New

5

Click here to load reader

description

UTB

Transcript of New

Page 1: New

La ViolenciaPara otros usos de este término, véase Violencia (desambiguación).

La Violencia

Guerras civiles de Colombia

Tranvía en llamas frente al Capitolio Nacional durante elBogotazo

Fecha 1946 - 1958 (algunos historiadores lo llevan

hasta 1966)

Lugar  Colombia

Resultado Creación del Frente Nacional

Consecuencias Conflicto armado colombiano

Beligerantes

Gobierno de Colombia

 Fuerzas Militares

Partido ConservadorGuerrillas de Paz -paramilitares conservadores-Pájaros

 Partido Liberal

 Guerrillas liberales

Partido comunista Autodefensas Campesinas

Bandoleros

Page 2: New

masacre de las bananeras

= Mariano

Ospina Perez

Laureano Gómez

Castro

General Gustavo

Rojas Pinilla

Junta Militar

 Frente Nacional

 Alberto Lleras Camargo

 Guillermo Leon Valencia

León Maria Lozano "El

Condor"

Jair Giraldo

Efraín González Téllez

Comandantes

 Guadalupe Salcedo

 Dumar Aljure

 Gerardo Loaiza

 Saul Fajardo

 Eduardo Franco Isaza

 Juan de La Cruz Varela

 Juan de Jesús Franco

 Jacinto Cruz Usma"Sangrenegra"

 Teófilo Rojas Varón"Chispas"

Jacobo Prias AlapeManuel MarulandaCiro Trujillo CastañoAlfonso Castañeda"Richard"

Bajas

2900 soldados y 1800 policías muertos (1948-1957)3000 - 5000 paramilitares conservadores muertos

15.000 rebeldes muertos (1948-1958)

Page 3: New

170.000 civiles asesinados (1947-1960)

[editar datos en Wikidata]

La Violencia es como se denomina al período histórico de Colombia en el siglo XX de enfrentamiento entre el Partido Liberaly el Partido Conservador, que sin haberse declarado una guerra civil se caracterizó por ser extremadamente violento, incluyendo asesinatos, agresiones, persecuciones, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político.1

Durante este periodo varios personajes y grupos de ambos bandos enfrentados, como "Los Chulavitas" originarios deldepartamento de Boyacá y los denominados "Pájaros" del departamento del Valle del Cauca, se hicieron famosos por sus acciones atroces.2 3

El conflicto causó 200.000 a 300.000 muertos y la migración forzosa de más de dos millones de personas, equivalente casi a una quinta parte de la población total de Colombia, que para ese entonces alcanzaba los 11 millones de habitantes. 4

Al final del conflicto, por medio de las amnistías, más de diez mil guerrilleros liberales dejaron las armas.5 3

Índice

  [ocultar] 

1 Cronología 2 Historia

o 2.1 Antecedenteso 2.2 Desarrollo del conflictoo 2.3 El Bogotazoo 2.4 Dictadurao 2.5 Fin del conflicto

3 Consecuencias

Cronología[editar]

Aunque algunos historiadores lo sitúan entre 1946 y 1966, para la mayoría de ellos el periodo de "La Violencia" queda situado entre 1948 y 1958,3 cuyo detonante fue el magnicidio en Bogotá de Jorge Eliécer Gaitán, candidato presidencial de los liberales, el 9 de abril de 1948, hecho que desencadenó una serie de protestas y actos violentos en la ciudad los que se conocen como el Bogotazo.

Algunos historiadores consideran también que el periodo de "La Violencia" en Colombia, referido como un conflicto bipartidista (liberales vs conservadores) en el siglo XX, se inicia realmente con el retiro en 1946 de Alfonso López Pumarejode la presidencia de la República, debido a la presión política de varios sectores liberales que criticaban su segundo periodo por su mal desempeño en materias económicas y por supuesta corrupción. Con su retiro, López Pumarejo permitió que su reemplazo constitucional, el Designado Alberto Lleras Camargo, tomara el poder y convocara elecciones para junio de 1946 que fueron ganadas por el partido conservador.6

Igualmente algunos autores sitúan este periodo hasta 1953, cuando el General Gustavo Rojas Pinilla tomó el poder y ofreció el final de la guerra. Pero fue en 1958, cuando realmente se puso fin al conflicto con el pacto bipartidista denominado "Frente Nacional" aunque algunos

Page 4: New

autores consideran que el final del periodo se produjo realmente hasta después de 1966 cuando aún persistieron algunos eventos violentos.5

Historia[editar]

Antecedentes[editar]

Algunos factores que contribuyeron a la prolongación de "La Violencia" fueron la ideología anticomunistas de la clase dirigente, la privación económica de los sectores populares y un rígido sistema de partidos que solo permitía la participación de dos partidos políticos (Partido Conservador y Partido Liberal).

Desarrollo del conflicto[editar]

Durante el gobierno de Alberto Lleras Camargo actuando en reemplazo constitucional, como Designado, de Alfonso López Pumarejo que renuncia, el Partido Liberal se vio afectado por la ausencia de éste su líder natural y entró en una pugna interior por su liderazgo. Mientras tanto las toldas conservadoras, que no llegaban al Palacio de San Carlos desde 1930, se concentraban alrededor del presidente del directorio nacional conservador, Mariano Ospina Pérez.

El discurso sosegado de la nueva tendencia conservadora encontró asidero en la convulsionada sociedad colombiana, mientras que el liberalismo finalmente se declaró dividido entre los seguidores de Gabriel Turbay y los de Jorge Eliécer Gaitán. El turbayismo representaba a las élites comerciales y al viejo liberalismo elitista que instauró la República Liberal, eran los representantes de la continuidad del proyecto de las Presidencias de Eduardo Santos y Enrique Olaya Herrera.

Por otro lado, el Gaitanismo se instauró una corriente nueva dentro del Liberalismo que se originó en Jorge Eliécer Gaitán, el líder del extinto partido UNIR, que aunque ni Marxista o radicalmente revolucionario, concentraba diversos matices del pensamiento original del Manifiesto Liberal de Ezequiel Rojas, el fundador del Partido Liberal. Gaitán manejaba bien a las masas, mientras que Turbay era muy lejano. Para mediados de 1945, la Dirección Nacional Liberal escogió la candidatura de Turbay como la oficial, dejando el Gaitanismo como una tendencia independiente.