Nexo Deluxe Edición 1

7
Domingo 21 Septiembre de 2008 PALABRAS MAS El orgullo poético Escribe, toca la guitarra, canta, coordina talleres de escritura, hace una torta de limón increíble. Desde las Sierras se escucha la voz de una poeta. Por Natalia Molina [email protected] Nació el 30 de agosto de 1972 en Bahía Blanca. Es mamá de Juli, Inesita y Amadeo. Es mujer de Martín. Y mi amiga. Nos encontramos en su casa de Villa Ventana, tomamos mate, hablamos como cotorras. Reconocimos que nos costaba ponernos en roles de entrevistadora y entrevistada. Entonces, salimos a la vereda e hicimos el pacto de olvidarnos del grabador. Transcribo algunas de las cosas que dijo Roberta. Inicios. Me enseñó mi mamá a leer y a escribir, un año antes de empezar la escuela, porque yo estaba aburrida y quería que me enseñara. En primer grado me leí el libro Azabache de la Colección Roobin Hood en tres días..., así habré quedado, no sé que habré entendido, pero estaba alucinada. También me regalaron un librito de poesía, de la Colección Billiken, ahora las veo y la mayoría son de terror. En primer grado escribí un cuento de una osa que no tenía novio y después encontraba novio. La señorita flasheó y me llevó para mostrarles a los de cuarto grado, y dijo: “así tienen que hacer las composiciones”. Les leyó, todos se cagaron de risa y yo me quería matar porque iba con algo serio. Descubrimiento del orgullo poético. En 7º grado, fui al taller de teatro “La Casa del sol albañil”, de Mirta Colángelo. Flasheé con ella. Empecé, y eran todos más chiquitos que yo, me sentía como una grandulona. Aparte, me daba vergüenza actuar, descubrí que no era lo mío. Entonces Mirta me ofreció empezar un taller literario. Estuve un año con ella sola, porque no tenía grupo armado. En el segundo año, me puso en un grupo de adolescentes en el que yo siempre era la más chica, así que era muy mimada, y ahí dije: “me gusta escribir y escribo”. Primero lo ocultaba un poco, porque era una época en la que escribir le sumaba aparatez a tu aparatosidad… por la propia adolescencia. Solamente mi amiga Lola sabía que escribía. Recién en 4º o 5º año lo empecé a llevar ya con orgullo, como el orgullo gay: ¡el orgullo poético! En “La Casa del sol albañil” tenías que leer a tus compañeros, y ahí gustaba lo que yo escribía, y me gustaba leer mis cosas en voz alta. Te alentaba mucho que en ese grupo siempre había proyectos, como publicaciones chicas, libritos, hacer papelitos y repartir, etc. Una vez habíamos pegado en los colectivos, otra, fuimos a repartir al cine, se exponía bastante lo que se escribía. Ahí fue que empecé hacerme cargo de decir: escribo. La cocina de la escritura. Escribo a la hora de la siesta, cuando están los chicos durmiendo o en la escuela. Con un cuadernito, si está lindo el día, afuera. Tomo algunas notas de lo que vengo pensando desde la mañana, o que tienen que ver con lo que soñé. Si no tengo nada, simplemente, una observación de algo, sin tanta sistematicidad. Tuve épocas de mucha disciplina. Cuando laburo en Pastizal (el local de ropa serigrafiada de su marido), que es el rato que tengo a solas, escribo. Un ratito... me siento en la escalerita y anoto algunas giladas, como ejercicio. A veces hay algo que me da vueltas porque ya lo tengo en la cabeza, y sé que lo voy a escribir en cualquier momento... Ésos son en general los que están mejor porque surgieron solos, sin que una se lo proponga. Y jamás en la computadora, no escribí ni un sólo poema en la computadora. El facilismo. No corrijo. Antes lo hacía. Por ejemplo cuando escribí Mamushkas, durante el embarazo de Juli en el 96-97, trabajaba, estudiaba un tema, escribía 80 poemas, seleccionaba 15, los ordenaba, creo que se nota en el librito eso. Después no escribí por largo tiempo. En el 99´ empecé con lo de los cuadernitos, cuando escribí Tendal. Me compré uno y dije: escribo cualquier cosa, de cualquier forma. Escribía en el trabajo o en el Parque Centenario. Y empecé a escribir descuidado, lo que yo pensaba o me exigía a mí misma que tenía que tener un lenguaje, una forma. Y dije: está buenísimo, esto es lo mío: el facilismo. Intento de sinceridad. No sé si me encontré con mi voz. Mi sello distintivo es la perse- verancia, por escribir y escribir. Tampoco uno tiene tanto para escribir, y entonces te empezás a repetir. ¿Y la voz qué es?: es lo que se repite muchas veces a la larga (risas)… Las temáticas son intención de sinceridad. La autorreferencialidad no me preocupa, porque escribo así cien por ciento, no me sale otra cosa. Tampoco es biografía. Trato de percibir algo más que a mí misma, te pudrís de vos pero es desde donde escribís. Elecciones. La selección de poemas de Mamushkas fue muy minuciosa, con la ayuda de Alberto Muñoz. Iba a un curso de lectura poética con él, y me dio un criterio bueno. Los otros libros vienen de chorreras de poemas. Elijo el primero, el último, el del medio, el orden. La selección es muy a gusto, por más que me arrepienta. Ejercicios. El tema es tener qué escribir. Porque lo podes hacer, tomar mate y escribir cualquier gilada, de hecho lo haces, y hace bien. Pero ahora, escribir ya es como fumarse un pucho, que es una condición para escribir. Escribir es como hacer un par de ejercicios. En otro momento pensaba que estaba escribiendo porque estaba diciendo algo. Pero hace un tiempo que no vengo viendo eso. Continúa en página 2 >>> Iannamico Poesía Inédita En el cantero Margarita dijo Podés deshojarme si querés El rapado me va bien Violeta Muy discreta No dijo que si ni que no Estaba en ese momento Junto al pensamiento De su corazón. Flechazo El cupidito de vidrio Que sonaba Como una campanita Estaba justo a una altura Para que cualquiera Se lo chocara Y si te daba con la punta de la flecha Chaaaaaaan Quedabas enamorada. Historias de mariposas Viven un día Tardan más en nacer Que en morir Un largo largo tiempo Se están formando Y embelleciendo Y un solo día Se les destinará Está la que le tocó lluvia La que le toco viento La que fue capturada Por un cazamariposas La que quedó enredada En una tela de araña La que se enamoró de una flor Y la que vivió de noche Por equivocación. Charla con Roberta Iannamico Ha publicado los libros de poesía: El zorro gris, el zorro blanco, el zorro colorado, Ed. Vox. 1997; Mamushkas, Ed. Vox 1999; Tendal, Ed. Del Diego, 2000; El collar de fideos, Ed. Vox 2001. Y las plaquetas: Celeste perfecto, Ed. Crudo 2005; Dantesco, Ed. Vox 2006. Los poemas aquí publicados son inéditos y pertenecen al libro Muchos poemas que editará “Voy a salir y si me hiere un rayo”. Las fotos aquí publicadas pertenecen al álbum personal de la escritora.

description

NEXO artes & culturas navegó durante 40 ejemplares en el medio de PERIÓDICO ÁTICO, por iniciativa de Emiliano De Leo y Nicolás Guglielmetti, quién junto a Agustín Hernandorena lo dirigieron entre septiembre 2008-marzo 2009 y entre septiembre 2009-mayo 2010. La mutación de directores del periódico y por ende de propuestas, produjeron un desgaste comprensible que finalizó en un acuerdo de salida del suplemento cultural para que este siga funcionando de manera independiente.

Transcript of Nexo Deluxe Edición 1

Page 1: Nexo Deluxe Edición 1

Domingo 21Septiembre de 2008

NOTA

PALABRAS MAS

FLASHEANDOEl orgullo poéticoEscribe, toca la guitarra, canta, coordina talleres de escritura, hace una torta de limón increíble. Desde las Sierras se escucha la voz de una poeta.

Por Natalia [email protected]

Nació el 30 de agosto de 1972 en Bahía Blanca. Es mamá de Juli, Inesita y Amadeo. Es mujer de Martín. Y mi amiga. Nos encontramos en su casa de Villa Ventana, tomamos mate, hablamos como cotorras. Reconocimos que nos costaba ponernos en roles de entrevistadora y entrevistada. Entonces, salimos a la vereda e hicimos el pacto de olvidarnos del grabador. Transcribo algunas de las cosas que dijo Roberta.

Inicios. Me enseñó mi mamá a leer y a escribir, un año antes de empezar la escuela, porque yo estaba aburrida y quería que me enseñara. En primer grado me leí el libro Azabache de la Colección Roobin Hood en tres días..., así habré quedado, no sé que habré entendido, pero estaba alucinada. También me regalaron un librito de poesía, de la Colección Billiken, ahora las veo y la mayoría son de terror.En primer grado escribí un cuento de una osa que no tenía novio y después encontraba novio. La señorita flasheó y me llevó para mostrarles a los de cuarto grado, y dijo: “así tienen que hacer las composiciones”. Les leyó, todos se cagaron de risa y yo me quería matar porque iba con algo serio.

Descubrimiento del orgullo poético. En 7º grado, fui al taller de teatro “La Casa del sol albañil”, de Mirta Colángelo. Flasheé con ella. Empecé, y eran todos más chiquitos que yo, me sentía como una grandulona. Aparte, me daba vergüenza actuar, descubrí que no era lo mío. Entonces Mirta me ofreció empezar un taller literario. Estuve un año con ella sola, porque no tenía grupo armado. En el segundo año, me puso en un grupo de adolescentes en el que yo siempre era la más chica, así que

era muy mimada, y ahí dije: “me gusta escribir y escribo”.Primero lo ocultaba un poco, porque era una época en la que escribir le sumaba aparatez a tu aparatosidad… por la propia adolescencia. Solamente mi amiga Lola sabía que escribía. Recién en 4º o 5º año lo empecé a llevar ya con orgullo, como el orgullo gay: ¡el orgullo poético! En “La Casa del sol albañil” tenías que leer a tus compañeros, y ahí gustaba lo que yo escribía, y me gustaba leer mis cosas en voz alta. Te alentaba mucho que en ese grupo siempre había proyectos, como publicaciones chicas, libritos, hacer

papelitos y repartir, etc. Una vez habíamos pegado en los colectivos, otra, fuimos a repartir al cine, se exponía bastante lo que se escribía. Ahí fue que empecé hacerme cargo de decir: escribo.

La cocina de la escritura. Escribo a la hora de la siesta, cuando están los chicos durmiendo o en la escuela. Con un cuadernito, si está lindo el día, afuera. Tomo algunas notas de lo que vengo pensando desde la mañana, o que tienen que ver con lo que soñé. Si no tengo nada, simplemente, una observación de algo, sin tanta sistematicidad. Tuve épocas de mucha disciplina.Cuando laburo en Pastizal (el local de ropa serigrafiada de su marido), que es el rato que tengo a solas, escribo. Un ratito... me siento en la escalerita y anoto algunas giladas, como ejercicio. A veces hay algo que me da vueltas porque ya lo tengo en la cabeza, y sé que lo voy a escribir en cualquier momento... Ésos son en general los que están mejor porque surgieron solos, sin que una se lo proponga. Y jamás en la computadora, no escribí ni un sólo poema en la computadora.

El facilismo. No corrijo. Antes lo hacía. Por ejemplo cuando escribí Mamushkas, durante el embarazo de Juli en el 96-97, trabajaba, estudiaba un tema, escribía 80

poemas, seleccionaba 15, los ordenaba, creo que se nota en el librito eso. Después no escribí por largo tiempo. En el 99´ empecé con lo de los cuadernitos, cuando escribí Tendal. Me compré uno y dije: escribo cualquier cosa, de cualquier forma. Escribía en el trabajo o en el Parque Centenario. Y empecé a escribir descuidado, lo que yo pensaba o me exigía a mí misma que tenía que tener un lenguaje, una forma. Y dije: está buenísimo, esto es lo mío: el facilismo.

Intento de sinceridad. No sé si me encontré con mi voz. Mi sello distintivo es la perse-

verancia, por escribir y escribir. Tampoco uno tiene tanto para escribir, y entonces te empezás a repetir. ¿Y la voz qué es?: es lo que se repite muchas veces a la larga (risas)… Las temáticas son intención de sinceridad.La autorreferencialidad no me preocupa, porque escribo así cien por ciento, no me sale otra cosa. Tampoco es biografía. Trato de percibir algo más que a mí misma, te pudrís de vos pero es desde donde escribís.

Elecciones. La selección de poemas de Mamushkas fue muy minuciosa, con la ayuda de Alberto Muñoz. Iba a un curso de lectura poética con él, y me dio un criterio bueno. Los otros libros vienen de chorreras de poemas. Elijo el primero, el último, el del medio, el orden. La selección es muy a gusto, por más que me arrepienta.

Ejercicios. El tema es tener qué escribir. Porque lo podes hacer, tomar mate y escribir cualquier gilada, de hecho lo haces, y hace bien. Pero ahora, escribir ya es como fumarse un pucho, que es una condición para escribir. Escribir es como hacer un par de ejercicios. En otro momento pensaba que estaba escribiendo porque estaba diciendo algo. Pero hace un tiempo que no vengo viendo eso. Continúa en página 2 >>>

Iannamico

Poesía Inédita

En el cantero

Margarita dijoPodés deshojarme si querésEl rapado me va bienVioleta Muy discretaNo dijo que si ni que noEstaba en ese momentoJunto al pensamientoDe su corazón.

Flechazo

El cupidito de vidrioQue sonabaComo una campanitaEstaba justo a una alturaPara que cualquiera Se lo chocaraY si te daba con la punta de la flecha ChaaaaaaanQuedabas enamorada.

Historias de mariposas

Viven un díaTardan más en nacerQue en morirUn largo largo tiempoSe están formandoY embelleciendoY un solo díaSe les destinaráEstá la que le tocó lluviaLa que le toco vientoLa que fue capturada Por un cazamariposasLa que quedó enredadaEn una tela de arañaLa que se enamoró de una florY la que vivió de nochePor equivocación.

NOTA

PALABRAS MAS

FLASHEANDO

Charla con Roberta Iannamico

Ha publicado los libros de poesía: El zorro gris, el zorro blanco, el zorro colorado, Ed. Vox. 1997; Mamushkas, Ed. Vox 1999; Tendal, Ed. Del Diego, 2000; El collar de fideos, Ed. Vox 2001. Y las plaquetas: Celeste perfecto, Ed. Crudo 2005; Dantesco, Ed. Vox 2006. Los poemas aquí publicados son inéditos y pertenecen al libro Muchos poemas que editará “Voy a salir y si me hiere un rayo”. Las fotos aquí publicadas pertenecen al álbum personal de la escritora.

Page 2: Nexo Deluxe Edición 1

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

Vengo sintiendo que estoy escribiendo medio de vicio, siempre lo mismo..., está bien. Uno tiene un deseo. -ahí está lo de la inspiración- de tener algo más que decir.Inspiración. Creo en el sentimiento de la inspiración. Es cuando decís algo que viene de un lugar desconocido de vos mismo, si es que sos vos mismo, si es que existe el vos mismo. Es un deseo sincerándose, a la vez un sentimiento de algo muy pretencioso, porque es como un privilegio la inspiración, que debería llevarse con humildad. Porque si vos estás inspirado tenés que saber que no es tu persona, sino que es algo que viene de otro lugar. Es muy pretencioso desear la inspiración, pero es imposible no desearla, es un sentimiento muy contra-dictorio. Es más fácil -por cómo somos los humanos- que termine en la pretensiosidad, aún cuando se planteé

desde la humildad. Además, pienso que es la única poesía verdadera, la inspirada. Toda es verdadera, también está buena la palabra fresca de todo el mundo. Pero cuando uno lee algo que realmente parece inspirado, al que lo lee le toca tanto como al que lo escribió.Motivación. Me motiva a escribir el misterio de la vida, la búsqueda de un sentido, siempre de algo bueno. Siento que detrás del misterio hay algo bueno, por lo menos busco eso porque me ayuda a mi bienestar, tal vez sea algo egoísta. Lo negativo de la escritura puede ser que te coma un poco la cabeza, que se torne obsesión, que te haga perder de vista lo cotidiano. A veces la escritura va en busca de lo verdadero, y otras veces te lo hace perder. Te pone medio obse, y estas con eso en la cabeza, en vez de estar percibiendo tu

entorno con mayor simpleza o con mayor concentración.Lecturas develadoras. Rimbaud, Lorca, los surrealistas también me rompieron la cabeza. Esa forma de escribir diferente a la que uno estaba acostumbrado, sin las reglas. En la adolescencia, Alejandra Pizarnik, después la época de Gelman, hasta empezar a descubrir a los yanquis, ya avanzada la primera juventud.Utili dad de la poesía. La poesía me ha dado demasiado: crecimiento en mi disciplina como persona, en mi moral, en haberme orientado en algo para mí moralmente bueno, idealista. Muchos amigos, lecturas muy lindas que te acompañan y ayudan a pasar momentos en la vida. A la poesía le veo una utilidad social, en un cien por ciento, de liberación del ser humano.

>>> Continúa nota de tapa

Los estantes vacíosPor Valeria Tentoni - [email protected]

Ignacio Molina Editorial Entropía – ISBNZ987-21040-7-7AR$21 - 190 Páginas

Ignacio Molina, bahiense de 1976, nos trae en esta, su primera publicación, un compendio de quince cuentos que convergen en una unidad de estilo y prosa notable, en clave realista. Cada relato está atravesado por historias comunes, cotidianas, habitadas por personajes rotulados con nombres propios pero que bien podrían no tener nombre, o tener todos el mismo; porque en Molina, lo relevante no es ni el detalle que implica un nombre, ni el peso de los seres que, cual hologramas, aparecen y desaparecen en el espacio de la hoja con el único fin de enaltecer lo verdaderamente imperioso; contar una historia. Los hechos revelan silencios inquietantes, la pluma está puesta en lo no dicho, en lo subterráneo de los vínculos. El vacío ordenado, justamente, porque la nada también es ser y explica cosas, imprime sentidos. “…Los movimientos se confundieron, y pensar en algo y hacerlo fue una misma cosa…”. Un complejo entramado de existencias urbanas, plagado de gestos y muecas que gritan palabras al viento.

Sugerencia de la semana: Las afinidades electivas

Cuestión de pielPor Nicolas Guglielmetti - [email protected]

No es una idea original y ciertas ausencias la privan de una imagen más acabada sobre lo que sucede en el campo poético actual. ¿A quién le importa? Las afinidades electivas no deja de ser una muy buena opción en la Web. Con más de doscientos poetas, desde Selva Di Pascuale, Rodolfo Edwars, Laura Witnner, Francisco Garamona a inéditos además de un espacio para interactuar con los autores y debatir sobre cuestiones que parten de la escritura y se trasladan al foro.En fin, una vez Alejandro Méndez (creador) quiso jugar. Publicó textos propios y pidió a tres colegas que hicieran lo mismo. A cada uno de ellos también le propuso que convocara a otros cinco poetas. Los nuevos elegidos aceptaron la experiencia y se mostraron dispuestos a convivir en una página y repetir el procedimiento al fin de expandirse. El resultado se los dejo servido en bandeja: www.laseleccionesafectivas.blogspot.com

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOSNOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

No creo que haya crítica literaria en sí ; no existe método crítico independiente de una filosofía más general; es imposible hablar de literatura sin referirse a una

psicología, a una sociología, una estética o a una moral: la crítica es forzosamente parásita de una ideología más vasta. En lo que a mí concierne estoy dispuesto a reconocer toda crítica que declare la ideología sobre la cual inevitablemente se

funda; aunque por eso mismo me siento obligado a cuestionar toda crítica que no tiene esa franqueza.

*Cuando eres consciente de la muerte, acabas asumiendo tu propia soledad

*

Todo enunciado de escritor (aún de los más huraños) comporta un operador secreto, una palabra inexpresada, algo como el morfema silencioso de una categoría tan

primitiva como la negación o la interrogación, cuyo sentido sería: “y que se sepa esto!” Este mensaje signa las frases de cualquiera que escriba; hay en cada una de

ellas un ruido, un aire, una tensión muscular, laríngea, que recuerda a los tres golpes que se dan antes de una función de teatro o el gong de las películas de Rank. Hasta

Artaud, el dios heterológico, dice de lo que escribe: que se sepa!

Acusados directosNicolás Guglielmetti y Agustín Hernandorena.

Cómplices y sospechados Valeria Tentoni

Ximena Ventirini Natalia Molina Francisco Casal

Beila Palma Miguel Mendiondo Natalia LitvinovaMariana Sabattini

Andrés Farías y cada uno de los artistas mencionados

y entrevistados en este ejemplar.

Para comunicarte con nuestra guarida escribí a:

[email protected]

Roland Barthes (1915-1980)Escritor y pensador francés

Domingo 21 de septiembre de 2008 |2

Page 3: Nexo Deluxe Edición 1

Agustín [email protected]

Al Robby lo conozco hace unos años. Lo vi por vez primera en cueros sosteniendo una obrita de Arlt, mientras pasaba unos días en Monte. Ahora asoma la cabeza por la puerta, estira la mano y en el saludo me agrega un montón de nombres.Me recibe. Andaba de remera y con unos pantalones agujerados, sin dejar de hacerme reír, me invita un café y nos sentamos. Creí que estaba ante Roberto Gutiérrez, actor. No. Estaba ante el Robby que no deja de teatralizar cada cosa que hace.Roberto Gutiérrez nació en Rosario, vivió en Buenos Aires y La Plata, pero es de Bahía. Le toco aparecer un año nuevo, en el 66. Esta casado, tiene dos hijos. Trabaja. Su primera experiencia fue como utilero a los 14. Si lo apuro de su biblioteca elige “Tres mañanas” de Mario Cura. Su escritor favorito es Arlt y su actor, Julio Chávez. Algunas de las obras en las que participo: “El espíritu de la barbarie”; “Los fantasmas del héroe”; “En familia”; “Se lo juro, señor” y otras.“Se va dando, empecé teatro para hacer terapia. Fue un proceso lento. Con el tiempo me di cuenta que cuando se lograba algo que por ahí se buscaba, y eso tenia un viso de credibilidad, yo me emocionaba. Cuando en el teatro se articulan todos los lenguajes eso es magia y no me es neutral, me genera emoción”. El actor que entrevisto duda si lo es, más bien se considera un “teatrista”.Robby me habla de las tres patas en el teatro: “la dramaturgia, el plano actoral y la dirección, por eso el fenómeno teatral me interesa como un todo, integral, es una articulación de las tres. Muchas veces me encuentro colaborando con el grupo para

lograr un objetivo” Es el actor-obrero, el teatro del compromiso en Brecht.La búsqueda se desdibujo, ya no es terapia, esta buscando “momentos de vida, momentos mágicos que en otros aspectos de mi vida no los tengo”.Robby no pierde de vista que la actuación es un proceso, solo es una pata de una mesa de tres. El fenómeno teatral las integra.Nos metemos en un organismo y me responde desde allá: “Dentro de uno esta Hitler, el diablo, esta dios y la madre Teresa de Calcuta. Hay que saber cual fibra tocar para poder hacer salir esa personalidad, que uno cree no tener. Quizá interpretamos que hay algo de sádico en ese personaje y entonces el actor se asusta. Todos somos algo sádicos. Gran parte del trabajo del actor esta en esa búsqueda, hay que comprometerse con esa búsqueda” La idea de trabajo no se pierde en la charla. Robby no deja de gesticular y de funcionar a través de cataclismos. “Creo que el trabajo del actor es de los mas integrales: la parte emocional, la parte psicológica y el cuerpo, entran en juego. Hay que poner el cuerpo. No sirve un trabajo interno, que no se canalice a través del cuerpo. El teatro es mostrar, aunque sea desde el no movimiento”Volvemos a la búsqueda y a la no represión. “La búsqueda libera. El trabajo consiste en vencer muchas barreras propias. En la medida que se salten, va aflorando una liberación. No podés hacer una búsqueda artística cuando tenés amordazada una parte de tu expresión. Y el teatro es una forma de lenguaje liberador, así como en otras artes”.Hablamos de los resultados, o sea la obra que vemos. “El resultado tiene que ser el de una búsqueda en la que no hubo limites. Si ponés coto a la búsqueda arrancás a un

porcentaje de tus posibilidades. Como no se puede hacer el amor a medias, no se puede buscar a medias en la disciplina artística, al menos no va a ser genuina”.Tenga cuidado, este tipo esta actuando mientras trabaja. Robby no me deja terminar la pregunta y me apura: “Todos somos actores, desde el momento que cumplimos roles. La diferencia esta en subirse a un escenario, porque ahí esta-mos haciendo concientes algunos mecanismos”.Le menciono una obra de Calderón de la Barca y reniega de las formas jerárquicas, otra vez la idea de los obreros del teatro buscando un objetivo común: “No es importante la idea de un dios-padre-director, sino el misterio de estar actu-ando sin saberlo, y muchas veces lo hacemos. Esta muy articulada la vida con el teatro. ¿Cuántas veces estamos personificando a otro, en mi caso, cuando estamos cerrando un negocio? Lo hacemos inconscientemente” Tomamos aire y hablamos de la relación autor-director-actor: “Para mi experiencia como director-actor de Una temporada en el infierno (Rimbaud), elegí una estética plástica y busque articular tres lenguajes (lo plástico -el color-, el texto y el movimiento) y creo que se logro la comprensión en los actores de lo que buscaba. Ahí hice una

búsqueda, una traducción, por eso vale la pena seguir buscando”. Respecto del público, me aclara que ese gesto que se logra no es el mismo que se logra con otro público. Por eso la búsqueda no se agota: “Shakespeare o Chèjov siguen generando búsquedas porque hablan de lo inmutable, la naturaleza humana”Seguimos buscando con temor. “Actuar es seguir jugando como chicos, y cuando se pierde ese faro, hay que volver a buscarlo. De chico con mi hermana, cuando mis viejos se iban, lo habitual era hacerla divertir a mi abuela haciéndole obras de teatro” Y seguimos buscando al actor-obrero, Robby opina que si te gusta el escenario, hay que empezar por barrerlo. El teatro es todo. Piensa en un hacedor.“No hay escenarios en Bahía” Tose y me aclara que no se siente un especialista en el tema. “No creo que tengamos el mejor teatro del país, pero tampoco el peor” Y lo pudo comprobar en un encuentro de teatro realizado en Azul, hace un tiempo. “Podemos pelear de igual a igual a cualquiera. Hay buenos actores. A Bahía, lo que si le faltan, son salas. Me animaría a hablar de falta de interés desde el Estado y los medios de comunicación masivos. Por otro lado pienso que es una bendición que tengamos una Comedia municipal, pero siempre esta peligrando. No hay acciones políticas que tiendan a fomentar espacios para los artistas. Los artistas bahienses estamos solos. Es una ciudad que le da las mejores salas a los de afuera” La charla se pone fea, nos amargamos porque consideramos terrible que haya recursos y no se haga nada. “En Bahía no se ha creado una mística, un ‘publico teatral’, y son los medios los que no ayudan. Mi propuesta es seguir trabajando, seguir buscando y en la medida de las posibilidades denunciar la falta, la carencia, pero no esta en nosotros dar o generar marcos institucionales. Esta en los artistas, llenar esos espacios que faltan o participar para dar ideas. Me encantaría que se generen cooperativas, y me sumaria al proyecto” Robby sigue buscando, trabajando. Nos despedimos entre abrazos y el proyecto de seguir viéndonos.

Un obrero del escenarioPizcas de arte, 400 cm³ de humor, broncas contenidas por la coyuntura a gusto: son algunos de los condimentos de esta charla con el teatrista Robby Gutiérrez, que actúa mientras saca la pelusa.

Dígame teatrista

Uno quisiera que el Teatro fuera comprendido sin la necesidad de las palabras, en silencio. Con el pecho rebalsando de energía en quien se esfuerza por enseñarlo y con la espalda cubierta de percepción de quien desea descubrirlo. Es importante esta imagen que se genera del que da y del que recibe la enseñanza. Uno da desde el lugar donde más puede expresar, el pecho, la mirada, las manos, los gestos en general y la voz en muchos casos. Pero si el que recibe la enseñanza lo hiciera desde el mismo lugar, correría el riesgo de quedarse con lo expresivo y no con la causa de esa explosión. De este modo podría copiar formas pero no vivir ni enseñar las propias. El que aprehende, el que aun no lo ha comprendido, debe intentar acercarse al Teatro desde la espalda. Es allí donde se acerca el entendimiento. Cuando un profesor aconseja abrir los sentidos, no habla solo de

oler mas, ver mejor, degustar, tocar ni oír biónicamente. Cuando un docente indica esto dice, descubran un nuevo sentido, abran todas las percepciones del cuerpo-actor. Es todo lo que tenemos y es inagotable. Las estéticas, las poéticas, todas las formas del Arte están en nuestro cuerpo. Son hijas de nuestra sensibilidad y dedicación. Trabajo, esfuerzo y repetición. Tres pilares fundamentales para llevar a cabo cualquier técnica. El resto son solo convenciones. El Arte se asimila de este modo y no intelectualmente. Las palabras ayudan a orientar a aquel que duda de su llamado o a este otro que aun no lo tuvo porque va por caminos erróneos. Hay que hacer una propia identidad artística-teatral. De nada sirve ser reproductor y comunicadores de las verdades ajenas, válidas para su creador pero muertas para el que las copia. Quien enseña debe orientar al alumno

al encuentro con una verdad propia, al descubrimiento de su Yo artista. Y quien aprende debe estar todo lo abierto y atento posible para que el encuentro se de. Para que la búsqueda sea valida. De que sirve leer todos los libros de teoría dramática. De que sirve conocer exactamente la delimitación de los géneros teatrales a la perfección. Si con esto solo nos esclavizamos y quedamos sujetos al pasado, a la nostalgia y a la muerte. El teatro, el arte en general, es perecedero. Esto es lo que lo hace tan verosímil con la vida. Y no todas las convenciones genéricas o de época, de modas elitistas. El Teatro es Verdad cuando es original, cuando es de su época y la trasciende. Solo en esa trascendencia nace el Arte. Y no hay ninguna receta mágica para comprenderlo. El que es Artista entiende. El resto podrá aprobar o no. Hacer análisis brillantes sobre

lo sucedido. Desmenuzar cada elemento y rotular cada peripecia. Pero todo ese esfuerzo es vano. Escribo y me pregunto, no será éste también un gran intento que caerá en el abismo. Sigo escribiendo porque me sé artista y necesito explicar que en algún momento me habré de callar. Yo solo quisiera mirar a mi alumno, para que en ese mismo instante el entienda que lo que hay detrás de mi mirada es similar a lo que el debe hallar desde atrás de la suya. Desde ese atrás que a un actor-artista lo envuelve y lo prensa hasta que uno decide desalojarlo en una forma bella. Expulsarlo y hacerlo estética. Compartirlo y hacerlo mensaje. Expresar parafraseando: Prensar hacia fuera. Sigo en la búsqueda de ese estado ideal de aprendizaje, el Silencio. Y se que algún día habré de alcanzarlo.

Miguel MendiondoBahiense. Actor y director de teatro.

Teatro Incompleto o Teatro para Componer

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

| Domingo 21 de septiembre de 2008 3

Page 4: Nexo Deluxe Edición 1

Domingo 21 de septiembre de 2008 |4

Valeria [email protected]

Ático: ¿Cómo empezó tu vínculo con la música?Murciélago: Mis hermanos escuchaban música todo el tiempo, había un piano en casa y mis viejos me llevaron a aprender. Me llevaron a aprender de todo, en realidad, fútbol, básquet, natación, y todo fue un desastre, menos la música. Lo demás era terrible. Á: ¿Cómo fue entonces que te sentiste cómodo en la música?MGO: Me pasó de chico no tener vergüenza de tocar. Tenía si vergüenza en un montón de cosas pero no cuando hacía música. Aprendí de chico en una academia. Ya a los nueve años, organizaban recitales y me sentía bien cantando canciones. Hasta ahí era todo un juego, pero empecé a estudiar más seriamente con Luis Pesce, un gran concertista. Y después el secundario; fue rarísimo notar que cuando a mis compañeros les empezaba a gustar la música yo ya sabía tocar, y comencé a ganarme mis primeros aplausitos, a armar temas míos. Tocaba covers y como no me los aprendía del todo, arranqué a componer.Á: ¿Por qué hacés música?MGO: Escribo canciones para contar lo que me pasa. Hablo -con música y letra- de nuestra realidad. La de la banda, la de mis amigos, la mía. Desde una sensación súper intensa en algún recital, hasta el vacío total de algún domingo. Y lo hago porque creo que mi vida es como la de cualquiera. Y que sufro lo mismo que todos y que disfruto lo mismo que tantos otros. Casi todos mis temas hasta el disco AmIgo hablan de amores frustrados, o concretados, o

amistades. Siempre quise que la banda hablara de relaciones y de amor y que se sienta eso como un modo de invitar al que escucha a comunicarnos. Á: ¿Cuál fue la primera canción que sentiste verdaderamente entera, terminada?MGO: En mi primer banda. Yo tocaba la viola, armamos una banda que no terminaba de sonar, medio desastroso. Hacia el año 92’, empezamos a ir a ver bandas. Tocaban los Corleone, y fue terrible: los grupos de Bahía eran todos más o menos parecidos pero los Corleone eran geniales, fue una enseñanza única verlos y sentir que esa música se podía hacer, que se podía hacer en cualquier lado, incluso en Bahía Blanca, sólo con instrumentos. Decidimos hacer la primera banda, Bob & La Aspirineta’s Band. Hicimos por primera vez eso de juntarnos a hacer una canción. Se llamaba “Agua de tus ojos”, fijate que nombre trillado. Y ese fue el primero. Empezamos a grabar un demo, con un par de covers, y conseguimos debutar en el 94’ en la Feria de la Cultura. Y fue una genialidad. Á: ¿Y cómo llegaste a la composición actual de la banda? (Coco Serrangeli, Pablo Giorlandini, Andrés Ferraro, Andrés Conte-Grand)MGO: Desde hace mucho tiempo ya que hago los temas enteros, y después la banda busca tocarlos, se adapta. Con la banda nueva, desde finales del 2007 estamos intentando armar los temas entre todos, en grupo. Los chicos de la banda son músicos que a mi me queman la cabeza y tenía ganas de tocar con ellos.Á: ¿Y qué te decidió a venirte a Buenos Aires?MGO: Bahía es complicado. Creo que la ciudad ha tenido como “booms”. En el 94’, 95’, un montón de bandas florecieron. Los Disidentes, Profeta de Jamón, Serebrios, Asacris, bandas que lograron que los

lugares abrieran las puertas para que las bandas toquen. Hacia fines de los noventa, se fue terminando esa movida, la gente no iba a buscarla. Mientras fue llegando el 2000, el swing de la gente con la música cambió: se escuchaba tecno, y se iba a bolichear. A cualquiera que tocara una guitarra distorsionada le fue mal. Hoy por hoy, creo que aquello volvió: hay grupos, algo pasó de nuevo, vino de la mano de la gente que vivió lo mismo, ser pibe y ver que las puertas estaban abiertas. El rock en la argentina tiene una cosa súper telúrica; la gente habla de lo que le pasa, toca con lo que puede, como si fuera una guitarra criolla. Hubo una moda muy poderosa, la movida electrónica, que ha tenido sus genialidades, pero de pronto la gente quiso volver a escuchar canciones. Y hoy por hoy, la gente que hace canciones probablemente sean todos rockeros.Á: ¿Cómo fue llegar a Buenos Aires? MGO: Llegar acá fue un delirio. Hace once años que estoy acá y recién ahora me siento “en casa”. Mi música definitivamente también se siente en casa. Este es el lugar, tengo que conseguir gente que escuche.Á: Abrieron un estudio. Donde, de hecho, negocian mucho con la imagen, han musicalizado películas.MGO: Yo he laburado para tele, mucho tiempo, y después intenté dedicarme sólo al audio. Conocí a Mati Gutiérrez, y armamos una empresa de audio y música, BG, y estamos si haciendo música para películas y audio para tele. Me lo tomo como un trabajo. Es el método para conseguir dinero, y sigue siendo trabajar con la música. Mi vocación, de todas maneras, no pasa por ahí. A mi me encargan música y yo la hago. Son directivas. Hay películas estrenadas, la última se llama La Sangre Brota, ganó un

premio en Cannes este año, y fue el laburo más marcado que nos mandaron, libertad cero, pero no me molesta para nada. La película es del director y si el tipo tiene una idea completa, mejor. Á: Y en este sentido, si te tocase grabar con una gran discográfica ¿Hasta dónde negociarías?MGO: Y…negociaría de acuerdo a la cantidad de ceros que vengan después del uno, básicamente. Es así. Después de un tiempo me pasó pensarlo: primero quería ser una estrella de rock. Después dije no, esto es una pavada. Tuvimos un par de posibilidades de editar, y la mayoría no se merecen que les des ni un sólo tema. Después me pasó de decir, las dos cosas pueden convivir. Yo tengo muchas canciones, la libertad existe, sobre todo en Argentina. En otros países contratan tu música y contratan tu vida, no quince temas para un disco: acá no. Podés hacer un disco para la compañía, como la compañía lo quiera, lo que te da un apoyo que necesitás, y después armas dos discos en tu casa, los copiás en la computadora y los vendés en los shows, como estamos haciendo ahora, y nadie puede impedírtelo. La gran frase de Ringo Starr, cuando le preguntan cómo llegó a donde llegó, fue “A todo le dije que sí”. Siempre me puse como en un lugar de defender ciertas posturas, y ahora bueno, defiendo todas. Á: Trajiste a Ringo. ¿Quiénes son tus referentes?MGO: La santa trinidad es John Lennon, Charly García y Pedro Giorlandini; internacional, nacional y local.Á: En cuanto a los recursos digitales, ¿cómo los aprovechás?MGO: Con eso experimenté mucho. Pero a mi me gustan las canciones, aunque sean temas instrumentales. Hay algo en la célula repetida que me termina cansando. A mi me gustan las canciones de cuatro minutos, donde dentro de ellas pasa de todo.Á: ¿Cómo trabajás las letras?MGO: No sé cómo llegan. Se me ocurren frases con la secuencia de acordes que esté haciendo. Se me ocurren en la calle, en mi casa, y “se te viene”. La que se viene y la que me gustó, esa la respeto a muerte, sea en inglés o en castellano, depende cómo baje. Me encanta el inglés, no veo por qué no tocar en inglés. Yo hago lo que me gusta escuchar, escucho música en inglés desde muy chico. Por ejemplo, está Charly, que para mi es un ídolo total, el combo perfecto de castellano-rock, que es muy difícil componer en castellano, por las métricas, las acentuaciones.Á: ¿Qué viene? ¿Cómo va a ser el próximo disco?MGO: El disco por el momento se va a llamar “---”. Y va a ser un disco triple. El primero se va a llamar “Tasty Garbage” y son grabaciones hechas entre AmIgo y fines del 2007 cuando ensamblamos la nueva banda. El segundo va a ser un disco en vivo con la banda actual y se va a llamar “Last Hour Sober”. Y el último lo quiero hacer con amigos, y se va a llamar “11 Bye Bye Greetings”.Á: ¿Alguna declaración final con respecto a Bahía?MGO: Y, bueno, que la gente reclame cultura. Y ojo, esto no implica un cacerolazo. Implica que vayan a los recitales, a ver a las bandas, que escuchen, que se genere, se alimente y se respete un espacio verdadero.

Más info en: www.mgo.name

Preguntas al murciélago

Matemática feliz

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

“El mundo es hermoso y la gente sólo necesita compañía... eso se merece una cancioncita”. Juan Bouscayrol nació en Bahía Blanca, y hace once años que reside en Capital, donde según nos confiesa, recién ahora se siente en casa. Un desorden aparente, por escenario; micrófonos, teclados, guitarras, bajos, computadoras compilando sonidos digitales. Se le pregunta si se siente un artista y dice que no, que más bien un artesano: y no equivoca, parece, el adjetivo. El espacio en el que se mueve está plagado de lo que bien podrían ser herramientas con las que se dedica a incendiar silencios -”hacer canciones”, como dice- con el mismo detalle laborioso que se tomaría un orfebre, o un tallador. Un músico que, como dijo alguna vez Gelman de los poetas, y por analogía se aplica, “desorganiza el caos con loca exactitud”.

Page 5: Nexo Deluxe Edición 1

| Domingo 21 de septiembre de 2008 5

Por Beila [email protected]

La primera vez que vi Casablanca terminé indignada. En retrospectiva, creo que es porque entendí como 25 % y lo malinterpreté. Tenía 14 años, y una concepción bastante dogmática y equivocada de lo que yo pensaba que era el “feminismo”. Acostumbrada a las heroínas (más o menos superficialmente) “liberadas” de las películas (más o menos buenas) de tiempos más modernos, no podía entender a este personaje de Ilsa que parecía una pelota de trapo que iba a donde Bogart, que se hacía el duro, le decía. “Quedate conmigo. Andá con él”, y la mina se quedaba o se iba.Casi apago todo cuando escucho que Ingrid Bergman le dice a Bogart “Oh, I don’t know what’s right any longer. You have to think for both of us. For all of us”. (“Ya no sé lo que es correcto. Vas a tener que pensar por los dos. Por todos nosotros”) ¡Y esto después de haber intentado que él le diera los papeles de tránsito para salvar a su esposo, mediante varios medios, incluso apuntándolo con una pistola!Digo que entendí el 25 % porque para mí era una simple historia de amor, y pensaba desde mi “feminismo” mal entendido que si la mina estaba realmente enamorada de Bogart lo que tenía que hacer no era obedecerlo sino irse con él a toda costa. La segunda vez que la vi, me encantó. Esta vez terminé llorando y diciendo “no es una simple historia de amor, es una historia política”. Yo estaba enamorada de Victor Lazlo, el líder checo del movimiento de resistencia, y el yanki escéptico de Rick (Bogart) me caía mal. Mi parte favorita era cuando los nazis lo llamaban a Victor y le

decían que si decía los nombres de los otros líderes lo iban a dejar irse de Casablanca y además iba a tener el honor de haber colaborado con el Reich. El tipo contesta: “Estuve en un campo de concentración, ese es el mayor honor que voy a tener”. Entonces la película mostraba a los europeos y a los yankis aliados en contra

Volviendo a Casablanca

de los nazis, con una confianza total de que iban a ganar (Victor le dice a Rick cuando éste le da los papeles que le permiten salir de Casablanca: “Welcome back to the fight. This time I know our side will win”.) Y esto en el 43, cuando la Segunda Guerra Mundial estaba en pleno desarrollo.Pero la ví otra vez. Y ahí entendí (¡por fin,

dirán ustedes!) al maldito personaje de Ilsa. Vuelvo a decir que no sé qué carajo entendí yo la primera vez, pero esta vez me pareció tremendo el personaje este que pensaba que su marido estaba muerto por los nazis y se enamoraba de Rick, y justo el día en que los nazis entran a París y ella se iba a escapar con Rick, recibe noticias de su marido y se tiene que ir con él. Ella los amó a los dos, esa era la joda. Pero se tiene que quedar con Victor al final no porque se lo dice Bogart y ella es una pelota de trapo, sino porque ella sabe bien lo que le dice Bogart al final de la película “You’re part of his work, the thing that keeps him going.” (“Sos parte de su trabajo, lo que lo hace seguir adelante”), frase que es seguida por una de las líneas más famosas de la película “If that plane leaves the ground and you’re not with him, you’ll regret it. Maybe not today. Maybe not tomorrow, but soon and for the rest of your life.” (“Si ese avión levanta vuelo y vos no estás ahí, lo vas a lamentar. Quizá no hoy, quizá no mañana, pero pronto, y por el resto de tu vida”). No es que ella no decida porque es incapaz de una decisión, porque hace lo que le dicen, sino porque, además de que Rick es el único que tiene los papeles que pueden hacer escapar a su esposo, es una decisión demasiado difícil como para hacerla en dos segundos, sin un empujoncito. No es un adorno pasivo, no es que se enamoran de ella porque es linda no más. Es una mujer compleja que es capaz de querer a dos hombres, una mujer apasionada que se juega todas las cartas no sólo para salvar a su esposo, sino para hacer triunfar su lucha. ¿Acaso alguna heroína moderna -en la piel de Drew Barrymore o Uma Thurman- habría hecho otra cosa?

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

Descuento de $4 por persona(Del valor de la entrada general)

Válido para dos personasDías Viernes, Sábado y Domingo.

Sujeto a capacidad de sala. No acumulable con otros beneficios. No utilizableen aquellas películas que posean restricciones por parte de las distribuidorascinematográficas .

Recorta este talón y accede al beneficio

Page 6: Nexo Deluxe Edición 1

Domingo 21 de septiembre de 2008 |6

Tirado, a un lado del cuarto, cerca del armario, como un cadáver y su puerca intimidad. Deseando aunque sea un matiz de voluntad que me diferencie de los objetos que me rodean. Mi cuerpo se hunde en este piso de madera, sin angustia, ni desesperación; con extrañeza. Mi mano toma un papel, lo arruga convirtiéndolo en un perfecto bollo, lo tira hacia arriba, con destreza lo vuelvo agarrar, repito el movimiento una y otra vez, extasiado con mi nueva habilidad. Seré el campeón mundial de este nuevo deporte, viajare por el mundo siendo invencible, orgullo del país, ganare buen dinero y repartiré algo a “los sectores menos favorecidos de esta sociedad”, tapas de revistas y diarios, notas y entrevistas, me volveré “mediático”, grandes discusiones sobre el nuevo ¿deporte? y más temprano que tarde, un detalle desagradable de mi biografía que se filtra en manos de periodistas sin escrúpulos ni “códigos”, me hace perder publico; la fama y el dinero y sus locas tentaciones me tendieron una trampa, un giro, un mal paso. Luego me redimiré, iré a programas de televisión mostrando que lo peor, me hizo mejor persona, que detrás del personaje hay una persona, es mas un ser humano “con sus defectos y virtudes”, seguramente estaré de la mano de mi futura esposa que me contendrá en el momento clave de la primera lagrima y/o quiebre de voz, hablare de la familia, pediré disculpas a todo el mundo, persona por persona, casa

Café subterráneo

Alejandra fuma Marlboro rojo. Tiene tatuajes en la espalda y unas uñas negras que conjugan con su forma de beber Vodka. Visita en las tardes el cementerio, y a veces dice que le da miedo desaparecer. Cuando habla de ello sus alargados dedos a lo Boticelli tiritan suavemente, remojando el vaso. Alguna vez me dijo que la memoria se repite en ella como a codazos en la oscuridad, y que quizás un día sin darnos cuenta moriremos de tanto pasado. No sé si aquello haya tenido que ver con los cementerios y sus grandes ojos pasmosos a la luz de la vitrina, pero se quedó en la mesa del café subterráneo como si no sucediera nada, y el tiempo fuera entre nosotros un cúmulo de gestos inmóviles como una novela de Kawabata. Esa última vez que la vi se retiró de súbito y tras buscar mi cuadernillo azul, escribió en el margen: la primavera es como una mano en la ventana.

Mariana Sabattini - www.dibujoporinstinto.blogspot.com

Héctor Ramón Cuenya nació en 1963 en Río Gallegos. Actualmente reside en Buenos Aires. Es escritor guionista de cine y comics. Bajo el pseudonimo Lord Cheselin edito gore, 2005 y Pornosonotes y un buey solo, Hemisferio Derecho ediciones 2008. Su Web: http://lordcheselin.blogspot.com

NOTA

PALABRAS MAS

PARAFRASE

SEÑALANDO

BLOGEANDO

AQUÍ Y AHORA

RE FA SOL ASÍ

PRIMERA FILA

MATADERO

ANACRONETA

AGUJERO

PRÓXIMOS ESTRENOS

Jorge Polanco Salinas (Valparaíso, 1977). Ha publicado los libros: Las palabras callan (poesía), Altazor Ediciones, Viña del Mar, 2005, y La zona muda. Una aproximación filosófica a la poesía de Enrique Lihn (ensayo), Ril Editores y Universidad de Valparaíso, Santiago, 2004. Ha recibido la Beca de Creación del Fondo Nacional del Libro, 2004. Ha editado dos plaquetas de poemas: el año 2007, Umbrales de luz, Zorra poesía, Buenos Aires, y el 2008 Cortometrajes, editorial Fuga, Valparaíso. Actualmente colabora en diversas revistas de poesía, donde su preocupación primordial reside en los umbrales de la palabra.

por casa, por haber sido un mal ejemplo, sobre todo para los niños -en ese momento ideal compañero estético será un niño, en brazo, si es adoptado mejor-. Ella luego me abandona, después que el dinero se termina. Posteriormente juicio de separación, donde pierdo todo, hasta la tenencia. En un hotel perdido junto a una botella de tequila, encuentran una nota de suicidio, donde escribí “Nunca pude olvidarte”. Al costado de la botella, frasco de pastillas, detrás boca abajo el campeón mundial categoría medios de bollito al aire, ya muerto. Los medios sensacionalistas se darán un atracón: “Fotos exclusivas del cadáver”, “Sus ultimas 24 horas”, “¿Quien era la persona que lo acompaño al hotel?”, “¿Fue suicidio?”. La muerte lograra piedad y lastima, habrá honores oficiales. Pasare a formar parte del santoral popular junto con la Difunta Correa, La Juana Figueroa, Rodrigo Bueno, etc. Los hombres y las mujeres arrodillados en mi tumba, a pedir que se cure alguien o que salga el numero de lotería que compro la señora y que Dios sabe que ella se lo merece y mas que nadie San Bollito, que nunca le fallo.Mis hijos y mi mujer harán buenos negocios con mi desgracia, se estrenara una película “El campeón y su infierno”. Éxito de taquilla. Mi parentela retornara a la felicidad, al dinero y a la fama. Yo estaré pudriéndome en mi bóveda familiar. De todas esas cosas me salvo todos los días, gracias a mi bendito hastío.

El cráneo es lo primero que se hunde en la espuma. El dolor en la cabeza depende de la temperatura del agua. A eso se le llama “filtrar” una ola. Hoy el mar está planchado como una camisa hawaiana. No hay surfers en la costa. Es una manera de decir. Porque el Surfer Rosa prepara su madera y se desliza por la superficie. Parece una tijera cortando cartón corrugado. No corre las olas: esquiva lentamente las líneas de los pescadores. Así, mientras navega, imagina que el mar se vuelve, por un segundo, transparente. Entonces, puede ver la distancia que existe entre su tabla y el fondo.

Matías Moscardi nació en 1983, en Mar del Plata. Sus libros son: Josele (2004, dársena3), , Historia Clínica (2007), pluvia (VOX, 2007). El siguiente poema pertenece al libro Los círculos del agua (2006, dársena3)

Bollo

Page 7: Nexo Deluxe Edición 1

Elige, apunta y dispara: no fallaEn esta entrevista con Gustavo Pirola, reconocido fotógrafo bahiense, nos vamos a enterar de que la foto también puede ser certera a la hora de hablar, desde el aparente silencio. Una charla para leer en voz baja.

Agustín [email protected]

El espacio está contaminado, velado y la cámara irrumpe para seleccionar un pedazo, para recortarlo, separarlo y mostrarlo. La cámara es la que va a ser del mundo, o lo intentará al menos, un arte. El foco elegido por Pirola congela, porque si deja escapar ese fragmento, se escapa para siempre.El hombre detrás de la mirilla, no tiene aspecto de disparador. Una voz suave acompasa las palabras repletas de broncas, que después del clic quizá se aminoren. Pocas veces deja que la mano se aleje de su

barba, quizá para susurrar, para legar

la voz a la foto. Las imágenes que Pirola selecciona denuncian, golpean,escudriñan, son fotos que dicen.“Hay en mi trabajo, en mi selección una clara posición ideológica. A mi me parte el alma cada vez que veo chicos y hombres juntando cartón. Tipos de cuarenta años que podrían estar haciendo algo mejor y están en la calle, son maltratados y mal vistos. ‘Cartoneros’ es el retrato de la honestidad, de la nobleza, de esa gente que cada noche, con frío o calor sale a buscar el mango. He quedado en gran relación con chicos que vienen acá a juntar cartón y les doy una mano. Cuando expuse en una muestra este trabajo, la pregunta recurrente fue ‘¿Cómo hiciste para acercarte a ellos?’ La verdad es tétrico que te pregunten eso”.Cuando la paciente voz del fotógrafo dice acá, habla de su comercio, el que le da de comer, el que le quita tiempo de dedi-cación artística. “Si tuviera mas tiempo, si mi actividad comercial me lo permitiera, me embarcaría en proyectos de importantes pro-blemáticas sociales. Se me cruzó, por ejemplo, trabajar con las casas fisuradas en White, pero no me dan los tiempos”. El observador de temple envidiable, fija la mirada y le saca una foto a la realidad, a esa pared fisurada que hace de obstáculo: “La

temática que elijo en mis fotos, toca intereses

que tienen que ver con las empresas que habitualmente tienen los medios para ofrecerte una mano a la hora de exponer. Y como mi idea es hacer una foto que diga algo, que transmita, termino chocando. Ir a sacar la foto no es problema, pero hacerla conocer se vuelve casi imposible en esta ciudad, en la que todo en cuanto a lo cultural se hace muy arduo. Cuando querés hacer una muestra es muy difícil que te apoyen”.Un gesto de decepción que no se traslada a bajar los brazos, porque cuando el observador casi silencioso necesita una mano, la pide: “Cuando expuse ‘Cronica de bares’, el Chingo (Losada) me felicito, pero me dijo que a la muestra le había faltado voz, le faltó texto. Y entonces lo incluí al proyecto ‘Cartoneros’. Cuando vas con la cámara también te transformas en psicólogo, te empiezan a contar la vida. Necesitaba una mano en eso de extraer las voces porque me quita concentración para la foto. Yo estoy atento al cuadro, a la mira-da, al gesto, a la situación de luz, que era crítica porque trabajamos con la luz naranja, y apoyados con un flash en algún momento. Las salidas para hacer ‘Cartoneros’ dependieron de ganas, ocupaciones, etc. Lo hicimos entremedio de lo que nos dejó hacer el laburo. Darle voz a las fotos fue un gran acierto: la gente entraba a observar la muestra y tardaba una hora en irse, porque

leía, miraba la foto, y volvía a leer. La foto dice una parte, el texto cuenta otra”.Frente a mis ojos un seleccionador de retazos, que toma la herramienta y sale a la hora en que todos dormimos a gritar silenciosamente lo que no se banca. Las fotos mudas, en el caso de Pirola, gritan y cuentan.El observador transita el lugar, fija, apunta y remata. “La obra ‘El abandono’ apunta a lo que hemos sido en décadas pasadas. A la termoeléctrica San Martín la desguazaron en una noche. Las escaleras son de mármol de carrara. Había maquinas en los pisos superiores, y se las llevaron por las escaleras, entonces hay una rotura sistemática en los escalones. Y el gobierno bahiense de ese momento se hizo bien el pelotudo. La pared lateral derecha en cualquier momento se cae por-que se mueve, pero lo decretaron monumento histórico. Es tremendo, me he encontrado con gente de EDES que no puede entrar

porque se larga a llorar cuando recuerda. Podrían haber parado la actividad y convertir el lugar en museo. Pero no. Esto y las demoliciones que se dan con mayor asiduidad son lo mismo: estamos dejando que nos quiten la historia, que nos roben el pasado. Lo mismo pasa con los bares que los nombran patrimonio cultural pero se caen a pedazos y no hacen nada por conservarlos”Con voz suave, el que retrata, elige poner el ojo en la desidia, en el abandono, en el saqueo, decide hacer memoria mostrando, revelando: “Rescatar estas imágenes, es rescatar todo lo que no hicieron, lo que no asumieron”.Aprendí que no hay que gritar para gritar y denunciar, y aprendí que el sentido de la imagen no está solo ahí, sino en todo lo que quiere decir.Gustavo Pirola seguirá caminando. Se va a frenar, va a fijar el ojo ahí y va a disparar, es mejor no estar cerca.

De armas tomar

Domingo 21 de septiembre de 2008 |8