NFPA Journal Latinoamericano

3

Click here to load reader

Transcript of NFPA Journal Latinoamericano

Page 1: NFPA Journal Latinoamericano

27/04/11 16:42NFPA Journal Latinoamericano

Página 1 de 3http://www.nfpajournal-latino.com/?activeSeccion_var=50&art=369

› El rol de las normas NFPAen el lenguaje local

› “Debíamos hacerlo bien”

› ¿Puedes oírme (yentenderme) ahora?

Erratas

Editorial

De Interés

Info.com

Punto de Vista

Noticias

Archivos

Preguntas Frecuentes

Servicio al lector

Suministre un artículo

Media Kit

Necesita una ediciónanterior?

Contáctenos

NFPA en Español

Sección Latinoamericana

Sección LA en Linked In

Capítulos NFPA

Capacitación Profesional

Catálogo de productos

México Fire & Safety Expo

»Subscripción

»E-Newsletter

»Calendario

»Exclusivos On-line

»Glosario

»Guía de Compradores

Última Edición

Columnas & Más

Servicios

NFPA en latinoamérica

Artículo seleccionado »

Nueva oportunidad paraestudiar ingeniería deprotección contra incendiosen EuropaComo he discutido en columnaspasadas, las oportunidades paraestudiar una maestría eningeniería de protección nosolamente son contadas, sinoque requieren una importanteinversión de dinero. Nuestroeminente y querido amigo, elDr. José Torero, director delprograma de ingeniería deincendios en la Universidad deEdimburgo, nos envía laexcelente noticia de que laComisión Europea (CE) acabade financiar una MaestríaInternacional en Ingeniería deSeguridad Contra Incendios. Através del programa ErasmusMundus, establecido por la CEpara fomentar la educaciónentre Europa y el resto delmundo, se han establecidobecas de hasta €40.000 poraño que financian el estudio,estadía y manutención delestudiante.

La maestría en ingeniería deseguridad contra incendiostiene una duración de dos años.El primer semestre cubre lostópicos básicos de ingeniería deincendios y se puede cursar yasea en la Universidad deEdimburgo, en Escocia, o en laUniversidad de Gent, en

Centros de cómputos y telecomunicaciones

Por Jaime A. MoncadaEn julio de este año, NFPA lanzó para toda Latinoamérica el “ProgramaEspecializado de Seguridad Contra Incendios para el Sector deTelecomunicaciones y Centros de Cómputo”. Este programa de cinco días deduración se dicta una vez al año en Bogotá, Colombia y, por contrato,directamente a operadoras de telecomunicaciones y centros de cómputo entoda Latinoamérica. El curso se basa en el análisis de las dos normas centralessobre este tema: NFPA 76, Norma para la Protección Contra Incendios deInstalaciones de Telecomunicaciones, edición 2009; y NFPA 75, Norma para laProtección contra Incendios de Equipos de Tecnología de Información, edición2009. Además, se incluyen módulos sobre detección temprana de humos (NFPA72, Código Nacional de Alarmas de Incendio), sistemas de agentes limpios(NFPA 2001, Sistemas de extinción de incendios mediante agentes limpios) ycontrol de humos y compartimentación. Como se ha vuelto tradicional en estetipo de programas especializados, se incluye también una visita a unainstalación existente donde se comentan y aterrizan muchos de los conceptosdiscutidos durante el programa.

La primera edición abierta de este programafue un éxito, con participación deoperadores, aseguradores e instaladores de9 países latinoamericanos. Mientras escriboestas líneas, me encuentro en Medellín conun grupo de instructores dictando estemismo programa, pero cerrado, contratadopor una compañía de seguros para suasegurado, una operadora local detelecomunicaciones, donde estamoseducando a los técnicos encargados de laoperación de centros de telecomunicación.

Desde mi punto de vista, en estos cursostodos ganan: el asegurador porque tendráun cliente mejor asegurado; el corredor deseguros que habrá cumplido su función deasistencia técnica; el cliente final ganaporque hará mejores y más efectivasinversiones; y la industria de la seguridadcontra incendios se beneficia porque habrátrabajo para las compañías más tecnificadasy responsables del sector. NFPA tambiéngana, porque muchos de estos técnicos,que no habían oído de la NFPA, quedan“convertidos” a nuestra forma de pensar, anuestras filosofías, a nuestra religión.Hablando de esta religión, me acuerdo quehace un par de años cuando me estabaentrevistando para un trabajo de ingenieríade incendios con una entidad del GobiernoBolivariano de Venezuela, me preguntaronde mis preferencias políticas, y les dije quemi partido político se llamaba la ingenieríade incendios y que mi biblia era la NFPA.Luego de unas cuantas risas y burlas, nosasignaron el trabajo.

Pero bueno, lo que quería comentar en estacolumna era sobre los criterios de seguridad

Relacionados »

La evolución delascensor como medio deevacuación

Reflexiones sobre losproblemas de BP

Diseños basados en eldesempeño

Protección contraincendios en bodegas dealmacenamiento

Separados por unmismo idioma

El “Tipping Point”

¿Qué tan grave es elproblema de seguridadcontra incendios enLatinoamérica?

Sistemas de detecciónde incendios

Cómo desarrollamosingenieros de incendios

Rociadores residencialesen los EE.UU.

Normas NFPA »

NFPA 72, CódigoNacional de Alarmas deIncendios

NFPA 75, Protección deequipos electrónicosprocesadores de datospor computadora

NFPA 76, Norma para laprotección contraincendios enestablecimientos detelecomunicaciones

NFPA 2001, Sistemas de

» Miércoles 27 de Abril, 2011 Home ¿Quiénes somos? Journal en Portugês

E-mail Clave Recordarme¿Olvidó su clave? Nueva cuenta Buscar

Page 2: NFPA Journal Latinoamericano

27/04/11 16:42NFPA Journal Latinoamericano

Página 2 de 3http://www.nfpajournal-latino.com/?activeSeccion_var=50&art=369

Universidad de Gent, enBélgica. El segundo semestre secursa en la Universidad de Lunden Suecia, donde el énfasisserá en dinámica del fuego,análisis de riesgos ycomportamiento humano. Eltercer semestre se cursa ya seaen Edimburgo (enfocándose encomportamiento estructural enincendios) o en Gent (tópicosde ingeniería de incendiosgenerales) y el cuarto semestrese dedica al desarrollo de latesis, que puede hacerse encualquier de estas tresuniversidades.

El programa es competitivo yrequiere el manejo del ingléscon fluidez. Las aplicacionespara los residentes fuera de laUnión Europea se cierran el 31de diciembre del 2009.¡Llenemos esto deLatinoamericanos!

Para más información, visitehttp://www.imfse.ugent.be

contra incendios para este importantesector. Este sector de lastelecomunicaciones, en las últimas décadasha tenido un cambio dramático, impulsadopor el avance tecnológico y la liberalizaciónde las regulaciones del sector. Sucrecimiento ha sido monumental. Hoy día

de acuerdo a América Economía1, 12 de las100 primeras empresas de Latinoaméricason de telefonía. En Argentina, Colombia,México, Perú, Venezuela y Centroaméricauna de las primero cinco empresas del paísson de este sector. El mayor grupo entelefonía en la región es la MexicanaAmérica Móvil, con operaciones en 18países en nuestro hemisferio y 195 millonesde líneas, la cuarta más grande a nivel

mundial2. Telefónica es el segundooperador en la región con operaciones en10 países latinoamericanos. Todo estoapunta a un mercado inmenso, donderelativamente pequeñas instalaciones, sonresponsables por millones de dólares enfacturación diaria. La importancia que estesector tiene en nuestra sociedad es cadavez mayor y, por ello, nuestro interés enevaluar el impacto que un incendio podríatener en este servicio, que es una necesidadde la vida diaria de cualquier ciudad.

Los incendios en centros de telefonía son muy esporádicos. Estos incendios sonde desarrollo lento y de muy bajas velocidades de liberación de calor,típicamente entre 5 y 15 KW, y que no exceden 150 MW cuando un bastidor

está completamente comprometido por el incendio3. Sin embargo, un incendio,y sobre todo la producción de humo dentro de una instalación de este tipopodría ser catastrófica. Después de algunos incendios con pérdidas millonarias,en la década de los 60 y 70 en los EE.UU., la industria de ese país hadesarrollado normas que limitan el crecimiento del fuego en equipos y cables encentrales telefónicas. Esta práctica y otras estrategias de seguridad contraincendios recogidas y estipuladas en NFPA 76 han tenido mucho éxito. Porejemplo, desde la primera mitad de los años 80 a la última mitad de los años90, el número de incendios en instalaciones de telefonía en los EE.UU. se había

reducido a la tercera parte4.

Para el usuario latinoamericano es importante entender que parte del éxito enla protección contra incendios de estas instalaciones, específicamente en losEE.UU., es la utilización de equipo y cable listado con resistencia contra elavance del fuego (ver NFPA 76: 8.8 para más información), el cual muyposiblemente no está instalado en muchas instalaciones latinoamericanas.

NFPA 76 requiere que además de establecer excelentes prácticas de prevenciónde incendios, a través de una evaluación rigurosa (tradicionalmente llamada unplan maestro de seguridad contra incendios ejecutado por una firma deingeniería de protección contra incendios), se evalúe una cadena de accionesque, para que sean exitosas, deben estar todas en funcionamiento (NFPA 76:Capitulo 4). En orden de importancia, estas acciones son: construcción nocombustible dentro de la instalación, compartimentación, detección y alarmatemprana del incendio, e interrupción de la energía, y cuando se requiera,supresión de incendios y ventilación de los humos (NFPA 76: A.6.1).

Siendo el humo y los productos de combustión del cable, el enemigo principal,la industria de la telecomunicación ha buscado sistemas de detección muchomás rápidos que los detectores fotoeléctricos y iónicos, y a raíz de estanecesidad, surgen en el mercado los detectores de aviso muy temprano(VEWFD) y de aviso temprano (EWFD). Detectores de muestreo de aire o detipo láser son hoy día, normativamente hablando, requeridos no solo en salasde telecomunicaciones sino también en centros de cómputo.

La compartimentación es un aspecto que ha recibido poca atención en nuestraregión. En términos generales, el cuarto de cómputo o los cuartos con equiposde telecomunicaciones deben tener una resistencia al fuego de 1 hora.¿Cuántos centros de cómputos han visto ustedes con ventanas de cristal? Estoquiere decir también que todas las aberturas (cables, ductos, tuberías) debenser selladas con materiales adecuados para el cerramiento corta fuego.

Si el recinto está protegido con agentes limpios, es requerido que el recintotenga una prueba de integridad (NFPA 2001: 7.7.2.3) a través de un equipo

NFPA 2001, Sistemas deextinción de incendiosmediante agentes limpios

Page 3: NFPA Journal Latinoamericano

27/04/11 16:42NFPA Journal Latinoamericano

Página 3 de 3http://www.nfpajournal-latino.com/?activeSeccion_var=50&art=369

especializado llamado “prueba de ventilador de puerta” (Door fan test), el cualdebe ser ejecutado por personal independiente y certificado. El objetivo de estaprueba es la de certificar que el recinto donde se ha disparado un agente limpiode inundación total, contenga el gas por un tiempo adecuado para garantizar laextinción y evitar la re-ignición del incendio. Yo me atrevo a decir que a menosdel 1% de los recintos protegidos con agentes limpios en Latinoamérica se lesha efectuado una prueba de integridad y, más aún, mi experiencia me dice quela gran mayoría de los recintos que se prueban no pasan la prueba deintegridad la primera vez. Esto debería ser alarmante para todos aquellos quehan protegido sus instalaciones con agentes limpios.

El método de extinción es otro aspecto que requiere mayor cuidado yevaluación. NFPA requiere, en la mayoría de los edificios donde hay centros decómputo (que son típicamente edificios altos o grandes), que estos seanprotegidos con rociadores automáticos. NFPA requiere también, en este tipo deedificación, que el centro de cómputo sea también protegido con rociadoresautomáticos (NFPA 75: 8.1.1). Esto es impactante para el usuariolatinoamericano, pero esta recomendación está basada en décadas deexperiencia, donde, los problemas que muchos, sobre todos los impulsores delos agentes limpios, le atribuyen a los rociadores automáticos, no tienenrespaldo estadístico ni técnico, y son, al fin de cuentas, simples conjeturas. Enlos centros de telecomunicaciones se debería evaluar muy seriamente lainstalación o no de sistemas de supresión y se debe interpretar que NFPA 76 norequiere explícitamente, en la mayoría de los casos, la instalación de sistemasde supresión, sino que lo deja como una opción. Si el plan maestro determina lainstalación de agentes limpios, la definición del tipo de agente extintor debe serestudiada muy detenidamente.

Por último, se debe evaluar cuidadosamente la evacuación del humo, durante odespués del incendio. Entendiendo que los productos de la combustión sonaltamente dañinos para los equipos electrónicos, la eficaz retirada del humo esun aspecto que se debe estudiar durante el plan maestro de la instalación.

Reitero una vez más, antes de finalizar, que el éxito de la estrategia deseguridad contra incendios en un centro de cómputo o de telecomunicaciones,es la congruencia de varios elementos, llámense prevención,compartimentación, construcción interior, detección y alarma temprana,posiblemente supresión y evacuación de humos, los cuales todos encadenadosy en estricto cumplimiento de la normativa NFPA, son los que proveen un nivelaceptable de seguridad contra incendios.

Referencias

1. Las 500 Mayores Empresas de América Latina, América Economía, Julio2009

2. América Móvil’s Second Quarter 2009 Financial and Operating Report.3. Manual de Protección Contra Incendios, Quinta Edición en Español, Tabla

11.19.3, publicado por la NFPA.4. Manual de Protección Contra Incendios, Quinta Edición en Español, Tabla

11.19.1, publicado por la NFPA

Jaime A. Moncada, PE, es director de Internacional Fire Safety Consulting(IFSC), una firma consultora en ingeniería de protección contra incendios consede en Washington, DC. y con oficinas en Latinoamérica. El correo electrónicodel Ing. Moncada es [email protected].

Copyright NFPA | Política de Privacidad | Contáctenos