Nexos 08

28
FAARDIT SOCIAL Congreso internacional en Buenos Aires INFOMIEMBROS 1° Encuentro Argentino de Radiólogos Pediatras AGENDA Guía con los eventos que se aproximan F F F F F FA A A A AAR RD DIT T T T T T T T T T T T T T T T T T T T S S S S S S S S S S S S S S SO O O O O O O OC C C C C C C C C C C C C C C C C C CI I I I I A A A A A A A A A A A A A AL L L L L L L L L L L C C Co C C ng g re re e e e e eso so so so so o i i i i i i i i n nt nt nt n n n n n n nt n n n n nt n n nt n n n n n n n n n n n er erna na na na a a a na a a a a na nac ci ci i i ci i ion on on on n n o o al al al al l al al en n en en en en n n B B B B B B B B B Bue ue ue e e e e e e e e e ue e e e e en n no n n n nos s s s s s A Ai Ai Ai Ai A A A Ai Ai A A A Ai A A A A A re re r s s I I I I I I I I IN N N N N N N N N N N NF F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F F O O O O O O O O O O O O O OM M M M M M M M M M M M M M M M M MI I IE E E E EM M M MB B BR R RO O OS S S 1 1 1 E E E E E n n n n n n nc nc nc nc n nc nc n n nc cue ue e e e e e e en n n n n n nt n n n n n n n n ro o o o A A A A A Arg g rg rg en en enti tino no n d d de de de de R R R R R R R R R R R R R R R R ad a ad ad a ad ad d d d d d ad ad ad ad ad d a a ó ó ó ó i i i lo lo o o o o o o o lo o o o l logo go go g s Pe Pedi diat tra ras s A A A A AG G GE E E E E E EN N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N N D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D D DA A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A A G G G G G G G G Gu Gu Gu Gu Gu Gu G G G G Gu u G G G G Gu u u G G G G G G G G í í í ía ía ía ía a a a a ía a a ía a ía í ía a a a í í í c con on on l l lo o o o o o os s s s s s s s s s s os s os o o os s o o o o os s os e e e e e e e e e e e ev v v v v v v v ve e e e e e v v ve e v v ve e v v v nt nt nt t t t t nt t nt nt n n nt t t t t to o o o o os os o o o qu u qu u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u u qu q qu ue e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e se se s se e e se se e se se se e e e e se e se e se e e se se e e e e e se e e e e e se e e e e e e e e e e e se e se e se e e e se e se e e e a ap p p p p p p p pr r r r r r r r r r r p pr r r r pr r pr r r r r r pr r o ox ox ox o ox ox ox ox ox ox ox o ox oxim im m m m m m m m m m m m m m m m man n n n n n n n n n n n n n n n n n n AGENDA Próximos congresos y capacitaciones INFOMIEMBROS XV Congreso Internacional de SORDIC MEDALLAS DE ORO Reconocimientos de Faardit PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE FAARDIT AÑO 3 · Nº 08 · AGOSTO 2014

description

 

Transcript of Nexos 08

Page 1: Nexos 08

FAARDIT SOCIALCongreso internacional

en Buenos Aires

INFOMIEMBROS1° Encuentro Argentinode Radiólogos Pediatras

AGENDAGuía con los eventos

que se aproximan

FFFFFFAAAAAARRDDITTTTTTTTTTTTTTTTTTTT SSSSSSSSSSSSSSSOOOOOOOOCCCCCCCCCCCCCCCCCCCIIIIIIAAAAAAAAAAAAAALLLLLLLLLLLCCCoCC nggggrereeeeeesososososoo i i i i i i i i nntntntnnnnnnntnnnnntnnntnnnnnnnnnnn erernanananaaaanaaaaananacciciiiciiiononononnnoo alalalallalal

ennenenenennn B B B B B B B B B Bueueueeeeeeeeeeueeeeeennnonnnnos s s s s s AAiAiAiAiAAAAiAiAAAAiAAAAAA rerer ss

IIIIIIIIINNNNNNNNNNNNFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFFOOOOOOOOOOOOOOMMMMMMMMMMMMMMMMMMIIIEEEEEMMMMBBBRRROOOSSS1°1°11°1°1°1°11 E E E E E nnnnnnncncncncnncncnnnccueueeeeeeeennnnnnntnnnnnnnn roooo A A A A A Arggrgrggenenentitinonondddededede R R R R R R R R R R R R R R R R Radaadadaadaddddddadadadadaddaa ióóóióóóióióiii lolooooooooloooollogogogog s PePedidiattrarass

AAAAAGGGEEEEEEENNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAGGGGGGGGGuGuGuGuGuGuGGGGGuuGGGGGuuuGGGGGGGG ííííaíaíaíaaaaaíaaaíaaíaííaaaaííí c cononon l l looooooosssssssssssossosooossooooossos e e e e e e e e e e e evvvvvvvvveeeeeevvveevvveevvvvv ntntntttttnttntntnnnttttttoooooososoooo

quuquuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuquqquue e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e e sesesseeeseseeseseseeeeeseeseeseeeseseeeeeeseeeeeeseeeeeeeeeeeeseeseeseeeeseeseeeee a appppppppprrrrrrrrrrrpprrrrprrprrrrrrprrp ooxoxoxooxoxoxoxoxoxoxooxoximimmmmmmmmmmmmmmmmmannnnnnnnnnnnnnnnnnn

AGENDAPróximos congresos

y capacitaciones

INFOMIEMBROSXV Congreso Internacional

de SORDIC

MEDALLAS DE OROReconocimientos

de Faardit

PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE FAARDITAÑO 3 · Nº 08 · AGOSTO 2014

Page 2: Nexos 08
Page 3: Nexos 08

Comisión Directiva FaarditPeríodo 2011 - 2014Presidente: Prof. Dr. Sergio LucinoPresidente electo: Dr. Claudio BoniniSecretario General: Prof. Dr. Carlos Capiel (h)Tesorero: Prof. Dr. Alberto MarangoniSecretario de Actas: Prof. Dr. Luis Fajre1° Vocal: Dr. Miguel Tortosa2° Vocal: Dr. Vasco Gálvez3° Vocal: Dr. Alejandro Tempra1° Vocal Suplente: Prof. Dr. Daniel Forlino2° Vocal Suplente: Dr. Gustavo Bohuid3° Vocal Suplente: Dr. Joaquín Vergara

Comisión Revisora de Cuentas Titular:Dr. Jorge AudisioDr. Nicolás SetaDr. Juan del Trozzo

Comisión Revisora de Cuentas Suplente:Dr. Luis VillavicencioDr. Alfredo Lanari ZubiaurDra. Cecilia Costamagna

Comité editorial NexosEditores Responsables:Prof. Dr. Alberto MarangoniProf. Dr. Sergio Lucino

Editores Asociados:Dra. Stella Maris BatallésDra. Virginia Fattal JaefProf. Dr. Luis FajreDr. Jorge Ahualli

Colaboran en este número:Dr. Hugo GuerraProf. Dr. Carlos GiménezDra. Stella Maris BatallésDra. María Fernanda PazDr. Damián CenturiónDra. Carolina Paulasso

Producción GráficaCoordinación General:Sebastián PuechagutEdición de Contenidos:Agostina Parisí, Lucía CoppariDiseño Gráfico:Lucía Coppari, Sebastián Puechagut

PublisherUsina Creativa · AGENCIA DE COMUNICACIÓNwww.usinacreativa.com.arOctavio Pinto 3091, Córdoba - ArgentinaTel: (0351) 480 6993

EDITORIALPor Dra. Stella Maris Batallés

INFOMIEMBROS: CÓRDOBAXV Congreso Internacional de SORDIC

FAARDIT SOCIAL

Jornadas de Imagen Mamaria en San Salvador

Curso Anual de Posgrado "Diagnósticopor Imágenes Multimétodos"

Egresados del Instituto Oulton

INFORME ESPECIAL: PRÓSTATAAdelantos en Diagnóstico por ImágenesPor Prof. Dr. Alberto Marangoni

DISTINCIONES

Medallas de Oro de FAARDIT

Adiós al Dr. Rogelio Moncada

EXPERIENCIASParticipación en Congreso SERAM

AGENDAPróximos congresos y capacitaciones.

RELAX

AÑO 3 · Nº 08 · AGOSTO 2014

Nexos es una revista de distribucióngratuita propiedad de Faardit.Registro de la propiedad intelectual en trámite.Faardit no comparte necesariamente las opiniones ver-tidas por los autores en sus artículos.

4.

6.

7-9.

10-14.

16-22.

24.

25.

26.

3

08

Page 4: Nexos 08

4

EDITORIAL

El espíritu emprendedor es la capacidad que tienendeterminadas personas para descubrir oportunida-des y convertirlas en negocios. Supone la toma deuna iniciativa, la búsqueda y organización de recur-sos y la asunción de cierto riesgo de fracaso.La materia prima de todo emprendedor es “la idea

de negocio”. Aunque lo realmente importante es lacapacidad de implementarla, de llevarla a la prácticay de hacerla rentable. No toda idea es una oportunidad de negocio. Hay

ideas que son directamente utilizables, base de unaoportunidad de negocio real. También hay ideasbuenas pero no para el momento, quizás porque elmercado no está aún maduro para aceptar la solu-ción que se le propone. Y las hay buenas, pero nopara nosotros, porque hay otros operadores en elmercado que están en mejores condiciones paraaprovechar esa oportunidad. Las ideas pueden ser deescaso valor, debido a que la necesidad que se pre-tender satisfacer es poco importante para el seg-mento del mercado al que se dirige, o porque la pro-puesta de valor no es suficientemente apreciada porel mercado y por ende no está dispuesto a pagar unprecio que haga rentable la explotación de la idea. Ytambién hay ideas interesantes, pero inviables desdeel punto de vista de su aplicabilidad.Las buenas ideas en el Diagnóstico por Imágenes

han llevado a la aparición de nuevos equipos médi-cos, nuevos softwares, y nuevos modelos de aten-ción y formas de trabajo.Son varias las fuentes de las que surgen las buenas

ideas de negocio. La formación académica del em-prendedor es importante, pero también lo es la ex-periencia profesional y laboral, el conocimiento deun determinado sector y/o contar con determinadashabilidades técnicas que puedan definir mejor unaidea de negocio. Mirar hacia el mundo puede ser unafuente de inspiración al identificar ideas de negocioque han funcionado en otros países y que puedentener éxito en el mercado nacional. Los cambios so-

ciales de nuestro entorno trasmiten necesidades quepueden aprovecharse (la mayor inserción de la mu-jer en el mercado laboral, las nuevas estrategias decontratación para las generaciones "Z" e "Y", la mayoresperanza de vida de la población y su problemáticalaboral). Asimismo, las nuevas formas de vivir el ocio,que devienen en ideas surgidas de la detección deuna demanda de actividades culturales y artísticas demayor calidad, o la aplicación de las nuevas tecnolo-gías, que estimula la aparición de empresas comer-ciales y de servicios que utilizan la red como mediode trabajo (así surgen turnos médicos que puedenobtenerse por la web, marketing y servicios diferen-ciales ofrecidos a través de Facebook o Twitter).Todo contribuye al surgimiento de buenas ideas.Buenas ideas de negocios exitosamente imple-

mentadas hacen a emprendedores exitosos. Si bienno existe un perfil que defina con exactitud a los em-prendedores exitosos, algunas cualidades son cons-tantes. Una de ellas es el fuerte compromiso o la pa-sión por el negocio, lo que les permite enfrentar contenacidad y voluntad las situaciones adversas que sepresenten y los lleva a creer que el éxito depende desus propios esfuerzos. Otra característica importantede los emprendedores es la capacidad de asumirriesgos y de tolerar ambigüedad e incertidumbre. Tenacidad, voluntad, compromiso con las metas,

estrategia, empatía, ambición y deseos de supera-ción son términos relacionados con un emprende-dor exitoso. Pero estos términos resultarán familiaresa los miembros de FAARDIT, a todos aquellos queparticipan de las distintas actividades societarias, lapágina web, las revistas Imágenes y Nexos, los con-gresos, las actividades de certificación y de recertifi-cación, el boletín electrónico, el Facebook institucio-nal, quienes demuestran emprender constante yapasionadamente en pos de lograr el mejor de los“negocios”: una Federación sólida, inclusiva, conigualdad de oportunidades para sus miembros y po-sibilidades de crecimiento profesional y personal.

PorDra. Stella Maris BatallésEsp. en Medicina Nuclear

y Diagnóstico por Imágenes.

Máster en Adm. de Negocios.

El espíritu emprendedor y las buenas ideas

Page 5: Nexos 08
Page 6: Nexos 08

6

XV Congreso Internacional deDiagnóstico por Imágenes

Los días 19, 20 y 21 de junio se lle-vó a cabo el XV Congreso Interna-cional de Diagnóstico por Imáge-nes organizado por la Sociedad deRadiología y Diagnóstico por Imá-genes de Córdoba (SORDIC). Eneste marco tuvieron lugar tambiénel Encuentro Internacional de Re-sidentes y además el Congreso In-ternacional de Licenciados enBioimágenes.Los disertantes internacionales

fueron Gory Ballester, ChristineMenias, Franz Wippold, BeatrizAdrada, Andrew Bierhalx y Fernan-do Gutiérrez, quienes viajaron des-de distintas universidades esta-dounidenses.Se destacó además la colabora-

ción de los radiólogos de nuestropaís, quienes expusieron temas su-mamente útiles. Los disertantesnacionales fueron Gabriel Aguilar,María Elena Castrillón, Diego Elías,Gustavo Raichholz, Sergio Sierre,Débora Brocca, Giselle Touzet,Mariano Volpacchio y José Lipsich.Como siempre, la gran camara-

dería de los asistentes y el invalo-rable esfuerzo de las empresasparticipantes fueron las constan-tes, y la reafirmación de este Con-greso que lleva adelante SORDICen pos de la educación continua.

CONGRESO INTERNACIONAL DELICENCIADOS EN BIOIMÁGENESEste espacio contó con la partici-

pación de importantes profesoresinvitados del país y el exterior, quedictaron conferencias de alto nivelpara la educación continua en lapráctica de la radiología actual. Losasistentes participaron de las cla-ses de Jorge Ahualli, Juan PabloGalli, Nicolás Martín, Alberto Surur,Emiliano Alessi, Marcelo Gastaudo,Cristian Mayer, Guillermo Zalloc-co, Daniel Buceta, Santiago Gior-dano, Eddy Pereyra Millan, MaraDáccato, María Laura Gómez yFernando Orsi, todos coordinadosy acompañandos por la Lic. Mari-cel Bruno.En el marco del Congreso fue

distinguido con una plaqueta elProf. Dr. Ricardo Videla, por su tra-yectoria en la Radiología de Cór-doba y de nuestro país.

ENCUENTRO DE RESIDENTESLa actividad contó con la partici-pación de más de 700 asistentesde Argentina, Brasil, Chile, Colom-bia, Ecuador, Estados Unidos y Ve-nezuela. Nuevamente, se eviden-ció el compromiso de los residen-tes en la presentación y resoluciónde casos. La coordinación estuvo acargo del Dr. Hugo Guerra, con lacolaboración de Sergio Mogui-llansky, Jorge Ahualli, Alberto Su-rur, Sebastián Rossini, Héctor Cá-mara y Gustavo Raichholz. El "Diagnosticando por un pre-

mio" puso a prueba a los residen-tes, que disfrutaron en un ámbitode relajación y competencia leal.El concurso fue coordinado por elProf. Dr. Ricardo Videla.

SORDICINFOMIEMBROS

Un nuevo encuentro educativo y de confraternidad tuvo lugar en la ciudad deCórdoba, en junio pasado. El XV Congreso Internacional fue, además, escenariodel Encuentro Internacional de Residentes y el Congreso Internacional de Licen-ciados en Bioimágenes.

Profesores invitados y organizadores.

Page 7: Nexos 08

JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN DE IMAGEN MAMARIA FAARDIT SOCIAL

Representante argentino disertó en El Salvador

En marzo pasado se realizaron lasJornadas de Actualización de Ima-gen Mamaria en El Salvador. Faarditestuvo representada por el Dr. Ja-vier Rodríguez Lucero, de la ciudadde Rosario. Los organizadores loca-les fueron el Dr. Iván Dimitry Mena,presidente de la Asociación de Ra-diología de El Salvador, y la Dra.Marta Sosa de Cálix, secretaria.El evento tuvo lugar en el Audito-

rio del Hospital General InstitutoSalvadoreño del Seguro Social deSan Salvador, donde se presentaronun total de 20 conferencias, de lascuales 14 fueron dictadas por el Dr.Rodríguez Lucero y las otras seispor profesionales locales. Además,se realizaron una mesa redonda, unmódulo de presentación de casos,un taller de intervencionismo y visi-tas a dos centros hospitalarios.

Las distintas charlas abordarontemas de mamografía, ultrasonido,RMI, tomosíntesis, e intervencionis-mo. El taller de intervencionismo serealizó en tres equipos de ultrasoni-do con 15 médicos en cada uno. Fi-nalmente, los dos servicios visitadosfueron en el Hospital 1° de Mayo yel Hospital Nacional Rosales, dondese efectuó un examen de RM Ma-maria.

El Dr. Javier Rodríguez Lucero brindó 14 conferencias en el evento sobre imagenmamaria que se desarrolló en marzo en el país centroamericano.

Page 8: Nexos 08

ACTIVIDAD CIENTÍFICA EN CORRIENTESFAARDIT SOCIAL

Finaliza el curso “Diagnóstico por Imágenes Multimétodos”De marzo a septiembre se desarro-lla el Curso Universitario Anual dePosgrado "Diagnóstico por Imáge-nes Multimétodos" en la ciudad deCorrientes. La organización de la actividad

está a cargo del Prof. Dr. José Ma-nuel Fuentes, de la Cátedra deDiagnóstico por Imágenes de la Fa-cultad de Medicina de la Universi-dad Nacional del Nordeste (UNNE),conjuntamente con FAARDIT.En el marco del curso se tratan

temas de interés regional dentro dela especialidad, enfocados funda-

mentalmente en el empleo de losmétodos de diagnóstico y su inte-gración en cada unidad anátomo-funcional del cuerpo. Participan docentes de las Socie-

dades de Radiología de Córdoba,Mendoza, Rosario y Tucumán.

Las próximas y últimas activida-des del curso se realizarán los díassábados 9 de agosto y 13 de sep-tiembre, a cargo de los Dres. JorgeAhualli y Daniela Stoisa, respectiva-mente.

Srta. María de los Ángeles Mariño.Secretaría de Postgrado, Facultad de Medicina de la UNNE.Mariano Moreno 1240, Corrientes. Tel: 03794 422290 Int. 257 - Cel: 0379 154684463E-mail: [email protected] - [email protected]

Informes e inscripción

Page 9: Nexos 08

El pasado 12 de abril se realizó elacto de colación de la ResidenciaMédica en Diagnóstico por Imáge-nes del Centro Privado de Tomo-grafía Computada - Instituto Oul-ton, reconocido centro formadorde la especialidad en Córdoba. En la ceremonia se hizo entrega

de diplomas a los Dres. Silvina Alés,Ernesto Salum, Irene Segovia yFranco Selak. Los nuevos médicosespecialistas en Diagnóstico porImágenes se suman así a la familiade la Radiología Argentina.El concurrido acto contó con la

asistencia de autoridades de la ins-titución, médicos de staff, médicosresidentes, familiares y amigos delos egresados. Los presentes reco-nocieron y celebraron el esfuerzorealizado por los protagonistas du-rante los cinco años de su forma-

ción de posgrado.Las palabras de despedida estu-

vieron a cargo del Prof. Dr. CarlosOulton, presidente de la institu-ción, el Prof. Dr. Sergio Lucino, di-rector de la Carrera de Posgradode la Universidad Católica de Cór-

doba, y la Dra. Romina Hernández,médica residente de tercer año.Tras los fructíferos años compar-

tidos con estas excelentes perso-nas, hoy especialistas, les desea-mos el mayor éxito personal y pro-fesional en sus emprendimientos.

9

INSTITUTO OULTON FAARDIT SOCIAL

Nuevos especialistas

El Instituto Oulton de Córdoba hizo entrega de diplomas a cuatro egresados dela Residencia Médica en Diagnóstico por Imágenes.

Por Dr. Damián CenturiónMédico Residente

Palabras de despedida del Dr. Carlos Oulton

Egresados Dres. Ernesto Salum, Irene Segovia, Silvina Alés y Franco Selak.

Page 10: Nexos 08

10

Próstata: prevencióncon nuevos recursos

ENFERMEDADES DE LA PRÓSTATA: ADELANTOS IMAGENOLÓGICOS

Las enfermedades de la próstata constituyen unproblema ampliamente difundido en los hombres ygeneran un importante número de consultas en losDepartamentos de Urología de todo el mundo. Además de la pesquisa del cáncer, otros proble-

mas deben ser tenidos en cuenta porque puedenprovocar alteraciones funcionales en la vejiga y enlos riñones. En efecto, no solamente los procesosmalignos deben llamar la atención cuando se tratade las afecciones de la glándula prostática. La en-fermedad llamada Hipertrofia Prostática Benigna(HPB) es producida en la mayoría de los casos porlos adenomas o fibroadenomas, los cuales son tu-mores benignos de consistencia fibromatosa que, sibien siempre benignos, por su relación con la uretrapueden determinar la aparición de síntomas co-rrientes, tales como aumento de la frecuencia mic-cional, dificultad para iniciar la micción en las ma-ñanas, chorro miccional fino o esparcido, debilidaddel chorro miccional, falta de evacuación completade la vejiga, entre otros. Esto se debe a que la uretratiene parte de su trayecto, desde la vejiga haciaafuera, pasando por la próstata. Cuando ésta esblanda y no está afectada por lesiones posibilita ladistensión uretral para el paso de la orina. Perocuando algo fibroso como el adenoma la afecta,esta elasticidad se pierde y la distensión de la uretrapara el paso libre de la orina se dificulta, dando ori-gen a los síntomas mencionados (Figura 1). Esta di-ficultad repetida y con el paso del tiempo puedeocasionar alteraciones de los riñones y de la vejiga,como sufrimiento renal crónico secundario a obs-trucción persistente en la próstata y la denominadavejiga de lucha, llamada así por su disputa continua

para vencer el obstáculo provocado por el adeno-ma que determina la aparición de engrosamientodel músculo de la pared de la vejiga (llamado mús-culo detrusor) con el consecuente daño en su elas-ticidad para la evacuación de la orina o la apariciónde divertículos (pequeñas saculaciones en las pare-des de la vejiga como consecuencia del aumentode la presión dentro de la vejiga por su lucha contrael obstáculo). Por todo esto, y no solamente por elcáncer, la consulta médica se vuelve necesaria enforma periódica, para que el urólogo pueda deter-minar la evolución y efectuar los tratamientos pre-ventivos que considere necesarios.

NOTA DE TAPA

La técnica ecográfica endorectal para la toma debiopsias y otros exámenes como la ResonanciaMagnética Multiparamétrica y el PET favorecen ladetección temprana de la patología prostática.

PorDr. Alberto MarangoniEditor Responsable

Figura 1: Esquemas que muestran las relaciones normales de la próstata con lauretra y la presencia de un adenoma prostático.

Figura 2: Incidencia del cáncer en el mundo.

Page 11: Nexos 08

NOTA DE TAPA

¿CUÁNDO DEBE COMENZAR UN HOMBRE A EFECTUAR LA CONSULTA CON UROLOGÍA?La American Cancer Society (ACS) recomienda quelos hombres en general deben concurrir a la con-sulta urológica a partir de los 45 años, salvo que lossíntomas de patología prostática aparezcan con an-telación. Si se trata de la identificación o búsquedade detección temprana del cáncer, la edad aconse-jada puede bajar a 40 años, sobre todo en pacientescon alto riesgo de padecer cáncer de próstata porun pariente de primer grado (padre, hermano o hijo)con diagnóstico de cáncer de próstata a una edadtemprana (menores de 65 años).

¿CUÁL ES LA INCIDENCIA DEL CÁNCER DE PRÓS-TATA EN ARGENTINA Y EL MUNDO?Los gráficos siguientes muestran la distribución delcáncer prostático según las últimas estadísticas ob-tenidas en el año 2012 por la Agencia Internacionalpara la Investigación del Cáncer (IARC), disponiblesen la página web del Instituto Nacional del Cáncer,del Ministerio de Salud de Argentina:http://www.msal.gov.ar/inc/index.php/acerca-del-cancer/estadisticas. En ellos puede observarse ladistribución del cáncer de próstata en Argentina enrelación con otras neoplasias malignas, el índice demortalidad y las áreas geográficas afectadas. Conesto, se puede deducir la importancia de la detec-ción precoz de este tumor maligno (Figuras 2 a 5).

OBJETIVOS DEL SCREENING Y LA DETECCIÓNTEMPRANA DEL CÁNCER DE PRÓSTATALa European Association of Urology (EAU) ha pro-porcionado las Guías en Cáncer de Próstata, en las

que se determinan las pautas y recomendacionesactuales internacionales para la detección, siendolos objetivos principales la reducción de la mortali-dad y la premisa de recordar la importancia de la

11

MamaColon-rectoPulmónPróstataCérvixRiñónPáncreasEstómagoVejigaLinfoma No-HogdkinLeucemiasOvarioEsófagoOtrosTOTAL

19386135581124411202495640683988373835463039237222742263

29528115162

72377690

11202

265026502374270116151369

14931397254953

13,214,020,4

4,84,84,34,92,92,5

2,725,4100

1938663213554

4956141820341364845

142410032274770

1486060209

32,210,55,9

8,22,43,42,31,42,41,73,81,3

24,7100

16,811,89,89,74,33,53,53,23,12,62,12,02,0

25,6100

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

Promedioanual casos

Promedioanual casos

Promedioanual casos(%) (%) (%)

SITIO TUMORAL

PulmónColon-rectoMamaPáncreasMal definidosPróstataEstómagoSNCHígado y vías biliaresÚtero cuelloRiñón y vías urinariasEsófagoLeucemiaLinfoma No-HodgkinTOTAL

92306958559039333866378329472440194719261858184117001345

61866

64703745

60184820633783187012691087

12551220903733

32583

19,911,50,25,76,3

11,65,73,93,3

3,93,72,82,2100

27553207553020791801

10731169858

1926601620796612

29244

9,411,018,97,1

3,74,02,96,62,12,12,72,1100

14,911,29,06,46,26,14,83,93,13,13,03,02,72,2100

AMBOS SEXOS HOMBRES MUJERES

N N N(%) (%) (%)

LOCALIZACIÓNTUMORAL

Figura 3: Tabla de distribución del cáncer en Argentina.

Figura 4: Tasa de mortalidad por cáncer en ambos sexos en Argentina, año 2012, por la IARC.

Page 12: Nexos 08

12

NOTA DE TAPA

calidad de vida (ajustada en años de vida), es decir,considerar siempre los beneficios y los riesgos delos tratamientos en base a la expectativa de vida, asícomo la buena calidad que se le pueda ofrecer a lospacientes una vez detectado el cáncer. Para ello sedebe tener en cuenta el tipo de neoplasia, el gradode infiltración tumoral (Score de Gleason), la agresi-vidad tumoral y la expectativa de vida en años delhombre afectado, dado que en la actualidad existenmuchas opciones terapéuticas que deben ser eva-luadas en forma precisa para evitar tratamientos in-necesarios o demasiado agresivos.

¿CÓMO SE DETECTA UN CÁNCER DE PRÓSTATA?La detección temprana de la patología prostática escrucial para la evolución de las diferentes enferme-dades y especialmente para el cáncer. El tumor ma-ligno de la próstata se presen-ta más frecuente en personasde edad superior a los 60años pero en realidad, aunquemucho menos frecuente,puede observarse a cualquieredad. En general, comienzaen las partes periféricas de laglándula, en las denominadasZona Periférica y Zona Centralde la división prostática que seutiliza actualmente (Figura 6). El camino del diagnóstico

debe iniciarse con la consultamédica con un urólogo. El examen físico debe in-cluir el tacto rectal: el examen digital y el análisis altacto de la consistencia de la próstata son funda-mentales en el diagnóstico inicial. Seguidamente, elmédico especialista solicitará el examen de labora-torio denominado Antígeno Prostático Específico(APE) o Prostatic Specific Antigen (PSA) (Figura 7).Cuando el APE sube a niveles superiores a 4,0ng/ml se hace necesario obtener un diagnóstico decerteza que permita reconocer si ese aumento esdebido a un cáncer o si se trata de otra patología,como el adenoma mencionado previamente o pro-cesos inflamatorios crónicos de la glándula. Paraello se recurrirá a las tomas de biopsias. Estas biop-sias se pueden indicar también cuando el APE seencuentre por debajo del valor de 4,0 ng/ml en elcaso de existir un movimiento de 1 punto o más(por ejemplo, si pasa de 1,0 ng/ml a 2,0 ng/ml en unperíodo de control de seis meses o un año).

¿CÓMO SE REALIZA LA TOMA DE BIOPSIAS DE LAGLÁNDULA PROSTÁTICA?Durante los últimos años, las biopsias de próstata

han sido realizadas mediante la técnica ecográficaendorectal, con la toma de numerosas muestrascon agujas de corte de un espesor suficiente quepermita el análisis anatomopatológico posterior. Engeneral, las tomas se realizan con anestesia local, y

si bien se trata de un estudiomolesto es normalmente bientolerado y puede realizarse enforma ambulatoria. Las biop-sias se realizan en los Servi-cios de Diagnóstico por Imá-genes, bajo la guía de la Eco-grafía (Figura 8). Entonces, eldiagnóstico definitivo de lapresencia de cáncer sólo po-drá hacerse mediante la com-probación histopatológica re-alizada a través de las mues-tras obtenidas de esta manera.

La guía ecográfica es importante y posibilita detec-tar, cuando visibles, áreas sospechosas a las que di-rigir la toma de biopsias (Figura 9), obtenerlas en di-ferentes sectores (Figura 10) y adquirir las muestraspara el análisis anatomopatológico (Figura 11). LaEcografía Endorectal y el uso del sistema DopplerColor, cuando muestran el área hipoecogénica (nosiempre evidente en los estudios) con refuerzo decolor al Doppler, son altamente sensibles y específi-cos para localizar el sitio del proceso cancerígeno(Figura 12). Sin embargo, la discusión surge cuando se advier-

te que las imágenes ecográficas no siempre mues-tran la imagen hipoecogénica de la patología neo-plásica que se investiga y adolece de limitacionesimportantes. Además, también es conocido que, detodas las biopsias que se realizan, solamente un20% a 30% determinan la presencia de cáncer, porlo que se pone en duda su indicación, debiendo es-tudiarse la manera de optimizar este recurso diag-nóstico. En esa tarea se encuentra la medicina, in-vestigando otros medios de reconocimiento. Enefecto, teniendo en cuenta que por ejemplo en Es-

La guía ecográfica es importante y

posibilita detectar,cuando visibles, áreas

sospechosas a las que dirigir la toma

de biopsias.

Próstata

Pulmón

Colon-recto

Riñón

Vejiga

Estómago

Páncreas

Linfoma No-Hodgkin

Leucemias

Esófago

0 10 20 30 40 50

Figura 5: Tasas de incidencia de cáncer en hombres en Argentina, año 2012, por la IARC.

Page 13: Nexos 08

13

NOTA DE TAPA

Figura 6: Esquema del cáncerde próstata.

Figura 7: Esquema de la estructuraquímica del APE.

Figura 8: Esquema de biopsia de próstata con ecografía endorectal.

Figura 12: Ecografía endorectal que muestra el áreahipoecogénica y el área de color positivo (flechas).Figura 11: Cilindros obtenidos

con la biopsia endorectal.Figura 10: Visualización de la aguja(trayecto vertical blanco) en labiopsia prostática.

Figura 9: Esquema del blancoo target para la toma dirigidade biopsias.

Figura 13: Espectroscopía con elevacióndel pico de la Colina (Cho) y descensodel pico del Citrato (Cit).

Figura 14:Esquema con la lesión sospechosa de cáncer en la Zona PeriféricaDerecha con Espectroscopía positiva de la Figura N° 12.

Figura 15: Evaluación de recidiva local con PET. Se observa la lesión captanteen la pelvis y en el hueso ilíaco, no visible en la TAC (imagen de la izq.).

tados Unidos, cada año, alrededor de un millón dehombres se someten a biopsias de próstata perosólo cerca del 20% son positivas, y que el procedi-miento puede ser doloroso y con riesgo de hemo-rragia e infección, deben ser usadas de manera seriay con indicación precisa.

NUEVAS PRUEBAS DE LABORATORIOEn la reunión de consenso de 2012, la EAU ha dis-puesto el comienzo de la utilización de un marca-dor diferente al APE o PSA. Se trata de un marcadorARNm no codificador denominado PCA3, que semide directamente de la orina previo a un masajeprostático por tacto rectal. Tiene mayor especifici-dad y sensibilidad, ya que no se encuentra influen-ciado por el aumento de tamaño de la glándula nipor la prostatitis. Aun no se encuentra ampliamente

difundido pero es un análisis que va a ser utilizadocon frecuencia como marcador previo a las biop-sias. Otros muchos nuevos marcadores urinarios,como el TMPRSS2-ERG, el Hepsin, el Glutathione-S-transferase P1 (GSTP1) y el Human kallikrein 2(hK2 o KLK2), prometen una mayor especificidadpero también se encuentran en estudio.

ROL ACTUAL Y NUEVAS MODALIDADES DE LOSMÉTODOS DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENESComo se dijo más arriba, la identificación de unárea hipoecogénica en la Ecografía Endorectal in-crementa el diagnóstico de cáncer de próstata enun 20%. Si se agrega la presencia de color positivodentro del área hipoecogénica al examen Doppler,hay un incremento adicional del 10% al 15%. Peromuchos cánceres no son visibles en la ecografía,

Page 14: Nexos 08

14

NOTA DE TAPA

disminuyendo el valor per se. Alrededor de un 50%de los cánceres diagnosticados no son visibles alexamen ecográfico endorectal. Además, los valoresde APE o PSA elevados, la alteración del valor APELibre, el aumento del APE en el tiempo (APE Veloci-dad), no son categóricos y se consideran solamenteorientadores. Un APE menor de 4 ng/ml no deberíasuponer indicación de biopsia pero sí debe ser con-siderada si se moviliza hacia arriba en el tiempo, auncon niveles por debajo de 4.La denominada zona gris, en-tre 4 y 10 ng/ml, es el espaciode valores que más problemasgenera en la decisión de reali-zar biopsias, y los valores porencima de 10 son considera-dos determinantes para indi-car biopsia en todos los casos,aun cuando tampoco es ele-vado el hallazgo de casos decáncer con estos valores.Por ello, otros métodos

diagnósticos comenzaron aimponerse como orientadoresy sirven de ayuda en casos dudosos o en aquellospacientes con primera biopsia positiva en los que elurólogo encuentra signos preocupantes y consideraque es muy posible que exista el tumor maligno, re-forzando el hallazgo de los valores dudosos delAPE. En esos casos, otros exámenes de diagnósticopor imágenes son necesarios. Los métodos que seconocen y son utilizados actualmente son:

• Resonancia Magnética Multiparamétrica (RMMP):Consiste en la realización de varias secuencias, utili-zando bobinas dedicadas, usando secuencias T1 yT2 convencionales en los tres planos (axial, sagital ycoronal) y secuencias denominadas funcionales omoleculares, de Difusión, Perfusión con inyecciónde contraste y Espectroscopía, que permiten identi-ficar áreas de baja señal en las secuencias T2, movi-miento alterado de los líquidos en la Difusión y cap-tación anormal del Gadolinio en la zona sospecho-sa de proceso maligno y alteración de los picosespectroscópicos con elevación del registro de Co-lina/Creatina en relación con el Citrato, que decre-ce en altura (Figuras 13 y 14).

• PET (Tomografía por Emisión de Positrones): Esuna relativamente nueva modalidad de estudio porimágenes, esencial para el estudio de todos los pro-cesos neoplásicos. Tiene la posibilidad de medir lacaptación del movimiento de la glucosa mediante lainyección de un material radionuclear que se deno-

mina FDG o Fluor-Deoxi-Glucosa o bien de 11C-Colina, este último de uso específico para el cáncerde próstata. Con el uso de FDG, tiene un Valor Pre-dictivo Positivo de 87% y un Valor Predictivo Negati-vo de 55%, por lo que tampoco presenta un valordeterminante como método de cribaje para decidirla biopsia. Sin embargo, es muy utilizada para eva-luar la evolución posterior a los tratamientos de ra-dioterapia o para identificar zonas de recidiva local

luego de la extirpación glan-dular por cáncer y ante movi-miento anormal del APE oPSA. Con el uso del otro mar-cador, 11C-Colina, los nivelesde detección aumentan y seusan sobre todo para el estu-dio de la estadificación y de larecidiva local. Esto es impor-tante ya que la Ecografía En-dorectal solamente detecta el30% de las recidivas de partesblandas. Este examen, ade-más, puede detectar en unsolo estudio la presencia de

metástasis óseas, aunque con menor sensibilidadque la Cámara Gamma (Figura 15).

También es necesario mencionar cuándo se debeindicar la realización de la RM con estudio Multipa-ramétrico con Espectroscopía y/o del PET. Ellos de-ben ser especialmente indicados en casos de pa-cientes con biopsias endorectales repetidas negati-vas con persistente sospecha clínica de cáncer,confiriendo la posibilidad de ubicar un sitio sospe-choso, especialmente con la Espectroscopía de laRMM y por un aumento del APE o PSA en pacientescon cirugía radical, especialmente con el PET. Deesta manera, se podrá dirigir la biopsia en formaconcreta al sitio sospechado por estos métodos,permitiendo asegurar un examen más confiable.Finalmente, nuevas técnicas se vienen desarro-

llando para permitir una mejor guía en la toma debiopsias dirigidas a sitios con máxima sospecha decáncer prostático. Se utiliza un novedoso sistemadenominado Fusión de imágenes, usando EcografíaEndorectal y fusionando la imagen con la RMM traí-da por el sistema PACS, por CD o pen drive al equi-po de Ecografía. Se puede así observar dinámica-mente el lugar de la lesión, más precisamente mos-trada por la RM, confiriendo el mismo nivel devisualización del sector patológico mientras se estárealizando la Ecografía Endorectal, utilizando un sis-tema denominado GPS ecográfico, para compatibi-lizar y nivelar los cortes entre los dos métodos.

Nuevas técnicas sevienen desarrollandopara permitir una

mejor guía en la tomade biopsias dirigidasa sitios con máximasospecha de cáncer

prostático.

Page 15: Nexos 08
Page 16: Nexos 08

16

Reconocimiento de Faardita cuatro personalidades de la Radiología

Nacido en Manzanillo, Cuba, el 8de agosto de 1947. Casado conIvonne Negrón, padre de tres hijosy abuelo de ocho nietos.A la edad de 12 años emigró jun-

to a su familia a Estados Unidos, ycursó sus estudios secundarios enMiami (Florida) y Omaha (Nebras-ka). Luego se trasladó a PuertoRico y cursó los estudios superio-res en la Universidad de PuertoRico, obteniendo el grado de Pre-Medicina en 1968. Posteriormenteviajó a España, donde egresó de laFacultad de Medicina de la Univer-sidad de Valladolid, en 1974, con eltítulo de médico cirujano.Regresó a Puerto Rico ese mis-

mo año, donde realizó un Interna-do Rotatorio en el Centro Médicode Mayagüez (1974-1975), paraluego realizar una Residencia enRadiología en el Centro Médico dePuerto Rico, durante el período de1975 a 1978.Posteriormente viajó a St. Louis

(Missouri), lugar en el que realizóun período de Fellowship en Ra-diología Cardíaca a cargo del Dr.Robert C. Mc Knight, que culminóen 1979.

Se incorporó a la Facultad delMallinckrodt Institute of Radiologyde Washington University, en St.Louis, como miembro de la sala de

cateterismo cardíaco, donde per-maneció hasta julio de 1992.Ese año se trasladó al Servicio de

Thoracic Imaging del mismo Cen-tro, a cargo del Dr. Stuart Sagel,donde ejerce como profesor hasta

hoy.Durante ese período de más de

tres décadas se ha dedicado al en-trenamiento de residentes en unode los más prestigiosos programasde formación de Estados Unidos. Ha publicado ampliamente so-

bre el Área de Tórax y Cardiovas-cular, contando con aproximada-mente cien artículos y capítulos delibros. Ha editado también tres li-bros.Ha sido Profesor Visitante en un

gran número de congresos, queabarcan 14 países en cuatro conti-nentes.Ha participado activamente en

Programas de Educación a Distan-cia para Residentes de Radiologíaen Tailandia, Puerto Rico, Hawái,Chile, Argentina, Canadá y Uru-guay.El Dr. Fernando Gutiérrez ha visi-

tado Argentina en innumerablesocasiones, entregando todo suconocimiento y amor por la Espe-cialidad, enseñando y manifestan-do su pasión por la educación encada una de sus visitas, demos-trando capacidad y generosidadinsuperables.

DISTINCIONES

Los doctores Fernando Gutiérrez, Adolfo Saubidet, Humberto Salum y Silvia Mo-guillansky fueron distinguidos con Medallas de Oro por sus trayectorias y aportes.

DR. FERNANDO R. GUTIÉRREZ

Trabajó en Puerto Rico y actual-mente en Estados Unidos, dondese ha abocado intensamente alentrenamiento de residentes. Prolífico autor de publicaciones yparticipante de congresos en másde diez países.

De Cuba al mundo

MEDALLAS DE ORO

Page 17: Nexos 08

Nació en la ciudad de Buenos Ai-res. Cursó sus estudios secunda-rios en el Colegio Nacional Barto-lomé Mitre y se recibió de médicoen la Universidad de Buenos Aires(UBA), en 1959.Durante su carrera se desempe-

ñó como practicante de Vacunaen la Municipalidad de la ciudad deBuenos Aires, fue practicante en elHospital de Ezeiza y practicante deGuardia del Hospital Ramos Mejía.En 1957-1959 obtuvo por con-

curso el Practicanato Menor y Ma-yor en el Hospital Nacional de Ti-siología Dr. Cetrángolo, bajo la di-rección del Prof. Dr. Juan C. Rey,quien fue padrino de su tesis titu-lada: “Alteraciones esofágicas en laTuberculosis mediastino-pleuro-pulmonar”. Obtuvo la calificaciónde sobresaliente en el Doctoradode la UBA. En 1960 ingresó en el Instituto

de Investigaciones Médicas de laUBA como médico radiólogo deplanta, siendo su jefe el Prof. Car-los F. Lanari.Durante los años 1964 a 1966

concurrió como médico visitanteal Servicio del Prof. Zubiaurre, en elHospital de Clínicas de Montevi-deo, para su formación en patolo-gía linfática con el Dr. Curuchet.En 1965 ingresó como Médico

Adjunto en el Hospital Francés deBuenos Aires. En 1967 obtuvo unabeca en la Facultad de Medicina enla Universidad de París. Concurrióal Hospital Bichat con el Prof.Claude Hernández y se especializóen Radiología Vascular, y al Hospi-tal Saint Louis, con los Prof. VictorBismuth y Deprez-Curely. Durantesu estadía presentó la tesina: “Laarteriografía en la pancreatitis cró-nica”, obteniendo el Diploma deAsistente Extranjero a la Facultadde Medicina de París.A su regreso de Francia, se rein-

corporó al Hospital de Tisiología,

que el mismo año fue cerrado porel Gobierno Nacional y transfor-mado en el Instituto de Rehabilita-ción de Drogadicción. Pasó a des-empeñarse en el Instituto de Ciru-gía Torácica del Ministerio de SaludPública de la Nación, sucediendoen el cargo de jefe a la Prof. GloriaDíaz. Allí permaneció hasta 1987.

En 1971 obtuvo por concurso elcargo de Jefe de Servicio del Hos-pital Bartolomé Churruca, renun-ciando diez meses después. Esemismo año, el Consejo de Admi-nistración lo designa Jefe de Servi-cio, desempeñándose hasta la in-tervención y posterior expropia-ción por el Gobierno Nacional en2006, siendo en ese momento Di-rector de la Unidad de Imágenes.Durante su desempeño en el

Hospital Francés de Buenos Aires,participó activamente en la Facul-tad de Medicina de la UBA en gra-do y postgrado de la Especialidad,siendo Docente Asociado a la Cá-tedra de Radiología hasta 2005.

Asimismo, se desempeñó comoDirector Asociado de la Carrera deEspecialización en Diagnósticopor Imágenes.En 1998 fue designado Profesor

Titular y Director de la Carrera dePostgrado de Especialización enDiagnóstico por Imágenes de laFacultad de Medicina de la Univer-sidad del Salvador (USAL), desem-peñándose en esos cargos hasta2013. Ese mismo año, fue designa-do Profesor Emérito y Miembro delComité Académico de dicha ca-rrera. Fue Profesor Titular de la Li-cenciatura en Diagnóstico porImágenes de la USAL y Director dela misma entre 1998 y 2005.Se desempeñó como Profesor

Invitado en la Universidad de Mia-mi, en el Jackson Memorial Hospi-tal, durante los años 1995 a 1999,bajo dirección del Prof. MarcoAméndola.Ha consolidado importantes vín-

culos con instituciones francesas yfrancófonas. Se destaca además suparticipación en diversas socieda-des científicas.Durante su vida profesional ob-

tuvo numerosos premios, entre loscuales se destaca el “Premio Aveli-no Gutiérrez” de la Academia deMedicina, otorgado el 27 de sep-tiembre 2001. También obtuvo elPremio Hospital Francés Clínica yHospital Francés Cirugía en variasocasiones.Ha publicado numerosos artícu-

los y participado en prestigiosaspublicaciones. Además, ha realiza-do cursos y participado en calidadde organizador y disertante decongresos nacionales e interna-cionales.En 2003 fue distinguido como

Miembro de Honor de la SociedadFrancesa de Radiología, y en 2013como Profesor Emérito de la Uni-versidad del Salvador.

17

PROF. DR. ADOLFO GUSTAVO SAUBIDET

Su importante trayectoria acadé-mica lo convierte hoy en un pres-tigioso formador dedicado a laespecialidad.Además, ha participado en diver-sas sociedades científicas y con-solidado vínculos con reconoci-das instituciones francesas.

Dedicado formador

Page 18: Nexos 08

18

DISTINCIONES

Especialista en Diagnóstico porImágenes en Pediatría, nació en laciudad de Cipolletti, Río Negro, el13 de julio de 1948. Casada conDiego Gutiérrez y madre de doshijas, Juliana y Paula.Egresó con el título de Médico

de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Buenos Aires (UBA)en 1972. Realizó el Internado Rota-torio del Hospital de Clínicas de laUBA y, luego, la Residencia de Pe-diatría. Comenzó su formacióncomo radióloga en 1975, en elHospital Ricardo Gutiérrez. En 1978 viajó a Ciudad del Cabo,

Sudáfrica, donde permaneció has-ta 1980 desarrollando estudios deposgrado en el Hospital Red CrossChildren, especializándose con elProf. Bryan Cremin en RadiologíaPediátrica. Trabajó ocho años en la ciudad

de La Plata (1980- 1988) comoJefa de Imágenes de la Clínica delNiño. Luego se trasladó a BuenosAires apostando al crecimiento dela Especialidad y hoy es referenteinternacional, con el cargo de Mé-dica Principal de Imágenes en elHospital Nacional de Pediatría"Prof. J. P. Garrahan", desde el año1989 hasta la actualidad. Ha ocu-pado diversos cargos por concur-so: Jefa de Radiología (1999-2000), Coordinadora (2000-2005)y actualmente, desde 2008, sedesempeña como Jefa de Docen-cia.Fortaleció sus conocimientos y

destrezas en diversos centros delexterior. Su labor científica y do-cente es frondosa, participando deincontables jornadas, congresos ycursos. Luchadora incansable por el re-

conocimiento de la Especialidaden Pediatría y de la Residencia posbásica de la misma, lo que se hizorealidad en los dos últimos años.

También colaboró en Radiopro-tección, trabajando para minimizary optimizar el uso de los Rayos Xen los niños.Recibió el reconocimiento como

Especialista en Diagnóstico porImágenes del Colegio de Médicosde la Provincia de Buenos Aires(1983) y del Consejo de Certifica-ción de Profesionales Médicos dela Academia Nacional de Medicina(1995). Hace pocos meses, con lacreación de la Especialidad en Pe-diatría, se le otorgó, por antece-dentes, el Título de Diagnósticopor Imágenes Pediátricas otorga-do por FAARDIT y SAP.Su actividad académica es por

demás amplia, destacándosecomo Docente libre del módulode Pediatría del Curso Superior deDiagnóstico por Imágenes de laFacultad de Ciencias Médicas de laUBA, en el período 1996-1998, ycomo Directora de la Carrera de la

Especialidad de la UBA desde2001, aprobada por la CONEAUdesde 2004.Ha disertado en innumerables

reuniones, jornadas, congresosnacionales e internacionales. Hapresentado y publicado numero-sos trabajos científicos, como au-tora y en colaboración, algunos delos cuales recibieron premios ymenciones especiales. Escribió capítulos en libros y fue

correctora científica del libro encastellano “Imágenes Pediátricas”,de Marylin Siegel, edición 2008. Seha destacado por su participaciónen medios electrónicos con temasrelacionados a la especialidad, enCIR, SLARP, SAP, Ministerio de Sa-lud de la Provincia de Buenos Ai-res, Intramed y campus virtual delHospital Garrahan. Fue presidente y organizadora

de múltiples congresos de la espe-cialidad, destácandose la Presi-dencia de la Sociedad Latinoame-ricana de Radiología Pediátrica(SLARP), desde 2004 a 2005, y delCongreso realizado en Buenos Ai-res en 2005, recibiendo la Mem-bresía Honoraria.Pertenece al Comité Consultor

en Diagnóstico por Imágenes Pe-diátricas y de Educación Continuade la Revista Argentina de Radiolo-gía desde 1999 hasta la actualidad,y además es consultora en áreasespecíficas de la misma. Se des-empeñó como “revisor de pares”en publicaciones prestigiosas talescomo RAR, SAP, Imágenes, Medici-na Infantil y como responsable dela sección de Imágenes Pediátricasde FAARDIT.Recibió distinciones en diferen-

tes ámbitos por su labor docente ycualidades científicas. Es miembrotitular de SAR, FAARDIT, ESR y vita-licia de la SAP.

DRA. SILVIA MOGUILLANSKY

Referente internacional por sudedicada labor para el reconoci-miento de la Especialidad en Pe-diatría.Desde el año 1989 trabaja en elHospital “Prof. Dr. J. P. Garrahan”,donde ha ocupado diversos car-gos por concurso.Ha publicado capítulos de libros ydisertado en incontables congre-sos y cursos.

Luchadora

Page 19: Nexos 08
Page 20: Nexos 08

20

DISTINCIONES

Nacido en Embarcación (Salta), el27 de febrero de 1934. Casado conMaría Celia del Carmen Aróstegui,y padre de cuatro hijos: HumbertoElías, María Inés, Alfredo Javier yEduardo Luis.Realizó sus estudios primarios y

secundarios en la Provincia de Ju-juy. Egresó con el título de Médicode la Universidad Nacional de Cór-doba (UNC). Ya recibido se inclinópor la Radiología y se formó en laciudad de Córdoba, trabajando enlos Hospitales de Niños, Privado yCórdoba. Regresó a Jujuy y ocupólas jefaturas de Radiología de losmás importantes hospitales de laprovincia, como el Hospital de Ni-ños y el Hospital Pablo Soria. Fueel primer Jefe del Servicio de Ra-dioterapia de Jujuy. Miembro de la Asociación Médi-

ca Argentina (AMA), de la SociedadArgentina de Radiología (SAR), dela Sociedad Argentina de Pediatría(SAP) y de la Federación Argentinade Asociaciones de Radiología,Diagnóstico por Imágenes y Tera-pia Radiante (FAARDIT). Fue primerPresidente y Fundador de la Socie-dad de Radiología de Jujuy.El Dr. Humberto Salum tuvo ac-

tiva participación en el gremio mé-dico de Jujuy y fue Presidente delColegio Médico de Jujuy durante13 años consecutivos (1978-1991)

y Secretario de Acción Social de laConfederación Médica de la Repú-blica Argentina (COMRA).También se destacó en el ámbito

político y social de la provincia,

siendo Convencional NacionalConstituyente por Jujuy durante lareforma constitucional de 1994.Además, fue Senador de la Naciónpor Jujuy, en el período 1995-2001, ocupado importantes car-gos relacionados con la salud delpaís, a saber: Presidente de la Co-misión de Ciencia y Tecnología yVicepresidente de la Comisión deSalud del Honorable Senado de laNación; Vicepresidente de la Co-

misión de Salud del ParlamentoLatinoamericano; Miembro de laComisión Nacional de Ética Bio-médica de la República Argentina,representando al Senado de la Na-ción; Fundador de la ComisiónNacional de Medicamentos.Fue Diputado Provincial y Vice-

presidente Segundo de la Legisla-tura de Jujuy entre 2003 y 2007.Además, fue Presidente de la So-

ciedad Sirio Libanesa de Jujuy du-rante diez años (1985-1995).Pionero, emprendedor y visiona-

rio, fundó en el año 1972, junto asu hermano Carlos y el Dr. Reynal-do Bouhid, el Instituto de Radiolo-gía SA, institución líder en Diag-nóstico por Imágenes en la provin-cia de Jujuy, siendo actualmentesu Presidente.Al día de la fecha, el Dr. Humber-

to Salum, de 80 años de edad, si-gue trabajando todos los díascomo médico radiólogo en suempresa familiar, junto a sus hijosEduardo y Alfredo, su hermanoCarlos, su sobrino Elías, el hijo y lanieta de su socio, Gustavo y NoeliaBouhid, todos ellos médicos y es-pecialistas en Diagnóstico porImágenes y Radioterapia. De reco-nocida trayectoria en la provincia,es muy querido por la gente debi-do a su gran sensibilidad humana ysus altos valores éticos y morales.

DR. HUMBERTO SALUM

Su reconocida trayectoria médicalo llevó a destacarse también en elámbito político y social de Jujuy. Ocupó además importantes car-gos vinculados a la salud a nivelnacional.

Médico del país

Se necesita profesional en Diagnóstico por Imá-genes en Río Grande, Tierra del Fuego.Condición: Ser médico especialista con inten-ción de residir en la provincia.

Enviar CV a:[email protected]

BOLSA DE TRABAJO: OFERTASAVISOS

Profesional para Río Grande

Page 21: Nexos 08
Page 22: Nexos 08

Adiós al Dr. Rogelio Moncada

El Dr. Rogelio Moncada nos dejóeste 25 de junio. Fue un hombrecon dimensión de gigante, un me-xicano de sangre autóctona en susvenas, uno de los más grandeseducadores de Latinoamérica.Rogelio nació en Monterrey.

Cursó los estudios primarios en laEscuela Fernández de Lizardi y lossecundarios en la Escuela Secun-daria Nº1. La Preparatoria, la Es-cuela de Medicina, el Internado yla Residencia en Radiología en laUniversidad de Nuevo León, enMonterrey. Haciendo honor a suhumildad, decía que fue “uno delmontón”, pero nunca le creímos.No satisfecho con su formación,

buscó nuevos horizontes en Esta-dos Unidos. Llegó al Cook Countyde Chicago, donde tomó contactotempranamente con profesionalesde alto nivel académico que resal-taban la importancia del estudiosistemático, bandera que portó ypregonó toda su vida.Conoció a quien sería su esposa,

Dolores Algara. Se casó en 1960.De este matrimonio nacieron Pa-tricia, Elisabeth, Rogelio y Alex. To-dos han triunfado en la vida, sien-do bellísimas personas.Lo que marcó la diferencia en

este gran hombre fue su actitud enel ejercicio de la profesión. “Me di-vierto haciendo lo que hago, no esun trabajo, ¡y todavía me pagan!”,decía. Pero no sólo se divirtió, sino

que hizo su mejor esfuerzo paraaliviar al paciente, brindando com-prensión y apoyo a todos en suentorno y siempre enseñando aquien tenía a su lado.Entre sus tareas más importantes

se destaca el haber formado partedel Comité de Radiología Diag-nóstica del Instituto Nacional de laSalud de Estados Unidos, más co-nocido como INH. Allí se enamoróde su país de adopción.Su brillantez y sus ansias de en-

señar modificaron nuestras formasde entender la Radiología, y mar-caron un rumbo que nos hizo me-jorar y adecuar nuestras conductasa los tiempos modernos.Mexicano por nacimiento y lati-

noamericano de corazón, abriónuevas etapas en cada país que vi-sitó. Las palabras no alcanzan para

dimensionar su obra y proyección.Este gran maestro inició cursos enMéxico, Brasil, Uruguay, Argentinay otros tantos lugares.Escribió gran cantidad de artícu-

los y ganó todos los premios de sugeneración. Fue reconocido comoMaestro de la Radiología Argentinay Miembro de la Academia Nacio-nal de Medicina de México. FueMedalla de Oro del CIR en 2002.Su generosidad sin par fue mos-

trada en innumerables donacionesa los hospitales públicos. Sus sueños fueron que seamos

capaces de vencer rencores, ego-ísmos, tener una unión americanaque nos permita trabajar en cual-quier país. ¡Que desterremosnuestras mezquindades para darpaso a la entrega total del maestroa la enseñanza de sus residentes!

RECUERDO Y HOMENAJEDISTINCIONES

22

El respetuoso reconocimiento de colegas alentrañable educador mexicano, que dejó unenorme legado en nuestro país.

Por Dr. Hugo Guerra y Prof. Dr. Carlos Giménez

Prof. Dr. Carlos Giménez (izq.), Dr. Hugo Guerra (centro) y Prof. Dr. Rogelio Moncada (der.), en una de susúltimas visitas a Argentina, durante el 10° Congreso Internac ional de Radiología de SORDIC en 2004.

Page 23: Nexos 08
Page 24: Nexos 08

El 20 de mayo partí rumbo a la ciu-dad de Oviedo, Asturias (España),para asistir al Congreso Nacionalde la SERAM 2014 gracias a la becaque me fue otorgada por FAARDITpor haber obtenido el primer pre-mio en el Encuentro de Residentesde Buenos Aires en 2013.Durante los 45 minutos en auto-

bús desde el aeropuerto de Astu-rias hasta el corazón de la ciudad,pude disfrutar de sus paisajes: elcasco histórico, las edificaciones,las hermosas plazas y los monu-

mentos que abundan en las calles.En el imponente Palacio de Ex-

posiciones y Congresos participéde charlas y presentaciones de losmédicos invitados, exposicionesde residentes y reconocimientos amédicos de excelencia.Pero lo que me pareció más in-

teresante y provechoso fue la pre-sentación de casos clínicos. Cincoespecialistas tuvieron que analizarun caso, de los complicados porcierto, y hacer sus diagnósticos,acertando o no.

Este viaje me dio también laoportunidad de reencontrarmecon compañeros del Hospital Clì-nic de Barcelona, con quienes tuveel placer de rotar a principios deeste año. Además, concreté nue-vos vínculos profesionales.Agradezco a FAARDIT y a la Clí-

nica Moguillansky, e invito a los re-sidentes a participar del Encuen-tro. Es una gran experiencia parainiciarse en el mundo de congre-sos y presentaciones, y para diver-tirse aprendiendo.

PREMIO FAARDITEXPERIENCIAS

Por Dra. María Fernanda Paz

Participación en el Congreso de SERAM en España

Page 25: Nexos 08

25

A · G · E · N · D · A

Río de Janeiro, Brasil.Informes e inscripción:www.congressocbr.com.br

XVII CONGRESO LATINOAMERICANO DE RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA

9 al 11 de octubre de 2014

Quito, Ecuador.Informes e inscripción: www.sibim.org

20 al 22 de noviembre de 2014

VIII CONGRESO SIBIM 2014

A pedido de los interesados,se repondrá el Curso Interna-cional de Diagnóstico porImágenes Mamarias por IRM.La modalidad de cursado esvirtual.Director: Dr. Javier RodríguezLucero.Fecha de inicio: Lunes 15 deseptiembre.Lugar: Córdoba, Argentina.

Septiembre de 2014

CURSO INTERNACIONAL DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES MAMARIAS POR IRM

Informes e inscripción: www.faardit.org.ar

Page 26: Nexos 08

26

RELAX

¡RMN animada!

Pasatiempos de miembros de la comunidad radiológica

RMN de columna lumbosacra.Corte axial T1 (1.5 Tesla).Se observa protrusión posteriormediana lateralizada a la derechade L5-S1. Hipotrofia de gruposmusculares paravertebrales poste-riores. Dicha imagen se asemeja al per-

sonaje de dibujos animados Cere-bro, que pertenece a la serie Pinkyy Cerebro.

Pinturas realizadas por la Dra. Carolina Paulasso.

Page 27: Nexos 08
Page 28: Nexos 08