4.43 millones a 5.14 millones de habitantes, una tasa de crecimiento poblacional de 1.67% anual3

• Primero, el crecimiento de las exportaciones asociado al mejoramiento de los precios de los principales productos de exportación; café, productos originados en la ganadería vacuna y azúcar, el dinamismo que se observa en el turismo y en la manufactura maquiladora.

, y el PIB per cápita pasó de US$ 723.7 a US$ 911.0, un crecimiento promedio anual de 2.08%. El crecimiento durante el decenio, fue influenciado significativamente por los efectos del período de reconstrucción post Huracán Mitch, que afectó Nicaragua en 1998, sustentado en un notable crecimiento de la cooperación internacional, que permitió dinamizar el programa de inversión pública, especialmente en la reconstrucción de infraestructura vial (Ver cuadro No. 1).

En el quinquenio correspondiente al período 2001 - 2005, el crecimiento promedio anual del PIB fue de 2.29%, inferior al crecimiento observado en el decenio, pero destacable si se considera que entre los años 1999 – 2002, el crecimiento anual del PIB pasó de 7.04% a 0.75%. Este crecimiento se explica por los siguientes elementos:

• Segundo, la notable expansión del crédito interno que creció a una tasa promedio anual de alrededor del 20%, pero que se ha concentrado excesivamente en el financiamiento de bienes de consumo final, vehículos y electrodomésticos, y en las urbanizaciones de viviendas para clase media alta, que en conjunto han absorbido más del 60% del crédito total de la economía. Los servicios financieros y actividades conexas es el sector económico de mayor dinamismo, un crecimiento de 10.8% como promedio anual entre 1996 y 2005.

• Tercero, la entrada definitiva a la iniciativa HIPC para países empobrecidos altamente endeudados, y el alivio adicional de la deuda del país con el FMI y el Banco Mundial, que ha disminuido la presión sobre el presupuesto general de la república y los recursos externos. Sin embargo, la deuda pública continúa siendo significativa; representa alrededor de cuatro veces las exportaciones anuales de bienes, un 139% del PIB y su servicio anual equivale a un 20% del presupuesto de la república del 2007. Ello se debe al incremento de la deuda pública interna.

1 Todas las cifras indicadas en lo que sigue del documento se expresan en dólares de los Estados Unidos, salvo que se indique lo contrario. 2 Indicadores económicos mensuales, Banco Central de Nicaragua, 2008. http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/indicadores/produccion.html 3 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, VIII censo de población y IV de vivienda, mayo 2006. No incluye migración. Según datos de Migración y Extranjería de Nicaragua entre 2000 y 2006 alrededor de 600 mil nicaragüenses han emigrado legalmente, Dirección General de Migración y Extranjería, estadísticas de trafico migratorio de nacionales y extranjeros, 2007. http://www.migracion.gob.ni/mostrar_estadisticas.php?ID=4

Page 8: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

8

• Cuarto, el mejoramiento en la disciplina fiscal del gobierno, que ha permitido mantener por primera vez en los últimos 16 años el acuerdo con el FMI, conservar la estabilidad de los principales indicadores macroeconómicos y niveles de inflación de un dígito, pese a las presiones de costos que están ejerciendo el aumento de los precios de los derivados del petróleo y la crisis en el suministro de la energía eléctrica.

• El déficit fiscal representa un 5.6% del PIB antes de donaciones, con tendencia a la reducción consecuencia de un notable aumento de los ingresos, asociado a las reformas fiscales que durante los últimos años han mejorado la posición recaudadora del Estado, y a que la velocidad de crecimiento del gasto ha sido inferior al de los ingresos. El déficit después de donación se ha movido de 1.3% del PIB en 2004 a alrededor del 1% en 2005 y de alrededor de 1.6% para el 2006.

• Quinto, el notable crecimiento de las remesas familiares que envían los emigrantes desde el exterior, que ha dinamizado la demanda interna y la recuperación en los niveles de cooperación internacional, que entre 1999 y el 2001 se habían reducido prácticamente a la mitad.

I.2 El Nudo Gordiano de la economía: Desigualdad y pobreza

Uno de los principales problemas que enfrenta el país, son los elevados índices de pobreza y la lentitud con que se han reducido, pese al crecimiento económico y a los planes gubernamentales de lucha contra la pobreza, que constituye la otra cara de la misma moneda. La pobreza medida por el método de línea de pobreza, se ubica alrededor del 45.8% y la extrema pobreza en 15.1%4. Según la CEPAL5

La medición de la pobreza por el método de necesidades básica insatisfechas (NBI), da como resultado que al 2001 el 84.3% de los hogares tenían una o más necesidad básica insatisfecha, y el 63.5% de los hogares tenían dos o más necesidades básicas sin atender

utilizando la misma fuente de datos, la pobreza total es de 62.9% y la extrema pobreza de 36.3%, en ambos casos se reporta reducción de la pobreza entre 1993 – 2001, a un ritmo promedio de -0.56% anual según los datos oficiales y de -0.65% en las cifras de la CEPAL.

6. Ello es el resultado de la dramática reducción del PIB en el período 1984 – 1994 y a la persistencia de elevados niveles de desigualdad en la distribución del ingreso. Según cifras oficiales el 20% de la población más pobre accede al 5.6% del ingreso nacional, mientras el 20% más rico acapara el 49.3% del ingreso.7

Los elevados niveles de desigualdad y pobreza existentes en el país constituyen una limitante de singular relevancia en el desarrollo y funcionamiento de los mercados. Ello es particularmente notorio en los casos de mercados donde el acceso universal constituye un objetivo a alcanzar y los de bienes provenientes de sistemas de producción fraccionados y empobrecidos. La pobreza y la falta de oportunidades de empleo han incrementado significativamente la emigración desde el año 2000. Desde esa fecha, según datos oficiales, unos

4 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y Banco Mundial, Nicaragua: Reporte de Pobreza, Aumentando el Bienestar y Reduciendo la Vulnerabilidad, Nicaragua, 2003. 5 Panorama social de América Latina 2005, CEPAL, noviembre 2005, en base a datos de las Encuestas de Hogares de INEC, 2001. 6 IBID 7 Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta de medición de nivel de vida, 2001, Nicaragua, 2003.

Page 9: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

9

Recuadro No. 1

El sistema de cuentas nacionales en Nicaragua

El Banco Central de Nicaragua publicó en mayo de 2003, las nuevas cuentas nacionales año base 1994, que recoge la versión más reciente de las recomendaciones técnicas sobre elaboración de cuentas nacionales: el Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN 93), aprobado por la asamblea general de las Naciones Unidas y realizado en conjunto con la comunidad Europea (EUROSTAT), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y el Banco Mundial (BM).

El Sistema de Cuentas Nacionales de Nicaragua es comparable con otros sistemas estadísticos como el manual de balanza de pagos (revisión 5), el manual de Finanzas públicas, el manual de estadísticas monetarias, la clasificación internacional industrial uniforme (CIIU rev. 3), la Clasificación Central de Productos (CCP), las normas sobre las estadísticas del trabajo de la OIT, el manual sobre cuentas de la agricultura de la FAO, entre otros.

600 mil nicaragüenses han salido legalmente del país y no han retornado. La emigración ilegal a Costa Rica y más recientemente a El Salvador es significativa, aunque no hay datos fiables. El traslado al exterior en busca de empleo se ha constituido en uno de los mecanismos claves en la estrategia de ajuste de las familias nicaragüenses.

I.3 Participación de los servicios en el PIB

Según el Sistema de Cuentas Nacionales de Nicaragua, el promedio anual del aporte de los servicios al PIB en el período 1996 – 2005 es de 53.35%, incluida construcción8

Como es común, las cuentas nacionales de Nicaragua no distinguen las actividades de servicios que las empresas del resto de sectores tienen integradas en sus procesos, por ejemplo, las relacionadas con transporte y logística y los servicios ambientales, entre otros. Además, a pesar de existir un amplio movimiento ambientalista, no existe una valoración del aporte que los servicios ambientales hacen a la economía o del daño que provocan prácticas inadecuadas. El conjunto de actividades agrícolas, ganaderas silvícolas y pesca representan el 20% del PIB, correspondiéndole la mayor proporción a la agricultura y la ganadería. Las manufacturas incluido el valor agregado de la maquila, representan en promedio un 17.6% del PIB (Ver Cuadro No 2).

y servicios gubernamentales. Si ambos se excluyen, el aporte sería de 42.39% del PIB y de 46.62% si se incluye construcción y no se incluyen los gubernamentales. Las actividades de servicios con mayor participación son: Comercio, Hoteles y Restaurantes con 16.93% del PIB, en el que se incluyen las actividades comerciales al por mayor y menor y las reparaciones de vehículos y artículos personales y domésticos, así como las actividades turísticas. Le siguen en este orden servicios personales y empresariales, los servicios del gobierno, transporte y telecomunicaciones, las actividades inmobiliarias y alquileres, con participaciones entre 6.6% y 7.4% cada uno.

I.4 El sector externo

Nicaragua tiene un balance comercial deficitario con tendencia al deterioro, consecuencia de un mayor crecimiento de las importaciones respecto a las exportaciones (Ver cuadro No 3). En 2005 el déficit comercial representó un 31.6% del PIB. El déficit en Cuenta Corriente, por su parte, representa un 15.1% del PIB, el índice

8 El Sistema de Cuentas Nacionales de Nicaragua ubica a la Construcción como una actividad fuera de los servicios, en el mismo nivel de las manufacturas, Sistema de Cuentas Nacionales de Nicaragua, año base 1994, Banco Central de Nicaragua, mayo 2003.

Page 10: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

10

más alto de América Latina según CEPAL.9

El balance de servicios se ha mantenido en términos negativos. Como porcentaje del PIB, el déficit se ha reducido desde 3.9% en 1996 a 2.9% en 2005. Las cuentas Comunicaciones, Gobierno y Viajes

Según el Banco Central de Nicaragua, en el decenio 1996 – 2005, el promedio anual de las exportaciones, incluida la maquila, fue de US$ 950.8 millones de dólares. El balance de bienes por su parte fue de US$ - 918.4 millones de dólares. En todo el decenio la relación entre importaciones y exportaciones se ha mantenido entre un mínimo de 1.7 en 1995 y un máximo de 2.4 en 1999, desde esa fecha la relación se ha reducido sistemáticamente hasta situarse en 1.8 en 2005. Las exportaciones de bienes en el quinquenio 2001 – 2005 se incrementaron en 84.8%, mientras las importaciones lo hicieron en 63.8%. El déficit en el balance de bienes se incrementó en 43.1% (Ver cuadro 4).

10

Transporte

presentan superávit en todo el período, viajes constituye la actividad más importante por los ingresos que genera y el superávit que presenta su balance. El balance de la cuenta viajes en los últimos 11 años tuvo un crecimiento de 25.5% como promedio anual, al pasar de 9.5 millones en 1995 a 115.5 millones de dólares en 2005. El total de ingreso por viajes, en 2005 fue de 206.3 millones de dólares, considerada en su conjunto la mayor fuente de ingresos de divisas del país, después de las remesas familiares y la cooperación internacional. Las exportaciones originadas en la ganadería vacuna (carne 119 millones., ganado en pie 43.4 y queso 23.9 millones) sumaron 186.3 millones, las exportaciones de café en ese mismo año fueron de 124.1 millones, el resto de los principales productos alcanzaron 60 millones o menos cada uno. Los ingresos de Nicaragua por viajes, representaron en 2005, 13.4% de las exportaciones totales de Nicaragua incluidas las exportaciones de Maquila.

11

I.5 política comercial de Nicaragua

es una de las dos cuentas deficitarias del balance de Servicios y la que presenta el mayor déficit. El balance de transporte en 2005 fue de -200.1 millones de dólares, el déficit total de la Balanza de Servicios en ese mismo año fue de -139.7, que refleja el escaso desarrollo que el país tiene en el subsector de transporte, lo que es especialmente notorio para el caso del transporte de carga hacia el exterior en todas las modalidades.

I.5.a Una cultura de apertura comercial

El fracaso de la política económica de los años ochentas y sus consecuencias negativas, generalizaron una concepción entre el empresariado nacional y otros sectores sociales, contraria a cualquier forma de regulación de los mercados, que ha sido reforzado con la elección de gobiernos empresariales o pro empresariales, afines a la idea de total apertura comercial y desregulación de los mercados. Lo que ha sido reforzado por la necesidad

9 Panorama social de América Latina 2005, CEPAL, noviembre 2005. 10 Viajes: Comprende bienes y servicios adquiridos en una economía por viajeros no residentes para fines de negocio y para uso personal durante su estancia en esa economía, por un período menor de un año. Los bienes y servicios son adquiridos por el viajero, o en su nombre, para su propio uso o para regalo. En viajes no se incluyen los servicios de transporte internacional de pasajeros, que forman parte de transporte. (Banco Central de Nicaragua, nota metodológica, capítulo VI, sector externo, 2004). 11 La cuenta Transporte, incluye el transporte de carga y de pasajeros por todos los medios, así como otros servicios de distribución y auxiliares. Se excluyen algunas actividades como: seguro de fletes, que forman parte de servicios de seguros, los bienes adquiridos en puerto por medios de transporte, las reparaciones de instalaciones ferroviarias, portuarias, y aeroportuarias. (Banco Central de Nicaragua, nota metodológica, capítulo VI, sector externo, 2004).

Page 11: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

11

de cooperación internacional para cubrir el déficit comercial y lograr la condonación de la deuda externa, que ha provocado mayor dependencia del país de los acuerdos con las Instituciones Financieras Internacionales, principales impulsoras de ese tipo de políticas.

En un sector importante de nicaragüenses existe la percepción de que el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial han forzado excesivamente la conformación de un esquema de asignación de los recursos escasos en base a mecanismos de mercado, que deben ser proveídos por agentes privados, lo que no siempre está debidamente justificado en la estructura del mercado nacional. Que en conjunto con debilidades en la capacidad de negociación del país con las instituciones financieras internacionales, han provocado tendencias a la desregulación de los mercados, incluso en áreas donde los mercados no están funcionando en condiciones de competencia.

Esta concepción se refleja en la política de comercio internacional, de tal forma, que se han eliminado todo tipo de intervención estatal en el proceso exportador y se redujeron, incluso por debajo de los promedios del resto de países centroamericanos los impuestos a las importaciones, en los hechos Nicaragua, en el marco del reciente proceso de unificación aduanera de los países centroamericanos, ha debido revisar hacia arriba la estructura de impuestos a las importaciones. Adicionalmente se promueve la firma de acuerdos comerciales con una amplia gama de países y se impulsa una política activa de atracción de inversiones extranjeras.

Con ello se espera incrementar el comercio internacional, mejorar la eficiencia del sistema productivo y acelerar el crecimiento económico, en línea con los postulados de la teoría convencional de las ventajas competitivas, la que establece que la apertura de las economías, inducirá a los agentes económicos a concentrarse en la producción de aquellos bienes en los cuales el país tiene alguna ventaja por su dotación de recursos o por haber desarrollado determinadas habilidades, esto es que en promedio los produce a costos inferiores en relación a los países con los cuales compite, provocando una mayor eficiencia de la estructura productiva, pero también favoreciendo mejores precios para los consumidores quienes acceden a productos cuyos precios reflejan el mejoramiento de la eficiencia global de la estructura productiva y por no estar distorsionados por barreras arancelarias y no arancelarias. En esta concepción “el crecimiento económico implica de manera directa la reducción de la pobreza” (Mike Moore, 2002). Se acepta que el ajuste de la estructura productiva, período en el que los agentes abandonan las actividades menos eficientes para trasladarse a las de mayor ventaja competitiva o el que se requiere para la recalificación de la fuerza de trabajo, puede producir tendencias negativas en algunos sectores como un mayor desempleo, pero se consideran transitorios y parte de los costos asociados a la reestructuración económica, los que son compensados por la ganancia en eficiencia del conjunto de la estructura productiva (Rodrik 2001).

Además para que las señales de los mercados internacionales lleguen a los productores, se propone como necesario que los mercados domésticos específicos funcionen sin interferencia estatal de forma que cumplan con su función de ofrecer información adecuada para la toma de decisiones de los agentes económicos. La evidencia empírica a demostrado que estos efectos no se producen una vez que se abren las fronteras, ni siquiera en un horizonte de mediano plazo (Shaikh 2003), el dinamismo de sectores evidentemente considerados de ventajas competitivas, frente a procesos de crecimiento de los precios internacionales no logra por si solo incorporar al mismo, al conjunto de los agentes que ya se encuentran en esa actividad y ante la presencia de mercados con funcionamiento monopólico u oligopólico, ni siquiera a una parte relevante de

Page 12: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

12

dichos actores si no se producen intervenciones externas de consideración, que ofrezcan incentivos adicionales a dicha incorporación.

En este sentido resulta importante considerar la posibilidad de fomentar desde el Estado y la cooperación internacional, la incorporación a los procesos de comercio internacional de los segmentos de productores menos favorecidos, primero eliminando las distorsiones en el funcionamiento de los mercados de los bienes que producen y luego facilitando el acceso de estos sectores a los recursos escasos en sus respectivos ámbitos de desempeño. Un paso adelante en este sentido es la aprobación de la Ley Anti Monopolio de Nicaragua, misma que sin embargo pese a estar vigente,12

I.5.b Los objetivos de la política comercial

El objetivo general de la política comercial de Nicaragua es alcanzar una inserción más eficiente en la economía internacional. Para ello se ha profundizado la reducción, iniciada desde 1990, de las barreras al comercio internacional, se promueve el crecimiento de las exportaciones y la consolidación de los vínculos comerciales multilaterales, regionales, subregionales y bilaterales, enfatizando en las relaciones con el Norte, Centro y el Caribe de Latinoamérica y más recientemente con Asia y Europa. A la par de la política comercial, Nicaragua impulsa una política de promoción de inversiones, en la que destaca la atracción de inversiones extranjeras. En el sector de los servicios, los objetivos han consistido en ampliar la oferta, incrementar la competencia mediante una menor participación del Estado, un aumento de la participación del sector privado y la eliminación progresiva de los monopolios, a fin de reducir los precios a los consumidores.

En este contexto se impulsa una política de reducción masiva de los obstáculos al comercio internacional. Se han simplificado los procedimientos para la exportación e importación y los relacionados con la constitución de empresas nacionales o extranjeras. Los requisitos de documentos de Nicaragua para la exportación e importación se encuentran entre los más bajos del área y se está trabajando en la reducción de los tiempos de tramitación. A nivel general se han eliminado las prohibiciones a la importación y exportación, salvo aquellas que salvaguardan la salud humana, animal o vegetal, el medio ambiente, y la seguridad nacional. Asimismo, no se aplican subsidios estatales al comercio, la producción y la exportación.

aún no se aplica debido a que la institucionalidad creada por la misma Ley para administrarla, no ha sido creado debido a que no se incluye en el presupuesto general de la república. El punto es que la apertura comercial por sí misma, pese a los postulados convencionales que la sustentan teóricamente, y aún cuando es una realidad mundial no es suficiente para garantizar el crecimiento económico en pequeñas economías, menos para reducir las desigualdades y la pobreza, para ello se requiere de un mayor activismo del Estado en la gestión de las exportaciones y la solución de los cuellos de botella que la limitan, en ello el papel del estado en la educación y formación de las personas que hacen realidad estos objetivos, es sin duda clave.

12 La Ley de Promoción de la Competencia de Nicaragua fue aprobada el 28 de septiembre de 2006 y fue publicada en octubre de ese mismo año. Esta Ley fue incluida como condicionalidad en el tercer acuerdo de programa con el Fondo Monetario Internacional.

Page 13: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

13

Comparación de los requisitos de documentación para las exportaciones e importaciones, 2005

Promedio para Latino América y

la región del Caribe Nicaragua

Documentos para la exportación (número) 7,5 6 Firmas para la exportación (número) 8,0 4 Tiempo para la exportación (días) 30,3 38 Documentos para la importación (número) 10,6 7 Firmas para la importación (número) 11,0 5 Tiempo para la importación (días) 37,0 38

Fuente: Banco Mundial, información disponible en: http://www.doingbusiness.org/ExploreTopics/TradingAcrossBorders/.

Nicaragua desarrolla una activa política de negociaciones comerciales bilaterales, de manera individual o en conjunto con el resto de países del área centroamericana. De esta forma Nicaragua tiene acuerdos o está negociando acuerdos comerciales con los Estados Unidos de Norte América, con México, República Dominicana, con Panamá, Chile, Canadá, Taiwán, mientras se continúa profundizando lo relativo al Proceso de Integración de Centro América.. Del mismo modo, Nicaragua participa en las negociaciones para la creación del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) y ha iniciado pláticas para un tratado con la Unión Europea. Adicionalmente Nicaragua ha firmado con 13 países acuerdos para la promoción y protección recíproca de las inversiones. (Ver anexo 1 y 1b).

La atracción de inversiones extranjeras juega un papel central en la estrategia de crecimiento de Nicaragua. Para ello organizó Pro Nicaragua, una institución con participación del Estado y el sector privado, dedicado a la promoción internacional de Nicaragua como destino de inversiones extranjeras, que brinda información y apoyo al inversionista en el proceso de toma de decisiones. Al respecto dos aspectos llaman la atención sobre el enfoque de esta institución. El primero se relaciona con su carácter reactivo, al no contar el país con una visión de mediano – largo plazo de desarrollo, su actividad se concentra en la oferta inversionista vinculada a la manufactura maquiladora, y el segundo con su escaso énfasis en inteligencia de mercado y el desarrollo de esquemas de información a los productores nacionales.

Además Nicaragua ha desarrollado un esquema de beneficios fiscales para las inversiones, especialmente en manufacturas maquiladoras y el turismo. Se promulgó una Ley de Promoción de Inversiones Extranjeras y Leyes sectoriales que buscan mejorar la transparencia y seguridad jurídica, en un intento por ofrecer a los inversionistas claridad acerca de las reglas en las que se desenvuelve el sector en el que desean invertir (Ver anexo 2). Sin embargo, la recurrente inestabilidad política, las constantes reformas a los marcos jurídicos en ocasiones promovidas por las Instituciones Financieras Internacionales, la percepción negativa que existe alrededor del sistema jurídico y los problemas de inseguridad sobre la propiedad, actúan en sentido contrario a los objetivos de política.

I.5.c La Ley de Promoción de Inversión Extranjera y su Reglamento

Esta Ley emitida en mayo del 2000, sustituyó la Ley de Inversión Extranjera de 1987, y regula la promoción de inversiones extranjeras, al inversionista y su inversión. Considera un concepto bastante amplio de inversión

Page 14: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

14

extranjera, establece el trato nacional y de nación más favorecida a los inversionistas extranjeros, exceptuando los casos relacionados con la seguridad nacional y la salud pública, y los establecidos en la Constitución Política y leyes especiales aplicables a los sectores en donde se realiza la inversión.

La Ley no exige presencia local del inversionista y reafirma el derecho de los inversionistas a disponer de su propiedad y, en caso de que se declare de utilidad pública, a recibir la debida indemnización, de acuerdo a la Constitución Política, y a realizar transferencias al exterior relacionadas con la inversión, incluido fondos originados en la venta de la inversión o de la indemnización según sea el caso. Y establece la posibilidad de que en caso de controversias relacionadas con inversiones amparadas por esta Ley, el inversionista recurra al arbitraje internacional. Las principales áreas en las cuales las leyes de Nicaragua limitan la participación de inversión extranjera son los medios de comunicación social, que deben ser como mínimo, un 51% propiedad de nicaragüenses, las propiedades fronterizas, las áreas protegidas y el uso del agua.

I.5.d El Tratado de Libre Comercio de República Dominicana, Centro América y los Estados Unidos de Norte América

El acuerdo CAFTA – DR, por sus siglas en inglés, fue firmado en agosto de 2005 y entró en vigencia para Nicaragua el 1 de abril del 2006. El mismo fue notificado a la Organización Mundial de Comercio mediante comunicación de Nicaragua, El Salvador y Honduras, fechada el 7 de abril de 2006. Constituye el tratado comercial más importante para el país, por el tamaño de la economía norteamericana, por ser el principal socio comercial y por el alcance del mismo. El acuerdo incluye un capítulo sobre comercio transfronterizo de servicios, que se aplica a la producción, distribución, comercialización, venta y suministro de un servicio, la compra o uso de, o el pago por, un servicio; el acceso a y el uso de sistemas de distribución y transporte, o de redes de telecomunicaciones y los servicios relacionados con el suministro de un servicio; la presencia en su territorio de un proveedor de servicios de otra Parte y el otorgamiento de una fianza u otra forma de garantía financiera, como condición para la prestación de un servicio.

Contiene además disposiciones relacionadas al trato nacional y de nación más favorecida, acceso a mercados, presencia local no obligatoria, medidas disconformes (se estableció la posibilidad de Nicaragua de implementar medidas de este tipo, para otorgar derechos o preferencias a minorías sociales o económicamente en desventaja y poblaciones autóctonas), transparencia en el desarrollo y aplicación de regulaciones, reglamentación nacional, transferencias y pagos, y títulos habilitantes en los que únicamente se estableció la posibilidad de reconocimiento mediante procesos de armonización de las partes o de manera autónoma.

Los posibles efectos globales de este tratado sobre la economía nicaragüense es un tema en debate, mientras se ha planteado, aún entre los más optimistas, que el acuerdo constituye una clara amenaza para la producción rural. Existen dudas sobre los efectos benéficos que pudiera tener sobre las manufacturas y el consumo, y más sobre si estos superarán los efectos negativos. Incluso un optimista informe del Banco Mundial “El CAFTA - DR: Oportunidades y desafíos para América Central”, agosto del 2005, señala muy acertadamente que; El cálculo de los efectos de las reformas comerciales es, en general, más arte que ciencia.

En 2006 las exportaciones a los Estados Unidos crecieron en un 18% respecto al 2005, un año antes el crecimiento anual fue de 5.7%, las importaciones pasaron de 6% en 2005 a 16.4% en 2006, que provocó un

Page 15: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

15

deterioro del balance con ese país de 14.4%, en 2007 el comportamiento del intercambio comercial con ese país varió significativamente, las exportaciones crecieron en -1.3 y las importaciones lo hicieron en 33%, provocando un incremento del déficit de 77%. El intercambio comercial con Centroamérica en el mismo período presenta un desempeño superior, las exportaciones se han incrementado persistentemente iniciando con 15.9% de crecimiento en 2005 hasta alcanzar el 21.6% en 2007 y el déficit se ha reducido (Ver cuadro No 6). Del mismo, las exportaciones totales se han incrementado a tasas superiores que las registradas con los Estados Unidos. Aunque estos resultados son muy preliminares, dado el reducido tiempo transcurrido desde la entrada en vigencia del acuerdo y por el rezago comercial de Nicaragua respecto al resto de países de la región, se debe reconocer que este instrumento comercial contiene excelentes oportunidades para el país en algunas áreas, al menos para superar el rezago comercial, si se aprovecha adecuadamente.

No obstante, la resistencia del Gobierno13

Las diferencias importantes entre el AGCS y el CAFTA - DR

a atender las demandas de sectores productivos, especialmente agropecuarios, de turismo y los pequeños y medianos negocios, en el sentido de que se requiere de políticas públicas activas en el lado de la oferta, sobre todo en lo que respecta a programas que faciliten la incorporación de las pequeñas y medianas empresas a los procesos ligados al acuerdo comercial, financiamiento, información (inteligencia) de mercados e infraestructura en las zonas productivas, hace temer que el país no logre aprovechar definitivamente esta oportunidad.

14

En el CAFTA - DR se limita el capítulo sobre servicios, al comercio transfronterizo de éstos, remitiendo el tratamiento de la presencia comercial, Modo 3 según el AGCS, al capítulo sobre inversiones. En el capítulo sobre

El Acuerdo General sobre Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial de Comercio, según lo establecido en el Articulo 1.1, "se aplica a las medidas adoptadas por los Miembros que afecten el comercio de servicios". En el CAFTA - DR se ha incorporado una fórmula utilizada en el NAFTA, estableciendo que el Capítulo de Servicios se aplica a "medidas que adopte o mantenga una Parte que afectan el comercio transfronterizo de servicios por un proveedor de servicios de otra parte", ampliando el AGCS al abarcar medidas que afecten no solo el comercio, sino el comercio mediante su efecto sobre el proveedor de servicios.

Con respecto a consumo en el exterior (Modo 2), nuevamente el CAFTA – DR incorporó la formulación del NAFTA, que tiene una sutil pero importante diferencia con la contenida en el AGCS. Consumo en el exterior se define como la prestación de un servicio "en el territorio de una Parte por personas de esa Parte a personas de otra Parte". En el AGCS el Modo 2 se define como el suministro de un servicio en el territorio de un Miembro a un consumidor de servicios de cualquier otro Miembro. En el AGCS no existe calificación alguna del prestador suministrando el servicio a consumidores de otros Miembros. La fórmula incorporada en los acuerdos bilaterales limitaría el alcance del Modo 2, por cuanto sólo las transacciones entre un proveedor de la Parte en cuyo territorio se presta el servicio y consumidores de la otra parte están cubiertas por él capítulo.

13 El 10 de enero del 2007, tomo posesión una administración gubernamental con fuertes compromisos con los sectores sociales hasta ahora desfavorecidos por las políticas gubernamentales. 14 Algunos elementos más puntuales se incorporan en el apartado correspondiente. Se procuró incluir los aspectos relacionados con los sectores incluidos en el estudio. Este apartado intenta resumir lo considerado atinente para los sectores incluidos en el presente trabajo, del documento América Central: Servicios Ambientales, el AGCS, y el CAFTA, Luis Abugattas Majluf, UNCTAD, marzo del 2005.

Page 16: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

16

inversión, las obligaciones generales hacia el inversionista y la inversión, tal como es definida, comprenden, además del trato nacional y la Nación Más Favorecida (NMF), el "estándar mínimo de tratamiento", comprometiendo a las Partes a un trato "justo y equitativo" y a garantizar "protección plena y seguridad" de acuerdo con el derecho internacional consuetudinario. Una definición lo suficientemente vaga como para decir mucho o poco, en dependencia del poder de quien efectúe la interpretación. El CAFTA - DR proscribe la exigencia de presencia local a los prestadores de servicios transfronterizos, a diferencia del AGCS que no lo contempla. Ello puede tener implicaciones en la defensa de los consumidores, acciones civiles e incluso penales derivadas del comercio de servicios. Nicaragua estableció 14 medidas disconformes en el anexo correspondiente.

El capítulo de inversión en el acuerdo proscribe cualquier requisito de desempeño, salvo las reservas que cada Parte inscriba, renunciando los países de esta manera a un derecho consagrado en el AGCS. Con lo cual se renunció a la posibilidad de promover objetivos de desarrollo y sociales, en particular la transferencia de tecnología, las externalidades positivas que pueda generar la presencia de proveedores extranjeros y el impulso del principio de "servicio universal" en determinadas actividades de alto impacto en la calidad de vida, entre otros, los servicios ambientales y otros servicios de carácter infraestructural.

Para muchos países de América Latina y del Caribe las posibles oportunidades comerciales derivadas de un acuerdo para la liberalización del comercio de servicios radican en el Modo 4. Consecuentemente, los países de la región han dado prioridad a este modo de prestación en términos generales en las peticiones presentadas a otros Miembros de la OMC en las negociaciones bajo el Artículo XIX del AGCS. A pesar de la importancia que reviste lograr una liberalización efectiva de la movilidad temporal de personas naturales, prestadoras de servicios, como mecanismo para incrementar la participación de los países de la región en el comercio internacional de servicios, el CAFTA - DR excluye para todo efecto práctico, compromisos en esta área.

El CAFTA - DR incorpora un Capítulo específico, Capítulo 18, sobre transparencia, que se aplica a todas las materias cubiertas por el acuerdo, y adicionalmente se incorporan provisiones relativas a este tema en el capítulo sobre comercio transfronterizo de servicios. Además del compromiso de establecer puntos de contacto, para facilitar las comunicaciones entre las partes sobre cualquier materia cubierta por el acuerdo, se incorpora el compromiso de publicar, en la medida de lo posible, las medidas que se proponga implementar y otorgar una oportunidad razonable a las partes y personas interesadas, para comentar las propuestas. Igualmente, en la medida de lo máximo posible habrá que notificar a la otra Parte cualquier medida, actual o propuesta que la Parte considera que podría afectar los intereses de la otra Parte. Igualmente, los países se han comprometido que al momento de adoptar regulaciones definitivas sobre servicios, cada parte deberá responder por escrito, en la medida de lo posible, incluso bajo solicitud, los comentarios sustantivos recibidos de personas interesadas con respecto a regulaciones en proyecto.

Al margen de los problemas que se pueden suscitar en la práctica para determinar lo que es materialmente posible con respecto a la notificación previa, este compromiso conlleva en la práctica a abrir el proceso legislativo y de toma de decisiones nacionales, en diferentes niveles de Gobierno y entidades reguladoras, a un proceso de consulta previa con los proveedores de servicios, incluidos los gobiernos de los países interesados. En muchos países ésta no es la práctica común, y dada la amplitud de la definición de medida incorporada en el capítulo sobre servicios significará un oneroso y complejo proceso administrativo.

Page 17: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

17

El CAFTA - DR excluye del mecanismo de solución de controversias Inversionista-Estado todas las disposiciones del capítulo sobre comercio transfronterizo de servicios, y explícitamente, entre otros artículos, el referente a regulación doméstica. Esta exclusión puede ser relevante en términos de salvaguardar el derecho de los países a regular los servicios, derecho explícitamente consagrado en el AGCS. Al respecto, debe tenerse en cuenta que en el caso del NAFTA por la interpretación dada de algunas de sus provisiones en controversias inversionista-estado se ha cuestionado, en algunas ocasiones, el derecho mismo de los Estados a regular ciertos sectores.

En el AGCS se establecen compromisos en listas específicas en sentido positivo, aunque se permite las indicaciones de reservas. En el CAFTA - DR, los acuerdos se toman con base en listas negativas, lo que implica una mayor amplitud y profundidad de los acuerdos. Solo los productos indicados en la lista están fuera del acuerdo, el resto si lo está, también hace que los nuevos productos automáticamente formen parte del acuerdo, lo que constituye un riesgo enorme, por cuanto el cambio tecnológico en servicios es acelerado y los efectos comerciales y económicos de su liberalización no se conocen.

En su conjunto las definiciones establecidas en el CAFTA - DR dejan abierta la posibilidad de que las empresas de mayores posibilidades económicas e influencia política, limiten las posibilidades de los países de menor poder, de impulsar medidas que mejoren el funcionamiento de los mercados (contra prácticas antimonopolio por ejemplo), cuando esta puedan afectar a una empresa de un proveedor de la otra Parte, así como eventuales procesos de modernización de los marcos regulatorios tanto por su efecto en los proveedores de los servicios como por la disposiciones relativas al proceso de adopción de medidas, que complica el proceso legislativo para los países que son receptores netos de inversión extranjera en las áreas de servicios. Por otro lado, la vaguedad con que se definen los compromisos de las Partes respecto al inversionista, posibilita que las asimetrías de poder político se profundicen, por cuanto se dejo un enorme espacio para la interpretación discrecional de los límites de dichos compromisos.

Ello pudiera ser particularmente negativo para actividades económicas en las cuales el país tiene poco desarrollo, lo cual es especialmente notorio para las actividades incluidas en logística y transporte, y servicios ambientales, en donde el país no tiene mercados desarrollados y en muchos casos no hay actividad del sector privado en las áreas de mayor relevancia, como puertos marítimos y aeropuertos, provisión de agua potable, manejo de desechos sólidos entre otros, y como la experiencia de la privatización en el suministro de energía eléctrica en Nicaragua lo ha demostrado, el marco regulatorio requiere de ajustes una vez que se incorpora el sector privado en sectores tradicionalmente monopolizado por el Estado, aún cuando de previo se haya intentado desarrollar dicho marco.

Otro elemento que pudiera constituirse en una sería desventaja para los países de menores posibilidades, es la proscripción de la exigencia de presencia local, por cuanto el desarrollo empresarial existente en el mundo y las dificultades de control existentes en los países de menor desarrollo, posibilitan la existencia de situaciones en las cuales deficiencias en la prestación de los servicios no puedan ser debidamente reclamadas por los usuarios. En el caso de los servicios de transporte ello puede constituir un severo peligro, en especial por lo poco sofisticado y exigente que son los consumidores locales.

Por último, diferencia con el AGCS del acuerdo con los Estados Unidos respecto a la definición de consumo en el exterior, limita las posibilidades de Nicaragua de, a partir del tratado, atraer inversiones extranjeras

Page 18: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

18

especialmente en el sector turístico, que pudieran tener enfoque hacia los consumidores norteamericanos, de hecho uno de los principales argumentos que el Gobierno de la época esgrimió para la firma del acuerdo, es que este se constituía en una herramienta para atraer inversionistas que desearan incursionar en el mercado de los Estados Unidos aprovechando el acceso que el acuerdo posibilitaba. Por otro lado, al estar proscritos los requisitos de desempeño en el CAFTA – DR, los países centroamericanos renunciaron a la posibilidad de forzar adquisición de tecnología a través de las inversiones en servicios que los norteamericanos pudieran hacer en el país, como también a introducir objetivos de carácter social como el acceso universal, en servicios medioambientales esenciales como el acceso al agua y saneamiento, si el proveedor es un inversionista proveniente de los países miembros del acuerdo.

I.5.e Avances y dificultades de la política comercial

En general la política comercial de Nicaragua presenta avances notables en relación a las medidas relacionadas con la administración del sistema comercial, la consolidación de las relaciones comerciales con los países y regiones relevantes, el crecimiento de las exportaciones y en la creación de un ambiente pro exportador del aparato productivo. No puede decirse lo mismo en materia de: i) balance comercial que continúa con tendencia al deterioro, ii) atracción de inversiones extranjeras, que se han recuperado respecto a las alcanzadas a inicios del presente siglo, pero aún no logran alcanzar las registradas en el último quinquenio de los noventas, iii) pero sobre todo porque no se aprecian signos de transformación de la estructura productiva del país y por los pocos avances en la incorporación de los pequeños y medianos negocios en la apropiación de los beneficios del proceso exportador.

El acuerdo comercial con los Estados Unidos, al no haberse negociado desde Nicaragua con una visión de largo plazo, se firmó con excesivas concesiones en áreas que podrían ser relevantes para el futuro de Nicaragua. Por ejemplo, en el área de servicios en lo que respecta a la presencia física de los prestadores de servicios (Modo 4), la regulación de los servicios, incluso públicos, en los que se aceptó un procedimiento que está lejos de la realidad actual, y que podría tornar el proceso regulatorio engorroso y difícil de implementar, así como la posibilidad de que frente a medidas adoptadas por el Estado, las diferencias con las empresas no se resuelvan a través del sistema jurídico nacional, sino mediante arbitraje internacional. La escasa equidad negociada en el tema de servicios, sugiere que se asumió la posición de que nunca se desarrollarían capacidades nacionales para constituirse en prestador relevante de servicios, privilegiando un esquema de atracción de inversiones por encima del acceso a mercados, esquema que incluso en el caso de los servicios tiene limitaciones para inversionista de países no miembros del acuerdo, que limita las posibilidades de desarrollo futuro del país, sobre todo si las inversiones que lleguen no generan externalidades, tal y como ha venido sucediendo con el grueso de las inversiones extranjeras de los últimos años y bastante posible, si se considera la proscripción de cualquier requisito de desempeño.

Pese a la relativa diversificación de las exportaciones y al incremento de la participación de las manufacturas, las exportaciones nacionales continúan concentradas en productos primarios y maquila de escaso valor agregado, lo que supone que únicamente se estaría resolviendo el rezago comercial y productivo del país, pero sin alcanzar una reinserción más eficiente del país en el mercado mundial, que constituye el objetivo último de la política comercial. El Estado al mismo tiempo que promueve la atracción de inversiones de envergadura, debe jugar un papel relevante en labores de inteligencia de mercados, función que tiene un perfil muy bajo

Page 19: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

19

entre el sector privado, adquisición y transferencia de tecnologías, actualización y desarrollo de diseños, y de promoción de los sectores socio - económicos rezagados y atomizados, que constituyen la inmensa mayoría de la producción nacional.

II. LOS SERVICIOS AMBIENTALES

Para fines del presente informe, por servicios ambientales se entiende: aquellas actividades generadoras de ingresos relacionadas con el cumplimiento de la regulación ambiental, evaluación ambiental, análisis, protección y control de la contaminación, manejo de desperdicios, remedio de daño ambiental y la provisión de recursos ambientales tales como agua, material reciclado y energía limpia y actividades para incrementar la eficiencia de los recursos y energía, incrementar la productividad y permitir el desarrollo sustentable.15

Aunque en la literatura existe una variedad de enfoques sobre cómo definir y agrupar los servicios ambientales

16

2) Un segundo grupo de actividades puede clasificarse como servicios ambientales comerciales que incorporan actividades relacionadas con el manejo de la contaminación, las relativas a tecnologías limpias orientadas a reducir el impacto ambiental de tecnologías, procesos y productos y actividades de manejo de recursos orientadas al uso eficiente y sustentable de éstos. En este grupo se ubica una considerable cantidad de actividades, entre las más importantes se ubican los servicios de consultoría e ingeniería ambiental, que representa el 6 % del mercado mundial, las actividades de remedio ambiental y servicios ambientales industriales, que representan un 3.5 %. El 28% restante corresponde a una amplia variedad de diversas actividades consideradas como servicios ambientales.

, en el presente trabajo se optó por utilizar la siguiente agrupación:

1) Los servicios de naturaleza infraestructural relacionados con la provisión de agua potable, alcantarillado y saneamiento, y tratamiento (purificación) de agua. Estos servicios representan el 62 % del mercado mundial, de los cuales los servicios relacionados con el agua, representan el 40 % del mercado y un 22.6 % está representado por el manejo de residuos sólidos.

17

Se optó por esta definición y clasificación por considerar que recoge el actual debate internacional sobre lo que debe incluirse en los procesos de negoción multilaterales y bilaterales en materia de acuerdos comerciales, en especial lo planteado por los países desarrollados en el marco de las negociaciones de la OMC particularmente por parte de EEUU, La Unión Europea, Canadá y Suiza,

18

15 US Environmental Industry, 2004. 16 Nicola Borregaard, Annie Dufey, Zula Guzmán, Bienes y Servicios Ambientales: Insumos para la discusión desde la perspectiva Latinoamericana, RIDES y Fundación Futuro Latinoamericano, 2002. 17 Ferrier, Grant., La industria ambiental y las perspectivas para construir capacidades en naciones en desarrollo, en UNCTAD (2003). 18 Luis Abugattas Majluf, SERVICIOS AMBIENTALES: Aspectos del Mercado y Negociación bajo Articulo XIX del AGCS y RTAS,

Taller Andino sobre Negociaciones Comerciales en Bienes y Servicios Ambientales, UNCTAD-DITC, 2005.

pero también porque en el marco del CAFTA – DR, la adopción del sistema listas negativas para especificar los compromisos implica que prácticamente todos los

Page 20: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

20

servicios ambientales reconocidos como tales, hacen parte del acuerdo, dado que el país no estableció las reservas correspondientes para ningún caso incluido el suministro de agua y servicios de alcantarillado.19

En el ámbito internacional Nicaragua no ha adquirido nuevos compromisos definidos en este tema, el país no cuenta con una clasificación nacional específica en servicios ambientales, a escala general adopta la Clasificación Central de Productos de Naciones Unidas (CPC)

20 para Servicios. Al igual que el resto de países miembros de la OMC se adopta la Lista de Clasificación Sectorial de los Servicios W/12021

Nicaragua ha recibido de forma oficial solicitudes de parte de la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá, entre los más importantes. Las mismas exhiben una gama de requerimientos que se traducen en compromisos completos o “full commitments” en los modos de suministro de servicios 1, 2 y 3; y “compromisos horizontales” en el modo 4. (Ver ver resumen de solicitudes en anexo 3). En general Nicaragua no establece requisitos de desempeño a las inversiones extranjeras más allá que las relacionadas con la proporción de trabajadores nacionales que las empresas extranjeras deben contratar y las relativas a las zonas francas, en consultas con sectores nacionales involucrados en la provisión de servicios ambientales,

en dónde se describen cuatro tipos de servicios ambientales: (a) Servicios de alcantarillado, (b) Servicios de eliminación de desperdicios, (c) Servicios de saneamiento y servicios similares, (d) Otros, que como se verá adelante son superados con creces por el acuerdo comercial con los Estados Unidos.

22

II.1 Un mercado de interés para los países desarrollados

estos propusieron la adopción de requisitos de desempeño para el caso de los servicios ambientales en tres áreas; El uso de un nivel específico de insumos o servicios locales en las operaciones empresariales, o mostrar una preferencia por los bienes o servicios nacionales conexos y/o necesarios a la actividad principal; Que generen una afluencia de divisas como resultado de las importaciones o exportaciones de la compañía; El uso o la transferencia de ciertas tecnologías y conocimientos, el empleo de tipo o niveles específicos de personal y su capacitación, entre otros. Des mismo modo, se insistió en la necesidad de desarrollar estudios que den mayor claridad sobre la oferta nacional de proveedores de servicios ambientales, en especial de los profesionales dedicados a esta actividad y sobre la situación del grupo de actividades comprendidas en Otros servicios según la clasificación de OMC de servicios ambientales.

La liberalización del comercio de servicios ambientales se propone como un mecanismo para crear un marco idóneo para la transferencia de tecnología de protección del medio ambiente, la posibilidad de incrementar las inversiones en los países en desarrollo, mejorar los precios y la eficiencia de estos servicios y en la necesidad de las empresas de los países desarrollados de expandir sus operaciones, a fin de revertir la tendencia al

19 Anexo II, Lista de Nicaragua, texto del CAFTA – DR, MIFIC, agosto de 2004, http://www.mific.gob.ni:81/docushare/dsweb/View/Collection-239 20 Clasificación de referencia para el conglomerado de suministro de servicios relativos a la producción, distribución y comercio internacional de bienes y servicios publicada en 1998 por Naciones Unidas. 21 Ver documento MTN/GNS/W/120. 22 PROYECTO UNCTAD-FIELD, Creación de capacidades para el perfeccionamiento de la formulación de políticas y de la capacidad de negociación en materia de comercio y medio ambiente, Taller Regional de Expertos sobre Bienes y Servicios Ambientales Ciudad de la Habana, Misión Permanente de Nicaragua en Ginebra, Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Marzo 2003

Page 21: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

21

estancamiento que se aprecia en las tasas de crecimiento de estas actividades en los países desarrollados. La demanda por servicios ambientales responde, entre otros, a dos factores. Por un lado al crecimiento de la población y la urbanización, y por otro al establecimiento de regulaciones ambientales que genera una demanda inducida por servicios para adecuarse a dicha regulación.

En los países desarrollados los servicios ambientales presentan mercados maduros, a diferencia de los mercados en países en desarrollo que aún se encuentran en etapa incipiente. En los hechos las principales empresas oferentes de servicios ambientales son empresas de países desarrollados, en los que el crecimiento del sector se ha reducido de entre 10% - 15% anual en el período 1985/90, a un rango de 2% - 5% durante 1991/99, estimándose en los últimos años una tasa de 1.2% de crecimiento anual. En los países en desarrollo el mercado se encuentra en rápida expansión con tasas de crecimiento de entre el 10% y el 15% anual. La participación de los países en desarrollo en el mercado mundial de servicios ambientales, se incrementó de 7% a 10% entre 1996 y 1994 y se estima que en 2010 representará el 15% del mercado mundial. Estados Unidos representa casi el 50% del total del mercado mundial, sin embargo, las actividades de servicios ambientales reflejan un reducido nivel de internacionalización. En los casos de la Comunidad Europea y Japón, solo entre el 15% y 20% del total de los ingresos de la industria se genera por actividades fuera del mercado doméstico, y en el caso de los Estados Unidos solo un 10%. No obstante, en este último caso, el 50% del crecimiento del sector en los últimos años, se explica por incremento de las exportaciones de servicios ambientales.23

En Nicaragua la transformación de los mercados de servicios ambientales infraestructurales ha venido siendo impulsado como parte de las condicionalidades del Fondo Monetario y el Banco Mundial, los cuales han promovido su privatización mediante licitaciones internacionales, lo que no ha sido posible debido a la importancia del agua en este grupo de servicios y a que los partidos políticos manejan el acceso de la población a ésta como un tema de alta sensibilidad política, en los hechos la tarifa del agua potable se considera un precio social. Del mismo modo, entre las organizaciones de defensa de los consumidores y la población, es un tema de mucha sensibilidad.

24

II.2 Servicios ambientales, AGCS y CAFTA – DR

El AGCS no define el concepto de servicios ambientales en su lugar se recurre de manera pragmática a la clasificación de las actividades cubiertas, CAFTA – DR tampoco define el concepto, pero al adoptar un “sistema” de listas negativas, solo las actividades explícitamente indicadas quedan fuera del acuerdo, en la práctica Nicaragua no estableció ninguna reserva en materia de servicios ambientales, con lo cual el alcance del CAFTA – DR supera al AGCS en términos de actividades incluidas. Por otro lado, la exclusión de los servicios suministrados en ejercicio de facultades gubernamentales, que prácticamente se encuentra en todos los acuerdo de liberalización del comercio de servicios, se estableció en el CAFTA – DR tal y como es recogida en el AGCS, con todo y los problemas de interpretación relacionados con el concepto, el debate al respecto se relaciona con que no basta con que el servicio sea suministrado por el Gobierno, si no que se requieren de al menos tres condiciones; debe ser suministrado en ejercicio de autoridad gubernamental, no debe ser

23 Luis Abugattas Majluf, América Central: Servicios Ambientales, el AGCS, y el CAFTA, documento de discusión, UNCTAD, Marzo 2005. 24 Entre otros ver; Seguirán protestas en defensa del agua, La Prensa, edición No. 23682, 4 de enero de 2005.

Page 22: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

22

suministrado sobre una base comercial, y no debe suministrarse en competencia con uno o más proveedores25

El acuerdo comercial con los Estados Unidos además de abrir posibilidades de mejorar el acceso de los productos nicaragüenses a ese mercado, puede constituirse en una potente herramienta para atraer inversiones que incrementen y mejoren la calidad del empleo en el país, no obstante la proscripción de requisitos de desempeño y presencia local de los prestadores de los servicios extranjeros de países miembros del acuerdo, reducen las posibilidades del país de aprovechar adecuadamente esta posibilidad a favor del desarrollo nacional, aún con inversiones de países no miembros del CAFTA – DR que como es de suponer se acogerán al trato de nación más favorecida, sobre todo si son miembros de la OMC. Por lo pronto las posibilidades de que el país inicie procesos tendientes a facilitar procesos inversionistas del sector privado en servicios ambientales infraestructurales no parecen muy cercanas, el actual gobierno no es proclive a esquemas de participación del sector privado en la provisión de servicios tradicionalmente ofrecidos por el Estado. Sin embargo, existen otras áreas en las cuales el país está incrementando la actividad económica y que requieren del desarrollo de servicios ambientales, entre otras se pueden mencionar; certificación de bosques, establecimiento de plantaciones de especies de árboles maderables, el manejo de la cuenca sur de la ciudad de Managua para la reducción de las escorrentías provenientes de esa zona, disminución de la contaminación de las fuentes de agua, entre otras. Sin embargo, ello requiere en general superar los problemas de disponibilidad de capital que enfrentan los productores nacionales.

, el debate subsecuente se relacionado con que si se deben cumplir con todas las condiciones para que la exclusión tenga efecto o si basta que una se cumpla, además existen diferentes interpretaciones con respecto a lo que significa "suministrado en condiciones comerciales”, con lo que servicios altamente sensibles como, los ya indicados, suministro de agua potable, alcantarillas, recolección y tratamiento de desechos, harían parte del acuerdo bilateral, en dependencia de la interpretación que se realicen de tales aspectos.

La diferencia entre ambos acuerdos respecto al ámbito de aplicación, como se ha indicado, el AGCS establece que "se aplica a las medidas adoptadas por los Miembros que afecten el comercio de servicios", mientras el CAFTA - DR, precisa que el acuerdo abarca las medidas que afecten el comercio mediante su efecto sobre el proveedor de servicios, en conjunto con las disposiciones sobre transparencia que en el caso del CAFTA – DR amplía lo establecido en el AGCS, sometiendo a las partes no solo a obligación de publicar las medidas que afecten el comercio de servicios y los acuerdos internacionales que cubren el comercio de servicios, notificar las medidas, o cualquier modificación de ellas que afecten sectores con compromisos específicos, y a establecer los puntos de contacto, sino que se incorpora el compromiso de publicar, en la medida de lo posible, medidas propuestas y otorgar una oportunidad razonable a las partes y personas interesadas para comentar sobre tales propuestas. Además, en la medida de lo máximo posible habrá que notificar a la otra Parte cualquier medida, actual o propuesta que la Parte considera que podría afectar los intereses de la otra Parte. Adicionalmente los países se han comprometido que al momento de adoptar regulaciones definitivas sobre servicios cada parte deberá responder por escrito, en la medida de lo posible, incluso bajo solicitud, los comentarios sustantivos recibidos de personas interesadas con respecto a regulaciones en proyecto, al margen de las dificultades para establecer lo que en los hechos es “posible”, ambas diferencias dificultan las posibilidades de las autoridades de ejercer funciones de regulación de los mercados, en especial de los países menos desarrollados.

25 Krajewski, Markus, Public Services and Trade Liberalization: Mapping the Legal Framework, en Journal of Internacional Economic Law 6, Oxford University Press, 2003.

Page 23: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

23

Los acuerdos bilaterales incorporaron obligaciones adicionales a las contenidas en el AGCS, en la provisión de servicios del territorio de una Parte al territorio de otra Parte (Modo1), mediante la inclusión de un capítulo sobre Comercio Electrónico. Las obligaciones específicas que se desprenden del capítulo sobre comercio electrónico son, entre otras: (i) la proscripción de la aplicación de tarifas u otros derechos o cargas a, o en relación con, la importación o exportación de "productos electrónicos", independientemente de si ellos son trasmitidos vía electrónica o fijados en un medio material, y (ii) el trato no-discriminatorio -NMF y trato nacional- a dichos productos.

La definición del concepto de comercio electrónico aún es un tema en debate. Inclusive en relación a que si se trata de comercio de bienes o de servicios. Las obligaciones derivadas del capítulo sobre comercio electrónico son relevantes para ciertos tipos de servicios ambientales susceptibles a ser comercializados a través de fronteras por medios electrónicos. Entre otros, servicios tales como especificaciones arquitectónicas y de ingeniería y diseños para proyectos ambientales, reportes de consultores ambientales especializados, pruebas de calidad ambiental y análisis de resultados y modelos de simulación computacionales.26

En el AGCS las medidas emanadas por los gobiernos locales están incluidas salvo que se establezca limitación expresa, en los compromisos específicos de los Países Miembros. En el CAFTA - DR las medidas cubiertas por el acuerdo, cuando son emanadas por un Gobierno local están incluidas en la definición de medidas, pero excluidas en la práctica, a través de una provisión, el Artículo 11.6 sobre Medidas Disconformes, el cual establece que las obligaciones sustantivas del capítulo no se aplican a cualquier medida disconforme existente que sea mantenida por una Parte en un gobierno a nivel local. Lo cual es relevante para los servicios ambientales, por cuanto los servicios de tipo infraestructural, por lo general, son responsabilidad de los Gobiernos locales. En el caso de Nicaragua, el agua, el alcantarillado y el tratamiento de las aguas servidas son responsabilidad mayoritariamente de la estatal Empresa Nacional de Acueductos y alcantarillado ENACAL, aunque en la práctica existen una gran cantidad de iniciativas locales y el manejo de desechos sólidos es enteramente responsabilidad de las municipalidades, estas tienen una elevada dependencia de la cooperación internacional debido a problemas de tarifas y gestión de cobros y en operaciones empresariales de volúmenes poco atractivos.

En la medida en que no se han registrado medidas disconformes en el respectivo Anexo correspondiente del CAFTA - DR, en particular sobre requisitos de presencia local o referentes a la obligación de certificación nacional y registro de proveedores de este tipo de servicio, o los países no han reservado el derecho a aplicar nuevas medidas en el futuro, el comercio de este tipo de servicio queda totalmente liberalizado y sujeto adicionalmente a las disciplinas del capítulo sobre comercio transfronterizo.

La exclusión en el CAFTA - DR del modo 4, presencia de personas físicas en el suministro de servicios, disminuye sensiblemente las posibilidades de los países en desarrollo de incrementar su participación en la oferta de servicios. En el caso de los servicios ambientales, esta modalidad es percibida como la mejor, si no la única, oportunidad con que cuentan los países de la región para exportar algunos servicios ambientales, en especial en actividades relacionadas con la preservación de cuencas, introducción de sistemas silvopastoriles, recuperación de suelos con métodos orgánicos.

26 Environmental Goods and Services: An assessment of the environmental, economic and development benefits of further global trade liberalization: Joint Working Party on Trade and Environment, OCDE, October 2000.

Page 24: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

24

Ningún país centroamericano ha inscrito en el CAFTA - DR reserva alguna salvaguardando el derecho de exigir, en caso de ser esa la opción de política, requisitos de desempeño a proveedores extranjeros, que como se indicó constituye una renuncia a un derecho ya consagrado en el AGCS. El CAFTA - DR explícitamente excluye de los alcances del acuerdo "los subsidios o donaciones otorgados por una Parte, incluyendo los préstamos, garantías y seguros apoyados por el Estado". Por lo que su alcance es más limitado que el establecido en el AGCS. Los subsidios se encuentran comprendidos bajo el alcance del AGCS en cuyo marco un Miembro que comprometa trato nacional, si no inscribe la reserva expresa con respecto a los subsidios, deberá dar el mismo trato a los proveedores de servicios extranjeros.

Existe evidencia de la utilización de subsidios por parte de los principales países exportadores de servicios ambientales con la finalidad de apoyar la incursión de sus empresas en el mercado internacional.27 Al respecto, por ejemplo se ha señalado que muchos países refuerzan la posición competitiva de sus proveedores de servicios ambientales a través de incentivos tales como "ayuda atada" y generosos paquetes financieros a potenciales clientes. Adicionalmente, algunos países ofrecen análisis o servicios de administración sin costo para atraer negocios.28 Asimismo, los proveedores de servicios ambientales de países desarrollados acceden a un conjunto de programas de desarrollo de mercados que confieren beneficios apoyando la internacionalización de sus actividades. La racionalidad económica que sustenta las disciplinas sobre subsidios en el caso del comercio de bienes tiene plena validez para el caso del comercio de servicios, por lo que esta exclusión en los acuerdos bilaterales es difícilmente justificable.29

II.3 Marco regulatorio

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales de marzo de 1996, establece el marco general para; i) la prevención, regulación y control de las causas o actividades que originen deterioro del medio ambiente y contaminación de los ecosistemas, ii) establecer los medios, formas y oportunidades para una explotación racional de los recursos naturales, iii) propiciar un medio ambiente sano que contribuya de la mejor manera a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades de los nicaragüenses. La Ley crea la Comisión Nacional del Ambiente como instancia de coordinación entre el Estado y la sociedad civil, órgano de consulta y asesor del poder ejecutivo en esta materia. Crea además la procuraduría para la defensa del ambiente como instancia especializada en el tema, quien ejercerá la representación y defensa de los intereses del Estado y la sociedad en esta materia.

Los proyectos, obras, industrias o cualquier otra actividad que por sus características puedan producir deterioro al ambiente o a los recursos naturales, deberán obtener previa a su ejecución el permiso ambiental otorgado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. El reglamento establecerá la lista específica de tipos de obras y proyectos que deberán, por su cuenta, elaborar una evaluación de impacto ambiental. La Ley además establece; 1) las normas para el uso y explotación de los recursos naturales, las áreas protegidas, el agua, los

27 Para un análisis de las medidas de apoyo estatal a los servicios ver: Abugattas Luis, State Support for Services: An Exploratory Assesment with Scanty Data, Marzo 2005, mimeografiado. 28 USAITC (1999) Annual Report. OECD (2000) Environmental Goods and Services, Benefits of Further Global Trade Liberalization, Paris, COM/TD/ENV(2000)86/FINAL, 5 de octubre. 29 América Central: Servicios Ambientales, el AGCS, y el CAFTA. Luis Abugattas Majluf, Marzo 2005, UNCTAD, documento de discusión.

Page 25: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

25

RECUADRO No 2

La institucionalidad pública del sector medio ambiental

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA)

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC)

Ministerio de Trasporte e Infraestructura (MTI)

Ministerio de Salud (MINSA)

Ministerio Agricultura y Forestal (MAG FOR)

Instituto Nacional Forestal (INAFOR)

Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA)

Ministerio de Gobernación (MIGOB)

Policía Nacional

Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA)

Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ENACAL)

Instituto Nacional de Energía (INE)

Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (ÍNITER)

Sistema Nacional de Prevención y Mitigación de Desastres

Naturales (SINAPRED)

suelos y los recursos naturales renovables y no renovables, la biodiversidad y el patrimonio genético, 2) la preservación y promoción de la calidad ambiental, la contaminación de la atmósfera, el agua y los suelos y 3) el manejo de desechos sólidos no peligrosos y residuos peligrosos. Los recursos naturales y el agua, en cualquiera de sus estados, son de dominio público. El Estado además se reserva la propiedad de las playas marítimas, fluviales y lacustres. Además existen leyes y reglamentos que regulan diversos servicios ambientales, entre los más importantes, el Agua (en la que además del marco regulatorio existe el país cuenta con una Ley de Agua), manejo de desechos sólidos, promoción de recursos hidroeléctricos, explotación de recursos forestales, entre otros.

Entre los problemas de mayor relevancia que presenta el marco legal y la institucionalidad pública relacionada con el medio ambiente, se deben señalar i) la cantidad de instituciones que intervienen en los procesos ambientales que dificultan su funcionamiento, (ver recuadro No. 2), ii) la laxitud con que se aplican las normas, es común escuchar autoridades del sector defender una concesión en aras de la creación de empleo, que le resta equidad, aumenta la discrecionalidad y disminuye la credibilidad de la ciudadanía en el sistema, iii) la excesiva propensión a reformar el marco regulatorio y la adopción reiterativa de normas sin que existan capacidades para hacerlas cumplir. Con lo que se envía señales inadecuadas a los inversionistas y aleja a quienes desean hacer negocios con prácticas comprometidas con la protección del medio ambiente.

En general en el marco regulatorio del subsector de servicios ambientales de tipo comercial, no se encontraron normas que limiten el acceso al mercado a proveedores extranjeros, más allá de las de carácter horizontal relacionadas con la contratación de fuerza de trabajo y el ejercicio profesional. (Ver anexo No. 2)

II.4 Los servicios ambientales en Nicaragua

El mercado nicaragüense de servicios ambientales aún es incipiente, aunque no existen estudios del conjunto de servicios ambientales en el país30

30 El Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, al momento de redactarse este informe está realizando un estudio sobre clasificación de los servicios en el marco de las negociaciones del AGCS, que incluye servicios ambientales, sus resultados aún no están disponibles.

, es fácil observar que la mayor proporción del mercado le corresponde a los servicios de tipo infraestructural. En general, éstos son proveídos por el Estado y en menor medida por los gobiernos municipales. Nicaragua ha avanzado en un marco regulatorio bastante amplio encaminado a la

protección de los recursos naturales y el ambiente, y desde hace aproximadamente 15 años se exporta a nichos de mercado que exigen tecnologías amigables con la naturaleza; comercio justo, productos agrícolas orgánicos y ecológicos, y se ha venido desarrollando el ecoturismo y el turismo de aventura. Sin embargo aunque existe un alto nivel de debate sobre la temática medioambiental, aún no se han desarrollado mercados privados alrededor de los servicios relacionados.

Page 26: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

26

Por lo general, la evaluación de daños al ambiente y la generación y transferencia de tecnologías que requiere la producción ambientalmente sostenible, fuera de los estudios de impacto ambiental exigidas por la Ley, es desarrollada por instituciones no gubernamentales con fondos de la cooperación internacional, que llegan a los productores y resto de beneficiarios en la forma de subsidios. Por otro lado, los volúmenes exportados a través de estos mecanismos aunque importantes para los productores, no son lo suficientemente significativos como para desarrollar mercados alrededor de éstos. Por ejemplo, la certificación de productos amigables con la naturaleza, que es central en estos sistemas, la realizan empresas extranjeras, por lo general con un componente de subsidios.

El sector de la industria manufacturera por su parte, si bien un importante contaminador y según la regulación existente, debería de encontrarse en proceso de resolver los aspectos del proceso productivo y tecnológico que generan la contaminación, viene impulsando a través de planes acordados entre la rama/empresa industrial y el MARENA, soluciones a los problemas de contaminación, hasta ahora concentrados en las empresas que vierten residuos líquidos en el lago de Managua. Sin embargo, su ejecución es más bien lenta. Pese a que los requerimientos de empresas de apoyo de servicios medio ambientales en la industria manufacturera podría ser lo suficientemente significativa como para el desarrollo de empresas de este tipo, y existe en el país la fuerza de trabajo calificada, al parecer la laxitud con que las autoridades exigen la aplicación del marco regulatorio, estaría limitando el desarrollo de este mercado, al margen algunas empresas crean su propia área de servicios medioambientales o contratan una empresa extranjera para atender estos problemas.

II.4.a Agua y Alcantarillado

El subsector de agua está constituido por dos empresas estatales, la Empresa Nacional de Acueductos y Alcantarillado ENACAL, con cobertura nacional y una empresa que atiende las ciudades de Matagalpa y Jinotega al norte - centro del país, y un conjunto de pequeñas iniciativas locales de suministro de agua segura, manejadas por las municipalidades u organizaciones de los pobladores. En su mayoría, los proyectos de inversión en el subsector se realizan con apoyo de la cooperación internacional: donaciones o préstamos concesionales. ENACAL se creó en junio de 1995, mediante el decreto presidencial número 27 – 95. Con éste se separaron las funciones de regulación, de las operativas y de comercialización relacionadas a la producción y distribución de agua potable y servicios de alcantarillado. El Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (INAA), el que hasta ese momento aglutinaba ambas funciones, quedó a cargo de la función de regulación del sector y ENACAL con las funciones operativas y de comercialización.31

En el caso del servicio de alcantarillado en la ciudad de Managua, parte de la red existente es propiedad y responsabilidad de la municipalidad, aunque no existe una delimitación lo suficientemente clara del significado de esta división, por cuanto el sistema de drenaje de la ciudad, un problema serio desde el terremoto que destruyó Managua en 1972, se encuentra entrecruzado con el sistema de alcantarillado de saneamiento, y segmentos de ambos dejaron de estar en funcionamiento. La diferenciación se hace sobre la base de los planos y una negociación entre ambas instituciones, pero solo cuando los ciudadanos requieren la reparación de algún

31 Decreto Presidencial 27-95, Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ANACAL), Presidencia de la República de Nicaragua, Junio 1995.

Page 27: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

27

tramo obstruido, requerimiento que por lo general se produce cuando las aguas servidas afloran a las vías públicas32

Las aguas servidas y pluviales son vertidas en el Lago Xolotlan

. Esto da una idea del bajo nivel de atención que se está dando al sistema.

33 sin ningún tratamiento, lo que ha contribuido al avanzado nivel de contaminación que presenta el mismo. En la actualidad se está construyendo una planta de tratamiento, con capacidad de tratar 180 mil metros cúbicos de agua por día, con la cual se espera aliviar la contaminación de las aguas del lago. Este proyecto lo está ejecutando ENACAL con fondos del Gobierno de Alemania. Se espera que esté concluido para inicios del 2008, sin embargo, esta planta solo tendrá capacidad para tratar el 18% de las aguas servidas34

En este subsector se presentan severos problemas en cuanto a cobertura y calidad, y las empresas proveedoras presentan deficiencias gerenciales, técnicas, operacionales y administrativas. El servicio de agua potable por tubería (fuera y dentro de la vivienda) cubre al 60.5 % de viviendas, un 59% de la población. En el caso del servicio de alcantarillado, la situación es aún más dramática: únicamente el 22.6% de las viviendas tienen inodoro, pero solo en el 16.6 % de viviendas, el inodoro está conectado a una red de alcantarillado sanitario. En el resto de casos se conecta a un sumidero o pozo séptico.

. El otro proyecto relevante que ejecuta ENACAL es un proyecto de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas para el municipio de Ciudad Sandino al occidente de Managua, con el que se espera incrementar los índices de cobertura en aproximadamente 2% a nivel nacional. Es financiado por la Unión Europea.

35

En entrevista realizada con funcionarios de ENACAL, se constató el severo problema de administración existente en el sistema. La empresa actualmente estaría perdiendo, por fugas en las tuberías, el 50% del agua que se distribuye debido a la obsolescencia del sistema de tuberías y la escasez de recursos técnicos y financieros, para detectarlas y repararlas en períodos adecuados

36

32 Entrevista con el Ingeniero Manuel Ordeñana, asesor de la Dirección de Planificación Alcaldía de Managua. 33 También denominado Lago de Managua, a cuyas orillas se construyó la ciudad capital del mismo nombre. Tiene una extensión de 1,025 kilómetros cuadrados. 34 Entrevista con el Ingeniero Edwin Sandoval de la Gerencia Ambiental de ENACAL. 35 Informe General, Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida, 2001, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Gobierno de Nicaragua, noviembre 2002. Aunque se conoce que en los años 2005 se efectúo una encuesta similar, sus resultados aún no están disponibles, no obstante, desde 2001 no se han efectuado inversiones de consideración en estas áreas. 36 Entrevista con el Ingeniero Edwin Sandoval de la Gerencia Ambiental de ENACAL.

. Los niveles de pobreza existente en el país, en conjunto con persistentes problemas de facturación indebida, un tema de queja recurrente de los usuarios, y las deficiencias en la continuidad y calidad del servicio, han provocado el asentamiento de una cultura de no pago de estos servicios en amplios segmentos de la población. Lo que estaría generando un círculo vicioso de calidad deficiente, baja cobertura y discontinuidad recurrente del servicio - no pago del servicio – escasa inversión – profundización de los problemas de calidad, cobertura y continuidad. El sentimiento de que los sistemas de facturación y cobro no son justos es una percepción generalizada entre la población y extensiva al caso de la energía eléctrica, que provoca que la inversión en estos sectores dependa de la cooperación internacional (prestamos concesionales), la escasa beligerancia de las entidades reguladoras para resolver este problema real o percibido, ha terminado por transformar la desconfianza en el no pago.

Page 28: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

28

Los altos índices de pobreza abonan a este problema, pero también la falta de consistencia de las políticas públicas relativas al sector. Se propone el acceso universal y continuo del servicio en condiciones de mercado y altos índices de pobreza, estableciendo algunas compensaciones que intentan dirigirse a los menos favorecidos, subsidios cruzados en la tarifa del agua por zonas geográficas (tarifas más altas para zonas consideradas de alto ingreso), que difícilmente es una política de focalización efectiva de las compensaciones para Nicaragua. Se ha planteado la posibilidad de permitir la participación del sector privado en el sistema, especialmente en el caso del agua potable, sin que se haya planteado de manera oficial alguna propuesta concreta en este sentido. No obstante, se ha tornado en un tema de mucha sensibilidad política, probablemente asociado a los escasos logros que presenta el proceso de privatización de la energía eléctrica. Organizaciones de los consumidores y organismos no gubernamentales que trabajan temas ambientales se han mostrado bastantes activos en su oposición a la posibilidad de desarrollar esquemas que consideren la participación del sector privado en el sistema, dos organizaciones civiles se han destacado al respecto la Liga de Defensa del Consumidor37 y el Movimiento Comunal de Nicaragüense.38

La Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Ley 297, en vigencia desde julio de 1998, estableció los mecanismos para que el Estado otorgue concesiones a agentes económicos privados para la prestación de servicios de producción de agua potable, distribución de agua potable, recolección de aguas servidas y disposición

39

Al aprobarse la ley de agua; Ley 620, Ley General de Aguas Nacionales, se estableció que el aprovechamiento del recurso por parte de privados se realizará a través de licencias, concesiones y permisos especiales en este último caso para; i) Abastecimiento de agua potable a las instituciones del estado competentes, y ii) La generación de energía eléctrica hidroeléctrica y geotérmica, en las regiones autónomas las autoridades regionales podrá otorgar los permisos. El Artículo 70 establece que “La prestación de servicios públicos de agua potable y alcantarillado sanitario a las poblaciones a través de acueductos o cualquier otro medio, le

de aguas servidas. Artículos 3 y 8 de la misma Ley. Dichas concesiones se asignan mediante licitación pública y las formaliza la Asamblea Nacional (Parlamento) a propuestas de la entidad reguladora. En julio del 2003 entró en vigencia la Ley de Concesiones de Uso del Agua, Ley número 440, mediante la cual “se suspende el otorgamiento de cualquier concesión a particulares, de las instalaciones y bienes de la "Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado" ENACAL, o contratos de administración a particulares.” (Artículo 2, Ley 440), y “se suspende el otorgamiento de las concesiones a particulares que otorga el Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, MIFIC, para derechos de uso de aguas, hasta que se elabore y apruebe en la Asamblea Nacional una Ley General de Aguas.” (Artículo 3, Ley 440). La empresa estatal ENACAL debía, en un plazo de tres años, constituirse en una sociedad anónima regida por la legislación común (Artículo 89, Ley 297). Esta disposición fue derogada mediante reforma a la Ley 297, a través de la Ley número 480 de diciembre del 2003. En dicha reforma se establece en los considerandos que “se hace necesario que la prestación del servicio de agua potable y alcantarillado sanitario se realice a través de una empresa estatal plena.” Ello constituyó un viraje total del marco legal vigente para los servicios de producción, distribución, comercialización de agua potable, y de recolección y disposición de aguas servidas.

37 Mayor Información en Liga de Defensa del Consumidor de Nicaragua. http://www.lideconic.org/ 38 http://www.mcnicaraguense.org.ni/ 39 Se refiere a la evacuación de aguas servidas directamente en cuerpos receptores, o sometidas a sistemas de tratamiento, para cumplir las condiciones técnicas y sanitarias establecidas en las normas respectivas. (inciso 5 del Artículo 5 de la Ley 297)

Page 29: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

29

corresponde de manera exclusiva al Estado a través de las instituciones constituidas para tales efectos, y de conformidad a lo establecido en su legislación particular.

II.4.b Recolección de desechos sólidos no peligrosos

De acuerdo con la Ley de municipios, esta función es responsabilidad de las municipalidades, correspondiéndole a la Alcaldía de Managua la inmensa mayoría de la recolección de desechos, por concentrarse en esta ciudad el 25% de los habitantes de Nicaragua, según el último censo de población. Se estima que el volumen de desechos que se producen diariamente es de 1.7 miles de toneladas, de las cuales se recolectan 1.3 miles40. Estimaciones para el 2004 de MARENA consideran que se producen un poco más de 2000 toneladas diarias, de las cuales se recolecta el 70%.41

Solo el 75% de las Alcaldías del país cuentan con sistemas de recolección de basura y únicamente se recolecta el 76% de los desechos producidos, que se traduce en la proliferación de basureros no autorizados

Por otro lado, la Alcaldía de Managua estima que se está atendiendo entre un 75% y 80% de las viviendas urbanas. Históricamente este servicio ha sido percibido por la población como muy deficiente. Salvo en algunos gobiernos municipales y durante breves períodos, las Alcaldías han realizado esfuerzos serios por hacer efectivo el correspondiente cobro. En general existe la percepción entre la población de que este servicio no se paga, lo que hace que la calidad, cobertura y continuidad del mismo dependa de que las Alcaldías cuenten con los recursos. Para efectuar las inversiones necesarias para la adquisición de los equipos y su mantenimiento, las Alcaldías en general y en particular la de Managua han dependido de donaciones y créditos blandos.

42

Al igual que en el caso de las aguas servidas, el relleno sanitario de Managua ha estado en la costa del lago de Managua, (en el barrio Acahualinca), constituyéndose en una fuente más de contaminación del mismo. Los planes de reubicación del relleno sanitario han caminado lento. Del mismo modo, el aprovechamiento del relleno sanitario de Acahualinca, como fuente de gas metano para la producción de energía eléctrica, después de cinco años de planteado por una empresa privada que gestiona una concesión de explotación, aún continua en espera. Se estima que con el metano producido por el relleno sanitario se podría producir al menos 7 megavatios de energía eléctrica, significativa para los volúmenes que se producen actualmente en el país

. Desde hace algunos años, las Alcaldías vienen estimulando la creación de microempresas de recolección de basura, con carretones tirados por personas y carretones tirados por caballos. Ello podría constituir una alternativa de generación de empleo y de desarrollo de cultura de pago y mejoramiento del servicio, no obstante, el sistema presenta problemas de control, por cuanto la recolección a través de estas microempresas no garantiza que la basura llegue a los basureros autorizados, acumulándose en causes y basureros ilegales.

43

. En este caso, el marco regulatorio no inhibe la participación de privados. El problema es la existencia de una cultura de no pago, que como es lógico inhibe a los inversionistas de entrar en el sector y en la lentitud con que los reguladores toman las decisiones correspondientes.

40 Entrevista con el Ingeniero Manuel Ordeñana, asesor de la Dirección de Planificación Alcaldía de Managua. 41 Estado del Medio Ambiente, MARENA, 2004. 42 IBID 43 Entrevista con el Ingeniero Manuel Ordeñana, asesor de la Dirección de Planificación Alcaldía de Managua

Page 30: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

30

II.4.c El sector agropecuario

Constituye uno de los subsectores de mayor atención de los esfuerzos de la sociedad civil para contener la degradación del ambiente, sin embargo, dicha atención ha provenido de Organismos no gubernamentales en la forma de donaciones. Del mismo modo, los servicios asociados a la producción de bienes agropecuarios ecológicos y orgánicos, especialmente tecnológicos y de certificación, han llegado a los productores por la vía de cooperación internacional a través de ONG’s. La ganadería bovina, considerada una de las actividades más perjudiciales para las áreas cubiertas con vegetación y la degradación de los suelos, y entre las de mayor dinamismo económico en Nicaragua, presenta poco avance en el uso de tecnologías amigables con la naturaleza. Sin embargo, también en este caso, el financiamiento de los servicios ambientales que se han introducido proviene de la cooperación internacional.

Por ejemplo; dos proyectos recientes relacionados con los servicios ambientales destacan en el caso de la producción bovina, la exportación de carne orgánica al mercado norteamericano, que no obstante parecer atractiva, ha tenido menos acogida que la exportación de ganado en pie a México, ha sido promovido por las organizaciones gremiales del subsector, con fondos de LEAD FAO. El segundo es el Proyecto Regional de Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas, que ejecutó NITLAPAN - UCA con el apoyo del Banco Mundial, ABC y LEAD FAO, dirigido a desarrollar metodologías y mecanismos de pagos por servicios ambientales que beneficien a los productores y a las comunidades locales mediante la conservación de biodiversidad, la captura de carbono y conservación de fuentes de agua. Básicamente, se busca que los productores reconviertan sus sistemas de producción de ganadería extensiva hacia esquemas silvopastoriles. En términos más generales, el problema es que el proyecto en su conjunto se basa enteramente en cooperación, que no tendrán continuidad al menos en su forma actual. Sin embargo, el proyecto tuvo como efecto el establecimiento de una relación de la municipalidad con los productores, mediante la cual la primera pagará a los segundos por conservación de fuentes de agua. Los fondos provendrán de la facturación de agua, sin embargo, aún está pendiente la definición de la correspondiente metodología, en especial en lo que atañe a los indicadores de seguimiento de las responsabilidades de los productores en ese esquema.

En el fondo se trata de un sector en el cual si bien existen requerimientos concretos de servicios ambientales, y no se encontraron limitaciones jurídicas a la apertura comercial y el acceso a mercados, especialmente de los clasificados como comerciales, la demanda efectiva es demasiado reducida como para desarrollar y consolidar una oferta de carácter comercial, ésta es inducida en la forma de intervenciones de la cooperación internacional y aunque no existen limitaciones legales a la entrada al mercado de prestadores de servicios extranjeros, el estado general del mercado, está limitando la entrada de los mismos.

II.4.d El sector industrial

Los principales problemas ambientales ocasionados por la industria manufacturera nacional, salvo algunas excepciones, son bastante similares entre sí, siendo los siguientes a nivel nacional: uso intensivo de agua, contaminación de cuerpos de agua por vertido directo de efluentes; contaminación de aguas superficiales con componentes peligrosos; inadecuado manejo de desechos peligrosos; uso de equipos de baja eficiencia energética; emisiones atmosféricas; persistencia en la utilización de sustancias que agotan la capa de ozono. Según datos oficiales de entre las ramas industriales más numerosas y contaminantes en 39 municipios

Page 31: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

31

inventariados, el primer lugar le correspondió a la industria de alimentos y bebidas con el 67%, en segundo lugar se encuentra la industria de productos químicos y farmacéuticos con el 20% y finalmente la industria agropecuaria y del cuero con un 9%. Un 85% de los establecimientos industriales inventariados presentaba un alto grado de deterioro en su maquinaria e infraestructura.44

El crecimiento de las inversiones en la industria manufacturera bajo régimen de zona franca, seguramente ha provocado que esta situación haya variado, no por solución de los problemas de contaminación existente cuando se realizó ese diagnóstico, sino porque se han instalado nuevas empresas contaminantes, debido a que el regulador del ambiente, generalmente ha colocado los objetivos de generación de empleo y de atracción de inversiones delante de los de protección del ambiente. Es conocido que empresas de textiles, una de las ramas de mayor crecimiento en el último quinquenio, que utilizan químicos tóxicos en sus procesos de producción, no cuentan con el debido tratamiento de los desechos correspondientes

45

III. EL SECTOR TURISMO

. En este sector, la demanda por servicios ambientales claramente es inducida por los regímenes regulatorios, la laxitud con que dicho régimen se aplica en Nicaragua está dañando el ambiente y los recursos naturales, pero también limitando el desarrollo del mercado. Salvo algunos casos de empresas consultoras que tienen áreas ambientales, enfocadas especialmente a los estudios de impacto ambiental, no existe oferta de servicios ambientales en desarrollo, en especial de aquellas que apoyan a los sectores productivos lo que constituye uno de los problemas más sensibles en este campo. El crecimiento de la industria manufacturera de tipo maquiladora, en una situación en donde la aplicación del marco regulatorio de protección del medio ambiente y los recursos naturales depende de procesos de negociación y no existen empresas de apoyo en este ramo, fortalece la posición de las empresas de prolongar la observación adecuada de las normas jurídicas relacionadas con el ambiente.

La industria turística es uno de los sectores de mayor dinamismo de la economía nicaragüense. En 1992, los ingresos por turismo representaron US$ 21 millones de dólares46, en el año 2000 los ingresos por turismo fueron US$ 111.3 millones de dólares y en el 2005 US$ 183.547

44 Decreto ejecutivo que establece la política ambiental y aprueba el plan ambiental de Nicaragua 2001-2005, Presidencia de la República de Nicaragua. 45 Entre otros ver Bolsa de Noticias No 2748, 12 noviembre 2001. http://www.grupoese.com.ni/2001/bn/11/12/cyf5MN1112.htm 46 Turismo en Nicaragua: Diagnóstico del sector, José Alfredo Sánchez y Javier Moreno, Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS, INCAE, mayo de 1997. 47 Anuario estadístico 2004, Instituto de Turismo INTUR y Estadísticas del turismo, datos preliminares del año 2005, INTUR, 2006. Este cálculo lo efectúa el INTUR en base a una estimación del gasto promedio por turista, tomando como base el gasto por turista de una muestra de establecimientos que considera representativa, multiplicado por el número de turistas que ingresan al país.

. En trece años los ingresos se han incrementado 7.7 veces y en el período 2000 – 2005 el crecimiento de los ingresos fue de 64.8%. Ello se produjo sin que existieran políticas gubernamentales hacia el sector. En 1997 la Ley de Justicia Tributaria y Comercial estableció, por primera vez, incentivos a las inversiones turísticas, aunque limitadas a temas fiscales en la construcción y equipamiento de establecimientos turísticos. El diagnóstico efectuado por el CLACDS en 1997, ubica como uno de los principales problemas del sector, la limitada capacidad en infraestructura de alojamiento, en especial en los destinos turísticos fuera de la ciudad capital. “La oferta turística nacional de alojamiento está compuesta por 72 establecimientos que en su conjunto poseen 1,942 habitaciones, el 44,4% y 65,2%, respectivamente, de dicha

Page 32: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

32

oferta se encuentra ubicada en la ciudad de Managua”. Según ese mismo diagnóstico, en 1990 el 80% de los visitantes ingresaban al país por razones de negocios, en 1995 un 44% lo hacía por esa misma razón y un 13.2% por asistir a congresos y seminarios.

En la actualidad existen en Nicaragua 468 establecimientos de alojamientos, de ellos 266 califican según INTUR como oferta turística de alojamiento. Éstos últimos cuentan con un total de 4,795 habitaciones, concentrándose en Managua el 35.5% del total de alojamientos y un 51.3% del número total de habitaciones. Esto denota que aún el turismo de negocios continúa siendo relevante para el sector. No obstante, siempre cabe la discusión si el crecimiento del turismo vacacional no se ha visto frenado por estar la oferta de alojamiento concentrada en Managua, mientras en las zonas de desarrollo turístico en especial de sol y arena, ecoturismo y turismo de aventura se cuenta con poca infraestructura de alojamiento, frenada por la escasez de desarrollo de la red vial y de los servicios básicos (agua, electricidad y telecomunicaciones).

Después de Managua, solo los destinos ubicados en la Región Autónoma del Atlántico Sur, RAAS, y la ciudad de Granada, presentan algún nivel de crecimiento en la infraestructura de alojamiento. La primera ha llegado a concentrar el 15% de los alojamientos y el 9% de las habitaciones y la segunda el 10.5% y el 7%, respectivamente. Según estimaciones de Calvet y asociados48

III.1 La estructura de la oferta de establecimientos turísticos

, la oferta de alojamiento nacional en la actualidad se encuentra saturada, existiendo un déficit de aproximadamente 2,000 habitaciones. Se trata de un sector en donde la oferta persistentemente ha estado por debajo de la demanda, y pese a ser considerado un sector de relevancia y objeto de políticas de estímulos por parte del gobierno, éstas parecieran insuficientes o mal enfocadas si nos atenemos a desempeño de la misma oferta.

Según datos del Instituto de Turismo, existen en el país un total de 2,853 establecimientos turísticos, de los cuales 1,960, un 68.7% del total, corresponden a alimentos y bebidas. El total de alojamientos, incluidos los que no son considerados por INTUR como oferta turística, constituyen un 16.4% y los auto hoteles y alojamientos modernos 4.9%. El restante 10% se distribuye entre el resto de establecimientos considerados en la Ley como parte de la industria turística. Managua concentra el 35.7% del total de establecimientos, seguido en orden de

48 Calvet & asociados, CAFDA – DR: una herramienta para crecer, 2006.

RECUADRO No 3

EL INTUR, LA ENTIDAD REGULADORA DEL SECTOR

El Instituto Nicaragüense de turismo (INTUR) es el ente regulador de la actividad en el país, al que le corresponden funciones normativas, de control, fomento y promoción del sector. Le corresponde al INTUR emitir los reglamentos correspondientes a las actividades consideradas de carácter turístico y los títulos que habilitan a los operadores de actividades turísticas.

La necesidad de contar con una licencia de prestador de servicios turísticos está más relacionada con la necesidad del INTUR de conocer y controlar la calidad de los mismos, pero en especial por la posibilidad de los empresarios de acceder a los estímulos de la Ley de Incentivos del sector, en la que se establece el registro y la licencia del INTUR, como requisitos para acceder a los beneficios de dicha Ley. Para ello, se creó el Registro Nacional de Turismo y el Registro Nacional de Inversiones Turísticas, en el que se deben inscribir los prestadores de servicios turísticos como requisito para obtener su licencia y los inversionistas para gozar de los incentivos establecidos en la Ley.

El INTUR es el administrador de las propiedades destinadas a actividades turísticas propiedad del Estado de Nicaragua. La Ley faculta al INTUR a entregar en concesión a empresas privadas la explotación de dichas instalaciones.

La Ley General de turismo delegó en el INTUR la responsabilidad de emitir los reglamentos específicos de las actividades turísticos.

Page 33: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

33

importancia por León 8.6% y Masaya 8.4%, con ofertas de establecimientos concentradas en alimentos y bebidas.

De los 266 negocios de alojamientos reconocidos por el INTUR como oferta turística de alojamiento, 109 establecimientos, el 41%, son hoteles, 151, el 56.8%, son alojamientos turísticos de carácter no hotelero (ATCNH) y los 6 restantes, el 2.3%, son aparto-hoteles. Según datos del INTUR, Nicaragua no cuenta con instalaciones turísticas que puedan ubicarse en la categoría de cinco estrellas. Existen 12 hoteles de cuatro estrellas de los cuales unos 7 cuentan con 100 habitaciones o más. El grueso de la oferta de establecimientos de alojamiento se concentra en ATCNH de una y dos estrellas y en hoteles de una y dos estrellas, que en su conjunto representan el 81% de los establecimientos y el 54% de las habitaciones. El promedio nacional de habitaciones por establecimiento es de 18.3. Los clasificados como hoteles tienen en promedio 28.7 habitaciones por establecimiento, los alojamientos turísticos de carácter no hotelero tienen 10.5 habitaciones y los aparto-hoteles 12.6 habitaciones. De acuerdo con estos datos, la oferta de alojamientos turísticos es manejada por negocios de pequeñas dimensiones.

III.2 Llegada de visitantes al país

En el período comprendido entre los años 2000 – 2005, la llegada de visitantes a Nicaragua ha crecido anualmente de manera sostenida a una tasa de 6.7% anual, correspondiéndole a los visitantes que pernoctan49, el mayor crecimiento (8% anual). La cantidad de pasajeros de cruceros entre los años 2000 y 2004, se redujo en -24.8% anual50

CONCEPTO 2000 2001 2002 2003 2004 2005Turistas (Visitantes que pernoctan) 485,909 482,869 471,622 525,775 614,782 712,444 Visitantes del día (excursionistas y otros) 82,973 90,913 105,420 115,316 117,103 91,489 Pasajeros de cruceros 12,824 10,439 2,123 5,652 3,086 NDTotales 581,706 584,221 579,165 646,743 734,971 803,933

NICARAGUAESTADÍSTICAS DE TURISMO

Llegada de visitantes

. Los principales visitantes que llegan al país provienen de Centro América (62.5%), de América del Norte (24.8%), especialmente de los Estados Unidos, y Europa (8%). Hacia este último mercado Nicaragua y el resto de Centroamérica están volviendo los ojos, lo que se ha traducido en una campaña de promoción del área en su conjunto como destino turístico, no obstante el mercado de Estados Unidos no puede ser abordado de manera conjunta, debido a que la estadía de los turistas de este país es corta, por lo que es difícil que pudieran visitar en una sola estadía varios países.

49 Esta categoría utilizada en las estadísticas del INTUR, se refiere a los visitantes que pasan al menos una noche en el país, con lo cual se incluyen como turistas a los conductores de transporte terrestre que atraviesan el país de norte a sur y viceversa, que ha dado lugar a que se planteen críticas a dichas estadísticas. No obstante, se desconoce el efecto de esa metodología en el total de turistas reportados. 50 Anuario estadístico 2004, Instituto de Turismo INTUR y Estadísticas del turismo, datos preliminares del año 2005, INTUR, 2006.

Page 34: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

34

III.3 Los incentivos a la industria turística

La Ley General de Turismo creó la Junta de Incentivos Turísticos (ver anexo 4, leyes que conforman el marco legal del sector turístico), instancia a cargo de analizar y decidir qué proyectos de inversión turística de los presentados a consideración del Instituto Nicaragüense de Turismo, pueden o no acogerse a los beneficios e incentivos establecidos en la Ley Número 306, "Ley de Incentivos para la Industria turística de la República de Nicaragua". En la Junta de Incentivos participan las principales instituciones estatales relacionadas con la industria turística, las organizaciones de los prestadores de servicios turísticos y las municipalidades. Los estímulos más importantes ofrecidos al sector provienen de la Ley de Incentivos para la industria turística de la República de Nicaragua, promulgada en junio de 1999 sus reformas y reglamento promulgado un mes después, mediante los cuales se establecieron un conjunto de estímulos de carácter fiscal a las empresas turísticas, haciendo extensivo dichos beneficios a las siguientes actividades:

a. Inversiones en áreas protegidas de interés turístico y ecológico sin afectar el medio ambiente, previa autorización del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, así como en sitios públicos de interés turístico y cultural; y en conjuntos de preservación histórica. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas manejado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, establece que únicamente en dos (reservas de recursos biológicos y reservas forestales) de las diez categorías de áreas protegidas, no se permite la actividad turística.

b. Inversiones en filmación de películas y en eventos de beneficio para el Turismo.

c. Desarrollo de las artesanías nicaragüenses. Rescate de Industrias Tradicionales en peligro, producciones de eventos de música típica y del baile folklórico e impresos y materiales de promoción turística.

d. Pequeñas, medianas y micro empresas que operan en el sector turístico, en todos los ámbitos de la actividad sectorial.

e. Personas naturales o jurídicas, que inviertan directamente en el desarrollo de actividades turísticas, o que participen indirectamente financiando dichas actividades, estando las mismas situadas en las Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico (Z.E.P.D.T), definidas por el INTUR.

El Artículo 59, inciso h, de la misma Ley, tipifica al sector turismo bajo la categoría industrial, lo que implica un tratamiento tarifario preferencial en los servicios de energía eléctrica y agua potable.

III.3.a Los incentivos

La Ley establece exoneraciones de pago de derechos e impuestos de importación, gravámenes, Impuesto al Valor Agregado (IVA), tasas o derechos de cualquier otra clase que recaiga sobre la importación o compras locales de materiales para la construcción, remodelación, ampliación de establecimientos de alojamiento turísticos, restauración de propiedades privadas o públicas ubicadas en un conjunto de preservación histórica, el equipamiento de los establecimientos turísticos, incluido vehículos terrestres y acuáticos (con determinadas características), equipos de aviación y combustible de aviación de cualquier tipo, informática y de

Page 35: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

35

telecomunicaciones, papelería, material promocional, equipos que contribuyan al ahorro del agua y electricidad y de los necesarios para la seguridad del proyecto.

Igualmente se incluyen las actividades conexas a la industria turística, entre otros; canchas de tenis, hipódromos, campos de golf. Los servicios de diseño, ingeniería/construcción, relacionados con infraestructura de la industria turística, en las actividades definidas por la Ley (ver anexo 5). A los materiales para ser utilizados en la elaboración de artesanías y la venta y reventa de artesanías cuyo costo sea inferior a los 300 córdobas (unos US$ 17.0 dólares). Incorpora además la exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta (IR) por diez años, 80% para todas las empresas turísticas que se acojan a la Ley, 90% para las ubicadas en Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico y de 100% si el proyecto califica para el programa de paraderos turísticos del INTUR, así mismo, se exoneran del pago de IR los intereses devengados, por empresas de financiamiento (aprobadas por INTUR) de proyectos turísticos en las Zonas Especiales de Desarrollo Turístico. Y Exoneración del pago del impuesto sobre bienes inmuebles por diez años para los bienes inmuebles propiedad de la empresa, utilizados exclusivamente en la actividad turística.

En todos los casos, la Ley establece montos mínimos a ser invertidos para gozar de dichos beneficios, que van desde los US$ 30.0 mil dólares para las empresas de alimentos y bebidas, restaurantes, bares, mesones gastronómicos, discotecas y clubes nocturnos, instalados fuera de la ciudad capital, hasta los US$ 500.0 mil dólares en la construcción, remodelación, ampliación y remodelación de establecimientos de alojamientos en la ciudad capital: En el caso de las remodelaciones o ampliaciones, éstas deberán ser iguales o superiores al 35% del valor del proyecto. En diciembre de 2005 la Asamblea Nacional reformó la Ley de Incentivos Turísticos bajando el techo de la inversión requerida para que los establecimientos turísticos puedan aplicar a los incentivos fiscales. Para Managua el techo permitido para invertir en la industria hotelera se redujo a 100 mil dólares, incluyendo los terrenos, casas, la infraestructura. Fuera de Managua, el techo se redujo a 30 mil dólares. Con las reformas también se reactivan los incentivos para la importación de enseres y accesorios para hoteles y restaurantes.

Las empresas que se acojan a la Ley de Incentivos están obligadas a contratar personal nicaragüense, salvo en caso de expertos y personal técnico. Rendir fianza equivalente al seis por mil (0.006) de la cuantía de la inversión, la cual nunca será mayor de ciento cincuenta mil dólares (US $150.000.00) y deberá permanecer vigente hasta que el INTUR declare que la actividad turística ha entrado en operación. Deberán asimismo, ofrecer capacitación especializada y continua de acuerdo a las exigencias del turismo, a ciudadanos nicaragüenses. El reglamento de la Ley de Incentivos para la industria turística y sus reformas, estipula limitaciones sobre las transacciones relacionadas con las concesiones de explotaciones turísticas y de los bienes adquiridos al amparo de esa Ley y establece sanciones para quienes incumplan las disposiciones de la misma, estableciéndose la posibilidad de que a criterio de INTUR le sea cancelada la autorización que dio lugar a las exoneraciones fiscales e incluso la operación misma del establecimiento.

Así mismo, crea el Fondo de Desarrollo Turístico como una entidad técnica-financiera, de carácter colegiada, desconcentrada y económicamente autosuficiente, cuyo objetivo será el de dirigir las políticas de fomento e inversión del sector de las PYMES Turísticas, el cual está integrado por INTUR y el resto de instituciones estatales relacionadas con la PYMES, y las organizaciones de las PYMES turísticas. La promulgación de la Ley de Equidad Fiscal en mayo del 2003 y sus reformas, eliminó las excepciones del pago de derechos, gravámenes e

Page 36: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

36

Impuesto al Valor Agregado, en la importación de aproximadamente 53 productos, especialmente relacionadas con el equipamiento de los establecimientos turísticos, que en parte fueron recuperados con la firma del CAFTA - DR, en el caso de los derechos arancelarios a la importación de los productos provenientes de los Estados Unidos.

En general se considera que el esquema de incentivos ha tenido poco impacto en la dinámica de las inversiones. En los hechos, algunos inversionistas que se habían acogido a la Ley de incentivos, han decidido formalmente renunciar a este esquema51

III.4 Apertura externa del sector

En general, el sector de turismo se encuentra abierto al comercio internacional y a las inversiones extranjeras. El marco legal, en línea con la Ley de Promoción de Inversión Extranjeras, no establece limitaciones para los inversionistas extranjeros. Únicamente en el caso de las inversiones que se acojan a la Ley de Incentivos Turísticos, tienen obligaciones en relación a rendimiento de fianza para el período de instalación del proyecto, capacitación a los trabajadores y las establecidas en las leyes generales que afectan a las propiedades en las zonas fronterizas y la contratación de fuerza de trabajo nacional. En general la apertura comercial que impulsa Nicaragua de manera unilateral en el sector, supera con creces los compromisos adquiridos y los productos que se negocian en el marco del AGCS. Probablemente ello motivó que Nicaragua formara parte de un grupo de países de Centro y Sur América que propusieron en 2001 a la Secretaría de la Organización Mundial de Comercio, la adopción de un Anexo sobre turismo en el que se incluyeron alrededor de 99 productos turísticos.

. El punto al parecer se relaciona con la magnitud de la inversión que se requiere para acceder a los beneficios y las restricciones a las transacciones que se pueden realizar con los bienes adquiridos al amparo de los beneficios fiscales. En la actualidad está en proceso de aprobación un polémico proyecto de Ley denominado “Bonos de Inversión Turístico (BIT)”, mediante el cual inversionistas nacionales y extranjeros, podrían financiar hasta un 70% de sus inversiones a través de colocaciones de bonos en la Bolsa de Valores de Nicaragua, los que serían respaldados por el Gobierno. Los inversionistas podrán redimir dichos Bonos con los impuestos que recauden del público en concepto de IVA y de los pagos correspondientes al IR, hasta por un plazo de diez años, tiempo durante el cual el Estado de Nicaragua sería socio del proyecto. Finalizado el plazo, el inversionista compraría la participación del Estado. Esta Ley fue aprobada en lo general en el año 2004, pero aún no se aprueba en lo particular, al respecto las actuales autoridades de Gobierno han indicado que dicho proyecto no se aprobará.

La legislación aplicable al sector permite la inversión extranjera en todos los productos turísticos definidos en la misma como parte de la industria turística, mantiene el esquema de trato nacional y nación más favorecida, la libertad del inversionista de efectuar pagos y transferencias internacionales, garantiza la propiedad del inversionista y su derecho, en caso de que su propiedad sea afectada por causa de utilidad pública o interés social, a recibir de previo justa indemnización52

51 Entrevista con Desiderio Ocampo, Director de Evaluación, Operación y Promoción de Inversiones de INTUR. 52 Artículo 44, Constitución Política de Nicaragua. Del mismo modo, el Artículo 27 de la Constitución garantiza la no discriminación en razón de nacionalidad y el goce de los mismos deberes y derechos para los nacionales y extranjeros.

, no se establecen requisitos de desempeño, a menos que el inversionista decida acogerse a la Ley de incentivos en cuyo caso los requisitos tienen que ver con el monto de la inversión y la rendición de fianza que garantice un uso adecuado de las exoneraciones que reciba, y solo se

Page 37: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

37

establece pruebas de necesidad económica, en la contratación de extranjeros no calificados y que superen el 25% de la fuerza de trabajo a utilizar53

La respuesta ha sido mucho más dinámica en el área de bienes raíces. Desde 1999, después del Huracán Mitch, se retomó un proyecto existente desde los años setenta: la construcción de una carretera (costanera) paralela a la costa del Pacífico, que levantó expectativa sobre las posibilidades de desarrollo turístico en esa zona del país. Desde entonces entre 8,000 y 10,000

.

Aunque existe en la legislación vigente disposiciones relativas a la contratación mínima de personal nacional, su aplicación es bastante laxa por el hecho de que en la inmensa mayoría de los casos, los negocios turísticos son de carácter familiar, además, el Ministerio del Trabajo encargado de supervisar dichas disposiciones no cuenta con los recursos ni el personal para hacerlo. Del mismo modo, no se aprecian en el sector medidas que limiten el comercio en ninguno de los modos de suministro, aunque el país estaría enfatizando en la apertura unilateral en el modo 3 (presencia comercial) en busca de atraer, como se ha indicado, inversionistas extranjeros, para solventar el déficit en la oferta turística del país. No obstante, la respuesta de los inversionistas ha sido más bien lenta en el área de infraestructura y productos turísticos. Aunque no existen datos o estudios sobre los propietarios de los establecimientos turísticos, ni de la cadena de valor del sector, se aprecia un notable incremento de los establecimientos de alojamiento manejados por extranjeros, que en general efectúan una inversión inicial en pequeños establecimientos y con el tiempo se van expandiendo, en la mayoría de los casos con créditos obtenidos en sus lugares de origen. El hecho de que en la actualidad se considere que la oferta nacional de alojamiento se encuentre saturada, es indicativo de que el proceso de inversión no ha logrado seguir el crecimiento de la demanda.

54

53 Ley de incentivos de la Industria Turística y Código del Trabajo de la República de Nicaragua. 54 Entrevistas con directivos de la Cámara Nacional de Turismo y el Ingeniero Max Zambrana del INTUR. El Plan Nacional de Desarrollo considera la zona de San Juan de Sur, en Rivas, uno de los puntos de desarrollo de conglomerados turísticos.

propiedades han sido adquiridas por extranjeros en la zona costera del departamento de Rivas, para la construcción de casas de descanso particulares, diferentes formas de condominios y establecimientos turísticos. Más de seis años después, la construcción de la carretera continúa en espera.

Por otro lado, La posibilidad de inversiones nacionales en el extranjero es poco considerada en las políticas públicas, lo que es lógico si se considera la escasez de infraestructura existente en el país y la percepción de los directivos de las Cámaras, en el sentido de que no hay capacidades nacionales de inversión en el extranjero. De hecho los principales grupos de poder económico del país no han efectuado en general, inversiones significativas en el sector turístico.

Page 38: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

38

III.5 Limitaciones y oportunidades

Entre las limitaciones que afectan a la industria turística destacan;

1. La insuficiencia de la infraestructura de apoyo, en especial de carreteras.

Nicaragua dispone de una red de carreteras de 19,137 km, de las cuales solo 2,033 están asfaltadas y 390 adoquinadas55

La generación de energía eléctrica es deficitaria, aunque en los dos últimos años la gravedad del problema se ha reducido aún persiste mucha inestabilidad en la continuidad del servicio, más del 80% de la generación depende de derivados del petróleo, lo que la encarece, lo que es especialmente relevante para el turismo, que por no ser intensivo en el uso de mano de obra no logra compensar los elevados costos de la energía con los bajos salarios, como en el caso de la maquila y por el hecho de que la energía es clave para la comodidad de los usuarios. Los problemas con la electricidad son especialmente dramáticos en las zonas rurales, donde solo el 40.1% de las viviendas cuentan con energía eléctrica

. La red se concentra en la zona del Pacífico, y está constituida principalmente por la carretera panamericana que cruza el país de norte a sur, y la red que conecta a los poblados adyacentes a Managua en los departamentos de Masaya, Granada y Carazo. Únicamente cinco balnearios de la costa del Pacífico cuentan con acceso por carretera asfaltada o adoquinada. Tres de ellos son puertos. Adicionalmente dos balnearios en las aguas del Lago de Nicaragua están comunicados por carreteras asfaltadas, en ambos casos son puertos.

Por otro lado, las zonas de desarrollo turístico constituyen fuertes demandantes de servicios ambientales: agua potable, tratamiento de aguas servidas, manejo de desechos sólidos no peligrosos, paisaje, entre los más importantes. No obstante como se indicó arriba, no existe en el país los mercados para que dichos servicios sean proveídos adecuadamente, ni se están realizando las acciones pertinentes para atender los mismos.

2. El alto costo y las deficiencias en el suministro de energía eléctrica y el agua potable.

56

y en donde se ubican el grueso de los destinos turísticos de tipo vacacional.

A su vez, los problemas en la energía eléctrica evidenciaron severos problemas en la producción y distribución de agua potable. El incremento de costos asociado al aumento de la factura de electricidad provocó que la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados ENACAL, entrara en una grave crisis financiera e incrementara el nivel de discontinuidad del servicio incluso en sectores en donde tradicionalmente no se habían presentado racionamientos. Para el segmento del sector turístico ubicado en las zonas urbanas, esto ha implicado un aumento en los costos por cuanto han tenido que instalar o incrementar las instalaciones para el acopio de agua potable.

55 Red Vial de Nicaragua 1978 – 2005, Dirección General de Vialidad, Ministerio de Transporte e Infraestructura, Nicaragua, 2006. 56 Encuesta Nacional sobre Medición del nivel de Vida, 2001. Instituto Nacional de Estadística y Censos, Nicaragua, noviembre del 2002.

Page 39: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

39

3. La escasez y elevado costo del crédito.

El crédito constituye una de las principales limitaciones del sistema productivo nacional, a pesar que ha crecido en los últimos años. Su aumento se ha concentrado en el financiamiento de consumo, especialmente vehículos, electrodomésticos y viviendas para clase media alta, mientras una de las principales demandas de los sectores productivos es la creación de una banca de fomento especializada en el financiamiento de los sectores productivos. Vinculado a disposiciones en las normas prudenciales establecidas por la Superintendencia de Bancos, el sector es tratado por la banca nacional como crédito comercial, generalmente con tasas de interés mayores respecto a los sectores productivos, lo que limita las posibilidades de los operadores nacionales de emprender inversiones significativas. De hecho una de los planteamientos de la Cámara de PYMES turísticas en relación con CAFTA - DR, es que los nicaragüenses involucrados en el sector reciban el mismo tratamiento que reciben los estadounidenses en sus países en materia de financiamiento de sus inversiones.

4. Inseguridad jurídica sobre la propiedad

La imagen de inseguridad jurídica y sobre la propiedad que se ha creado del país, tema en los que si bien existen severos problemas, son magnificados primero por las características de la lucha política en la que la descalificación de las instituciones tiene un lugar relevante, y segundo, por una visión excesivamente formalista en la atención del problema de la propiedad, sobre todo en el caso de la propiedad rural, que lejos de contribuir a resolver el problema ha tendido a enturbiarlo57

Nicaragua está destinando alrededor de un millón de dólares anuales a la promoción externa del sector, mientras Costa Rica está destinando entre 10 y 12 millones anuales y Guatemala, 8 millones

.

5. Inestabilidad del marco jurídico

En el caso del turismo también se presenta el fenómeno de cambios reiterativos en el marco legal, que introduce inestabilidad en el esquema de manera innecesaria. Por ejemplo, la Ley de incentivos a la Industria Turística promulgada en 1999, fue reformada cuatro años después a través de la Ley de equidad fiscal, que eliminó buena parte de las exoneraciones establecidas en la primera como estímulos fiscales, principalmente en lo relativo a la exoneración de importaciones. La apertura unilateral y las políticas públicas orientadas al sector responden a la necesidad del país de atraer inversiones extranjeras, que fortalezcan el proceso de crecimiento de la infraestructura turística del país, concretamente en el acervo de productos turísticos, proceso que sería facilitado desde las políticas públicas. No obstante, en los hechos las políticas hacia el sector tienen muy poca relación con el resto de acciones estatales.

6. Escasa promoción del país como destino turístico

58

57 Mayor discusión al respecto en “Arenas políticas alrededor del acceso a la tierra: un diagnóstico de las prácticas de los derechos de la propiedad en el interior de Nicaragua”, Johan Bastiaensen, Ben D’Exelle, Cécile Famerée, Cuaderno de Investigación NITLAPAN – UCA, Nicaragua, 2006. 58 Entrevistas con el Ingeniero Max Zambrana, Director de Estrategia y Desarrollo del INTUR.

a este fin. Los operadores resienten que el INTUR no destine más recursos a este rubro, pese a que el marco legal establece que parte de los ingresos que genera el sector por concepto de impuestos y otros derechos, serán destinados a

Page 40: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

40

la promoción del sector y a que dichos ingresos superan con creces el monto que actualmente se está destinando, pero también consideran elevado el costo (40% de los fondos generados) de administración de estos fondos.

Según el INTUR59

A juicio del autor el manejo de la nota roja y de las recurrentes crisis políticas que se viven en el país, muy central en el enfoque periodístico de los medios de comunicación social, constituye una de las principales limitaciones que frenan el crecimiento del sector en el lado de la demanda. Esto incide en el crecimiento de la infraestructura por su efecto en la formación de expectativas de los inversionistas, por cuanto vende una imagen-país negativa de excesiva inseguridad, mientras los índices de seguridad que arrojan las estadísticas de criminalidad del país apuntan a que Nicaragua es el país más seguro de la región centroamericana.

, el problema reside en que las recaudaciones por lo diversos conceptos establecidos en la Ley son colectadas por instituciones distintas al INTUR y remitidas al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, desde donde se distribuye el presupuesto, lo que se ha traducido en una situación en la que no le ha sido posible al INTUR acceder a la totalidad de los fondos que de acuerdo a la Ley le corresponden, planteamiento con el que coincide la Cámara Nacional del Turismo.

7. Problemas con el manejo periodístico de los problemas del país

60

IV. LOGÍSTICA EN NICARAGUA

El INTUR en conjunto con el resto de países del área ha desarrollado una red centroamericana de periodistas y una red nacional, con el objeto de buscar mecanismos para mejorar la imagen mundial de los países, a través de capacitación relacionada con el tratamiento de crisis, que busca mejorar el enfoque de las noticias de forma que se mejore la imagen que se vende de los países a través del enfoque de las noticias. Pese a que asociado a este proyecto se aprecian logros significativos en materia de cantidad y calidad de artículos periodísticos de carácter turístico, no se aprecian cambios en el tratamiento general de las noticias.

Es conocido el debate sobre la definición de logística. La diversidad de criterios se origina, por lo general, en el enfoque y la finalidad de quién elabora el concepto, entre otros, académico, empresarial, de políticas públicas. Para fines del presente trabajo se utilizara el concento propuesto por Martin Christopher, Profesor de Logística de Cranfield: “es el proceso de administrar estratégicamente el movimiento y almacenaje de los materiales, partes y producto terminado desde el proveedor a través de la empresa hasta el cliente”. 61 La adopción de esa definición es funcional con el concepto que la delegación de Nicaragua está utilizando en la OMC62

59 Declaración del ex Secretario General del INTUR, Licenciado Ian Coronel, encuentro CAFTA – DR una herramienta para crecer.

, y se aproxima bastante bien a los elementos sobre los cuales el Estado puede actuar. Otras definiciones integran elementos que claramente son del ámbito de la gestión del nivel empresarial y aunque constituyan aspectos sobre los cuales las políticas públicas pudieran actuar de manera indirecta, no es el caso de la situación actual

60 Ver Anuarios estadísticos de la Policía Nacional de Nicaragua de los años 1998 – 2007, en; http://www.policia.gob.ni/cedoc/sector/estd/fich.htm, que incluyen estadísticas comparadas con el resto de Centroamérica. 61 LOGISTICA Y APROVISIONAMIENTO, Chistopher Martin, Editorial Folio S.A 62 Karen Alvarez Castellón, Servicios de Logística en Nicaragua, presentación en OMC, 2006.

Page 41: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

41

de la logística en Nicaragua. Desde esa perspectiva, el presente trabajo enfatiza en lo posible en tres aspectos: el transporte, las carreteras, los puertos y aeropuertos, que constituyen en el caso de Nicaragua elementos relevantes de las políticas públicas, aunque otros elementos serán incorporados según se considere pertinente.

El tratado de Libre Comercio de República Dominicana y Centro América, con los Estados Unidos, ha levantado enormes expectativas entre el sector privado y en medios gubernamentales, especialmente por la posibilidad de lograr un crecimiento significativo de las exportaciones de productores nacionales y extranjeros que traigan inversiones al país, incentivados por la posibilidad de exportar al mercado estadounidense aprovechando las ventajas del tratado. Los servicios de transporte y logística en Nicaragua son incipientes por lo que adquieren especial relevancia, si se considera que existe evidencia que en países en desarrollo, los costos asociados a estos servicios, pueden significar hasta tres veces los costos arancelarios63

IV.1 El marco legal

Esta característica de los servicios de logística implica que el marco legal que los regula, no está concentrado en un solo cuerpo de normas jurídicas, cuya administración a menudo está diseminada en una gama de instituciones estatales, muchas veces con poca coordinación entre sí, lo que tiene serias implicaciones en los costos de los servicios.

Los principales elementos del marco legal de los servicios de logística en Nicaragua está constituido por:

. Con el tratado, los países del área parecieran haber iniciado una carrera altamente competitiva por colocar productos en el mercado estadounidense, lo que refuerza la necesidad de establecer sistemas de logística de elevada eficiencia y bajo costo, ya que al final, los principales productos de exportación son similares para todas las naciones centroamericanas y el mercado es el mismo.

Los mercados actuales requieren de suplidores capaces de responder con la velocidad y eficiencia que demanda el sistema de distribución internacional, a costos de inventarios reducidos y compradores exigentes y sofisticados, que la actual estructura de producción, acopio, tratamiento y exportación existente en el país, aún esta distante de satisfacer. Por definición los servicios de logística están constituidos por un conjunto de actividades disímiles en su naturaleza, pero que confluyen en el proceso de negocios, contribuyendo al mejoramiento de la competitividad de las empresas, en las áreas relacionadas con este campo y que son de interés para los líderes empresariales. El rol de facilitador de los negocios asumido por el Estado, si bien limita sus acciones a los aspectos más generales (horizontales) de los procesos productivos, comerciales y de distribución, dejando a los negocios las labores propias de lo empresarial, no implica una disminución de la responsabilidad estatal en la generación del ambiente y las facilidades en infraestructura, para que los negocios puedan desarrollarse.

1. Ley General de Transporte Terrestre de abril del 2005 y su Reglamento emitido en junio del 2005

2. Ley de Transporte Acuático de septiembre del 2005

63 Eva Molnar, y Lauri Ojala, “Transport and Trade Facilitation Issues in the CIS 7, Kazakhstan and Turkmenistan,” Banco Mundial (2003).

Page 42: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

42

3. Ley creadora de la Dirección General de Servicios Aduaneros y de la Dirección General de Ingresos, emitida en marzo del 2002 y demás normas que regulan la actividad de las aduanas del país.

4. La Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros, emitida en octubre del 2005.

5. La Ley de la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, emitida en septiembre de 1999 y la Norma Operativa y Financiera de los Almacenes de Depósitos de junio del 2006.

6. La Ley de Aeronáutica Civil

7. Decreto creador de la Empresa Portuaria Nacional de Junio de 1995

Las leyes de transporte terrestre y acuático regulan las actividades propias de su ámbito. En el caso de la ley de transporte terrestre, se establece que la carga nacional deberá ser transportada por prestatarios nacionales. Los prestatarios extranjeros que se encuentren con permisos temporales en el país no podrán prestar ese servicio, salvo con autorización del Ministerio de Transporte e Infraestructura y conservando el principio de reciprocidad con el país de procedencia del medio de transporte (Artículo 24 de la Ley general de Transporte Terrestre), que constituye una limitación al acceso a mercados. El Artículo 23 de la misma Ley establece que: “En el caso de las empresas navieras extranjeras radicadas en el país para halar el equipo de carga especializada, podrán utilizar camiones de sus socios nicaragüenses o de cualquier otro prestatario nacional”.

Page 43: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

43

Recuadro No 4

Los servicios de logística incluidos y conexos 1. Transportistas de Línea naviera Aerolínea Transportista terrestre Intermodal En Nicaragua no hay transporte por ferrocarril, ni empresas navieras nacionales o extranjeras radicadas en el país 2. Intermediario de transporte Agente marítimo Agente de aerolínea Agente de carga Agente marítimo Expedidor de flete Agente aduanero Almacén de depósito Transportista de carga 3. Operaciones portuarias Compañía portuaria Estibadores Contratación de equipo Reparación de equipo 4. Seguro Asegurador general Aseguradores marítimos 5. Financiero Banco del comprador Banco del vendedor Además incluye una serie de servicios proveídos por el Estado relacionados con la regulación y normalización, que incluye: Ministerio de Salud Ministerio de Agricultura Oficina de Licencias de Importación Oficina de Licencias de Exportación Junta de Comercio Oficina de Normalización Direcciones de Aduanas e Ingresos (Tributos)

Se requiere de una concesión otorgada por el Estado a través del Ministerio de Transporte e Infraestructura (MTI), para operar servicios de transporte terrestre. Las concesiones se otorgan mediante licitación pública y no existen limitaciones de nacionalidad para participar, apertura en los modos 3 y 4. No obstante, existe bastante sensibilidad política por parte de los operadores nacionales a la participación de operadores extranjeros. En general se trata de un sector donde prevalecen los operadores propietarios de un solo medio de transporte, mayoritariamente organizados en cooperativas. Aunque en el caso del transporte de carga, operan en el país empresas nacionales y extranjeras, en el caso del transporte de personas y personas y carga, los operadores son eminentemente nacionales. Se estima que de un total de 8,000 unidades de transporte urbano e interurbano, existen unos 7,200 propietarios En el caso del transporte urbano de pasajeros, la Ley delega en las municipalidades las funciones de regulación. En los hechos, de 154 municipalidades solo en siete existe suficiente demanda como para contar con un servicio estructurado de transporte público. El resto del transporte es regulado por el Ministerio de Transporte e Infraestructura. La Ley de Transporte Acuático, en vigencia desde septiembre del 2001, establece como requisito para que un buque o artefacto naval enarbole bandera nacional, que al menos tengan un representante legal permanente en el país con facultades de apoderado generalísimo y para el caso de las sociedades o asociaciones extranjeras, que tengan una sucursal o filial permanente en el país (presencia local).

Las disposiciones siguientes de esta ley afectan el acceso a mercados y el trato nacional a los inversionistas extranjeros, aunque las dos primeras se encuentran dentro del marco de lo establecido en el AGCS.

• Para actuar como armador o empresa naviera nicaragüense se requiere: 1) Ser nicaragüense o tener personería jurídica conforme a las leyes del país. 2) Tener domicilio social en Nicaragua y 3) Estar inscrito en el Registro Público de Navegación Nacional. Artículo 44.

• Para actuar como agente marítimo, agente naviero general o agente naviero consignatario de buques, se requiere además de las anteriores: Comprobar, mediante contrato de

Page 44: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

44

mandato o comisión, la representación y funciones encargadas por el armador u operador. Si es persona natural, demostrar aptitud para el ejercicio de la profesión. Si es persona jurídica, deberá contratar a personas naturales que reúnan tal aptitud. Si es armador o naviero extranjero requerirá nombrar un agente general naviero y/o consignatario de buque en el puerto nicaragüense que opere. Artículo 45.

• La operación y explotación de embarcaciones en tráfico interior y de cabotaje con finalidades mercantiles queda reservada a buques de pabellón nacional y explotados por armadores nacionales (excepción al trato nacional). No obstante, en condiciones de reciprocidad, los armadores nacionales podrán utilizar buques de pabellón de cualquier otro país centroamericano. Artículo 48.

El tráfico internacional está abierto a todos los armadores y todos los buques mercantes, con independencia de su nacionalidad y pabellón, sin más condiciones y restricciones que las establecidas en esta Ley y sin perjuicio del cumplimiento de las normas de orden público, de seguridad marítima, de prevención de la contaminación del medio marino y otras que resulten aplicables de conformidad con la legislación específica de la materia. Artículo 52. Las facultades para normar y prestar los servicios aduaneros fueron otorgadas a la Dirección General de Servicios Aduaneros mediante su Ley creadora. Esta Dirección es una entidad descentralizada, con personería jurídica y patrimonio propio, y está bajo la rectoría del Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Por otro lado, la Ley de Bancos y de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras establece el marco normativo para el funcionamiento de los almacenes de depósitos que funcionan como instalaciones aduaneras.

El decreto presidencial creador de la Empresa Portuaria Nacional (EPN) de junio de 1995, como ente de carácter público descentralizado, asigna a esta empresa la responsabilidad por la administración y los servicios portuarios. En 1994 se impulsó un proceso de descentralización de los puertos situados en aguas interiores, a favor de las alcaldías. No obstante, por las dificultades financieras de las Alcaldías para darles mantenimiento, la administración de éstos volvió a la Empresa Portuaria. En el año 2000 se emitió la Ley 334, mediante la cual se autorizó a la EPN a arrendar las facilidades portuarias de Puerto Cabezas mediante licitación pública, sin embargo, la experiencia fue bastante desafortunada debido a que la empresa ganadora nunca tomó posesión efectiva de las instalaciones provocando un mayor deterioro de las instalaciones hasta que varios años después, las autoridades regionales presionaron al Gobierno para que revertiera el contrato y se hiciera cargo de la rehabilitación del puerto64

IV. 2 La situación actual

, el que se encontraba en franco deterioro. Por lo reciente de la experiencia y las consecuencias de ésta, el tema se convirtió de alta sensibilidad política.

Los principales puertos están localizados en la costa del Pacífico (Corinto, Sandino y San Juan del Sur, que no está manejando carga habitualmente), próximos o accesibles a las zonas donde se origina el grueso de la carga. Los puertos en el Atlántico nicaragüense (Puerto Cabezas, El Bluff y El Rama) tienen poca capacidad, infraestructura y equipos de apoyo. Únicamente la ruta El Rama65

64 La Prensa septiembre 7 de 2004, edición No. 23565,Nicaragua. 65 El Puerto El Rama es de aguas interiores, se encuentra ubicado en la zona centro este del país y constituye el punto hasta donde se puede cubrir por carretera asfaltada la ruta a Bluefields, donde se encuentra Puerto El Bluff, el tramo El Rama - Bluefields se cubre navegando a través del Río Escondido.

– Bluff que se cubre a través del Río

Page 45: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

45

Escondido, está conectada con la zona del Pacífico a través de carretera asfaltada. Se espera que la reciente rehabilitación de esta carretera y el acondicionamiento, aún bastante mínimo, del puerto de El Rama, más el dragado del Río Escondido, estimulen las exportaciones con destinos al Atlántico, a través de este punto de embarque.

El otro centro de actividad económica en el Atlántico, la ciudad de Bilwi, también conocida como Puerto Cabezas, no cuenta con vía de comunicación revestida. Buena parte del tráfico entre el Atlántico y el Pacífico se ha realizado por vía aérea con el consiguiente incremento de costos y dificultades para integrar esas amplias zonas a los principales procesos económicos del resto del país. En general, los puertos se pueden describir como puertos internacionales centrales o puertos secundarios de enlace. Los puertos en Panamá y Honduras son puertos internacionales centrales. En estos puertos, los volúmenes cargados y descargados sobrepasan, en gran medida, el tonelaje de importaciones y exportaciones que requiere el comercio interno. Los puertos de Nicaragua solo satisfacen una parte del comercio interno, y por ende, reciben una categoría regional baja. El número promedio de barcos que llegan cada semana a los principales puertos centroamericanos, es de 40 a Puerto Limón, Puerto Cortés y Manzanillo (Panamá) en el Atlántico, los utilizados con más frecuencia en esa ruta, Corinto, el principal puerto nicaragüense, tiene la clasificación más baja entre los principales puertos centroamericanos, con un promedio de cinco barcos que llegan cada semana.66

La red de transporte interno de Nicaragua, aunque se está mejorando de manera significativa, aún es deficiente y su cobertura concentrada en la zona del Pacífico del país. En la franja Atlántica y central del país en donde se origina la producción de granos, incluido el café, el fríjol y parte del queso y resto de la producción ganadera, productos que han adquirido relevancia en las exportaciones de Nicaragua, la mayor parte de la red vial no está revestida, con severos efectos sobre el costo del transporte terrestre y sobre las posibilidades de los productores de estas zonas de hacer negocios, Nicaragua no cuenta con redes ferroviarias. La desatención de la red vial desde los ochenta hasta finales de los noventa, ha provocado que el esfuerzo central en la materia se destine a la rehabilitación del sistema y muy poco a la construcción de nuevas redes. La inversión en nuevas vías, no obstante, se ha concentrado en la conexión de centros poblacionales con la carretera Panamericana que cruza al país de norte a sur, siempre en la zona del Pacífico. Lo que es consistente con una perspectiva del

Los puertos nicaragüenses están acondicionados para manejar carga a granel y carga fraccionada. Sin embargo, los bienes empacados son despachados en las rutas comerciales del Atlántico (Miami es el destino principal), hasta ahora principalmente a través de Puerto Cortés en Honduras o Puerto Limón en costa Rica.

El comercio internacional se realiza por tierra, aire y mar, dependiendo del tipo de comercio y el destino final. El comercio con los países centroamericanos, Panamá y México se realiza por vía terrestre. Parte del comercio a granel es transportado por vía terrestre para ser embarcados en los puertos nicaragüenses, no obstante, por cada dos toneladas de carga que son embarcadas desde un puerto nicaragüense, 1.2 toneladas de carga han venido siendo transportadas por vía terrestre a Puerto Cortés o Puerto Limón, incluido prendas de vestir. Gran parte de este tráfico son bienes empacados. El comercio aéreo se realiza a través del Aeropuerto Internacional ubicado en Managua. La mayor parte de este comercio consiste de productos frescos (agrícolas) o bienes con valor agregado.

66 Carana Corporation, Reporte final de transporte, enero 2004.

Page 46: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

46

desarrollo del país, a partir de micro zonas de instalación de manufacturas de alta demanda de mano de obra, pero de poca relación con la situación actual de la producción nacional.

La infraestructura de tránsito a Honduras y Costa Rica es buena. Sin embargo, el hecho que aún no haya concluido la revisión del Reglamento sobre el Régimen de Tránsito Aduanero67, aún mantiene una situación en la que se presentan frecuentes demoras (hasta de un día) en los puestos fronterizos de El Guasaule, Las Manos, El Espino, en la frontera hondureña, y Peñas Blancas, en la frontera costarricense, que elevan los costos de transporte, al agregar tiempo improductivo a la carga. El costo total del transporte terrestre a través de las fronteras agrega entre US$ 1,000 y US$ 1,200 a cada contenedor68. El Manual Único de Procedimientos Aduaneros que se está implementando de manera piloto en las aduanas integradas y periféricas, ha mejorado esta situación69

Las dimensiones del mercado nicaragüense y su excesiva fragmentación, en condiciones de competencia de mercado, determina que el número de operadores de servicios de logística sea limitado y existan pocos estímulos a la modernización de los servicios que se prestan, lo que es reforzado por el hecho de que el sistema portuario, en manos del Estado, no cuenta con los recursos para invertir, sobre todo si se considera el alto nivel de deterioro y la escasez de equipos de que disponen. Las exportaciones nicaragüenses aún se concentran en productos de poco valor. El 50% de las exportaciones dependen de productos primarios

.

70

El puerto de Corinto es capaz de mover 15 contenedores de dos toneladas por hora y 200-250 toneladas de azúcar por hora. Esta capacidad está muy por debajo de las normas internacionales de productividad, lo cual ocasiona atrasos que son equivalentes a los altos costos de inventario de una compañía. Lo mismo se puede decir de la aduana, cuya falta de equipo y personal, y los procesos manuales de documentación, no facilitan los negocios, lo cual, a su vez, ocasiona atrasos

. Las manufacturas existentes en el país presentan un débil eslabonamiento local, que en definitiva determina que también contengan un bajo valor agregado, lo que ha determinado que los productos de exportaciones en los que Nicaragua es competitiva, sean atendidos por operadores locales con servicios fragmentados y desarticulados, que no coadyuvan a mejorar los negocios de los exportadores nicaragüenses. Mientras al margen, operan en el país compañías extranjeras de logística de calidad mundial, que ofrecen servicios puerta a puerta y entregas justo a tiempo, pero enfocados a mercaderías de alto valor, que pueden pagar el costo de esos servicios.

71

Las ventajas de un sistema desarrollado de logística incluye costos más bajos que la competencia, que podría aumentar las ventas. Permitir a los productores participar en industrias de rápido movimiento, que requieren entregas justo a tiempo, que constituye un agregado de valor del producto por reducción de necesidades de inventario, incremento en el valor agregado de los productos (por ejemplo, empaque y etiquetado) o cualquier otra actividad para preparar el producto para el consumidor. En Nicaragua no hay transporte por ferrocarril, no existen empresas navieras radicadas localmente, ni agentes de carga. Pese a que los servicios de consolidación

.

67 SIECA, Boletín No. 8, Unión aduanera sigue avanzando, octubre de 2006. 68 Carana Corporation, Reporte final de transporte, enero 2004. 69 IBID 70 CEPAL, en "El Crecimiento Económico en México y Centro América: Desempeño Reciente y Perspectivas, Jaime Ross, Mayo del 2004 71 Carana Corporation, Reporte final de transporte, enero 2004

Page 47: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

47

podrían tener mucha utilidad para los pequeños y medianos negocios, en el país hay escasez de instalaciones para este fin, por lo que la capacidad de manejar carga fraccionada es limitada.

El transporte terrestre agrega un costo significativo a las exportaciones destinadas a la región centroamericana

El servicio de transatlánticos a los puertos locales no es frecuente ni cuenta con itinerarios confiables y obliga a los exportadores a transportar los bienes a los países vecinos para su exportación. En el último año y vinculado a las inversiones que se han realizado en el mejoramiento, principalmente de los Puertos Corinto y El Rama – El Bluff, y la rehabilitación de la carretera que conduce a esta ruta marítima, esta situación se ha venido mejorando, contándose con la llegada de 7 líneas que están regularizando arribos a puertos nacionales. Los costos adicionales incurridos por exportaciones a través de los puertos de países vecinos, surgen del mayor tiempo empleado en tránsito, el seguro de la carga, el costo de acarrear los contenedores vacíos desde el puerto y el alto costo del transporte terrestre. Generalmente, estos costos fluctúan entre el 25% y el 50% de los costos totales de transporte, y entre el 5% y el 30% del valor de mercado de los bienes72

Puerto de embarque

.

Los costos del transporte terrestre aumentan por varios problemas de infraestructura, que incluye el hecho de no poder transitar por muchos caminos durante todo el año y los embarques están sujetos a una mayor incertidumbre en la época lluviosa. La arteria vial primaria tiene una orientación norte-sur, lo que agrega costos y gastos al tráfico este-oeste así como la falta de modalidades alternativas de transporte (tales como barcazas, trenes, etc.) y la deficiente infraestructura en los puertos.

COSTO POR EXPORTACIÓN A ESTADOS UNIDOS

Contenedor de 20 pies TEU

Distancia entre Managua y puerto más

cercano

Costo transporte Terrestre

Costo marítimo

Costo Total

El RAMA 290 km U$ 550 U$ 1,900 U$ 2,450

Puerto Cortés/Limón

460 km U$ 1,100 U$ 1,900 U$ 3,000

Fuente: EPN, Perspectivas de desarrollo comercial Puerto El Rama.

El transporte a Honduras es ineficiente dado que suele verse obligado a pasar un 70%-80% del tiempo sin que se le agregue valor. Dado el desequilibrio comercial, es probable que un camión que se mueve hacia Puerto Cortés y regresa será improductivo más del 85% del tiempo, todas estas ineficiencias se traducen en costos más altos para los compradores y los productores que usan Puerto Cortés como puerto de acceso.

72 IBID

Page 48: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

48

Los factores que restringen el comercio regional incluyen:

• Las restricciones de peso en las carreteras hondureñas exigen un 10% de espacio muerto en los camiones que transitan hacia el norte.

• Las restricciones a la nacionalidad del conductor en México.

• La ausencia de servicios adecuados de consolidación en la región.

• La infraestructura vial dañada por las lluvias.

• La falta de cooperación entre las aduanas regionales que agrega de 2 a 4 horas en cada frontera.

• Las restricciones en varios países, incluido Nicaragua, para que operadores extranjeros puedan manejar carga nacional.

La mayoría de los costos del comercio regional son los costos previos al embarque.

El costo del comercio regional es más alto por kilómetro debido a los factores antes señalados. Además, se espera que los costos sean más altos por kilómetro porque las distancias son más cortas y la carga no está tan fuertemente consolidada. Sin embargo, el transporte terrestre representa solamente el 2% del costo total de la conducción de los negocios regionales. El grueso de los costos está determinado por costos previos al embarque, especialmente en empaque, los excesivos movimientos de la carga al ser vendida varias veces y los costos de intermediación. El costo de transporte regional depende de la habilidad de los camioneros para conseguir una carga adecuada de regreso. Una serie de intercambios informales de fletes regionales han surgido en los últimos años para satisfacer esta necesidad. La mercadería a granel enfrenta una desventaja de costos. Un estudio sobre el transporte de bienes que se mueven en el comercio regional, indica que los costos de logística (incluido el transporte) fluctuaron entre menos del 2% y más del 60% del valor total de mercado de los bienes. Estos resultados se dispersan a ambos lados del promedio mundial, que va del 5% al 13%. Todos los embarques de café analizados sobrepasaron el costo de transporte de referencia del 5% al 13% del valor de mercado. Esto es notable porque el transporte de la mercadería a granel necesita ser más eficiente y barata que otras modalidades.73

Las condiciones comerciales existentes en el sistema nacional de logística para los exportadores reducen el control de éstos sobre los negocios. Las bajas constantes de los valores de mercado de las exportaciones tradicionales han aumentado la participación y la importancia relativa de los costos de transporte y logística para llevar los bienes al mercado. No obstante, los exportadores suelen seleccionar condiciones comerciales

La infraestructura aérea es viable. Para los productos que se pueden despachar con menos frecuencia que las cantidades que se envían por furgón, el transporte aéreo es una modalidad viable que no tiene las mismas desventajas del transporte terrestre. El Aeropuerto Internacional de Managua ofrece buenos servicios y brinda conectividad a la costa este del país, que de otra manera está logísticamente aislada del oeste.

73 IBID

Page 49: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

49

que dan a los compradores de ultramar más control sobre estos costos en sus transacciones. Las condiciones contractuales más frecuentes son franco a bordo, aunque también encontramos ‘carga en camión’ para el café y ‘carga hasta bodega’ para el transporte aéreo. Dos determinantes son evidentes: Los exportadores no consideran que la gestión de la logística es una fuente de ahorros o una ventaja competitiva, pero a través del actual sistema los exportadores son pagados rápidamente, lo cual reduce su desembolso de efectivo en cada transacción, que a su vez es relevante para el exportador dadas las dificultades con el crédito.

Las operaciones integradas son más eficientes. Las operaciones con bienes originadas en la Zona Franca tienen los costos de transporte más bajos como porcentaje del valor de los bienes y por kilómetro, la integración les permite reducir los costos de documentación y licencias, tienen ventaja en cuanto al costo de los materiales de empaque importados. Estos embarques se benefician de la estrecha integración a la cadena de suministro del comprador, que posibilita transacciones regulares tanto en el flujo de importaciones de materiales, como en los trámites de exportación, con economías de escala. Además existen ventajas porque:

• Los volúmenes constantes versus estacionales permiten mantener costos fijos relativamente más bajos (camiones, espacio de bodega, montacargas y otros activos fijos).

• Los volúmenes garantizados permiten que los compradores negocien mejores contratos. Y,

• Los flujos de rutina permiten que los proveedores de logística planifiquen mejor el uso de sus activos.

Los costos previos al embarque para productos como café, fríjol, queso y prendas de vestir fluctúan entre el 20% y el 40% de los costos totales de transporte. El empaque es un requisito crítico de los compradores, con el objeto de controlar los desperdicios y la calidad de los bienes mientras se encuentran en tránsito. No obstante, la mayor parte de estos materiales no están disponibles localmente y deben ser importados por los productores, en pequeñas cantidades, lo cual aumenta los costos. Las técnicas de consolidación no están generalizadas. Mucha carga se mueve en contenedores llenos, que requieren que los pequeños productores vendan el producto a revendedores y que sea manejado numerosas veces antes de su exportación, lo cual añade costo y tiempo. Además, los pedidos de los clientes más grandes no se pueden atender rápidamente, por los problemas de escala de producción. La falta de bodegas adecuadas para ciertos productos genera una demanda de transporte en las épocas pico y añade costos innecesarios.74

V. CONSIDERACIONES GENERALES

La estrategia de crecimiento fundamentada en la liberación comercial se basa en los supuestos del modelo Hecksher – Ohlin – Samuelson, que propone que la eliminación de las barreras al comercio internacional provocará que los países al especializarse en los productos en los que tiene ventaja competitivas elevarán la eficiencia general de la producción, aún en aquellas áreas en las que su ventaja competitiva es menor.

“La teoría económica convencional concluye que la liberalización comercial y financiera llevan a un aumento del comercio, a un crecimiento económico acelerado, a un cambio tecnológico más rápido y a una asignación eficiente de los recursos escasos, alejada de los substitutos ineficientes de las importaciones y dirigida a bienes exportables más eficientes. Desde el punto de vista de la política, esto significa que el mejor camino al desarrollo

74 IBID

Page 50: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

50

económico es el de abrir el país al mercado mundial: eliminación de la protección al comercio, apertura de los mercados financieros y privatización de las empresas estatales. Admite que esos procesos pueden producir inicialmente efectos negativos, como un mayor desempleo en algunos sectores. Pero considera que toda consecuencia negativa es estrictamente transitoria y que se debe remediar con políticas sociales apropiadas hasta que se empiecen a obtener los beneficios del libre comercio.”75

1. El enfoque tradicional, que se mantiene en el marco estándar, mantiene la fe en las virtudes del libre comercio, pero concede que se puede tardar 75 o más años para que funcione.

Hay tres tipos básicos de críticas a las fallas de la teoría de competitividad estándar:

2. El enfoque de las imperfecciones, que argumenta que el libre comercio no siempre funciona como ‘debería’ debido a los efectos de la competencia imperfecta, las economías de escala y una distribución desigual de las capacidades, el conocimiento y las instituciones entre países.

3. El enfoque clásico de las ventajas competitivas, que argumenta que el libre comercio sí funciona como debería: beneficiar a las empresas avanzadas y a los países avanzados.

Los tres enfoques dejan espacio a la intervención del gobierno, un poco el primero, algo más el segundo, y quizá en alto grado el tercero (como en el ascenso histórico de Inglaterra y de los Estados Unidos, y en el ascenso posterior del Japón y Corea del Sur).76

La atracción de inversiones extrajeras como estrategia de crecimiento en un ambiente de trato nacional, y libertad de pagos y transferencias al exterior, trae a la discusión el problema del destino final de la nueva

Los procesos de liberación comercial, promovidos por los países desarrollados y viabilizados por las instituciones financieras internacionales, y la necesidad de atraer inversiones extranjeras a nuestros países, son una realidad indiscutible con sus ventajas y desventajas. De ahí la importancia de iniciar procesos de discusión que permitan monitorear y analizar, al margen de cualquier apasionamiento, sus efectos inmediatos en las variables económicas sobre las que se pretendía actuar, pero sobre todo por sus efectos futuros sobre el nivel de vida de la población, que en definitiva es el fin último de los esfuerzos que hoy se realizan.

No obstante, maximizar el aprovechamiento de las oportunidades de la liberación comercial y reducir sus posibles efectos negativos, en los servicios medio ambientales, el turismo y el transporte y logística, y muy probablemente en la mayoría de los sectores, depende en buena medida de la voluntad de los Gobiernos de impulsar medidas de políticas públicas en el lado de la oferta, que coloquen a los productores nacionales de bienes y servicios en posición de poder aprovechar esas oportunidades, sin que ello implique necesariamente subsidios. Mantener la posición de que el mercado resolverá las carencias existentes en el sistema productivo, implica magnificar las deficiencias de éste para reinsertarse exitosamente en el mercado mundial.

75 Anwar Shaikh, New School University, New York abril de 2003, La globalización y los mitos del libre comercio. 76 Jaime Ross op citada.

Page 51: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

51

riqueza creada. Por lo pronto, en el turismo por la dinámica aparente del proceso inversionista, pareciera que los excedentes se están destinando a la ampliación de los negocios y al pago de los préstamos que los inversionistas efectuaron en sus países de origen. La dinamización del sector de servicios financieros en sus países de origen, que se asocia a este esquema, hasta ahora es más un problema del sector financiero nicaraguense que del esquema propuesto.

No obstante, este efecto es un riesgo inherente a la política comercial que impulsa Nicaragua. En este sentido, de no haber alternativas a dicha política, la pregunta a contestar es ¿cómo logramos que la mayor parte de la riqueza generada se quede en el país?, y nuevamente volvemos al problema de la carencia de estrategias. Al menos tres elementos deben ser considerados: 1) los encadenamientos locales de los procesos exportadores, que en el caso del turismo son bastante conocidos, entre otros, madera, muebles, artesanías, textiles, servicios ambientales, 2) la apertura de ventanas de oportunidad para la reinversión de excedentes, 3) la utilización de parte de los ingresos que genera una determinada actividad, para la incorporación de nuevos operadores nacionales o la consolidación de los que ya existen, proceso en el cual se podrían integrar los operadores nacionales.

Es un hecho que en las actuales condiciones mundiales es difícil considerar la posibilidad de que pequeños países como Nicaragua se cierren al comercio internacional o impulsen, en sectores claves económicamente, barreras relevantes a éste. En este sentido la discusión relevante para estas economías está más relacionada con las posibilidades de mejorar el aprovechamiento de las oportunidades de dicho comercio, en este sentido dos elementos destacan en el proceso de apertura de la economía nicaragüense en relación a las negociaciones del AGCS, el primero es que el nivel de liberalización unilateral es con creces superior a los compromisos que el país ha asumido en el marco de dicho acuerdo, el segundo es que en el acuerdo comercial con los Estados Unidos y en el proceso de liberalización unilateral para los casos incluidos en este informe, el país se ha concentrado más en crear el esquema que mejor se ajuste al objetivo de atracción de inversiones extranjeras que al desarrollo de las capacidades propias a partir de dichas inversiones. En este sentido resulta llamativo que uno de los sectores en los cuales se mantienen restricciones a la entrada de proveedores extranjeros sea el de servicios bancarios, mientras la estructura productiva nacional se queja del poco apoyo que los proveedores nacionales en manos de los principales grupos de poder económico, dan a la producción.

V.1 Las posibilidades de los servicios en la estrategia de crecimiento y desarrollo del país

El comercio internacional de servicios es relativamente una nueva ventana de oportunidades de expansión para las exportaciones de Nicaragua. Los servicios, salvo el turismo que por una dinámica propia y casi autónoma hasta 1997, pasó a ocupar un lugar relevante en la discusión económica, no han sido vistos como sectores significativos para el comercio internacional del país. En general, Nicaragua se ha concentrado en lograr acceso a mercados para la producción de bienes, de ahí que en el tratado comercial con Estados Unidos se aprecie una negociación no muy ventajosa en este tema.

El turismo ha demostrado que se cuenta con ventajas que aún no exploramos, para maximizar las oportunidades del comercio internacional de servicios, y en las que incluso algunos países del área ya han avanzado, como algunas especialidades en servicios de salud. Mientras la calidad de los egresados universitarios ha decaído, el país ha pasado 16 años debatiendo sobre si es correcto asignar el 6% del presupuesto general de

Page 52: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

52

la república a las universidades, alrededor de 600 mil nicaragüenses han emigrado por su cuenta y riesgo, muchos de ellos bien calificados. Y en la OMC y otros multilaterales hay un enorme debate sobre la liberalización del comercio en el modo 4, pero lo más importante es la disposición de varios de los países desarrollados (incluida la Unión Europea y Japón), de considerar abrir sus mercados en ese modo para profesionales del alta calificación.

En este caso contamos con los medios, la materia prima y existe el mercado, incluso hay memoria histórica de excelencia académica competitiva en algunas disciplinas. Los riesgos asociados a la liberación comercial en este campo son prácticamente nulos. En los hechos, Nicaragua históricamente acoge a los extranjeros de buen agrado, incluso sin que sean profesionales. La norma introducida recientemente que limita el período en el que pueden ejercer sus profesiones sin mayores trámites, no proscribe el ejercicio profesional de extranjeros, sólo la regula. Aquí nuevamente el problema de la falta de una estrategia - país y el escaso trabajo de inteligencia económica internacional que se refleja en la formulación de la política. Por ejemplo en el proceso de preparación del presente trabajo fue notorio el escaso vínculo entre los sectores incluidos en el trabajo, incluidas las instituciones estatales, y la instancia de negociación en la OMC del Ministerio de Fomento Industria y Comercio. El problema no es de unos u otros, es que el esquema está diseñado de esa forma, en el país mayoritariamente se discute como relevante la producción de bienes, pero con un enfoque reactivo y casi nunca desde una perspectiva de desarrollo de ventajas competitivas dinámicas.

V. 2 Los principales hallazgos

Entre las instituciones y organizaciones consultadas fue manifiesto el poco conocimiento sobre las negociaciones en curso en la OMC y sus alcances, que limitó la posibilidad de que efectuaran propuestas de productos a ser incluidos en las negociaciones que impulsa ese organismo. Es destacable la percepción entre los entrevistados para la elaboración del presente informe, de que la liberalización comercial no constituye una amenaza en sí misma, pero el que los inversionistas extranjeros gocen en sus países de origen de prerrogativas, subsidios, acceso a crédito entre otros, para inversiones en Nicaragua si es visto como una amenaza que disminuyen la equidad en el acceso al mercado.

De los sectores incluidos en el estudio, el sector de turismo es donde se aprecia algún dinamismo de la inversión extranjera, aunque no en los niveles que aparentemente buscaban los formuladores de políticas, si nos atenemos a lo planteado en la Ley de incentivos al sector. En este caso como en todos los incluidos en el estudio, los proveedores de servicios no consideran un riesgo la apertura comercial, aunque si recienten la falta de articulación y consistencia de las políticas públicas, en especial con respecto a la realidad nicaragüense, el incumplimiento de las normas jurídicas por parte del Estado, especialmente en lo que tiene que ver con los fondos para la promoción internacional del sector, la falta de incorporación del sector en los planes de desarrollo de infraestructura y la escasez y costo del crédito. El nivel de apertura del sector turismo es mucho mayor que los compromisos concretos asumidos por Nicaragua en el marco del Acuerdo General de Comercio de Servicios (AGCS) de la Organización Mundial de Comercio. El que el listado de productos en los que Nicaragua adquiere compromisos en la OMC, sea menor que los productos en los cuales Nicaragua se ha abierto unilateralmente, probablemente esté relacionado con la estrategia de negociación del país, a la que por razones obvias no se tuvo acceso.

Page 53: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

53

En los servicios medio ambientales de carácter infraestructural y los vinculados a la agricultura se ven pocas posibilidades que se desarrollen mercados lo suficientemente atractivos, aunque en el caso del manejo de desechos sólidos no peligrosos, cabría profundizar en el estudio de alternativas que permitan el desarrollo de mercados en esta actividad, por lo menos en las ciudades de mayores dimensiones. En este caso, el país podría empujar acuerdos en el marco del AGCS para productos en los servicios ambientales de apoyo a las manufacturas, como mecanismo de atracción de tecnología, que reduzca los costos en las soluciones ambientales e incrementen la capacidad de negociación del Estado con la industria manufacturera para solventar efectos negativos de estas en el ambiente, lo que sin embargo debe ir acompañado de una disminución en la laxitud con que se tratan los problemas ambientales que genera la misma.

En los servicios de transporte y logística se observa así mismo, un nivel muy incipiente del mercado, en donde el Estado mantiene un monopolio sobre los puertos con fuertes deficiencias en la infraestructura y los servicios que presta, pese a los esfuerzos por mejorar en este campo que el país realizó en los últimos años. Por lo pronto, romper ese monopolio no parece una alternativa, debido a la experiencia negativa con la concesión del puerto de Bilwi (Puerto Cabezas) en el Atlántico del país. En estos servicios resalta la necesidad de desarrollar servicios competitivos, al menos para el nivel regional. En su promoción internacional, también se requiere impulsar procesos de actualización del empresariado nacional en los procedimientos modernos de comercialización, que les permita mayor control del proceso de este proceso y agregar valor a los productos, por ejemplo; en mayor preparación para el consumo. El acceso a crédito a precios razonables es clave para que los nacionales incrementen su participación en el proceso comercial y/o aumenten el nivel de procesamiento de sus productos.

Un tema que se aprecia con bastante nitidez es el de la escasa beligerancia de los entes reguladores, en parte por ser en muchos casos instituciones relativamente nuevas y en otros, porque se confunde esta actividad con la intervención estatal en los mercados de consumo, provocando un ambiente en el que se descalifica las acciones estatales para corregir imperfecciones de los mercados y se sobredimensiona la capacidad de los mismos de funcionar adecuadamente. La capacidad actual de los nacionales de invertir en el extranjero o de proveer servicios logísticos o ambientales, en general es bastante limitada, que en conjunto con la política de apertura de los mercados, son determinantes para que los agentes económicos muestren poco interés en la formulación de propuestas de productos/subsectores que pudieran negociarse eventualmente en el marco de la OMC.

En algunos casos el que los servicios nacionales aún no se hayan desarrollado adecuadamente y que los proveedores no cuenten con el capital o el apoyo financiero de la banca, genera temores de ser desplazados del mercado, tal es el caso de los servicios de transporte de carga, remolque y practicaje, que ven en la competencia externa un peligro, debido a su carencia financiera y tecnológica para modernizarse. Adicionalmente, en el transporte de carga, los operadores nacionales han insistido en la necesidad de dar trato recíproco a los operadores extranjeros, y aunque esto ha sido un tema de negociación en las relaciones bilaterales con los países vecinos y México, poco se ha logrado avanzar, lo que de algún modo justifica la posición de los operadores nacionales y la inclusión en la recién aprobada Ley de Transporte de una disposición que limita la operación de extranjeros en el movimiento de carga nacional.

Page 54: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

54

En el turismo, los operadores están más preocupados por tener acceso al capital que requieren para ampliarse localmente, que por desarrollar inversiones en otros países, sobre todo considerando que se estima que hay un significativo déficit en la de alojamiento en el país y que la demanda para el país está aumentando. Los capitales nacionales con capacidad propia de inversión en el extranjero, especialmente concentrados en los servicios financieros, el comercio, la industria fiscal y el azúcar, muestran mayor inclinación en actividades que les permitan capturar el flujo de remesas familiares que llegan a la región, que en mover sus inversiones a los sectores incluidos en el presente informe.

V.3 Las interdependencias sectoriales

1. Un tema que aparece como una debilidad en todos los casos es el de la infraestructura, en especial la energía eléctrica y las carreteras. El primero es un tema que se ha tornado central en el debate del sistema político y el gobierno que se instaló en enero del 2007, ha retomado como alternativa inmediata la instalación de plantas generadoras con base en diesel, la electricidad más cara del mercado, y como solución de largo plazo la construcción la generación hidroeléctrica, para lo cual ya se vienen dando pasos y cuyos impactos se encuentra en la actualidad evaluándose.

Sin embargo, se debe considerar que los problemas relacionados con la energía eléctrica denotan un problema más de fondo. En la crisis que se vivió entre 2004 y 2006 en la cual se aplicaron racionamientos diarios hasta de 6 horas, se pudo observar que el sistema en su conjunto fracasó, básicamente ninguno de los centros de toma de decisiones actúo en el momento y oportunidad que debían hacerlo, la Comisión Nacional de Energía a cargo de la política energética del país, el Instituto Nicaragüense de Energía responsable de la regulación del sector y Unión Fenosa77

77 Empresa del sector privado de origen español que ganó por licitación, la concesión de la distribución de energía eléctrica en el país.

, la empresa a cargo de la distribución, no se percató que la demanda estaba rebasando la oferta y si lo hicieron, peor aún, porque nadie actuó y la Ley manda que los incrementos en la generación se liciten dos años antes de su instalación. En los hechos, sólo después de varios meses las autoridades del sector energético aceptaron que el país tenía un déficit y nadie pudo dar una explicación satisfactoria de lo ocurrido.

Aunque algunos políticos, principalmente diputados, han levantado el tema, no se observa que la revisión del sistema en su conjunto constituya un punto que el sistema político desee retomar. La razón aparente es que en el sector están representadas cuantiosas inversiones de los grupos de poder más influyentes del país y la revisión del sistema, necesariamente implicaría cambios en la reglas del juego, si bien una visión razonable concluiría que el mejoramiento del sistema beneficia a todos, en las relaciones sector privado – estado, la máxima de “sabemos dónde empieza pero ni idea donde termina, por lo que mejor dejemos las cosas como están”, prima por encima de cualquier racionalidad de los procesos. Por otro lado, las potencialidades de generación hídrica, geotérmica y eólica, que efectivamente existen en el país, es un punto que constantemente se señala en la retórica política, pero al que pocas acciones concretas se dedican, sin que existan razones aparentes para que el país no convoque las licitaciones correspondientes para impulsar los proyectos o bien que el gobierno de los pasos que propicien el desarrollo de los mismos.

Page 55: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

55

2. En el caso de las carreteras, los problemas están más relacionados con el elevado deterioro y rezago de la red vial, al proceso de financiación de las obras, el esquema de toma de decisiones y la falta de una estrategia del país para el crecimiento y desarrollo de largo plazo. La dependencia de financiamiento externo para la realización de las obras ha reducido las posibilidades de que el país defina las prioridades, pero también el deterioro acumulado de la red vial ha provocado que, hasta hoy, los esfuerzos se destinen a la recuperación de las vías históricas y muy poco a inversiones en nuevas vías, lo que es reforzado por la fuerte inestabilidad que el ciclo político introduce en las políticas públicas.

El ciclo de gobierno en un ambiente en el que no existe una visión de largo alcance, concreta y consensuada al menos por el sistema político, constituye una severa limitante para incorporar al subsector de construcción horizontal a las dinámicas del resto de sectores económicos del país, por ejemplo, en los departamentos que producen café, el rubro con el cual el resto de sectores exportadores procuran compararse, las vías de acceso a las cabeceras departamentales no han sido rehabilitados, pese al avanzado estado de deterioro que presentan, menos se ha invertido en las zonas en donde directamente se produce el rubro. La posibilidad de incorporar al sector privado en la construcción y administración de las vías, se ve con muy pocas posibilidades, debido a que la carga vehicular aún no permite que a precios razonables exista rentabilidad privada para este tipo de inversiones, además el hecho de que el Estado no pueda ofrecer vías alternativas a las privadas, una condición establecida en las Leyes para esquemas de este tipo, constituye una severa limitante a esa posibilidad.

No obstante, se debe destacar que en el caso de las empresas constructoras no existen limitaciones a la entrada de extranjeros al mercado interno (modo 3), en algunos casos el país de donde procede la cooperación que financia la obra, establece como una condicionalidad que una empresa de ese país ejecute la obra, mediante una licitación restringida a las empresas de dicho país. En general, son las empresas extranjeras las que tienen acceso a ganar las licitaciones, dado que las empresas nacionales no logran competir en capacidad de construcción y terminan siendo subcontratadas por las primeras, lo que constituye una de las principales quejas de la Cámara de la Construcción que aglutina a los principales constructores domésticos. En este caso, por las condiciones del mercado nacional, no se vislumbran posibilidades de mayores avances o riesgos asociados a las negociaciones multilaterales de acceso a mercados. Negociaciones plurilaterales o bilaterales, que incorporen componentes de apoyo al desarrollo serían deseables.

3. Los servicios financieros, en especial el crédito a la actividad productiva y el sistema de seguros en el caso de la logística, es otro tema central en los procesos de estos sectores. Como se indicó, en este caso existen barreras de acceso al mercado, los bancos extranjeros sólo pueden abrir una sucursal. La presencia en el país de la banca internacional sólo se ha manifestado muy recientemente por medio de fusiones o adquisiciones de bancos nacionales, por otra parte la mayor parte de los grupos financieros se encuentran regionalizados. Los problemas con el crédito están determinados por la propensión a financiar el consumo y a efectuar inversiones financieras, en especial en títulos valores y muy poco al financiamiento de actividades productivas, ello pese a que el sector ha estado creciendo a tasas considerables. Del mismo modo, el alto nivel de concentración del mercado de seguros que presenta el Instituto Nicaragüense de Seguros y Reaseguros, propiedad del Estado, pareciera estar afectando el costo de los mismos. No obstante, la Ley no limita la entrada del sector privado en estos mercados y algunos grupos financieros nacionales han creado empresas de seguros.

Page 56: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

56

Para el desarrollo del turismo, la escasez de crédito es un elemento clave para el desarrollo y mantenimiento de los niveles de crecimiento alcanzado por el sector. La reforma de las normas prudenciales de la Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, en el sentido de reclasificar el sector, a fin de que el financiamiento al sector no sea tratado como crédito comercial, desde la perspectiva del autor, no se traducirá en incrementos en los volúmenes de crédito sectoriales. Transformar el esquema al cual se ha acomodado el sistema bancario y enfocarlo hacia los sectores productivos, constituye otro de los retos relevantes para la sociedad nicaragüense. El turismo constituye una excelente oportunidad para el fomento de subsectores en donde existe predominio de pequeños y medianos negocios nacionales, las ramas madera muebles, las artesanías y algunas actividades de textil vestuario podrían beneficiarse de la demanda de los establecimientos de alojamiento y alimentos y bebidas, si se les acerca y se les brinda el apoyo financiero necesario.

4. En el caso de transporte y logística, se requiere que los empresarios se integren más a los mercados, acercándose a los cambios en los patrones de la demanda, conociendo lo que los consumidores desean, de forma que estén dispuestos a participar más en el comercio internacional, disminuyendo el control sobre el proceso comercial de los compradores de ultramar sobre la comercialización de sus productos. De la misma forma, el mercado de consolidación de carga difícilmente se desarrollará si no se rompen las relaciones comerciales tradicionales, en donde la cadena de intermediarios, muchas veces sobrecargada de eslabones que cumplen la función de consolidación de carga, en especial en los productos con predominio de pequeños productores, por lo general, los productores aún los de tipo empresarial en productos como el café, dan como un hecho indiscutible el “costo de exportación” que el intermediario les deduce del precio internacional, que en mercados con tendencia al oligopolio, como el nicaragüense, tiene efectos de consideración en el ingreso de los primeros. Los puertos nicaragüenses requieren de inversiones en infraestructura que mejoren los servicios que ofrecen, pero también del mejoramiento de sus planes de negocios y de acciones de promoción internacional, en busca de que las líneas navieras los incluyan en sus itinerarios.

V.4 Recomendaciones para los Servicios ambientales

No es posible plantearse como un objetivo en sí mismo, el desarrollo del mercado privado de servicios ambientales. No obstante, su inexistencia dice bastante sobre el esfuerzo que la nación está efectuando, para hacer sostenible la explotación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente. Los niveles de pobreza existentes en el país y la estructura de los sistemas de producción, con predominio de pequeños negocios, constituyen una limitante para la promoción del mercado privado, pero no justifican su inexistencia.

En el caso de los servicios ambientales infraestructurales, pareciera poco probable que dejen de ser responsabilidad del estado, sin embargo, es imprescindible una revisión a fondo del actual sistema que incluya al menos cuatro aspectos. Un primer elemento a revisar es la capacidad administrativa de la empresa a cargo de los servicios. Un segundo elemento es el que tiene que ver con la tarifa y el sistema de facturación. Al respecto se debe señalar que el acceso a agua potable y saneamiento es un aspecto de relevancia para la salud pública y la lucha contra la pobreza, por lo que el sistema debe considerar otorgar subsidios a los sectores con problemas de ingresos, de manera transparente. En la actualidad el sistema subsidia, a través de las tarifas, a las zonas donde se supone residen los segmentos de menores ingresos, lo que no necesariamente es cierto, pero el

Page 57: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

57

mayor flujo de subsidios se produce por la vía del no pago del servicio, en el que se involucran personas de todos los estratos sociales.

Un tercer elemento está referido a la calidad y cobertura del servicio, para lo cual se requiere de inversiones, aunque la magnitud de las inversiones se deben evaluar considerando una significativa reducción de las pérdidas por fugas, pero también la posibilidad de desarrollar un esquema de alta participación de la población en el proceso inversionista y considerar la posibilidad de incorporar al sector privado en el mismo. Se debe reconocer que el problema de incorporación del sector privado en este tipo de servicios, en realidad se relaciona con la desconfianza de la sociedad civil, en la capacidad del Estado de establecer reglas claras y aplicación transparente de las mismas y en la capacidad de la entidad reguladora de hacer cumplir adecuadamente el marco jurídico. El cuarto elemento es el referido al desarrollo institucional de las entidades reguladoras, quien hasta hoy ha jugado un papel poco beligerante. Al margen de los cambios organizativos, de no producirse cambios en el papel que juega esta institución, difícilmente se podrá avanzar en la solución de los problemas del subsector.

Por otro lado, si se considera que la economía y las exportaciones del país están creciendo, y existiera la decisión y voluntad de establecer un clima de negocios ambientalmente saludable y la producción nacional se enfocara en los cambios de los patrones de la demanda, que en los países en desarrollo enfatiza en productos derivados de procesos amigables con el ambiente y los recursos naturales, se debería suponer un mayor dinamismo del mercado de servicios ambientales, más allá del mercado con base en cooperación internacional que se asocia a los organismos no gubernamentales.

La estrategia de crecimiento excesivamente enfocada en la atracción de inversiones grandes, los elevados niveles de urbanización y el desarrollo de un amplio marco regulatorio en materia ambiental, deberían así mismo, presionar en ese sentido. Lo que las empresas serias de nivel internacional comprometidas con el ambiente requieren es un esquema regulatorio estable, equitativo, con reglas claras orientadas a resultados.78

En el caso de los servicios ambientales infraestructurales se combina una situación en la que, de un lado la administración del sistema presenta serías deficiencias, el servicio que se presta es deficiente en cuanto a calidad y cobertura, y por el otro se ha generado una cultura de no pago entre la población, constituyéndose en un tema de alta sensibilidad política, que es reforzada por la experiencia de privatización poco halagadora existente en el caso de la energía eléctrica. En este sentido se requiere que el país decida si asumirá seria y decididamente la protección del medio ambiente como una política estatal y de desarrollo, de forma que la

La persistente y elevada dependencia de la producción nacional respecto a los recursos naturales y el alto deterioro histórico que presentan, en conjunto con los problemas de calidad y cobertura de los servicios infraestructurales, incluida la elevada dependencia del petróleo en la generación de energía eléctrica y su déficit, así como el desarrollo de un amplio marco regulatorio, apuntaría al desarrollo de importantes mercados de servicios ambientales. No obstante, sólo el elevado costo y el déficit de la energía eléctrica, que ha obligado a su racionamiento, estarían provocando el desarrollo de mercados alrededor de la producción de energía eléctrica solar, aunque esencialmente para el autoconsumo doméstico.

78 Nicaragua hacia el siglo XXI, Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, INCAE, Nicaragua 2002.

Page 58: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

58

falsa contradicción entre generación de empleo y protección ambiental no continúe constituyendo la excusa para permitir mayor daño al ambiente. En este sentido, la estrategia de crecimiento deberá considerar de manera práctica la importancia de los pequeños y medianos negocios, que para insertarse en el actual marco de políticas económicas, requieren de inteligencia de mercado, fortalecimiento de sus formas asociativas, canales de información expeditos, en especial, los relativos a tendencias de la demanda, reinsertarse en los canales de comercialización y tecnología y crédito.

Para ello, es clave que se abandone la actual laxitud con que se aplica el marco regulatorio del sector, eliminando la discrecionalidad y la inequidad en la aplicación del marco legal y la inestabilidad del mismo, en el sentido de evitar que las reformas a la ley continúen siendo la regla. Conviene llamar la atención sobre el hecho de que ponerse a tono con los cambios en la demanda internacional, supone mejorar la competitividad – país, que también depende de la calidad del marco regulatorio, la inversión en capital humano y el tipo de explotación de los recursos naturales que se efectúe, lo que a su vez atrae segmentos de la demanda e inversiones de alta calidad.

V.5 La Necesidad de un plan de desarrollo turístico

Sin duda, el sector turístico presenta una excelente oportunidad para el crecimiento y desarrollo del país. No obstante, existen un conjunto de problemas que limitan su avance. Por la importancia actual y futura del sector, es clave la formulación de un plan de desarrollo turístico que lo coloque como eje de las políticas públicas en los territorios y temas pertinentes. El sector es percibido por los formuladores de políticas públicas, únicamente como demandante de recursos, y muy poco como elemento de importancia en la estrategia de desarrollo del país.

El plan deberá contener programas de desarrollo de la infraestructura, los servicios ambientales, seguridad sobre la propiedad, crédito para el fomento del sector, tecnología de servicios amigables con la naturaleza, equidad en la cadena de valor y balance en la relación inversión extranjera – nacional, y consistentemente en el destino final de la riqueza generada (relación repatriación de capitales – incremento del acervo nacional).

La apertura del sector al comercio internacional es en general percibida como una oportunidad de atracción de inversiones, lo que es percibido como un riesgo es el excesivo énfasis gubernamental en la atracción de inversiones grandes y el nivel de incentivos que se otorgan a las mismas, excluyendo de dichos incentivos las inversiones de menor volumen, extranjeras y nacionales, que afecta especialmente a los nacionales, que además de verse impactados por los mismos problemas de los extranjeros, adicionalmente no cuentan con acceso a crédito que viabilice su proceso inversionista.

Por ello, se debe dar balance al enfoque de los estímulos de forma que al mismo tiempo que se busque la atracción de grandes inversiones, se respete y promueva la estructura de las dimensiones de los establecimientos existentes actualmente, y la lógica de desarrollo que los operadores vienen impulsando. Un elemento central que debe recibir la atención del esquema de incentivos al sector es la utilización de tecnologías que protejan los recursos naturales y el medio ambiente, utilización de energía solar, que aún es percibida como de alto costo, ahorro de energía por utilización de lámparas con sensores, ahorro en el consumo de agua, entre otros.

Page 59: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

59

Para ello, el plan deberá alcanzar el más alto grado de consenso posible, de forma que se mejore la estabilidad de las normas jurídicas y se evite que los plazos de gobierno no impliquen cambios significativos en los énfasis de las políticas públicas hacia el sector. Además el plan deberá ser lo suficientemente flexible como para permitir los ajustes que los cambios en el entorno demanden. Por último se deberán considerar programas que transformen la visión de país que se está vendiendo al exterior, desde la de un país de crisis recurrente, de mucha violencia y personas viviendo en la indigencia, hacia una visión de un país que intenta alcanzar el desarrollo con el esfuerzo compartido de sus ciudadanos. En esto, el sistema político en su conjunto y los medios de comunicación juegan un papel central.

V.6 Algunas recomendaciones para los servicios de logística

Los puertos nicaragüenses no han podido atraer un servicio competitivo y frecuente de transatlánticos a los mercados primarios del país, y aunque esto viene mejorándose, aún no se tiene una situación óptima, superar esto requiere entre otros elementos de;

• Crear un programa de comercialización y desarrollo de negocios para la Autoridad Portuaria.

• Establecer estrategias de consolidación de carga marítima que compitan favorablemente con el alto costo de los furgones de bajo volumen que viajan a los puertos regionales.

• Animar a las líneas navieras a que desarrollen servicios regionales de centro de operaciones y trasbordo de carga, a través de puertos extranjeros equipados adecuadamente.

• Los puertos locales necesitan infraestructura y servicios de apoyo para que sean económicamente eficaces.

• Priorizar la expansión de los puertos en la costa este y oeste.

• Infraestructura fuera de los puertos, tales como acceso (mejores carreteras) y bodegas, e infraestructura en los puertos para reducir el tiempo de estadía de los barcos y los costos de manejo. Por ejemplo, equipo de descarga automatizada y bodegas especializadas cerca de los puertos, con lo cual no habría necesidad de usar una flota de camiones para entregar carga directamente desde el barco hasta las bodegas del cliente, lo que reduciría el tiempo de estadía del barco y los costos de manejo.

• Debido a que los procesos de carga a granel son anticuados y costosos, se requiere de instalaciones de procesamiento de carga a granel especializada para reducir los costos de manejo y atraer carga que de otra manera se mueve a través de otras rutas.

Dado que la red vial es inadecuada, las carreteras tienen tamaño y capacidad limitados y el costo de construir nuevas carreteras es elevado. Se debería:

• Priorizar la expansión de la red, con base en los volúmenes de comercio y los costos de tránsito.

Page 60: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

60

• Apoyar la cooperación entre el sector público y privado: políticas públicas, construcción y mantenimiento.

• Elaborar un método para evaluar y vigilar la condición, el mantenimiento y la capacidad de utilización de las carpetas.

Los agentes de transporte marítimo mantienen un monopolio virtual en algunas rutas comerciales, debido a que las líneas navieras les proporcionan información sobre las reservaciones y la carga de regreso. Las flotas de camiones privadas no pueden competir con los embarques internacionales porque los contenedores de las líneas navieras son reservados y transportados exclusivamente por los agentes de transporte marítimo.

• Invitar y animar a las compañías que arriendan contenedores para que suministren y reposicionen los contenedores alquilados.

• Invitar y animar a los transportistas para que brinden servicios competitivos.

Finalmente, desarrollar incentivos para incrementar el servicio de consolidación de carga para el conjunto de la producción nacional, en especial la de granos puesto que el comercio regional se puede beneficiar considerablemente de los servicios de consolidación. Asimismo, se debe dar acceso a los productores locales a posibles clientes comerciales regionales y capacitar y educar a los pequeños productores que interactúan directamente con los compradores.

VI. Bibliografía

Banco Central de Nicaragua, Indicadores económicos mensuales, varios números.

Banco Central de Nicaragua, Sistema de Cuentas Nacionales de Nicaragua, 2008.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, VIII censo de población y IV de vivienda, Nicaragua, mayo 2006.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, y Banco Mundial, Nicaragua: Reporte de Pobreza, Aumentando el Bienestar y Reduciendo la Vulnerabilidad, Nicaragua, 2003.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Informe General, Encuesta Nacional sobre Medición del Nivel de Vida, 2001, Gobierno de Nicaragua, noviembre 2002.

CEPAL, Panorama Social de América Latina 2005.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Encuesta de medición de nivel de vida, 2001, Nicaragua, 2003.

Jaime Ross, "El Crecimiento Económico en México y Centro América: Desempeño Reciente y Perspectivas, CEPAL, Mayo del 2004.

Page 61: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

61

Marianne Schaper, Políticas e instrumentos para mejorar el acceso de la PYME al mercado de bienes y servicios ambientales, CEPAL, abril de 2005.

Luis Abugattas Majluf, América Central: Servicios Ambientales, el AGCS, y el CAFTA, UNCTAD, marzo del 2005.

US Environmental Industry, 2004.

Ferrier, Grant, La industria ambiental y las perspectivas para construir capacidades en naciones en desarrollo, UNCTAD, 2003.

OCDE, Environmental Goods and Services: An assessment of the environmental, economic and development benefits of further global trade liberalization: Joint Working Party on Trade and Environment, October 2000.

Abugattas Luis, State Support for Services: An Exploratory Assesment with Scanty Data, Marzo, 2005 (mimeo)

Krajewski, Markus, Public Services and Trade Liberalization: Mapping the Legal Framework, en Journal of Internacional Economic Law 6, Oxford University Press, 2003.

Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA), Estado del Medio Ambiente, 2004.

Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS, INCAE, Nicaragua hacia el siglo XXI, INCAE, Nicaragua 2002.

José Alfredo Sánchez y Javier Moreno, Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible, CLACDS, y el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas INCAE, Turismo en Nicaragua: Diagnóstico del sector, INCAE mayo de 1997.

INTUR, Anuario estadístico 2004, Instituto de Turismo y Estadísticas del turismo, datos preliminares del año 2005, INTUR, 2006.

Ministerio de Transporte e Infraestructura, Red Vial de Nicaragua 1978 – 2005, Dirección General de Vialidad, Nicaragua, 2006.

Calvet & asociados, CAFDA – DR: una herramienta para crecer, Nicaragua, 2006.

Johan Bastiaensen, Ben D’Exelle, Cécile Famerée, Arenas políticas alrededor del acceso a la tierra: un diagnóstico de las prácticas de los derechos de la propiedad en el interior de Nicaragua, Cuaderno de Investigación No 26, NITLAPAN – UCA, Nicaragua, 2006.

Chistopher Martin, LOGÍSTICA Y APROVISIONAMIENTO, Editorial Folio S.A, sin fecha.

Karen Alvarez Castellón, Ministerio de Fomento Industria y Comercio, Servicios de Logística en Nicaragua, presentación en OMC, 2006.

Page 62: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

62

Eva Molnar, y Lauri Ojala, Banco Mundial, “Transport and Trade Facilitation Issues in the CIS 7, Kazakhstan and Turkmenistan,” 2003.

Carana Corporation, Reporte final de transporte, Nicaragua, enero 2004

SIECA, Boletín No. 8, Unión aduanera sigue avanzando, SIECA, octubre de 2006.

Anwar Shaikh, New School University, La globalización y los mitos del libre comercio, New York abril de 2003.

Naciones Unidas, Manual de Estadísticas del Comercio Internacional del Servicios, 2002.

OMC, Examen de Políticas Comerciales, Nicaragua, Informe de la Secretaría, septiembre 1999.

OMC, Examen de las políticas Comerciales, Nicaragua, Informe de Nicaragua, junio del 2006.

Mike Moore, Discurso del Director General en; Public Symposium on Doha Development Agenda and Beyond in Geneva, abril de 2002. http://www.wto.org/spanish/news_s/pres02_s/pr290_s.htm

Dani Rodrik, The Global Governance of Trade: As if Trade Really Mattered, United Nations Development Programme, UNDP, 2001.

Page 63: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

63

Cuadro 1

Concepto 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005Producto interno bruto 2,977.4 3,191.3 3,320.3 3,382.8 3,573.2 3,742.7 3,938.1 4,102.4 4,026.0 4,101.5 4,464.7 4,872.0

(-) Imputaciones bancarias 49.4 50.3 47.7 48.5 63.3 75.6 82.1 84.0 89.7 101.8 125.7 128.2 (+) Impuestos netos a los productos 314.3 326.9 350.9 375.7 414.0 412.4 419.2 398.3 392.5 393.8 404.6 424.0

Total industrias más gobierno 2,712.6 2,876.8 3,050.3 3,159.3 3,265.2 3,533.6 3,692.1 3,834.1 3,876.8 3,993.1 4,226.5 4,389.1

Servicios del gobierno general 257.2 263.3 254.6 250.3 257.3 275.7 265.8 269.4 268.9 272.9 280.0 287.9

Total industrias 2,455.3 2,613.5 2,795.8 2,909.0 3,007.9 3,257.9 3,426.2 3,564.7 3,608.0 3,720.2 3,946.5 4,101.2

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 589.3 640.4 700.9 696.7 694.1 735.7 824.4 846.5 844.4 860.8 901.5 929.5 Explotación de minas y canteras 16.8 21.1 25.9 30.1 41.0 48.5 41.0 46.6 49.2 44.0 52.6 49.6 Industrias manufactureras 502.8 535.8 576.4 620.3 618.2 661.5 689.9 730.3 745.5 763.6 829.0 868.4 Electricidad, agua y alcantarillado 62.1 63.3 65.7 68.9 76.5 76.5 83.4 90.3 91.5 96.2 101.0 104.4 Construcción 141.6 153.9 151.8 138.7 136.7 186.4 184.6 188.4 163.4 167.8 185.8 197.0 Comercio, hoteles y restaurantes 480.4 503.3 544.0 574.4 615.7 673.8 685.0 695.9 718.8 728.7 765.6 803.5 Transporte y comunicaciones 185.4 198.8 216.8 225.2 239.8 259.7 262.1 271.9 279.3 306.5 315.7 326.4 Servicios de intermediación financiera y conexos 57.2 60.8 60.6 66.7 82.3 97.3 103.4 105.1 113.0 121.5 146.4 152.5 Propiedad de vivienda 197.3 209.2 220.4 232.1 241.6 251.2 262.9 275.4 276.4 294.3 303.6 315.3 Servicios personales y empresariales 222.4 226.7 233.2 255.9 262.1 267.4 289.4 314.1 326.5 336.7 345.3 354.5

Población 4.3571 4.42988 4.50387 4.5791 4.65559 4.73335 4.81242 4.8928 4.97453 5.05762 5.1421PIB percápita 723.753 757.024 774.123 789.665 831.337 851.22 862.023 854.253 861.399 890.822 911.086

4.60% 2.26% 2.01% 5.28% 2.39% 1.27% -0.90% 0.84% 3.42% 2.27%Fuente: Banco Central de Nicaragua, 2008

NICARAGUAEVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

EN MILLONES DE DÓLARES

Page 64: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

64

Cuadro 2 Nicaragua

Concepto 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 p/ 2004 p/ 2005 p/ PromedioProducto interno bruto 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00% 100.00%

(-) Imputaciones bancarias 1.59% 1.42% 1.39% 1.75% 1.95% 2.04% 2.03% 2.15% 2.38% 2.79% 2.74% 2.02% (+) Impuestos netos a los productos 10.37% 10.46% 10.78% 11.45% 10.65% 10.40% 9.60% 9.39% 9.19% 8.98% 9.05% 10.03%

Total industrias más gobierno 91.23% 90.96% 90.61% 90.30% 91.30% 91.63% 92.42% 92.75% 93.19% 93.81% 93.69% 91.99%

Servicios del gobierno general 8.35% 7.59% 7.18% 7.12% 7.12% 6.60% 6.50% 6.43% 6.37% 6.21% 6.15% 6.87%

Total industrias 82.88% 83.37% 83.44% 83.18% 84.18% 85.04% 85.93% 86.32% 86.82% 87.59% 87.54% 85.12%

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 20.31% 20.90% 19.98% 19.20% 19.01% 20.46% 20.41% 20.20% 20.09% 20.01% 19.84% 20.04%Explotación de minas y canteras 0.67% 0.77% 0.86% 1.13% 1.25% 1.02% 1.12% 1.18% 1.03% 1.17% 1.06% 1.02%Industrias manufactureras 16.99% 17.19% 17.79% 17.10% 17.09% 17.12% 17.60% 17.84% 17.82% 18.40% 18.54% 17.59%Electricidad, agua y alcantarillado 2.01% 1.96% 1.98% 2.12% 1.98% 2.07% 2.18% 2.19% 2.24% 2.24% 2.23% 2.11%Construcción 4.88% 4.53% 3.98% 3.78% 4.82% 4.58% 4.54% 3.91% 3.92% 4.12% 4.20% 4.30%Comercio, hoteles y restaurantes 15.96% 16.22% 16.47% 17.03% 17.41% 17.00% 16.78% 17.20% 17.01% 16.99% 17.15% 16.84%Transporte y comunicaciones 6.31% 6.46% 6.46% 6.63% 6.71% 6.51% 6.56% 6.68% 7.15% 7.01% 6.97% 6.68%Servicios de intermediación financiera y conexos 1.93% 1.81% 1.91% 2.27% 2.51% 2.57% 2.53% 2.70% 2.83% 3.25% 3.26% 2.51%Propiedad de vivienda 6.64% 6.57% 6.66% 6.68% 6.49% 6.53% 6.64% 6.61% 6.87% 6.74% 6.73% 6.65%Servicios personales y empresariales 7.19% 6.95% 7.34% 7.25% 6.91% 7.18% 7.57% 7.81% 7.86% 7.66% 7.57% 7.39%

46.43%53.03%41.85%

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Fuente: Elaboraciçon propia en base a datos del Banco Central de Nicaragua, 2008

Total servicios incluido construcción, no incluye GobiernoTotal servicios incluido construcción y GobiernoTotal servicios no incluido construcción y Gobierno

Page 65: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

65

Cuadro 3

NICARAGUA BALANCE COMERCIAL: BIENES

(En millones de dólares)

AÑOS Exportaciones FOB Importaciones FOB Balance

Mercancías l

Zonas F

Adquiridos P

Subtotal Mercancías l

Zonas F

Subtotal Mercancías l

Zonas F

Adquiridos P

Total

1994 334.6 37.3 4.0 375.9 780.5 23.9 804.4 -445.9 13.4 4.0 -428.5

1995 466.0 75.2 3.8 545.0 881.4 48.1 929.5 -415.4 27.1 3.8 -384.5

1996 466.4 124.3 4.5 595.2 1043.4 78.3 1121.7 -577.0 46.0 4.5 -526.5

1997 576.7 163.1 5.0 744.8 1370.6 102.5 1473.1 -793.9 60.6 5.0 -728.3

1998 573.2 181.6 6.2 761.0 1397.0 112.6 1509.6 -823.8 69.0 6.2 -748.6

1999 546.1 196.3 6.2 748.6 1698.1 121.7 1819.8 -1152.0 74.6 6.2 -1071.2

2000 642.8 230.7 7.1 880.6 1653.2 148.3 1801.5 -1010.4 82.4 7.1 -920.9

2001 589.4 296.3 9.6 895.3 1617.3 187.8 1805.1 -1027.9 108.5 9.6 -909.8

2002 558.7 347.0 8.7 914.4 1617.5 235.5 1853.0 -1058.8 111.5 8.7 -938.6

2003 610.9 433.7 11.4 1056.0 1726.1 300.9 2027.0 -1115.2 132.8 11.4 -971.0

2004 759.8 596.7 12.5 1369.0 2027.7 429.7 2457.4 -1267.9 167.0 12.5 -1088.4

2005 866.0 773.7 14.4 1654.1 2404.6 551.5 2956.1 -1538.6 222.2 14.4 -1302.0

Fuente: Banco Central de Nicaragua, 2008

Page 66: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

66

Cuadro 4

NICARAGUA SECTOR EXTERNO

INDICADORES SELECCIONADOS

AÑOS BALANCE COMERCIAL

CUENTA CORRIENTE

PIB BALANCE

COMERCIAL/PIB CUENTA

CORRIENTE/PIB

1994 -445.9 -915.90 2,977.4 15.0% 30.8%

1995 -415.4 -725.80 3,191.3 13.0% 22.7%

1996 -577.0 -829.90 3,320.3 17.4% 25.0%

1997 -793.9 -846.70 3,382.8 23.5% 25.0%

1998 -823.8 -693.00 3,573.2 23.1% 19.4%

1999 -1152.0 -937.20 3,742.7 30.8% 25.0%

2000 -1010.4 -841.90 3,938.1 25.7% 21.4%

2001 -1027.9 -805.00 4,102.4 25.1% 19.6%

2002 -1058.8 -744.10 4,026.0 26.3% 18.5%

2003 -1115.2 -663.00 4,101.5 27.2% 16.2%

2004 -1267.9 -648.70 4,464.7 28.4% 14.5%

2005 -1538.6 -734.30 4,872.0 31.6% 15.1%

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Nicaragua, 2008 http://www.bcn.gob.ni/estadisticas/indicadores/default.html

Page 67: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

67

Cuadro 5

NICARAGUA BALANZA DE SERVICIOS

Año y trimestre Balance

Transportes Viajes Comunicaciones Gobierno Otros Total

1994 (62.9)

10.1

21.0

19.2

(52.6)

(65.2)

1995 (65.3)

9.5

20.7

9.1

(81.3)

(107.3)

1996 (77.1)

(5.8)

21.9

14.5

(82.6)

(129.1)

1997 (54.6)

14.8

16.3

18.4

(83.4)

(88.5)

1998 (66.9)

30.1

20.7

16.4

(90.7)

(90.4)

1999 (119.9)

47.4

21.1

17.6

(95.5)

(129.3)

2000 (122.7)

50.2

22.0

18.2

(97.1)

(129.4)

2001 (143.6)

59.3

20.7

18.1

(95.1)

(140.6)

2002 (140.9)

65.2

19.4

15.4

(89.0)

(129.9)

2003 (153.0)

85.2

22.1

12.2

(85.7)

(119.2)

2004 (168.3)

102.7

22.4

12.3

(92.3)

(123.2)

2005 (200.1)

115.5

23.2

12.7

(91.0)

(139.7)

FUENTE: Banco Central de Nicaragua,2008

Page 68: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

68

Cuadro 6

Exportaciones Importaciones Balance Exportaciones Importaciones Balance Exportaciones Importaciones Balance Exportaciones Importaciones Balance Total 759.80 2,209.60 (1,449.80) 866.00 2,623.20 (1,757.20) 1,049.50 2,991.52 (1,942.02) 1,202.20 3,621.63 (2,419.43) I América 639.20 1,691.80 (1,052.60) 703.10 1,998.40 (1,295.30) 859.27 2,277.54 (1,418.27) 985.82 2,780.04 (1,794.22) América del Norte 349.50 695.60 (346.10) 365.80 763.20 (397.40) 435.22 1,037.32 (602.09) 464.43 1,327.09 (862.66) Estados Unidos 273.60 494.50 (220.90) 289.30 524.40 (235.10) 341.43 610.33 (268.90) 336.96 811.95 (474.99) América Central 249.30 509.40 (260.10) 288.90 616.90 (328.00) 355.55 691.05 (335.49) 432.49 805.12 (372.63) Resto de América Latina y el Caribe 40.40 486.80 (446.40) 48.40 618.30 (569.90) 68.49 549.17 (480.68) 88.90 647.83 (558.93) Venezuela 1.40 280.10 (278.70) 3.50 307.20 (303.70) 2.07 220.66 (218.59) 6.28 232.42 (226.13) II Europa 101.30 200.60 (99.30) 127.00 221.80 (94.80) 165.51 229.40 (63.89) 177.89 224.26 (46.37) Unión Europea 94.90 151.40 (56.50) 109.20 163.20 (54.00) 156.12 166.31 (10.19) 165.94 177.31 (11.37) Resto de Europa 6.40 49.20 (42.80) 17.80 58.60 (40.80) 9.39 63.09 (53.70) 11.95 46.96 (35.00) III Asia 16.60 309.80 (293.20) 33.20 397.20 (364.00) 21.87 474.43 (452.56) 34.95 607.49 (572.54) IV Resto del mundo 2.70 7.40 (4.70) 2.70 5.80 (3.10) 2.85 10.15 (7.30) 3.53 9.84 (6.31)

5.7% 6.0% 6.4% 18.0% 16.4% 14.4% -1.3% 33.0% 77%Centro América 15.9% 21.1% 26.1% 23.1% 12.0% 2.3% 21.6% 16.5% 11.1%

14.0% 18.7% 21.2% 21.2% 14.0% 10.5% 14.5% 21.1% 25%

NicaraguaExportaciones por destino

millones de dólares

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco central de Nicaragua, 2008

2004 2005 2006Conceptos

2007

Tasas de crecimiento interanualEEUU

Total

Page 69: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

69

Cuadro 7

NICARAGUAINVENTARIO DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS POR DEPARTAMENTO Y ACTIVIDAD ECONÓMICA

No ACTIVIDADES TURÍSTICAS

Man

agua

Riv

as

Jino

tega

Mad

riz

Mas

aya

Mat

agal

pa

Nue

va S

egov

iaR

ío S

an J

uan

Car

azo

Cho

ntal

es

Boa

co

Est

elí

Gra

nada

Chi

nand

ega

León

RA

AS

Tota

les

Par

ticip

ació

n

1 Alimentos y Bebidas 646 90 54 25 193 44 93 30 68 68 21 138 114 63 194 119 1960 68.7% Restaurantes 221 33 17 12 69 26 26 12 37 40 16 63 83 22 39 46 762 26.7% Pizzerías 19 1 1 3 2 4 2 1 5 1 39 1.4% Rosticerías 29 1 3 2 5 2 13 3 5 63 2.2% Cafeterías 57 3 4 2 14 6 6 3 5 2 2 18 14 6 19 3 164 5.7% Bares 304 54 31 8 106 4 59 15 22 22 3 42 17 32 126 69 914 32.0% Centros Recreativos 16 1 1 18 0.6%

2 Alojamientos1 116 46 12 6 17 21 18 29 7 22 7 24 34 17 27 65 468 16.4%3 Centros de Diversión Nocturnos 10 7 2 19 0.7%4 Discotecas 26 3 5 3 2 2 2 1 4 5 16 69 2.4%5 Agencias de Viajes 28 2 30 1.1%6 Operadores 32 1 1 1 8 2 45 1.6%7 Rent-a-car 16 16 0.6%8 Casinos 20 1 2 1 24 0.8%9 Emp. Transp. Turístico Acuático 5 2 5 4 16 0.6%

10 Emp. Transp. Turístico Terrestre 7 1 8 0.3%11 Centros Nocturnos 12 2 5 2 1 22 0.8%12 Auto Hotel y Alojamientos Modernos 67 8 1 19 3 9 3 1 11 3 15 140 4.9%13 Otros 33 3 36 1.3%

Totales 1,018 147 71 32 241 75 114 67 84 93 31 184 167 84 245 200 2853Participación total establecimientos 35.7% 5.2% 2.5% 1.1% 8.4% 2.6% 4.0% 2.3% 2.9% 3.3% 1.1% 6.4% 5.9% 2.9% 8.6% 7.0%

1 De los 468 establecimientos, únicamente 266 clasifican como oferta turística de alojamientoFuente: Boletín Estadísticas de Turismo 2004, Instituto de Turismo de Nicaragua, 2005

Page 70: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

70

Cuadro 8

NICARAGUA Oferta Turística Nacional de Alojamiento según Tipo y Categoría

Año 2004

TIPO NUMERO DE

ESTABLECIMIENTOS NUMERO DE

HABITACIONES NUMERO DE CAMAS

habitaciones / establecimiento

Estructura establecimiento

Estructura habitaciones

/ total

HOTELES 109 3,134 5,342 28.75 41.0% 65.4% 4 Estrella 12 1,477 2,359 123.08 11.0% 30.8%

3 Estrella 18 471 784 26.17 16.5% 9.8%

2 Estrella 40 630 1,203 15.75 36.7% 13.1%

1 Estrella 39 556 996 14.26 35.8% 11.6%

ATCNH 151 1,585 2,506 10.50 56.8% 33.1%

3 Estrella 13 188 297 14.46 8.6% 3.9%

2 Estrella 35 332 563 9.49 23.2% 6.9%

1 Estrella 103 1,065 1,646 10.34 68.2% 22.2%

Aparto-

6 76 98 12.67 2.3% 1.6%

3 Estrella 1 17 17 17.00 16.7% 0.4%

2 Estrella 4 53 75 13.25 66.7% 1.1%

1 Estrella 1 6 6 6.00 16.7% 0.1%

Total 266 4795 7946 18.03 100.0% 100.0%

Page 71: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

71

Anexo 1

Acuerdos Comerciales Firmados y en Proceso de Negociación en los que participa la República de Nicaragua

OMC

Nicaragua, parte contratante del GATT desde el 28 de mayo de 1950, participó plenamente en la Ronda Uruguay, ratificó el Acuerdo de Marrakech que institucionaliza la Organización Mundial del Comercio el 27 de julio de 1995 y pasó a ser Miembro fundador de la Organización Mundial del Comercio el 3 de septiembre de 1995

El Mercado Común Centroamericano - MCCA

Fue establecido mediante la suscripción en el año de 1960 del Tratado General de Integración Económica Centroamericana, instrumento jurídico que a su vez sienta las bases para la constitución de la Unión Aduanera Centroamericana

Centroamérica - República Dominicana

Fecha de suscripción: 16 de abril de 1998

-Las Partes del Acuerdo de Libre Comercio celebrado entre Estados Unidos - Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR) decidieron que este acuerdo reemplazaría el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y República Dominicana (TLC CA-RD), una vez que se verifique su entrada en vigor, dado que el programa de desgravación arancelaria del TLC CA-RD junto con sus normas de origen se incorporan como el Anexo 3.3.6 y el Apéndice 3.3.6 del CAFTA-DR (derogación tacita al tratarse de una misma materia regulada por un convenio posterior - Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, Articulo 59: Terminación de un tratado o suspensión de su aplicación implícitas como consecuencia de la celebración de un tratado posterior). En consecuencia a partir de la entrada en vigor de CAFTA-DR, este acuerdo será el único instrumento aplicable a la relación de comercio preferencial entre cada país de la región Centroamericana y República Dominicana

Nicaragua – México

Tratado de Libre Comercio Bilateral

Entrada en vigor: 1 de julio de 1998

Nicaragua – China

Tratado de Libre Comercio Bilateral

Suscrito el 16 de junio de 2006

Tratado de Libre Comercio de República Dominicana, Centro América y los Estados Unidos de Norteamérica

Firmado en agoto del 2005, entro en vigencia para Nicaragua el 1 de abril del 2006

Nicaragua – Colombia

Page 72: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

72

Acuerdo de Alcance parcial, se realiza en el marco del Artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980, el cual permite la suscripción de Acuerdos de Alcance Parcial entre países miembros de la ALADI con otros países y áreas de integración de América Latina, como es el caso de Nicaragua.

Nicaragua - Panamá

Tratado de Libre Comercio y de Intercambio Preferencial (TLCIP), este acuerdo entró en vigencia mediante decreto de prórroga del Tratado de Intercambio Preferencial y Libre Comercio entre las Repúblicas de Panamá, Nicaragua y Costa Rica, Decreto No. 94 del Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) del 29 de julio de 1973 (en el documento se lee: 1972) para entrar en vigencia 6 meses después de publicado este decreto, el 18 de enero de 1974

- Nicaragua participa en las negociaciones en curso entre Centroamérica y Panamá para la conclusión de un Tratado de Libre Comercio. La negociación de la parte normativa concluyó el 16 de mayo de 2001 y continuó la negociación de anexos de forma bilateral. El texto normativo fue suscrito el 6 de marzo de 2002; sin embargo hasta la fecha Nicaragua no ha finalizado las negociaciones sobre acceso a mercados

Nicaragua - Venezuela

Acuerdo de Alcance Parcial, se realiza en el marco del Artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980, el cual permite la suscripción de Acuerdos de Alcance Parcial entre países miembros de la ALADI con otros países y áreas de integración de América Latina, como es el caso de Nicaragua. - La fuente (ALADI) indica la existencia de un Primer Protocolo Adicional, suscrito el 29 de septiembre de 1992. Sin embargo este documento no se encuentra disponible. Mercado Común Centroamericano (MCCA) - Mercosur

Acuerdo de Alcance Parcial, la suscripción de este acuerdo se realiza en el marco del Artículo 25 del Tratado de Montevideo de 1980, el cual permite la suscripción de Acuerdos de Alcance Parcial entre países miembros de la ALADI con otros países y áreas de integración de América Latina, como es el caso de Nicaragua. Asimismo, en virtud de la materia regulada (marco de comercio e inversión), el Artículo 14 del Tratado de Montevideo de 1980 también lo fundamenta.

Acuerdos de Libre Comercio en proceso de negociación

Centroamérica - Chile

Centroamérica— Panamá

Centroamérica 4 — Canadá

Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, Compartiendo Información con los Congresos, 2005. http://www.iadb.org/INT/commerce/nicaragua/acuerdos/acuerdos.htm

Rivas, Christhian, Tratados y Acuerdos Comerciales Negociados por Nicaragua, Ministerio de Fomento Industria y Comercio, Julio de 2008.

Anexo 1b

Page 73: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

73

Acuerdos de Inversión

Acuerdos en proceso de negociación

Acuerdos suscritos Acuerdos ratificados Acuerdos vigentes

Nicaragua - Federación Rusa

Nicaragua - Finlandia

Promoción y Protección de Inversiones Suscripción: 17 de septiembre de 2003

Nicaragua - Corea

Promoción y Protección de Inversiones Suscripción: 15 de mayo de 2000 Ratificación: 17 de abril de 2001

Nicaragua - Alemania

Fomento y Protección Reciproca de Inversiones de Capital Suscripción: 6 de mayo de 1996

Vigencia: 19 de enero de 2001

Nicaragua - Bulgaria

Nicaragua - Italia Promoción y Protección de Inversiones Suscripción: 20 de abril de 200

Nicaragua - Ecuador

Promoción y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 2 de junio de 2000

Ratificación: 17 de abril de

Nicaragua - Argentina

Promoción y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 10 de agosto de 1998

Vigencia: 1 de febrero de 2001

Nicaragua - Republica Checa Promoción y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 2 de abril de 2002

Nicaragua - Estados Unidos

Fomento y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 1 de julio de 1995

Ratificación: 23 de agosto de 1996

Nicaragua - Chile

Promoción y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 8 de noviembre de 1996.

Vigencia: 24 de noviembre 1de

Nicaragua-El Salvador

Promoción y Protección Reciproca de Inversiones

Suscripción: 23 de enero de 1999

Nicaragua - China Acuerdo de Extension de Vigencia

Convenio sobre Garantías de Inversión Suscripción: 29 de julio de 1992

Vigencia: 8 de enero de 1993

Nicaragua - Holanda

Promoción y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 28 de agosto de 2000 Ratificación: 23 de enero de 2001

Nicaragua - Dinamarca

Promoción y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 12 de marzo de 1995

Vigencia: 26 de enero de 1999

Page 74: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

74

Nicaragua - Suecia

Promoción y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 27 de mayo de 1999

Nicaragua - España

Promoción y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 16 de marzo de 1994

Vigencia: 28 de marzo de 1995

Nicaragua - Francia

Promoción y Proteccion Reciproca de Inversiones Suscripción: 13 de febrero de 1998

Nicaragua - Gran Bretaña

Fomento y Proteccion Reciproca de Inversiones Suscripción: 4 de diciembre de 1996 Vigencia: 21 de diciembre de 2001

Nicaragua - Suiza

Promoción y Protección Reciproca de Inversiones Suscripción: 30 de noviembre de 1998

Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo, Compartiendo Información con los Congresos, 2005. http://www.iadb.org/INT/commerce/nicaragua/acuerdos/acuerdos.htm

Page 75: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

75

Anexo 2

Marco legal de apoyo a la política comercial

A. Inversión extranjera, exportaciones y zonas francas

• Ley de admisión temporal para el perfeccionamiento activo de las exportaciones, Ley No. 382, Abril del 2001 y su Reglamento, Decreto Nº 80-2001 de Septiembre de 2001.

• Ley de Promoción de inversiones extranjeras, Ley No 344, Mayo 2000 y su Reglamento, Decreto 43-2000 Octubre de 2000.

• Código del Trabajo de la República de Nicaragua, Ley 185, octubre 1996, establece que las empresas extranjeras deberán contratar del total de empleados un 75% de nacionales.

• Ley general de colegiación y del ejercicio profesional, junio 2006, establece un límite de seis meses para que profesionales extranjeros puedan ejercer en el país su profesión sin mayor trámite, tiempo después del cual deberán legalizar su estadía en el país.

B. Aduanas

• Reglamento Sobre el Régimen de Tránsito Aduanero Internacional Terrestre, Formulario de Declaración e Instructivo. Septiembre del 2001.

• Ley de valoración aduanera y de reforma a la ley No. 265, "Ley que Establece el Autodespacho para la Importación, Exportación y otros Regímenes" Ley No. 421, junio del 2002.

C. Sector financiero y bancario

• Ley de Estupefacientes, Sicotrópicos y Otras Sustancias controladas; Lavado de Dinero y Activos provenientes de Actividades Ilícitas. Ley N° 285, Abril de 1999.

• Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros, Ley No. 314, Octubre de 1999.

• Ley de Garantía de Depósitos en Instituciones del Sistema Financiero. Ley No. 371, Enero de 2001.

D. Propiedad intelectual

• Ley de protección de señales satelitales portadoras de programas. Ley No. 322 y su Reglamento No 44-2000.

• Ley de protección para las obtenciones vegetales. Ley No. 318, Noviembre de 1999 y su Reglamento 37-2000.

• Ley de marcas y otros signos distintivos. Ley No. 380, Abril de 2001 y su Reglamento DECRETO No.83-2001.

• Ley de patentes de invención, modelo de utilidad y diseños industriales. Ley No. 354, Septiembre de 2000 y su Reglamento Decreto No. 88-2001.

Page 76: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

76

• Ley de protección a los esquemas de trazado de circuitos integrados. Ley No. 324, Febrero de 2000 y su Reglamento Decreto No. 38-2001.

• Clasificación Internacional de Marcas y Patentes, Acuerdo Ministerial No. 082-2002, Enero de 2003.

E. Marco legal fiscal

Ley de Equidad Fiscal No. 453, Mayo del 2003 y su Reglamento de la Ley de Equidad Fiscal Decreto No. 46-2003, Junio del 2003.

F. Ambiente y recursos naturales

• Ley de pesca y acuicultura, Ley No. 489, Diciembre de 2004.

• Ley Básica de Salud Animal y Sanidad Vegetal, Ley No. 291 publicada en la gaceta No. 136 del 22 julio 1998 y su Reglamento Decreto No.2-99, Enero de 1999.

• Ley Especial Sobre Exploración y Explotación de Minas, Ley No. 387, Agosto del 2001, y su reglamento, Decreto 119-2001, Enero del 2002.

• Procedimiento Administrativo y Requisitos para el Otorgamiento del Permiso Especial de uso de Manglares, Humedales y Recursos Asociados, Resolución Ministerial No. 26-2002, Agosto del 2002.

• Ley No. 462, Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, Septiembre de 2003 y su Reglamento Decreto No. 73-2003, Noviembre del 2003.

• Establecer las Regulaciones para el Otorgamiento del Permiso Ambiental en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Nicaragua, Resolución Ministerial 9- 2003, Abril del 2003.

G. Salud

• Ley de Medicamentos y Farmacias, Ley No. 292, Junio 1998, y su Reglamento 6-99, Febrero de 1999.

• Ley General de Salud Ley No. 423, Mayo del 2002.

H. Turismo

• Ley de incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, Ley No. 306, Junio de 1999.

• Reglamento de las Empresas y Actividades Turísticas de Nicaragua, Mayo de 2001

• Reglamento de las Operadoras de Viajes de Nicaragua, Mayo del 2001.

• Reglamento de guías turísticas, Febrero de 2001.

• Reglamento Sobre el Régimen de Precios, Reservas y Servicios Complementarios en Alojamientos Turísticos, Acuerdo Administrativo Mayo del 2001.

• Reglamento de Hospederías y de Alimentos, bebidas y diversiones, Octubre de 2001.

Page 77: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

77

• Ley general de turismo, Ley No. 495, Septiembre de 2004.

I. Energía

• Ley de la Industria Eléctrica, Ley No. 272; Abril de 1998, y su reforma Decreto No. 128-99, Diciembre de 1999.

• Ley de Exploración y Explotación de Recursos Geotérmicos, Ley No. 443, Noviembre del 2002, y su Reglamento, Decreto No. 003-2003, Enero del 2003.

• Ley de Promoción al Sub-sector Hidroeléctrico, Ley No. 467, Septiembre del 2003, y su Reglamento, Decreto No. 72-2003 Noviembre del 2003.

J. Agua

• Otorgamiento de Concesión de Uso Exclusivo de Aguas para Hidrogesa, Acuerdo Ministerial No. 001-aguas/Febrero del 2002.

• Ley de Suspensión de Concesiones de Uso de Aguas, Ley No. 440, Agosto del 2003.

K. Telecomunicaciones

• Ley General de Telecomunicaciones y Servicios Postales, Ley No. 200 Agosto de 1995, y su Reforma, Ley No. 326, Diciembre del 1999.

• Ley de Incorporación de particulares en la Operación y Ampliación de los Servicios Públicos de Telecomunicaciones, Ley No. 210, Diciembre de 1995 y su reforma, Abril del 2001.

Nota: Las normas legales aplicables a los sectores se determinan mediante Leyes de la República, Decretos y Reglamentos. La definición del nivel que se asigna a la norma, depende de la sensibilidad política del tema.

Fuente. Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, Nicaragua, 2006.

Page 78: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

78

Anexo 3

Page 79: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

79

Anexo 4

MARCO LEGAL DEL SECTOR TURISMO

La Ley General de Turismo, promulgada en septiembre de 2004, establece que la industria de turismo es de interés nacional y una de las actividades económicas fundamentales y prioritarias del Estado de Nicaragua. (Artículo 1 de la Ley General de Turismo).

El marco legal que regula el funcionamiento del sector está constituido por:

a) La Ley 495, Ley General de Turismo y su Reglamento. Que regula al conjunto del sector y crea los organismos de coordinación entre el Estado y la Sociedad Civil.

b) Ley No.298, Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo y su Reglamento. Crea el Instituto y establece su organización, funciones y competencias.

c) La Ley No. 306, Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, sus reformas y Reglamento. Establece las actividades turísticas que serán objeto de estímulos, los estímulos fiscales que recibirán, los plazos de vigencia y los requisitos para acogerse a la Ley.

d) El Decreto No. 628, Ley de Residentes Pensionados o Residentes Rentistas. Establece un tratamiento migratorio y fiscal especial para residentes extranjeros que viven de pensiones o rentas originadas en sus respectivos países de origen.

Los reglamentos específicos para cada actividad que establecen los procedimientos para operar, los deberes y derechos de los establecimientos, compuesto por los reglamentos de:

e) El Reglamento de Empresas y Actividades Turísticas de Nicaragua.

f) El Reglamento de Servicios de Alojamiento Turístico.

g) El Reglamento de Empresas de Servicios de Bebidas y Alimentos.

h) El Reglamento de Diversiones y Centros Nocturnos.

i) El Reglamento de Operadoras de Viajes de Nicaragua.

j) El Reglamento de Agencia de Viajes de Nicaragua.

k) El Reglamento regulador de la Actividad de las Empresas Arrendadoras de Vehículos Automotrices y Acuáticos.

I) Reglamento de Guía de Turistas.

m) El Reglamento de creación de las Zonas Especiales de Planeamiento y Desarrollo Turístico.

Page 80: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

80

n) Los convenios internacionales suscritos por Nicaragua sobre la materia. Incluye convenios bilaterales, regionales y multilaterales, con temáticas bastante disímiles. Por ejemplo, con México se firmó un convenio para dar facilidades migratorias a los turistas, facilidades a la promoción de la actividad turística y capacitación en temas relativos al área.

Otras Leyes de carácter horizontal como la Ley de Inversiones Extranjeras, la Ley de equidad fiscal y sus reformas y las leyes relacionadas con el medio ambiente y los recursos naturales ejercen influencia sobre la actividad turística.

Page 81: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

81

Anexo 5

LAS ACTIVIDADES CONSIDERADAS PARTE DE LA INDUSTRIA TURISTICA

El Artículo 44 del Reglamento de la Ley General de Turismo de noviembre del 2004, establece; “Se consideran prestadores de servicios de la Industria Turística las siguientes empresas:

1. Servicios de alojamiento.

1.1 Hospederías mayores: Instalaciones de la Industria Hotelera con no menos de quince (15) unidades habitacionales para alojamiento ubicados en zonas rurales o urbanas, que comprenden Hoteles, Condo Hoteles, Apart(a) Hotel, Alojamientos en Tiempo Compartido, Moteles Turísticos, Paradores de Nicaragua.

1.2 Hospederías menores: Instalaciones de la Industria Hotelera de carácter especializado con menos de quince (15) unidades habitacionales para alojamiento ubicados en zonas rurales o urbanas, que comprenden alojamientos turísticos de poca o mediana inversión, tales como: Hostales Familiares, Albergues, Cabañas, Cabinas, Casas de Huéspedes, Pensiones y Fonda, Áreas de Acampar.

2. Servicios de alimentos y bebidas.

2.1 Restaurantes con o sin bares.

2.2 Bares y cafeterías

2.3 Establecimientos de comida rápida.

2.4 Snack Bar

2.5 Mesones de Nicaragua

3. Entretenimiento y centros nocturnos.

3.1 Discotecas.

3.2 Clubes nocturnos.

3.3 Casinos y juegos de azar.

3.4 Cyber café.

3.5 Coliseos gallísticos.

3.6 Plazas de Toros.

Page 82: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

82

3.7 Hipódromos y otras instalaciones de carreras con sistemas de apuestas.

3.8 Centros recreativos.

3.9 Deportes turísticos (terrestre, aéreo, acuático, marino y lacustre).

3.10 Empresa turística en reservas naturales privadas y áreas protegidas.

4. Turismo interno y receptivo.

4.1 Agencias de Viaje.

4.2 Operadoras de Viaje. (Tours Operadora).

5. Transporte.

5.1 Aéreo Nacional.

5.2 Terrestre Colectivo Turístico.

5.3 Acuático.

5.4 Lacustre.

5.5 Marítimo.

6. Guías turísticos.

7. Centros de ventas de artesanías y obras de arte.

8. Arrendamiento de vehículos (Rent a Car)

8.1 Terrestre.

8.2 Acuático.

8.3 Lacustre.

8.4 Marítimo.

9. Centros de convenciones.

10. Marinas turísticas.

10.1 Marítimas.

10.2 Lacustre.

Page 83: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

83

10.3 Acuático

11. Parques de atracciones turísticas permanentes (parques temáticos).

12. Agencias de promoción turística.

13. Todas aquellas relacionadas con la recreación cultural, deportiva, el ecoturismo, turismo rural y comunitario y aquellas que determina el INTUR.”

Page 84: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

84

Anexo 6

Lista de Leyes Consultadas

Decreto Presidencial 27-95, Creación de la Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados (ANACAL), Presidencia de la República de Nicaragua, Junio 1995.

Decreto Presidencial que establece la política ambiental y aprueba el plan ambiental de Nicaragua 2001-2005, Presidencia de la República de Nicaragua, enero 2005.

Decreto Presidencial, Reglamento de la Ley General de Turismo, Presidencia de la República en julio de 1999.

Decreto Presidencial, Creación de la Empresa Portuaria Nacional, Presidencia de la República de Nicaragua, junio de 1995.

Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, Ley 462, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, septiembre 2003.

Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, Ley 217, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, Junio de 1996.

Consejo Directivo del Instituto Nicaragüense de Turismo, Reglamentos varios que regulan las actividades turísticas.

Consejo de Dirección del Instituto Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados INAA, Normativa para la Regulación y el Control de los Servicios de Agua Potable y alcantarillado Sanitario, diciembre de 2000.

Ley Creadora del Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR, Ley 298, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, julio de 1998.

Ley de Reformas a la Ley General de Instituciones de Seguros, Ley 227, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, agosto de 1996.

Ley General de Transporte Terrestre, Ley 524, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, marzo 2005.

Ley de Transporte Acuático, Ley 399, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, septiembre del 2001.

Ley de Superintendencia de Bancos y otras Instituciones Financieras, Ley 316, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, septiembre de 1999.

Ley General de Bancos, Instituciones Financieras no Bancarias y Grupos Financieros, Ley 561, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, Noviembre de 2005.

La Ley General de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario, Ley 297, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, 1998

Page 85: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

85

Ley de Concesiones de Uso del Agua, Ley número 440, Asamblea Nacional de Nicaragua, julio del 2003.

Ley de Incentivos para la Industria Turística de la República de Nicaragua, Ley No 306, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, junio de 1999.

La Ley General de turismo, Ley 495, Asamblea Nacional de la República de Nicaragua, septiembre de 2004

Código del Trabajo de la Republica de Nicaragua, Ley 185, Bitecsa, Nicaragua 1996.

Page 86: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

86

Anexo 7

Listado de entrevistas realizadas

Judith Acevedo, Secretaría Ejecutiva de la Cámara Nacional de Turismo

Ingeniero Max Padilla, Director de Estrategia y Desarrollo del Instituto Nicaragüense de Turismo, INTUR

Licenciado Desiderio Ocampo, Director de Evaluación, Operación y Promoción de Inversiones de INTUR.

Licenciado Rafael Hernández, Secretario General del Fondo de Mantenimiento Vial.

Ingeniero Ernesto Téllez, Director General de Planificación del Ministerio de Transporte e Infraestructura.

Doctor Bruno Vidaurre Galeano, Director Legal, Cámara Nicaragüense de la Construcción

Ingeniero Manuel Ordeñana, Asesor de la Dirección de Planificación, Alcaldía de Managua

Ingeniero Edwin Sandoval de la Gerencia Ambiental de ENACAL

Se realizó un serie de reuniones con personal de la Dirección General de Comercio Exterior, intercambiando con:

Licenciada Sonia Somarriba, Directora General de Comercio Exterior

Msc. Gloria Carrión Fonseca, Consultor

Licenciada Karen Alvarez Castellón

Genaro Espinales Cajina, Asesor de la Empresa Portuaria Nacional.

Doctor Luis Mariano Montalbán S., Presidente de la Confederación Nacional de Profesionales de Nicaragua

Señor Rafael Quinto, Presidente de la Unión Regional de Cooperativas de Transporte Colectivo.

Se efectuó un encuentro de intercambio entre el proyecto y los directivos de la Cámara Nacional de Turismo.

Además, se participó en la mesa de turismo del evento CAFTA –DR una herramienta para crecer, en la que además participaron el Ingeniero IAN Coronel, Secretario General del INTUR, representantes de las PYMES turísticas, de CAlvet y Asociados y otros operadores de servicios turísticos, entre otros, el Licenciado Alex Colston, el Ingeniero Ricardo Castillo Leclaire.

Page 87: NICARAGUA ESTUDIO DE CASO RIESGOS Y … · 1 . nicaragua estudio de caso riesgos y oportunidades de la liberalizaciÓn comercial de los servicios los casos de los servicios turÍsticos,

87