news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S....

20
Número 1 / 2015 Mayo

Transcript of news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S....

Page 1: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

Número 1 / 2015Mayo

Page 2: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

NEWSLETTERESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIALPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

- CHILE -

EDICIÓN MAYO (NÚMERO 1 DE 2015)

Entrevista a:

Katia TrusichSubsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño

Germán Gajardo DíazGerente Comercial CAP MineríaIngeniero Comercial PUCV

Sección Internacional:

u Entrevista a Franco Barberis

u Entrevista a Cédric Naceur

Resumen Memoria:

uFernanda Lagos Young Estudio sobre las Diferencias Salariales entre los Titulados de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso con enfoque de género

Artículo Académico:

u Renzo Devoto Ratto Marketing emocional: enamorando a los clientes

Noticias

Pág. 1

Pág. 3

Pág. 5

Pág. 7

Pág. 9

Pág. 11

Pág. 13

Page 3: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

¿Cómo ve la participación y el rol actual de las mujeres en el mundo público en nuestro país?

A pesar que actualmente sigue siendo insuficiente la participación que tienen las mujeres en el sector público, hay un avance y estamos trabajando en el camino correcto.

Para el gobierno de la Presidenta Bachelet, la mayor incorporación de las mujeres en todos los ámbitos es importante porque queremos un país más inclusivo y menos desigual. Por eso, tenemos un nuevo Ministe-rio de la Mujer, una ley de cuotas que en el nuevo sistema electoral aumentará la participación de mujeres en el Congreso y, en economía, estamos trabajando una agenda con varias medidas tendientes a incorporar mejor a las chilenas en este sector y en el emprendimiento.

Nuestro enfoque ha sido demostrar el positivo impacto en la productividad que tiene contar con más mujeres, ya que está probado que la diversidad aporta a la rentabilidad.

Esta suma de planes y programas gubernamentales contribuye a avanzar y acortar las grandes brechas de género existentes en Chile.

¿Cuál ha sido el mayor desafío desde que asumió como Subsecretaria de Economía?

Es difícil elegir uno, porque han sido varios. Pero principalmente, el desafío mayor es poder concretar, lograr las metas que nos hemos propuesto en los temas en que estamos trabajando.

El Ministerio de Economía tiene un rol coordinador con las otras carteras, de consensuar propuestas y cuesta obtener resultados a corto plazo. Avanzar, empujar la administración pública, innovar en la forma de hacer las cosas, son desafíos constantes.

Desde la Subsecretaría, además del funcionamiento administrativo del ministerio (la labor de todos los subsecretarios), estamos impulsando la economía social, la responsabilidad social, la agenda digital, la protección de datos personales, la agenda de género de las mujeres en economía, entre otras materias.

Estamos impulsando estas temáticas para que la gestión del ministerio sea exitosa, pero también existe un compromiso público detrás, porque el objetivo de las autoridades de este gobierno es que a todo el país le vaya bien. Eso es el desafío mayor.

Usted también es presidenta del Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, ¿nos podría comentar sobre el Primer Plan Nacional de Responsabilidad Social?

Efectivamente, tengo el honor de dirigir este Consejo, compuesto por miembros del sector público, del sector privado y de las organizaciones no guberna-mentales. Y me siento orgullosa, porque a fines de marzo aprobamos el Primer Plan de Acción (2015-208) que con 17 medidas muy concretas busca fomentar la Responsabilidad Social y darle el lugar que se merece. Entre otros puntos, este plan nos permitirá la elaboración de una Política Nacional de Responsabilidad Social a largo plazo.

Trabajaremos en tres líneas: estrategia de fomento de Responsabilidad Social, capacitación y difusión, y agenda internacional público-privada. Todos estos ejes tienen acciones con responsables y presupuestos asignados.

Si tuviera que destacar algunas medidas, me parece relevante nuestro compromiso que de aquí al 2018, exista un 100% de transparencia en la gestión de sostenibilidad y rendición de cuentas, por medio de una Memoria de Sostenibilidad en las empresas públicas. El trabajo conjunto que estamos desarro- llando con la SVS para que a través de un proyecto normativo las empresas privadas “reporten o expliquen” su gestión en materia de Responsabilidad Social. También promovemos prácticas inclusivas para grupos discriminados y se incorporará de manera transversal el enfoque de género, tal como recomien-da la OCDE.

Y me gustan mucho también los acuerdos de pre inversión, tendientes a crear un modelo para que las empresas establezcan relaciones sanas y productivas con las comunidades en las que desarrollarán proyec-tos, antes que estos entren al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esto lo estamos trabajando desde el Consejo de Producción Limpia, que también presido.

¿Cuál es su diagnóstico sobre la forma en

entrevistaque las empresas abordan la responsabili-dad social en Chile?

Creo que las empresas chilenas cada vez están siendo más conscientes de la importancia de la Responsabili-dad Social, están entendiendo que este es un tema internacional y que no se contrapone a la productivi-dad, al contrario. Hay más empresas que reportan sus prácticas, que han incorporado mayores niveles de transparencia, existe mayor conocimiento y aplicación de varios modelos.

Trabajar la Responsabilidad Social tiene que ser considerado como una oportunidad y tiene que ver con ética, algo que en Chile actualmente se requiere con urgencia. Porque el desarrollo económico tiene que ir de la mano con una mejora real del bienestar de los chilenos y chilenas.

En el Ministerio de Economía, creemos que la Responsabilidad Social tiene que ser parte de la estrategia de crecimiento.

Sobre el actual momento que vive el país en relación a la confianza en sus autoridades e instituciones, ¿cómo cree que se debiera enfrentar esta crisis?

No creo que haya crisis, pero indudablemente estamos pasando por un momento complejo para la política y las empresas, y la relación entre ambas se encuentra bajo la lupa. Con respecto a la falta de confianza, creo que es un fenómeno que lamentable-mente está hace tiempo bien instalado y se refleja, por ejemplo, en los bajos niveles de asociatividad en nuestro país. Todo lo anterior es peligroso para la política, los negocios y la sociedad en su conjunto.

Pero soy positiva, creo que esto ha sido una oportuni-dad para hacer transformaciones. A partir de los resultados de la Comisión Engel y el trabajo parla- mentario, se hará una propuesta de financiamiento y mayor transparencia en política.

Por otro lado, quiero destacar que todos los ministe- rios y las autoridades estamos en un proyecto común. El gobierno de la Presidenta Bachelet fue elegido para hacer reformas estructurales en pos de un país más inclusivo. Con ese objetivo no hemos parado de trabajar desde el primer día.

Usted ha liderado el trabajo de la Agenda Digital y recientemente ha viajado a Estados Unidos para reunirse con líderes del sector tecnológico de ese país, ¿nos puede comentar sobre esta visita?

Fue una visita muy interesante, estuve con el equipo de privacidad de Facebook, visité las oficinas de Apple y me reuní con representantes de las industrias más importantes de las TICs de Estados Unidos. Y en este tema se mezclan dos cosas, porque trabajamos en la Agenda Digital, que será lanzada próximamente por la Presidenta Bachelet, y también impulsamos un proyecto de ley de protección de datos personales.

En este último tema, fue muy gratificante ratificar que Katia TrusichSubsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño

Katia Trusich es abogada de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad Adolfo Ibáñez y posee estudios doctorales relacionados con Medio Ambiente en la Universidad de Salamanca (España).En el ámbito público, fue directora de Biotecnología en Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía Álvaro Díaz. En el sector privado, se desempeñó como abogada y gerente general de Pesquera Yelcho S.A. El 2011, fue elegida entre las “100 Mujeres Líderes de Chile” (El Mercurio y Mujeres Empresarias).Actualmente, Katia Trusich es Subsecretaria de Economía y Empresas de Menor Tamaño; al momento de su designación (enero de 2014), era gerente general para Chile, Perú y Ecuador de la empresa de biotecnología Genzyme.En esta entrevista, realizada durante la última semana de abril, Trusich analiza la actualidad política nacional y entrega su visión respecto de los desafíos que enfrenta hoy el gobierno de Michelle Bachelet.

nuestra propuesta normativa, que elaboramos a través de un proceso participativo -en conjunto con el sector privado, la academia y la sociedad civil-, está a la altura de los estándares internacionales.

En cuanto a la Agenda Digital, lo más potente fue comprobar lo relevante que es esta industria en Estados Unidos, y la necesidad que tenemos de incorporar con mucha más fuerza la tecnología de la información a todo nivel. Tenemos que acercar la tecnología a los ciudadanos, mucho más allá del uso de las redes sociales; formar más profesionales especializados; tecnologizar nuestras pymes; desarro- llar la economía digital, seguir modernizando el Estado y elaborar un marco jurídico que nos permita estar a la altura del impresionante dinamismo de este sector.

En este viaje usted también se reunió con José Miguel Insulza, quien recientemente manifestó que quiere volver a la política activa, ¿cree usted que el saliente secretario general de la OEA tiene intenciones de volver a algún cargo de Gobierno?

Sí, estuve con José Miguel Insulza en una reunión súper interesante, hablamos de política, de Latinoamérica y del proyecto de ley de Protección de Datos Personales. Sobre su futuro no me correspon-de a mí responder, pero él ha dicho públicamente que regresa a fines de mayo y que nunca ha hecho nada diferente a ser político…

Por último, ¿qué cree usted que hace falta para que más mujeres comiencen a desta-carse en cargos importantes, tanto en entidades públicas como privadas?

Falta harto, pero también hay avances. Creo que a las mujeres les hace falta un poquito más de arrojo. No estoy diciendo que sea más fácil para nosotras, porque sigue siendo más difícil ya que aún tenemos doble carga con la familia. Por eso, es clave que los hombres entiendan este cambio, necesitamos un cambio cultural importante, en el sentido de tener políticas de corresponsabilidad tanto en la familia y la casa, por ejemplo. Esto quiere decir que las responsabilidades se compartan de verdad.

Creo que también hace falta dar más espacios a las mujeres y visibilizarlas más. Tenemos mucho talento en Chile que se está desperdiciando, hay muchas mujeres calificadas.

Todas las iniciativas que estamos trabajando desde el gobierno apuntan a dar más espacios a las mujeres, porque aportan al país más inclusivo que queremos. En economía, además, está comprobado que la diversidad hace crecer la rentabilidad de las empresas. Por eso, estamos impulsando leyes de cuotas y otros mecanismos que incentiven la mayor participación de mujeres en directorios de empresas. Y, en general, en todos nuestros temas, tenemos un enfoque de género, porque las chilenas podemos mucho más.

Page 4: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

éxito y la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo.

A raíz de la capacitación que AES Gener ha implementado para sus funcionarios a través del Programa de Relaciones Laborales de la PUCV, ¿Cuál es la importancia de efectuar este tipo de perfeccionamiento para los trabajadores?

La idea de capacitar a funcionarios en temas de Relaciones Laborales, tiene como propósito proporcionar herra-mientas y conocimientos que comple-mentan la formación y experiencia de nuestros trabajadores en sus diferentes roles dentro de la empresa: mandos medios, alta gerencia, líderes sindicales, técnicos especialistas, etc.

El hecho de compartir la misma formación, tanto líderes sindicales como líderes jerárquicos de la empresa, permite tener un lenguaje común, facilita la relación entre ambos en su día a día y permite que se tomen mejo-

res decisiones manteniendo un clima laboral sano, productivo y beneficioso para todos.

¿Qué avances destacaría en su área de trabajo desde que asumió como Gerente de RRHH en AES Gener?

Hemos fortalecido la relación “ganar-ganar” con los diferentes sindi-catos, que ya la empresa venía promo-viendo bajo el liderazgo de la gerencia general.

Por otra parte, se ha automatizado algunos procesos administrativos de Recursos Humanos y fortalecido las habilidades de Liderazgo en los diferentes niveles de la organización.

¿Cuáles son los principales desafíos a futuro para quienes desempeñan cargos directivos en el área de Recursos Humanos?

El desafío más grande es poder atraer y motivar a nuestro personal para permanecer en nuestra empresa. No

debemos olvidar que hoy Chile presen-ta cifras importantes en materia de empleo y, en ese entendido, debemos contemplar que las nuevas generacio-nes que van incorporándose al mundo laboral tienen expectativas y necesida-des que debemos atender y satisfacer. En este contexto, tampoco debemos olvidar que en nuestra empresa convi-ven varias generaciones de trabajadores y cada grupo tiene inquietudes particu-lares de las que nos debemos hacer cargo.

Hoy, el profesional de Recursos Huma-nos debe tener conciencia que el mundo ha cambiado y con él, la forma de realizar su trabajo.

¿Cómo ve la participación y el rol actual de las mujeres en el mundo público en nuestro país?

A pesar que actualmente sigue siendo insuficiente la participación que tienen las mujeres en el sector público, hay un avance y estamos trabajando en el camino correcto.

Para el gobierno de la Presidenta Bachelet, la mayor incorporación de las mujeres en todos los ámbitos es importante porque queremos un país más inclusivo y menos desigual. Por eso, tenemos un nuevo Ministe-rio de la Mujer, una ley de cuotas que en el nuevo sistema electoral aumentará la participación de mujeres en el Congreso y, en economía, estamos trabajando una agenda con varias medidas tendientes a incorporar mejor a las chilenas en este sector y en el emprendimiento.

Nuestro enfoque ha sido demostrar el positivo impacto en la productividad que tiene contar con más mujeres, ya que está probado que la diversidad aporta a la rentabilidad.

Esta suma de planes y programas gubernamentales contribuye a avanzar y acortar las grandes brechas de género existentes en Chile.

¿Cuál ha sido el mayor desafío desde que asumió como Subsecretaria de Economía?

Es difícil elegir uno, porque han sido varios. Pero principalmente, el desafío mayor es poder concretar, lograr las metas que nos hemos propuesto en los temas en que estamos trabajando.

El Ministerio de Economía tiene un rol coordinador con las otras carteras, de consensuar propuestas y cuesta obtener resultados a corto plazo. Avanzar, empujar la administración pública, innovar en la forma de hacer las cosas, son desafíos constantes.

Desde la Subsecretaría, además del funcionamiento administrativo del ministerio (la labor de todos los subsecretarios), estamos impulsando la economía social, la responsabilidad social, la agenda digital, la protección de datos personales, la agenda de género de las mujeres en economía, entre otras materias.

Estamos impulsando estas temáticas para que la gestión del ministerio sea exitosa, pero también existe un compromiso público detrás, porque el objetivo de las autoridades de este gobierno es que a todo el país le vaya bien. Eso es el desafío mayor.

Usted también es presidenta del Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, ¿nos podría comentar sobre el Primer Plan Nacional de Responsabilidad Social?

Efectivamente, tengo el honor de dirigir este Consejo, compuesto por miembros del sector público, del sector privado y de las organizaciones no guberna-mentales. Y me siento orgullosa, porque a fines de marzo aprobamos el Primer Plan de Acción (2015-208) que con 17 medidas muy concretas busca fomentar la Responsabilidad Social y darle el lugar que se merece. Entre otros puntos, este plan nos permitirá la elaboración de una Política Nacional de Responsabilidad Social a largo plazo.

Trabajaremos en tres líneas: estrategia de fomento de Responsabilidad Social, capacitación y difusión, y agenda internacional público-privada. Todos estos ejes tienen acciones con responsables y presupuestos asignados.

Si tuviera que destacar algunas medidas, me parece relevante nuestro compromiso que de aquí al 2018, exista un 100% de transparencia en la gestión de sostenibilidad y rendición de cuentas, por medio de una Memoria de Sostenibilidad en las empresas públicas. El trabajo conjunto que estamos desarro- llando con la SVS para que a través de un proyecto normativo las empresas privadas “reporten o expliquen” su gestión en materia de Responsabilidad Social. También promovemos prácticas inclusivas para grupos discriminados y se incorporará de manera transversal el enfoque de género, tal como recomien-da la OCDE.

Y me gustan mucho también los acuerdos de pre inversión, tendientes a crear un modelo para que las empresas establezcan relaciones sanas y productivas con las comunidades en las que desarrollarán proyec-tos, antes que estos entren al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esto lo estamos trabajando desde el Consejo de Producción Limpia, que también presido.

¿Cuál es su diagnóstico sobre la forma en

entrevista

que las empresas abordan la responsabili-dad social en Chile?

Creo que las empresas chilenas cada vez están siendo más conscientes de la importancia de la Responsabili-dad Social, están entendiendo que este es un tema internacional y que no se contrapone a la productivi-dad, al contrario. Hay más empresas que reportan sus prácticas, que han incorporado mayores niveles de transparencia, existe mayor conocimiento y aplicación de varios modelos.

Trabajar la Responsabilidad Social tiene que ser considerado como una oportunidad y tiene que ver con ética, algo que en Chile actualmente se requiere con urgencia. Porque el desarrollo económico tiene que ir de la mano con una mejora real del bienestar de los chilenos y chilenas.

En el Ministerio de Economía, creemos que la Responsabilidad Social tiene que ser parte de la estrategia de crecimiento.

Sobre el actual momento que vive el país en relación a la confianza en sus autoridades e instituciones, ¿cómo cree que se debiera enfrentar esta crisis?

No creo que haya crisis, pero indudablemente estamos pasando por un momento complejo para la política y las empresas, y la relación entre ambas se encuentra bajo la lupa. Con respecto a la falta de confianza, creo que es un fenómeno que lamentable-mente está hace tiempo bien instalado y se refleja, por ejemplo, en los bajos niveles de asociatividad en nuestro país. Todo lo anterior es peligroso para la política, los negocios y la sociedad en su conjunto.

Pero soy positiva, creo que esto ha sido una oportuni-dad para hacer transformaciones. A partir de los resultados de la Comisión Engel y el trabajo parla- mentario, se hará una propuesta de financiamiento y mayor transparencia en política.

Por otro lado, quiero destacar que todos los ministe- rios y las autoridades estamos en un proyecto común. El gobierno de la Presidenta Bachelet fue elegido para hacer reformas estructurales en pos de un país más inclusivo. Con ese objetivo no hemos parado de trabajar desde el primer día.

Usted ha liderado el trabajo de la Agenda Digital y recientemente ha viajado a Estados Unidos para reunirse con líderes del sector tecnológico de ese país, ¿nos puede comentar sobre esta visita?

Fue una visita muy interesante, estuve con el equipo de privacidad de Facebook, visité las oficinas de Apple y me reuní con representantes de las industrias más importantes de las TICs de Estados Unidos. Y en este tema se mezclan dos cosas, porque trabajamos en la Agenda Digital, que será lanzada próximamente por la Presidenta Bachelet, y también impulsamos un proyecto de ley de protección de datos personales.

En este último tema, fue muy gratificante ratificar que

2

nuestra propuesta normativa, que elaboramos a través de un proceso participativo -en conjunto con el sector privado, la academia y la sociedad civil-, está a la altura de los estándares internacionales.

En cuanto a la Agenda Digital, lo más potente fue comprobar lo relevante que es esta industria en Estados Unidos, y la necesidad que tenemos de incorporar con mucha más fuerza la tecnología de la información a todo nivel. Tenemos que acercar la tecnología a los ciudadanos, mucho más allá del uso de las redes sociales; formar más profesionales especializados; tecnologizar nuestras pymes; desarro- llar la economía digital, seguir modernizando el Estado y elaborar un marco jurídico que nos permita estar a la altura del impresionante dinamismo de este sector.

En este viaje usted también se reunió con José Miguel Insulza, quien recientemente manifestó que quiere volver a la política activa, ¿cree usted que el saliente secretario general de la OEA tiene intenciones de volver a algún cargo de Gobierno?

Sí, estuve con José Miguel Insulza en una reunión súper interesante, hablamos de política, de Latinoamérica y del proyecto de ley de Protección de Datos Personales. Sobre su futuro no me correspon-de a mí responder, pero él ha dicho públicamente que regresa a fines de mayo y que nunca ha hecho nada diferente a ser político…

Por último, ¿qué cree usted que hace falta para que más mujeres comiencen a desta-carse en cargos importantes, tanto en entidades públicas como privadas?

Falta harto, pero también hay avances. Creo que a las mujeres les hace falta un poquito más de arrojo. No estoy diciendo que sea más fácil para nosotras, porque sigue siendo más difícil ya que aún tenemos doble carga con la familia. Por eso, es clave que los hombres entiendan este cambio, necesitamos un cambio cultural importante, en el sentido de tener políticas de corresponsabilidad tanto en la familia y la casa, por ejemplo. Esto quiere decir que las responsabilidades se compartan de verdad.

Creo que también hace falta dar más espacios a las mujeres y visibilizarlas más. Tenemos mucho talento en Chile que se está desperdiciando, hay muchas mujeres calificadas.

Todas las iniciativas que estamos trabajando desde el gobierno apuntan a dar más espacios a las mujeres, porque aportan al país más inclusivo que queremos. En economía, además, está comprobado que la diversidad hace crecer la rentabilidad de las empresas. Por eso, estamos impulsando leyes de cuotas y otros mecanismos que incentiven la mayor participación de mujeres en directorios de empresas. Y, en general, en todos nuestros temas, tenemos un enfoque de género, porque las chilenas podemos mucho más.

Page 5: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

¿Cómo ve la participación y el rol actual de las mujeres en el mundo público en nuestro país?

A pesar que actualmente sigue siendo insuficiente la participación que tienen las mujeres en el sector público, hay un avance y estamos trabajando en el camino correcto.

Para el gobierno de la Presidenta Bachelet, la mayor incorporación de las mujeres en todos los ámbitos es importante porque queremos un país más inclusivo y menos desigual. Por eso, tenemos un nuevo Ministe-rio de la Mujer, una ley de cuotas que en el nuevo sistema electoral aumentará la participación de mujeres en el Congreso y, en economía, estamos trabajando una agenda con varias medidas tendientes a incorporar mejor a las chilenas en este sector y en el emprendimiento.

Nuestro enfoque ha sido demostrar el positivo impacto en la productividad que tiene contar con más mujeres, ya que está probado que la diversidad aporta a la rentabilidad.

Esta suma de planes y programas gubernamentales contribuye a avanzar y acortar las grandes brechas de género existentes en Chile.

¿Cuál ha sido el mayor desafío desde que asumió como Subsecretaria de Economía?

Es difícil elegir uno, porque han sido varios. Pero principalmente, el desafío mayor es poder concretar, lograr las metas que nos hemos propuesto en los temas en que estamos trabajando.

El Ministerio de Economía tiene un rol coordinador con las otras carteras, de consensuar propuestas y cuesta obtener resultados a corto plazo. Avanzar, empujar la administración pública, innovar en la forma de hacer las cosas, son desafíos constantes.

Desde la Subsecretaría, además del funcionamiento administrativo del ministerio (la labor de todos los subsecretarios), estamos impulsando la economía social, la responsabilidad social, la agenda digital, la protección de datos personales, la agenda de género de las mujeres en economía, entre otras materias.

Estamos impulsando estas temáticas para que la gestión del ministerio sea exitosa, pero también existe un compromiso público detrás, porque el objetivo de las autoridades de este gobierno es que a todo el país le vaya bien. Eso es el desafío mayor.

Usted también es presidenta del Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, ¿nos podría comentar sobre el Primer Plan Nacional de Responsabilidad Social?

Efectivamente, tengo el honor de dirigir este Consejo, compuesto por miembros del sector público, del sector privado y de las organizaciones no guberna-mentales. Y me siento orgullosa, porque a fines de marzo aprobamos el Primer Plan de Acción (2015-208) que con 17 medidas muy concretas busca fomentar la Responsabilidad Social y darle el lugar que se merece. Entre otros puntos, este plan nos permitirá la elaboración de una Política Nacional de Responsabilidad Social a largo plazo.

Trabajaremos en tres líneas: estrategia de fomento de Responsabilidad Social, capacitación y difusión, y agenda internacional público-privada. Todos estos ejes tienen acciones con responsables y presupuestos asignados.

Si tuviera que destacar algunas medidas, me parece relevante nuestro compromiso que de aquí al 2018, exista un 100% de transparencia en la gestión de sostenibilidad y rendición de cuentas, por medio de una Memoria de Sostenibilidad en las empresas públicas. El trabajo conjunto que estamos desarro- llando con la SVS para que a través de un proyecto normativo las empresas privadas “reporten o expliquen” su gestión en materia de Responsabilidad Social. También promovemos prácticas inclusivas para grupos discriminados y se incorporará de manera transversal el enfoque de género, tal como recomien-da la OCDE.

Y me gustan mucho también los acuerdos de pre inversión, tendientes a crear un modelo para que las empresas establezcan relaciones sanas y productivas con las comunidades en las que desarrollarán proyec-tos, antes que estos entren al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esto lo estamos trabajando desde el Consejo de Producción Limpia, que también presido.

¿Cuál es su diagnóstico sobre la forma en

que las empresas abordan la responsabili-dad social en Chile?

Creo que las empresas chilenas cada vez están siendo más conscientes de la importancia de la Responsabili-dad Social, están entendiendo que este es un tema internacional y que no se contrapone a la productivi-dad, al contrario. Hay más empresas que reportan sus prácticas, que han incorporado mayores niveles de transparencia, existe mayor conocimiento y aplicación de varios modelos.

Trabajar la Responsabilidad Social tiene que ser considerado como una oportunidad y tiene que ver con ética, algo que en Chile actualmente se requiere con urgencia. Porque el desarrollo económico tiene que ir de la mano con una mejora real del bienestar de los chilenos y chilenas.

En el Ministerio de Economía, creemos que la Responsabilidad Social tiene que ser parte de la estrategia de crecimiento.

Sobre el actual momento que vive el país en relación a la confianza en sus autoridades e instituciones, ¿cómo cree que se debiera enfrentar esta crisis?

No creo que haya crisis, pero indudablemente estamos pasando por un momento complejo para la política y las empresas, y la relación entre ambas se encuentra bajo la lupa. Con respecto a la falta de confianza, creo que es un fenómeno que lamentable-mente está hace tiempo bien instalado y se refleja, por ejemplo, en los bajos niveles de asociatividad en nuestro país. Todo lo anterior es peligroso para la política, los negocios y la sociedad en su conjunto.

Pero soy positiva, creo que esto ha sido una oportuni-dad para hacer transformaciones. A partir de los resultados de la Comisión Engel y el trabajo parla- mentario, se hará una propuesta de financiamiento y mayor transparencia en política.

Por otro lado, quiero destacar que todos los ministe- rios y las autoridades estamos en un proyecto común. El gobierno de la Presidenta Bachelet fue elegido para hacer reformas estructurales en pos de un país más inclusivo. Con ese objetivo no hemos parado de trabajar desde el primer día.

Usted ha liderado el trabajo de la Agenda Digital y recientemente ha viajado a Estados Unidos para reunirse con líderes del sector tecnológico de ese país, ¿nos puede comentar sobre esta visita?

Fue una visita muy interesante, estuve con el equipo de privacidad de Facebook, visité las oficinas de Apple y me reuní con representantes de las industrias más importantes de las TICs de Estados Unidos. Y en este tema se mezclan dos cosas, porque trabajamos en la Agenda Digital, que será lanzada próximamente por la Presidenta Bachelet, y también impulsamos un proyecto de ley de protección de datos personales.

En este último tema, fue muy gratificante ratificar que

entrevista ex alumno

Germán Gajardo DíazGerente Comercial CAP Minería / Ingeniero Comercial PUCV

nuestra propuesta normativa, que elaboramos a través de un proceso participativo -en conjunto con el sector privado, la academia y la sociedad civil-, está a la altura de los estándares internacionales.

En cuanto a la Agenda Digital, lo más potente fue comprobar lo relevante que es esta industria en Estados Unidos, y la necesidad que tenemos de incorporar con mucha más fuerza la tecnología de la información a todo nivel. Tenemos que acercar la tecnología a los ciudadanos, mucho más allá del uso de las redes sociales; formar más profesionales especializados; tecnologizar nuestras pymes; desarro- llar la economía digital, seguir modernizando el Estado y elaborar un marco jurídico que nos permita estar a la altura del impresionante dinamismo de este sector.

En este viaje usted también se reunió con José Miguel Insulza, quien recientemente manifestó que quiere volver a la política activa, ¿cree usted que el saliente secretario general de la OEA tiene intenciones de volver a algún cargo de Gobierno?

Sí, estuve con José Miguel Insulza en una reunión súper interesante, hablamos de política, de Latinoamérica y del proyecto de ley de Protección de Datos Personales. Sobre su futuro no me correspon-de a mí responder, pero él ha dicho públicamente que regresa a fines de mayo y que nunca ha hecho nada diferente a ser político…

Por último, ¿qué cree usted que hace falta para que más mujeres comiencen a desta-carse en cargos importantes, tanto en entidades públicas como privadas?

Falta harto, pero también hay avances. Creo que a las mujeres les hace falta un poquito más de arrojo. No estoy diciendo que sea más fácil para nosotras, porque sigue siendo más difícil ya que aún tenemos doble carga con la familia. Por eso, es clave que los hombres entiendan este cambio, necesitamos un cambio cultural importante, en el sentido de tener políticas de corresponsabilidad tanto en la familia y la casa, por ejemplo. Esto quiere decir que las responsabilidades se compartan de verdad.

Creo que también hace falta dar más espacios a las mujeres y visibilizarlas más. Tenemos mucho talento en Chile que se está desperdiciando, hay muchas mujeres calificadas.

Todas las iniciativas que estamos trabajando desde el gobierno apuntan a dar más espacios a las mujeres, porque aportan al país más inclusivo que queremos. En economía, además, está comprobado que la diversidad hace crecer la rentabilidad de las empresas. Por eso, estamos impulsando leyes de cuotas y otros mecanismos que incentiven la mayor participación de mujeres en directorios de empresas. Y, en general, en todos nuestros temas, tenemos un enfoque de género, porque las chilenas podemos mucho más.

Page 6: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

¿Cómo ve la participación y el rol actual de las mujeres en el mundo público en nuestro país?

A pesar que actualmente sigue siendo insuficiente la participación que tienen las mujeres en el sector público, hay un avance y estamos trabajando en el camino correcto.

Para el gobierno de la Presidenta Bachelet, la mayor incorporación de las mujeres en todos los ámbitos es importante porque queremos un país más inclusivo y menos desigual. Por eso, tenemos un nuevo Ministe-rio de la Mujer, una ley de cuotas que en el nuevo sistema electoral aumentará la participación de mujeres en el Congreso y, en economía, estamos trabajando una agenda con varias medidas tendientes a incorporar mejor a las chilenas en este sector y en el emprendimiento.

Nuestro enfoque ha sido demostrar el positivo impacto en la productividad que tiene contar con más mujeres, ya que está probado que la diversidad aporta a la rentabilidad.

Esta suma de planes y programas gubernamentales contribuye a avanzar y acortar las grandes brechas de género existentes en Chile.

¿Cuál ha sido el mayor desafío desde que asumió como Subsecretaria de Economía?

Es difícil elegir uno, porque han sido varios. Pero principalmente, el desafío mayor es poder concretar, lograr las metas que nos hemos propuesto en los temas en que estamos trabajando.

El Ministerio de Economía tiene un rol coordinador con las otras carteras, de consensuar propuestas y cuesta obtener resultados a corto plazo. Avanzar, empujar la administración pública, innovar en la forma de hacer las cosas, son desafíos constantes.

Desde la Subsecretaría, además del funcionamiento administrativo del ministerio (la labor de todos los subsecretarios), estamos impulsando la economía social, la responsabilidad social, la agenda digital, la protección de datos personales, la agenda de género de las mujeres en economía, entre otras materias.

Estamos impulsando estas temáticas para que la gestión del ministerio sea exitosa, pero también existe un compromiso público detrás, porque el objetivo de las autoridades de este gobierno es que a todo el país le vaya bien. Eso es el desafío mayor.

Usted también es presidenta del Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible, ¿nos podría comentar sobre el Primer Plan Nacional de Responsabilidad Social?

Efectivamente, tengo el honor de dirigir este Consejo, compuesto por miembros del sector público, del sector privado y de las organizaciones no guberna-mentales. Y me siento orgullosa, porque a fines de marzo aprobamos el Primer Plan de Acción (2015-208) que con 17 medidas muy concretas busca fomentar la Responsabilidad Social y darle el lugar que se merece. Entre otros puntos, este plan nos permitirá la elaboración de una Política Nacional de Responsabilidad Social a largo plazo.

Trabajaremos en tres líneas: estrategia de fomento de Responsabilidad Social, capacitación y difusión, y agenda internacional público-privada. Todos estos ejes tienen acciones con responsables y presupuestos asignados.

Si tuviera que destacar algunas medidas, me parece relevante nuestro compromiso que de aquí al 2018, exista un 100% de transparencia en la gestión de sostenibilidad y rendición de cuentas, por medio de una Memoria de Sostenibilidad en las empresas públicas. El trabajo conjunto que estamos desarro- llando con la SVS para que a través de un proyecto normativo las empresas privadas “reporten o expliquen” su gestión en materia de Responsabilidad Social. También promovemos prácticas inclusivas para grupos discriminados y se incorporará de manera transversal el enfoque de género, tal como recomien-da la OCDE.

Y me gustan mucho también los acuerdos de pre inversión, tendientes a crear un modelo para que las empresas establezcan relaciones sanas y productivas con las comunidades en las que desarrollarán proyec-tos, antes que estos entren al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Esto lo estamos trabajando desde el Consejo de Producción Limpia, que también presido.

¿Cuál es su diagnóstico sobre la forma en

que las empresas abordan la responsabili-dad social en Chile?

Creo que las empresas chilenas cada vez están siendo más conscientes de la importancia de la Responsabili-dad Social, están entendiendo que este es un tema internacional y que no se contrapone a la productivi-dad, al contrario. Hay más empresas que reportan sus prácticas, que han incorporado mayores niveles de transparencia, existe mayor conocimiento y aplicación de varios modelos.

Trabajar la Responsabilidad Social tiene que ser considerado como una oportunidad y tiene que ver con ética, algo que en Chile actualmente se requiere con urgencia. Porque el desarrollo económico tiene que ir de la mano con una mejora real del bienestar de los chilenos y chilenas.

En el Ministerio de Economía, creemos que la Responsabilidad Social tiene que ser parte de la estrategia de crecimiento.

Sobre el actual momento que vive el país en relación a la confianza en sus autoridades e instituciones, ¿cómo cree que se debiera enfrentar esta crisis?

No creo que haya crisis, pero indudablemente estamos pasando por un momento complejo para la política y las empresas, y la relación entre ambas se encuentra bajo la lupa. Con respecto a la falta de confianza, creo que es un fenómeno que lamentable-mente está hace tiempo bien instalado y se refleja, por ejemplo, en los bajos niveles de asociatividad en nuestro país. Todo lo anterior es peligroso para la política, los negocios y la sociedad en su conjunto.

Pero soy positiva, creo que esto ha sido una oportuni-dad para hacer transformaciones. A partir de los resultados de la Comisión Engel y el trabajo parla- mentario, se hará una propuesta de financiamiento y mayor transparencia en política.

Por otro lado, quiero destacar que todos los ministe- rios y las autoridades estamos en un proyecto común. El gobierno de la Presidenta Bachelet fue elegido para hacer reformas estructurales en pos de un país más inclusivo. Con ese objetivo no hemos parado de trabajar desde el primer día.

Usted ha liderado el trabajo de la Agenda Digital y recientemente ha viajado a Estados Unidos para reunirse con líderes del sector tecnológico de ese país, ¿nos puede comentar sobre esta visita?

Fue una visita muy interesante, estuve con el equipo de privacidad de Facebook, visité las oficinas de Apple y me reuní con representantes de las industrias más importantes de las TICs de Estados Unidos. Y en este tema se mezclan dos cosas, porque trabajamos en la Agenda Digital, que será lanzada próximamente por la Presidenta Bachelet, y también impulsamos un proyecto de ley de protección de datos personales.

En este último tema, fue muy gratificante ratificar que

éxito y la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo.

A raíz de la capacitación que AES Gener ha implementado para sus funcionarios a través del Programa de Relaciones Laborales de la PUCV, ¿Cuál es la importancia de efectuar este tipo de perfeccionamiento para los trabajadores?

La idea de capacitar a funcionarios en temas de Relaciones Laborales, tiene como propósito proporcionar herra-mientas y conocimientos que comple-mentan la formación y experiencia de nuestros trabajadores en sus diferentes roles dentro de la empresa: mandos medios, alta gerencia, líderes sindicales, técnicos especialistas, etc.

El hecho de compartir la misma formación, tanto líderes sindicales como líderes jerárquicos de la empresa, permite tener un lenguaje común, facilita la relación entre ambos en su día a día y permite que se tomen mejo-

res decisiones manteniendo un clima laboral sano, productivo y beneficioso para todos.

¿Qué avances destacaría en su área de trabajo desde que asumió como Gerente de RRHH en AES Gener?

Hemos fortalecido la relación “ganar-ganar” con los diferentes sindi-catos, que ya la empresa venía promo-viendo bajo el liderazgo de la gerencia general.

Por otra parte, se ha automatizado algunos procesos administrativos de Recursos Humanos y fortalecido las habilidades de Liderazgo en los diferentes niveles de la organización.

¿Cuáles son los principales desafíos a futuro para quienes desempeñan cargos directivos en el área de Recursos Humanos?

El desafío más grande es poder atraer y motivar a nuestro personal para permanecer en nuestra empresa. No

debemos olvidar que hoy Chile presen-ta cifras importantes en materia de empleo y, en ese entendido, debemos contemplar que las nuevas generacio-nes que van incorporándose al mundo laboral tienen expectativas y necesida-des que debemos atender y satisfacer. En este contexto, tampoco debemos olvidar que en nuestra empresa convi-ven varias generaciones de trabajadores y cada grupo tiene inquietudes particu-lares de las que nos debemos hacer cargo.

Hoy, el profesional de Recursos Huma-nos debe tener conciencia que el mundo ha cambiado y con él, la forma de realizar su trabajo.

¿Qué elementos de la formación recibi-da en la Escuela de Ingeniería Comer-cial PUCV cree que han sido útiles para desarrollar su carrera profesional?

Sin lugar a dudas, una sólida formación cuantitativa que incluye los diversos cursos de economía -que a lo largo de la carrera dicta la Escuela de Ingeniería Comercial PUCV-, es uno de los elementos que, a mi juicio, potencia el desarrollo exitoso de la carrera profesional. Otro elemento que destacaría es el sentido de pertenencia, el de ser parte integral de una comunidad educa-cional. Finalmente, agregaría el deporte.

¿Considera que hay algún rasgo que distinga a los ingenieros comerciales de nuestra Universidad?

Me parece que el rasgo distintivo de los ingenieros comerciales de la PUCV en el pasado era una fuerte formación en lo valórico, en los valores asociados a la iglesia católica, pero tengo la impresión que ese acento, ese sello, ha ido cambiando a través del tiempo. Quizás porque nuestra sociedad también ha ido cambiando en ese sentido.

¿Cree que ha cambiado en los últimos años la visión de los empleadores en relación a contar en sus equipos con ingenieros comerciales?

Sí, la visión o percepción de los empleadores en relación a los ingenieros comerciales ha ido cambiado, positiva-mente, en los últimos años; y me atrevería a decir que la versatilidad de esta carrera ha contribuido a ese cambio. Entre mis compañeros de generación se puede encontrar hoy a ejecutivos que se han dedicado a tiempo completo a las finanzas, otros al área de personas y de gestión del recurso humano y otros que, como yo, nos hemos dedicado desde el inicio a los temas comerciales.

¿Qué recomendaría a los jóvenes que ven con preocupación la competencia que existe debido al alto número de ingenieros comerciales que se titulan por año?

No hay mejor recomendación que yo pueda hacer a las nuevas generaciones de ingenieros comerciales de la PUCV que la

entrevista

Germán Gajardo es ingeniero comercial de la PUCV y actualmente es el gerente comercial de la Compañía Minera del Pacífico S.A, principal productor de minerales de hierro y pellets en la costa americana del Pacífico, cuyas operaciones se concentran en las regiones de Atacama y Coquimbo. Además, la compañía extrae caliza desde la Isla Guarello, ubicada en la Región de Magallanes, y tiene una oficina comercial en Hong Kong.

En esta entrevista, Germán Gajardo se refiere a su visión respecto del ejercicio de la profesión en la actualidad, y la aborda en su calidad de ex alumno de nuestra Escuela.

de estudiar a conciencia, siempre intentan-do ir más allá de los conceptos entregados en clases.

¿Qué rol cree usted que cumplen hoy los ingenieros comerciales, tanto en el ámbito privado como en el público?

Me parece que los ingenieros comerciales de hoy cumplen un rol importante, tanto en el ámbito privado, como en el ámbito público. En mi opinión, no hay mayor diferencia entre gestionar recursos privados o gestionar recursos públicos

¿Qué mensaje daría a los ingenieros comerciales que comienzan su carrera y buscan destacarse como profesionales?

A los nuevos ingenieros comerciales les diría que estudien para la vida, no para la aprobación de una asignatura determinada. Que se perfeccionen una vez graduados, no tan solo en algún programa de magíster, sino también en otras materias, como por ejemplo los idiomas. Que dominen el idioma inglés. Que viajen. Que acrecienten su acervo cultural.

4

nuestra propuesta normativa, que elaboramos a través de un proceso participativo -en conjunto con el sector privado, la academia y la sociedad civil-, está a la altura de los estándares internacionales.

En cuanto a la Agenda Digital, lo más potente fue comprobar lo relevante que es esta industria en Estados Unidos, y la necesidad que tenemos de incorporar con mucha más fuerza la tecnología de la información a todo nivel. Tenemos que acercar la tecnología a los ciudadanos, mucho más allá del uso de las redes sociales; formar más profesionales especializados; tecnologizar nuestras pymes; desarro- llar la economía digital, seguir modernizando el Estado y elaborar un marco jurídico que nos permita estar a la altura del impresionante dinamismo de este sector.

En este viaje usted también se reunió con José Miguel Insulza, quien recientemente manifestó que quiere volver a la política activa, ¿cree usted que el saliente secretario general de la OEA tiene intenciones de volver a algún cargo de Gobierno?

Sí, estuve con José Miguel Insulza en una reunión súper interesante, hablamos de política, de Latinoamérica y del proyecto de ley de Protección de Datos Personales. Sobre su futuro no me correspon-de a mí responder, pero él ha dicho públicamente que regresa a fines de mayo y que nunca ha hecho nada diferente a ser político…

Por último, ¿qué cree usted que hace falta para que más mujeres comiencen a desta-carse en cargos importantes, tanto en entidades públicas como privadas?

Falta harto, pero también hay avances. Creo que a las mujeres les hace falta un poquito más de arrojo. No estoy diciendo que sea más fácil para nosotras, porque sigue siendo más difícil ya que aún tenemos doble carga con la familia. Por eso, es clave que los hombres entiendan este cambio, necesitamos un cambio cultural importante, en el sentido de tener políticas de corresponsabilidad tanto en la familia y la casa, por ejemplo. Esto quiere decir que las responsabilidades se compartan de verdad.

Creo que también hace falta dar más espacios a las mujeres y visibilizarlas más. Tenemos mucho talento en Chile que se está desperdiciando, hay muchas mujeres calificadas.

Todas las iniciativas que estamos trabajando desde el gobierno apuntan a dar más espacios a las mujeres, porque aportan al país más inclusivo que queremos. En economía, además, está comprobado que la diversidad hace crecer la rentabilidad de las empresas. Por eso, estamos impulsando leyes de cuotas y otros mecanismos que incentiven la mayor participación de mujeres en directorios de empresas. Y, en general, en todos nuestros temas, tenemos un enfoque de género, porque las chilenas podemos mucho más.

Page 7: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

Franco BarberisEstudiante de Ingeniería Comercial PUCV cursando un semestre en Estados Unidos

¿Qué te hizo tomar la decisión de cursar parte de tus estudios universitarios en Estados Unidos?

La verdad, fueron varias razones las que consideré para tomar mi decisión. En primer lugar, evalué el estatus que iba entregarme el país, es decir, probablemente, cursar un semestre en Estados Unidos posee un peso distinto a hacerlo en otro país.

Lo segundo fue el idioma; creo que como ingenieros comerciales debemos siempre buscar diferenciarnos, por lo que desarrollar un nivel avanzado de inglés, es una de las

herramientas que nos permite calificar para mejores empleos.

Por último, vine aquí con la idea de encontrar una oportunidad de negocios, es decir, obser-var cómo trabajan las empresas, cuáles son las nuevas tendencias, la innovación, etc. Tomar todo eso y poder crear valor en mi país

¿Siempre quisiste realizar estudios fuera de Chile o la idea surgió luego de entrar a la Universidad?

Siempre había querido tener alguna experien-cia internacional, el problema fue que nunca pude concretarla. Intenté con programas de

Work and Travel, pero era complicado poder realizarlo, básicamente por temas de tiempo y dinero.

Una de las aristas que evalué para elegir la Católica de Valparaíso como mi universidad, fue el prestigio que tenía su programa de intercambio, donde una buena parte de los estudiantes contaban con la posibilidad de viajar al extranjero.

La verdad es que participar en este programa fue mi meta desde que ingresé a la PUCV.

En el tiempo que llevas estudiando en el extranjero, ¿a qué ha sido más difícil adaptarte?

Siendo sincero, la adaptación no es fácil. En primer lugar, está el idioma, porque si tienes un nivel intermedio de inglés (como yo) o más bajo, el tema de la comunicación, de cambiar radicalmente a hablar todo en otra lengua, de muchas veces no poder comunicarte como corresponde, es complejo.

Lo segundo es la soledad, obviamente en un principio estás solo; no tienes a tu familia ni a tus amigos cerca, no tienes a nadie que te pueda afirmar cuando pases momentos duros. Rápidamente debes desarrollar nuevas redes y amistades, ese es uno de los primeros desafíos (junto a mejorar el idioma) que debes enfren-tar. Afortunadamente, existen las instancias para conocer muchas personas, de las cuales, varias se encuentran en tu misma situación. Tener compañeros chilenos o latinos en tu misma universidad de intercambio también ayuda mucho.

Finalmente, acostumbrarte a una nueva cultura, forma de vivir y nuevas legislaciones, es un paso que también toma tiempo. Debes ser cuidadoso y observador con el comporta-miento de las otras personas.

¿Cómo sientes que llegaste preparado en cuanto a lo académico al compararte con tus compañeros de clases?

Me he sentido bastante bien en cuanto a conoci- miento. Obviamente, aquí he visto y aprendido cosas nuevas, pero siempre siento que poseo una buena base para entender de forma más fácil las temáticas trabajadas en clases.

Sinceramente, creo que la barrera del idioma es lo más complejo, pues debes entender todo en inglés, junto con realizar presentaciones o trabajos en ese idioma.

Franco Barberis es estudiante de nuestra Escuela y actualmente se encuentra cursando un semestre en Appalachian State University (Estados Unidos). En esta entrevista nos cuenta parte de lo que ha sido su experiencia como estudiante de esa institución, además de vivir por unos meses en ese país.

internacional¿Qué destacarías de la formación que entrega la Escuela de Ingeniería Comercial de la PUCV?

Principalmente, la buena base teórica que entrega la Escuela, donde creo que al egresar, te sientes preparado para desarrollarte en cualquier área de la administración, sea de carácter funcional (marketing, finanzas, RR.HH u operativa), la alta dirección de una empresa, o los conocimientos para desarrollar un emprendimiento.

También, varios de los talleres que cursamos de forma obligatoria sirven mucho para el desarrollo de habilidades blandas, aspecto que aquí (Estados Unidos) es muy valorado al momento de postular a un empleo.

¿Qué es lo que más te ha gustado de esta experiencia hasta el momento?

Es complicado poder elegir un solo tópico, debido a que son muchas las cosas positivas que me ha tocado vivir en esta experiencia.

La instancia de poder viajar, conocer distintos lugares del mundo, distintas formas de pensar y entender la vida., desarrollar tu fortaleza al poder enfrentar momentos complejos, obser-var nuevas maneras de hacer las cosas, etc. En fin, son muchas las experiencias que uno desarrolla en este tiempo, pero me parece que la más importante es la apertura de mente, es decir, comprender que no sólo existe una manera de pensar o una forma de resolver un problema. Esto te hace estar un peldaño más arriba en muchas situaciones de toda tu vida, no sólo en el aspecto laboral o educacional.

¿Crees que cambiarán tus proyecciones profesionales luego de estudiar un semestre en Estados Unidos?

La verdad, no tanto, mi plan siempre fue tomar el programa de intercambio, por lo que mis pretensiones laborales tenían como base que esta experiencia iba a estar en mi currículum.

Quizás lo que sí cambió, es la posibilidad de no sólo proyectarse en Chile, sino abrirse a desarrollar tu trabajo en cualquier otro país.

¿Cuál crees que es el mayor beneficio de cursar parte de tus estudios en otro país?

Creo que esa respuesta depende del país al que viajes. Probablemente, tu destino tendrá procesos y conocimientos que se hacen mejor que en Chile, y es ahí donde debes poner hincapié y toda la atención.

En mi caso, EE.UU es uno de los países líderes en tendencias empresariales, y eso uno puede captarlo en muchas situaciones, aspec-to que también se plasma en la sala de clases.

Tópicos como el desarrollo de trabajadores con experiencias internacionales (acá la gran mayoría de los estudiantes toman 2 o 3 programas de intercambio), y la sustentabili-dad de procesos con el medio ambiente son temáticas comunes para todas mis clases, y conforman lo último en el desarrollo de empresas y la creación de valor.

Debes detectar las potencialidades de tu país de procedencia en este programa, y tener la capacidad de comprender y explotarlas al máximo, esa acción te llevará a diferenciarte de otros profesionales.

¿Qué les dirías a los estudiantes de la carrera que están evaluando la posibilidad de cursar un semestre fuera de Chile?

Que no lo piensen dos veces, y si tienen la oportunidad, que la tomen sí o sí. La postu-lación al intercambio es larga, posee varios procesos y muchas veces dan ganas de desistir. Uno debe ser fuerte, tener claro el objetivo y continuar hasta el final, porque de verdad, cuando llegas a tu destino, todo el esfuerzo será tres y más veces recompensado.

Mucha paciencia y templanza en la postu-lación, ahorren dinero, para que puedan disfrutar y complementar mucho más esta increíble experiencia.

Por último, si todo llega a resultar bien, vivan intensamente cada día del intercambio, conozcan lo más posible, gente, lugares, etc. Y lo más importante, no se cierren a nada, a ninguna oportunidad, su principal objetivo será quitar la palabra “no” de su vocabulario por estos meses.

Las experiencias que vivamos y las decisiones que tomemos durante la época universitaria, marcarán en muchas formas el resto de nuestras vidas. Tenemos la fortuna que nuestra universidad le da mucho énfasis al tema del intercambio, incluso apoyando con financiamiento en muchos casos. Aprove chen esta opción y tómenla, juro que no se van a arrepentir.

Page 8: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

¿Qué te hizo tomar la decisión de cursar parte de tus estudios universitarios en Estados Unidos?

La verdad, fueron varias razones las que consideré para tomar mi decisión. En primer lugar, evalué el estatus que iba entregarme el país, es decir, probablemente, cursar un semestre en Estados Unidos posee un peso distinto a hacerlo en otro país.

Lo segundo fue el idioma; creo que como ingenieros comerciales debemos siempre buscar diferenciarnos, por lo que desarrollar un nivel avanzado de inglés, es una de las

herramientas que nos permite calificar para mejores empleos.

Por último, vine aquí con la idea de encontrar una oportunidad de negocios, es decir, obser-var cómo trabajan las empresas, cuáles son las nuevas tendencias, la innovación, etc. Tomar todo eso y poder crear valor en mi país

¿Siempre quisiste realizar estudios fuera de Chile o la idea surgió luego de entrar a la Universidad?

Siempre había querido tener alguna experien-cia internacional, el problema fue que nunca pude concretarla. Intenté con programas de

Work and Travel, pero era complicado poder realizarlo, básicamente por temas de tiempo y dinero.

Una de las aristas que evalué para elegir la Católica de Valparaíso como mi universidad, fue el prestigio que tenía su programa de intercambio, donde una buena parte de los estudiantes contaban con la posibilidad de viajar al extranjero.

La verdad es que participar en este programa fue mi meta desde que ingresé a la PUCV.

En el tiempo que llevas estudiando en el extranjero, ¿a qué ha sido más difícil adaptarte?

Siendo sincero, la adaptación no es fácil. En primer lugar, está el idioma, porque si tienes un nivel intermedio de inglés (como yo) o más bajo, el tema de la comunicación, de cambiar radicalmente a hablar todo en otra lengua, de muchas veces no poder comunicarte como corresponde, es complejo.

Lo segundo es la soledad, obviamente en un principio estás solo; no tienes a tu familia ni a tus amigos cerca, no tienes a nadie que te pueda afirmar cuando pases momentos duros. Rápidamente debes desarrollar nuevas redes y amistades, ese es uno de los primeros desafíos (junto a mejorar el idioma) que debes enfren-tar. Afortunadamente, existen las instancias para conocer muchas personas, de las cuales, varias se encuentran en tu misma situación. Tener compañeros chilenos o latinos en tu misma universidad de intercambio también ayuda mucho.

Finalmente, acostumbrarte a una nueva cultura, forma de vivir y nuevas legislaciones, es un paso que también toma tiempo. Debes ser cuidadoso y observador con el comporta-miento de las otras personas.

¿Cómo sientes que llegaste preparado en cuanto a lo académico al compararte con tus compañeros de clases?

Me he sentido bastante bien en cuanto a conoci- miento. Obviamente, aquí he visto y aprendido cosas nuevas, pero siempre siento que poseo una buena base para entender de forma más fácil las temáticas trabajadas en clases.

Sinceramente, creo que la barrera del idioma es lo más complejo, pues debes entender todo en inglés, junto con realizar presentaciones o trabajos en ese idioma.

internacional

6

¿Qué destacarías de la formación que entrega la Escuela de Ingeniería Comercial de la PUCV?

Principalmente, la buena base teórica que entrega la Escuela, donde creo que al egresar, te sientes preparado para desarrollarte en cualquier área de la administración, sea de carácter funcional (marketing, finanzas, RR.HH u operativa), la alta dirección de una empresa, o los conocimientos para desarrollar un emprendimiento.

También, varios de los talleres que cursamos de forma obligatoria sirven mucho para el desarrollo de habilidades blandas, aspecto que aquí (Estados Unidos) es muy valorado al momento de postular a un empleo.

¿Qué es lo que más te ha gustado de esta experiencia hasta el momento?

Es complicado poder elegir un solo tópico, debido a que son muchas las cosas positivas que me ha tocado vivir en esta experiencia.

La instancia de poder viajar, conocer distintos lugares del mundo, distintas formas de pensar y entender la vida., desarrollar tu fortaleza al poder enfrentar momentos complejos, obser-var nuevas maneras de hacer las cosas, etc. En fin, son muchas las experiencias que uno desarrolla en este tiempo, pero me parece que la más importante es la apertura de mente, es decir, comprender que no sólo existe una manera de pensar o una forma de resolver un problema. Esto te hace estar un peldaño más arriba en muchas situaciones de toda tu vida, no sólo en el aspecto laboral o educacional.

¿Crees que cambiarán tus proyecciones profesionales luego de estudiar un semestre en Estados Unidos?

La verdad, no tanto, mi plan siempre fue tomar el programa de intercambio, por lo que mis pretensiones laborales tenían como base que esta experiencia iba a estar en mi currículum.

Quizás lo que sí cambió, es la posibilidad de no sólo proyectarse en Chile, sino abrirse a desarrollar tu trabajo en cualquier otro país.

¿Cuál crees que es el mayor beneficio de cursar parte de tus estudios en otro país?

Creo que esa respuesta depende del país al que viajes. Probablemente, tu destino tendrá procesos y conocimientos que se hacen mejor que en Chile, y es ahí donde debes poner hincapié y toda la atención.

En mi caso, EE.UU es uno de los países líderes en tendencias empresariales, y eso uno puede captarlo en muchas situaciones, aspec-to que también se plasma en la sala de clases.

Tópicos como el desarrollo de trabajadores con experiencias internacionales (acá la gran mayoría de los estudiantes toman 2 o 3 programas de intercambio), y la sustentabili-dad de procesos con el medio ambiente son temáticas comunes para todas mis clases, y conforman lo último en el desarrollo de empresas y la creación de valor.

Debes detectar las potencialidades de tu país de procedencia en este programa, y tener la capacidad de comprender y explotarlas al máximo, esa acción te llevará a diferenciarte de otros profesionales.

¿Qué les dirías a los estudiantes de la carrera que están evaluando la posibilidad de cursar un semestre fuera de Chile?

Que no lo piensen dos veces, y si tienen la oportunidad, que la tomen sí o sí. La postu-lación al intercambio es larga, posee varios procesos y muchas veces dan ganas de desistir. Uno debe ser fuerte, tener claro el objetivo y continuar hasta el final, porque de verdad, cuando llegas a tu destino, todo el esfuerzo será tres y más veces recompensado.

Mucha paciencia y templanza en la postu-lación, ahorren dinero, para que puedan disfrutar y complementar mucho más esta increíble experiencia.

Por último, si todo llega a resultar bien, vivan intensamente cada día del intercambio, conozcan lo más posible, gente, lugares, etc. Y lo más importante, no se cierren a nada, a ninguna oportunidad, su principal objetivo será quitar la palabra “no” de su vocabulario por estos meses.

Las experiencias que vivamos y las decisiones que tomemos durante la época universitaria, marcarán en muchas formas el resto de nuestras vidas. Tenemos la fortuna que nuestra universidad le da mucho énfasis al tema del intercambio, incluso apoyando con financiamiento en muchos casos. Aprove chen esta opción y tómenla, juro que no se van a arrepentir.

Page 9: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

Cédric NaceurEstudiante Internacional, Escuela de Ingeniería Comercial PUCV

internacional

Page 10: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

internacional

8

Cédric Naceur es francés, tiene 21 años y estudia en Kedge Business School (Campus Marseille). Llegó a Chile en julio de 2014 y se quedará hasta julio de este año. En este tiempo, además de cursar estudios en la PUCV, ha aprovechado de viajar y hacer nuevas amistades.Cédric nos comenta que de lo que ha podido conocer en Chile, uno de sus lugares favoritos es el desierto de Atacama, además de Valparaíso, Concón y Reñaca. En esta entrevista, Cédric nos cuenta cómo ha sido su experiencia en estos meses viviendo y estudiando en Chile.

¿Por qué escogiste nuestro país y la PUCV para cursar parte de tus estudios universitarios?

Desde que era niño me encanta la cultura latina y mi Universidad me dio la oportunidad de viajar al extranjero para estudiar. Empecé a hacer algunas averiguaciones sobre las distintas oportunidades que se ofrecían y así llegué a elegir Valparaíso y la PUCV. Estoy muy feliz de la elección que hice, a todos los niveles, vida diaria, ambiente, nivel de estudio etc.

¿Ha cambiado la imagen que tenías sobre nuestro país en los meses que llevas viviendo aquí?

De lo que he visto hasta el momento, Chile se parece mucho a lo que encontré sobre el país en Internet, y también a lo que la gente me contó. Es un país increíble, muy relajado, un ambiente muy entretenido, de día y de noche. Se parece mucho la vida que tenía en Marsella; a la gente le gusta salir, compartir, hacer asados, tomar unas cervezas y, sobre todo, jugar al fútbol.

¿Qué es lo que más te ha gustado de Chile?

Lo que me gusta es el ambiente que hay, una vida muy relajada, hecha para compartir y disfru-tar con los demás. Cuando llegué, pensé que iba a estar solo en algunos momentos, pero en

realidad no, con mis amigos siempre hacemos algo para juntarnos y pasarla bien todos juntos.

¿Qué es lo que te ha resultado más difícil en el tiempo que llevas estudiando en nuestro país?

La adaptación a vivir lejos de mi familia, mis amigos, lejos de mi ciudad, de todo lo que conocía. Pero después de un tiempo, encontré gente genial, muy buena onda con quienes lo paso espectacular y con quienes nos apoyamos mucho frente a eso.

¿Qué diferencias destacarías entre estudiar en Francia y en Chile?

Para empezar, en Francia estudiar puede ser gratis, quiere decir que cualquier persona que quiere estudiar, poco importa de dónde viene, lo puede hacer, y eso creo que es muy importante, porque no elegimos dónde nacimos, pero elegimos dónde queremos ir, y esa posibilidad de estudiar te permite lograrlo.

Además, la gran diferencia entre las clases de mi carrera y las de acá, es la manera de enseñar. En Chile, las clases son más teóricas que prácticas, mientras que en Francia, al menos en mi carrera, es lo contrario.

¿Qué opinión tienes sobre los profesores de la Escuela de Ingeniería Comercial PUCV y

sobre tus compañeros?

Tengo una muy buena opinión sobre los profesores, son muy simpáticos, amables, y tienen una relación increíble con los alumnos, te ayudan, te escuchan, es muy raro. Quisiera decir a todos los profesores que conocí: “muchísimas gracias por todo lo que hicieron por mí, que sigan como son, les deseo lo mejor”.

¿Qué aspectos destacarías de la Escuela de Ingeniería Comercial de la PUCV?

Lo que encuentro increíble acá es la cercanía entre los profesores y los alumnos, los profesores te conocen y si necesitas algo, se toman el tiempo para ayudarte.

Al nivel de los cursos, considero muy buena la diversidad que podemos encontrar, clases más teóricas, otras más técnicas, y otras más prácticas. Eso te permite diversificar tus conocimientos.

¿Qué crees que es lo más positivo de cursar parte de tus estudios fuera de tu país?

Lo más positivo es la posibilidad de abrirse a una nueva cultura, conocer gente, descubrir cosas. Creo que se vuelve más relevante el aspecto cultural, la apertura hacia nuevos conocimien-tos, que el estudio en sí mismo cuando vamos de intercambio, fuera de nuestro país.

¿Cuáles son tus próximos proyectos luego de culminar tu estadía en Chile?

En agosto tengo que irme a estudiar a Ecuador hasta diciembre, y después tengo que encontrar una práctica en el extranjero, y me encantaría hacerla en Valparaíso o en Santiago, porque me enamoré de la vida en Chile, del ambiente que hay. Y si la práctica resulta, pienso ¿por qué no quedarme acá por algunos años para seguir trabajando en la empresa?

¿Recomendarías a tus compañeros de Universidad esta experiencia?

Obviamente, cada estudiante que tiene la posibi-lidad o el sueño de irse a estudiar al extranjero, ¡que lo haga! Es una experiencia increíble, y son cosas que puedes hacer solamente ahora, entonces, hazlas.

Page 11: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

Estudio sobre las Diferencias Salariales entre los Titulados de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica

de Valparaíso con enfoque de género

Memorista: Fernanda Lagos Young

Profesor guía: Soledad Cabrera C.Profesor informante: Rodrigo Navia C.

memorista 2015

Page 12: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

éxito y la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo.

A raíz de la capacitación que AES Gener ha implementado para sus funcionarios a través del Programa de Relaciones Laborales de la PUCV, ¿Cuál es la importancia de efectuar este tipo de perfeccionamiento para los trabajadores?

La idea de capacitar a funcionarios en temas de Relaciones Laborales, tiene como propósito proporcionar herra-mientas y conocimientos que comple-mentan la formación y experiencia de nuestros trabajadores en sus diferentes roles dentro de la empresa: mandos medios, alta gerencia, líderes sindicales, técnicos especialistas, etc.

El hecho de compartir la misma formación, tanto líderes sindicales como líderes jerárquicos de la empresa, permite tener un lenguaje común, facilita la relación entre ambos en su día a día y permite que se tomen mejo-

res decisiones manteniendo un clima laboral sano, productivo y beneficioso para todos.

¿Qué avances destacaría en su área de trabajo desde que asumió como Gerente de RRHH en AES Gener?

Hemos fortalecido la relación “ganar-ganar” con los diferentes sindi-catos, que ya la empresa venía promo-viendo bajo el liderazgo de la gerencia general.

Por otra parte, se ha automatizado algunos procesos administrativos de Recursos Humanos y fortalecido las habilidades de Liderazgo en los diferentes niveles de la organización.

¿Cuáles son los principales desafíos a futuro para quienes desempeñan cargos directivos en el área de Recursos Humanos?

El desafío más grande es poder atraer y motivar a nuestro personal para permanecer en nuestra empresa. No

debemos olvidar que hoy Chile presen-ta cifras importantes en materia de empleo y, en ese entendido, debemos contemplar que las nuevas generacio-nes que van incorporándose al mundo laboral tienen expectativas y necesida-des que debemos atender y satisfacer. En este contexto, tampoco debemos olvidar que en nuestra empresa convi-ven varias generaciones de trabajadores y cada grupo tiene inquietudes particu-lares de las que nos debemos hacer cargo.

Hoy, el profesional de Recursos Huma-nos debe tener conciencia que el mundo ha cambiado y con él, la forma de realizar su trabajo.

Un tema de relevancia a nivel social es la mala distribución del ingreso, la cual lograría ser más igualitaria si el salario de todas las personas fuese el mismo. Sin embargo, lo que observamos en la práctica son diferencias salariales, incluso entre personas que poseen la misma profesión u oficio. Al buscar una explicación a estas diferencias surgen tres fuentes: diferencias provenientes de la oferta laboral, (explica-das por la Teoría del Capital Humano), provenientes de la demanda laboral, y aquellas derivadas de la discriminación

Tomando como base la Teoría del Capital Humano, las diferencias salariales se producen debido a las características perso-nales que cada individuo posee. En este sentido, las características pueden ser observables, como edad, entorno familiar, años de estudio, experiencia laboral, cono-cimiento de idiomas, estudios de post grado, estudios en el extranjero, etc., y no observables, como inteligencia, motivación, esfuerzo y responsabilidad.

La Teoría del Capital Humano sólo se enfoca en un lado del mercado laboral, la oferta, por lo que es importante considerar que por el lado de la demanda de trabajo, también existen variables que influyen en los salarios, como el tipo de empresa (pública o privada), sector industrial, tamaño, lugar donde se encuentra (capital o regiones), etc. En base a esto, es posible decir que los salarios de los individuos

dependen de sus características personales y de las características de la demanda laboral; de esta forma se podría explicar que personas con las mismas capacidades presenten diferencias en sus sueldos, pues trabajan en distintas industrias, sectores y/o regiones.

Los dos determinantes anteriormente mencionados, representan el aspecto “positivo” de las brechas salariales, donde dependiendo de las características perso-nales de los individuos estos serán más o menos idóneos para ciertos tipos de traba-jo, lo que implica que la distribución de trabajadores en el mercado laboral sea eficiente y la productividad de las empresas mayor. Sin embargo, en algunos estudios se argumenta que podrían existir diferencias salariales, sólo por un asunto de discrimi-nación laboral.

Esta memoria aborda, de manera empírica y desde una perspectiva de género, las diferen-cias salariales existentes entre los alumnos titulados, en el período 2010-2012, de la Escuela de Ingeniería Comercial de la Pontifica Universidad Católica de Valparaí-so a un año de haber culminado sus estu- dios. Acorde a la literatura sobre el tema, se trabaja con variables provenientes de tres fuentes: 1) oferta laboral, que explica la heterogeneidad de los trabajadores, 2) demanda laboral, que explica la heteroge-neidad de los puestos de trabajo y 3) las imperfecciones del mercado laboral, que

para motivos de este estudio se concentran en la posibilidad que pudiese existir dis- criminación salarial por motivo de género en desmedro de las alumnas tituladas.

El desarrollo de esta investigación conside-ra la utilización de una base de datos prove-niente de la Encuesta Laboral realizada por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Val- paraíso, que fue aplicada a los alumnos titulados de la carrera entre los años 2010 y 2012, e información personal y académica de estos, obtenida por medio del Aula Virtual y la Dirección de Procesos Do- centes de la Universidad. Utilizando el programa STATA, se estima, debido a la naturaleza de los datos, la ecuación princi-pal y diferentes sensibilizaciones a través de la aplicación de un Probit Ordenado.

A partir de los resultados se concluye que las diferencias salariales entre hombres y mujeres no se explican por el género de estos, sino que por variables asociadas a la oferta de trabajo, correspondientes a carac-terísticas propias del individuo, como a características de los trabajos en donde estos se desempeñan, es decir, a la deman-da laboral, sin que exista discriminación salarial de género, por lo menos, a un año de haberse titulado.

memorista 2015

10

Page 13: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

académico

¿Por qué tantas personas -en varias ciudades del mundo- hacen fila por varias horas o días (incluso, durmiendo en la calle) fuera de una tienda en que se lanzará un nuevo modelo del iPhone de Apple? ¿Por qué a pesar de que varios productos de Apple han mostrado fallas, muchos de los “fans” de esa marca las minimizan o ignoran? ¿Por qué a un “fan” de Coca-Cola es imposible hacerle beber una Pepsi? ¿Por qué a un “fan” de las motocicletas Harley Davidson no se le pasa por la cabeza adquirir una moto japonesa o italiana, superiores en calidad? ¿Por qué los “fans” de marcas como Lego o Barbie se reúnen en clubs, foros, blogs temáticos u otro tipo de asociaciones físicas o virtuales?

La respuesta no se encuentra sólo en los aspectos objetivos del producto y sus prestaciones, sino más bien en la dimensión emocional del compor- tamiento del consumidor, la cual, se ha demostrado, es la más gravitante en la toma de decisiones de los consu- midores respecto a muchas categorías de productos.

En el año 2004, Kevin Roberts, CEO Global de la exitosa agencia de publicidad Saatchi & Saatchi, escribió el libro “Lovemarks, el futuro más allá de las marcas”. En dicho libro, Roberts plantea que el denominador común presente en las marcas más exitosas es el “amor”, acuñando entonces el concepto “lovemarks” para aquellas marcas que “enamoran”

a sus clientes, a través de estrategias, tácticas y acciones que les permiten lograr con ellos una profunda conexión emocional y ocupar parte importante de sus vidas.

Marketing emocional

Esas son las bases de lo que se ha denominado Marketing Emocional o “emotional branding”, uno de los enfoques más actuales –aunque no excluyente- del ya conocido Marketing Relacional. Dicho concepto fue formalizado en el libro “Branding Emocional: el nuevo paradigma para conectar emocionalmente las marcas con las personas” (2005), por Marc Gobé, Director General y Jefe creativo de Desgrippes Gobé Group (Nueva York), importante firma de branding e imagen.

El marketing emocional engloba todas las acciones que una empresa desarrolla para generar un vínculo afectivo duradero con sus clientes, para que estos sientan la marca como algo propio y estén dispuestos –incluso motivados- a contribuir a su crecimiento y supervivencia; en definitiva, todas las acciones que apunten a generar una “lovemark”, que conlleva una lealtad más allá de la razón.

En una perspectiva relacional, la idea es que en la búsqueda del objetivo de retener y fidelizar clientes, las empresas no se enfoquen solamente

RENZO

DEVOTO RATTOIngeniero Comercial, PUCV

Magíster en Administración y Dirección de Empresas (MBA), USACH

Director Escuela de Ingeniería Comercial PUCV

en la dimensión objetiva de la relación con el cliente, sino crecientemente en el componente afectivo de la fidelidad o lealtad a la marca. Este enfoque pareciera justificarse especialmente en mercados maduros, como varios de los actuales, en que los aspectos objetivos de los productos (características físicas, atributos, funciones, prestaciones) tienden a ser similares.

Elementos

No hay muchos fundamentos teóricos en el Marketing Emocional, lo que dificulta plantearlo como una entidad propia, independiente de –por ejemplo- el Marketing Experiencial o el Marketing de Compromiso. Pero, siguiendo a Kevin Roberts, éste plantea que para desarrollar una “lovemark” se requiere una combinación de misterio, sensualidad e intimidad.

El misterio está compuesto por las historias que hay detrás de la marca, sus mitos e íconos, su capacidad para hacer soñar. La sensualidad es la capacidad de la marca para estimular cada uno de los sentidos humanos. La intimidad es la capacidad de la marca de mantener una relación estrecha con el cliente, basada en el compromiso, la empatía y la pasión.

Lo anterior, si bien interesante, es un tanto vago como para impulsar acciones concretas. Por ello, ya que lo

que se requiere es activar las emociones o sentimientos de los consumidores hacia la marca o producto, un elemento clave a considerar es el estudio de los “insights” del consumidor, es decir, aquellas percepciones, imágenes y experiencias que el consumidor tiene asociadas a un tipo de producto, a una marca o a una situación de consumo. Por lo tanto, hay que llegar a comprender la psicología del consumidor y descubrir aquellos elementos inconscientes que están presentes en su proceso de compra.

Lamentablemente, se tiende a pensar que buena parte del Marketing Emocional se basa en acciones de publicidad, una “publicidad emocional” que deja de lado o minimiza los aspectos más objetivos y se centra en lo afectivo. Pero, parece obvio que no es posible convertir a un cliente en “fan” de una marca sólo a través de la publicidad, por lo cual pareciera razonable pensar más bien en una fórmula que incluya una combinación de estrategias y tácticas de Marketing Relacional, las cuales –aunque otorguen mucha relevancia a lo emocional o afectivo- no pueden olvidar que el producto debe cumplir todas sus “promesas”, tanto funcionales como emocionales.

Una clave del éxito puede ser convertir a los clientes en “fans” de la marca

Marketing emocional: enamorando a los clientes

Page 14: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

éxito y la sostenibilidad de la empresa en el largo plazo.

A raíz de la capacitación que AES Gener ha implementado para sus funcionarios a través del Programa de Relaciones Laborales de la PUCV, ¿Cuál es la importancia de efectuar este tipo de perfeccionamiento para los trabajadores?

La idea de capacitar a funcionarios en temas de Relaciones Laborales, tiene como propósito proporcionar herra-mientas y conocimientos que comple-mentan la formación y experiencia de nuestros trabajadores en sus diferentes roles dentro de la empresa: mandos medios, alta gerencia, líderes sindicales, técnicos especialistas, etc.

El hecho de compartir la misma formación, tanto líderes sindicales como líderes jerárquicos de la empresa, permite tener un lenguaje común, facilita la relación entre ambos en su día a día y permite que se tomen mejo-

res decisiones manteniendo un clima laboral sano, productivo y beneficioso para todos.

¿Qué avances destacaría en su área de trabajo desde que asumió como Gerente de RRHH en AES Gener?

Hemos fortalecido la relación “ganar-ganar” con los diferentes sindi-catos, que ya la empresa venía promo-viendo bajo el liderazgo de la gerencia general.

Por otra parte, se ha automatizado algunos procesos administrativos de Recursos Humanos y fortalecido las habilidades de Liderazgo en los diferentes niveles de la organización.

¿Cuáles son los principales desafíos a futuro para quienes desempeñan cargos directivos en el área de Recursos Humanos?

El desafío más grande es poder atraer y motivar a nuestro personal para permanecer en nuestra empresa. No

debemos olvidar que hoy Chile presen-ta cifras importantes en materia de empleo y, en ese entendido, debemos contemplar que las nuevas generacio-nes que van incorporándose al mundo laboral tienen expectativas y necesida-des que debemos atender y satisfacer. En este contexto, tampoco debemos olvidar que en nuestra empresa convi-ven varias generaciones de trabajadores y cada grupo tiene inquietudes particu-lares de las que nos debemos hacer cargo.

Hoy, el profesional de Recursos Huma-nos debe tener conciencia que el mundo ha cambiado y con él, la forma de realizar su trabajo.

¿Por qué tantas personas -en varias ciudades del mundo- hacen fila por varias horas o días (incluso, durmiendo en la calle) fuera de una tienda en que se lanzará un nuevo modelo del iPhone de Apple? ¿Por qué a pesar de que varios productos de Apple han mostrado fallas, muchos de los “fans” de esa marca las minimizan o ignoran? ¿Por qué a un “fan” de Coca-Cola es imposible hacerle beber una Pepsi? ¿Por qué a un “fan” de las motocicletas Harley Davidson no se le pasa por la cabeza adquirir una moto japonesa o italiana, superiores en calidad? ¿Por qué los “fans” de marcas como Lego o Barbie se reúnen en clubs, foros, blogs temáticos u otro tipo de asociaciones físicas o virtuales?

La respuesta no se encuentra sólo en los aspectos objetivos del producto y sus prestaciones, sino más bien en la dimensión emocional del compor- tamiento del consumidor, la cual, se ha demostrado, es la más gravitante en la toma de decisiones de los consu- midores respecto a muchas categorías de productos.

En el año 2004, Kevin Roberts, CEO Global de la exitosa agencia de publicidad Saatchi & Saatchi, escribió el libro “Lovemarks, el futuro más allá de las marcas”. En dicho libro, Roberts plantea que el denominador común presente en las marcas más exitosas es el “amor”, acuñando entonces el concepto “lovemarks” para aquellas marcas que “enamoran”

a sus clientes, a través de estrategias, tácticas y acciones que les permiten lograr con ellos una profunda conexión emocional y ocupar parte importante de sus vidas.

Marketing emocional

Esas son las bases de lo que se ha denominado Marketing Emocional o “emotional branding”, uno de los enfoques más actuales –aunque no excluyente- del ya conocido Marketing Relacional. Dicho concepto fue formalizado en el libro “Branding Emocional: el nuevo paradigma para conectar emocionalmente las marcas con las personas” (2005), por Marc Gobé, Director General y Jefe creativo de Desgrippes Gobé Group (Nueva York), importante firma de branding e imagen.

El marketing emocional engloba todas las acciones que una empresa desarrolla para generar un vínculo afectivo duradero con sus clientes, para que estos sientan la marca como algo propio y estén dispuestos –incluso motivados- a contribuir a su crecimiento y supervivencia; en definitiva, todas las acciones que apunten a generar una “lovemark”, que conlleva una lealtad más allá de la razón.

En una perspectiva relacional, la idea es que en la búsqueda del objetivo de retener y fidelizar clientes, las empresas no se enfoquen solamente

en la dimensión objetiva de la relación con el cliente, sino crecientemente en el componente afectivo de la fidelidad o lealtad a la marca. Este enfoque pareciera justificarse especialmente en mercados maduros, como varios de los actuales, en que los aspectos objetivos de los productos (características físicas, atributos, funciones, prestaciones) tienden a ser similares.

Elementos

No hay muchos fundamentos teóricos en el Marketing Emocional, lo que dificulta plantearlo como una entidad propia, independiente de –por ejemplo- el Marketing Experiencial o el Marketing de Compromiso. Pero, siguiendo a Kevin Roberts, éste plantea que para desarrollar una “lovemark” se requiere una combinación de misterio, sensualidad e intimidad.

El misterio está compuesto por las historias que hay detrás de la marca, sus mitos e íconos, su capacidad para hacer soñar. La sensualidad es la capacidad de la marca para estimular cada uno de los sentidos humanos. La intimidad es la capacidad de la marca de mantener una relación estrecha con el cliente, basada en el compromiso, la empatía y la pasión.

Lo anterior, si bien interesante, es un tanto vago como para impulsar acciones concretas. Por ello, ya que lo

que se requiere es activar las emociones o sentimientos de los consumidores hacia la marca o producto, un elemento clave a considerar es el estudio de los “insights” del consumidor, es decir, aquellas percepciones, imágenes y experiencias que el consumidor tiene asociadas a un tipo de producto, a una marca o a una situación de consumo. Por lo tanto, hay que llegar a comprender la psicología del consumidor y descubrir aquellos elementos inconscientes que están presentes en su proceso de compra.

Lamentablemente, se tiende a pensar que buena parte del Marketing Emocional se basa en acciones de publicidad, una “publicidad emocional” que deja de lado o minimiza los aspectos más objetivos y se centra en lo afectivo. Pero, parece obvio que no es posible convertir a un cliente en “fan” de una marca sólo a través de la publicidad, por lo cual pareciera razonable pensar más bien en una fórmula que incluya una combinación de estrategias y tácticas de Marketing Relacional, las cuales –aunque otorguen mucha relevancia a lo emocional o afectivo- no pueden olvidar que el producto debe cumplir todas sus “promesas”, tanto funcionales como emocionales.

académico

12

Page 15: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

noticias

Alumnos de postgrado de Butler University realizan pasantía en Escuela de Ingeniería Comercial

Un grupo de 15 alumnos del Master of Business Administration (MBA) de la Universidad de Butler (Estados Unidos) realizaron esta semana una breve pasantía de intercambio en la PUCV, invitados por el programa de postgrado de la Escuela de Ingeniería Comercial PUCV.

Los jóvenes pudieron compartir con los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y visitaron una serie de empresas relacionadas con el carácter exportador de nuestra economía. Por ejemplo, conocieron las Empresas CMCP, uno de los mayores conglomerados empresariales de América Latina que efectúa negocios en Argentina, Perú, Uruguay, México, Colombia y Brasil.

“Más allá del intercambio estudiantil de ida y vuelta en pregrado, nosotros hemos desarrollado viajes de alumnos que vienen a nuestra Universidad para una visita que dura alrededor de 10 días, donde se hace una presentación sobre Chile, sus industrias, desarrollo, perspectivas económicas y también visitas a importantes organizaciones. Hoy, por

primera vez, visitamos el nuevo edificio de la PUCV en Santiago. El propósito es que se den cuenta que la PUCV extiende sus brazos a la capital más allá de sus egresados, teniendo un lugar físico en el que entrega a Chile formación de postgrado y otras actividades de extensión”, indicó el director del MBA de la PUCV, Bernardo Donoso.

Los alumnos norteamericanos se interiorizaron, además, del trabajo que realiza la Viña Emiliana, en Casablanca, donde se producen vinos orgánicos de excelente calidad, los que se ofrecen a importantes clientes a nivel internacional, y también recorrieron la Casa Central de la Universidad.

“La visita de estudio es un aspecto esencial del MBA que nosotros ofrecemos. No es un requisito, pero propiciamos su desarrollo. Desde que comenzamos este tipo de viajes a Chile, hemos tenido una excelente acogida de la PUCV en términos de calidad y de organización de cada visita. Para los estudiantes que vienen a Chile es una oportunidad única de conocer un país sudamericano con instituciones

reconocidas y un sistema similar al que tenemos en Estados Unidos. Ellos rompen sus estereotipos sobre América Latina, lo que es muy importante”, planteó el profesor del College of Business de la Universidad de Butler, Craig Caldwell.

A nivel nacional, la Escuela de Ingeniería Comercial de la PUCV ha liderado el trabajo de postgrado por más de 30 años en materia de formación en Administración de Empresas. El MBA tiene más de 12 años de historia y en la actualidad se encuentran formando a la generación número 14 en Valparaíso, y desde 2014 comenzó a impartirse en el CEA en Santiago.

Los problemas energéticos de chile

El miércoles 7 de enero, los jóvenes llegaron al Centro de Estudios Avanzados y Extensión de la Universidad (CEA) en Santiago, donde asistieron a la conferencia titulada “El sector eléctrico chileno”, realizada por el académico de la Escuela de Ingeniería Comercial, Mario Valcarce.

El experto, quien fue presidente de Endesa Chile, planteó que nuestro país debe realizar una serie de inversiones para garantizar el futuro energético y así acceder al desarrollo económico.

“En producción de energía hay más de 11 mil megawatts hora que se encuentran paralizados con los proyectos de Castilla, Chiloé, Punta Alcalde, Pirquenes y Río Cuervo. En 2006, el megawatt hora en Chile costaba 53 dólares. En 2013, la cifra llegó a 129 dólares. Se calcula que en los próximos 11 años se tendrá que duplicar la capacidad energética del país”, explicó.

Valcarce indicó que el mercado eléctrico en Chile se encuentra muy concentrado y no existen grandes incentivos por parte del Estado para la generación energética, lo que es particularmente sensible en periodos de sequía.

A diferencia de nuestros países vecinos, Chile no cuenta con grandes fuentes de energía. Perú y Bolivia poseen gas subterráneo y el 70% de la energía que requiere Brasil se obtiene desde el agua a través de centrales hidroeléctricas. La matriz de Chile se compone sobre todo de petróleo (16%), gas (20%), agua (16%), carbón (17%) y otras reservas (26%), lo que nos obliga a buscar otras fuentes alternativas.

Page 16: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

noticias

Recepción a estudiantes que ingresan en 2015 a la Escuela de Ingeniería Comercial

La Escuela de Ingeniería Comercial organizó diversas actividades para dar la bienvenida a los 120 estudiantes que en 2015 comienzan a formar parte de ella. Como ha sido la tradición de cada año, de este modo se ha dado inicio a la experiencia universitaria de los jóvenes que se incorporan a nuestra carrera.

El miércoles 25 de febrero, los estudiantes fueron recibidos por el Director de nuestra Escuela, Renzo Devoto Ratto, junto con académicos, personal administrativo y representantes del Centro de Alumnos.

Luego de la bienvenida, se exhibió un material audiovisual a partir del cual se reflexionó acerca de diversos aspectos ligados al estudio y el ejercicio de la profesión de ingeniería comercial.

Durante dicha jornada, hubo instancias de interacción que permitieron que los estudiantes se conocieran a través de

dinámicas grupales, así como también de análisis acerca de diversos aspectos relacionados con estudiar Ingeniería Comercial en la PUCV.

Los estudiantes, además, tuvieron la posibilidad de compartir con los integrantes del Centro de Alumnos de nuestra Escuela, así como de conocer la labor que éste cumple, junto con informarse sobre las distintas formas de participación que tendrán los alumnos desde ahora en adelante.

Finalmente, se realizó un cóctel, instancia útil para que los nuevos estudiantes compartieran con sus futuros profesores y continuaran conociéndose.

Profesionales del Banco Central de Chile dictan charla para estudiantes de nuestra Escuela

El lunes 30 de marzo se llevó a cabo la actividad en la que expusieron Andrea Sánchez, analista de la División Estadística del Banco Central de Chile, y Beatriz Velásquez, asesora del Departamento de Servicio de Información Estadística de la entidad.

En la charla se abordó la Balanza de Pagos -estimación estadística de las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un período determinado-, además de la Posición de Inversión Internacional (PII), que refleja el saldo (stock) de activos y pasivos financieros compilados a una fecha determinada.

En la oportunidad se presentaron los principales conceptos de las estadísticas mencionadas y sus componentes más rele-

14

vantes y, junto con ello, se revisaron ejemplos prácticos.

Además, en la actividad se hizo una revisión de los resultados económicos de 2014 y algunas cifras de comercio exterior, por países, correspondientes a 2015.

En cuanto a la Base de Datos estadísticos, se indicó que ésta reúne más de 26.000 series de tiempo, ordenadas en 12 secciones, dentro de las cuales se encuentra la de Comercio Exterior, que contiene la información revisada en la presentación.

La actividad se realizó en la Sala Obra Gruesa de nuestra Universidad y contó con la presencia de estudiantes y profesores de la Escuela de Ingeniería Comercial.

Page 17: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

Doctor de la Universidad Autónoma de Madrid se incorpora a la Escuela de Ingeniería Comercial PUCV Con el objetivo de fomentar diversas ideas e

iniciativas de los alumnos de pregrado, la Dirección de Asuntos Estudiantiles –pertene- ciente a la Vicerrectoría Académica de la PUCV- puso a disposición de los estudiantes de nuestra casa de estudios los Fondos Concursables “Con Tus Ideas: Universidad Viva”. La convocatoria 2015 involucró los fondos CONFÍA, RED DE DOCENTES, ACCIÓN SOCIAL y VIVE SALUD.

Fueron 11 los proyectos que en esta oportuni-dad resultaron seleccionados para recibir financiamiento para su ejecución, todos ellos presentados por el Centro de Alumnos de la Escuela de Ingeniería Comercial. Con esto, nuestra carrera continúa estando entre las unidades académicas que obtuvieron mejores resultados en cuanto a proyectos adjudicados de la PUCV.Los nombres de los proyectos, así como los de sus responsables, son los siguientes:Fondo CONFIA:

- ICA rima con todos (Álvaro Albornoz).- Debates interescolares ICA Integra! (Fernanda Meléndez).- Anuario ICA PUCV 2015 (Rommy Cortez).- ICA pinta ICA, juntos somos más (Bárbara Pizarro).- El mes de la música (Sebastián Viedma).- El fútbol une a ICA (José Araya).

Fondo RED DE DOCENTES:- Ingeniería Comercial, 60 años de historia (María Fernanda Flores).

Fondo ACCIÓN SOCIAL- Belén Valparaíso (Matías Castillo).- Seminario Responsabilidad Social Empre-sarial (Carlos Saa).- Valparaíso es nuestro, ¡Avancemos juntos! (Daniela Zúñiga).

Fondo VIVE SALUD- La recreación nos une (Francisca Peñaloza).

noticiasCentro de Alumnos de nuestra Escuela obtuvo excelentes resultados en postulación a Fondos Concursables 2015

Desde marzo se encuentra realizando labores de investigación en nuestra Escuela Luis Manuel Cerdá, quien es doctor en Financiación e Investigación Comercial de la Universidad Autónoma de Madrid, además de máster en Gestión de Empresas y licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado en Economía de la misma institución.

La experiencia del profesional, oriundo de Madrid, España, en el ámbito de la investi-gación, se fundamenta en áreas propias del marketing y la investigación de mercados, la innovación educativa, el comercio minoris-ta, los centros comerciales y la revitalización comercial urbana.

En docencia, sus ámbitos de trabajo se extienden en todas las disciplinas propias de marketing, investigación de mercados, procesos empresariales, liderazgo y admi- nistración de empresas, tecnologías de la información y sistemas de gestión empre-sarial, en general.

El académico ha recibido diversos recono-cimientos a su labor, entre ellos el Premio Nacional de Investigación a la Mejor Tesis Doctoral sobre Comercio presentada en España en los años 2006 y 2007, por su trabajo “Caracterización de los factores de éxito de los centros comerciales abiertos desde la perspectiva de los comerciantes. Un estudio empírico en el Municipio de Getafe”.

Cerdá es habitual ponente en diversos foros académicos, ha participado y participa en diversos proyectos de investigación y docentes, de carácter internacional y nacio-nal, en sus áreas de conocimiento.

También ha publicado capítulos de libro, libros, artículos en revistas y ponencias, además de comunicaciones en congresos internacionales, colaborando activamente en diversos comités científicos (de programa, evaluación de proyectos, revisor de revistas, congresos, etc.).

En nuestra Escuela, Luis Manuel Cerdá también se desempeñará como director del Diplomado en Retail Management, que se dictará en el Centro de Estudios Avanza-dos, CEA, de la PUCV en Santiago, a contar de agosto de 2015.

Además, actualmente se encuentra realizan-do labores académicas en la asignatura “Simulación Empresarial” y durante mayo comenzará a realizar clases en “Adminis-tración de Empresas”, para alumnos de pregrado. A lo anterior, se suma su trabajo como profesor guía en una memoria de titulación.

Page 18: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

noticias

Subsecretario de Hacienda inauguró Año Académico 2015 de la Escuela de Ingeniería Comercial

El subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco, fue el encargado de inaugurar el Año Académico 2015 de la Escuela de Ingeniería Comercial de la PUCV, instancia en la que ofreció la conferencia “Perspectivas de largo plazo para un crecimiento sustentable”.

En la ocasión, estuvieron presentes el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui Raffo; el director de la Escuela de Ingeniería Comercial, Renzo Devoto Ratto; y el director del MBA, Bernardo Donoso Riveros. La actividad, además, reunió a académi-cos, estudiantes y administrativos de nuestra unidad académica.

Alejandro Micco comenzó su exposición desta- cando que Chile ha experimentado un importante crecimiento económico desde la década de los ’80. Considerando que, por ejemplo, en 1987 un 47% de la población vivía en situación de pobreza, el ingreso promedio de los chilenos se triplicó entre 1990 y 2013.

Pese a lo anterior, Micco señaló que aún está pendiente revertir las fuertes condiciones de desigualdad que presenta Chile en comparación con otras naciones de la OCDE. Según el ex- perto, una familia que hoy es parte del 10% más rico, gana 26 veces más que otra perteneciente al 10% más pobre. Entre los Países Bajos, esta cifra, por ejemplo, no superaría las ocho veces. “El deber moral de todo economista es seguir luchan-do contra la pobreza y revertir las condiciones de desigualdad que tiene Chile. Tenemos que llenar el vaso medio vacío, sin derramar lo que hemos colocado dentro de él”, agregó.

La confianza en las instituciones

El subsecretario se refirió a cuatro aspectos fun- damentales como base de nuestro desarrollo: una economía de mercado abierta al comercio exterior, un manejo serio y responsable de las finanzas públicas, un sistema financiero robusto y el carácter sólido de nuestras instituciones.

A lo anterior añadió que “en economía, no se pueden hacer políticas de gasto con ingresos transitorios. Lo peor es que un momento de crisis se corten los beneficios sociales. Uno de los aspectos que se aprecia en la crisis que vive América Latina se refiere a cuando caen los pre-

cios de las materias primas, lo que se transfiere a las inversiones”.

Respecto a la crisis de confianza que vive Chile a raíz de los casos que se han dado a conocer en el último tiempo, el subsecretario señaló que “hoy día es importante aprender como sociedad de estos errores y salir fortalecidos”, complementó afirmando que “desde mi perspectiva, y quiero ser justo con nuestro país en su conjunto, creo que Chile, en el ámbito mundial, no es un país corrup-to; hemos tenido algunas situaciones complejas en el último tiempo, que debemos abordar con fuerza”.

El economista destacó la institucionalidad abierta de Chile hacia el mundo con acuerdos comerciales con 46 países y más de 200 productos que se exportan por más de 10 mil millones de dólares, pero también mencionó que nuestra economía sigue estando muy expuesta por el cobre; un 54% de nuestras exportaciones están relacionadas con la minería y el 46% a otros productos.

Conclusiones y perspectivas

En relación al ámbito interno, Micco planteó que el desempleo se ha man- tenido estable y en niveles bajos, además, destacó que las expectativas empresa- riales han mejorado desde fines del año pasado, pues se han presentado más proyectos a evaluación gubernamental.

Sobre la Reforma Tribu- taria, el economista indicó que se aplicará para finan- ciar responsablemente nuevos desafíos en el

16

desarrollo del país. En el área del capital, Chile tiene un mercado muy abierto al mundo; las empresas pueden endeudarse en el extranjero, pero para avanzar en el ámbito laboral, hizo hincapié en que se requiere invertir más en educación.

El subsecretario señaló que en Chile tenemos una cobertura casi universal en educación básica y media, sin embargo, el problema es la calidad de la enseñanza. Afirmó que es necesario mejorar nuestro capital humano, lo que nos ayudará a crecer y aprender más sobre la tecnología que se desarrolla en otras partes, “(…) falta generar más tecnología en el país”, concluyó.

En relación a las perspectivas económicas, para 2015, el Doctor en Economía de Harvard University, anunció que el crecimiento del país llegaría al 3,1% del PIB, cifra que representa un aumento respecto al año 2014. “El crecimiento no va a estar en la minería, sino que en la agricul-tura, la producción de salmones y el ámbito forestal. También se apreciarán avances en materia energética a partir de la puesta en marcha de la Agenda de Energía”, señaló.

Page 19: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

noticiasComenzó la 11ª versión del Diplomado en Gestión Estratégica de Sostenibilidad

Con la charla del Jefe del Departamento de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del Ministerio de Relaciones Exteriores, Julio Cordano, se inauguró la 11ª versión del Diplomado en Gestión Estratégica de Sostenibi- lidad del Programa Vincular de la Escuela de Ingeniería Comercial PUCV.

El programa de formación de mayor trayectoria en el país y Latinoamérica, matriculó este año a 25 alumnos, 15 de los cuales son actuales gerentes o jefes de áreas de sostenibilidad o Responsabilidad Social, lo que demuestra la importancia que ha adquirido la gestión socialmente responsable en el país.

También destaca la variedad de sectores representados, pues el grupo está conformado por ejecutivos y profesionales de empresas privadas como IBM, Melón, Banco Itaú, Viña San Pedro, Viña Viu Manent, Viña Cono Sur, Viña Montgras, Imperial; además de empresas públicas, como Empresa Portuaria de Arica, Empresa Portuaria Valparaíso, ENAP, Casa Moneda; instituciones públicas como SEP, Armada de Chile, Ministerio Público, INN y ChileCompra; y la ONG internacional FSC.

Un grupo de 25 alumnos, en su mayoría gerentes y jefes de áreas de sostenibilidad, integran el programa de formación que imparte el Programa Vincular PUCV en Santiago.

El diplomado se inició con la dictación del módulo “Introducción a la Sostenibilidad y Responsabilidad Social”, a cargo del Director Ejecutivo de Vincular PUCV, Dante Pesce, quien se refirió a los principales factores sociales y económicos que en un contexto de globalización han impulsado este enfoque de negocio, abordando las principales normativas y estándares de gestión en la materia, así como los desafíos futuros para empresas y a nivel de políticas públicas.

El programa contempla cinco módulos, que serán impartidos entre abril y agosto de 2015 en el Centro de Estudios Avanzados y Extensión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, ubicado en su edificio de Antonio Bellet 314, Providencia, Santiago.

Analista del Banco Central de Chile dicta charla sobre uso de la Matriz de Insumo Producto (MIP) en nuestra Escuela

El martes 5 de mayo se llevó a cabo la actividad en la que expuso Marcelo Méndez, Analista Senior del Departamento de Cuentas Naciona-les Anuales, perteneciente a la Gerencia de Estadísticas Macroeconómicas del Banco Central de Chile.

En la charla se abordó el uso de la Matriz de Insumo Producto (MIP), herramienta analítica derivada de los Cuadros de Oferta y Uso (COU) de las Cuentas Nacionales, que permite examinar, entre otras variables de interés económico, la estructura productiva de una determinada industria, así como evaluar los efectos en la producción -o en los precios- ante un shock en la demanda final (o en los costos primarios).

La MIP se caracteriza por ofrecer un nivel de detalle no presente en otros modelos de análisis de impacto.

En la presentación se expusieron los principales conceptos teóricos tras la MIP, así como algunos ejemplos prácticos sobre su uso.

La actividad se realizó en la Sala Obra Gruesa de nuestra Universidad y contó con la presencia de estudiantes y profesores de la Escuela de Ingeniería Comercial.

Page 20: news letter ICA 2014 mayo 2015 - AltaVoz S. A.ucv.altavoz.net/prontus_unidacad/site/artic/20130806/asocfile/... · Innova-Chile de CORFO y jefa de gabinete del Subsecretario de Economía

Escuela de Ingeniería ComercialPontificia Universidad Católica de Valparaíso

Avenida Brasil 2830, piso 7, Valparaíso, ChileFono: (56-32) 2273344Fax: (56-32) 2273424

E.mail: [email protected]

Edición periodística: María José Ekdahl Marambio

Diseño: Annette De Vásquez Hernández

Fotografías:Ángela María Tobón Coral

Archivo de imágenes:Escuela de Ingeniería Comercial, PUCV

NEWSLETTERESCUELA DE INGENIERÍA COMERCIALPONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO

- CHILE -

noticias

Director Ejecutivo de Programa Vincular PUCV es designado para integrar Grupo de Trabajo sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos de la ONU

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas designó a Dante Pesce González, Director Ejecutivo del Programa Vincular de la Escuela de Ingeniería Comercial PUCV, como miembro experto del Grupo de Trabajo sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos, a contar del 1 de mayo de 2015, por un periodo de seis años.

Este nombramiento da cuenta del reconocimien-to de las Naciones Unidas a su destacada trayecto-ria y contribución al fomento de la Responsabili-dad Social y el Desarrollo Sostenible en Chile y Latinoamérica.

“Es un reconocimiento al trabajo en equipo que hacemos desde Vincular PUCV y de los más de 90 socios institucionales que tenemos en Lati- noamérica y el Caribe, un premio al esfuerzo colectivo que se expresa en un reconocimiento a mi persona. En Vincular, el trabajo lo realizamos plenamente respaldados por nuestra Universidad, desde donde ayudamos a la construcción de políticas públicas que contribuyan a empujar una agenda internacional de desarrollo sostenible”, señaló Pesce.

El Consejo de Derechos Humanos está integrado por 47 Estados responsables de la promoción y protección de los derechos humanos en todo el mundo. Esta instancia estableció, en 2011, el Grupo de Trabajo sobre Empresas Transnaciona-les y Derechos Humanos, con el fin de promover la difusión y aplicación eficaz e integral de los “Principios Rectores sobre Empresas y Derechos Humanos: puesta en práctica del marco de las Naciones Unidas para proteger, respetar y remediar".

18

Estos Principios se orientan, fundamentalmente, a mejorar las normas y prácticas en relación con las empresas y los derechos humanos, a fin de obtener resultados y garantías tangibles para las personas y las comunidades afectadas, contribu- yendo, de esta forma, al fomento de una globa- lización socialmente sostenible.

Dante Pesce integrará este Grupo de Trabajo, constituido por cinco destacados expertos en materia de Derechos Humanos, Responsabilidad Social Empresarial y Desarrollo Sostenible, todos representantes de diferentes regiones del mundo.

Dentro de sus labores, se contempla apoyar a los gobiernos para que elaboren planes de acción nacionales en materia de derechos humanos y empresas. “Me abocaré a promover el desarrollo de políticas públicas inteligentes, que se basen en procesos participativos y con orientación a resultados”, manifestó.

Esta designación se suma a otros cargos interna-cionales que actualmente ejerce, como Asesor Especial en Políticas Públicas del Pacto Global de Naciones Unidas, miembro del Consejo de Partes Interesadas de Global Reporting Initiative y del Grupo Asesor Estratégico de ISO 26000 de Responsabilidad Social. Además, es miembro del Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible de Chile.

Más información sobre el Grupo de Trabajo sobre Empresas Transnacionales y Derechos Humanos en http://bit.ly/1vIzdu4

Dante Pesce forma parte de la entidad que reúne a cinco expertos internacionales que, de manera equilibrada, aportan la experiencia de las distintas regiones del mundo.