NIA 500- 501
-
Upload
dkluizito0 -
Category
Documents
-
view
259 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of NIA 500- 501

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
CAPITULO I:
NIA 500: EVIDENCIA DE AUDITORIA
1.1. INTRODUCCIÓN
El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y
proporcionar lineamientos sobre la cantidad y calidad de evidencia de auditoría que se
tiene que obtener cuando se auditan estados financieros, y los procedimientos para
obtener dicha evidencia de auditoría.
El auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría para poder extraer
conclusiones razonables sobre las cuales basar la opinión de auditoría.
La evidencia de auditoría se obtiene de una mezcla apropiada de pruebas de control y de
procedimientos sustantivos. En algunas circunstancias, la evidencia puede ser obtenida
completamente de los procedimientos sustantivos.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
1.2. EVIDENCIA:
Las evidencias son un elemento clave en una auditoría, razón por la cual el auditor le
debe prestar especial atención en su consecución y tratamiento.
Las evidencias recobran mayor y especial importancia, cuando lo reportado en el informe
de auditoría trata sobre hechos irregulares encontrados en el proceso de auditoría, por lo
que con mayor razón deben estar suficientemente respaldados por evidencias,
documentos y pruebas que garanticen la veracidad de lo informado.
La evidencia es suficiente, si el alcance de las pruebas es adecuado. Solo una
evidencia encontrada, podría ser no suficiente para demostrar un hecho.
La evidencia es pertinente, si el hecho se relaciona con el objetivo de la auditoria.
La evidencia es competente, si guarda relación con el alcance de la auditoria y
además es creíble y confiable.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Significa
Se define como se define como de
Ejemplo
Ejemplo
Porque ejemplo
Si es que
Comprende documentos fuente y registros contables subyacentes a los estados financieros e información corroborativa de otras fuentes.
Entre sus características:
CREDIBILIDAD DE EVIDENCIA
RELEVANCIA COMPETENCIA INDEPENDENCIA
OBJETIVIDAD SUFICIENCIA OPORTUNIDAD
La auditoría es relevante siempre que esté relacionada con el objeto de auditoria
Está relacionado directamente con los procedimientos de auditoría.
Depende de la persona que suministre la evidencia.
Si el objetivo de la auditoría es: verificar el proceso de facturación de la empresa XYZ.
En ellos deben estar implícitos las técnicas que ayudaran a la obtención de las evidencias.
Se dice que para
Para verificar la existencia de un saldo de proveedores, tendrá mayor confiabilidad.
Ejemplo
Es por eso
La evidencia deberán ser documentos que soporten que la empresa esté llevando un buen proceso.
Se solicita al proveedor a través de la circularización que si se solicita al jefe de compras las facturas que soportan el saldo en libros.
Es la confiabilidad o calidad que se puede esperar de la evidencia, es objetiva si representa validez
frente a lo que quiere
demostrar.
Es más objetiva la evidencia que muestra el auditor a través de un documento físico, que aquella que presume que vio y no tiene el soporte físico.
Se mide por el tamaño de la muestra, que debe ser dependiendo del criterio del auditor.
El momento en el que se recolecta la evidencia.
Estar en el momento y en lugar exacto donde suceden los hechos o hallazgos.
Evidencia
La información obtenida por el auditor para llegar a las conclusiones sobre las que se basa la opinión de auditoría.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Una situación similar pude suceder por no disponer de evidencias contundentes que
respalden el informe de auditoría.
El auditor debe ser muy profesional y responsable a la hora de valorar los hechos y las
evidencias antes de emitir un informe que será la base para la toma de decisiones.
En la auditoría no se puede cometer el error de informar un hecho irregular que no existe,
u omitir informar un hecho irregular que si existe, situación que se evita si el trabajo de
auditoría se basa en evidencias claras, contundentes y pertinentes.
Además de las tres características mencionadas de la evidencia (Suficiencia, Pertinencia
y Competencia), existen otras que son necesarias mencionar, porque están ligadas
estrechamente con el valor que se le da a la evidencia: Relevancia, Credibilidad,
Oportunidad y Materialidad.
1.3. TIPOS DE EVIDENCIAS
1.3.1. Evidencia Física:
Es la evidencia física que se obtenida por la inspección u observación directa de:
Las actividades ejecutadas por las personas.
Los documentos y registros.
Hechos relacionados con el objetivo del examen.
Tal evidencia debe documentarse en memorándums que resuman los asuntos
revisados u observados, papeles de trabajo que muestran la naturaleza y alcance de
la inspección y fotografías, cuadros, mapas u otras representaciones gráficas. El
obtener y utilizar evidencia gráfica es una forma eficaz de explicar o describir una
situación ya sea en un informe o en una presentación verbal.
Supongamos que por ejemplo al realizar una auditoría se detecta un posible fraude,
hecho que se reporta en el informe, y con base a ello la empresa decide despedir a
los responsables o implicados en posible fraude según el informe de auditoría, pero
luego resulta que el fraude no existió o que quienes lo cometieron no fueron los
despedidos, y en consecuencia se pueda configurar un despido injustificado que
acarrea un costo económico enorme a la empresa por concepto de indemnizaciones.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Por ejemplo, una fotografía fila clara de una bodega de almacenaje que ilustra
prácticas inapropiadas o ineficientes tiene un impacto mucho mayor que palabras que
explican dichas prácticas.
Tenemos así como ejemplos: Muestra de materiales, mapas, fotos.
1.3.2. Evidencia Documental
La forma más común de evidencia en la auditoría consiste de documentos clasificados
como:
Externos:
Aquellos que se originan fuera de la entidad (por
ejemplo, facturas de vendedores y correspondencia
que se recibe).
Internos:
Aquellos que se originan dentro de la entidad (por ejemplo, registros contables,
correspondencia que se envía, guías de recepción y comunicación interna).
El auditor debe considerar constantemente la confiabilidad de las formas de evidencia
documental utilizada en respaldo de sus hallazgos. Por ejemplo, un documento
externo que se obtenga directamente de su lugar de origen es más digno de confianza
que el mismo tipo de documento obtenido a través de la entidad. Siempre debe
considerarse la posibilidad de que los documentos obtenidos de la entidad pueden
haber sido alterados. Sería difícil alterar la mayoría de los documentos externos sin
que pueda detectarse la alteración. Cualquier alteración importante debe investigarse.
Si el auditor no está seguro de que las alteraciones son apropiadas, sería conveniente
efectuar una verificación en la fuente de origen.
Tenemos así como ejemplos: cheques, facturas, contratos, etc.
1.3.3. Evidencia Testimonial:
Es la información obtenida de otros a través de cartas o
declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o
por medio de entrevistas.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Los registros de entrevistas pueden constituir de memorándums basados en notas
tomadas durante las entrevistas, preferiblemente firmados por las personas
entrevistadas, o transcripciones registradas de todas las conversaciones.
La declaración verbal o escrita de un funcionario de la entidad acerca de, por ejemplo,
la cantidad y estado de los inventarios, tiene un valor limitado como evidencia, Las
declaraciones se tornan más importantes y útiles, sin embargo, si están corroboradas
por revisiones de los registros y de las pruebas físicas de inventario. Las declaraciones
de los funcionarios de la entidad son fuentes valiosas de información (Explicaciones,
justificaciones, líneas de razonamiento e intenciones), para proporcionar guías que no
serán fáciles de obtener a través de una prueba independiente de auditoría.
Tenemos así como ejemplos:
Las declaraciones obtenidas de personas que trabajan en el negocio o que tienen
relación con el mismo.
1.3.4. Evidencia Analítica
Comprende cálculos, comparaciones, razonamiento y
separación de la información en sus componentes;
cuyas bases deben ser sustentadas
documentadamente, en caso necesario y
especialmente en el deslinde de responsabilidades
administrativas, civiles o penales. Confiabilidad de la
Evidencia proveniente de Sistemas Computarizados
Cuando la información procesada por medios
electrónicos, constituya una parte importante o
integral de la auditoria y su confiabilidad sea esencial para cumplir los objetivos del
examen, se deberá tener certeza de la importancia y de la confiabilidad de esa
información.
Para determinar la confiabilidad de la información el auditor:
Podrá efectuar una revisión de los controles generales de los sistemas
computarizados y de los relacionados específicamente con sus aplicaciones, que
incluya todas las pruebas que sean permitidas.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Si no se revisa los controles generales y los relacionados con las aplicaciones o
comprueba que esos controles no son confiables, podrá practicar pruebas
adicionales o emplear otros procedimientos. Cuando el auditor utilice los datos
procesados por medios electrónicos o los incluya en su informe a manera de
antecedentes o con fines informativos, por no ser significativos para los resultados
de la auditoría, bastará generalmente que en el informe se cite la fuente de esos
datos para cumplir las normas relacionadas con la exactitud e integridad de su
informe.
Tenemos así como ejemplos: Datos comparativos, cálculos, etc.
1.4.Formas de Obtener evidencia
1.4.1. Pruebas de Control
Significa pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría sobre la adecuación
del diseño y operación efectiva de los sistemas de contabilidad y de control interno.
1.4.2. Procedimientos Sustantivos
Significa pruebas realizadas para obtener evidencia de auditoría para detectar
representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros, y son de
dos tipos:
Pruebas de detalles de transacciones y balances.
Procedimientos analíticos
El auditor debe diseñar y aplicar procedimientos sustantivos para cada tipo de
transacción, saldo contable e información a revelar que resulten materiales, con
independencia de los riesgos valorados de incorrección material. Este requerimiento
refleja los siguientes hechos:
La valoración del riesgo por el auditor supone el ejercicio de un juicio, por lo que
es posible que no identifique todos los riesgos de incorrección material.
Existen limitaciones inherentes al control interno, incluida su posible elusión por
la dirección.
Dependiendo de las circunstancias, el auditor puede determinar que:

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Para reducir el riesgo de auditoría a un nivel aceptablemente bajo es suficiente aplicar
sólo procedimientos analíticos sustantivos.
Por ejemplo, cuando la valoración del riesgo por el auditor se sustente en evidencia
de auditoría procedente de pruebas de controles.
Sólo son adecuadas las pruebas de detalle.
Una combinación de procedimientos analíticos sustantivos de pruebas de
detalle es la mejor respuesta a los riesgos valorados.
Los procedimientos analíticos sustantivos son generalmente más adecuados en el
caso de grandes volúmenes de transacciones que tienden a ser previsibles en el
tiempo.
La naturaleza del riesgo y de la afirmación es relevante para el diseño de las pruebas
de detalle.
1.5.Evidencia suficiente y apropiada de auditoria
La suficiencia y la propiedad están interrelacionadas y aplican a la evidencia de auditoría
obtenida tanto de las pruebas de control como de los procedimientos sustantivos.
1.5.1. Suficiencia

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
La suficiencia y la propiedad están interrelacionadas y aplican a la evidencia de
auditoría obtenida tanto de las pruebas de control como de los procedimientos
sustantivos.
1.5.2. Propiedad
La propiedad es la medida de la calidad de evidencia de auditoría y su relevancia para
una particular aseveración y su confiabilidad.
La evidencia de auditoría de fuentes externas (por ejemplo,
confirmación recibida de una tercera parte) es más confiable que la
generada internamente.
La evidencia de auditoría obtenida directamente por el auditor es más
confiable que la obtenida de la entidad.
La evidencia de auditoría en forma de documentos y representaciones escritas es más
confiable que las representaciones orales.
1.5.3. Opinión de auditoria
1.5.3.1. ¿Qué es la opinión de Auditoria?
El párrafo en el informe de auditoría que expresa la conclusión profesional sobre si
los estados financieros presentan razonablemente la situación financiera, los
resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de conformidad con los
principios de contabilidad generalmente aceptados (u otros pertinentes y
apropiados).
1.5.3.2. Tipos de Opinión de Auditoria
Opinión favorable, limpia o sin salvedades: significa que el auditor está
de acuerdo, sin reservas, sobre la presentación y contenido de los estados
financieros. Entonces decimos que el dictamen está limpio.
Opinión con salvedades: significa que el auditor está de acuerdo con los

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
estados financieros, pero con ciertas reservas. Esto se debe a que ha
encontrado deficiencias significativas de una cuenta.
Opinión desfavorable, adversa o negativa: significa que el auditor está en
desacuerdo con los estados financieros y afirma que éstos no presentan
adecuadamente la realidad económico-financiera de la sociedad auditada.
Entonces decimos que la mayoría de las cuentas presentan deficiencias
significativas.
Opinión con abstención a opinar o denegada: significa que el auditor no
expresa ningún dictamen sobre los estados financieros. Esto no significa que
esté en desacuerdo con ellos, significa simplemente que no tiene suficientes
elementos de juicio para formarse ninguno de los tres anteriores tipos de
opinión.
1.5.4. Cuando es suficiente y apropiada
El juicio del auditor respecto de qué es evidencia suficiente apropiada de auditoría es
influenciado por factores.
1.5.5. Consideraciones en la forma de obtener la evidencia
FACTORES
La fuente y confiabilidad de la información disponible.
Los resultados de procedimientos de auditoría incluyendo el fraude o error, que puedan haberse encontrado.
La experiencia ganada en auditorías examinada
La importancia relativa de la partida que se examina.
Naturaleza de los sistemas de contabilidad y de control interno y la evaluación del riesgo de control.
Naturaleza y nivel de riesgo inherente, tanto en el ámbito de los EEFF, como a nivel del saldo de la cuenta o clase de transacción.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Al obtener la evidencia de auditoría de las pruebas de control, el auditor debería
considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría para soportar el nivel
evaluado de riesgo de control.
Los aspectos de los sistemas de contabilidad y de control interno sobre los que el
auditor debería obtener evidencia son el diseño y la operación.
Al obtener evidencia de auditoría de los procedimientos sustantivos, el auditor debería
considerar la suficiencia y propiedad de la evidencia de auditoría de dichos
procedimientos junto con cualquiera evidencia de pruebas de control para soportar las
aseveraciones de los Estados Financieros.
1.5.6. El uso de las aseveraciones para obtener evidencia de auditoria
Las aseveraciones de los Estados Financieros son aseveraciones de la administración,
Sistemas de Contabilidad
Control Interno
Obtención de Evidencia
en
Diseño Operación
Prevenir detectar y
corregir
Representaciones erróneas
Importancia relativa
Efectividad
Periodo relevante
en
de

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
explícitas o de otro tipo, que están incorporadas en los Estados Financieros. Pueden
categorizarse como sigue: existencia, derechos y obligaciones, ocurrencia, integridad,
valuación, medición, presentación y revelación.
El auditor deberá utilizar aseveraciones para clases de transacciones, saldo de
Existencia
Derechos y obligaciones
Valuación
Ocurrencia
Integridad
Medición
Presentación y revelación
Aseveraciones en los Estados Financieros
Un activo o pasivo existe en una fecha dada.
Un activo o pasivo pertenece a la entidad en una fecha dada.
Una transacción o evento tuvo lugar, lo cual pertenece a la entidad durante el periodo.
No hay activos, pasivos, transacciones o eventos sin registrar, ni partidas sin revelar.
Un activo o pasivo es registrado a un valor en libros apropiado.
Una transacción o evento es registrado a su monto apropiado y el ingreso o gasto se asigna al periodo apropiado.
Una partida se revela, se clasifica y describe de acuerdo con el marco de referencia para informes financieros aplicable.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
cuentas, presentación, y revelaciones en suficiente detalle para formar una base para
la evaluación de los riesgos de representación errónea de importancia relativa, para el
diseño y desempeño de procedimientos adicionales de auditoria.
Ejemplo:
Ordinariamente la evidencia de auditoría se obtiene respecto de cada aseveración de
los estados financieros. La evidencia de auditoría respecto de una aseveración, por
El auditor deberá usar aseveraciones
Para evaluar los riesgos
Al considerar los diferentes tipos de potenciales representaciones erróneas que puedan ocurrir.
Para luego diseñar procedimientos de auditoria que respondan los riesgos evaluados.
COMENTARIO
Para la evaluación del riesgo de
representación errónea de
importancia relativa se debe considerar el
conocimiento de la entidad, de su entorno y de la
valuación del control interno.
Por tanto: El auditor debe aplicar procedimientos de Auditoria considerando el uso de las diferentes aseveraciones ya mencionadas.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
ejemplo, existencia de inventario, no compensará la falta en la obtención de evidencia
de auditoría respecto de otra, por ejemplo, valuación. La naturaleza, oportunidad y
alcance de los procedimientos sustantivos variará dependiendo de las aseveraciones.
Las pruebas pueden proporcionar evidencia de auditoría sobre más de una
aseveración, por ejemplo, el cobro de cuentas por cobrar puede dar evidencia de
auditoría tanto respecto de existencia como de valuación.
1.5.7. La confiabilidad en la evidencia de auditoria
La confiabilidad de la evidencia de auditoría es influenciada por su fuente: interna o
externa, y por su naturaleza: visual, documentaria u oral. Si bien la confiabilidad de la
evidencia de auditoría depende de la circunstancia individual, las siguientes
generalizaciones ayudarán para evaluar la confiabilidad de la evidencia de auditoría:
La evidencia de auditoría de fuentes externas (por ejemplo, confirmación recibida
de una tercera parte) es más confiable que la generada internamente.
La evidencia de auditoría generada internamente es más confiable cuando los
sistemas de contabilidad y de control interno relacionados son efectivos.
La evidencia de auditoría obtenida directamente por el auditor es más confiable
que la obtenida de la entidad.
La evidencia de auditoría en forma de documentos y representaciones escritas es
más confiable que las representaciones orales.
Auditor debe considerar las siguientes categorías de aseveraciones.
Aseveraciones sobre clases de transacciones y eventos por el periodo que se audita.
Aseveraciones sobre saldos de cuentas al final del ejercicio.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
1.5.8. Evidencia persuasiva e inconsistente
La evidencia de auditoría es más persuasiva cuando las partidas de evidencia de
diferentes fuentes o de una diferente naturaleza son consistentes. En estas
circunstancias, el auditor puede obtener un grado acumulativo de confianza más alto
del que se obtendría de partidas de evidencia de auditoría cuando se consideran
individualmente. Por el contrario, cuando la evidencia de auditoría obtenida de una
fuente es inconsistente con la obtenida de otra, el auditor determina qué
procedimientos adicionales son necesarios para resolver la inconsistencia.
El auditor necesita considerar la relación entre el costo de obtener evidencia de
auditoría y la utilidad de la información obtenida. Sin embargo, el caso de dificultad y
gasto involucrado no es en sí mismo una base válida para omitir un procedimiento
necesario.
Cuando está en una duda sustancial respecto de una aseveración de importancia
relativa en los estados financieros, el auditor debería intentar obtener evidencia
suficiente apropiada de auditoría para quitar dicha duda. Sin embargo, si no le es
posible obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría, el auditor debería
expresar una opinión calificada o una abstención de opinión.
1.6.Procedimientos para obtener evidencia de Auditoria
CONFIABILIDAD EN LA EVIDENCIA DE AUDITORIA
Fuente Naturaleza
ExternaInterna Visual Documentaria u oral
Confirmación recibida de una tercera parte es más confiable que la generada internamente.
Es más confiable cuando los sistemas de contabilidad y de control interno relacionados son efectivos.
Es más confiable la evidencia en forma de documentación escrita que las representaciones orales.
Es menos confiable que la escrita.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Los procedimientos son el conjunto de técnicas de investigación aplicables a una partida o
un grupo de hechos y circunstancia relativa a los Estados Financieros sujeto a exámenes.
Los procedimientos dependerán de los periodos de tiempo en que la Evidencia de
Auditoria esté disponible y son:
El ICAC advierte que los datos contables y, en general, toda la información interna, no
puede considerarse por sí mismo, evidencia suficiente y adecuada, siendo preciso su
confirmación con otras piezas de evidencia cuya fuente sea ajena a la empresa.
1.6.1. Inspección: Es el examen físico de los bienes materiales o de los documentos.
El auditor obtiene
Evidencia de Auditoria con los
siguientes procedimientos.
Inspección.
Observación.
Investigación y Confirmación.
Computo.
Procedimientos Analíticos.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Aplicación:
En la Categoría de Evidencia de
Auditoria Documentada
creada y retenida por la
entidad.
En la Categoría de Evidencia de Auditoria documentada creada y retenida por Terceros
Proporciona Evidencia de Auditoria confiable.
Proporciona Evidencia de Auditoria con grado variable
de Confiabilidad
Examina Activos Intangibles
Examina Registros y Documentos
INSPECCIÓN
En la Categoría de Evidencia de
Auditoria documentada
creada por Terceros y
Retenido por la entidad.
Si, en su Existencia
No, necesariamente en su Propiedad y
Valor.
Dependiendo de su Naturaleza, Fuente y la Efectividad de los controles internos
sobre su procesamiento.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.
Cuando puedan existir dudas sobre la propiedad, habrá que realizar procedimientos adicionales como, por ejemplo, la verificación de la inscripción a nombre de la empresa de los bienes que requieren figurar en un registro público.
En cuanto a las cuentas a cobrar, la inspección documental puede referirse a las operaciones de venta y a los cobros. Estas pruebas aportan evidencia sobre el objetivo de existencia, sobre algunos aspectos valorativos y sobre la no omisión del saldo de clientes. Normalmente, las cuentas a cobrar se suelen analizar confirmando los saldos con los propios deudores o clientes.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
1.6.2. Observación:
Presencia física de cómo se realizan las ciertas y operaciones o hechos.
La observación reúne las siguientes limitaciones:
Sólo resulta operativa en procesos que requieren un espacio corto de tiempo para
su realización.
No existe la posibilidad de comprobar posteriormente la correcta ejecución del
mismo.
La observación presenta las siguientes debilidades:
Que el auditor no entienda lo que está observando.
La posibilidad de que el hecho de observar altere la ejecución del proceso, efecto
que se denomina contaminación del observador.
Aplicación:
Los procesos o procesamiento.
Es el procedimiento que consiste en mirar
OBSERVACIÓN
Que desempeñan otros.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.
La Observación realizada por el Auditor es:
-El conteo de Inventario por personal de la Entidad.
-En el desarrollo de procedimientos de control que no dejen rastros de Auditoria.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
1.6.3. Investigación y Confirmación
De manera formal por escrito
De manera informal dirigiéndose oralmente.
Fuera de la Entidad
Dentro de la Entidad
INVESTIGACIONES
Consiste en buscar información
Muestran respuestas
Esta información se le da al Auditor
Esta información se le da al Auditor
CONFIRMACIONES
Consiste en la respuesta a una investigación para corroborar información contenida en los registros contables.

Confirmación Positiva
Se envian datos y se pide que contesten, tanto si estan conformes como si no lo estan. Se utilizan prefereteente para el Acivo
Confirmación Negativa
Se envían datos y se pide sólo si están inconformes. Generalmente se utiliza para el activo.
Confirmación Indirecta, Ciega o en
Blanco
No se envían datos y se solicita información de saldos, movimientos o cualquier otro dato necesario para la auditoría.Para el Pasivo.
AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Las confirmaciones de una persona independiente a la empresa que conoce su naturaleza y condiciones de la operación.
1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.1.6.4.Co
mputo
Esta técnica pretende aportar evidencia sobre la correcta cuantificación de las transacciones registradas por la empresa, así como del correcto pase de información entre registros y de éstos a las cuentas anuales.
Aplicación
De los Registros Contables.
De los documentos fuentes.
En desarrollar los cálculos
independientes.
CÓMPUTO
Verificar el cálculo Aritmético
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.
El cálculo de la dotación a la amortización anual del inmovilizado, o como prueba de cumplimiento, aportando evidencia sobre la correcta supervisión de las operaciones.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
1.6.5. Procedimiento Analítico
Utilizan evidencia elaborada por el propio auditor, a partir de los datos que suministran las cuentas anuales, así como cualquier otra información no económica pero que está relacionada con las magnitudes incluidas en los estados financieros.
Las pruebas de revisión analítica son más eficaces para obtener evidencia sobre las transacciones que sobre las partidas del balance, por lo que resultan especialmente apropiadas para el análisis de los saldos de la cuenta de pérdidas y ganancias.
En cuanto a las afirmaciones contables, estas pruebas ofrecen una evidencia sumamente relevante respecto a la no omisión de partidas.
Por ejemplo, si la relación gastos financieros sobre pasivo ajeno que genera intereses supera ampliamente el tipo de interés vigente en el mercado, la causa puede encontrarse en la omisión de la financiación ajena o en la sobrevaloración de los gastos financieros.
- El potencial de las pruebas de revisión analítica está influido por la estabilidad del entorno del cliente o de la partida analizada.
La sofisticación de las técnicas de revisión analítica también incide en la confianza que suministran al auditor. Las técnicas pueden oscilar desde un análisis comparativo temporal, horizontal, de ratios hasta estadístico, como el análisis de regresión. A medida que la técnica es más refinada, manteniendo constante la fiabilidad en los datos, el auditor deposita una mayor confianza en los resultados.
Tendencias significativas
Los índices.Investigaciones resultantes de fluctuaciones y
relaciones.
PROCEDIMIENTOS ANALITICOS
Analizar

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
CAPITULO II
NIA 501: CONSIDERACIONES ADICIONALES PARA PARTIDAS
ESPECÍFICAS
2.1. INTRODUCCIÓN
El propósito de esta Norma Internacional de Auditoria (NIA) es establecer normas y
proporcionar lineamientos adicionalmente a lo contenido en la NIA 500 (“Evidencia
de Auditoria”). Así mismo, expone las consideraciones específicas del auditor para
obtener suficiente y apropiada evidencia de auditoria con respecto a montos
específicos de los estados financieros y otras revelaciones consideradas.
Esta NIA comprende las siguientes partes:

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
2.2. PARTE A: ASISTENCIA A CONTEO FÍSICO DEL INVENTARIO
2.2.1. Inventario
Los inventarios son activos:
Poseídos para ser vendidos en el curso normal
de la operación.
En proceso de producción con vistas a esa venta;
En forma de materiales o suministros, para ser
consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios.
2.2.1.1. Sistemas para llevar el registro del inventario
Sistema de inventario perpetuo
Sistema que mantiene un registro permanente y continuo, el cual deduce
diariamente las existencias y el costo de los bienes vendidos.
Sistema de inventario periódico
Sistema mediante el cual el costo de los bienes vendidos se calcula
periódicamente recurriendo sólo a conteos físicos, sin llevar registros diarios
de las unidades vendidas o disponibles.
Parte 1
Parte 5
Parte 4
Parte 3
Parte 2
PARTES DE LA NIA 501

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
2.2.2. Sistema de contabilidad
Es una estructura organizada mediante la cual se recogen las informaciones de la
empresa como resultado de sus operaciones, valiéndose de recursos como
formularios, reportes, libros, etc., y que son presentados a la gerencia para que les
permitan realizar una buena toma de decisiones.
2.2.3. Conteo físico
Proceso que consiste en contar todos los elementos del
inventario en un momento determinado.
La administración ordinariamente establece procedimientos
bajo los cuales el inventario es contado físicamente cuando
menos una vez al año para servir como base para la
preparación de los estados financieros o para asegurar la
confiabilidad del sistema de inventario perpetuo.
2.2.3.1. Asistencia del auditor en el conteo físico
Los sistemas de inventario periódico son más prácticos para las compañías con inventarios grandes. Las compañías con múltiples artículos que son difíciles de mantener (tales como las tiendas de comestibles y los restaurantes de comida rápida) utilizarán el sistema periódico. La cuenta de inventario no recibe actualizaciones en el mes, como en el método perpetuo. En su lugar, la compañía comienza con un balance principio. Todas las compras van en una cuenta separada, junto con los regresos de compra, descuentos y márgenes. Las compañías calcularán el costo de los bienes vendidos al final del mes.
El sistema de inventario perpetuo provee a las compañías un balance de cuentas detallado a través de un período contable. El balance de contabilidad del inventario de una compañía cambiará cada vez que ocurra una venta, compra o ajustes. Este sistema ayuda a la compañía a mantener un balance preciso que debe coincidir con el inventario físico a mano. Los inventarios físicos regulares no necesariamente están bajo este sistema. Aunque el sistema de inventario perpetuo requiere más trabajo para mantenerse, los beneficios son la precisión y la puntualidad.
PeriódicoPerpetuo

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Cuando el inventario es de importancia relativa para los estados
financieros, el auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de
auditoría respecto de su existencia y condición asistiendo al conteo físico
del inventario a menos que no sea factible. Dicha asistencia hará posible al
auditor inspeccionar el inventario, observar el cumplimiento con la operación de
procedimientos de la administración para registrar y controlar los resultados del
conteo y para proporcionar evidencia respecto de la confiabilidad de los
procedimientos de la administración.
2.2.3.2. Consideraciones del auditor en el conteo físico
Por causas imprevistas
Por la naturaleza y locación del
inventario
El auditor debería considerar si no necesita hacer
referencia a una limitación en el
alcance.
El auditor deberá considerar si los procedimientos
alternativos brindan evidencia suficiente
apropiada.
El auditor, cuando sea necesario,
realizará pruebas de las
transacciones intermedias.
El auditor debería tomar u
observar algunos conteos físicos en una fecha
alternativa
El auditor asistirá al
conteo físico del inventario
Si No
¿Es posible asistir al conteo físico del inventario?
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.
Por ejemplo:
La documentación de la venta subsecuente de partidas específicas de inventario adquiridas o compradas antes del conteo físico del inventario puede proporcionar evidencia suficiente apropiada de auditoría.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Al planear la asistencia al conteo físico del inventario o los procedimientos
alternativos, el auditor debería considerar:
2.2.3.3. Función del auditor en el conteo físico
En las políticas de la empresa en su asistencia de inventario
Cuando se tienen que determinar las cantidades por medio de un conteo
físico del inventario y el auditor asiste a dicho conteo, o cuando la entidad
opera un sistema perpetuo y el auditor asiste a un conteo una o más veces
durante el año, el auditor ordinariamente debería observar los procedimientos
de conteo y realizar conteos de prueba.
Si la entidad usa procedimientos para estimar la cantidad física, tal como
estimar una pila de carbón, el auditor necesitaría estar satisfecho respecto de
La organizaición de tiempo del conteo.
Las locaciones en las que se tiene el inventario.
Si se necesita ayuda de un experto.
La naturaleza de los sistemas de contabilidad y de control interno usados respecto del inventario.
Los riesgos inherentes, de control y de detección, y la importancia relativa, en relación con el inventario.
Si se espera que sean establecidos procedimientos adecuados y se emitan instrucciones apropiadas para
el conteo físico del inventario.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
la razonabilidad de dichos procedimientos.
Cuando el inventario está situado en varias locaciones, el auditor debería
considerar a cuáles locaciones es apropiada la asistencia, tomando en cuenta
la importancia relativa del inventario y la evaluación del riesgo inherente y de
control en diferentes locaciones.
En las instrucciones de la administración
El auditor debería revisar las instrucciones de la administración respecto de:
a) la aplicación de procedimientos de control, por ejemplo, recopilación de
hojas de recuento de existencias usadas, contabilidad de hojas de recuento
de existencias no usadas, y procedimientos de conteo y re-conteo;
b) identificación precisa de la etapa de terminación del trabajo en progreso, de
artículos de movimiento lento, obsoletos, o dañados, y de inventario poseído
por una tercera parte, por ejemplo, en consignación; y
c) si se hacen arreglos apropiados respecto del movimiento de inventario
entre áreas y el embarque y recepción de inventario antes y después de la
fecha de corte.
Realizará conteos de
prueba
Observará los procedimientos
El auditor necesitará estar satisfecho con la razonabilidad de
los procedimientos
El auditor deberá asistir a los
conteos físicos
Mediante una estimación
Mediante un conteo físico
¿Cómo es la asistencia del inventario?
El auditor deberá revisar
La aplicación de
INSTRUCCIONES DE LA ADMINISTRACIÓN

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Cuando realice conteos el auditor debería poner a prueba tanto la integridad
La aplicación de
Cuando realice conteos el auditor debería poner a prueba tanto la
integridad como la exactitud de los registros de conteo siguiendo el
rastro a partidas seleccionadas de dichos registros hasta el inventario
físico y partidas seleccionadas del inventario físico a los registros de
conteo. El auditor debería considerar el grado al cual se necesita retener
copias de dichos registros de conteo para subsecuentes pruebas y
comparación.
Verificar los montos detallados en una
fecha posterior
ParaConsiderar procedimientos de corte (detalles del
movimiento de inventario, antes, durante y después
del conteo).
Obtener seguridad de que los
procedimientos de la administración estén
implementados adecuadamente
Para
Realizar conteos de prueba
Observar los procedimientos de los
empleados
El auditor debería:

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
como la exactitud de los registros de conteo siguiendo el rastro a partidas
seleccionadas de dichos registros hasta el inventario físico y partidas
seleccionadas del inventario físico a los registros de conteo. El auditor debería
considerar el grado al cual se necesita retener copias de dichos registros de
conteo para subsecuentes pruebas y comparación.
Por razones prácticas, el conteo físico del inventario puede conducirse en una
fecha distinta de la del fin del periodo. Esto, ordinariamente, será adecuado
para fines de auditoría sólo cuando la entidad ha diseñado e implementado
controles sobre los cambios en inventarios. El auditor evaluaría si, mediante el
desempeño de procedimientos apropiados, son registrados correctamente los
cambios en el inventario entre la fecha de conteo y el final del periodo.
Cuando la entidad opera un sistema de inventario perpetuo que se usa para
determinar el balance del fin de periodo, el auditor debería evaluar si,
mediante el desempeño de procedimientos adicionales, se comprenden las
razones para cualesquiera diferencias significativas entre el conteo físico y los
registros de inventario perpetuo, y si los registros son ajustados
apropiadamente.
El auditor debería poner a prueba el listado final del inventario para evaluar si
refleja en forma precisa los conteos reales del inventario.
Cuando el inventario está bajo custodia y control de un tercero
El auditor ordinariamente obtendría confirmación
directa de la tercera parte sobre las cantidades y
condición del inventario retenido a nombre de la
entidad. Dependiendo de la importancia relativa de
este inventario el auditor consideraría también:
o La integridad e independencia de la tercera parte.
o Observar, o hacer arreglos para que otro auditor observe, el conteo físico
del inventario.
o Obtener un informe de otro auditor sobre la adecuación de los sistemas de
contabilidad y de control interno de la tercera parte para asegurar que el

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
inventario es contado correctamente y salvaguardado adecuadamente.
o Inspeccionar la documentación referente al inventario retenido por terceras
partes, por ejemplo, recibos de almacén, u obtener información de otras
partes cuando dicho inventario ha sido comprometido como colateral.
2.2.4. Aplicación
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.
Una empresa hace un recuento físico de inventario para realizar
una auditoría de cada artículo en existencia y comprobar piezas
faltantes o contadas de manera incorrecta. Según Food Connex,
este tipo de inventario permite a una empresa determinar la
cantidad exacta de mercadería en existencia para compras o
liquidación de impuestos, pero también ayuda a identificar áreas
con faltantes de productos debidos a robos. Dadas las
limitaciones de este método de inventario, algunas empresas
escogen métodos alternativos para hacer un inventario, tales
como conteo cíclico y continuo.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
2.3. PARTE B: CONFIRMACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
2.3.1. Propósito
Las cuentas por confirmar son seleccionadas para hacer posible al auditor llegar a una
conclusión apropiada respecto de la existencia y exactitud de las cuentas por cobrar
como un todo, tomando en cuenta los riesgos de auditoría identificados y otros
procedimientos planeados.
2.3.2. Confirmación directa
Cuando las cuentas por cobrar son de importancia relativa para los estados
financieros y cuando es razonable esperar que los deudores responderán, el
auditor ordinariamente deberá planear obtener confirmación directa de las cuentas
por cobrar o asientos individuales en el saldo de una cuenta.
La confirmación directa proporciona evidencia de auditoría confiable respecto de la
existencia de deudores y de la exactitud de los saldos de sus cuentas registrados.
Sin embargo, ordinariamente no proporciona evidencia sobre la seguridad de
cobranza de los saldos o sobre la existencia de saldos por cobrar no registrados.
2.3.3. Confirmaciones positivas y negativas
El auditor envía cartas solicitando confirmación, y se pide a los deudores que
contesten directamente al auditor. Dichas cartas contienen autorización de la
administración al deudor para revelar la información necesaria al auditor.
El auditor asistirá al
conteo físico del inventario
El auditor debería
considerar si no necesita hacer
referencia a una limitación en el
alcance.
El auditor debería
considerar si los procedimientos
alternativos brindan
evidencia suficiente apropiada.
El auditor, cuando sea necesario,
realizará pruebas de las
transacciones intermedias.
Por la naturaleza y locación del inventario
El auditor debería tomar u
observar algunos conteos físicos en una fecha
alternativa
Por causas imprevistas
SiNo
¿Es posible asistir al conteo físico del inventario?
Sobre
CondiciónCantidad
El auditor ordinariamente
obtendría confirmación directa
de la tercera
El inventario está a cargo de una tercera parte
No Si
¿El inventario está bajo control de la empresa?
Realizará conteos de
prueba
Observará los procedimientos
El auditor necesitará estar satisfecho con
la razonabilidad de los
procedimientos
El auditor deberá asistir a los
conteos físicos
Mediante una estimación
Mediante un conteo físico
¿Cómo es la asistencia del inventario?
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.
Cuando se espera que los deudores no responderán, el auditor debería
planear desempeñar procedimientos alternativos.
Un ejemplo de dichos procedimientos alternativos sería examinar los
recibos de efectivo posteriores relacionados con el saldo de una cuenta
específica o asientos individuales al final del periodo.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Las confirmaciones positivas proporcionan evidencia más confiable que las
confirmaciones negativas. La selección entre formas positiva y negativa dependerá
de las circunstancias, incluyendo la evaluación de los riesgos tanto inherente como
de control. La forma positiva se prefiere cuando el riesgo inherente o de control es
evaluado alto ya que con la forma negativa, puede no recibirse respuesta debido a
causas distintas al acuerdo con el saldo registrado.
Puede usarse una combinación de formas positiva y negativa. Por ejemplo, donde
el saldo total de cuentas por cobrar consiste en un pequeño número de saldos
grandes y un gran número de saldos pequeños, el auditor puede decidir que es
apropiado confirmar el total o una muestra de los saldos grandes con solicitudes de
confirmación positiva y una muestra de los saldos pequeños usando solicitudes de
confirmación negativa.
Cuando se usa la forma positiva, el auditor ordinariamente mandaría un
recordatorio a aquellos deudores que no contesten dentro de un tiempo razonable.
Las respuestas pueden contener excepciones que necesitarán ser investigadas
plenamente.
Forma negativaEn la que se pide una respuesta sólo en caso de desacuerdo con el saldo registrado.
Forma positivaEn la que se pide al deudor que confirme su acuerdo o exprese su desacuerdo con el saldo registrado.
La solicitud de confirmación de saldos puede darse de:
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.
Si no se recibe respuesta a una confirmación positiva, deberían aplicarse
procedimientos alternativos o la partida debería ser tratada como un
error.
Un ejemplo de dicho procedimiento alternativo es el examen de recibos
subsecuentes de efectivo o examinar los documentos de venta y
despacho. Las partidas para las que no se ha recibido respuesta y en las
que no se han realizado procedimientos alternativos, serían tratadas
como errores para fines de evaluar la evidencia de auditoría
proporcionada por la muestra de auditoría.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
2.3.4. Riesgo de control
Por razones prácticas, cuando el riesgo de control es determinado bajo en lugar de
alto el auditor podría decidir confirmar las cuentas por cobrar en otra fecha diferente al
cierre del periodo, por ejemplo, cuando la auditoría debe terminarse en un periodo
corto después de la fecha de balance. En tales casos, el auditor deberá analizar y
probar las transacciones intermedias como sea necesario.
2.3.5. Consideraciones del auditor
Cuando la administración pide al auditor que no confirme los saldos de ciertas cuentas
por cobrar, el auditor debería considerar si hay fundamentos válidos para dicha
solicitud. Por ejemplo, si la cuenta particular está en disputa con el deudor y la
comunicación a nombre del auditor puede agravar negociaciones sensibles entre la
entidad y el deudor. Antes de aceptar como justificada una negativa, el auditor debería
examinar cualquier evidencia disponible para apoyar las explicaciones de la
administración.
2.3.6. APLICACIÓN
EJEMPLO DE CONFIRMACIÓN POSITIVA
OFICIO REMISORIO
OFIMUEBLES LTDAAvenida 5 No. 11-102
Enero 5 de 2.00BSeñoresMUEBLES SEÑORIALES S.A.Santa Fe de Bogotá D.C.Estimados señores:En esta época, nuestra empresa se encuentra llevando a cabo la Auditoría anual de sus estados financieros a diciembre 31 de 2.00A, la cual es realizada por la firma AUDITORES ANDINOS LTDA. (Avenida 26 # 1-01). Por esta razón, nos permitimos solicitarles comedidamente, se sirvan enviar con la mayor brevedad posible a estos últimos, el volante adjunto en el cual se requieren una serie de datos relativos al saldo de su apreciable cuenta, cortado a diciembre 31 de 2.00A, utilizando el sobre porteado que también se anexa.Su pronta respuesta nos permitirá mantener unas relaciones comerciales beneficiosas para ambas partes. La presente no es una cuenta de cobro (Cuando se circularizan Cuentas por Cobrar) Atentamente,
OFIMUEBLES LTDARAÚL PATRÓN
Gerente

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
FORMATO DE RESPUESTA (Incluido en el oficio remisorio)
En el ejemplo anterior el auditor espera recibir respuesta de todas las empresas
circularizadas. Como es natural, no todas responderán el requerimiento, por lo cual,
el auditor establecerá un margen estadístico para que la prueba sea considerada
válida.
Este margen se establece a criterio de lo que puede ser considerado como Evidencia
Suficiente y Competente. Esta confirmación se puede usar indistintamente con las
cuentas de activo o de pasivo, pero es de amplia utilización en la cuentas de activo.
Ciudad y fecha
AUDITORES ANDINOS LTDA.Avenida 26 # 1-01Ciudad
Informamos a Uds. que el saldo a nuestro cargo por valor de QUINIENTOS CUARENTA MIL PESOS ($540.000.oo) que aparece en los libros de OFIMUEBLES LTDA. al 31 de diciembre de 2.00A es:
Correcto _____
Incorrecto _____ (En este caso, por favor indicar las causas a continuación) _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________
Atentamente,MUEBLES SEÑORIALES S.A.
GERENTE(Firma y sello)

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Ejemplo de confirmación Negativa:
OFICIO REMISORIO
OFIMUEBLES LTDAAvenida 5 No. 11-102
Enero 5 de 2.00B
SeñoresMUEBLES Señoriales S.A.Santa Fe de Bogotá D.C.
Estimados señores:
En esta época, nuestra empresa se encuentra llevando a cabo la Auditoría anual de sus estados financieros a diciembre 31 de 2.00A, la cual es realizada por la firma AUDITORES ANDINOS LTDA. (Avenida 26 # 1-01).
De acuerdo a los registros de la empresa, el saldo a diciembre 31 de 2.00A a nuestro favor ascendía a la suma QUINIENTOS CUARENTA MIL PESOS ($540.000.oo).
En el supuesto que el saldo transcrito anteriormente no coincida con los registros de su empresa, nos permitimos solicitarles comedidamente, se sirvan enviar con la mayor brevedad posible a estos últimos, el volante adjunto, utilizando el sobre porteado que también se anexa. De no obtener ninguna respuesta en un plazo de quince días después de recibida la presente comunicación, consideraremos que el saldo anteriormente citado es correcto.
Su pronta respuesta nos permitirá mantener unas relaciones comerciales beneficiosas para ambas partes. La presente no es una cuenta de cobro (Cuando se circularizan Cuentas por Cobrar)
Atentamente,OFIMUEBLES LTDA
RAÚL PATRÓNGerente

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
FORMATO DE RESPUESTA (Incluido en el oficio remisorio)
En este caso el auditor sólo espera recibir las respuestas inconformes con el saldo.
Su uso también es común en cuentas de activo.
OFIMUEBLES LTDAAvenida 5 No. 11-102
Ciudad y fecha
AUDITORES ANDINOS LTDA.Avenida 26 # 1-01Ciudad
Informamos a Uds. que el saldo a nuestro cargo por valor de QUINIENTOS CUARENTA MIL PESOS ($540.000.oo) que aparece en los libros de OFIMUEBLES LTDA. Al 31 de diciembre de 2.00A NO ES CORRECTO por las siguientes razones:
_________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________ _________________________________________________________
Atentamente,
MUEBLES Señoriales S.A.GERENTE
(Firma y sello)
2.4. PARTE C: INVESTIGACIÓN DE LITIGIOS Y RECLAMACIONES
2.4.1. Objetivo
Obtener evidencia de auditoria suficiente y adecuada relación con la totalidad de
litigios y reclamaciones que involucran a la entidad.
El litigio y las reclamaciones existentes en una entidad son de importancia relativa en
los Estados Financieros los cuales deben ser revelados o contemplados.
El auditor debe diseñar y llevar a cabo procedimientos para identificar litigios y
reclamaciones, que pueden incrementar un riesgo de error significativo en la entidad.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
2.4.2. Procedimientos del auditor
El auditor deberá llevar acabo procedimientos para enterarse de cualquier litigio y
reclamación que involucren a la entidad que puedan tener un efecto importante sobre
los estados financieros.
Los procedimientos que el auditor incluiría son:
Investigaciones con la gerencia y asesores legales internos (abogados).
Revisar minutas de junta directiva y comunicaciones entre la entidad y sus asesor
legal externo
Revisar cuentas de gastos legales.
La evidencia de auditoria obtenida con el fin de identificar litigios y reclamaciones que
puedan dar origen a un riesgo de representación errónea de importancia relativa,
también puede facilitar la obtención de la evidencia de auditoria respecto a otras
consideraciones relevantes de este rubro, como valuación y cuantificación, según los
litigios y reclamaciones. La NIA 540 establece los requisitos y define los lineamientos
relevantes para la consideración del auditor de los litigios y reclamaciones que
requieren las estimaciones contables y las revelaciones relativas en los Estados
Financieros de acuerdo con la normatividad aplicable.
2.4.3. Identificación de litigios y reclamaciones
Cuando el litigio y reclamaciones hayan sido identificados o cuando el auditor cree
que puede existir, el auditor debería buscar comunicación directa con los abogados
de la entidad, a fin de obtener evidencia suficiente y apropiada de auditoria.
Se le debe solicitar al abogado, por medio de una carta preparada por la
administración y enviada por el auditor, que se comunique directamente con el
auditor.
El auditor deberá solicitar representaciones escritas de todos los litigios y
reclamaciones conocidos o posibles.
El auditor debe solicitar autorización por la Gerencia para comunicarse o reunirse
con los abogados, si el abogado se niega a responder de una manera apropiada y
el auditor no puede obtener evidencia suficiente apropiada de auditoria al aplicar
los procedimientos, el auditor debería considera una limitación en el alcance que
puede conducir a una opinión calificada, o a una abstención de opinión.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
De acuerdo con la NIA 700, se requiere que el auditor feche su dictamen no antes de
la fecha en que el mismo haya obtenido evidencia suficiente y apropiada de auditoría
sobre la cual basar su opinión sobre los estados financieros. La evidencia de auditoría
sobre el estatus de litigios y reclamaciones hasta la fecha del dictamen del auditor
puede obtenerse por investigación con la administración, incluyendo al consejero legal
interno, responsable de dar seguimiento los asuntos legales/jurídicos importantes. En
algunos casos, el auditor podría requerir información actualizada del consejero legal
externo de la entidad.
2.4.4. APLICACIÓN
2.5. PARTE D: VALUACIÓN Y REVELACIÓN DE INVERSIONES A LARGO PLAZO
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.
El perfil de un profesional de la auditoría forense tiene
características particulares. Dentro de marcos de referencias
convencionales, tales como registros contables, facturas, remitos o
manuales de procedimientos, un auditor forense tiene la capacidad
para detectar la anomalía en los procedimientos e identificar aquello
que no se ajusta a determinados patrones, ya sea por emisión u
omisión.
Compañías de diversas industrias, a menudo recurren a auditores
forenses para realizar investigaciones de fraudes en los estados
contables, o para detectar maniobras en los manejos de stocks,
violaciones de políticas y procedimientos, esquemas de connivencia
en departamentos de compras, corrupción, robo de activos, etc.
Las conclusiones a las que se arriban mediante esta práctica han sido de mucha
utilidad para la toma de decisiones internas y se han utilizado como elementos
probatorios fundamentales en litigios.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
Cuando las inversiones a largo plazo (cuyo principal objetivo es aumentar su propia
utilidad) son de importancia relativa para los estados financieros, el auditor deberá
obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría respecto:
A su valuación: La valorización de dichas inversiones
A su Revelación: Los métodos contables usados
2.5.1. Procedimientos de Auditoria
Los procedimientos de auditoria referentes a las inversiones a largo plazo
ordinariamente incluyen:
Considerar la evidencia respecto de si la entidad tiene la capacidad de continuar
reteniendo las inversiones en una base de largo plazo y discutir con la
administración si la entidad continuará reteniendo las inversiones como
inversiones a largo plazo y obtener representaciones escritas para tal efecto.
Otros procedimientos ordinariamente incluirían considerar los estados financieros
relacionados y otra información, como:
o Verificar la autorización y propiedad por medio de la técnica de indagación
que las inversiones realizadas hayan sido debidamente autorizadas por el
gerente financiero.
o Obtener comprobación por escrito de las entidades involucradas en las
respectivas inversiones realizadas.
o Realizar una revisión analítica de los Estados Financieros para confirmar
que la totalidad de las inversiones están contenidas en ellos.
o Verificar si la base de evaluación se aplica consistentemente, de acuerdo
con la política aprobada por el consejo de dirección.
o A través de la técnica de reprocesamiento de transacciones verificar que
están registradas correctamente.
o Las inversiones representadas en acciones y en cuotas o partes del interés social se
registran a su costo histórico.o Las inversiones como los bonos, cédulas, certificados, etc. se contabilizan a
su valor nominal.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
o Ratificar la aseveración básica de evaluación a través de la técnica de
cómputo.
o Evaluar el corte de documentos para determinar si las inversiones están
valuadas correctamente.
o Comprobar que todos los movimientos en materia de inversiones estén
reflejados en los Estados Financieros.
o Verificar que los intereses, dividendos y demás a que hayan dado lugar las
inversiones se registren de forma clara y en concordancia con los PCGA.
o Si alguna de las inversiones ha sido vendida, verificar que el precio de dicha
transacción haya sido autorizado por la Junta Directiva.
o Comparar dichos valores con el monto en libros de las inversiones hasta la
fecha del dictamen del auditor.
Si dichos valores no exceden los montos en libros, el auditor consideraría si se
requiere un ajuste. Si hay falta de certeza respecto de si el monto en libros será
recuperado, el auditor debería considerar si han sido hechos los ajustes y/o
revelaciones apropiados.
2.5.2. APLICACIÓN
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.
- Cuando el ente económico tenga como actividad principal el de rentista de capital, al momento de vender sus inversiones deberá cargar la cuenta 6150 - Actividad Financiera. Si dichas inversiones son realizadas en desarrollo de actividades secundarias, cuando el valor de la venta sea mayor que el valor en libros, la diferencia se abonará a la cuenta 4240 - Utilidad en Venta de Inversiones; pero sí el valor de la venta es menor, ésta se cargará a la respectiva cuenta de provisiones.
- En caso de no existir o ser insuficiente la provisión, el saldo deberá debitarse a la subcuenta 531005 - Venta de Inversiones. Cuando se posean inversiones en subordinadas, respecto de las cuales el ente económico tenga el poder de disponer que en el periodo siguiente le transfieran sus utilidades, deben contabilizarse bajo el método de participación, de conformidad con las disposiciones legales vigentes.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
2.6. PARTE E: INFORMACIÓN POR SEGMENTOS
Cuando la información por segmentos es de importancia relativa para los estados
financieros, el auditor deberá obtener evidencia suficiente apropiada de auditoría
respecto de su revelación de acuerdo con el marco de referencia para información
financiera aplicable.
El auditor considera la información por segmentos con relación a los estados
financieros tomados como un todo, y ordinariamente no se requiere aplicar
procedimientos de auditoría que serían necesarios para expresar una opinión sobre la
información por segmentos por sí solos. Sin embargo, el concepto de importancia
relativa abarca factores tanto cuantitativos como cualitativos y los procedimientos del
auditor reconocen esto.
2.6.1. Procedimientos de Auditoría
Los procedimientos de auditoría respecto a la información por segmentos consisten
ordinariamente en procedimientos analíticos y otras pruebas de auditoría apropiados
en las circunstancias.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.
INFORMACIÓN FINANCIERA POR SEGMENTOS (NIC 14 / NIIF 8)
Muchas empresas suministran productos o servicios, u operan en
áreas geográficas que están sujetas a diferentes tipos de
rendimiento, oportunidades de crecimiento, expectativas de futuro y
riesgos. La información respecto a los diferentes tipos de productos y
servicios de la empresa, así como respecto a las distintas áreas
geográficas (denominada a menudo información segmentada) es
relevante para la evaluación de los rendimientos y riesgos de una
empresa. Por ello, la información segmentada generalmente se
considera necesaria para satisfacer las necesidades de los usuarios
de los estados financieros.

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
2.1.1. Criterio del Auditor
El auditor deberá discutir con la administración los métodos usados para determinar la
información por segmentos y considerar si es probable que dichos métodos den como
resultado la revelación de acuerdo con el marco de referencia para informes
financieros aplicable y deberá poner a prueba la aplicación de dichos métodos. El
auditor deberá considerar las ventas, las transferencias y cargos inter-segmentos, la
eliminación de montos inter-segmentos, las comparaciones con presupuestos entre
otros resultados esperados.
2.1.2. Segmentos de una empresa
Se caracterizaEncargado de
Componente identificable de la empresa
Por estar sometido a riesgos y rendimientos de naturaleza
diferente a los que corresponden a otros segmentos del negocio dentro de la misma empresa.
Suministrar un único producto o servicio, o bien un conjunto de ellos que se encuentran relacionados.
Es un
SEGMENTO DEL NEGOCIO

AUDITORIA BÁSICA NIA 500 Y 501
2.1.3. Aplicación
El Grupo Brother tiene como segmentos de negocio los siguientes:
o Impresoras multifuncionales
o Máquinas de coser domésticas
o máquinas de coser industriales
Deberá mostrar en una tabla las líneas o segmentos de negocios con sus respetivas cifras y porcentajes del negocio.
Segmentos Importe (miles de dólares) Porcentaje
Impresoras multifuncionales 1584 64%
Máquinas de coser domésticas 856 34%
Máquinas de coser industriales 56 2%
TOTAL 2496 100%
Se caracterizaEncargado de
Componente identificable de la empresa
Estar sometido a riesgos y rendimientos de naturaleza
diferente a los que corresponden a otros
componentes operativos que desarrollan su actividad en
entornos diferentes.
Suministrar productos o servicios dentro de un
entorno económico específico.
Es un
SEGMENTO GEOGRÁFICO