Nexos 06

24
FAARDIT SOCIAL Congreso internacional en Buenos Aires INFOMIEMBROS 1° Encuentro Argentino de Radiólogos Pediatras AGENDA Guía con los eventos que se aproximan PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE FAARDIT AÑO 2 · Nº 06 · DICIEMBRE 2013

description

 

Transcript of Nexos 06

FAARDIT SOCIALCongreso internacional

en Buenos Aires

INFOMIEMBROS1° Encuentro Argentinode Radiólogos Pediatras

AGENDAGuía con los eventos

que se aproximan

PUBLICACIÓN INSTITUCIONAL DE FAARDITAÑO 2 · Nº 06 · DICIEMBRE 2013

Comisión Directiva FaarditPeríodo 2011 - 2014Presidente: Prof. Dr. Sergio LucinoPresidente Electo: Dr. Claudio BoniniSecretario General: Dr. Carlos CapielTesorero: Prof. Dr. Alberto MarangoniSecretario de Actas: Prof. Dr. Luis Fajre1° Vocal: Dr. Miguel Tortosa2° Vocal: Dr. Vasco Gálvez3° Vocal: Dr. Alejandro Tempra1° Vocal Suplente: Prof. Dr. Daniel Forlino2° Vocal Suplente: Dr. Gustavo Bohuid3° Vocal Suplente: Dr. Joaquín Vergara

Comisión Revisora de Cuentas Titular:Dr. Jorge AudisioDr. Nicolás SetaDr. Juan del Trozzo

Comisión Revisora de Cuentas Suplente:Dr. Luis VillavicencioDr. Alfredo Lanari ZubiaurDra. Cecilia Costamagna

Comité editorial NexosEditores Responsables:Prof. Dr. Alberto MarangoniDr. Gustavo Muiño

Editores Asociados:Dra. Stella Maris BatallésDra. Virginia Fattal JaefProf. Dr. Luis FajreDr. Jorge Ahualli

Colaboran en este número:Dr. José ButelerDra. Pamela García SuárezDra. Gloria Soto GiordaniDr. Sergio LucinoDra. Carolina Paulazzo

Producción GráficaCoordinación General:Sebastián PuechagutEdición de Contenidos:Agostina ParisíDiseño Gráfico:Pablo Gamboa

PublisherUsina Creativa · AGENCIA DE COMUNICACIÓN

[email protected] 520, Tel: (0351) 427 1736

EDITORIALPor el Prof. Dr. Alberto MarangoniEditor Responsable Adjunto

INFO-MIEMBROS: FAARDIT EN SAN JUANPrimer Encuentro Argentinode Radiólogos Pediatras.

INFORME ESPECIAL:HISTORIAS DE VIDADetrás de cada caso clínico, emergela historia personal de los pacientes.Por Dr. Richard B. Gunderman

FAARDIT SOCIALActividades en Madrid y el 59’ CongresoArgentino de Diagnóstico por Imágenesen la ciudad de Buenos Aires.

AGENDAPróximas capacitaciones y eventos.

BOLSA DE TRABAJOUn espacio para los profesionales.

¡A DISTENDERSE!

AÑO 2 · Nº 06 · DICIEMBRE 2013

Nexos es una revista de distribucióngratuita propiedad de Faardit.Registro de la propiedad intelectual en trámite.Faardit no comparte necesariamente las opiniones ver-tidas por los autores en sus artículos.

4-5.

6-7.

8-11.

12/16.

18.

20.

22.

3

06

EDITORIAL

PorProf. Dr. Alberto A. Marangoni

Editor Responsable Adjunto

Esto que nos toca cada día

4

A través de una imagen somos capaces de descu-brir un amplio espectro de signos y de formas, desombras y de opacidades, de rellenados y deoquedades que nos permiten, si estamos atentos,develar la presencia o la ausencia de alteracionesorgánicas en determinadas regiones exploradaspor los métodos de diagnóstico actuales.Tratamos de ser sensatos en el momento de de-

clarar un diagnóstico, ponemos todos nuestrosconocimientos desarrollados a través del tiempopara no equivocarnos. Se vuelcan en nuestrasmentes todo lo adquirido: los recuerdos anatómi-cos, la funcionalidad de los órganos y de los teji-dos, las noxas, las alteraciones provocadas por elmedio ambiente, la influencia de distintos factoresque pueden modificar el estado natural de equili-brio de los órganos. Nos abocamos a ser precisos,nuestro ahínco se dirige a aportar el diagnósticocorrecto. Casi obnubilados en ese empeño, el úni-co universo que nuestra vista conduce a lo másprofundo de nuestro cerebro para que la mentecruce datos, desmenuce la información, mezclerecuerdos de estudios pasados y explote en unacatarata de palabras sobrias señalando un dicta-men, es la imagen; las imágenes. A través de ellas,observamos el iridiscente arco de signos que evo-can situaciones normales o patológicas. Y la ima-gen es lo que nos queda. Afortunadamente es elrecuerdo de ella el que nos ayuda a ser buenos Ra-diólogos. Ella es nuestro sustento y es nuestra ra-zón de ser cada día que iniciamos en la fascinantetarea de observar el interior del organismo. ¿Cuántas veces el recuerdo de una imagen nos

permite declarar un acierto diagnóstico?, ¿cuántasveces, gracias a ella, el radiólogo puede colaborarcon solucionar una enfermedad, salvar una vidaactuando a tiempo o mejorar la calidad de vida conun diagnóstico certero y oportuno?La imagen es la base de nuestra actividad y la

base de nuestro éxito en el diagnóstico. La imagenque es la que se abre como un abanico y, cual cajade Pandora, explota en cada mente radiológica

con un muestrario de posibilidades, con sus for-mas, sus variantes, sus densidades y sus dimensio-nes. Es la que nos dice: acá está el problema, éstaes la situación que desencadena la patología delpaciente. La imagen es nuestra aliada y compañe-ra en cada nuevo desafío, que se nos plantea alabrir el archivo y encontrarla en cada una de loscientos y cientos de pedacitos en forma de cortesaxiales, coronales o sagitales. Pero sabemos que siempre debemos estar alerta,

que nuestra atención no puede cejar, porque enocasiones la imagen se puede transformar en ene-miga o se nos presenta como en un combate,transformándose en un desafío que puede finalizarmal, o que nos propone una lucha interminable sinque podamos desentrañarla total y cabalmente.Muchas veces es pérfida y nos plantea sus trampashaciendo de sus formas un intrincado laberintoque nos lleva a pensar transitando el camino equi-vocado. ¡Cuántas veces se nos presenta giganteante nuestra imaginación (aunque pequeña en re-alidad), y cuántas veces nos advirtieron nuestrosprofesores que evitemos la visión fugaz aconseján-donos “que no sea un árbol insignificante el que lesoculte el bosque que hay por detrás”!La imagen a veces juega con nosotros, la busca-

mos y se nos esconde, se deforma y tenemos quereconstruirla en nuestra mente. Crece y no crece,se nos acerca, se nos escapa, nos trae informaciónprecisa o se diluye en un extenso mar de contra-dicciones. Todo esto es la imagen: evidente y ocul-ta, aparente o huidiza, amiga o enemiga, significa-tiva o carente de cualidades, determinante, com-presiva, oclusiva, gigante o pequeña, densa,líquida, sólida, pertinente, discontinua, categórica,no preocupante, evolutiva, diferenciada, agresiva,redonda, irregular, estrellada, infiltrante, ocupante,preocupante, blanda, quística, parásita, neoforma-tiva, calcificada, externa o interna, axial o extraa-xial, inequívoca, polivalente, amorfa, distante o ad-herida, ¡patognomónica!, real o “creada”, super-puesta, insidiosa, dilatada, recurrente, interesante,

creciente y ¡desaparecida!Así, nuestro mundo es la imagen, pero la imagen

no es todo el mundo. Debemos racionalizar y re-conocer que, en nuestro empecinamiento diario,muchas veces perdemos la noción de lo que en re-alidad representa la imagen. Podemos transfor-marla en un ícono para nuestras presentaciones decasos, para la enseñanza a los que vienen apren-diendo junto a nosotros, en pos del avance cientí-fico, en pos de crecer en el conocimiento. Perotambién podemos cometer la tropelía de alegrar-nos por encontrar la imagen “tipo”. Ésta represen-ta en realidad una terrible enfermedad para un serhumano, para el que está detrás de la imagen, parael ser que sufrirá las consecuencias de lo que laimagen nos estaría indicando. Tremenda dualidad ala que nos somete nuestra posición “del otro lado”,como si fuésemos imparciales dictadores de unasentencia indolente ante el sufrimiento ajeno. ¿Esuna forma de inmunizarnos? Tal vez… Quizás nopodríamos persistir en nuestra tarea acarreando y

absorbiendo todo ese sufrimiento que las imáge-nes nos demuestran en cada instante. No pode-mos saber ni comprender en cada caso (es utópi-co que así sea), lo que hay detrás de cada imagen.Hay una historia, un ser, una vida con anécdotas,

con triunfos y derrotas, con ejemplos de luchas,temores y angustias, felicidad, seres amados y se-res que les aman. Siempre hay algo más y nunca losabremos, a menos que lo elijamos.Por eso les recomendamos leer el artículo cen-

tral de esta edición de Nexos. Alguien nos trajo anuestra realidad la incógnita de lo que puede haberdetrás de la imagen y nos permitió, gentil y desin-teresadamente, traducirlo de su inglés natal paraque lo disfrutemos y analicemos con nuestra con-ciencia y con mente abierta al discernimiento y a lareflexión. Nuestro agradecimiento al autor, el Doc-tor Gunderman, radiólogo y autor de “La Historiadetrás de la Imagen”, y a nuestro admirable colegaSergio Moguillansky, incansable lector, que descu-brió este artículo y nos lo acercó por primera vez.

INFORME ESPECIAL

PRESENCIA DE FAARDIT EN SAN JUAN

INFOMIEMBROS

1° Encuentro Argentinode Radiólogos Pediatras

La convocatoria superó las expecta-tivas. El Encuentro Argentino de Ra-diólogos Pediatras se llevó a cabolos días 31 de mayo y 1° de junio delcorriente año, y fue declarado deInterés Provincial por el Gobiernode San Juan y el Ministerio de SaludPública. La actividad fue patrocinadapor la Fundación Garrahan, ademásde diferentes empresas privadas.Durante el desarrollo del Encuen-

tro- en el que participaron médicosde Buenos Aires, Tucumán, Mendo-za, Córdoba, Río Negro, Catamarca,

La Rioja, Santa Fe y San Juan- se ex-pusieron diferentes temas de actua-lización de distintos métodos y pa-tologías referidos a la Radiología. Enla misma jornada, los presentes fes-tejaron la creación de la especiali-dad de Diagnóstico por Imágenesen Pediatría. Las distintas conferencias que se

desplegaron a lo largo del encuen-tro estuvieron a cargo de profesio-nales capacitados, que expusieronen forma clara sus conocimientos.En este marco, no faltó la sesión

interactiva de casos, con la partici-pación de todos los centros deDiagnóstico por Imágenes Pediátri-cos; un clásico de nuestra participa-ción en los congresos. Durante la jornada, fueron home-

najeados los pioneros de la Radiolo-gía Pedátrica: el Dr. Francisco Un-chalo, la Dra. Silvia Moguillansky, elDr. Fernando Gentile, el Dr. AdolfoChavez Goyenechea, la Dra. MartaAndromaco y el Dr. René Conci.

ACTIVIDADES

6

La Jornada se desarrolló en el hotel Del Bono Park y contó con la presencia demás de 180 profesionales médicos radiólogos de distintas partes del país.

El Encuentro contó con una gran participación de disertantes.

INFOMIEMBROS

Sobre el cierre Hacia el final de la jornada se des-arrollaron distintas actividades deíndole recreativa. Allí los participan-tes tuvieron la oportunidad de rela-jarse y disfrutar de una cena show, yun ágape de cierre, en la bodega-museo “Graffigna”. Fueron momen-tos memorables. Debido a su buena respuesta, se

tomó la decisión de que el Encuen-tro se lleve a cabo cada dos años. Lapróxima sede anfitriona será la pro-vincia de Córdoba, en el año 2015.

Participantes de la Interactiva, durante el cierre de las actividades.

Los asistentes tuvieron un espacio para relajarse y disfrutar de la ciudad.

8

La historia detrásde la imagen

LA RADIOLOGÍA MÁS ALLA DE LA PROFESIÓN

a doctora Faith Fitzgerald siempre sostuvoque no existe un paciente poco interesante.

Cuando su jefe de residentes le informó que no ha-bía pacientes interesantes entre los internados, legeneró cierta inquietud. Decidida a probarles cuánsugestivo puede ser un paciente aparentementeaburrido, desafió a su equipo a que señalen al “me-nos interesante” de todos. Eligieron a una señora anciana, que se encontraba

en el hospital porque había sido desalojada de sudepartamento y no tenía dónde ir (1).La doctora Faith se sentó con ella y comenzó a

hacerle preguntas. Todas sus respuestas eran mo-nosilábicas. Preocupada de que su premisa estaba apunto de ser refutada, Faith le preguntó si algunavez había estado alguna vez en el hospital. Ella lecontó que había sido internada una vez, cuando eraniña. Mantuvieron un breve diálogo: Dra. Fitzgerald: ¿Por qué?Paciente: Porque se me había quebrado el brazo.DF: ¿Y cómo ocurrió?P: Un baúl se me cayó encima. DF: ¿Un baúl?, ¿qué tipo de baúl? P: Un baúl de un barco de vapor. DF: ¿Cómo ocurrió eso? P: El barco se sacudió. DF: ¿El barco? P: Sí, el barco que me estaba llevando desde Irlandahacia Estados Unidos. DF: ¿Y por qué se sacudió? P: Chocó contra un iceberg. DF: ¡Oh! ¿Y cómo se llamaba el barco?P: Titanic.La paciente había sido una pasajera de tercera

clase a bordo del Titanic. Logró llegar a uno de losbotes salvavidas, y luego de arribar al puerto, latrasladaron al hospital debido a su fractura de bra-

zo. Tan pronto como salió a la luz este capítulo dela vida de la paciente, su historia dejó de ser “pocointeresante”. De hecho, se convirtió en el rumor delhospital y de los medios locales, que inmediata-mente la entrevistaron. Hay una lección muy poderosa para los radiólo-

gos en la historia de la doctora Faith Fitzgerald:Cuando se trata de pacientes, existe mucho más delo que se puede ver a simple vista. Los médicos ra-diólogos pueden no tener tiempo para conocer acada paciente, o para entablar una conversacióncon ellos y descubrir quiénes son, pero es de sumaimportancia que cada profesional de la salud ejerzasu profesión con la conciencia de que las imágenesradiológicas no cuentan la historia completa. Cadauna de esas imágenes es la punta del iceberg. Lahistoria del paciente y el sentido de su vida, residenen otra parte, detrás de esa imagen. Siempre hayalgo más allá del paciente que lo que el ojo de unradiólogo puede observar.

La experiencia personalEste hecho me recuerda una historia de mi propiaformación médica. A mediados de 1990, yo era re-sidente de Radiología en la Universidad de Chicago.Una noche, durante una guardia particularmenteatareada, un hombre de unos noventa años llegó alservicio de emergencias luego de una caída. Teníaantecedentes de demencia y, como era de esperar-se, el servicio de emergencias solicitó una tomo-grafía computada (TC) de cerebro sin contraste en-dovenoso, para evaluar la presencia de hemorragiaintracraneal. Las imágenes revelaron hematomassubdurales bilaterales crónicos reagudizados. Yo-comparé este estudio con los hallazgos de otros re-alizados previamente, medí los diámetros de los he-matomas y di un estimativo del grado del efecto de

NOTA DE TAPA

L

PorDr. Richard B. Gunderman MD, PhD.

Indiana [email protected]

NOTA DE TAPA

El doctor Charles Huggins

Nació en 1901 en Halifax, la capital de Nueva Escocia,Canadá, y murió en Chicago, Illinois, en 1997 (2). Hugginscompletó sus estudios de pregrado en 1920, en la Uni-versidad Acadia, en Wolfville, una ciudad de Nueva Esco-cia. Luego, asistió a la escuela de medicina de Harvard,en Boston, ciudad de Massachusetts, graduándose en1924. Al finalizar sus estudios, Huggins fue contratadopor la Universidad de Chicago (Chicago, Illinois). Cuandollegó a la institución, el jefe de cirugía, Dallas Phemister,le anunció que él se convertiría en el primer urólogo dela Universidad. Sin experiencia en urología ni en investi-gación médica, fue evidente que ningún paciente se iba apresentar en su clínica en un futuro inmediato. Por eso,decidió hacer un poco de investigación urológica.

masa, y el desplazamiento de la línea media.Continué con mi labor; el personal del servicio de

emergencias estaba conforme con la informaciónque les había provisto. Me sentía satisfecho de ha-ber terminado con mi deber de radiólogo, y en lamañana siguiente, cuando evaluaba mis casos conlos neuroradiólogos, no hubo discrepancias. Fuesimplemente otra de las aplicaciones de la revolu-cionaria tecnología de TCde Godfrey Hounsfield a lapráctica médica, a esta altu-ra, completamente parte dela rutina. Sin embargo, falta-ba algo. No me había toma-do el tiempo de hacer unapausa, de maravillarme, talvez de hasta derramar unalágrima o rezar. Digo esto porque el pa-

ciente no era un simple de-mente e inestable nonage-nario. Muy lejos de ello, ensu época de gloria había sido uno de los grandesabanderados de la medicina, arrojando luz sobreoscuros recovecos. Así transformó nuestro entendi-miento sobre una de las causas más frecuentes demuerte en el mundo: el cáncer. Más aún, había re-volucionado para siempre su tratamiento y ayudadoa prolongar y salvar vidas de incontables pacientes,demostrando que el crecimiento de algunos cánce-res puede ser alterado por factores hormonales. Enconclusión, fue uno de los médicos científicos másimportantes del siglo XX.

Hallazgo científico El Dr. Huggins empezó a investigar el fenómeno dela secreción glandular prostática, usando un mode-lo canino. Pronto logró demostrar que la anatomíay la función prostática dependían de la testosterona.Cuando un perro adulto era castrado, su volumende secreción prostática disminuía rápidamente y laglándula pronto involucionaba. Si se administrabatestosterona exógena, sin embargo, la glándula re-cuperaba su función y forma normales. Ocasional-mente, alguno de sus sujetos de experimentacióndesarrollaba un tumor prostático. Su primer instintofue sacrificar al animal y continuar. Pero luego tuvouna idea: si la glándula prostática normal dependede la estimulación por testosterona, ¿podría ocurrirlo mismo con los carcinomas prostáticos? Entoncescastró a los perros con cáncer de próstata. Mientras que ese método puede parecer obvio en

la actualidad, representó un cambio radical en la te-

oría aceptada de aquel momento. En ese entonces,los médicos y científicos daban por sentado que lascélulas cancerígenas eran íntegramente autónomasy que no tenían regulación. De hecho, se las consi-deraba imposibles de regular. Después de todo, elcáncer se define por su falta de respeto a los límitesde la anatomía normal y a los controles normalesde crecimiento y proliferación. Entonces la castra-

ción no podría tener efecto.E Dr. Huggins continuó de

todas maneras. Para su sor-presa encontró que algunosde los carcinomas prostáti-cos disminuían su tamañoluego de haber sido priva-dos de testosterona. En al-gunos casos, hasta los cán-ceres avanzados involucio-naban. Lo que habíadescubierto fue una de lasterapias anticáncer más po-derosas jamás desarrolladas,

sobre la base de la endocrinología. Muy pronto, ex-tendió su investigación a otros tipos de cáncer, es-pecialmente el de mama, donde su trabajo sobreprivación hormonal sentó las bases para el desarro-llo del tamoxifeno. En reconocimiento por su traba-jo, recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicinaen 1966.Huggins describió lo que sintió el día de su des-

cubrimiento: “Esa noche caminé a casa (la distanciade una milla) y tuve que parar y sentarme dos o tresveces, mi corazón palpitaba. Me dije a mi mismo:‘Este descubrimiento va a beneficiar al hombre porsiempre. Dentro de mil años la gente va a recibireste tratamiento’”. Uno de sus ex residentes, dijo:“Conocer a Charles Huggins fue un evento muta-cional. Pocos estuvieron bajo su influencia sin des-cubrir en ellos mismos habilidades y poderes no re-conocidos”. ¡Qué ironía que este hombre cuyo en-tusiasmo por el descubrimiento trascendental unavez lo detuvo en seco, ahora no podía cruzar la ha-bitación sin caerse!La tomografía computada (TC) de cerebro me

había brindado mucha información sobre su estadode salud, pero prácticamente nada sobre su vida.Adquirí gran conocimiento sobre su biología, perosu biografía permanecía completamente ocultaLa fuente de la dedicación y vitalidad de un radió-

logo no se encuentra en un currículum vitae ni enuna tarjeta de presentación. Al igual que las hormonas fueron la base de los des-

cubrimientos del Dr. Huggins, yo había logrado adqui-

10

La fuente de la dedica-

ción y vitalidad de un

radiólogo no se en-

cuentra en un cuccícu-

lum vitae ni en una tar-

jeta de presentación.

NOTA DE TAPA

11

NOTA DE TAPA

rir información sobre las hormonas de los radiólogos.Nadie puede convertirse en radiólogo sin dominarconocimiento y habilidades, pero eso no es sufi-ciente. Para desarrollarnos y permanecer plena-mente vivos y comprometidos, debemos desarrollaral radiólogo no sólo como interpretador de imáge-nes, sino también como ser humano.Detectar lesiones, desarrollar diagnósticos dife-

renciales, formular recomendaciones diagnósticas yterapéuticas, y realizar procedimientos intervencio-nistas, son aspectos esenciales del trabajo, pero losradiólogos también necesitamos hormonas. Y esashormonas son las historias. No es suficiente obtenerequipamiento, generar ganancias, asegurarse unpuesto de trabajo, dar clases y publicar artículos oganar cargos y premios. Lafuente de la dedicación y vi-talidad de un radiólogo nose encuentra en un currícu-lum vitae ni en una tarjetade presentación, ni la pode-mos definir en términos deuna posición en un diagra-ma empresarial. Aquellos quepiensan lo contrario están enel camino a la perdición.Debemos formar al radió-

logo no sólo como interpre-tador de imágenes, sinotambién como ser humano. La palabra hormona viene

del griego, que significa esti-mular, poner en movimiento, empujar. Las hormo-nas de los radiólogos no son los hallazgos image-nológicos. Son las historias que nos contamos anosotros mismos y a nuestros compañeros. La ra-diología es el trabajo realizado por seres humanos.Aquellos que aspiran a la excelencia, deben ocupar-se de la excelencia de los radiólogos, y esto signifi-ca entender la calidad de los seres humanos y há-bitos tales como la curiosidad, la honestidad, el co-raje y la compasión.

Una profesión humanaTenemos que hacernos algunas preguntas inquisiti-vas. ¿Qué hace a un radiólogo deplorable o admira-ble, mezquino o noble, ridículo o inspirador? ¿Quié-nes son los radiólogos que más admiramos? ¿Quépasos podemos dar para incorporar algo de sugrandeza o excelencia? ¿Qué radiólogos tienen unamirada más precisa y a la vez más profunda? La excelencia técnica es simplemente insuficiente, ysuponer otra cosa es dejarnos a merced de la alie-

nación, el agotamiento y la desesperanza. El trabajo de un radiólogo consiste en detectar le-

siones y ofrecer diagnósticos diferenciales; y su vo-cación es entender esos objetivos técnicos en sucontexto más amplio, que abarque un significadopara los pacientes, sus familias y la comunidad. En cierto sentido, debemos recontextualizar el

trabajo de los radiólogos, incluyendo no sólo lo queellos hacen, sino también lo que son. Un gran ra-diólogo es más que un ojo entrenado y una fuente deconocimientos: es un médico y un gran ser humano,poseedor de carácter, perspicacia e imaginación.Déjenme que proponga algo. Sin importar qué tan

bien rindamos en las pruebas estandarizadas, ocuán alta sea nuestra productividad y cuán infre-

cuentes sean nuestros erro-res. Nuestra excelencia estáfuertemente determinadapor nuestras historias.¿Cuándo fue la última vezque cada uno de nosotrosescuchó una buena historiasobre la radiología o sobrealgún radiólogo? ¿Cuándofue la última vez que cadauno de nosotros contó algu-na de esas historias? El momento en que una

profesión cesa de compartiraquello, es cuando deja denutrir al corazón del profe-sionalismo.

Sólo podemos ser tan buenos como nuestras his-torias, si nos convertimos en ellas. Es nuestra misiónencontrar, contar y atesorar las mejores historiasque podamos.Los radiólogos nos hemos enorgullecido del viejo

dicho que dice “una imagen vale más que mil pala-bras”. Cuando se trata de diagnosticar enfermeda-des, los hallazgos del examen físico en la ausculta-ción o la palpación no se comparan siquiera conuna sola imagen de TC. Aun así las palabras no ca-recen de valor ¡Lejos de eso! Estamos compuestos de palabras, tal vez tanto o

más que lo que estamos compuestos por átomos.Nuestra misión, entonces, es clara y no es aquellaque depende de las decisiones presupuestarias de lajunta hospitalaria o del Congreso de los EstadosUnidos. En síntesis, depende de todos y cada uno de los

radiólogos. Y es tan simple como esto: contarnos anosotros mismos sobre el momento en que nossentimos más vivos como radiólogos.

Sólo podemos ser tan

buenos como nuestras

historias si nos conver-

timos en ellas. Es nues-

tra misión encontrar,

contar y atesorar las

mejores historias que

podamos.

e trató de un evento inter-disciplinario, al que asistie-

ron numerosas Sociedades Cientí-ficas, y que contó con más de1.400 inscriptos. La SIBIM, coordinada por el Dr.

Miguel Ángel Pinochet, organizóun curso previo al Congreso, lla-mado “Actualización en Ecografíade Mama”. En esta instancia parti-ciparon como relatores, entreotros, los Dres. Román Rostagno(Buenos Aires, “Guía para la eva-luación Axilar por US”), y Javier Ro-dríguez Lucero (Rosario, “BiopsiaMamaria con US, ¿Dónde Estamos”). Por medio de una asamblea, la

Junta de la SIBIM fue renovada.Presidida hasta el momento por el

Dr. Miguel Ángel Pino-chet, el próximo perío-do 2013-2017 se en-contrará bajo la con-ducción de los Dres.Melcior Sentis (España)como presidente, JavierRodríguez Lucero (Ar-gentina) como vicepresi-dente, Ruby Espejo (Mé-xico) como secretaria, yJavier Romero (Colom-bia) como el futuro tesorero.En el transcurso de dicha asam-

blea, el Doctor Rodríguez Lucero-quien se desempeñó como ora-dor del curso que se desarrollóprevio al Congreso- fue electocomo Vicepresidente de la SIBIM.

Esto representa un orgullo paraFAARDIT y para la Radiología delinterior del país.Fue una jornada de celebración.

El día del cierre de actividades, ElDr. Pinochet recibió el Diploma deHonor por parte de la SEDIM.

Argentinos en el exterior

FAARDIT SOCIAL

S

En la capital de España, los días 17 y 19 de octubre del corriente año,se llevó a cabo el Primer Congreso Español de la Mama, el XXXII CongresoSESPM, el VII Congreso SIBIM y la VIII Reunión SETS.

ENCUENTRO EN MADRID

FAARDIT SOCIAL

14

l Congreso se llevó a cabodel día 22 al 24 de agosto de

este año, en la Ciudad Autónomade Buenos Aires. La actividad, quetuvo una asistencia masiva, se rea-lizó en los Salones Auditorios delEdificio San José, de la UniversidadCatólica Argentina (UCA). Además de llevarse a cabo dicho

congreso, en la misma jornadatambién se celebraron el 29° En-cuentro de Residentes, el 1°Con-greso Internacional conjunto conla Universidad de Texas-USA, y el1°Congreso Argentino de Licen-ciados en Bio-Imágenes y Técni-cos Radiólogos. Desde FAARDITtenemos la gran satisfacción decomunicar a las Asociaciones afi-liadas y a los radiólogos de la Re-pública Argentina que el encuen-tro, además de tener una respues-ta muy positiva, contó con unagran participación de médicos re-sidentes, colegas en formación ynoveles especialistas. Como ya es habitual, las activi-

dades reunieron a médicos resi-dentes, especialistas en Diagnósti-co por Imágenes, Técnicos Radió-logos, Licenciados en Bioimágenes yrepresentantes de la Industria, a

nivel interregional. FAARDIT agradece a quienes

asistieron a las jornadas, comotambién la participación de distin-guidos profesores nacionales y ex-tranjeros, que brindaron excelen-tes conferencias de actualizaciónde los distintos temas que se trata-ron. Con su invalorable presencia,los participantes enriquecieron elPrograma y contribuyeron a laEducación Médica Continua.

Por su parte, el XXIX EncuentroArgentino de Residentes en Diag-nóstico por Imágenes congregó atodos los residentes del país y paí-ses vecinos, y contó con la partici-pación de veintiocho Escuelas deRadiología. Dicho encuentro, fue

coordinado por el Prof. Dr. CarlosGiménez, Dr. Hugo Guerra, el Prof.Dr. Sergio Moguillansky, y la direc-ción y organización de los Dres.Jorge Ahualli y Gustavo Raichholz.El acto inaugural tuvo lugar el

viernes 23 de agosto, en el SalónJuan Pablo II, ubicado en la zonade Puerto Madero. Sobre la apertura, se otorgó la

Medalla de Oro a la Trayectoria enRadiología del Dr. Sergio Mogui-

llansky, especialista de larga tra-yectoria e incansable docente.Moguillansky ha tenido una granparticipación en FAARDIT, siendouno de sus ex presidentes. La Dra. María Fernanda Paz, de la

provincia de Buenos Aires, fue la

Crónica de un encuentroCon una concurrencia de aproximadamente 1.200 participantes, tuvo lugarel “59° Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes”, que reunióa los médicos radiólogos de todo el país y del exterior.

ACTIVIDAD INTERNACIONAL

E

Mesa de apertura del Congreso Argentino de Diagnóstico por Imágenes.

La Dra. María Fernanda Paz ganó el 1º Premiodel XXIX Encuentro Nacional de Residentes. Asistentes del Módulo Materno-Fetal. La sala del microcine colmada.

16

FAARDIT SOCIAL

ganadora del 1° Premio del XXIXEncuentro Nacional de Residentes.Correspondiente a la Beca Funda-ción Moguillansky-SERAM 2014, ycon un Diploma en manos de losDres. Sergio Moguillansky, HugoGuerra y Gustavo Raichholz, elpremio consistió en la coberturacompleta al Congreso Español deRadiología.

Sesiones científicasDurante el Congreso se desarro-llaron diferentes Módulos que tra-taron temas de actualización encada una de las subespecialidades. El Módulo Materno-Fetal se

desarrolló en el Salón AuditorioValsecchi, el primer día del con-greso. Allí se dictaron distintasconferencias de actualización enEcografía Obstétrica. El mismo día se llevó a cabo el

Módulo de Mama en el Aula Mag-na de la UCA. Por la mañana, bajola presidencia de la Dra. María C.Crocco y la secretaría de la Dra.Alejandra Greco, la Dra. PamelaOtto (USA) brindó la conferenciainicial: “Mamografía de screening”. El Módulo de Tórax se desarrolló

al día siguiente en el Salón JuanPablo II. En la primera sesión cien-tífica actuó como presidente el Dr.Luis Villavicencio, y como secreta-rio el Dr. Nicolás David Luna. El di-sertante invitado, Dr. Carlos Res-trepo (USA), nos ilustró sobre “Tu-mores de la aorta y de los grandesvasos”.Por otro lado, en el Módulo de

Neuroradiología, tuvieron lugar las

conferencias de actualización enla especialidad, a cargo de losDres. Pedro Lylyk, Jorge Najel,Carlos Bazan (USA), SebastiánConstantino, Bundhit Tantiwogko-si (USA), Randall Otto (USA), Fede-rico Roca y Ezequiel Salas. El Módulo de Radiopediatría

contó con una serie de conferen-cias a sala completa en el Microci-ne. Los disertantes fueron los Dres.Leopoldo Lonegro, Philippe De-vred (Francia), Fernando Gentile,Hugo Robledo, Carlos Rugilo, Ri-cardo Pérez, y las Dras. MarcelaTombeso, Pilar García Peña (Espa-ña), Ana Rizzi, Carolina Castagnaroy Maricel Battista.La concurrencia durante todas

las sesiones científicas fue masiva.En el Módulo de Ecografía diserta-ron los Dres. Alejandro Rolón, Pa-blo Schwartzman (Chile), Guiller-mo Azulay, Ezequiel Rombolá, Sil-vio Marchegiani, NorbertoSánchez, Roberto Lambertini, So-nia Caputi, Jorge Falco, DanielaStoisa, Gabriela Picco, Eliana Os-trosky, Patricia Farías, Dante Casale(México), Adrián Clavelli, Juan Pa-blo Niedmann (Chile), Julieta Cros-ta, Alberto Surur y Daniel Álvarez.

El Módulo de Abdomen, en elsalón Juan Pablo II, contó con laparticipación de los Dres. José Bri-ceño Polacre (Venezuela), SergioMoguillansky, Jorge Ahualli, KedarChintapalli (USA), Mariano Volpac-chio, Eduardo García Saíz, JavierVallejos, Rajeev Suri (USA), JorgeCamaño, Enrique Luis Roca, Leo-nardo Salim y Claudio Bonini. También se desplegaron los mó-

dulos Músculo-Esquelético, el deEducación y Taller Médico-Legal,con la participación de especialis-tas que aportaron al congresodesde el abordaje de distintas te-máticas.

Otras actividadesSobre el final del congreso, se llevó acabo la Conferencia Magistral delProfesor Dr. Julio Palmaz, del Depar-tamento de Radiología de la Univer-sidad de Texas-USA, “Proyectandoel futuro del intervencionismo a tra-vés de la tecnología en desarrollo”. Previo a la conferencia, y en reco-

nocimiento de sus méritos y trayec-toria en FAARDIT, el Dr. Palmaz reci-bió la Medalla de Oro y un diploma,de manos del Dr. Sergio Lucino.Una de las últimas actividades so-

bre el cierre de la jornada fue “Diag-nosticando por un premio”. Los co-ordinadores de este ingenioso juegode diagnóstico y aprendizaje, dirigi-do a los médicos residentes, fueronlos Dres. María Elena Castrillón y Ri-cardo Videla. En esta oportunidad,actuaron como Jurado los Dres.Hugo Guerra, Alberto Marangoni yDante Casale.

El Dr. Sergio Lucino le entrega una medalla ydiploma al Dr. Julio Palmaz.

Participantes del juego “Diagnosticando por un premio”, con sus uniformes.

Auditorio U.C.A. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Más información: www.ifhe2014buenosaires.com.ar

18

EVENTOS EN ARGENTINA Y EL EXTERIORA · G · E · N · D · A

12 al 16 de octubre de 2014

XXIII Congreso de la Federación Internacional

de Ingeniería Hospitalaria (IFHE)

Málaga, España.Organiza: Sociedad Española de Radiología Pediátrica (SERPE)

Oviedo, España.Más información: www.seram2014.com

24 y 25 de enero de 2014

II Curso Nacional de Radiología Pediátrica para Residentes

25 al 28 de mayo de 2014

32° Congreso Nacional de la SERAM

Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala - Cartagena, Colombia.Más información: www.cir2014.org

15 al 17 de agosto de 2014

Congreso Interamericano de Radiología (CIR)

Cartagena, Colombia.El Encuentro se desarrolla en el marco del Congreso Interamericano de Radiología CIR 2014.Dirigido a médicos en formación.

15 de agosto de 2014

Encuentro Interamericano de Residentes CIR 2014

SHERATON CÓRDOBA HOTEL. CÓRDOBA, ARGENTINA.

MÁS INFORMACIÓN: HTTP://CONGRESO.SORDIC.ORG.AR/

Junio de 2014

XV Congreso Internacional

de Diagnóstico por Imágenes de Córdoba

58º CONGRESO ARGENTINO y ASAMBLEA ANUAL FAARDIT

BOLSA DE TRABAJO: OFERTASAVISOS

Especialista para Comodoro Rivadavia

Se requiere médico especialista en Diagnóstico porImágenes, con especial interés en Ecografía, eco-

Doppler, TAC y Resonancia. Contacto: [email protected]

Publicado el 7 de octubre de 2013

Especialista para Clínica en Tierra del Fuego

Se requiere médico especialista en Diagnóstico porImágenes. Experiencia en ecografía general, y eco

doppler principalmente. Contacto: [email protected]

Publicado el 9 de octubre de 2013

Profesional en DXI para San Martín de los Andes

Se necesita profesional en Diagnóstico por Imágenes,con experiencia en Ecografía, RX y Mamografía para

la localidad de San Martín de los Andes.Contacto: [email protected]

Publicado el 31 de octubre de 2013

¡A DISTENDERSE!

Bianca María Castro (4 años)

¡Todostenemosuna vetaartística!

Mandanos tusdibujos, fotos,poemas o cuentoscortos para que lospubliquemos a:

[email protected]

DIBUJOS DE LOS MÁS CHICOS DE LA FAMILIA RADIOLÓGICA